Una mujer policía fue herida al tirotearse con ladrones que robaron un costoso auto en El Palomar

Una mujer policía fue herida de un balazo en una pierna al tirotearse con varios ladrones que robaron en las últimas horas un costoso auto al piloto de una aerolínea cuando llegaba a su casa en la localidad bonaerense de El Palomar, en el partido de Morón.

Un jefe policial informó que la subteniente de la fuerza bonaerense Roxana Evangelista fue trasladada al hospital Bocalandro, donde se confirmó que su vida no corría peligro.

Esta madrugada se realizaron varios allanamientos en el complejo de monoblocks conocido como «Villa Carlos Gardel», en El Palomar, y fue detenido un joven de 20 años que tenía en su poder documentación del auto Audi A3 robado al piloto y una pistola Thunder que, se presume, fue usada en el asalto.

El hecho se inició minutos antes de la medianoche cuando varios ladrones le robaron el vehículo de alta gama a un hombre en la esquina de las calles Ricardo Balbín y Zeppelin, en la zona oeste del conurbano bonaerense.

La agente policial, alertada del hecho, llegó al lugar e interceptó a los ladrones cuando iniciaban la huida y al tratar de detenerlos fue atacada a balazos.

Los delincuentes escaparon en el Audi A3 y un Mercedes Benz oscuro, con vidrios polarizados, en el que habían llegado.

Por su parte, la subteniente Evangelista, herida en una pierna, fue llevada a un centro asistencial de la zona. +

Personal de la comisaría sexta de Morón y de la Dirección Departamental de Investigaciones (DDI) de la zona, con los datos aportados por testigos, realizó varios allanamientos en un complejo de monoblocks de las inmediaciones en busca de los ladrones.

«Durante el procedimiento fue detenido un joven de 20 años, de apellido Sotelo, que tenía en su poder una pistola y documentaciones robadas al piloto aéreo de El Palomar», aseguró el informante.

Fuente: Diario Hoy

Los familiares de Jano pidieron ratificar el procesamiento de los detenidos

La familia de Jano Fernández, el joven asesinado a golpes con un bate de béisbol en marzo pasado a la salida del boliche «Fantástico» de Capital Federal le solicitó ayer a la Cámara del Crimen porteña que ratifique el procesamiento de los tres detenidos por el crimen.

La abogada querellante de la familia, Marta Lucano, solicitó que se ratifique el procesamiento por homicidio agravado por el concurso de dos o más personas de Hernán Mendieta, Leonel Bufanio y Néstor «Papelito» Horisberger y que continúen detenidos.

En tanto, las defensas de los tres acusados requirieron en una audiencia oral que se revoquen los procesamientos dictados por la jueza de instrucción María Fontbona de Pombo y que se libere a los acusados.

Los jueces de la Sala I de la Cámara, Luis María Bunge Campos, Jorge Rimondi y Alfredo Barbarosch, escucharon los argumentos de las partes y pasaron a un cuarto intermedio para resolver los planteos, lo que se prevé que ocurra esta semana, señalaron los voceros.

Jano fue al boliche «Fantástico» la noche del 6 de marzo pasado con un grupo de amigos a festejar su cumpleaños y al salir del lugar se cruzaron con los tres acusados que circulaban en un auto y los insultaron.

Las imágenes de cámaras de seguridad del lugar mostraron el momento en el que Bufanio bajó del vehículo con un bate de béisbol con el que habría golpeado a Jano, tras lo cual escapó junto con los dos restantes acusados. A Mendieta se lo ve arrojar una piedra contra el grupo de Jano y Horisberger está acusado de ser el «campana» de sus amigos, aunque no participó de la agresión.

Los tres están procesados por el delito de homicidio agravado por el concurso de dos o más personas que prevé una pena de prisión perpetua

Fuente: TN

Ramos Mejía: una mujer fue brutalmente agredida frente a sus hijos

Una mujer fue brutalmente agredida frente a sus hijos: dos delincuentesle le quebraron el brazo con un martillo. Fue en su departamento, ubicado en Ramos Mejía, partido de La Matanza.

Todo ocurrió el viernes pasado. Los ladrones entraron a su departamento, en la calle Bolívar al 400, y la despertaron de la peor forma: le pusieron un cuchillo en la garganta a uno de los nenes y luego la agredieron a ella con el martillo.

Tras robar una importante suma de dinero y algunos objetos de valor, los delincuentes escaparon.

Fuente: TN

Arranca el debate para la regulación de las «saladitas»

Este mediodía se llevará a cabo una audiencia pública para analizar el proyecto que busca reglamentar el funcionamiento y la instalación de los centros de ventas como La Salada. No obstante, la nueva normativa ya generó polémica debido a que mientras el titular de la Federación Económica bonaerense, Raúl Lamacchia, aseguró que la intención es “adecuar las ferias” y rechazó que se intenten erradicarlas, el administrador de Punta Mogote, Jorge Castillo, acusó que la iniciativa “es un mamarracho”.

A partir de las 12, comerciantes y feriantes discutirán la legislación que regulará la instalación y el funcionamiento de ferias multipunto, conocidas como “saladitas”, en el marco de una audiencia pública que se realizará en el Senado bonaerense. Sin embargo, el proyecto ya cosechó tanto adhesiones como rechazos.

Uno de los más críticos fue el administrador de Punta Mogote, el mayor centro comercial de La Salada, Jorge Castillo, que consideró que la iniciativa “es un mamarracho”.

“Me trajeron el borrador para que lo revisara y no le di importancia. Hace seis meses dijeron que iban a reglamentar las ‘saladitas’, pero no saben lo que hacen. Prohíben todo y parecen militares. Lo que vi me pareció directamente un chiste. Es ridículo”, acusó Castillo en diálogo con Info Región.

En la vereda de enfrente, se posicionó el titular de la Federación Económica de Buenos Aires (FEBA), Raúl Lamacchia, que negó que lo que se busque con la reglamentación sea la “erradicación” de las ferias como La Salada, sino que el objetivo es “reordenarlas”.

“El proyecto que se va a presentar está concensuado con varias entidades y con el Ejecutivo provincial, a diferencia de otros que no cumplían con las condiciones que creemos que tiene que tener para reglamentar la actividad”, apuntó.

Convocados por la Comisión de Comercio Interior, Pequeña y Mediana Empresa del Senado provincial, desde las 12 se reunirán en la Legislatura representantes de las ferias, de compra y venta de ropa y calzados, así como también empresarios y comerciantes bonaerenses, quienes están relacionados en la competencia directa con este tipo de emprendimientos. Durante la audiencia se analizará los proyectos que hay en la Comisión que buscan regular el funcionamiento de los centros de compra como La Salada. Una de las iniciativas es del ministro de Producción bonaerense, Martín Ferre.

Entre los requisitos que deberán cumplir las ferias según la nueva legislación que se estudiará, se encuentra cumplir con una limitada cantidad de locales por espacio, tener salidas de emergencia, informar la procedencia de la mercadería, tener en blanco a los trabajadores y estar al día con todos los impuestos, entre otros puntos.

“Buscan perjudicar la radicación de las ‘saladitas’ pero van a terminar beneficiando a La Salada porque la gente no puede comprar en los grandes centros comerciales, donde la ropa cuesta hasta un 200 por ciento más caro”, evaluó Castillo.

Si se aprueba el proyecto, las ferias que deseen radicarse en cualquier parte de Buenos Aires deberán cumplir con la norma, mientas que las ya existentes tienen hasta tres años de plazo para ponerse al día con la resolución.

En este punto, La Salada debería reducir su superficie actual a un predio de no más de 3.000 metros cuadrados y sólo podría contar con el 10 por ciento de los 5.000 puestos de venta de ropa, zapatillas, electrónica que hay actualmente en el predio.

“En las ‘saladitas’ se puede solucionar el tema pero en La Salada no va a ser fácil. La ley debe ser pareja para todos, por lo que creo que va a terminar en nada”, disparó Castillo.

