Evalúan modificar un feriado

El ministro del Interior, Florencio Randazzo, anticipó que el Gobierno nacional evalúa modificar la fecha del feriado del lunes 15 de agosto, para evitar un éxodo turístico en el fin de semana de las elecciones primarias, abiertas, simultáneas y obligatorias.

El ministro del Interior, Florencio Randazzo, anticipó que el Gobierno nacional evalúa modificar la fecha del feriado del lunes 15 de agosto, para evitar un éxodo turístico en el fin de semana de las elecciones primarias, abiertas, simultáneas y obligatorias.

“Estamos pensando seriamente en cambiar la fecha del feriado para que participen la mayor cantidad de argentinos. Lo estamos evaluando, no hemos decidido aún, pero es una decisión que la va a tomar la Presidenta (Cristina Fernández)”, sostuvo.

En los últimos días se generó una polémica, ya que, según la legislación vigente, el feriado del 17 de agosto que recuerda la muerte del general José de San Martín debía desplazarse al lunes 15. Esto provocaría que el fin de semana de las elecciones se transformara en fin de semana largo, lo que causaría un mayor ausentismo electoral el domingo 14, por un incremento en el turismo.

Fuente: La Razón

No Tevez con él, DT

Batista va hoy a Manchester a ver a Zabaleta. No charlará con Carlitos.Sí, los hechos dicen más que las palabras. Por eso, aunque Sergio Batista intente ser cuidadoso en el tratamiento del tema de la ausencia de Carlos Tevez de su Selección, su agenda para el día dirá mucho.

El Checho y Norberto Rodríguez, su asistente, estarán hoy en Inglaterra. El apretado itinerario del tour europeo indica que apenas tienen disponible la mañana para verse con Pablo Zabaleta. Por eso, el encuentro con el lateral se dará en un hotel céntrico de Manchester ya que el entrenador debe tomar rápidamente el vuelo de regreso a Amsterdam (llegó por esa vía, luego de entrevistarse con Biglia -ver aparte- en Bélgica) y de ahí partir a España.

Así, queda descartada la posibilidad de trasladarse a Carrington, el centro de entrenamiento del City. Por eso no podrá entrevistarse con Roberto Mancini y, lo importante, no verá a Tevez. Y si bien el programa del Checho nunca contempló verse con el Apache, hubiera sido factible que se cruzaran en el lugar. De hecho, Carlitos ya está trabajando allí desde hace unos días, tras regresar de Italia (estuvo tratándose de su desgarro en el muslo derecho), intentando estar bien para la final de la FA Cup, el 14/5, ante el Stoke City.

Fuente: Olé

Gimnasia-Newell´s: duelo de necesitados

“El Lobo” debe sumar puntos con urgencia para salir de la pésima posición que ocupa en la tabla de promedios -descenso directo-, mientras que “La Lepra” está último en el Clausura y no gana hace nueve fechas. Juegan, desde las 17.10 en el Bosque, con el arbitraje de Carlos Maglio

En La Plata, se jugará algo más que un partido. El conjunto dirigido por Ángel Cappa se encuentra en zona de descenso directo junto a Quilmes y no tiene margen de error. La premisa es obtener todos los puntos hasta el final del torneo como local y rescatar algunos como visitante, para mantener aspiraciones de permanecer en la categoría. Por otro lado, Newell´s no conoce la victoria hace nueve partidos (el último triunfo fue en la fecha 2 contra Lanús) y está en la última posición del Torneo Clausura, lugar en la que estará al final de la jornada, le gane o no al “Lobo”.

Cabe destacar que “La Lepra” gestó una suerte de paternidad sobre “El Lobo” en los últimos años, ya que lo superó en los últimos seis partidos que disputaron, con 14 goles a favor y ninguno en contra. Los resultados: 1-0 en el Clausura ´08 (en Rosario), 1-0 en el Apertura 08´ (La Plata), 3-0 en el Clausura 09´ (Rosario), 2-0 en el Apertura 09´ (La Plata), 6-0 en el Clausura 2010 (Rosario) y 1-0 en el Apertura 2010 (Rosario).

En el conjunto “tripero”, Cappa deberá practicar una modificación obligada, debido a la lesión ligamentaria de Leandro Sapetti. Su lugar será ocupado por el chileno Boris Rieloff, que se ubicará en el lateral derecho, pasando al izquierdo Milton Casco. Además, el entrenador realizará tres variantes tácticas: Ariel Agüero por Lisandro Magallán, Hernán Encina por César González y Claudio Graf por Lucas Castro. El esquema será un 4-3-1-2.

Javier Torrente, flamante técnico “rojinegro”, se juntó con Marcelo Bielsa, según dicen, para visualizar el partido pasado ante Banfield y analizar los errores cometidos por el equipo. De cara al choque frente a Gimnasia, el entrenador confirmó la vuelta del paraguayo Marcelo Estigarribia (vuelve tras una suspensión) por Franco Dolci, en lo que será el único cambio con respecto al elenco que cayó en Rosario ante “El Taladro”.

Probables formaciones:

Gimnasia: Fernando Monetti; Boris Rieloff, Abel Masuero, Ariel Agüero, Milton Casco; Hernán Encina, Fabián Rinaudo, Luciano Aued; Juan Neira; Guillermo Barros Schelotto y Claudio Graf. DT: Ángel Cappa

Newell´s: Sebastián Peratta; Luciano Vella, Rolando Schiavi, Cristian Lema, Gabriel Cichero; Mauricio Sperduti, Diego Mateo, Lucas Bernardi, Marcelo Estigarribia, Néstor Camacho; Claudio Bieler. DT: Javier Torrente

Estadio: Juan Carlos Zerrillo

Árbitro: Carlos Maglio

Hora: 17.10

Fuente: Infobae

“Podemos llegar a pelear el torneo”

Jota Jota López, como se quiere olvidar de los promedios, espera sumar y así pensar en el título. ¿Cambió el discurso?

“Si seguimos manteniéndonos, salimos de la zona de peligro y tenemos posibilidades de pelear el torneo. Es una verdad: podemos llegar a pelear el torneo”.

Juan José López, desde que asumió la dirección técnica de River, tiene un doble discurso. Que no se malinterprete, no se está diciendo que va y viene, que miente, que esconde, que habla por atrás. El Negro se la pasa explicando sobre la sensación de escaparle a los lugares rojos del descenso y de convivir con las mieles de la altura del campeonato. Esta vez, prefirió referirse a lo que puede significar en su equipo si continúa la sumatoria de puntos.

El Negro confirmó la ausencia de Walter Acevedo, que padece una sobrecarga muscular, y explicó que tiene “un día más para definir al reemplazante”. Sobre la posible presencia de Teófilo Gutiérrez en la alineación titular de Racing, el próximo rival, el entrenador fue al grano: “No importa quién juegue para ellos. Pensamos en nosotros y en traernos los tres puntos”.

Por último, confirmó que Rogelio Funes Mori irá al banco de los suplentes. Sí, poco a poco lo vuelve a tener en cuenta.

Fuente: La Razón

Conca… tegoría

En Río de Janeiro, Fluminense superó a Libertad por 3 a 1, con un golazo de Darío Conca, en el encuentro de ida por los octavos de final de la Copa Libertadores de América.

El Fluminense de Brasil superó a Libertad de Paraguay, por 3 a 1, con un golazo de Darío Conca, en el encuentro de ida por los octavos de final de la Copa Libertadores de América, jugado en el estadio Joao Havelange de Río de Janeiro.

El partido, dirigido por Sergio Pezzotta, se demoró una hora en empezar debido a un apagón en las luces del moderno estadio Joao Havelange, donde el Flu hace de local por las obras de remodelación del Maracaná.

Cuando por fin pudieron iniciar las acciones, se vio un partido parejo, en donde las individualidades del equipo carioca marcaron la diferencia. En este rubro se anotó Darío Conca, el pequeño y habilidoso enganche que la rompe en el campeonato brasileño. Conca tuvo una posibilidad y no la desaprovechó. Marcó el tercero de su equipo, un gran tiro libre que se metió bien pegado al palo. Nada que hacer para el arquero paraguayo, y alivio tricolor en el estadio, ya que se les complicaba contra el Gumarelo, pero que en 3 minutos metió dos goles y pudo sacar una ventaja importante de cara a la vuelta en Asunción.

Los otros goles fueron obra de Rafael Moura y Marquinho, mientras que Gamarra había logrado el empate parcial para Libertad. El vencedor de esta serie jugará ante el ganador de Liga de Quito y Vélez.

Fuente: Olé

“Si le dan el alta, voy a hacer lo imposible para que Oberto esté”

Julio Lamas espera a Fabricio y decidió no sumar nombres a la lista de 7 convocados. “No sé cuándo lo haré”, señaló.

¿A qué hora te acostaste tras la derrota de Obras?
El problema no es a qué hora te acostás, sino a qué hora te dormís después de perder (risas). Pero bueno éstas son las situaciones en donde un profesional debe responder. A veces en las mejores situaciones y a veces en una mala como hoy.

¿Cómo es vivir pensando en Obras y en la Selección?
Difícil. Por ejemplo ayer llegué a casa y me puse a ver el final del partido de Manu (Ginóbili) con los Spurs. Estas son las obligaciones que trae el part-time. Pero yo firmé un contrato por un año con estas condiciones y lo voy a cumplir.

Ya confirmaste a siete jugadores para el Preolímpico. ¿Cuándo se conocerán los restantes?
No sé cuándo lo haré. Voy a esperar hasta que los siete (Ginóbili, Scola, Nocioni, Delfino, Prigioni, Jasen y Leo Gutiérrez) estén aptos para jugar y si Oberto está o no. Aunque si tiene el alta médica voy a hacer todo lo imposible para que esté. Aunque si no hay garantías, no jugará. No vamos a arriesgar una vida humana por un evento deportivo. Pero esos siete jugadores más Oberto, en caso que esté presente, van a ser los pilares del equipo. Después me faltarían tres internos y dos perimetrales.

¿La situación de qué jugador confirmado te preocupa más?
La operación de Scola no es un tema menor (se sometió a una artroscopia en su rodilla izquierda). Y Prigioni tiene pubialgia, la lesión más traicionera. En caso de que Pablo no esté al máximo voy a hacer todo para que Pepe (Sánchez) regrese a la Selección. La inactividad del Chapu la solucionamos rápidamente haciéndolo jugar. Y sé que tiene unas ganas terribles de estar.

