Ocaña presentó una nueva denuncia contra Moyano

La ex ministra de Salud denunció irregularidades en la mutual del gremio de camioneros de Mar del Plata, comandado por la hermana de Moyano y aspirante a legisladora en las elecciones de octubre. Según Ocaña, no se cumplieron con las normas para aprobar balances.
Otra denuncia salpicó ayer al líder de la CGT, Hugo Moyano, de la mano de la ex ministra de Salud Graciela Ocaña, quien denunció irregularidades en la mutual del gremio de camioneros de Mar del Plata, dominado por la hermana de Moyano y aspirante a legisladora en las elecciones de octubre, publica el diario La Nación.

Ocaña se presentó ayer ante el fiscal federal Federico Delgado, en los tribunales de Comodoro Py 2002, en Retiro, para denunciar que no se cumplieron con las normas para aprobar balances en la mutual de camioneros marplatense.

Acompañada por los dirigentes camioneros enfrentados con Moyano -Juan Carlos Robles, secretario general del gremio de camioneros marplatense, y Ramón «Toto» Lorenzo Alderete, protesorero-, Ocaña denunció que en noviembre pasado se aprobaron en una sola asamblea extraordinaria 13 balances de la mutual desde 1998 a 2010, lo que a su juicio podría configurar el delito de administración infiel, según se indica en la presentación.

Ocaña y el senador provincial Santiago Nardielli también pidieron en el escrito que se investigue el Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social (Inaes), organismo nacional que debe controlar a las mutuales, y a la Dirección de Personas Jurídicas bonaerense, que debe cumplir esa misión en la provincia.

Los denunciantes señalaron que «la presunta omisión en la rendición de cuentas […] tendría como fin el ocultamiento de presuntas maniobras irregulares en la administración de los bienes y fondos de la asociación mutual».

Enumeraron, por ejemplo, que en una de las memorias y balances de la mutual se agradece «el generoso aporte efectuado por el secretario general de nuestro gremio hermano, don Hugo Antonio Moyano» para terminar de construir un nuevo quincho en el camping.

Pero la denuncia señala que los aportes de dinero «parecieran no estar registrados contablemente», y que «la realidad es que el mentado quincho no funciona, ni funcionó jamás», porque está cerrado.

También señalaron que la mutual estableció un sistema de financiamiento alternativo que consiste en la emisión de bonos de donación, contribuciones o rifas de entre 100 y 500 pesos destinados a las empresas, «que no encontrarían reflejo en la contabilidad de la mutual».

Señalaron, además, que se cobra a los camioneros por ofrecerles beneficios que están cubiertos por el programa Medico Obligatorio y deberían ser gratuitos, como la atención a domicilio o la prestación del servicio privado de emergencias médicas.

La denuncia hace hincapié en «la particular relación» entre la mutual y la firma Rojo Total, inicialmente a nombre de Irma Moyano, hermana del líder de la CGT, y a Juan Domingo Ruiz, su esposo. Esta firma, señalan en la presentación, tiene el mismo objeto social que la mutual. También se añade que Irma Moyano y su esposo aparecen como los propietarios de un piso en la calle Montes de Oca 401 de Barracas.
Fuente: lapoliticaonline.com

Macri confirmó que el rabino Bergman encabezará la lista de legisladores del PRO

Tal como lo había anticipado LPO, Sergio Bergman ocupará el primer lugar en la lista de candidatos a legisladores porteños del PRO. De este modo, el rabino declina su postulación a jefe de Gobierno. Cristian Ritondo ocupará el segundo lugar, y el tercero sería para la titular de Copidis, Marina Klemensiewich, quien además es la esposa del vocero del Jefe de Gobierno.
Finalmente, Mauricio Macri confirmó que Sergio Bergman encabezará el listado de candidatos a la legislatura de la Ciudad para los comicos del 10 de julio, tal como lo había anticipado La Política Online. Así, el rabino baja su postulación a la jefatura de Gobierno.

Bergman había lanzado su candidatura para jefe de Gobierno hace poco más de un mes en un hotel céntrico. Ese día, Macri y toda la cúpula del PRO estuvieron presentes. Es que desde hace años que el rabino trabó una estrecha relación con el macrismo.

En las próximas hora se confirmaría el resto de la lista. Se espera que el segundo puesto sea para el actual presidente del bloque de legisladores porteños, Cristian Ritondo. Para el tercer puesto, sonaba el nombre de Lía Rueda, presidenta de la Fundación Conciencia y cercana al ministro de Educación Esteban Bullrich. Sin embargo, en las últimas horas se supo que su nombre pasaría al sexto puesto y que en el tercero, iría la michettista Marina Klemensiewich.

La candidata es la titular de la Comisión para la Plena Participación e Integración de las Personas con Necesidades Especiales (Copidis) y además, la esposa del vocero de Macri, Iván Pavlovsky.

Los actuales legisladores Oscar Moscariello y Martín Ocampo fueron irían en cuarto y quinto lugar, correspondientemente.

Si Macri obtiene un resultado en los comicios del 10 de julio cercano a los 35 puntos, el PRO podría ingresar 12 diputados. Pero en el oficialismo porteña las expectativas son mayores, porque el bloque macrista pone en juego 15 de las 24 bancas que posee en esta elección.

Fuente: lapoliticaonline.com

Arroceros brasileños se quejan de la competencia argentina

Unos cinco mil productores del sur del país protestaron en la frontera con la Argentina y exigen suspender las importaciones desde otros países del Mercosur por seis meses.
El conflicto comercial entre la Argentina y Brasil sumó un nuevo componente, con la protesta de unos cinco mil productores arroceros del sur del país vecino, que reclaman la suspensión por seis de la importación del cereal proveniente de otros países del Mercosur.

La información fue consignada por el portal del diario Folha de San Pablo, que señala que los productores de arroz «están en Uruguayana (limítrofe con la ciudad correntina de Paso de los Libres)» y que harán una protesta consistente en manifestaciones y acampes en la localidad del estado de Río Grande do Sul.

Los productores, nucleados en la organización «Te mexe arrozeiro» (que podría traducirse como «Movete, arrocero»), protestarán por «la falta de competitividad del producto brasileño en relación al arroz proveniente (de otros países) del Mercosur», señala Folha.

Ante esa situación, reclaman la suspensión por seis meses de la importación de arroz «del Mercosur», aunque el punto de elección de la protesta es en la frontera con la Argentina.

El problema ya fue debatido «en una audiencia pública promovida por la Cámara Municipal y por la Comisión de Agricultura de la Asamblea Legislativa del Estado», añadió el diario paulista.

Fuente: infobae.com

Smata teme por obreros de GM

El secretario general de Smata Rosario, Marcelo Barros, alertó ayer sobre las consecuencias que las medidas proteccionistas tomadas por Brasil —que suspendió la entrada de autos argentinos a ese país— podrían tener a nivel regional en la planta de General Motors.

“Si esto sigue así en 20 o 30 días habrá problemas, porque se siguen fabricando unidades que no se exportan”, aseguró el gremialista, quien subrayó que cuando se acabe el lugar físico para stockear autos en la planta de la automotriz en Alvear comenzarán a aplicar recortes que pueden afectar a los trabajadores.

“En estos casos primero se eliminan las horas extras, y después se recorta la semana laboral en un día, todas medidas que podrían afectar de una forma u otra a las 7 mil personas que trabajan para la multinacional”, dijo Barros, para quien es fundamental que los trabajadores de GM en Brasil presionen al gobierno de ese país para que revea su postura.

Por el lado empresarial Carlos Bertone, presidente de la Federación Industrial de Santa Fe (Fisfe), admitió que existe cierta preocupación ya que “a nadie le gusta tener 3.000 autos parados en la frontera”, aunque le sacó dramatismo a la situación al compararla con “una pelea de hermanos” que, confió, se resolverá en un plazo muy breve.
Fuente: lacapital.com.ar

Yerba: por falta de mano de obra retrasan la cosecha

En la zona yerbatera es notoria la falta personal que levante la cosecha. Los productores apuntan a los planes sociales que perciben los tareferos, que chocan contra la necesidad de regularizar su situación laboral. Asimismo, el precio recientemente establecido para la materia prima también retrasó el inicio de la zafra.
LOS NUMEROS
$0,90 por kilo fue el precio que determinó la Secretaría de Agricultura para la hoja verde de yerba mate.