Por su parte, Lamacchia remarcó que “la modificación ha sido consultada y redactada de manera consensuada” con la intención de no quitarle “la fuente de trabajo” a mucha gente.

“La gente de La Salada dijo que no quieren que los prohíban, sino que los ordenen y con la ley estamos haciendo eso. Si nos ajustamos a las normas vigentes, hay que ir a cerrarla, porque no cumplen con nada”, concluyó el titular de FEBA.

Fuente: InfoRegión

Removieron a la cúpula de Ferrobaires

Tras un informe del interventor Antonio Maltana, el gobierno bonaerense desplazó a las autoridades de Ferrobaires. El gerente general de la empresa Eduardo Gnarini fue reemplazado por Alejandro García y José Pucciarelli; en tanto que el gerente de Operaciones, Daniel Pearse, fue sustituido por los ingenieros Emo Martini y Edgardo Ferrari, entre otros cambios.

El gobierno de la provincia de Buenos Aires, que lidera Daniel Scioli, resolvió desplazar a las autoridades de la empresa de trenes Ferrobaires, tras un informe que fue elevado ayer por el interventor Antonio Maltana.

El funcionario designado por el Ejecutivo provincial tras el choque de trenes en San Miguel que produjo el 18 de febrero, elevó ayer al gobernador un informe con la situación de la empresa y el plan de trabajo a corto y mediano plazo. En el mismo presentó las disposiciones para el reemplazo de responsables de áreas técnicas y administrativas.

Según los cambios anunciados a través de un comunicado, el gerente general de la empresa Eduardo Gnarini fue reemplazado por Alejandro García y José Pucciarelli; el gerente de Operaciones, Daniel Pearse, fue sustituido por los ingenieros Emo Martini y Edgardo Ferrari; y el tesorero Héctor Camera fue cambiado por el contador Oscar Ángel Bertoglio.

En tanto, el titular de la Unidad de Administración y Gestión, Jorge Di Buono, fue reemplazado por Francisco Bayá y el responsable del área de Abastecimiento, Eduardo Cervidio, fue sustituido por Juan José Nesci.

Maltana informó además que desde el Ejecutivo provincial a través del Ministerio de Trabajo y conjuntamente con los gremios con representación de los trabajadores en Ferrobaires, se está estudiando la situación de más de 1.200 agentes que revisten bajo la modalidad de «contratados» con el objetivo de lograr la definitiva normalización de quienes realmente prestan servicio.

“Hemos estudiado la situación de la empresa y vemos que hoy conviven dos situaciones. La de la gran mayoría de trabajadores ferroviarios que aman lo que hacen y quieren que a Ferrobaires le vaya bien y la de unos pocos que pretenden seguir obteniendo beneficios a costa de la calidad del servicio”, señaló el interventor.

Fuente: InfoRegión

Mar del Plata es desde ayer una ciudad libre de humo

La ciudad de Mar del Plata endureció ayer su política contra el consumo de tabaco. Es que entró en vigor una ordenanza municipal que determina la prohibición de fumar en todos los lugares cerrados de ingreso público. A partir de esta iniciativa quedó vedado el consumo de tabaco en bares y restaurantes, por ejemplo, dado que esos comercios no podrán destinar zonas para fumadores. La norma no se aplicará en espacios públicos abiertos.

Fuente: La Nación

«El presupuesto del CONICET creció casi un 600% en los últimos años”

Marta Rovira, presidenta del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, habló de la utilidad del conocimiento “como respaldo de las decisiones políticas” y adelantó que se constituyó un consejo asesor que sirve de “nexo entre las necesidades de la sociedad y los investigadores”.

La titular del CONICET destacó el crecimiento registrado desde 2004 tanto en materia presupuestaria como en recursos humanos. También remarcó la importancia de la transferencia del conocimiento a la sociedad, y subrayó que la gente debe conocer que “lo que hace el CONICET le puede ser útil en su vida diaria”. Marta Rovira es Doctora en Ciencias Físicas e Investigadora Principal del principal organismo dedicado a la promoción de la ciencia y la tecnología en la Argentina, que preside desde abril de 2008, cuando se convirtió en la primera presidenta mujer en los más de 50 años de historia. Durante nueve años fue directora del Instituto de Astronomía y Física del Espacio (IAFE-UBA-CONICET).

Afirma que uno de los ejes más importantes de su gestión fue “implementar un sistema a través del cual el 20% de los ingresantes a la carrera de investigador lo hicieron por prioridad de vacancia geográfica o por temática de investigación”.

Fuente: El Argentino

Hombres contra la violencia de género, en casa de Barreda

Miembros de la ONG Casa abierta María Pueblo, de la Fundación Buenos Aires Sida y del recientemente creado Instituto Nacional de Hombres contra el Machismo (INAHCOM), lanzaron en La Plata la campaña contra la violencia de género “260 hombres contra el machismo”. Para que no queden dudas, “la violencia de género no es sólo cosa de mujeres”.

Un hecho de enorme valor simbólico, destinado a cambiar algunos paradigmas culturales en los argentinos, se produjo ayer en la puerta de la casa del múltiple homicida Ricardo Barreda (48 entre 11 y 12), cuando hombres públicos y ciudadanos comunes alzaron la bandera de la lucha contra la violencia de género. Miembros de la ONG Casa abierta María Pueblo, de la Fundación Buenos Aires Sida y del recientemente creado Instituto Nacional de Hombres contra el Machismo (INAHCOM), lanzaron en La Plata la campaña contra la violencia de género “260 hombres contra el machismo”. Para que no queden dudas, “la violencia de género no es sólo cosa de mujeres”. Y una pancarta alzada por los presentes, con los nombres de las víctimas de todo el país, honradas con un minuto de silencio, fue una señal indiscutible, el punto de partida para desterrar el machismo de la representación colectiva y del accionar de varones y mujeres.
La referencia a los 260 hombres responde a la cantidad de femicidios de los que se tienen noticia, producidos en 2010, dado que en Argentina no existen aún datos oficiales sobre la cantidad de mujeres víctimas de ese flagelo.
El acto incluyó la invitación a los hombres presentes a firmar un documento simbólico que los compromete a rever las conductas cotidianas machistas, y un pedido de expropiación de la casa de Barreda para convertirla en un centro contra la violencia de género.
Participaron el intendente de La Plata, Pablo Bruera, referentes de distintos sectores políticos, miembros de organizaciones civiles, sindicatos e instituciones educativas.
“Es momento de que todos los varones -y también las mujeres- empecemos a atenuar nuestro machismo. Porque nacimos y nos formamos en una cultura machista”, señaló durante el acto José María Di Bello, de la Fundación Buenos Aires SIDA, y creador del Instituto Nacional de Hombres contra el machismo, junto con su esposo Alex Freyre. “Estamos en un momento ideal de la historia argentina para dar transformaciones culturales -continuó-, con un gobierno liderado por una mujer, cuyos ejes fundamentales son justamente mayor justicia, más inclusión, más igualdad. Este es el momento para dar esta batalla. Esta revolución nos tiene que llevar a ser más hombres y menos machos”, concluyó.

CÓMPLICES. Por su parte, Freyre le puso palabras a la indiferencia y la inacción: “No alcanzan los programas de televisión que denuncian la violencia de género ni el esfuerzo de las organizaciones de mujeres para terminar con el problema. Si los hombres no nos comprometemos, somos cómplices”, aseguró.
La pareja instó a los ciudadanos a abandonar la cultura machista en la que se vive, para no reproducirla, e invitó, a través de un documento de “compromiso ciudadano”, a realizar “una cotidiana evaluación personal sobre los comportamientos y actitudes machistas, y a no ejercer ningún tipo de violencia hacia las mujeres ni a otros integrantes del ámbito familiar”.
“Cada vez que criamos a nuestros hijos bajo el machismo estamos reproduciendo la violencia: el varoncito con el autito, el soldado y la pelota, y las nenas con las muñecas, la plancha y la cocina. Eso potencia el modelo, y deja a la mujer en un lugar desigual desde el arranque. Y les hacen creer que vendrá un príncipe azul a rescatarlas no sé de qué”, graficó Alex.