¿Te gustaría tener a la Generación Dorada completa pensando que puede ser su despedida jugando en casa?
No tengo intención de darle un retiro emotivo a un grupo de jugadores o de hacer un recambio generacional. Voy a armar el mejor equipo posible para lograr la clasificación a Londres 2012.

Hugo Sconochini dijo que le gustaría ser tu asistente. ¿ Lo considerás? Si fuera por Hugo vamos a tener que llevar un micro con los jugadores y otro con mis asistentes (risas). Hay varios jugadores de la Generación Dorada que van a tener participación en la Selección afuera de la cancha. Todavía no tengo pensado mi segundo asistente. Pero creo que a partir de 2012 va a haber un lugar para ellos porque tienen mucho para aportar.

Fuente: La Razón

Busse abuso

El volante del Rojo salió de noche, llevó chicas a su casa que lo doparon y le robaron. Más allá de reparos morales, el DT Mohamed les había pedido a los jugadores que no salieran. Hay polémica.

A Walter Busse lo engañaron, lo durmieron y le robaron. Le podría haber pasado a cualquiera, sí. Es más, debe a haber muchas víctimas de lo que se conoce como la Viuda Negra y nadie se sorprendería si el protagonista hubiera sido el Ogro Fabbiani -que conste, simplemente por antecedentes-. Sin embargo, se trata de un jugador de Independiente y entonces el hecho policial no sólo toma envergadura desde lo mediático -potenciado por los tweets de su novia- sino porque, encastrado en la coyuntura del Rojo, tiene connotaciones deportivas, justo en una semana en la que la palabra compromiso era la más solicitada puertas para adentro en el vestuario. Lo cierto es que el futbolista tomó una decisión personal que terminó afectando su desarrollo profesional, y al equipo… ¿O acaso Mohamed no había declarado que el salteño podía ser titular ante Boca? Por caso, los foros de las páginas partidarias explotan con mensajes de simpatizantes indignados por el comportamiento del volante… Creen que Busse abusó.

Más si se tiene en cuenta que Independiente el último fin de semana había empatado (casi perdido) con All Boys un partido que tenía ganado y el equipo se había ido insultado y silbado de la cancha; que el lunes trascendió que Roberto Battión le echó la culpa al trabajo en la semana (físico, táctico y de compromiso grupal) por ese 2-0 que terminó 2-2; y ese mismo lunes, ante todo esto y en medio de una fuerte reunión que duró dos horas, el Turco les pidió a sus jugadores que se cuiden en la semana y no se expongan…

Pero a poco más de 24 horas del expreso pedido del técnico, Busse -que había ingresado ante All Boys- decidió el martes por la noche ir a cenar con su hermano, Luis, a Puerto Madero. En el lugar, ambos conocieron a tres chicas (hay quienes indican que eran dos) y las llevaron al departamento que el jugador tiene en Caballito para disfrutar de la noche. Conclusión, estas mujeres los drogaron y se llevaron “un plasma de 32 pulgadas, una computadora, dos celulares y el auto” (un Minicooper), según consta en la denuncia que el volante hizo en la Comisaría 12ª bajo el argumento de que “el miércoles, a las 22.45, llegó a su casa y se encontró con que lo habían robado”. Es más, también indica que le fue a preguntar al portero qué había pasado, pero el hombre no trabaja de noche.

Luego, se conoció que las circunstancias del hecho no habían sido así. Y mientras desde la fiscalía que entiende en la causa se pide reserva con el tema, el futbolista hoy debería presentarse a declarar y hasta le harán estudios para determinar qué tipo de droga tiene en su cuerpo… Por lo pronto, el volante al que hace poco el club le renovó su contrato hasta 2015, que es muy querido por los hinchas por haberse declarado fana del Rojo, que había vuelto a tener rodaje en Primera -tras la fractura de tibia y peroné que sufrió en marzo de 2010- se encuentra muy mal anímicamente no sólo por el robo sino que habría que ver cómo esto repercute en su carrera.

El tema es que ese mismo miércoles a la mañana, Busse faltó al entrenamiento que estaba programado para las 10 y, ante su ausencia y la preocupación del cuerpo técnico, se informó que debía ir al dentista; cuando en realidad aún estaba bajo los efectos de las drogas y debió ser asistido posteriormente por el médico del plantel, Luis Chiaradía.

En el seno del equipo muchos están consternados por lo que le pasó a Busse. Su calidad humana es el valor más preciado dentro del grupo, más aún después de todo lo que le costó recuperarse de la fractura de la pierna izquierda. Si hasta figuraba en la nómina de la Copa Sudamericana y tiene su medalla de campeón pese a que no jugó, y por ese entonces tomaba ritmo en la Reserva…

Busse es un jugador que no acostumbra a tener problemas extrafutbolísticos, que no suele faltar a las prácticas ni es considerado un jugador “fiestero”. Sin embargo, el volante se arriesgó en la noche, invitando a desconocidas a su casa, pero también lo hizo en un momento deportivo de Independiente poco oportuno. Y no sólo sufrió consecuencias económicas, morales y físicas sino que, quizás, este desliz también le complique la carrera.

Fuente: Olé

Rugby: crédito argentino

El soneto que escribió Francisco Luis Bernárdez que dice “no se goza bien de lo gozado, sino después de haberlo padecido”, le cae como anillo al dedo al presente de Los Pampas en la Vodacom Cup. Para constatarlo solamente hay que tener un poco de memoria. En su primera participación en la Vodacom Cup, el plantel argentino fue bastante crudo. “No sabíamos con lo que nos íbamos a encontrar, del torneo conocíamos también poco al igual que de los rivales. Todo era demasiado nuevo y el staff muy inexperto. El equipo en sí también era bastante nuevo, más allá de que el plantel estaba armado y el entrenador (Daniel Hourcade) fue designado un mes antes. No hubo trabajo y la experiencia era nula. Un año después la cosa fue distinta”, dijo Franco Rossi, mánager de Los Pampas al comenzar a contar la historia.
   Lo cierto es que con un año de trabajo, con torneos disputados como la Nations Cup y la American Cup, con giras como las realizadas a Rumania y Rusia, la cosa es distinta. El 80% de los integrantes del plantel tiene rodaje y por eso el equipo, en la parte técnica, tiene bien en claro a que juega (el famoso sistema de juego). Los jugadores conocen mucho más al entrenador y viceversa y tienen un año más de trabajo físico, que yendo al juego, es clave en el uno contra uno. Ser sólido en el uno contra uno, en el rugby de hoy, es clave. Y este equipo de Los Pampas lo tiene.
   “El aprendizaje fue integral, de los jugadores y del staff, y hoy nos vemos con mucha más confianza y más seguridad. Para este torneo fuimos previendo una serie de cosas que afectan al juego y los jugadores se fueron preparando con tiempo”, continúo el mánager.
   —Además el equipo tuvo un plan de trabajo definido
   —Todo el año. En julio-agosto, cuando nombraron al Tano Loffreda como Director Nacional de Rugby de Alto Rendimiento, se armó un cronograma de trabajo hasta la Vodacom Cup. El hecho de que hoy seamos competitivos es porque hay todo un trabajo de casi un año atrás. No sé cómo terminaremos, pero hoy por hoy somos protagonistas del torneo. Los chicos están jugando bien y se sienten con confianza y seguridad.
   —La labor del Pladar fue fundamental.
   —Fue clave. Esto no es algo instantáneo, es una muestra del trabajo acumulado. Chicos como Leonardo Senatore o Agustín Creevy, que están desde el comienzo del Pladar, tuvieron una evolución física y técnica notable. Y de los que vienen por el sistema como Cubelli, De la Vega o el mismo Juan Imhoff, hoy también son protagonistas. El sistema hace que cualquier jugador se vaya metiendo de a poco. Después los resultados están a la vista. Nosotros sabemos que este es un equipo que tiene como objetivo proveer Pumas o potenciales Pumas. La idea es ponerlo en una crisis positiva al entrenador nacional y creo que lo estamos logrando. Pero para eso tenés que darle rodaje a los jugadores.

Fuente: La Capital

El Blanco de los insultos

El colombiano entró y en 19’ fue la figura del triunfo de Merlo ante Ferro. La gente de Oeste explotó contra el DT.

Merlo volvió a demostrar que es un equipo que no tiene un juego vistoso, pero que es efectivo. Anoche visitó Caballito y se convirtió en la peor pesadilla de Ferro. El colombiano Blanco jugó apenas 19 minutos, y se convirtió en la figura de la cancha. Entró por Sequeira, y luego de “cumplir su misión”, según el DT lo sacó por Conti. Con autoridad, los de Felipe de la Riva se llevaron un triunfazo que les permitió salir de la Promoción para no descender (se metió Independiente -M-). El Verdolaga anda de mal en peor, no tuvo claridad y cayó por segunda vez al hilo en casa. Por eso sus hinchas insultaron a Bianco y los jugadores cuando la derrota era cosa juzgada.

A los 10’ la pelota sobrepasó a González, Minici mandó un buscapié y Ceballos empujó al gol. Esa conquista lo hizo sentir muy cómodo al Charro, y puso muy nervioso a su rival. Ya que Ferro tenía la pelota pero no se le caía una idea, por eso no fueron muchas las llegadas ante Capogrosso, quien sólo tuvo que esforzarse ante un cabezazo de González.

En el ST, Bianco sacó a González (dejó línea de tres atrás) e ingresó Matías García para tratar de tener más fútbol. Al rato De la Riva sacó un volante y puso a Blanco. Así, a los 24’, Champagne no retuvo un disparo del punta colombiano, y Ramiro López puso el golpe de nocaut que hizo estallar Caballito.

Fuente: Olé

Del Potro va por las semifinales de Estoril

Juan Martín Del Potro está en la búsqueda de los puntos que le permitan entran directamente al cuadro principal de Roland Garros. Y por eso intentará cuando arranque, no antes de las 10, su partido con el sueco Robin Soderling, número cinco del mundo, por un lugar en las semifinales del ATP 250 de Estoril, en Portugal.

Se trata del quinto enfrentamiento entre ambos, con tres victorias del argentino sobre una del sueco (por la Copa Davis en 2007), aunque será el primero que jueguen sobre polvo de ladrillo. El último antecedente fue este mismo año cuando se vieron las caras en el Masters 1000 de Miami con un triunfo de Del Potro por 6-3 y 6-2.

El tandilense, actual 46° del mundo, es el único argentino que sigue en carrera, tras la caída de ayer de Carlos Berlocq en manos del francés Gilles Simon.

Fuente Clarín

Yo voy con ustedes

Messi se entrenó esta mañana con el plantel y acompañará al plantel a San Sebastián. Igual lo cuidarían.