La falta de mano de obra en la zona productora, y el atraso en la fijación del precio para la hoja verde, generaron un déficit de unos 14 millones de kilos en la cosecha de yerba mate en los tres primeros meses del año, en comparación con el mismo período de 2010. Desde el sector primario advierten que de no aparecer trabajadores que levanten la producción, la merma será importante. No obstante, adelantaron que habrá un déficit debido a los problemas climáticos que afectaron la última floración.
En la zona productora de yerba mate, comprendida por el Norte de Corrientes y la vecina provincia de Misiones, falta mano de obra para la zafra gruesa, que comenzó hace algunas semanas. Sin embargo, este problema se da hace varias campañas, sobre todo desde la instrumentación de la Asignación Universal por Hijo, que beneficia a las personas desocupadas.
“El tarefero (cosechero de yerba mate) no quiere que se lo blanquee para no perder el plan, pero con las inspecciones que realiza la Adminis-tración Federal de Ingresos Públicos (Afip), es imposible hacerlos trabajar en negro”, explicó a El Litoral un productor de la zona de Colonia Liebig.
En este sentido, el yerbatero se refirió a la falta de mano de obra que está afectando la cosecha de yerba mate, que en los tres primeros meses de este año alcanzó los 80.422.381,87 kilos, unos 14 millones menos que en el mismo período del año pasado.
Sin embargo, este marcado déficit en la cosecha de hoja verde tiene también sus respuestas en el retraso que se dio para la fijación del precio de la materia prima. A principios de este año, los directores del Instituto Nacional de la Yerba Mate (Inym) no llegaron a un acuerdo en la negociación por el precio, que se lleva a cabo antes de comenzar la campaña, y la Secretaría de Agricultura de la Nación debió tomar cartas en el asunto.
Sin embargo, el organismo nacional fijó el nuevo precio del kilo de hoja verde hace unos diez días, y esta falta de actualización en el valor hizo que muchos productores atrasen la cosecha, a la espera de un mejor precio, que llegó ($0,90 por kilo), aunque no fue satisfactorio para los yerbateros. Con la nueva cotización establecida, se espera que muchos productores comiencen la zafra gruesa y la producción recupere los valores del año anterior.
No obstante, los productores deben sortear todavía el obstáculo que ocasiona la falta de tareferos.
En este aspecto, son optimistas que la mano de obra aparecerá con el correr de estas semanas. Asimismo, los productores yerbateros están “blanqueando” a su personal, aunque señalan que para cumplir con las normas establecidas por la Afip en cuanto a condiciones de trabajo, se alargarán algunos plazos.
“Son cambios sustanciales que establece la nueva normativa de Afip para el sector; hubo inspecciones que dejaron multas muy costosas, y si bien los productores quieren tener el personal en regla, hoy es muy difícil hacer frente a las inversiones que se exigen”, señaló el productor del Norte provincial.

Optimismo
Sin embargo, son optimistas en que la situación mejorará y permitirá levantar la cosecha, aunque de todas maneras se prevé una merma que responde a aspectos productivos.
Según explicaron los dirigentes y productores del sector, al final de la campaña habrá una pequeña merma debido a que por cuestiones cuestiones climáticas, se perdió una de las tres floraciones que tiene el cultivo a lo largo del año.
Fuente: ellitoral.com

El Merval sube 0,8% y se acerca a los 3.400 puntos

La Bolsa porteña se movía en terreno positivo en línea con Wall Street y los mercados europeos, tras los derrapes de las últimas ruedas. A dos horas para la finalización de la rueda el lote de las empresas líderes que engloba el índice Merval estaba 0,85% arriba y en el sector de los bonos el cupón PIB en pesos recuperaba 1,39% y el Discount hasta 4,61 por ciento.

«Si nos tenemos que llevar por estos movimientos, diríamos que los vencimientos de opciones estarán más dinámicos de lo que se pensaba. Está claro que con plata el mercado se mueve. No es por cierto un descubrimiento, pero en estos tiempos de tanta especulación e inversión defensiva hay que estar muy atentos a todo», dijo el analista Jorge Alberti a Nosis.

El analista técnico Ariel Squeo comentó a desdelabolsaendirecto que “podemos pensar en el fin de la corrección que vimos estas semanas en el Standard & Poors”, mientras que “una de las variables que clave en este momento es qué está sucediendo con el dólar, que se estuvo fortaleciendo frente a otras monedas”.

Fuente: infobae.com

La UIA recibió al ministro Amado Boudou, en el marco del diálogo social

El titular del Palacio de Hacienda analizó junto a directivos de la central fabril las dificultades que atraviesa el sector en temas como competitividad, precios, salarios y tipo de cambio. El diálogo social fue impulsado por la Presidente e incluye a la CTA y a la CGT.
Amado Boudou, ministro de Economía, se reunió este mediodía con el Comité Ejecutivo de la Unión Industrial Argentina (UIA) en la sede de la central fabril, para analizar las dificultades que atraviesa el sector en temas como competitividad, precios, salarios y tipo de cambio.

En la reunión, que forma parte del diálogo social al que llamó la presidente Cristina Kirchner, el ministro y los industriales analizaron además de la conflictividad gremial, la necesidad de sancionar una nueva Ley de Riesgos del Trabajo que reduzca los juicios, la distribución de parte de las ganancias de las empresas entre los empleados y el conflicto comercial desatado con Brasil el jueves pasado.

Durante el encuentro que mantuvieron con la Presidente a principios de mes, los industriales le plantearon las dificultades que afectan al sector en temas como competitividad, precios y salarios. También presentaron las posibles soluciones a esos y otros problemas e, inclusive, propusieron que se cree un banco destinado a financiar la inversión fabril.

Ese fue uno de los principales temas del almuerzo que el Comité Ejecutivo mantuvo con Boudou. Los empresarios pidieron que el Gobierno funde un banco similar al Banco Nacional de Desarrollo (BNDES) de Brasil. Esa entidad otorga préstamos subsidiados a sus empresarios, inclusive para comprar compañías en otros países.

Después del almuerzo con Boudou, De Mendiguren y Juan Carlos Sacco, vicepresidente 3º de la central fabril, recibirán a Débora Giorgi, ministra de Industria, en la sede de la Federación Argentina de la Industria Gráfica (Faiga), con quien analizarían la tensión en el comercio bilateral con Brasil.

Fuente: infobae.com

Primer ministro dice Japón debe revisar regulación nuclear

TOKIO (Reuters) – El primer ministro Naoto Kan dijo el miércoles que Japón debe repensar cómo regula la energía nuclear y explorar otras fuentes alternativas tras la crisis en la planta dañada por el tsunami, pero evitó detallar cuán importante será el sector en el futuro del país.

Kan, que enfrenta bajos índices de aprobación, una oposición combativa y rebeldes dentro de su propio partido, ha prometido revisar a fondo la política energética japonesa, que prevé aumentar desde un 30 a un 50 por ciento la dependencia de energía atómica para el 2030.

Pero aún no está claro si podrá romper con el control de las poderosas generadoras, que gozan de un fuerte poder político.

«Necesitamos revisar a fondo el modo en que se ha administrado la política nuclear», dijo Kan en una rueda de prensa.

El primer ministro dijo que la agencia de seguridad nuclear está bajo la jurisdicción del Ministerio de Comercio, que ha promovido el uso de energía atómica para reducir la dependencia en los combustibles fósiles importados.

Los ingenieros están todavía luchando por contener la crisis en la planta Fukushima Daiichi de Tokyo Electric Power Co (Tepco), donde el sismo y el tsunami del 11 de marzo interrumpieron los sistemas de enfriamiento, causando fugas de radiación y desatando la peor crisis nuclear del mundo en 25 años.

Kan, duramente criticado por su manejo de la catástrofe, enfrentará dificultades para implementar cualquier política, dado a que gobierna con un Parlamento dividido donde la oposición controla la Cámara Alta y puede bloquear la legislación.

Tepco dijo el martes que mantendrá su objetivo de controlar los reactores damnificados en enero del 2012, pese a que admitió que debe superar mayores desafíos que los revelados en una primera instancia, incluyendo una gran filtración en el reactor número 1 de la planta debido a una fusión de las varas de combustible.

Larissa Riquelme promete desnudarse por la Selección Paraguaya


Tal y como lo hizo en 2010, la modelo paraguaya Larissa Riquelme, prometió volver a desnudarse durante la Copa América Argentina 2011.
La llamada «Novia del Mundial» y quien se desprendió de sus ropas para el Mundial de Sudáfrica 2010, en homenaje al esfuerzo de su selección y por el título de España, aseguró que volverá a posar como Dios la trajo al mundo en el estadio donde los guaraníes ganen su primer partido del torneo.