EXPROPIACIÓN. Así como la ESMA se convirtió en un Museo para la Memoria, o el lugar donde funcionó la Dirección de Inteligencia de la Policía bonaerense (DIPBA) hoy es la Comisión Provincial por la Memoria, integrantes de la Casa María Pueblo iniciaron gestiones ante la Legislatura bonaerense para que se expropie la casa que habitó Barreda en el centro platense con su familia y donde mató a escopetazos a sus hijas, su mujer y a su suegra, para que funcione allí un centro de referencia nacional e internacional que combata la violencia de género.
“Ojalá la casa sea un lugar para la memoria y para festejar la vida, para poder reflexionar sobre ese atrás que nos está condenando y dar la batalla cultural”, dijo sobre la iniciativa Di Bello.
Darío Witt, fundador de la Casa que brinda alojamiento y asistencia a mujeres víctimas de violencia, alertó sobre la existencia de personas que idolatran a Barreda, “modelo -dijo- del hombre machista”. “Y no me sorprende -continuó- que se hayan hecho estampitas con ‘San Barreda’, banderas de clubes de fútbol que lo apoyan o que Barreda firme autógrafos. No seamos hipócritas, quién no ha hecho un chiste con matar a la suegra o la ha tildado de bruja”, señaló e invitó a la reflexión.
“Tenemos que promover un cambio cultural revolucionario contra siglos de patriarcado. Si no tenemos igualdad verdadera entre hombres y mujeres, igualdad de derechos entre los géneros, la desigualdad no termina. Comienza en el ámbito familiar, pero las desigualdades se trasladan al campo laboral, administrativo, judicial, comunitario”, concluyó Witt.

Fuente: El Argentino

“La Asignación Universal por Hijo es el plan de mayor impacto social”

Alcanza casi dos millones de hogares en todo el país, según lo establece un informe del CIPPEC basado en el primer año de su implementación. Los autores señalan que redujo los índices de desigualdad y advierten que el desafío es hacer “el piso y no el techo en materia de protección social”.

La Asignación Universal por Hijo (AUH) es la iniciativa más importante en materia de protección social de la Argentina de los últimos años”, según evaluó un trabajo del Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (CIPPEC) sobre el impacto de la AUH a un año de su implementación. En el informe, difundido ayer, los autores Fabián Repetto y Gala Díaz Langou, exponen que el beneficio que alcanza a un total de 1.927.310 hogares y 3.684.441 titulares de derecho implica “una importante reducción en los índices de pobreza, indigencia y desigualdad de ingresos en el país”.

El trabajo refleja que en un año el alcance del programa se extendió de 2.680.000 a 3.680.000 beneficiarios, lo que significa un incremento del 37%.

Fuente: El Argentino

Proponen una ley para que los escritores tengan su jubilación

El proyecto contempla que se otorgue una asignación mensual equivalente a tres jubilaciones mínimas a quienes puedan “acreditar una trayectoria no inferior a 20 años, o haber publicado cinco libros de creación propia”. En Francia y España ya existe el beneficio.

Existen diferentes formas de apoyar y promover la cultura. Proteger a los escritores es una de ellas. Por eso, el diputado nacional Carlos Heller (Nuevo Encuentro)presentó un proyecto de ley de su autoría por el cual se crea el régimen nacional de Asignación Única por Trabajos y Obras en Reconocimiento a Escritores (AUTORES). Dicho proyecto cuenta con el respaldo del Espacio Literario Juan L. Ortiz, el Área de Políticas Culturales de los Departamentos de Artes y el Departamento de Estudios Parlamentarios del Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini.

Juano Villafañe, escritor y director artístico de dicho centro cultural, estuvo a cargo de la coordinación del proyecto en el que colaboraron especialmente los escritores Vicente Battista, Mario Goloboff, Carlos Juárez Aldazábal y Luis Sanjurjo. Tiempo Argentino dialogó con él acerca de los alcances de este beneficio.

Fuente: El Argentino

Jornada con cielo despejado y una máxima de 24 grados

La jornada en la región se presentará hoy con neblinas en el área suburbana, cielo despejado, vientos leves del sector oeste, una temperatura mínima estimada en 11 grados y una máxima en 24, informó el Servicio Meteorológico Nacional (SMN).

Para mañana se prevé cielo despejado o algo nublado, vientos leves del sector norte, una temperatura mínima de 12 grados y una máxima de 25.

El jueves el cielo estará algo nublado con vientos leves del sector norte, una temperatura mínima de 14 grados y una máxima de 26.

Para el viernes el SMN anuncia cielo algo nublado con tiempo desmejorando y probabilidad de precipitaciones por la tarde, vientos leves del sector norte y temperaturas que oscilarán entre los 17 grados y los 21 grados.

Fuente: Diario Hoy

La nafta común se dejará de comercializar

Lo decidió YPF, la principal petrolera, por el cambio tecnológico y por estrategia de negocios. El precio en dólares de la súper y premium ya superó al de la convertibilidad. Por ahora, Esso y Shell siguen comercializando la común.

La fecha fijada por YPF para que en todas sus estaciones se deje de ofertar la común es el domingo próximo. Desde la empresa se afirma que se trata de una decisión estratégica ya había tomado a fines del año pasado, cuando dejó de refinar este tipo de combustible. En los últimos meses siguió despachando nafta común hasta agotar las reservas que quedaban en sus depósitos.

Sobre un parque de casi 14 millones y medio de vehículos que estima la cámara de comercio automotor, las ventas de nafta común durante 2010 representaron apenas 4,4% del despacho total de naftas. Si a esa cuenta se le agregan los millones de vehículos de motor diesel, los que usan nafta común serían 387 mil.

Fuente: TN

Los tobas cortan la 9 de Julio

Los tobas cortan la 9 de julio, mano al sur, a la altura de Avenida de Mayo. Desde noviembre acampan frente al Ministerio de Desarrollo Social y ayer empezaron una huelga de hambre. Reclaman por sus tierras y piden Justicia por el manifestante asesinado en la represión de una protesta en Formosa.

Encabezados por el cacique Félix Díaz, 16 protestantes comenzaron la huelga de hambre colectiva en el campamento.

El conflicto se inició a mediados de 2010, cuando el gobernador formoseño Gildo Insfrán cedió a la Universidad Nacional de Formosa los terrenos en los que vive la comunidad Qom, que posee los títulos de propiedad otorgados por el Gobierno nacional en 1940. Tras ser desalojados, los habitantes cortaron durante poco más de tres meses el tránsito en la ruta nacional 86.

El 26 de noviembre, la Policía reprimió a los manifestantes, un hecho en el que murieron el poblador de La Primavera, Roberto López, y un agente de seguridad.

Durante la jornada, la diputada nacional Elsa Quiroz, del bloque Coalición Cívica, aseguró que los habitantes originarios fueron «abandonados por las instituciones y tienen que recurrir a decisiones extremas» para ser escuchados.

Quiroz, vicepresidenta primera de la Comisión de Población de la Cámara baja, expresó en un comunicado que el Poder Ejecutivo Nacional incumplió con un acuerdo firmado el 30 de diciembre pasado con los pobladores Qom de la comunidad La Primavera.

En el acta, según la legisladora, el Gobierno había prometido asistencia sanitaria a los pobladores ancestrales, como también la confección de documentos de identidad, seguridad y una mesa de diálogo con representantes de Parques Nacionales, entre otros reclamos.

Por su parte, el ministro de Gobierno de Formosa, Jorge González, aseguró que el reclamo que realizan los pobladores originarios en Buenos Aires representa sólo a una parte de los integrantes de La Primavera.

«No todos están de acuerdo, la realidad es otro. Es sólo un grupo», comentó el funcionario en declaraciones al canal TN.