Lionel Messi, quien terminó muy golpeado el duelo de ida con Real Madrid por la semifinal de la Champions, hizo un poco de reposo, recibió muchos mimos y se entrenó normalmente esta mañana en la ciudad deportiva de Joan Gamper. Y Pep Guardiola lo llevará con el plantel para el partido que el Barcelona debe disputar en San Sebastián, aunque en principio la idea es cuidarlo.

Messi el jueves realizó trabajos de recuperación, producto de los fuertes golpes que sufrió el miércoles en el Bernabeu, pero ninguno sería de gravedad como fue informado en las últimas horas, lo que permitiría su presencia en el team de Guardiola. Igual, la idea del Pep es tenerlo entero para la otra batalla contr el Madrid. Los ausentes en la práctica fueron Andrés Iniesta y Carles Puyol, quienes debido a sus lesiones, se entrenaron de manera diferenciada.

El próximo martes se enfrentarán por cuarta vez en 18 días el Barcelona y el Real Madrid . El ganador del derby, pasará a la final de Wembley.

Fuente: Olé

¿Privatizan el Hospital Militar?

Al mejor estilo los 90, se privatizarían servicios del Htal. Militar , en una concesión que tendría como único ¿requisito ser amigo del Director del nosocomio?:

La indefensión de la Argentina es tan grave que el Ejército es una fuerza armada sin medios, como consecuencia de la política de defensa de la ex ministra Garré, caracterizada por el constante germen de destrucción de las estructuras y patrimonio del mismo, ante una inexplicable actitud pasiva de sus mandos, que pecarían más por complacientes que por subordinados frente a la indiferencia del Poder Ejecutivo y Legislativo sobre el tema.

SANIDAD MILITAR-HOSPITAL MILITAR

El prestigio que otrora cubrió de orgullo al Hospital Militar por su trascendencia local e internacional no lo dejó excepto de la destrucción que nada deja de lado. Ha trascendido que su funcionamiento no es lo que fue y por ello se buscan soluciones apresuradas que a Corto  plazo causarán más daño que beneficio. Lo grave de ello es que quienes las adoptan son los propios militares, dando lugar a malos resultados sospechosos de favorecer intereses particulares partícipes de negocios reñidos con la ética y el honor, o ya también estos valores se perdieron.

PRIVATIZACIÓN

Toda organización tiene una figura jerárquica responsable de lo que se hace o se deja de hacer en la misma. En el Hospital Militar, esa responsabilidad recae en su Director, quien debería asumirla en su totalidad sin excepción, más cuando ostenta la jerarquía de General, que le exigirá mayores cuidados en la adopción de sus resoluciones. He aquí que el General Ciucci, director del hospital, ha optado por privatizar los servicios de pediatría, obstetricia y neonatología sin considerar, al parecer, el daño que le ocasionará a la familia militar, caracterizada por los numerosos niños que la integran. La búsqueda de soluciones a este nivel de responsabilidad no debería ser producto de voluntarismo y mucho menos de amiguismo, condiciones inaceptables por la naturaleza de la medida a adoptar que parecería existir en este caso. ¿Por qué privatizar servicios que no tienen quejas de atención y funcionamiento?

EMPRESA QUE SE HARÍA CARGO

Averiguaciones realizadas permiten conocer aspectos que ponen en duda la transparencia de la elección adoptada. No se ha llamado a concurso, no se han realizado estudios de antecedentes generales y de idoneidad médica; sólo se habría basado en la propuesta del Director del hospital, amigo del Doctor Raúl Gaivironsky, responsable de la empresa “Grupo Pediátrico S.A.” Dicha empresa estaría en virtual situación de quiebra, adeudando -se conocería- sueldos correspondientes a médicos y enfermeros a su cargo. De cumplirse estas privatizaciones viciadas de nulidad, se correría el riesgo -parecería que el hospital tiene experiencia- de que esta empresa seleccionada preste servicios por unos meses hasta equilibrar su déficit económico y luego abandone sus tareas y formule un juicio contra el Hospital Militar al mejor comportamiento buitre. ¿Qué pasará con el régimen funcional del hospital en temas como personal, logística, seguridad, etc.?

OBRA SOCIAL DEL EJÉRCITO

Los servicios que se quieren privatizar son fundamentales para la atención de los niños y madres afiliados y deberían ampliarse y no que pasen a manos privadas, que les darían prioridad a sus ganancias en detrimento de la atención que correspondería brindar a un hospital. Al servicio fundamentalmente de la familia militar.

FUNDACIÓN SANIDAD

Existiendo servicios dependientes de la fundación que se privatizarían, la misma debería realizar un exhaustivo estudio del contrato, de los antecedentes de la empresa seleccionada, que le aseguren no ser partícipe de un hecho falto de transparencia como el que parecería estar en ejecución. ¿Puede la fundación renunciar a sus apoyos al Hospital Militar? Un contrato como el que se firmaría podría ocasionarle grandes dificultades futuras.

CONCLUSIÓN

Lo tratado para algunos criterios puede representar un tema menor comparado a otros del Ejército pero su repercusión afecta directamente a los derechos humanos de la familia militar. Ante el carácter destructivo y perjudicial para la sanidad militar, la obra social, y particularmente para el Hospital Militar, el Ejército y el Ministerio de Defensa no pueden dejar de investigar un probable hecho de corrupción o por lo menos de falta de ética y de transparencia….

Referencias:

Director General del Hospital Militar Central

General de Sanidad JOSE LUIS CIUCCI

Dpto Contaduría y Finanzas: Cnl HECTOR DANIEL CEFERINO DUARTE

Dpto Control de Gestión: Cnl GERARDO PEDRO OSORES

Dpto Asesoría Jurídica: Tcnl ANGEL RICARDO GIROLA

Dpto Auditoría General: Cnl HUGO RICARDO ANTONIO COSPITO

Dpto Registo y Estadísticas:

Médico Coordinador: Cnl NESTOR JORGE RAGO

Médico Coordinador: Cnl JOSE ALBERTO FEIJOO

Encargado de Elemento: Subof My Enf Grl ANIBAL EDGARDO FABIAN GAUNA

Director Médico

Cnl My Med JUAN CARLOS ADJIGOGOVIC

Dpto Ortopedia y Traumatología: Cnl Med ALEJANDRO MARIA STEVERLYNCK

Dpto Diagnóstico y Tratamiento: Cnl Med DANIEL ROLANDO CORREA

Dpto de Cirugía: Cnl Med JUAN CARLOS KRAPP

Dpto Bioquímica: Cnl Bioq MABEL BELLESI

Dpto Odontología: Cnl Od ROBERTO JOSE MALASISI

Dpto Emergencias Médicas: Cnl Med FRANCISCO JOSE GAMBINO

Dpto Materno Infantil: Cnl Med ALICIA AMATO

Dpto Medicina: Cnl Med ALICIA FILOMIA DE CARRAL

Dpto Enfermería: Tcnl Enf Prof SILVIA WILHELM

Dpto Docencia, Investigación y Desarrollo: Cnl Med OSCAR EDUARDO REGALADO

Dpto Farmacia: Cnl Farm PATRICIO EDUARDO ROBELLO

Dpto Enfermedades Cardiovasculares: Cnl Med JORGE MARIO DELGADO

Director Operativo

Cnl NESTOR HORACIO PEDROSO

Dpto Personal: Cnl I ANTONIO ENRIQUE VINDEL

Dpto Operaciones e Inteligencia: Tcnl JORGE BERNARDO ROLDAN OLIVERA

Dpto Material: Tcnl JUAN SANTIAGO DALMASO

División Comunicaciones e Informática: Tcnl LUIS PABLO SANTO

Agrupación Apoyo : Tcnl MARTIN ALVARO MOSTO

Con respecto al estado de quiebra, en lo formal no existe el mismo, puede ser que adeude sueldos, sin embargo al acceder a los estados contables de la empresa y los balances, si se constatan irregularidades , como saltos de facturación en un mes y después todo en cero. Lo cual lo hace irregular para una empresa que comenzó en el año 2007.

AÑO 2010
BANCO CREDICOOP COOPERATIVO LIMITADO – – 191-XXXX-X-55-0001087XXXX-6
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEPT OCT NOV DIC TOTAL
758 605 908 916 835 1,314 1,315 1,450 811 8,913
NUEVO BANCO INDUSTRIAL DE AZUL S.A. – – 322-XXXX-X-01-0000210XXXX-8
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEPT OCT NOV DIC TOTAL
218 142 291 652
NUEVO BANCO INDUSTRIAL DE AZUL S.A. – – 322-XXXX-X-01-0000210XXXX-8
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEPT OCT NOV DIC TOTAL
49 34 200 282
TOTAL 2010
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEPT OCT NOV DIC TOTAL
758 605 908 1,134 977 1,605 1,364 1,484 1,011 9,846
BALANCE 2009( en Miles de Pesos )
PERIODO FECHA DESDE FECHA HASTA
2009 05/2008 04/2009
VENTAS VENTAS GRA. COMPRAS COMPRAS BS. USO COMPRAS EXENTAS DEBITO CREDITO
2095.8 2.77 365.32 0 0 0.28 76.72
CANT. PERSONAL REMUNERACIONES CONTRIBUCIONES RES. BRUTO RES. NETO PASIVO ACTIVO
327 728.99 126.02 5577.14 362.43 765.16 1230.9
PAT. NETO PAT. TERC COSTO VTAS. BS. CAMBIO BS. USO EXIST. INIC. EXIST. FINAL
465.74 0 0 0 33.01 0 0
VENTAS GAN. RESULT. EXTRA MONTO CONSU. GAN. EXENTAS PARTICIP.EMPRE
5577.14 0 0 0 0
FACTURACION 2010 ( en Miles de Pesos )
Mes Ventas Gravadas Ventas No Gravadas Total Ventas Compras
Enero 0.00 0.00 0.00 62.93
Febrero 0.14 0.00 0.14 53.35
Marzo 0.00 0.00 0.00 71.23
Abril 0.06 0.00 0.06 47.63
Mayo 0.00 0.00 0.00 83.47
Junio 0.00 0.00 0.00 34.85
Julio 0.00 0.00 0.00 163.01
Agosto 0.00 0.00 0.00 39.23
Septiembre 1.36 0.00 1.36 48.86
Octubre 0.17 0.00 0.17 38.31
Noviembre 0.05 0.00 0.05 57.15
Diciembre 0.00 0.00 0.00 0.00
Total Anual 1.77 0.00 1.77 700.03