Riquelme adquirió fama mundial tras su osado compromiso, y visitó países como Brasil, Argentina, Perú, España y México, donde fue requerida por diversas publicaciones para mostrar sus atributos en sesiones fotográficas.

Galería:

Actualmente, la modelo se encuentra en Argentina participando en el reality Bailando por un Sueño junto a la exconejita Pamela Anderson, y el exboxeador Mike Tyson.(UPI).

LATAM: Reporte

Indignación: expolicía que mató a «Pocho» Lepratti está libre y vende panchos en una plaza

Cuando el país lloraba por los violentos incidentes de diciembre de 2001, este joven rosarino estaba en un comedor comunitario dándoles contención a niños pobres.Ernesto “El Ticki” Velásquez lo acribilló.Hoy atiende un puesto de comidas rápidas en Arroyo Seco.

El expolicía Ernesto Estéban Velásquez, autor material del crimen del militante social rosarino, Claudio ´Pocho´ Lepratti, ocurrido en diciembre de 2001, se encuentra en libertad condicional y vende panchos en una plaza de la localidad santafesina de Arroyo Seco, tras haber cumplido los dos tercios de la pena de 14 años que le impuso la Justicia.

Si bien los familiares de Lepratti se mostraron indignados por la libertad de Velásquez, no cuestionaron la medida judicial que beneficia al expolicía, a quien la Justicia declaró autor material del asesinato del militante social rosarino.

Lepratti fue asesinado con un disparo de escopeta el 19 de diciembre de 2001 mientras se encontraba sobre los techos de la Escuela del barrio Las Flores, donde ayudaba en el comedor escolar que alimentaba a chicos humildes de esa zona.

Al momento de su muerte, el militante social contaba con 34 años de edad y a raíz de su asesinato el cantautor santafesino León Gieco, le dedicó un tema musical que tituló ´El ángel de la bicicleta´.

“El ´Ticki´ Velásquez ya está en libertad y se encuentra vendiendo panchos en la Plaza de Arroyo Seco, con un carrito que guarda en la propia comisaría del pueblo. Todo un símbolo del apoyo de la corporación policial para el asesino de ´Pocho´”, dijo a Télam Gustavo Martínez, miembro de la Comisión Investigadora No Gubernamental del Diciembre Trágico (CING), y secretario Adjunto de Asociación Trabajadores del Estado (ATE-Rosario).

“No estamos cuestionando las salidas laborales ni el régimen que este sujeto venía teniendo -dijo-, y mucho menos la libertad condicional que logró ahora por haber cumplido los dos tercios de la condena».

«Acá lo que sorprende es que Velásquez haya tenido tantas facilidades y beneficios que otros presos no tienen, siendo que es el asesino de Pocho”, dijo Martínez, quien es cuñado del asesinado militante social rosarino.

“Esto es lo que nos golpea a todos los familiares, y por supuesto que nos indigna que su asesino esté en libertad”, expresó el sindicalista.

Martínez luego dijo que el ex policía Velásquez, “ahora manifiesta que él no es el asesino de Pocho, pero todos los argumentos que expuso y expone fueron pulverizados por los jueces y fiscales durante el juicio”.

El 26 de abril último, la Cámara de Apelaciones en lo Penal de Rosario -integrado por los jueces Ramón Ríos, Carina Lurati y Juvencio Mestre-, absolvió a cinco policías condenados en primera instancia por falsificación de instrumento público y encubrimiento, del crímen de Lepratti.

Los uniformados absueltos (y que habían sido condenados a 2 años y 8 meses de prisión), son Marcelo Fabián Arrúa, Rubén Darío Pérez, Roberto Torre, Daniel Horacio Braza, y Carlos Alberto Souza.

En el fallo, que criticó con dureza la Comisión Investigadora No Gubernamental del Diciembre Trágico, la Cámara de Apelaciones sostuvo que “la actitud y empeño de las defensas contrasta con la escasa fuerza argumentativa o de convicción desplegada por el Ministerio Público Fiscal”.

Y subrayó que “la crítica desarrollada por las defensas no ha podido ser replicada cabalmente por la acusación pública, lo que conduce inexorablemente a la revocación de las condenas”.

Fuente: 26noticias

Zanola continuará detenido a la espera del juicio

La Cámara Federal porteña rechazó excarcelar al titular del gremio bancario y a su mujer Paula Aballay, procesados con prisión preventiva en la causa en la que se investiga la comercialización ilegal de medicamentos adulterados. Además, la resolución instó al juez Norberto Oyarbide a que actúen con “celeridad” y “llevando a cabo aquellas medidas concretas que impiden acceder a la soltura del imputado”.

En el marco de la causa en la que se investiga la comercialización ilegal de medicamentos adulterados, la Cámara Federal porteña volvió a denegarle la excarcelación al ex titular del gremio de los bancarios, Juan José Zanola, y a su esposa Paula Abalay.

No obstante, la Sala II de este tribunal volvió a reiterarle al juez federal Norberto Oyarbide, a cargo de esa causa, que actúen con “celeridad” y “llevando a cabo aquellas medidas concretas que impiden acceder a la soltura del imputado”.

El tribunal, que integran los jueces Horacio Cattani, Martín Iruruzun y Eduardo Farah, adoptó idéntica negativa respecto de la pareja de Zanola y administradora del Policlínico Bancario, Paula Avallay, y de la colaboradora de esta en ese nosocomio, Susana Fionna.

Zanola está procesado con prisión preventiva como supuesto jefe de una asociación ilícita que defraudó al Estado mediante el cobro de reintegros por tratamientos de alta complejidad no brindados, además de la entrega de medicamentos falsos, vencidos o adulterados. El líder del sindicato bancario está preso en la cárcel de Ezeiza desde el 30 de noviembre de 2009.

La Cámara destacó que entre las pericias que se aguardan está el resultado de los peritajes sobre los troqueles incautados, sobre los medicamentos aportados por distintos pacientes, y los informes contables y técnicos dispuestos en torno a la OSBA y a la tramitación de expedientes APE.

“La continuidad de su detención debe estar motivada, a esta altura, en la necesidad de garantizar el éxito de aquellas medidas que efectivamente pueden llegar a ser obstruidas por el encartado”, señalaron los jueces.

En una resolución por separado, la Cámara denegó también la prisión domiciliaria del dirigente bancario, esgrimiendo idénticos motivos que para negarle la excarcelación.

En la causa conocida como la «mafia de los medicamentos» se investiga la venta de fármacos adulterados y la defraudación al Estado por parte de droguerías y de obras sociales para cobrar por remedios y tratamientos médicos que nunca se realizaron.

Entre otros, también está procesado el ex superintendente de Seguros de Salud Héctor Capaccioli.

Además han sido indagados el titular del gremio de los peones rurales, Gerónimo «Momo» Venegas, el ex ministro de Salud bonaerense Claudio Zin, el ex dirigente del Partido Comunista y empresario Enrique Dratman, esposo de la diputada kirchnerista Diana Conti.

Fuente: InfoRegión

Misteriosa muerte de una joven en un boliche de Isidro Casanova

Una chica de 16 años falleció en el boliche Jesse James de Isidro Casanova y se desconocen los motivos del deceso. En el marco de la investigación, la Policía descartó que la víctima haya mezclado drogas con alcohol. Ante esta situación, la Municipalidad de La Matanza clausuró el local bailable por haber dejado entrar a una menor de edad en un horario no permitido.

Una menor de 16 años falleció el fin de semana pasado en el boliche Jesse James de Isidro Casanova, en el partido de La Matanza y aún se desconocen los motivos de la misteriosa muerte.

La chica había concurrido a ese local bailable junto a un grupo de amigas el pasado viernes. En un momento determinado de la noche, la joven cayó desplomada al piso.

Enseguida la atendieron en la enfermería del boliche más popular del partido de La Matanza, pero falleció en el acto.

La Policía explicó que, de acuerdo con los primeros informes, la adolescente no tenía en su cuerpo rastros de haber ingerido drogas y mezclarlas con alcohol.

De todas formas, la Municipalidad de La Matanza clausuró el boliche por haber dejado entrar a una menor de edad en un horario no permitido.