Fuente: TN

Battión se disculpó tras el entredicho

El escenario es el peor de todos: la eliminación del Rey de Copas en la primera ronda de la Libertadores; el protagonismo escaso en el Clausura; el promedio que se parece mucho a un trauma inminente. Hay algo peor: se pelean entre los que tienen que sacar a Independiente de este momento de dificultades . Trascendió lo siguiente: Roberto Battión -mediocampista; ocho partidos en este torneo, un gol; y 5,14 de promedio Clarín – gritó tras el empate con sensación de tropiezo (2-2 frente a All Boys): “Esto es porque en la semana no trabajamos bien…” Primero hubo sorpresa. Luego, Carlos Kenny -preparador físico, hombre del club- reaccionó: “Si seguimos así, nos vamos al descenso” . Más allá de lo señalado en algunos ámbitos, no hubo golpes entre los protagonistas del entredicho. Sin embargo, la situación le molestó también a Antonio Mohamed, el técnico, quien sólo ubicó ocasionalmente a Battión en el transcurso del año.

Ayer a la mañana, en Villa Dominico, en el marco de una charla entre el plantel y el cuerpo técnico, que duró casi dos horas , Battión pidió disculpas por su actitud. Y se expresaron las diferencias. Tras aclarar el episodio traumático del último fin de semana, se inició la práctica, ya en el mediodía.

Battión había sido una de las figuras en la conquista de la Copa Sudamericana, que permitió el relanzamiento de Independiente en el ámbito internacional. Pero en 2011 perdió el puesto con Cristian Pellerano. Tantos cambios en las formaciones del equipo en este recorrido por el año incomodaron a varios de los inamovibles del semestre anterior (además de Battión, el concepto involucra a Lucas Mareque y a Andrés Silvera).

De todos modos, en las decisiones vinculadas con la formación para el partido frente a Boca, en la Bombonera, bastante se podrá ver de las consecuencias de lo que dejó el encuentro ante All Boys. Mohamed decidió no hablar. Dirá todo con sus determinaciones, en breve…

Fuente: Clarín

Vuelan las entradas

Se agotaron las entradas puestas a la venta a través de Internet y con tarjeta de crédito para el partido entre Argentina y Japón, a jugarse el 11 de julio en el Estadio Kempes.

Popular sur: cupo agotado. Popular norte: cupo agotado. Platea descubierta: cupo agotado. Platea alta y baja: cupo agotado. Las entradas para el partido que Argentina jugará con Japón en el Estadio Mario Kempes, el 11 de julio venidero, por la Copa América, están agotadas, según se desprende de la leyenda en el sitio www.ticketek.com.ar, encargada de la venta anticipada por medio de Mastercard, la tarjeta oficial del certamen. También se agotaron los abonos a la popular norte.

El expendio por Internet comenzó en el primer minuto de ayer, y pasado el mediodía ya no quedaban entradas disponibles. La leyenda de “Cupo agotado” se repetía en el sitio Web. Pero no resultó fácil conseguir la entrada. Muchos de los que consiguieron su lugar para la primera presentación oficial de la Selección nacional en Córdoba debieron esperar hasta altas horas de la madrugada para comprar las boletos, que iban desde los 80 pesos en las cabeceras, hasta los 350 en la platea alta. Una lectora de LA MAÑANA confirmó que a la 1.30 logró comprar su entrada, en la platea este.

Abonos también

También se agotaron los abonos para la cabecera norte, para los cuatro partidos que se disputarán en el Kempes durante la Copa América. Desde la mañana, bien temprano, una larga fila de seguidores buscando un boleto se agolpó en el local de avenida Olmos 473 buscando un lugar, y en las primeras horas de la tarde no quedaban lugares disponibles. Además, a muy buen ritmo, seguía la venta para la popular sur. “Calculamos que si seguimos a este ritmo de venta, en poco tiempo no quedarán entradas”, indicó a este diario Ricardo Baffaro, tesorero de la Liga Cordobesa e integrante del Comité organizador local.
Los abonos para los cuatro partidos en el Estadio Mario Kempes cuestan 300 pesos en la popular. En esta ciudad jugarán por la Copa América Brasil-Paraguay (el 9 de julio), Argentina-Japón (11 de julio), Brasil-Ecuador (13 de julio) y uno de los choques de cuartos de final, programado para el 16 de julio.
En tanto, los abonos para plateas descubiertas en el Patio Olmos, se venden a 840 pesos y también marcha a buen ritmo de venta. También pueden adquirirse en Villa María (Paseo Libertad) y en Río Cuarto (Italia 1.369).

Fuente: lmcordoba.com.ar

El 9, el 10 y un lunes distinto

El que ahora está feliz es el que hasta hace pocas horas vivía obsesionado. Y el actual dueño de una obsesión es el que hasta hace unos días estaba felí . Martín Palermo volvió al gol después de 952 minutos y anda con una sonrisa de oreja a oreja: frente a Huracán tuvo chances de gol como en sus épocas doradas y, luego de convertir el tercero del equipo, el alma le volvió al cuerpo . Juan Román Riquelme, recuperándose de un desgarro en los abdominales, es el que quiere volver a ponerle el cuerpo a Boca en el clásico ante Independiente. ¿Podrá? ¿Aguantará el dolor que tenía hasta para toser? ¿Lo pondrá Falcioni luego de ver cómo un Boca sin enganche hizo la mejor producción del torneo? El 9 está y avisó con su gol que quiere seguir estando: esta vez no fue necesaria la ratificación del DT . El 10 participó ayer de la práctica de fútbol en espacio reducido con una faja: a su manera y sin pronunciar palabra, avisó que quiere y puede estar . Terminó con alguna molestia lógica en la zona, pero el posible traslado del clásico del viernes al lunes lo beneficiaría: serían tres días más para recuperarse.

Lo cierto es que fue un lunes distinto en Casa Amarilla: salvo Cellay (desgarro en el isquiotibial derecho) y Erviti (se fue a hacer estudios por una molestia en el recto de la pierna derecha), todos se mostraron con buen semblante tras el 3 a 0 a Huracán. Clemente Rodríguez, otro de los que no pudo estar el domingo por lesión, también participó de la práctica informal de fútbol y reemplazará a Cellay. Y Diego Rivero, el primer soldado importante que se le cayó a Falcioni en el torneo, anduvo corriendo alrededor de la cancha junto a Román y a Clemente. ¿Palermo? Fue imposible borrarle la sonrisa de la cara: con 37 años, 301 goles sobre el lomo y a 8 partidos del retiro, parecía un debutante en estas cuestiones de convertir.

“Mis compañeros estaban más ansiosos que yo: querían a toda costa que hiciera el gol.

Lo deseaban casi tanto más que yo y se los agradezco: eso es un ejemplo de compañerismo.

El abrazo que quise darles a todos habla por sí solo: primero vino a buscarme el Pochi (Chávez), pero enseguida lo busqué a Pablo (Mouche) por el pase que me dio. Tengo la costumbre de abrazar al que me da el pase, pero enseguida vinieron todos, menos el Laucha (Lucchetti), que estaba en el arco. De verdad, me emocionó mucho el gesto que tuvieron todos mis compañeros ”.

Riquelme vio el partido con su familia y, como se quedó afuera de esa foto, no quiere perderse la próxima.

Por eso, intensifica su preparación. Ayer aguantó el dolor y reza para que el clásico vaya el lunes. ¿Falcioni? Aunque le encantaría repetir el 4-4-2, saca cuentas de quién debería salir para dejarle el lugar a Román (hoy se sabrá lo que tiene Erviti). E implora el Emperador para que este envión no sea otro espejismo sino el despegue de Boca.