DEUDAS BCRA:

GRUPO PEDIATRICO SA
CENTRAL DE DEUDORES DEL SISTEMA FINANCIERO
La magnitud del monto de deuda se encuentra expresada en «miles de pesos con un decimal».
DENOMINACION DEL DEUDOR ENTIDAD PERIODO SITUACION MONTO DIAS
ATRASO
OBSERVACIONES
GRUPO PEDIATRICO SA BANCO CREDICOOP COOPERATIVO LIMITADO 02/11 1 403 N/A
GRUPO PEDIATRICO SA BANCO INDUSTRIAL 02/11 1 360,8 N/A

CONSTITUCION DE LA SOCIEDAD:

Fecha: 12/07/2007

GRUPO PEDIATRICO SA Constitución: Esc. 502 del 29/6/07 Fº 1743 Registro 1879, C.A.B.A. Socios: RAUL ALBERTO GAIVIRONSKY , argentino, médico, casado, nacido el 12/1/48, DNI 4.754.720, CUIT 20047547203 , domiciliado en Avenida Cabildo 957 piso 8 depto. D, C.A.B.A.; SEBASTIAN DIEGO GAIVIRONSKY , argentino, licenciado en administración, casado, nacido el 23/7/73, DNI 23.328.436, CUIT 20233284360 , domiciliado en Avenida Cabildo 957 piso 8 depto. D, C.A.B.A.; ATILIO JOSE PEREZ , argentino, empresario, casado, nacido el 5/4/40, LE 4.312.038, CUIT 20043120382 , domiciliado en Planes 832 piso 4 depto. C, C.A.B.A.; y JUAN BAUTISTA MINATTA , argentino, médico, soltero, nacido el 8/6/51, DNI 8.399.482, CUIT 20083994828 , domiciliado en la calle 493 número 3689, de Gonnet, La Plata, Prov. Bs. As. Duración: 99 años. Objeto: realizar por cuenta propia, o de terceros o asociada a terceros, en el país o en el extranjero, las siguientes actividades: Medicina humana: prestación de servicios ambulatorios, médicos, odontológicos, de laboratorio, análisis clínicos, de todo grado de complejidad para la atención de pacientes ambulatorios o internados por cuenta propia, de terceros o asociadas a terceros, constituir redes de prestadores de acuerdo a la Res. 194/2001 y 195/2001 y sus modificatorias y complementarias de la superintendencia de servicios de salud; mediante el sistema de pago, prepago abono o afiliación o de cualquier otra forma aprobada por la autoridad de aplicación. Al efecto ejercerá la dirección administrativa por si, debiendo supeditar las restantes actividades a la intervención de los profesionales que determinen las leyes y reglamentos vigentes, abarcando todas las especialidades, servicios y actividades que se relacionen directa o indirectamente con el arte de curar. Docencia e investigación: promoción de desarrollo científico y técnico, de todo lo referente a la medicina, con ejercicio de la docencia en todos los grados, acordando becas, organizando congresos, cursos y formación de bibliotecas, atendiendo a la preparación y edición delibros, revistas, informes y demás obras que tiendan al desarrollo integral de la medicina, y realización de trabajos de investigación clínica en seres humanos y animales, valiéndose de cualquiera de los sistemas lícitos y con sujeción a las disposiciones legales y administrativas que rijan cada actividad. Comerciales: Mediante la atención de cualquiera de los servicios enumerados precedentemente, por medio de las modalidades comerciales lícitas tales como importación, exportación, comercialización, distribución, envasado y fraccionamiento de fármacos, productos químicos y todo otro que se destine al uso y práctica de la medicina, tanto para su utilización por la sociedad, como para su provisión a terceros, incluyendo los aparatos muebles e instalaciones, servicios de ambulancia y demás elementos requeridos por su actividad. Podrá adquirir, instalar, arrendar, explotar o vender establecimientos dedicados a las actividades sociales y contratar con terceros, como así también formalizar contratos con otras entidades médicas, relacionadas con este punto del objeto social. Industriales: Mediante la fabricación, renovación, reconstrucción, alquiler y mantenimiento de aparatos e instrumental para el ejercicio de la medicina en todas sus ramas, incluidas las de alta complejidad y biogenéticas y la elaboración de todos y cada uno de los elementos requeridos para la prestación de los servicios relacionados con este punto del objeto social. Las actividades que así lo requieran serán ejercidas por profesional con título habilitante. Capital: $ 20.000. Administración: Directorio integrado por 1 a 5 titulares por 3 ejercicios. Representación legal: Presidente del Directorio o Vicepresidente, en su caso. Fiscalización: Se prescinde. Cierre de ejercicio: 30 de abril. Presidente: Raúl Alberto Gaivironsky. Director suplente: Juan Bautista Minatta. Sede social: Avenida Callao 322 piso 13 depto. D, C.A.B.A. Domicilio especial de los directores: Avenida Callao 322 piso 13 depto. D, C.A.B.A. Raquel María Luján Scandroli, autorizadapor Esc. 502 del 29/6/07 Fº 1743 Registro 1879, C.A.B.A. Certificación emitida por: Ricardo A. G. Doldan Aristizábal. Nº Registro: 1879. Nº Matrícula: 4563. Fecha: 5/7/2007. Nº Acta: 078. Libro Nº: 71. e. 12/07/2007 Nº 6855 v. 12/07/2007

Fuente: Boletin Oficial de la República Argentina – Nro: 31194 del 12/07/07

Moyano y un acto para mostrar su fuerza política


El titular de la CGT tiene planeado “reventar” hoy la 9 de julio con su acto por el día del Trabajador, como una manera más de presionar por espacios de poder dentro del kirchnerismo. La mala imagen de Moyano ante la sociedad que no ayuda los planes del kirchnerismo, y por qué estas acciones del camionero pueden ser las mismas que lo lleven a su destrucción política.
“Quien todo lo quiere, todo lo pierde”, es uno de los refranes que están incrustados en la sociedad y que sirve como una de las tantas verdades sociales a las que se suelen servir los medios a la hora de hablar de ciertos hechos de la realidad, y que mejor que acudir a una de ellas a la hora de ejemplificar el acto del día de hoy organizado por la CGT que conduce Hugo Moyano en la avenida 9 de julio para celebrar el Día del Trabajador.

El líder camionero está decidido a ir por todo a la hora de pelear por lugares políticos en las listas a diputados nacionales en todo el país, y para ello no escatima recursos a la hora de planear el mayor acto de los trabajadores de los últimos 15 años, donde según los organizadores de la central obrera, esperan juntar entre 500.000 y 700.000 personas.

El acto servirá además como una manera de presionar a la presidenta Cristina Fernández a que se le sigan brindando más beneficios a los gremios ligados al camionero, así como también como una forma de forzar al kirchnerismo a imponer un hombre de su seno como acompañante de la Jefa de Estado en la supuesta reelección de la misma en las elecciones presidenciales del mes de octubre.

Todo esto entra dentro de una estrategia ideada desde la central obrera para ir acorralando al oficialismo a dictar medidas a su favor, y también para acallar las voces K que han salido en las últimas semanas a definir a Moyano como un “piantavotos” y que la alianza con el titular de la CGT más que sumar, lo único que hace es “restar” al proyecto kirchnerista.

La actitud asumida por el líder sindical de querer hacer un paro el pasado mes de marzo por la intención de hacer un paro nacional por el exhorto de la justicia suiza en su contra, abortada a último minuto por la gestión de la Jefa de Estado, sirvió para generar un mayúsculo rechazo de la sociedad hacia las acciones del camionero, que sacando un grupúsculo minúsculo de seguidores, logra tener sobre sí un alto rechazo a su figura en la mayor parte de los argentinos.

A esta amenaza judicial, hay que sumarle la causa abierta en el Juzgado Federal al mando de Norberto Oyarbide, por los medicamentos truchos, y que tiene como una de las líneas de investigación, a la obra social del sindicato de Camioneros por la entrega de troqueles apócrifos, que le hace pasar al líder de la CGT un momento por demás complicado ante la Justicia.

Un estudio realizado por la consultora Opinión Autenticada de Cecilia Valladares, marcó que el 79% de los argentinos consideró negativo el impacto de la medida que casi implementa la CGT para delimitarle el campo de acción al gobierno. El 69,5% de los entrevistados aseveró que el anuncio afectó de manera negativa la imagen de Moyano, a la par que un 37,5% consideró que el principal afectado fue el Gobierno nacional.

La mala imagen ante la sociedad que tiene el líder de la central obrera, es uno de los motivos que lleva a que muchos hombres del oficialismo piensen en que debe dejar de mostrarse tan cercano a la presidenta, ya que eso le puede hacer ganar algunas batallas internas de poder dentro del PJ, pero la más importante de las batallas, como son las elecciones de octubre puede llegar a complicarse para el kirchnerismo si se sigue mostrando con personajes que no caen para nada bien en la sociedad, sobre todo en la clase media y en el electorado independiente.

A todo esto, hay que sumarle las constantes rencillas internas entre la tropa que acompaña al camionero y distintos miembros del oficialismo. Esto también pudo verse en la fuerte repulsa que tiene en la juventud K la figura del titular de la central obrera y las persistentes peleas entre la Juventud Sindical que conduce Facundo Moyano y La Cámpora, agrupación de la cual uno de sus líderes es el hijo presidencial, Máximo Kirchner.

La alianza estratégica que supo mantener el kirchnerismo con Hugo Moyano parece estar quebrándose paso a paso, dejando al descubierto que la misma no era inquebrantable como muchos suponían, y que en caso de seguir por mucho tiempo más los desplantes de uno y otro sector, pueden llevar a que la convivencia política y sindical en la Argentina penda de un hilo fino, donde cualquier hecho puede romperlo, con consecuencias impredecibles para la realidad nacional.

Es así que en las altas esferas K ya han comenzado a bajarle el pulgar cada vez más a Moyano, de ahí la poca preponderancia que haya tenido en muchas de las últimas medidas lanzadas por el Ejecutivo, poniendo cada vez más en un lugar preponderante a otros dirigentes como Julio Piumato y Omar Plaini, que trabajan en forma denodada por el proyecto K.

Más allá que el acto de hoy sea una impresionante manifestación de poder por parte de Moyano, sacando a decenas de miles de personas a la calle a su favor, pareciera que su impronta sobre el discurso oficial va perdiendo adeptos paso a paso, lo que sirve no sólo para desgastar su figura ante la sociedad, sino también ante los jefes gremiales, sumando cada día más jerarcas de la CGT que comienzan a mirar de reojo al camionero por sus actitudes.