Fuente: InfoRegión

Aníbal se impuso y el kirchnerismo frenó la embestida contra Julio Grondona

El lobby del jefe de Gabinete dio resultados: los diputados oficialistas retiraron su firma del proyecto de Vargas Aignasse, que amplía la participación de los clubes en el Consejo Ejecutivo de AFA. Y ninguno asistió a la exposición de periodistas deportivos, la mayoría ligado a Daniel Vila. Oscar Parrilli había dado vía libre para tratar el tema, pero nadie lo tuvo en cuenta. Otro activo operador de Grondona fue “Juanjo” Álvarez.
La semana pasada no hubo sesión pero terminó con varios llamados entre diputados kirchneristas. A todos les llegó una versión que pocos intentaron chequear: no había motivos para mantener la firma del proyecto de su compañero de bancada Gerónimo Vargas Aignasse, que le otorga participación en el Consejo Ejecutivo de AFA a todos los clubes afiliados.

La decisión fue abrupta y tomó por sorpresa a la propia presidente de la Comisión de Deportes, la puntana Ivana Bianchi, quien hoy presidió una sesión con periodistas deportivos del Grupo América, propiedad del presidente de Independiente Rivadavia de Mendoza, Daniel Vila, interesado en suceder a Grondona.

“Me llegó la notificación de la secretaría parlamentaria. Los únicos firmantes que quedaron son Vargas Aignasse y el fallecido Basualdo”, admitió la diputada del peronismo federal, ante una pregunta de su par del Gen Gerardo Milman.

El tema quema en el bloque kirchnerista. Dos de los firmantes que dejaron de serlo admitieron a LPO haber sido consultados la semana pasada sobre su vinculación al texto. La mayoría dijo haberse adherido sin más motivos que la solidaridad y de inmediato bajó su rúbrica ante la impresión de que no habían hecho lo correcto.

El proyecto propone un cambio de la Composición del Consejo Ejecutivo para que los 3000 clubes afiliados tengan derecho a votar, tomando el ejemplo de otras ligas del mundo.

Hoy esa mesa la integran 20 equipos de primera división, 8 del nacional B (4 afiliados directos y 4 indirectos), 7 de la B metropolitana, 4 de la C, 3 de la D y 7 por las más de 200 ligas del interior del país. Desde 1979 Grondona es el gran articulador de estos intereses.

La iniciativa también le da jerarquía de ley a las transmisiones oficiales del fútbol, denostadas por la oposición.

“Lo firmé una noche de sesión, un procedimiento habitual porque es cuando estamos todos. Sé que Kirchner no estaba de acuerdo con avanzar en el tema y por eso ni bien me pidieron bajarme lo hice”, confió a LPO un diputado K arrepentido.

El motivo que este y otros diputados encontraron para justificar su paso al costado es el perfil que tomó el empresario Daniel Vila, quien no dudó en pedirle el apoyo a cuanto diputado se cruzara. “No podemos ser moneda de cambio de intereses”, repetían en el bloque.

La señal de que Kirchner no estaría de acuerdo la dieron los diputados que más le compartían whiskeys con él en Olivos: Juan Carlos Dante Gullo y Carlos Kunkel, quienes sugirieron no avanzar.

Si bien la relación entre Grondona y Kirchner tuvo siempre idas y vueltas, en Diputados recuerdan cuando hace algunos años el entonces presidente de la Cámara, Alberto Balestrini, llamaba a oficialistas y opositores para desintegrar la comisión que investigaba la violencia en el fútbol, que presidía el ex diputado del Paufe Juan Carlos Bonacorsi.

María Teresa García, secretaria parlamentaria del bloque, puso manos a la obra e impugnó ante la presidencia de la Cámara la convocatoria a audiencias públicas solicitada por Bianchi.

La única señal a favor la dio el secretario de la Presidencia, Oscar Parrilli, de diálogo diario con la presidenta, quien como adelantó LPO, consultado por varios diputados sorprendidos por el éxito de Grondona a su alrededor dio vía libre para seguir.

Pero ninguno lo tomó muy en serio: hoy no hubo diputados kirchneristas en la reunión de Comisión en la que los cuatro opositores presentes escucharon a los periodistas Roberto Leto y Juan Carlos “Toti” Pasman. Y confirmaron que Aníbal Fernández había logrado

“Juanjo” Álvarez, el otro hombre grondonista

El mandamás de la AFA no se conformó con la activa operación de Aníbal Fernández y buscó otras líneas de ayuda. La encontró en Juan José Álvarez, viejo compañero de Aníbal con quien comparte ahora su vínculo dirigencial con el fútbol.

Mientras el jefe de Gabinete es vicepresidente de Quilmes, Álvarez es dirigente de River con activa participación en cada elección. De llegada directa a Cristina Kirchner, con quien coordina detalles de la interna del PJ como antes lo hacía con su esposo, Juanjo llamó a varios diputados del peronismo federal para pedirles que no insistan con molestar a Grondona.

En su caso, lo hizo con un argumento preparado. Planteó que como la FIFA tiene por costumbre desafiliar a las asociaciones que se rijan por leyes del Gobierno.

Así se lo expresó el diputado cordobés del peronismo federal Jorge Montoya a varios de sus pares. “Lo único que he estado haciendo es hablar con algunos dirigentes del fútbol. Me parece que hay mucha cosa que hay adecuar al estatuto de la FIFA, que la AFA integra”, dijo a LPO.

“Además –agregó- yo soy del interior pero no podemos usar el federalismo como elemento para decir que no hay diferencia entre cualquier club con Boca y River”, agregó. Aclaró que conoce a Grondona pero que no lo une ningún vínculo particular.

Sí conoce a Vila, que fue a visitarlo a su casa durante una breve estadía para acompañar a su pareja y modelo Pamela David. “Entendió que tenía diferencias”, explicó.

Los argumentos de Montoya llegaron a varios diputados de la Comisión de Deportes que ahora debe definir los pasos a seguir.
Es tanto el lobby que otra versión habla de un asado en la AFA a fin de año entre los integrantes de la Comisión de Deportes más afines al Gobierno, en el que Grondona había logrado ablandarlos.

Ahora las cartas parecen echadas para un solo lado. Y a algunos diputados les interesa saber si la respuesta que dio Parrilli cuando fue consultado fue o no un reflejo de lo que piensa Cristina Kirchner.
Fuente: lapoliticaonline.com

Detuvieron a tres personas en Claypole por el ataque al subcomisario

Efectivos policiales detuvieron hoy a tres personas acusadas de balear el jueves pasado al subcomisario de la Policía Bonaerense Héctor Carmelo López. Las detenciones se llevaron a cabo en una villa de emergencias del barrio Don Orione, en Claypole. Además, se secuestraron tres pistolas calibre 22, un revólver calibre 38, cuatro televisores producto de distintos asaltos en viviendas de la zona, y un anillo perteneciente a la victima.

Tres personas fueron detenidas esta madrugada en Claypole acusados de ser los autores del ataque a balazos que sufrió un subcomisario de la Policía Bonaerense el jueves pasado.

En diálogo con Info Región, el jefe de la Departamental de Almirante Brown, Carlos Perillo, informó que “se realizaron cinco allanamientos en los que se logró detener a tres personas”.

Además, comentó que todos los detenidos “tienen antecedentes por robo calificado” y comentó que aún hay una persona prófuga que también integraría esa banda delictiva.

Vale recordar que el subcomisario Héctor Carmelo López fue sorprendido el jueves pasado cuando dos ladrones entraron a su vivienda, situada en la calle La Querencia al 2200 de Burzaco, partido de Almirante Brown, tras tomar como rehén a su hija.

Una vez adentro, los sujetos llegaron hasta la habitación del padre, quien dormía con su esposa, y al despertarse por la situación que se vivía tomó su arma reglamentaria y se identificó como policía, pero recibió tres disparos en el abdomen y su estado sigue siendo reservado.

En los operativos, se secuestraron tres pistolas calibre 22, un revólver calibre 38, cuatro televisores producto de distintos asaltos en viviendas de la zona, y un anillo perteneciente a la victima, el cual uno de los sujetos intentó tragarse al momento de la irrupción al lugar.

Fuente: InfoRegión

Dos detenidos por el crimen de Arancibia Clavel

Dos jóvenes fueron arrestados hoy en el centro porteño por su presunta vinculación con el asesinato del ex agente de inteligencia chileno. Una de las personas atrapadas por la policía sería un «taxi boy» y el otro su cómplice.