Un despegue con Román o sin Román…

Fuente: Clarín

A Teo Gutiérrez le sacarán la amarilla y jugará ante River

El Tribunal de Disciplina de la AFA le sacará la amarilla que recibió el jugador de Racing Teófilo Gutiérrez el domingo ante Argentinos. De esta manera, el colombiano, que había llegado al límite de amarillas y debía purgar una fecha de suspensión, podrá estar ante River el próximo sábado. Guillermo Marconi, titular del Sindicato de Arbitros Deportivos de la República Argentina (SADRA), le confirmó a Clarín la decisión del árbitro Juan Pablo Pompei, afiliado al gremio: “Pompei habló conmigo, reconoció que se equivocó, que Teo Gutiérrez no simuló, que está mal la amarilla que le sacó y que sería injusto que lo suspendan por eso. Más allá de esta decisión, él sigue pensando que no fue penal. Por eso mañana se va a presentar al Tribunal de Disciplina para pedir que el colombiano no sea amonestado injustamente”. Más allá de la presentación “espontánea” que hará Pompei, el Tribunal ya lo citó para las 19 horas de hoy. Según pudo averiguar Clarín, Pompei iría, alrededor de las 17, acompañado por Rubén Rossito, delegado del SADRA, y no sería raro que también se acerque el propio Marconi. Lo increíble es que no será el único caso. También llamaron al árbitro Gonzalo López Aldazábal, quien el domingo expulsó al delantero de Platense Gonzalo Parisi en la derrota 1-0 ante Armenio. El jugador recibió la segunda amarilla injustamente y, como sucedió con Martín Galmarini de Tigre en la sexta fecha ante Gimnasia, se la quitarán oficialmente. La diferencia en el caso Galmarini con estos es que la queja formal partió de Agremiados.

Igualmente, el Tribunal tendrá trabajo extra porque los dirigentes de Argentinos presentarán un video de la jugada en la que Teófilo le comete una durísima plancha a Mauro Bogado, falta que ni el línea Ezequiel Brailovsky ni Pompei advirtieron. Era, por lo menos, amarilla para el colombiano.

“Esto no tiene vuelta atrás porque no hay reconocimiento del árbitro de la infracción”, le comentó Guillermo Marconi a Clarín. Por otro lado, fuentes de AFA confirmaron que la protesta de Argentinos chocaría con la idea general y la interpretación del reglamento que tiene el Tribunal: anular sanciones injustas pero no castigar de oficio.

Mientras las voces oficiales intentan darle transparencia, los caminos, las llamadas y las sugerencias parecen ir en el sentido contrario a las agujas del reloj. Es conocido el malestar de la gente de Racing con los árbitros en este torneo. “Sentimos que los árbitros nos están perjudicando”, dijo ayer el presidente Rodolfo Molina. Y la actuación de Pompei colmó la paciencia. Por la tarde, el vicepresidente Pablo Podestá estuvo en la AFA y dejó un pedido formal para que se revea la amarilla. Fuentes cercanas a la presidencia de AFA cuentan que para esta época de definiciones, tanto en la lucha por el título como por mantener la categoría, hay presiones de todo tipo desde clubes de Primera hasta el torneo Argentino A. “Lo que no quiere Grondona es que los hinchas de Racing le hagan otra manifestación en la puerta de la AFA”, aseguraron. Por otro lado, trascendió que Francisco Lamolina, vice del Colegio de Arbitros, habría llamado a Pompei para instarlo a mantener su posición en la cancha y que no reconozca su error. Algo que no haría.

El fallo no saldrá esta noche pero la decisión parece estar tomada. El Tribunal ha tenido muchos fallos polémicos a lo largo de su historia. Pero este 2011 parece ser revolucionario. En la AFA y desde el Tribunal encontraron un artilugio legal para corregir esos pequeños errores arbitrales que generan grandes dolores de cabeza a los clubes y a sus dirigentes. Se hace justicia y aquí no ha pasado nada.

Fuente: Clarín

Palermo: “Al fin me saqué una mochila de encima”

Martín Palermo es el máximo goleador de la historia de Boca, sin embargo confesó que no pudo dormir tras haber vuelto al gol frente a Huracán, y sacarse una “mochila” que significaron los más de 900 minutos que estuvo ausente en la red.

“Me saqué una mochila. Quería hacer un gol para disfrutar tranquilo de mi última etapa en el fútbol”, confesó el artillero.

Hizo goles de todos los colores, los más fáciles y los insólitos, como aquel que le convirtió a Vélez desde media cancha y de cabeza, pero el del domingo, fácil en otros tiempos, no le significó sencillo. “En otro momento era fácil pero sólo pensaba en que la pelota entre”, dijo, confirmando la primera reacción que tuvo a poco de terminar el partido: “si la erraba me tenía que ir”.

“Después del partido no pude dormir”, confió el Titán, como si el gol, aquel objetivo cientos de veces cumplido, se le hubiese transformado en un cometido infranqueable. Celebró también que no hayan sido “doce fechas como en Villarreal”, la otra racha negra de Palermo, en su periplo por el fútbol español (también jugó en Betis y Alavés).

Pero si algo destacó fue la enorme celebración que tuvieron sus compañeros, al punto que los nueve jugadores de Boca en campo (salvo el arquero Lucchetti) fueron a abrazarlo. “Había compañeros que tenían más ganas que yo de que haga el gol y eso me llena de felicidad”.

Fuente: Los Andes

LNB: Quimsa sorprende a Obras

Quimsa dio la nota de la primera jornada de los cuartos de final de la Liga Nacional de Básquetbol, al derrotar a Obras como visitante por 82-75 (parciales de 21-19, 40-33, 64-54).

Después de un inicio favorable al conjunto local, que fue el mejor de la fase regular, los santiagueños manejaron el encuentro y se pusieron, no sin sorpresa, 1-0 en una de las series que definirá los semifinalistas del certamen.

Julio Mazzaro, autor de 22 puntos (3-7 en dobles, 3-5 en triples y 7-8 en libres) fue el goledor del vencedor en el que también resaltaron Diego Logrippo, con 15 puntos y 8 rebotes, y Diego Cavaco, con 16 puntos y 4 rebotes.

En Obras resaltó William Mc Farlan con 28 puntos (3-5 en triples, 6-8 en dobles y 7-9 en libres) más 10 rebotes y dos asistencias.

En tanto, Peñarol, el número 2, superó en Mar del Plata a Regatas de Corrientes por 78-69 (parciales de 19-14, 40-34 y 63-52) Kyle Lamonte, con 22 puntos, 4 rebotes y una asistencia, fue la figura del ganador en el que también resaltó el trabajo de Leonardo Gutiérrez, con 16 puntos, 8 rebotes y 2 asistencias. El máximo goleador del equipo correntino y del partido fue Eduardo Villares con 24 puntos.

Por su parte, Lanús festejó como visitante en Sunchales donde superó a Libertad por 77-57 (parciales de 17-17, 36-29 y 59-51) y ahora tendrá ventaja de localía para cerrar la serie.

Lucas Victoriano, con 13 puntos (100 por ciento de efectividad en cancha y 1-2 en libres) fue el goleador del elenco granate. El máximo anotador del partido fue Robert Battle, del local, con 18 puntos.

Finalmente en Córdoba, Atenas superó a La Unión de Formosa por 73-56 (parciales de 15-25, 41-34 y 58-44). Después de un primer cuarto horroroso, el equipo local marcó diferencias sobre el formoseño y se puso el frente en la serie.

El certamen continuará el próximo miércoles cuando se jugarán los segundso encuentros de la serie en el mismo escenario de esta noche.

Fuente: ESPN

Después de dos años, Del Potro volverá hoy a jugar sobre polvo de ladrillo

Se presentará en el ATP de Estoril. Por la primera rueda se medirá ante el local Pedro Sousa, surgido de la clasificación. También estará presente Carlos Berlocq. En tanto en Munich ganó Horacio Zeballos y en Belgrado, juega hoy Juan Mónaco

Desde aquella semifinal de Roland Garros en 2009 donde perdió en cinco sets ante Roger Federer, el tandilense Juan Martín del Potro volverá a disputar un partido en esa superficie.