Es dable terminar este artículo de la misma manera que se empezó, es decir, con un dicho popular que sirva para graficar la situación que se vive hoy en día entre el kirchnerismo y el titular de la CGT, y que mejor que aquel que dice “quien siembra vientos recoge tempestades”.
Fuente: www.agenciacna.com

CFK quiere limitar venta de tierras, pero su provincia no cumple con la ley


Cristina Fernández de Kirchner anunció que va a enviar un proyecto de protección de la tierra al Congreso. Hace dos años atrás este medio publicó un informe de la Auditoría General de la Nación (AGN) donde el organismo observa que el estado no controla, admite irregularidades en la venta de tierras en la Patagonia, y que Santa Cruz es la provincia donde empresas y particulares extranjeros cumplen con menos rigor, la legislación vigente.

Luego de las palabras que encendidamente dio ayer la presidenta CFK sobre un proyecto para resguardar la tierra, podemos decir que el Estado más que elaborar otras leyes, debiera hacer cumplir las que están vigentes; más aún se resalta esta contradicción al ser la presidenta oriunda de una provincia donde desde siempre se vulneran abiertamente las leyes para la adquisición de tierras por parte de extranjeros.

El 02 de febrero de 2009 publicamos una nota bajo el título “La AGN señaló que el Estado no controla, es ineficiente y admite irregularidades en la venta de tierras a extranjeros en la Región Patagónica”. Allí se expresan las observaciones emitidas por un informe de la Auditoría General de la Nación donde da cuenta que la Secretaría de Seguridad Interior incumple con la exigencia de requisitos para la compra y explotación de tierras denominadas “Zona de seguridad” en áreas de frontera . Según aquel informe, Tierra del Fuego es la provincia patagónica que más cumple con la normativa vigente y Santa Cruz la que menos se ajusta a los requisitos de la ley vigente.

De aquel informe de la AGN del año 2009, transcribimos el siguiente texto:

La AGN realizó una auditoría en el ámbito de la Secretaría de Seguridad Interior (SSI) del Ministerio del Interior y muestra una realidad palpable que en otros artículos hemos manifestado, pero que hoy, con la palabra oficial del organismo auditor, deja al desnudo la falencia del Estado Nacional como autoridad de contralor y ejecutor de políticas territoriales.

Santa Cruz, Chubut, Tierra del Fuego, Río Negro y Neuquén son provincias con delicado equilibrio en sus fronteras tanto por la preservación de los bosques nativos, como por la disposición estratégica de las tierras lindantes con Chile por los reservorios de agua dulce y potencialidades mineralógicas de la región.

Desde OPI nos propusimos hace tiempo buscar algún documento oficial que refrendara la sospecha que circula desde hace mucho en distintos ámbitos, sobre la entrega irregular de tierras en la región patagónica a extranjeros, personas físicas de dudosa existencia y entidades jurídicas de difícil localización.

Lo que era una simple sospecha fue corroborado por un informe de la Auditoría General de la Nación que data de finales del 2007 donde hace graves acusaciones al gobierno nacional y más precisamente al Ministerio del Interior, de no contar con los medios, no disponer los recursos y no hacer cumplir la Ley y las reglamentaciones vigentes en materia de adquisición de tierras en la zona de fronteras de las provincias patagónicas.

El objeto de la AGN

El objeto del trabajo que hizo la AGN fue auditar el control ejercido por la SSI del Ministerio del Interior en la compra de tierras por extranjeros en áreas de frontera andino patagónica y determinar su impacto en la gestión de los recursos naturales.

Se analizó la normativa aplicable, se relevó y analizó la documentación y se entrevistó a funcionarios como el Secretario de Seguridad interior, el Director Gral. Técnico Administrativo, Directora de Asuntos Policiales y Legales, Director de Asuntos Técnicos de Fronteras y se desarrolló entre septiembre de 2007 y marzo de 2008.

Más allá de la preservación natural de los bosques y el mantenimiento del equilibrio del ecosistema que sufre el impacto por la libre disposición de las tierras sin control del Estado, la posesión o tenencia de tierras en “zonas de seguridad” de fronteras también se vincula con la presencia de agua dulce en cuencas altas que atraviesan la región Patagónica, de los que son tributarios de lagos, donde resulta imprescindible la protección del recurso en virtud de su condición estratégica para el desarrollo económico, social y cultural de la población actual.

Por otro lado en esta región se encuentran importantes parques nacionales como el Lanín, Nahuel Huapi, Los Arrayanes, Lago Puelo, Los Alerces, Los Glaciares y Tierra del Fuego que constituyen, además, un polo de atracción turística mundial.

La “Zona de Seguridad” comprende una franja a lo largo de la frontera terrestre y marítima y una cintura alrededor de los establecimientos militares y civiles del interior que interesan especialmente a la defensa del país.

El ancho de las zonas fijas lo establece el Poder Ejecutivo según la situación, la población, los recursos y los intereses de defensa nacional. Ese ancho no puede exceder en ningún caso los 150 Km en la frontera terrestre, los 50 Kms en la frontera marítima y los 30 Km en las zonas del interior, tal lo establece el Decreto Ley 15.385/44.

¿Qué dicen las normas?

La Secretaría de Seguridad Interior, dependiente del Ministerio del Interior es el organismo coordinador, orientador y asesor de las autoridades nacionales, provinciales y municipales que desarrollan actividades en las Zonas de Seguridad y que directa o indirectamente atañen a la Defensa nacional, tal lo regula y establece la Resolución SNF-CNZS Nº 175/95 y Decreto Nº 1409/96; e interviene en la aplicación de las leyes relacionadas con la preservación de la seguridad de las áreas y Zonas de fronteras y preside la Comisión Nacional de Zonas de Seguridad.

De acuerdo a la Resolución SNF Nº 205/95 es de conveniencia nacional que los bienes inmuebles ubicados en la Zona de Seguridad pertenezcan a ciudadanos argentinos nativos. En consecuencia para la adquisición de bienes inmuebles o la explotación de permisos y concesiones en Zonas de Seguridad existe un régimen de previa conformidad del que están exceptuados los ciudadanos argentinos nativos sin antecedentes judiciales que puedan afectar la defensa o la seguridad nacional.

Por su parte la resolución SNF Nº 205/95 las personas físicas que sean argentinos naturalizados deben acreditar años de ejercicio de la ciudadanía o años de residencia permanente en el país y el período exigido varía de acuerdo con la ubicación del inmueble que deseen adquirir y el origen del adquirente.

Sin embargo la cosa no termina allí porque la Resolución SNF-CNZS Nº 1751/95 amplía los requisitos que deben reunir las personas adquirentes de tierras y los emprendimientos en estas zonas de fronteras y señala entre estas condiciones el grado de argentinización alcanzado, la presión demográfica respecto de los países limítrofes, la existencia o no de accidentes de carácter orográfico e hidrográfico que impida o dificulten el tránsito de personas a través del límite internacional y la adecuada compatibilización de las medidas restrictivas en la materia existentes en los países limítrofes.

Trámites necesarios y obligatorios

Para tramitar la Previa conformidad se debe presentar el Formulario Nº 1 (Solicitud previa de conformidad), Formulario Nº 2 (Antecedentes del solicitante), Formulario Nº 3 (Antecedentes del inmueble) y certificado de antecedentes judiciales de los solicitantes.

Asimismo la normativa por Resolución 205 establece que si las personas físicas no cumplen con los años de acreditación de la ciudadanía argentina o residencia permanente en el país, deben presentar el proyecto de inversión requerido a personas jurídicas extranjeras.

A su vez las personas jurídicas extranjeras deben presentar entre otros requisitos cuatro formularios donde constan los antecedentes de compañías, sociedades y asociaciones, el estatuto o contrato social, el Acta de constitución del último directorio y el último balance aprobado. Deben especificar el acto jurídico para el cual se solicita la “previa conformidad” y la finalidad y destino del inmueble que se pretende adquirir.

En todo proyecto de inversión los extranjeros deben presentar un proyecto de inversión donde se especifique, al menos, monto del capital a invertir, cronograma de inversión, etapas del proyecto y nacionalidad de la mano de obra a emplear.

La Resolución Nº 205/95 deja abierta la posibilidad de hacerle una gambeta al trámite engorroso, pero de ninguna manera para que se transforme en una regla la utilización de esta vía para la cesión de autorizaciones por parte de las autoridades correspondientes.

Al respecto señala que las personas jurídicas extranjeras, físicas argentinas por naturalización y físicas extranjeras que no cumplan con los requisitos particulares, serán expedidas por vía de la excepción previa de las exigencias antes detalladas. Y de la misma manera establece que la solicitud de previa conformidad que deban ser analizadas por vía de excepción estará condicionada al cumplimiento del proyecto de inversión que motiva la apertura del procedimiento.

Así cumplen las provincias

De acuerdo a los registros a los cuales tuvimos acceso y que contabilizó la Auditoria General de la Nación en la zona andino-patagónica se contabilizaron en el periodo enero 2033 – julio 2007 428 expedientes que iniciaron el trámite de “Previa conformidad” de los cuales 137 fueron aprobados.

El equipo de Auditoría revisó el 49,5% de los expedientes aprobados de ese período de acuerdo al siguiente detalle por provincia:

Santa Cruz: 54 expedientes iniciados, 20 aprobados y 12 revisados.

Chubut: 84 iniciados, 28 aprobados y 12 revisados.

Neuquén: 92 iniciados, 32 aprobados y 20 revisados.

Río Negro: 144 iniciados, 35 aprobados y 16 revisados.

Tierra del Fuego: 55 iniciados, 22 aprobados y 8 revisados.

De los expedientes que auditó la AGN se estableció que el 41º% corresponde a personas jurídicas y el 59% a personas físicas. De 41% se desagrega en un 12% a personas jurídicas extranjeras y 29% a personas jurídicas de origen nacional y el 59% está compuesto por un 35% de personas físicas extranjeras, un 6% de personas físicas nativas correspondientes a trámites de inmuebles fiscales y un 18% de personas físicas extranjeras con años de ejercicios de la ciudadanía o de residencia permanente en el país.

Bajo cumplimiento

De los expedientes revisados por la AGN resultó el siguiente nivel de cumplimiento por parte de las provincias patagónicas, de la normativa referida a la adquisición de inmuebles en Zona de frontera es el siguiente:

Santa Cruz: Cumple en un 25% la normativa, 58% hizo una presentación incompleta de los formularios y al 17% le falta alguna documentación exigida.