Dos jóvenes fueron detenidos hoy en el barrio porteño de Barracas, sospechados de ser los autores del asesinato del espía chileno Enrique Arancibia Clavel, ocurrido el pasado 28 de abril.

Fuentes policiales revelaron a Noticias Argentinas que ambos jóvenes fueron aprehendidos durante allanamientos realizados en un hotel en el que se alquilan habitaciones a extranjeros, situado en Avenida de Mayo 1385.

Allí se detuvo a un taxi-boy de 20 años y a su pareja, de la misma edad, uno de ellos paraguayo y el otro argentino, sospechados de haber matado a Arancibia Clavel, en un domicilio cercano al Palacio de Tribunales.

En el hotel se incautó una sevillana, que podría ser el arma homicida, y un teléfono celular, el cual los investigadores sospechan que podría ser del espía chileno, de 57 años, quien fue condenado por el crimen del ex jefe del ejército chileno general Carlos Prats y su esposa en Capital durante 1975.

El operativo lo realizó personal de Investigación Federal de Organizaciones Criminales (DIFOC) de Policía Federal e interviene en la causa el Juzgado de Instrucción número 45, a cargo de la doctora María Fontbona de Pombo.

Arancibia Clavel, ex agente de la central de inteligencia trasandina DINA y condenado por el crimen de Prats, fue asesinado por la espalda con un arma blanca.

Asimismo, en su domicilio se produjo un faltante de 30 mil pesos, ya que su pareja había declarado que la víctima tenía esa suma entre la moneda argentina y dólares.

Desde el principio se descartó que el asesinato haya sido por una vinculación política y todo se limitó a un hecho de inseguridad o un crimen pasional.

Según los investigadores, el homicidio se cometió entre las 14:30 y las 15:30 del 27 de abril pasado y el cadáver fue encontrado por el joven que se definió como una «pareja frecuente» de Arancibia Clavel, pero la familia del ex agente dijo no conocer a esa persona.

El encargado del edificio fue el último que vio con vida al espía chileno, ya que ese día, alrededor de las 10:00, lo observó salir al kiosco a comprar cigarrillos.

El ex espía fue condenado por la Justicia argentina a reclusión perpetua por los asesinatos del general Prats y su esposa en 1974, durante el exilio del militar chileno en Buenos Aires, pese a lo cual gozaba de libertad condicional.

En tanto, en 1978 fue apresado por estar acusado de espionaje en pleno conflicto entre Argentina y Chile por el Canal de Beagle, por el que ambos países estuvieron a punto de enfrentarse en una guerra que fue impedida por la mediación del Vaticano y en especial del Papa Juan Pablo II.

Fuente: El Argentino

Multa por US$ 9 millones

Al tiempo que inauguraba la planta, Tenaris informaba que había llegado a un acuerdo con la Comisión de Valores de EE.UU. (SEC) para concluir una investigación por coimas.

Para cerrar el caso , Tenaris acordó pagar US$ 8,9 millones. El episodio que disparó el conflicto fue detectado en 2009, cuando, según Tenaris, “fue informada por uno de sus clientes en Asia Central de que ciertas comisiones de agencia pagadas por una de sus subsidiarias podrían haber beneficiado indebidamente a empleados del cliente”. Concretamente, se trataría de una coima que un ahora ex empleado de Tenaris habría pagado a funcionarios de OJSC O’ztashqineftgaz, compañía uzbeka estatal de petróleo y gas. Según explicó, la firma reportó voluntariamente esta conducta a la SEC y el Departamento de Justicia (DOJ) de EE.UU.. Tenaris desembolsará US$ 3,5 millones por penas criminales y llegó a un acuerdo para no ser procesada . Además, acordó entregar US$ 5,4 millones como “devolución de lucros”.
Fuente: infobae.com

Detienen al represor Castillo en Córdoba

El represor `carapintada` Carlos Ernesto `el Indio` Castillo, fue detenido en la localidad cordobesa de Villa General Belgrano a raíz de una orden de captura de la Justicia de La Plata en una causa por delitos de lesa humanidad, según fue confirmado desde Tribunales Federales de Córdoba.

La detención se produjo a partir del exhorto tramitado por el Juzgado Federal de La Plata, y estuvo a cargo del personal del Juzgado Federal 1 de Córdoba de Ricardo Bustos Fierro y alojado en el penal de Bouwer hasta tanto sea trasladado a La Plata, precisaron desde la Justicia Federal.

Castillo, quien tiene numerosos antecedentes, fue detenido en una vivienda de la ciudad turística de Villa General Belgrano, distante unos 89 kilómetros al sur de la capital cordobesa, en momentos que se encontraba acompañado por una mujer y un chico menor de edad, quienes quedaron preventivamente a disposición de la Justicia.

El represor, un ex carapintada colaborador cercano de Aldo Rico, está sindicado de participar en el atentado terrorista contra la sede de la Amia, de actos represivos en la llamada Noche de los Lápices, en el copamiento de Magdalena, en la masacre de Ezeiza y de torturar en varios centros clandestinos de detención.

El `Indio` estuvo con Rico a partir de Semana Santa donde en 1987 participó de la rebelión carapintada, y posteriormente, en 1991, fue detenido en una vivienda cercana a la quinta presidencial de Olivos con un arsenal.
Castillo fue a la cárcel tres años y cuando salió, ocupó un despachó en el Congreso Nacional con el cargo de interventor del Modin (Movimiento por la Dignidad Nacional) que lideraba Rico y dijo ser quien recibió el dinero con el que Eduardo Duhalde le habría pagado a Rico sus votos para conseguir la reforma de la Constitución bonaerense y la reelección.
El represor tiene en su haber varias causas penales relacionadas con robos, abusos de armas, lesiones y agresiones además de ser señalado por su particiación en homicidios, y de su presunta participación en el crimen del reportero gráfico José Luis Cabezas, asesinado el 25 de enero de 1997.
Según las denuncias, el `Indio`, fue torturador de los centros clandestinos de detenciones «La Cacha» y el «Pozo de Banfield», y fue reconocido por Pablo Díaz como uno de los secuestradores de «La Noche de los Lápices».
Por su parte, también tiene pedidos de captura por tentativa de homicidio del intendente de Monte Caseros, Eduardo Galantini en Corrientes, y causas en los juzgados de La Plata por los supuestos delitos de asociación ilícita y abuso de arma, robo, falsificación de documento, intento de hurto y tenencia de armas de guerra.
Castillo, es investigado también en la República del Paraguay por delitos de lesa humanidad, además de contrabando de armas, estupefacienes y combustibles, causas por las que también tiene pedido de captura internacional.
En La Plata actuó a las órdenes de Guillermo Suárez Mason y Jorge Olivera Rovere.

Fuente: El Argentino

Cristóbal López aumentó los combustibles un 3%

El empresario Cristóbal López, de fluido diálogo con el Gobierno, se hizo cargohace dos semanas de 345 estaciones de servicio y una refinería que compró a Petrobras. Y ayer decidió aplicar su primer aumento de precios, de entre un 3 y 4,25%. El incremento se aplicará en el norte del país, y no afectará a la Capital y provincia de Buenos Aires.

López es el dueño de Oil, la marca con que embanderará sus estaciones de servicio, la mayoría de las cuales todavía tienen los colores verde y amarillo de Petrobras. El ajuste que dispuso rige desde hoy y es de un 3 por ciento para la Magnum (la nafta de mayor octanaje) y para la súper; en tanto que el gasoil tendrá un ajuste del 4,25%.

Las petroleras vienen reclamando por los márgenes de las naftas, pero aunque el precio es teóricamente libre, el secretario de Comercio Guillermo Moreno les pone topes en los ajustes. En los hechos, en febrero pasado Shell aumentó entre 2 y 3 por ciento los precios en los surtidores y el funcionario sacó una resolución obligando a la petrolera a dar marcha atrás con el ajuste y congelando los valores a todas las compañías. Recién a fines de marzo Moreno anuló su anterior resolución, y en los primeros días de abril t odas las petroleras aplicaron aumentos en sus combustibles en todo el país, rondando un 5% promedio.

El ajuste de Oil no será en todo el país, señalaron en la empresa. Se aplicará en las provincias de Córdoba y Mendoza, y todas las localidades ubicadas al norte de una línea imaginaria que atravesara Rosario . Así quedan exentos el sur de Santa Fe, Buenos Aires, la Capital Federal y el GBA y las provincias del sur.