Enfrente, y por la primera rueda del Estoril Open, en Portugal, certamen que tiene como primer preclasificado al sueco Robin Soderling, el octavo preclasificado hará su debut ante el local Pedro Sousa, un rival surgido de la clasificación.

En tanto, Berlocq hará su presentación ante el español Daniel Gimeno Traver.

Cabe recordar que ayer, el argentino aprovechó su tiempo libre Por lo pronto para visitar el entrenamiento de Benfica, en el que juegan seis argentinos: Javier Saviola, Pablo Aimar, Nicolás Gaitán, Eduardo Salvio, Franco Jara y José Luis Fernández según informa el diario Ámbito Financiero.

Además, la gira europea de canchas lentas también incluirá los ATP de Munich y Belgrado. En el torneo alemán, el zurdo Horacio Zeballos ganó en su debuta ante el norteamericano Robert Kendrick por 6-4 y 6-4, mientras que en Serbia, con Novak Djokovic como anfitrión, Juan Mónaco jugará hoy ante el español Feliciano López.

Fuente: Infobae

San Lorenzo busca a Bielsa y recuerda a Pellegrini

San Lorenzo tiene una larga lista posibles candidatos para reemplazar en la banca a Ramón Díaz. La búsqueda es tan amplia que incluye a Marcelo Bielsa, quien ya rechazó una propuesta de Newll’s Old Boys, club de toda la vida del «Loco», por lo que parece casi imposible que firme en otro cuadro argentino.

Según publica Olé, el presidente de San Lorenzo Carlos Abdo incluso recordó a Manuel Pellegrini, que ganó títulos con el «Ciclón». «Los técnicos que nos gustan a nosotros son muchos. Algunos imposibles como Pellegrini…», dijo el dirigente.

En todo caso, Abdo explica que «no hablé con ninguno. Estamos tratando de contactar a Sabella… Gallego está dirigiendo en Chile. Madelón es una persona con la que también vamos a hablar. Con Basile tampoco nos contactamos».

Respecto del ex seleccionador de Chile, Abdo expresó que «me gusta Marcelo Bielsa y estamos tratando de hablar con él».

Fuente: La Tercera

Buonanotte no pega una

Justo cuando Juan José López le estaba dando continuidad, Diego Buonanotte metió la pata. El delantero reconoció sentirse incómodo por su reacción del sábado cuando fue reemplazado, aunque dejó en claro que considera que su labor dentro del campo de juego era efectiva.

«Me siento mal, no por faltar el respeto a nadie sino por ser calentón. A veces me equivoco y pongo triste a mi familia. Me equivoqué en salir caliente, hay que respetar la decisión del entrenador», expresó el «Enano». De todas maneras -y a pesar de su protesta porque lo reemplazaron-, Buonanotte indicó: «todo el mundo sabía que estaba jugando un gran partido. Uno sabe cuando las cosas las está haciendo bien o mal. Cuando llegué a casa me quedé mal y ahora me arrepiento», afirmó.

Buonanotte aclaró además que tiene «la mejor relación» con «JJ» y que «jamás le faltaría el respeto».

«Él es el técnico y es el que manda y yo más allá de ser calentón tengo que aprender a no reaccionar porque no me sirve de nada. Como profesional eso tengo que saberlo», apuntó.

Ante la consulta sobre si compartió o no la decisión de entrenador, el atacante «millonario» prefirió no opinar y advirtió que ya llegará el momento de conversar con el DT. «Imagino que habrá querido dar mayor profundidad al equipo. Seguramente le convence más el juego de Erik (Lamela) o debe creer que es más jugador que yo y es respetable», ventiló finalmente Buonanotte.

En cuanto a lo deportivo, el plantel se entrenó ayer en el Monumental. Alexis Ferrero, uno de los pilares defensivos, sigue con molestias físicas.

Fuente: NA

Vélez ante la Liga por los octavos de final de la Libertadores

Además del triunfo, el equipo de Gareca sabe que necesita una diferencia amplia porque la serie se define en la altura de Quito. Comienza a las 21.50 (Fox Sports).

Se define en la altura de Quito, pero Vélez quiere empezar a definirlo en el Amalfitani. Sabe que si no saca una diferencia tranquilizadora en Liniers, será difícil obtener el boleto a los cuartos de final en la Casa Blanca. La Liga Deportiva Universitaria no es el rival más accesible y la localía será determinante en la serie.

Ganar y por buena diferencia. Seguramente de eso estuvieron conversando Ricardo Gareca y Carlos Bianchi, quien ayer estuvo en la Villa Olímpica (Ver “ Hacen goles…” durante más de diez minutos, a solas. Bianchi hoy cumpleaños y es probable que asista al partido.

Como es una final, Gareca pondrá lo que mejor tiene. Después del entrenamiento matutino quedaron concentrados 18 jugadores. Además de los titulares están Montoya, Tobbio, Bella, Canteros, Alvarez, Ramírez y Vuletich. Ahora bien, de lo mejor que tiene se encienden luces amarillas porque Martínez terminó lesionado (contractura en muslo derecho) el partido con Quilmes y Razzotti no se había recuperado del todo y por eso jugó Canteros. Había una duda entre Fernández y Alvarez, pero finalmente jugará Augusto. La respuesta física será una de las claves en un partido que será tenso, con mucho nervio y en el que Vélez no puede reiterar los errores que cometió ante Quilmes, el sábado.

Edgardo Bauza, ex DT de Vélez, no contará con el desgarrado Ezequiel González pero recuperó a Norberto Araujo. La Liga también sabe que tiene el bonus de los 2850 metros sobre el mar de Quito. Y allí lo aprovecha bien. En la fase de grupos hizo 10 goles (3 a Independiente, 5 a Peñarol y 2 a Godoy Cruz).

También tiene poder de fuego de visitante : convirtió en todos sus partidos. Desde octavos, los goles de visitante valen doble . Vélez, claro, también tiene poderío ofensivo. Es el que tendrá que imponer, además de mantener el cero en el arco propio.

Fuente: Clarín

Se acelera la caída del dólar

El dólar cayó casi 1% contra una amplia canasta de monedas la semana pasada, tras una caída similar la semana anterior a esa. El Índice ICE del Dólar de EE.UU. cerró a su mínimo nivel desde agosto de 2008, antes de que se intensificara la crisis financiera.
La tendencia bajista del dólar está acelerándose en momentos en que los tipos de interés, las preocupaciones inflacionarias y el enorme déficit federal socavan la moneda.
Sin alivio a la vista para el dólar en ninguno de esos frentes, se espera que continúe la presión bajista sobre la moneda estadounidense.

El dólar cayó casi 1% contra una amplia canasta de monedas la semana pasada, tras una caída similar la semana anterior a esa. El Índice ICE del Dólar de EE.UU. cerró a su mínimo nivel desde agosto de 2008, antes de que se intensificara la crisis financiera.

«Simplemente no le ha pasado nada positivo al dólar», dijo Alessio de Longis, quien supervisa el Oppenheimer Currency Opportunities Fund.

El principal motor de la caída del dólar son las bajas tasas de interés en EE.UU. comparadas con tasas mayores y crecientes en el exterior. Las menores tasas significan un menor retorno sobre el efectivo, y la presión de ese factor podría intensificarse esta semana, cuando se prevé que la comisión de la Reserva Federal de EE.UU. que fija las tasas de corto plazo dé señales de que se mantendrán cerca de cero durante muchos meses más. El miércoles próximo, el presidente de la Fed, Ben Bernanke, tiene previsto dar la primera conferencia de prensa del banco central hasta la fecha tras una reunión de estrategia.

Pero es la inquietud sobre el déficit presupuestario de EE.UU. lo que está intensificando la venta generalizada. El 18 de abril, los inversionistas se espantaron por una advertencia de Standard & Poor’s de que podría quitarle la codiciada calificación de AAA al gobierno de EE.UU., en medio de inquietudes por que el gobierno del presidente de EE.UU., Barack Obama, y los republicanos en el Congreso podrían no ser capaces de acordar reducciones significativas en el déficit.