Chubut: Un 33% cumple con la normativa, 50% hizo una presentación incompleta de los requisitos y al 17% le falta documentación.

Neuquén: Un 60% cumple con la normativa, 40% tiene deficiencia en conformación de formularios y no se registra falta de documentación.

Río Negro: El 56% cumple la normativa, 44% han presentado en forma incompleta los formularios y no se registra falta de documentación.

Tierra del Fuego: 63% cumple la normativa, 37% no ha completado los formularios y no se encontró falta de documentación.

Con lo cual se puede resumir que de lo auditado el 48% de los expedientes aprobados cumple con toda la normativa vigente en su totalidad y el 52% parcialmente.

Errores, omisiones (y tal vez corrupción)

Seguidamente vamos a mencionar los principales puntos donde la AGN detectó gruesas fallas que en general facilitan la adquisición de tierras en lugares prohibidos, sin la debida fiscalización, detrás de lo cual no es imposible pensar que esté el tráfico de influencias, los negociados particulares y políticos y en general un aceitado sistema de corrupción que está invariablemente enfrentado con el interés nacional.

Proyectos de inversión

De los proyectos revisados por la AGN el 3% no contaba con el proyecto de inversión exigido y el 15% estaba incompleto, como descargo el DATF señaló que carece de estructura para inspeccionar in situ la ejecución real de los proyectos de inversión.

Accidentes orográficos e hidrográficos

Sobre la información contenida en los expedientes sobre pasos que faciliten o dificulten el tránsito por el límite internacional, se pudo establecer que el 81% no adjunta información y del 19% que adjunta el informe el 38% está firmado por el solicitante, el 31% por un profesional habilitado y el 8% por u n organismo provincial.

Vía de excepción

El 45,6% de los expedientes revisados fueron aprobados por vía de la excepción, 23 de ellos corresponden a personas físicas y 8 a personas jurídicas. Los auditores señalan que si bien la normativa considera esta vía como probable “los expedientes de personas físicas que no cumplen con los requisitos exigidos resulta significativos”, resalta la observación.

De los demás, 2 de los expedientes no presentan proyectos de inversión exigido por el Art 22 de la Res1751/95 y los 27 expedientes restantes presentaban el proyecto de inversión pero la AGN no observó un seguimiento posterior.

Copia de escritura

Los auditores corroboraron que el69% de los expedientes revisados no tenían copia de la escritura lo cual impide el conocimiento acabado de la titularidad del inmueble ubicados en zona de seguridad. El 71% de los expedientes aprobados por vía de la excepción no contaba con la escritura a pesar que es condición indispensable por normativa, adjuntarla.

Falencias detectadas

La AGN sostuvo en su informe final que la legislación en materia de “Conformidad previa” es muy endeble, dispersa, desactualizado y conforman normativas emitidas por organismos hoy inexistentes o que han perdido competencia en la materia.

Señala además que no existe un mecanismo para controlar si todas las transmisiones de dominios en Zonas de Seguridad, cumplen el requisito de “Previa conformidad”.

En el 94% de los casos no se consulta a la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable para determinar la existencia de bosques nativos en los inmuebles que solicitan la “Previa conformidad”; solo el 6% presentó una nota de la SAyDS corroborando la inexistencia de bosques nativos.

No existe interrelación entre el Registro de la propiedad inmueble y Catastro de las provincias, hecho que recién ahora se estaría planificando para una instrumentación futura.

La AGN determinó que la falta de estructura estable de la DATF solo le permite conocer parcialmente el universo económico y demográfico y el estudio de los expedientes.

El Sistema de registro de Expedientes de “Previa conformidad” no se encuentra informatizado, carece de componentes técnicos que le den confiabilidad, es endeble, de acceso restringido y el soporte magnético no está protegido.

Lo expresado anteriormente junto con las anormalidades detectadas por la auditoría y que hemos extractado para interpretar desde dónde parte la responsabilidad mayor por el cuidado de nuestra soberanía, destruye mágicamente todos los discursos políticos que se dan al respecto sobre las acciones de los gobiernos en materia del cuidado territorial y preservación del patrimonio nacional.

Rubén Lasagno/OPI Santa Cruz

Expectativa: el lunes se lanzan Muy y Libre

Dos nuevos diarios saldrán el próximo lunes a las calles. Se trata de Muy y de Libre, los “populares” del Grupo Clarín y de Editorial Perfil, respectivamente.
Diario sobre Diarios habló ayer con los dos responsables de los proyectos: el editor general de “Muy”, Horacio Convertini, y el director de “Libre”, Darío Gallo.

Ambos matutinos tendrán varias coincidencias, además de su día de salida: se editarán de lunes a viernes, buscarán un alto impacto noticioso, denominarán “Actualidad” a las secciones (escuetas) donde irá la información de política y de economía, y su presencia en la web será módica en el caso de “Libre” y nula en el de “Muy”, cuyo sitio se montará luego de testear el diario en la calle. También coincidirán en el precio, ambos costarán $ 2,50.

A partir de ahí empiezan las diferencias. Muy, afirmó Convertini, será un diario “100% popular”, con contenidos para “clase baja y media baja”, que se compra “en la estación de tren”. Libre, aseguró Gallo, apuntará a un público que hoy no lee los diarios generalistas, un lector joven, urbano y más de clase media.

Muy tendrá un suplemento para la zona sur del Gran Buenos Aires, llamado “Muy del Sur”. Entre los columnistas, el del Grupo Clarín contará con: Beto Casella, Mauro Szeta (policiales), Claudio María Domínguez, Gastón Recondo y la psicóloga Alejandra Stamateas. El de Editorial Perfil tendrá a: Jorge Lanata, Jorge Rial, Ricardo Bochini, Norberto Alonso, el doctor Cormillot y Hugo Gatti, entre otros.

“Es un diario que viene para quedarse y cuyo único objetivo es competir en el mercado de los populares combinando información, entretenimiento, deportes y noticias zonales”, afirmó Convertini.

“Libre aún antes de salir ya ayudó a la industria: generó un rediseño de Diario Popular, impulsó una renovación en Crónica y decidió a Clarín a sacar su propio medio de nicho”, consideró Gallo.

Respecto de los modelos del exterior, Muy se inspira en los populares brasileños y en la “prensa chicha” peruana, mientras que Libre seguirá la efectiva huella de los “tabloides” ingleses, con The Sun como estandarte.

Fuente: DsD/Redacción de Tribuna de Periodistas

Movilización mundial contra empresa minera canadiense Barrick Gold

Empresa minera canadiense es la que hace mayor uso del cianuro, un veneno letal para el medio ambiente y los seres vivos.
Organizaciones ambientalistas de todo el mundo participaron el miércoles en diversas acciones de protesta en el marco del Día Mundial contra la empresa minera canadiense Barrick Gold. Las protestas se dieron en momentos que se realizaba una nueva junta anual de accionistas de Barrick Gold en Toronto, Canadá.

Diversas organizaciones en América Latina hicieron un llamado para generar conciencia sobre la urgencia de prohibir el uso del cianuro en la minería, un veneno indispensable para la extracción de oro. La Barrick Gold es la principal productora de oro en el mundo, por lo tanto la mayor consumidora de cianuro.

Las manifestaciones en el Cono Sur rechazaron además «los convenios binacionales leoninos» y denunciaron la intervención de glaciares y áreas periglaciales.

En Buenos Aires, Argentina, en Santiago de Chile y Vallenar, y en San Luis Potosí, en México, las organizaciones denunciaron el despojo y los impactos extractivos de la minera. En Argentina se realizaron manifestaciones en repudio a las presiones ilícitas que Barrick generó sobre la recientemente promulgada Ley de protección a los glaciares.
Fuente: elpregon.org

El 95% de las industrias no contratarán personal en los próximos meses

Esos datos se desprenden del Estimador Mensual Industrial (EMI), elaborado por el Indec. Más allá del pedido constante de la presidenta Cristina Kirchner para que el sector empresarial genere más puestos de trabajo y disminuya el empleo informal, las proyecciones del sector son otras.

Según el Estimador Mensual Industrial (EMI), que elabora el Indec, el 94,8% de las empresas admite que “no espera cambios en su dotación de personal”, esas estimaciones se aplican para el segundo trimestre de 2011.

Por otro lado, los responsables del sector industrial estiman un aumento del 4,2% en su mano de obra contratada, mientras que el 1% proyecta que tendrá una baja en su personal.

En lo referido a la cantidad de horas de trabajo, el informe del Indec apunta que de abril a junio el 71,8% de los empresarios no anticipa cambios en la cantidad de horas laborables, el 6,3% espera una reducción y el 21,9%, estima que necesitará que sus empleados trabajen más horas que lo habitual en el proceso productivo.
Fuente. cronista.com

Bajo Flores: suspenden la orden de desalojo

La jueza en lo penal y contravencional porteña Claudia Alvaro postergó el operativo hasta el próximo 5 de mayo y ordenó a la Gendarmería y la Policía Federal que identifiquen «de forma inmediata» a todos los ocupantes del predio.
La jueza en lo penal y contravencional porteña Claudia Alvaro postergó el operativo hasta el próximo 5 de mayo y ordenó a la Gendarmería y la Policía Federal que identifiquen «de forma inmediata» a todos los ocupantes del predio.

El gobierno nacional había efectuado una presentación judicial para declarar «la inconstitucionalidad» de la medida dispuesta por la magistrada porteña, que horas antes dictó la orden de desalojo. Además, exigió que no se «criminalicen situaciones de usurpación, sin considerar a la gente».

Sucede luego de las algunas resistieran una orden judicial de desalojo y rechazaran el ofrecimiento económico del gobierno porteño para irse en forma voluntaria. Pese al despliegue de efectivos de la Gendarmería Nacional y la Policía Federal, los ocupantes insistieron en su reclamo de ser incluidos en planes para viviendas.

Unos 160 efectivos de las fuerzas de seguridad, además de agentes de la Policía Metropolitana, se apostaron esta mañana en la intersección de las avenidas Riestra y Lafuente, donde la vereda fue ocupada por unas 200 personas, en su mayoría cartoneros, en noviembre de 2010. «Un comisario vino a decirnos que nos iban a sacar, pero nosotros nos vamos a quedar», dijo una mujer.

En tanto, un hombre advirtió: «Si nos quieren sacar, va a pasar lo mismo que en el Indoamericano», el violento desalojo del año pasado que dejó como saldo dos personas muertas. La ministra de Desarrollo Social porteño, María Eugenia Vidal, dijo que «seguirá el proceso de negociación y se buscarán acuerdos con las familias para que se vayan pacíficamente».