López pagó a Petrobras por la estaciones de servicio y la refinería 110 millones de dólares. Para abastecerse, recurre al petróleo de Chevron, Total, CGC y Petrobras, entre otras. La empresa está invirtiendo US$ 12 millones en la remodelación de las estaciones de servicio, diseminadas principalmente por Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe. Renovarán de a 30 por mes, para tener unas 200 en agosto y lanzar una campaña masiva con la nueva marca. En lo que hace a los precios, se colocan en el segmento más alto del mercado.

La red de Oil factura unos 800 millones de dólares al año y capta un 5 por ciento del total del mercado , lo que la colocaría cuarta en el ranking, detrás de YPF, Shell y Esso y apenas por arriba de las ventas de Petrobras.
Fuente: infobae.com

Ladrón herido por policía en un intento de robo de auto en Hurlingham

Un ladrón que intentó robarle el auto a una mujer en la localidad bonaerense de Villa Tesei, partido de Hurlingham, fue herido al tirotearse con un policía, se informó hoy.

El hecho ocurrió ayer cuando dos delincuentes interceptaron a un vehículo Volkswagen Trend conducido por una mujer en la esquina de la avenida Vergara y Kiernan, al oeste del conurbano.

Un efectivo de la Policía Bonaerense, de la división Sustracción de Automotores de San Martín que recorría la zona de civil y en un auto no identificable, advirtió el ilícito y procuró detener a los delincuentes, pero fue atacado a balazos.

El policía repelió el ataque e hirió a uno de los ladrones, mientras que el cómplice escapó, destacaron los informantes.

Fuente: Diario Hoy

Osama Bin Laden ya tiene sucesor en Al Qaeda

ESTAMBUL, Turquía.- Al Qaeda ya tiene jefe. Al menos de manera provisoria. El ex coronel egipcio Mohammed Ibrahim Makkawi, más conocido como Saif al Adel (que significa «la espada de la justicia»), fue nombrado como titular interino de la red terrorista, mientras se decide formalmente quién será el sucesor de Osama Bin Laden, abatido el 2 de mayo por un comando estadounidense.

Hasta el momento, Al Qaeda no hizo el anuncio oficial, por lo que círculos islamistas dudan de la veracidad de la información. Sin embargo, fuentes afirmaron a la CNN que esta elección se ha precipitado por la premura surgida en el seno de la red terrorista para anunciar en el menor tiempo posible un sucesor de Bin Laden.

Al Adel es acusado de participar en la organización de los atentados contra las embajadas norteamericanas en Kenia y Tanzania en 1998. Tras la caída del régimen talibán en 2001 huyó de Afganistán a Irán, donde estuvo nueve años en arresto domiciliario antes de viajar a Pakistán para sumarse a las operaciones de la red terrorista en ese país.

El ex coronel, que se acerca a los 50 años, formó parte de una unidad especial del Ejército egipcio. Hasta el momento era considerado un líder militar y no un ideólogo, papel que siempre estuvo más bien en manos de su compatriota Ayman al Zawahiri, número dos de Al Qaeda.

Se cree que la decisión de su nombramiento habría sido tomada por un reducido grupo de líderes locales en la frontera entre Afganistán y Pakistán. Algunos miembros del grupo podrían objetar su designación a favor de otros candidatos de la península Arábiga, según Noman Benotman, ex líder del Grupo de Combate Islámico Libio. (DPA-Especial)

«Es una persecución que ya no tiene límites», dijo Bártoli

Guillermo Bártoli aseguró hoy que llega al juicio por el encubrimiento del crimen de su cuñada María Marta García Belsunce con «miedo» y «temor» y que está convencido que lo van a mandar a detener.

«Estoy con miedo, con mucho temor. Seguramente me van a mandar a detener. Estoy con la verdad y me voy a defender, y voy a afrontar las consecuencias porque soy inocente. Es una persecución que ya no tiene límites, ya tienen a un inocente preso y me quieren a mí preso. Esto es abuso de poder», dijo Bártoli apenas llegó a los tribunales de San Isidro junto a su esposa Irene Hurtig.

Fuente: Diario Hoy

HEBE DE BONAFI NI EMBISTE DE NUEVO CONTRA MACRI: AHORA SU ABOGADO DICE QUE NO PUEDE SER CANDIDATO.

Enmascarado en un presunto abogado constitucionalista, el ex dirigente del Partido Comunista, candidato a senador por la izquierda unida y hoy militante Kirchnerista Eduardo Salvador Barcesat denuncia en pos del “derecho militante”.

Actualmente realiza denuncias que benefician al gobierno: Como la contra Julio Cobos, Buzzi, Macri las pistolas Taser, Macri mal desempeño de sus funciones  y Martin Redrado y otras.

Este abogado que en el año 2005 al 2007 no tenía un peso y estaba con categoría 5 irrecuperable, tiene movimientos de fondos de30 mil pesos mensuales   y compra de autos Cero Km en el 2010 ( 11 de enero del 2010 para ser más específico), justamente , cuando “aumentan las denuncias” contra gente critica u opositora al Kirchenrismo.

Barcesat es socio del abogado Boico Roberto José. Que también es abogado de Hebe Pastor de Bonafini.

Pero hay algo más interesante es abogado de un funcionario procesado por la mafia de los medicamentos se trata de Roberto Laionico :

Roberto Loiácono se transformó en el primer funcionario del Ministerio de Salud sobre el que pesa un pedido de detención por su presunta complicidad con la mafia de los medicamentos. Este médico oncólogo de 62 años figura como jefe del Programa Nacional del Control del Cáncer y titular del Banco Nacional de Drogas, responsable de la entrega de medicamentos oncológicos a pacientes sin cobertura social. La Cámara Federal ordenó al juez Norberto Oyarbide detener al funcionario y a su hijo. Ambos se encuentran prófugos y se entregarían en los próximos días.

Según el ANSES, Loiácono sigue cobrando un sueldo del Ministerio de Salud, al menos hasta octubre de 2009. En 2008, la entonces ministra Graciela Ocaña le inició un sumario interno por “irregularidades” en la contratación de la droguería Biodrugs, donde el hijo de Loiácono, Fernando, figura como titular. Según fuentes del Ministerio, cuando Ocaña ordenó la compra de un medicamento oncológico y se comunicó con el laboratorio Microsules para solicitar un presupuesto, éste le informó que no podía venderle directamente al Estado porque “tenía un contrato de exclusividad con Biodrugs”. Ocaña informó que se trataba de una grave irregularidad. Según el sumario, “de haber logrado la provisión por parte de los laboratorios directamente”, en lugar de comprarle a Biodrugs, el Estado se hubiese ahorrado casi 32 mil pesos.

El responsable de esa contratación era Loiácono.

En base a las escuchas telefónicas, Oyarbide investiga la responsabilidad del médico en la comercialización ilegal de medicamentos de distribución gratuita, que droguerías como San Javier obtenían ilegalmente y vendían a pacientes con cáncer. Oyarbide también intenta establecer si Loiácono tenía nexos con la sospechada obra social bancaria (OSBA).

“Biodrugs es uno de las droguerías ligadas a San Javier y fue proveedora del Policlínico Bancario en la farmacia de internados para medicamentos oncológicos, junto a San Javier y (Sebastián) Forza. Paula Aballay –esposa del sindicalista y directora virtual del Policlínico– contrató a Loiácono para realizar una auditoría de recetas de medicamentos”, cuenta un empresario del rubro. “Todas las droguerías que proveían a la OSBA estaban asociadas a San Javier. Si no lo estaban, no entraban”.

Y a modo de desinterés : El Dr. Eduardo Salvador Barcesat es docente y asesor en la  Universidad Popular de las Madres de Plaza de Mayo.


En fin nada es porque sí. Si alguien cree que la Justicia no se politiza, está en un error.

Por

Héctor Alderete

Piden 18 años de cárcel para Bellini

La fiscalía pidió que se condene a 18 años de prisión al dueño del boliche “Pinar de Rocha”, Daniel Bellini, por el crimen de su pareja, la bailarina Morena Pearson, quien en 2008 murió de un balazo en la cabeza dentro de la casa de la pareja en Morón.

Al comenzar ayer la etapa de alegatos, los fiscales Adrián Flores y Marcelo Varona Quintián le atribuyeron al imputado los delitos de “homicidio simple agravado por el uso de arma en concurso real con portación ilegal de arma de fuego”.