Además, funcionarios gubernamentales chinos han intensificado la retórica que indica que podrían diversificar sus reservas de monedas de US$3 billones (millones de millones) para reducir sus carteras de dólares estadounidenses. Tal giro menoscabaría lo que ha sido una fuente sustancial de compra de dólares en años recientes.

En semanas recientes, China ha permitido que su moneda, el yuan, se aprecie constantemente. Esto representa dos retos para el dólar. En primer lugar, cuanto más permita Beijing que se aprecie su moneda, tanto menos necesita comprar dólares para contrarrestar la fortaleza del yuan. En segundo lugar, otros países asiáticos que compiten con China por exportaciones también podrían permitir que sus monedas se fortalezcan contra el dólar.

Washington ha estado presionando a Beijing para que permita que el yuan suba contra el dólar y otras monedas, para ayudar a reducir el déficit comercial de EE.UU., en otros objetivos. Pero una caída continua en el valor del dólar es un arma de doble filo para la economía de EE.UU.

Un dólar más débil es una bonanza para los exportadores de EE.UU. al darles precios más competitivos para sus bienes. Esto ha impulsado a las compañías tecnológicas y de manufacturas, un ejemplo positivo en una recuperación económica que ha sido lenta.

Desde que comenzó la recuperación en el tercer trimestre de 2009, las exportaciones han contribuido alrededor de 1,4 puntos porcentuales a la tasa de crecimiento anualizada de 3,0% de EE.UU., lo que representa la mayor cuota de crecimiento del comercio hasta la fecha en un periodo de 18 meses.

Pero un dólar más débil golpea a los consumidores afectados por el creciente costo del petróleo importado, conforme los exportadores buscan precios más altos para el crudo denominado en dólares como una forma de compensar el valor menguante de esta moneda.

En cierta medida, algunos funcionarios de EE.UU. ven el descenso del dólar como el resultado inevitable de tasas de crecimiento dispares entre EE.UU. y el mundo en vías de desarrollo de rápido crecimiento. Bernanke y el secretario del Tesoro, Timothy Geithner, no han dado indicios de querer alterar su postura.

Un motivo de tranquilidad para el gobierno estadounidense es que el descenso del dólar ha sido ordenado. Contra una amplia canasta de monedas, el dólar ha caído 9,1% frente a un año antes. En 2003 y 2004 —un periodo de muy bajas tasas de interés orquestadas por el predecesor de Bernanke, Alan Greenspan— registró caídas anuales de cerca de 10%.

En tanto la moneda más débil está ayudando a impulsar la recuperación, también ha contribuido a generar inquietudes públicas palpables acerca de la inflación y la postura disminuida de EE.UU. en la escena global. La moneda débil ayuda a elevar el precio del petróleo en términos de dólares, y por ende la gasolina en el surtidor, exacerbando otro problema político para Obama en este momento. Según una encuesta de Gallup en abril, 42% de los estadounidenses encuestados tenía poca o nada de fe en que la Fed haría lo mejor para la economía, y 43% tenía poca o nada de fe en Geithner.

La semana pasada, el dólar, medido según el índice que lo sigue contra una cesta de monedas, tocó su punto más bajo desde la crisis financiera de 2008. Antes de que comenzara la crisis, el dólar había perdido más de 40% de su valor contra la cesta durante un descenso constante de seis años, impulsado por muchos de los mismos factores que aquejan hoy a la moneda. El dólar está a 5% de su mínimo histórico, al que cayó en marzo de 2008, según el índice del dólar, que se remonta a 1971.

Fuente: The Wall Street Journal

Panaderos advierten que en breve podría faltar harina

El atraso, que va de los 8 meses a un año, en el pago de los subsidios oficiales a los molineros está generando un parate preocupante en la actividad, según denuncian panaderos y sindicalistas del sector. Pese a que actualmente las firmas están sorteando la situación con adelanto de vacaciones y otras medidas, la preocupación es que comiencen los despidos y haya escasez.
Las demoras en los pagos de subsidios a molineros, que tienen un promedio de ocho meses pero que en algunos casos superan el año de retraso, están generando un parate preocupante en la actividad, según denuncian panaderos y sindicalistas del sector.

Cuando hace casi dos meses que se disolvió el organismo encargado de pagar los subsidios, la Oficina Nacional de Control Comercial Agropecuario (Oncca) no hay noticias para los molineros sobre cuándo se liberarán los pagos y, en este contexto, los panaderos dicen que esta semana les va a faltar harina si la situación no se revierte. “Hoy el 20% de la industria está paralizada”, dijo Carlos Barbeito, secretario general Unión Obrera Molinera Argentina (UOMA).
Pese a que actualmente las firmas están sorteando la situación con adelanto de vacaciones y otras medidas, la preocupación del sindicato es que comiencen los despidos cuando hay más de 30 molinos inactivos, de un universo de empresas de alrededor de 150 en el país. En el sector esperan que si no se liberan los pagos del Gobierno, la falta de harina se haga sentir en un desabastecimiento puntual de pan al público, especialmente en provincias que no producen trigo, es decir, fuera de la Pampa Húmeda. El presidente de la Federación de Panaderos, Rubén Salvio, destacó que los molinos más chicos frenaron la entrega de harina la semana pasada y que hasta el momento “la solución no aparece».

La molienda de trigo está concentrada en tres empresas que producen el 60% de la harina nacional. Cargill, Molino Cañuelas y Lagomarsino son los principales elaboradores, orientados principalmente a la exportación. El 40% restante es producido por el resto de las empresas, medianas y chicas, que al destinar toda su producción al mercado interno dependen más de los subsidios oficiales que implementó el Gobierno para la bolsa de harina de panificación (la llamada Triple Cero) destinada al mercado interno.

El Gobierno compensa la pérdida que le genera al molinero la compra de trigo “a precio pleno” al chacarero y la venta de la bolsa de harina a los panaderos a un precio acordado que ronda los $ 54. Pese a que la incidencia de la harina en el costo del pan es del 20% según los propios panaderos, el subsidio es fundamental para los molineros.

Fuente: Cronista.com

Brasil tiene una «inmensa» preocupación por el aumento paulatino de la inflación

La presidenta Dilma Rousseff reiteró su compromiso para reducir la suba de precios que alcanzó el 6,44% en los últimos doce meses. El Comité de Política Monetaria (Copom) del Banco Central subió el miércoles la tasa de interés referencial, Selic, a un 12% desde un 11,75%, un alza menor a la que pronosticaba la mayoría de los economistas, en un esfuerzo por reducir el avance de los precios.
La presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, dijo el lunes que está «inmensamente preocupada» por la inflación, que casi alcanza el tope del rango de la meta oficial para este año y sostuvo que el Gobierno actuará para impedir que los precios sigan subiendo.

«Estamos inmensamente preocupados respecto a la inflación y no existe una situación bajo la cual el Gobierno baje su guardia cuando se trate de controlar la inflación», declaró Rousseff a la prensa en Brasilia.

Los precios han subido este año en Brasil debido a una economía local robusta y por una ola de inflación impulsada por las materias primas que ha causado preocupación entre las autoridades de mercados emergentes de todo el mundo.

La inflación interanual de Brasil alcanzó un 6,44% a mediados de abril, que es la cifra disponible más reciente.

El rango de la meta de inflación del Banco Central es de un 4,5%, con una tolerancia de más o menos dos puntos porcentuales.

El Comité de Política Monetaria (Copom) del Banco Central subió el miércoles la tasa de interés referencial, Selic, a un 12% desde un 11,75%, un alza menor a la que pronosticaba la mayoría de los economistas, en un esfuerzo por reducir el avance de los precios.