La funcionaria macrista aclaró, sin embargo, que «bajo ningún punto de vista, ni en este caso ni en ningún otro, la oferta va a ser una vivienda definitiva». A su vez, explicó que se les ofreció «la red de refugios y hogares» a aquellas familias que «no tengan donde ir o reubicarse.

El mismo criterio se utilizó a medidos de abril para desalojar los depósitos de las ex bodegas Giol, en Palermo, en cuyo acuerdo también intervino el gobierno nacional. «En aquellos casos que cumplan los requisitos necesarios, les daremos lo que llamamos la cuota de emergencia de 700 pesos para que puedan alquilar la habitación de un hotel o una pensión durante un primer mes, mientras vemos de insertarlos en otros programas», precisó.

Las veredas tomadas son linderas a campos deportivos del Colegio Marianista, DAOM y el club Argentinos Juniors, entre otros predios. Fuentes del ministerio de Seguridad, a cargo de Nilda Garré, reiteraron hoy que las fuerzas federales no iban a cumplir con la orden de desalojo hasta que estén «dadas todas las garantías» para los habitantes del lugar.

Ayer, Garré insistió en afirmar que los efectivos de Gendarmería y Policía Federal «no iban a ser usados como coacción en un problema que demanda soluciones sociales del gobierno de la ciudad de Buenos Aires». Según Vidal «es evidente que hay un incumplimiento nuevamente de la orden judicial».

La orden judicial de desalojo fue dictada por la jueza Claudia Álvaro, con el objetivo de «recuperar el espacio público» en esa zona del Bajo Flores. La magistrada ya había tomado una resolución similar en febrero, pero el gobierno nacional no prestó colaboración y el defensor oficial apeló aquella decisión.

Fuente: elargentino.com

Menem, ¿un kirchnerista más?

El ex presidente sigue sumando porotos para el oficialismo, luego del pacto con el gobernador Beder Herrera, Menem vaticinó un triunfo de Cristina Fernández de Kirchner y comentó que “la oposición no existe, son irresponsables y pocos serios”.
El acuerdo político en la provincia de La Rioja entre el kirchnerismo y Carlos Menem fue el puntapié inicial para una relación que parece avanzar.

Hace poco más de un mes, en una reunión entre el gobernador kirchnerista Luis Beder Herrera y el diputado provincial Nicolás Martínez firmaron un acuerdo escrito en el cual el bederismo apoyará la reelección del senador Menem; lo cual significa que el legislador deberá ir en la lista que encabece el candidato a presidente del kirchnerismo.

Para demostrar aún más el lazo Menem-Kirchnerismo, el ex presidente de la Nación, brindó hoy declaraciones de apoyo para Cristina Fernández de Kirchner.

“A Cristina (Fernández) no hay con qué darle en esta elección», señaló el riojano prediciendo el triunfo de la actual presidenta de cara a la votación de octubre próximo, aunque también pronosticó «el final del kirchnerismo» cuando agote su segundo mandato.

Como una especie de vidente, también pronosticó que luego de un año y medio de tranquilidad sería «el final del kirchnerismo», porque al no tener habilitación para otro periodo los sectores que apoyan al gobierno nacional buscarán caminos alternativos.

Sintiendose un oficialista más, el legislador cuestionó fuertemente a la oposición al decir que “no existe, porque está muy disgregada” y añadió: «Son irresponsables y poco serios”.
Fuente: www.agenciacna.com

China se pone vieja

En China hay 1.340 millones de personas, la mitad de ella vive en ciudades, pero el crecimiento poblacional es lento y cada vez hay menos jóvenes, según el censo nacional realizado a finales del año pasado y cuyos resultados fueron presentados este jueves.
Desde el punto de vista económico el dato que parece generar cierta preocupación entre las autoridades del gigante asiático es el que indica el envejecimiento de la población, un fenómeno que se atribuye a la política de hijo único puesta en práctica desde los años 80.

Según el censo los menores de 14 años representan un 16,6% de la población, un caída del 6,3% desde la medición del 2000, mientras que los mayores de 60 años aumentaron tres puntos hasta el 13.3%.

“Este rápido envejecimiento podría empezar a minar el extraordinario crecimiento económico”, asegura el corresponsal de BBC en China, Damian Grammaticas

Culpa del hijo únicoEl envejecimiento podría introducir problemas a la hora de mantener el ritmo de crecimiento que China ha venido registrando en las últimas tres décadas, porque implicaría menos mano de obra joven para alimentar fabricas y construir la infraestructura que requiere el país.

La reducción del porcentaje de jóvenes es atribuida a la política del hijo único, que fuerza a las parejas que viven en ciudades a tener un solo vástago, mientras que las que viven en zonas rurales pueden tener hasta dos.

Como la urbanización ha crecido del 36 a casi el 50% en diez años, las estadísticas señalan que la familia china promedio es de 3,1 integrantes, cuando una década atrás era 3,44.

En China hay un debate acerca de la posibilidad de que el gobierno introduzca cambios en esa política, que fue instituida como medida temporal para controlar el explosivo crecimiento poblacional que registraba el país.

Sin embargo, en días pasados el presidente Hu Jintao dijo en una reunión con la cúpula del Partido Comunista que el país mantendrá su estricta política de planificación familiar.

Los cambios que vienen

Pero algunos consideran que la declaración presidencial indica que el debate ha llegado a los más altos niveles del gobierno chino

«Es muy significativo. Lo tomo como una señal importante de que el debate ha llegado alto y que algunos cambios podrían venir en camino”, dijo a la agencia Reuters, Wang Feng, director del Centro Brookings-Tsinghua para Políticas Públicas de Beijing.

El gobierno chino calcula que sin esa política, se habrían producido 400 millones de nacimientos adicionales y que eso habría perpetuado el círculo de pobreza tradicional en las numerosas familias chinas

Sin embargo, además del envejecimiento de la pirámide poblacional, la práctica ha tenido “efectos secundarios” como los abortos selectivos de niñas.

“la política del hijo único ha llevado a un severo cambio en la proporción entre géneros, a medida que los padres buscan seleccionar el sexo de sus hijos. Por cada cinco niñas hay casi seis niños”, explica Gramáticas.

Ancestralmente las familias chinas valoran más a un primogénito varón que a una hembra.

Fuente: BBC.

Scioli retiró a 194 comisarios bonaerenses

El gobierno bonaerense pasará a retiro a partir del 1 de mayo a 194 policías de la provincia de Buenos Aires, casi todos de elevado rango, que cumplen con las condiciones requeridas para acceder a la jubilación. La medida adoptada por el Ministerio de Justicia y Seguridad forma parte de un paquete de decisiones que viene aplicando la administración de Daniel Scioli en el área, y que el viernes incluyó el lanzamiento de una convocatoria a civiles para cubrir 2000 puestos administrativos en comisarías para incrementar el número de oficiales en las calles.

Según la Resolución interna 1554 del Ministerio de Seguridad, serán pasados al régimen previsional de la Caja de Retirados y Pensionados de la Policía 12 comisarios mayores, 41 comisarios inspectores, 75 comisarios y un subcomisario, todos agrupados en el Subescalafón Comando. En igual situación, se encuentran tres comisarios y un subcomisario del Subescalafón Técnico; un comisario mayor, seis inspectores y 20 comisarios del Subescalafón Profesional; y en el Subescalafón Administrativo, siete comisarios inspectores, 22 comisarios y cinco subcomisarios.

En los fundamentos de la medida, la cartera aclara que en algunos casos podría resolverse la continuidad de algunos comisarios: “Forma parte de las potestades de la administración encuadradas en el marco de sus facultades discrecionales, pudiendo por ende resolver en cada caso la continuidad o el pase a retiro obligatorio de aquel agente que reúna las condiciones para ello”, expresa.
Fuente: elargentino.com

Multan al hotel de las Termas de Cacheuta por contaminar el río Mendoza

Pese a que la empresa hizo un descargo, el Departamento General de Irrigación multó a la empresa que administra las Termas de Cacheuta con $500.000 luego de verificar que era la responsable del vuelco de efluentes contaminantes con impacto en la calidad del cuerpo receptor y afectación de los ecosistemas hídricos asociados. Efluentes con cloro habían causado la mortandad de más de 500 peces en el río.
El Departamento General de Irrigación emitió hoy la resolución de Superintendencia 0266/11 a través de la cuál se resuelve la aplicación de una multa por «pesos quinientos mil» a la empresa «Corporación de los Andes S.A.», la que administra las Termas de Cacheuta, dada la presencia de un vertido contaminante efectuado al cauce del Río Mendoza, ordenando también la clausura del punto de vuelvo que tenía la firma.

Mediante una Inspección realizada por la Dirección de Policía del Agua de Irrigación, se verificó un vuelco de efluentes contaminantes con impacto en la calidad del cuerpo receptor y afectación de los ecosistemas hídricos asociados. Luego que Irrigación realizara el correspondiente análisis técnico, se pudo detallar las características tóxicas del vertido, comprobándose que la empresa no contaba con autorización para volcar al cauce efluentes de estas tipologías, lo que obligó a tomar las medidas anunciadas: sanción y clausura del punto de vuelco.

Si bien la empresa realizó un descargo al Departamento Jurídico de Irrigación, la misma no aporta elementos suficientes que permitan atemperar su responsabilidad, procediéndose por tanto a resolver la causa en el marco de las sanciones previstas en el art. 50 y art. 26 de la Resolución 778/96 HTA de Irrigación. La empresa sancionada, deberá abonar la multa en un plazo de 10 días a partir de la fecha y gestionar un permiso de vertido o convenio afín.

Irrigación detectó, luego de tomar muestras del agua del Río Mendza, que el vertido de efluentes con exceso de cloro fue el causante de la mortandad de más de 500 truchas y algunos cangrejos en la zona del Río Mendoza continúa y avanza de a poco.
Fuente: mdzol.com

Brasil subastará 174 zonas de exploración petrolera en septiembre

El anuncio fue hecho por el ministro de Minas y Energía, Edison Lobão, tras una reunión del Consejo Nacional de Política Energética celebrada en Brasilia. El ministro explicó que los ricos yacimientos del presal, que se sitúan en aguas ultra-profundas y se calcula que atesoran cerca de 80.000 millones de barriles de crudo, sólo serán licitados una vez que el Congreso apruebe un nuevo marco regulador propuesto por el Gobierno.
El Gobierno brasileño anunció hoy que en septiembre próximo sacará a subasta 174 zonas para la exploración de petróleo y gas, de las cuales 87 están en aguas profundas pero fuera de los prometedores yacimientos conocidos como presal.