A su turno, el abogado del particular damnificado, Pablo Dobantón, coincidió con la fiscalía al presentar su acusación ante el Tribunal Oral en lo Criminal 5 de Morón, y solicitó la misma pena por los mismos delitos.

En tanto, los fiscales también pidieron al tribunal que se extraigan las actuaciones correspondientes para investigar la presunta comisión de “falso testimonio” por parte de dos empleadas domésticas de la casa de Bellini y del encargado de proveer y mantener el funcionamiento de las cámaras de seguridad del boliche.

También requirieron que se investigue por “encubrimiento” a cinco testigos allegados al imputado, entre ellos al jefe de seguridad de “Pinar de Rocha”, Ariel Rogoz.

Fuente: La Razón

Guatemala: operativo para dar con los autores de la matanza de los campesinos

Luego de la declaración del estado de sitio, la Policía y el Ejército realizaron varios allanamientos en el norte de ese país. Los Zetas serían los presuntos autores.
Policías y soldados de Guatemala realizaron operativos en varias localidades del norte del país un día después de que el Gobierno decidiera suspender las garantías constitucionales por 30 días, tras la masacre de 27 campesinos.

El decreto, publicado la noche del lunes, permite a las fuerzas de seguridad inspeccionar cualquier lugar y arrestar sospechosos sin una orden judicial en el norteño departamento de Petén, cercano a la frontera con México.

«Se han llevado a cabo varios allanamientos durante el transcurso del día de hoy en búsqueda de algún ilícito en algunos lugares,» declaro el martes a Reuters Rony Urizal, portavoz del Ejército guatemalteco.

La ejecución de 27 campesinos en el pequeño pueblo de Caserío La Bomba durante el fin de semana es considerada una de las peores masacres registradas en el país en años. Muchas de las víctimas recibieron tiros y fueron decapitadas.

Funcionarios del Gobierno responsabilizaron de la masacre al cruento cártel mexicano de Los Zetas, que ha ganado fuerza en la región norte de Guatemala. La policía capturó a un presunto integrante de Los Zetas el lunes, tras una balacera en Petén.

Por la violencia, Guatemala declaró la suspensión de las garantías constitucionales entre diciembre del 2010 y febrero de este año en el departamento de Alta Verapaz, vecino a Petén. Los operativos durante ese lapso dejaron como saldo el arresto de 40 presuntos narcotraficantes y la incautación de armamento y vehículos.
Fuente: infobae.com

Un fallo a favor de Boudou

El ministro de Economía no cometió un delito cuando dispuso un control sobre los mails de los empleados de la cartera a su cargo, sostuvo el fiscal general ante la Cámara del Crimen, Ricardo Sáenz.
El ministro de Economía, Amado Boudou, no cometió delito alguno cuando accedió al contenido de mensajes de los empleados de ese ministerio ya que el control de la cuenta de correo electrónico oficial de esa cartera están avalados por una resolución interna.

Así lo sostuvieron el fiscal general ante la Cámara del Crimen, Ricardo Sáenz, y la secretaria de Fiscalía de la Cámara de Casación, Carla Delle Donne, al dar su dictamen en una denuncia penal presentada el diputado Juan Carlos Morán, de la Coalición Cívica.

Boudou fue acusado de abuso de autoridad, violación de deberes de funcionario público y violación de secretos y de la privacidad por el dictado de la resolución 464/2010 por la cual las autoridades del Ministerio tienen la facultad de controlar los mails enviados por sus agentes.

No obstante, ambos fiscales, en calidad de expertos en delitos informáticos, sostuvieron que en la jurisprudencia nacional e internacional «las computadoras y la dirección de correo electrónico suministrada por el empleador son de su propiedad».

Por ello, añaden, «cuenta con facultades de control» para mails oficiales o corporativos pero no así para los personales, casos en los cuales se podrá acceder a su contenido con «la orden judicial que así lo autorice».

El dictamen fiscal estableció que el Ministerio cumplió con esos requisitos y que la clave de acceso al correo, si bien es personal, «no es argumento suficiente para fundamentar la existencia de una expectativa de privacidad».

«Es objetivamente razonable la existencia del poder de control por parte del empleador en todas las actividades que el empleado realiza ya sea frente a un ordenador o fuera de él, para cerciorarse que son utilizados para los fines dispuestos», agregaron.

Por último, los especialistas calificaron de «irrazonable y contradictoria» la prohibición de mails personales dado que la propia resolución de la cartera considera que se puede utilizar internet para fines no laborales que «faciliten la organización de la vida cotidiana de las personas».
Fuente: lapoliticaonline.com

Irene Hurtig: “Somos chivos expiatorios”

Antes de ingresar a la sala de audiencias, la hermanastra remarcó que «esto es una locura, mi marido no hizo nada y Carrascosa tampoco». También habló Guillermo Bártoli, el cuñado de la asesinada María Marta, quien dijo que «es una persecución que no tiene límite”.

Antes de ingresar a la sala de audiencias, la hermanastra y el cuñado de María Marta se refirieron al juicio que comienza esta mañana en los tribunales de San Isidro donde seis imputados comenzarán a ser juzgados, acusados del encubrimiento del crimen de García Belsunce, cometido en 2002 en el country Carmel de Pilar.

Guillermo Bártoli, el cuñado de la asesinada, sostuvo que es “inocente” y que cree que lo van a detener, al mismo tiempo que afirmó que el juicio «es una inquisición».

«Es una persecución que no tiene límite. Ya tienen un inocente preso que es (el viudo) Carlos Carrascosa y ahora me quieren meter preso a mí», declaró ante los periodistas.

Bartoli afirmó que en 2007, cuando se hizo el primer juicio por el asesinato, «empezaba la gran ola de inseguridad que estamos viviendo hoy y (la fiscalía) necesitaba un culpable. ¿Y a quién eligieron? Al marido, que fue el primero que entró a la casa…».

Por su parte, Irene Hurtig remarcó que «esto es una locura, mi marido no hizo nada y Carrascosa tampoco» y que “somos chivos expiatorios»

ARRANCA EL SEGUNDO JUICIO ORAL

Seis imputados comenzarán a ser juzgados hoy en los tribunales de San Isidro acusados del encubrimiento del asesinato de María Marta García Belsunce, cometido en 2002 en el country Carmel de Pilar. La principal expectativa en el inicio gira en torno de que la fiscalía tiene previsto acusar como coautor del homicidio a Guillermo Bártoli, cuñado de la víctima, y podría pedir su inmediata detención.

El juicio estará a cargo del Tribunal Oral en lo Criminal 1 de San Isidro, integrado por María Elena Márquez, Alberto Ortolani y Ariel Introzzi Truglia, que tiene previsto iniciar la primera audiencia a las 10.

La acusación estará a cargo de la fiscal de juicio Laura Zyseskind y de los actuales titulares de la UFI 2 de Pilar, Leonardo Loiterstein y Daniel Márquez, quienes pidieron la detención de Irene Hurtig el jueves último y ayer fue rechazada.

Los familiares de la víctima, en carácter de “particular damnificado”, María Luisa Galup Lanús de Hurtig, madre de María Marta, y María Laura García Belsunce, hermana, estarán representados por el abogado Juan Pablo Vigliero.

El debate será martes, miércoles y jueves y declararán 158 testigos, aunque las partes podrían desistir de algunos o incorporar su testimonio por lectura. Los jueces ya resolvieron incorporar 150 piezas por lectura (informes y peritajes) pero aún así el juicio se extenderá entre seis meses y un año.

Fuente: La Razón

Día internacional del Museo moviliza 30 mil recintos

PARÍS.— El Día internacional de los Museos movilizó a más de 30 mil instituciones en un centenar de países de los cinco continentes, según lo informó el Consejo internacional de los museos (ICOM), promotor del evento desde 1977.

“Museo y memoria: los objetos cuentan tu historia” es el lema de la edición 2011, porque “los objetos reflejan expresiones de nuestro patrimonio natural y cultural” y muchos de ellos son frágiles y están a veces en peligro, dijo el ICOM en un comunicado.

El objetivo de esta jornada mundial es permitir a los visitantes de los museos “descubrir y redescubrir su memoria individual y colectiva”, de Australia a Sudán pasando por Argentina, Turquía, Singapur, EU, Canadá, Cuba, Costa Rica o España. Las actividades para celebrar el 18 de mayo son múltiples y se extienden a los próximos días.

Festejo en Iberoamérica

Entre las numerosas instituciones iberoamericanas que participaron en la manifestación está la Biblioteca Nacional de España, la cual organizó su III Concurso fotográfico: Memoria y Museo en colaboración con la Fundación Germán Sánchez Ruipérez.