En tanto, según La Nación, los economistas elevaron sus pronósticos para el índice referencial de inflación de Brasil de este año a un 6,34% desde el 6,29% de la semana previa, según un sondeo semanal del banco central publicado hoy. Para 2012, mantuvieron su cálculo de una inflación del 5,0 por ciento.
Fuente: mdzol.com

OTAN bombardea complejo de Gadafi

El portavoz Mussa Ibrahim sostuvo que la redada parecía haber sido un intento de terminar con la vida de Gaddafi. Trípoli.- Un ataque aéreo de la Organización de Tratado del Atlántico Norte (OTAN) destruyó el lunes un edificio dentro del complejo de Bab al-Aziziyah de Muammar Gaddafi, pero un portavoz del Gobierno en Trípoli dijo que el líder libio se encontraba ileso y de buen ánimo.

Bomberos seguían trabajando para extinguir las llamas en una parte del edificio destruido cuando periodistas extranjeros fueron llevados en una visita guiada al recinto en Trípoli, informó Reuters.

El portavoz Mussa Ibrahim dijo que tres personas murieron y 45 resultaron heridas en el ataque aéreo lanzado durante la madrugada del lunes, y agregó que aún hay algunos funcionarios desaparecidos. La información no pudo ser confirmada independiente.

El portavoz Mussa Ibrahim sostuvo que la redada parecía haber sido un intento de terminar con la vida de Gaddafi, pero quienes murieron eran funcionarios de oficinas y guardias de seguridad. Agregó que el edificio alojaba oficinas políticas.

¿Cómo es que este acto de terrorismo está protegiendo a los civiles en Libia?», dijo Ibrahim a los periodistas. «Este es un intento cobarde de perseguir a una persona», afirmó.

El funcionario dijo que Gaddafi no se estaba ocultando, pero que se encontraba en un lugar seguro.

«El está bien, está a salvo, está de buen ánimo», manifestó Ibrahim.

El hijo de Gaddafi Saif al-Islam sostuvo que este tipo de ataques no intimidarán al Gobierno libio.

«El bombardeo que apuntó contra el complejo de Gaddafi hoy (…) sólo asustará a los niños. Es imposible que nos atemorice o nos haga rendirnos o izar la bandera blanca», dijo según citó la agencia de noticias estatal Jana.

Autoridades libias han contactado a Rusia, China, Italia, Turquía y otros países para quejarse por el ataque contra el complejo de Gaddafi, según un comunicado del Gobierno.

El complejo de Gaddafi había sido atacado previamente, pero las fuerzas de las OTAN parecen haber aumentado el ritmo de las incursiones en Trípoli en los últimos días.

Un objetivo cercano, que el Gobierno dijo era un aparcamiento de automóviles pero que parecía ocultar un búnker, fue atacado hace dos días.

Estados Unidos, Gran Bretaña y Francia han dicho que no detendrán su campaña aérea sobre Libia hasta que Gaddafi abandone el poder.

Washington ha asumido un rol secundario en la guerra aérea desde que cedió el mando a la OTAN a fines de marzo, pero está bajo presión para que haga más. Esta semana envió su nave no tripulada Predator, que disparó por primera vez el sábado.

Diálogo de paz en Adis Abeba

El Gobierno libio está en diálogos con países que han criticado los ataques aéreos de Occidente por exceder el mandato del Consejo de Seguridad de la ONU de proteger a civiles.

El lunes, el ministro de Relaciones Exteriores libio, Abdelati Obeidi, estaba en la capital de Etiopía, Adis Abeba, para discutir un plan de paz con la Unión Africana (UA).

Obeidi y dos representantes rebeldes tenían previsto mantener reuniones separadas con el Consejo de Paz y Seguridad de la UA y con miembros de organismos internacionales como Naciones Unidas o la Unión Europea.

Los rebeldes rechazaron un plan de paz previo de la UA debido a que no incluía la salida de Gaddafi.

«Esta será la primera vez que (los rebeldes) asistan a una reunión aquí. Nos reuniremos con las dos partes, una después de la otra», dijo Ramtane Lamamra, comisario de Paz y Seguridad de la UA, a Reuters.

Los rebeldes han rechazado anteriores ceses al fuego anunciados por el Gobierno libio, diciendo que las fuerzas de Gaddafi siguieron luchando a pesar de afirmar que dejarían de hacerlo.

Tropas de Gobierno bombardearon nuevamente el bastión rebelde de Misrata el domingo, dos días después de anunciar su retiro luego de un sitio de dos meses.

Basheer al-Saadawi, miembro del comité de información de los rebeldes en Misrata, dijo a Al Arabiya que 48 personas han muerto desde que las tropas de Gaddafi comenzaron a retirarse. Seis personas murieron en «fuego indiscriminado», incluyendo dos niños cuyos cuerpos quedaron íntegramente quemados.

El número de muertos no pudo verificarse de forma independiente.

Un portavoz de Gobierno dijo que el Ejército aún lleva a cabo su plan de abandonar la ciudad, pero que devolvió el fuego cuando fuerzas que se retiraban fueron atacadas.

«Mientras nuestro Ejército se retiraba desde Misrata fue atacado por los rebeldes. El Ejército contraatacó pero continuó su retirada desde la ciudad», indicó Mussa Ibrahim a los periodistas.

El Gobierno dijo que su Ejército se está retirando desde la ciudad y enviando en su lugar a miembros de tribus con armas. Los rebeldes señalaron que el anuncio podría ser parte de una artimaña para enmascarar movimientos de tropas o incitar a la violencia entre los sublevados y las ciudades aledañas.

Fodos de Kuwait

El líder rebelde Mustafa Abdel Jalil dijo en una rueda de prensa en Kuwait que ese país contribuirá con 50 millones de dinares kuwaitíes (177 millones de dólares) al consejo rebelde de Libia para ayudar a pagar salarios en la separatista región este del país.

«Esta cantidad nos ayudará mucho a pagar los salarios de empleados que no recibieron sus bajos salarios durante dos meses», explicó Jalil

«Somos capaces de cubrir sólo el 40 por ciento de esa cantidad. Necesitamos ayuda urgente», agregó.

Los rebeldes han estado buscando el reconocimiento internacional así como el apoyo material de Occidente y el Mundo Arabe.

Ellos han sido incapaces de avanzar desde el este de Libia y han librado una feroz batalla con avances y retrocesos contra las fuerzas leales a Gaddafi en la carretera entre las ciudades orientales de Ajdabiyah y Brega.

Abdel Jalil dijo que los rebeldes también habían recibido armas de «amigos y aliados», pero no especificó qué países u organizaciones las habían donado.

Al menos tres personas murieron en la montañosa localidad de Zintan, a 160 kilómetros al sudoeste de Trípoli, tras ser alcanzadas por tanques y cohetes de Gaddafi, según residentes.
Fuente: eluniversal.com

Moyano y Macri acordaron el lugar por el acto del Día del Trabajador

El gobierno porteño ya acordó con la CGT el visto bueno para el acto del viernes en una anticipada conmemoración por el Día del Trabajador, que se realizará sobre la avenida 9 de julio y en la que pronunciará un discurso el titular de la central obrera, Hugo Moyano.

El jefe del gabinete porteño, Horacio Rodríguez Larreta, aseguró esta mañana que si bien aún no está firmada la autorización formal, hubo un acuerdo la semana pasada con representantes del camionero. «Se consensuó poner el escenario a la altura de avenida Belgrano hacia el sur, para que no entorpezca el tránsito en el Obelisco que es la zona más compleja», relató el funcionario.

Rodríguez Larreta indicó, además, que la CGT se comprometió a dejar liberado el tránsito de las calles paralelas a la avenida 9 de Julio y a estacionar en Costanera Sur los micros que transporten a los participantes de la movilización.

Según explicó el titular del gremio de los Canillitas, Omar Plaini, explicó que la concentración está convocada para las 11 y por el momento, el único orador será Moyano, alrededor de las 14. No obstante, Plaini admitió que la invitación para la presidenta Cristina Fernández de Kirchner fue cursada -personalmente por Moyano en la Casa Rosada- y se esperaba la respuesta para estos días. (DyN-NA)