El Museo de Ciencias Naturales argentino Bernardino Ridavia en Caba concibió un nuevo programa de “Musecuentos” creado para la ocasión, cuyos narradores animarán e ilustrarán sus historias con los objetos del museo.

Por su parte, el Museo Nacional de Etnografia y Folklore de Bolivia ofrecerá entrada gratuita para presentar sus instalaciones, talleres, espectáculos y programas educativos.

En Costa Rica, el l Museo Nacional, el Museo del Jade, los Museos del Banco Central, el Museo Calderón Guardia, el Museo de Arte y Diseño Contemporáneo, la galería TEOR/éTica, el Museo de Cultura Popular (Barva, Heredia) y el Museo Juan Santamaría, en Alajuela, ofrecen al público exposiciones de temáticas muy variadas, además de actividades artísticas gratuitas.

En el marco de este día, el Museo Metropolitano de Nueva York explora desde ayer el interés que la arqueología despertó al comenzar el siglo XX, a través de las reproducciones de arte griego de la edad de bronce que realizaron Émile Gilliéron y su hijo, también de nombre Émile.

También el Museo Nacional de la Danza de Cuba inauguró ayer una muestra homenaje dedicada al bailaor Antonio Gades (1936-2004), con la novedad de que incluye la primera exhibición de un traje que usó el artista español. “Es un día en el que se enaltece el trabajo y el papel que tienen los museos en la sociedad”, dijo el director del Museo de la Danza de Cuba, Pedro Simón.

Del otro lado del mundo

El Museo nacional de los Deportes de Melbourne, Australia, tuvo a personalidades nacionales del deporte, mientras que otros lugares como el Museo de historia natural de Sudán en Jartum prepararon un programa educativo con concurso de fotos.

La Corte ordenó a la Metropolitana realizar el desalojo en el Bajo Flores

El máximo tribunal dispuso el desalojo de los monoblocks ubicados en el Bajo Flores, y para ello ordenó que la Policía Metropolitana se encargue de realizar el operativo para sacar a los ocupantes. La medida se adoptó ayer por la ministra de Seguridad de a Nación, Nilda Garré, y su par porteño, Guillermo Montenegro, en el despacho del titular de la Corte, Ricardo Lorenzetti.

Los gobiernos nacional y de la ciudad de Buenos acordaron ayer hacer cumplir la orden judicial de desalojo de un barrio de viviendas intrusado en el Bajo Flores porteño y destinado a habitantes de las riberas del Riachuelo que deben ser reubicados para su saneamiento.

Mediante un «procedimiento de actuación» arbitrado por la Corte Suprema de Justicia, del desalojo participarán fuerzas de las Policías Metropolitana y de la Federal o Gendarmería, pero también participarán ambulancias del SAME y de organismos sociales porteños.

Pero previamente unos 200 ocupantes ilegales del barrio -ubicado en Castañares y Riestra-, serán censados y garantizado su alojamiento, atención sanitaria y alimentación por parte de la Ciudad de Buenos Aires.

Las fuerzas metropolitanas actuarán desarmadas, en tanto las fuerzas federales realizarán un vallado externo durante el operativo y serán las encargadas de efectivizar el desalojo que «es de cumplimiento obligatorio», según dijo una fuente que participó del acuerdo.

Fuentes judiciales estimaron que el procedimiento establece un «modelo de actuación» susceptible de ser usado en otras situaciones de conflicto entre las diferentes jurisdicciones, como ya ocurrió en la crisis del Parque Indoamericano en octubre pasado, añadió la fuente.

El acuerdo para le cumplimiento de la orden judicial, impartida por el juez federal de Quilmes, Luis Armella, el pasado 9 de marzo pero aun no ejecutada, fue alcanzado ayer por los ministro de Seguridad nacional, Nilda Garré, y metropolitano, Guillermo Montenegro, en el despacho del titular de la Corte, Ricardo Lorenzetti.

Nación y Ciudad quedaron enredados en una disputa en torno a cómo ejecutar la orden de Armella para desalojar los edificios intrusados y destinados a reubicar a los pobladores de las villas «El Pueblito y «Lujan», ubicadas en el camino de sirga lindante con el Riachuelo, cuyo plan de saneamiento supervisa la Corte Suprema tras el fallo judicial «Mendoza», de junio del 2008.

El acta establece que el desalojo se iniciará «con un censo de salida» con la posibilidad de que los habitantes sean alojados en «dispositivos de atención transitoria del Gobierno de la Ciudad», que también deberá garantizarles alimentación, provisión de agua y asistencia médica.

«La mediación estará a cargo de la Ciudad Autónoma», y el personal de diferentes agencias y programas que lo realice «tendrá custodia policial y un vallado», aunque «se fijará un plazo de horas a fin de que los ocupantes manifiesten su voluntad de desalojar el lugar y si hay negativa se los trasladará obligatoriamente», consta en el acta.

«El Estado nacional, por su parte, a través de la fuerza que designe -Policía federal o gendarmería- «se hará cargo de establecer un cercado que impida otras ocupaciones y evite agresiones a los mediadores» que se prolongará hasta la finalización del operativo, incluyendo la entrega de las viviendas a los habitantes de «El Pueblito» y «Luján».

El procedimiento acordado establece que durante el operativo «se hará un acta constatando el desarme de la Policía metropolitana que acompañe a los mediadores y se procederá a la filmación de su acto».

Fuente: InfoRegión

Red Solidaria pide ayuda para su campaña «Te Abrigo»

La iniciativa busca que quienes puedan ayudar envíen cuadrados de tejido de veinte centímetros para unirlos, formar mantas, y luego ofrecérselas a las personas que vivan en situación de calle. Según explicó a Info Región María Inés Caparelli, la encargada de Zona Sur de Red Solidaria, en la región ya se anotaron «500 voluntarios». El Club Lanús será el punto local donde se podrán entregar los tejidos.

El grupo de hombres y mujeres que integran la red Solidaria largaron este mes la campaña “Te Abrigo” que busca asistir y equipar con ropa de abrigo y mantas a todas las personas que viven en situación de calle y quedan a merced de las inclemencias del invierno. Por esta razón, necesitan voluntarios: lo que piden son manos que animen a tejes cuadrados de lana y voluntades que estén dispuestas a unirlos. En toda Zona Sur, ya hay más de 500 inscriptos, pero la convocatoria sigue abierta.

Según explicaron desde Red Solidaria en diálogo con Info Región, este mes comenzarán las recorridas nocturnas que tienen por objetivo asistir a los indigentes, y así tratar de evitar las muertes provocadas por el frío.

María Inés Caparelli, responsable de la red en la Zona Sur, aseguró que “ya hay más de 500 personas inscriptas para ofrecer ayuda” en el área. También aclaró que en el plano local, los vecinos que colaboren con tejidos los podrán acercar a la sede del Club Lanús, situada en Ituzaingo al 1550, en el centro del distrito.

“Existe un estado voluntario para ayudar a toda la gente de situación de calle. Con sólo 3 horas del tiempo de una persona, se puede generar mucho”, indicó.

“Las recorridas se realizarán en forma diaria, y de lunes a lunes. Las realizaremos más que nada en la Ciudad de Buenos Aires, que es donde más gente hay viviendo en la calle”. Arrancamos a las 20:00 en el barrio de Congreso, allí se arman lo grupos y luego comenzamos la recorrida hacia distintos puntos hasta las 23 horas, donde nos volvemos a encontrar desde el punto de partida”, explicó la mujer.

En este marco, pidió que los vecinos se sumen para aportar los cuadrados de tejido, que deberán tener 20 centímetros x 20.

“Entendemos que las muertes por frío son evitables. Necesitamos de la ayuda de la comunidad para lograr que aquella persona que se encuentre en la calle tenga algo para comer y abrigarse”, manifestó María Inés.

Aquellas personas interesadas en sumarse a las recorridas pueden escribir a redsolidaria@fibertel.com.ar, indicando que día de la semana pueden sumarse. O bien llamar al 4796-5828.

En, tanto lo que acepten tejer para ayudar pueden acercar lo que hayan hecho al Club Lanús de lunes a viernes de 18:00 a 21:00 y los sábados de 15:00 a 20:00.

Quienes deseen más información pueden ingresar a www.facebook.com/redsolidariaarg).

Fuente: InfoRegión