El anuncio fue hecho por el ministro de Minas y Energía, Edison Lobão, tras una reunión del Consejo Nacional de Política Energética celebrada en Brasilia por ese organismo oficial.

El ministro explicó que los ricos yacimientos del presal, que se sitúan en aguas ultra-profundas y se calcula que atesoran cerca de 80.000 millones de barriles de crudo, sólo serán licitados una vez que el Congreso apruebe un nuevo marco regulador propuesto por el Gobierno para su explotación.

Los 174 yacimientos que serán subastados en septiembre próximo se ubican en la región norte-noreste del país, en los estados de Ceará, Maranhão, Espíritu Santo, Amapá, Pará, Piauí, Río Grande do Norte, Bahía y Alagoas.

Según se acordó hoy, las condiciones de la licitación serán publicadas el próximo 9 de junio y las empresas interesadas tendrán plazo para presentar sus ofertas hasta el 12 de septiembre.
EFE

Piden juicio político para Gallardo

La empresa Coca Cola denunció al juez porteño Roberto Gallardo por mal desempeño en sus funciones. El motivo: el magistrado demora el permiso para que enciendan el megacartel del obelisco, pese a que hubo un acuerdo legal.
La acusación podría derivar en un juicio político. La empresa Coca Cola denunció ante el Consejo de la Magistratura de la Ciudad al juez porteño Roberto Gallardo por mal desempeño en sus funciones. El motivo: el juez –históricamente enfrentado al macrismo– impide que Cola Cola vuelva a encender el megacartel LED que instaló en Carlos Pellegrini y Diagonal Norte.

Coca Cola también pidió que Gallardo sea apartado de la causa y que se lo multe con un 30% de su salario. El motivo de la denuncia, afirman, es que Gallardo se demora en homologar un acuerdo que la empresa alcanzó con los tres legisladores (Aníbal Ibarra, Eduardo Epszteyn y Martín Hourest) que habían presentado un amparo para que el cartel fuera apagado.

Se trata de la pantalla LED más grande de Sudamérica, cuya instalación costó US$ 7 millones. La inauguraron el 2 de junio, pero 15 días después Gallardo ordenó apagarla porque, según entendió, podía encandilar a los automovilistas, y además no contaba con las medidas de seguridad necesarias.

En setiembre, Coca Cola y los amparistas lograron un acuerdo, que debía ser aprobado por el juez. Pese a que pasaron siete meses, el cartel sigue apagado.
Fuente: lapoliticaonline.com

Terminó la reunión paritaria sin acuerdo y con amenazas de profundización del conflicto

Los docentes y el gobierno terminaron de negociar un posible aumento salarial, sin que se llegara a ningún acuerdo, ya que, tal como lo había adelantado el Gobernador y el Ministro de Economía, no se movería el porcentaje otorgado desde un principio. ADOSAC en desacuerdo, decidió analizar la situación en asamblea. El paro sigue y las formas de protesta podrían ampliarse. Ya se contabilizan 18 días sin clases.

Hace unos minutos culminó una reunión paritaria entre las autoridades de Educación, el Ministro de Economía y la dirigencia de ADOSAC y AMET. Las paritarias se desarrollaron en las oficinas de Planeamiento en Fagnano y Mariano Moreno esquina en la que desde las 16:00 hs se concentró un grupo reaproximadamente 300 afiliados al gremio, con asistencia de docentes de Río Turbio, 28 de Noviembre y otras localidades del interior, para apoyar a los paritarios.

En la rueda de negociación, luego de cuatro horas de discusión, el Ejecutivo decidió que el porcentaje del 25% es inamovible y como máxima concesión, propuso adelantar en un mes, la última de las tres cuotas en que propuso desdoblar el aumento.

El gremio no aceptó y cuando algunos paritarios comunicaron la novedad a los presentes, éstos decidieron marchar hacia la carpa que se encuentra frente a casa de gobierno y allí decidir el lugar y el momento en que se hará la asamblea, la cual posiblemente se lleve a cabo esta misma noche. En esa reunión saldrá el mandato para el congreso provincial del sábado y se estima que allí podrían decidir profundizar las medidas de protesta, continuar el paro por tiempo indeterminado y pedirle al gobierno una nueva fecha para volver a reunirse.

Mañana la marcha

A última hora de hoy el contingente de docentes que se desplaza caminando desde la ciudad de Caleta Olivia, arribó al paraje “Guer Aike”, a 30 kms de Río Gallegos, donde desplegaron carpas para pernoctar y a partir de mañana a las 07:00hs comenzarán el último tramo de la caminata que los reunirá con los que mantienen la carpa docente frente a casa de gobierno.

Se prevé que en Guer Aike se le sumarán docentes y personal de la salud que provienen de la cuenca carbonífera y de otras localidades, como así también docentes y afiliados de ATE que irán desde la ciudad a acompañar a los marchantes, quienes aproximadamente entre las 14 y las 15:00hs podrían estar arribando a la ciudad, donde se prepara una marcha y una concentración masiva para repudiar los hechos de 28 de Noviembre, exigir que García, Martínez y demás afiliados de la UOCRA, culpables de la golpiza del día 12 de abril sean enjuiciados y sostener públicamente la exigencia de un aumento salarial del 50%. (Agencia OPI Santa Cruz)

Macri deja en “stand by” su candidatura

El jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri, reconoció hoy que puso su candidatura a presidente en «stand by» en pos de «generar acuerdos y consensos» para poder así derrotar al kirchnerismo en las elecciones de octubre.
«Yo estoy viendo de qué manera contribuyo a que se organice mejor esto, que la gente siente como una necesidad imperiosa de cambia. Por eso puse en stand by mi candidatura y me puse a trabajar en pos de generar estos consensos», dijo en Rosario Mauricio Macri, durante un partido de fútbol a beneficio que compartió junto a Miguel del Sel -candidato a gobernador en Santa Fe por el PRO- y a ex futbolistas de Newell´s y Rosario Central.

«Hoy por hoy, estoy buscando un escenario que nos permita a los que pensamos distintos a este gobierno coincidir en algunos fundamentales como salud y educación», aseguró. Sin embargo, y pese a mostrarse abierto al «diálogo» con todas aquellas fuerzas opositoras, el jefe de Gobierno porteño dijo que ve «muy difícil» un alianza con la Unión Cívica Radical.

«Me pone contento que Alfonsín haya dicho que lo malinterpretaron y que entiende la necesidad de dialogar, aunque la verdad es que veo difícil una alianza con el radicalismo, sí, tal vez, en algunos distritos, pero no a nival nacional», reconoció y agregó: «Es complicado pensar en un candidato único, en una lista en común».

Por último, Macri aprovechó su paso por Santa Fe para cuestionar la actitud «parca» del gobernador Hermes Binner.
«No lo termino de conocer, yo digo que es tan parco que compite con Reutemann a ver quién es más parco de los dos», concluyó.
Fuente: lapoliticaonline.com

Honduras: la Justicia discute suspender los juicios contra el ex presidente Zelaya

El Tribunal de Apelaciones decidirá si apoya o no el pedido de nulidad de los casos presentado por la defensa del ex mandatario. La oposición denunció presiones internacionales para que se suspenda el proceso. La defensa apeló la resolución del juez natural, quien eliminó las órdenes de captura contra el ex mandatario.
Los magistrados Rosa de Lourdes Paz, Marco Vinicio Zúniga y Gustavo Bustillo Palma se reunieron para analizar los argumentos legales interpuestos por los representantes de Manuel Zelaya, exiliado en República Dominicana tras el golpe de Estado de junio de 2009.

La defensa, designada por la Procuraduría General de la República, apeló la resolución del juez natural Óscar Chinchilla, quien eliminó las órdenes de captura contra el ex mandatario, pero dejó vigentes los requerimientos fiscales por el delito de corrupción.

Los miembros de la corte comenzaron el miércoles, de manera individual, el análisis de los expedientes, informó El Heraldo. Y se espera que, a más tardar el lunes próximo, emita su decisión.

En tanto, la Unión Cívica Democrática denunció la presión internacional y del propio gobierno de Porfirio Lobo para eliminar los juicios con la intención de que Honduras pueda regresar a la Organización de Estados Americanos (OEA). El fin de los procesos es una exigencia impuesta por los países de la Unasur para respaldar la normalización del país en el organismo.

La jueza Paz, sin embargo, aseguró que «jueces y magistrados están bien sabidos que tienen que abstraerse de cualquier presión». «Se los digo a título personal, yo no siento presión de ningún lado, la única presión que tengo es la de cumplir con mi deber», afirmó.
EFE

Contundente rechazo popular al «falso» divorcio presidencial en Guatemala

El 76,8% está en contra de la medida adoptada por Álvaro Colom y Sandra Torres para sortear el requisito constitucional que le impedía candidatearse. Otras dos mujeres que aspiran a la Presidencia también son resistidas.
El divorcio de Colom y Torres continúa despertando cuestionamientos. Tras las críticas de juristas y opositores, la condena de la Iglesia Católica y hasta la presentación de un recurso judicial para intentar impedir que se consume la separación, una encuesta reveló que al menos siete de cada 10 guatemaltecos se oponen a esa decisión.

El sondeo de la firma Borge y Asociados para el diario El Periódico reflejó que apenas el 17% está de acuerdo con el divorcio, el cual fue aprobado por la justicia el 8 de abril.

El presidente y su esposa se divorciaron para evitar, así, la imposibilidad legal para que Torres se postulara. La Constitución Nacional prohíbe las candidaturas presidenciales del cónyuge del mandatario saliente, así como la reelección.

El mismo estudio indicó, sin embargo, que Torres acortó, en el último mes, la holgada ventaja que mantenía su rival de derecha Otto Pérez.

Ese general retirado encabeza las intenciones de voto con 42,5% frente al 21% de la ex primera dama, lo que significa una reducción de 8 puntos porcentuales en la diferencia entre ambos.

El sondeo publicado por El Periódico reveló también que más de un 60% de los guatemaltecos no está de acuerdo con las aspiraciones presidenciales de otras dos mujeres, Zury Ríos y Patricia de Arzú.

Ríos es hija del ex dictador militar José Efraín Ríos Montt (1982-1983) y su postulación es rechazada por un 65,2%. Arzú, por su parte, es esposa del alcalde de la capital y ex presidente Alvaro Arzú (1996-2000) y su desaprobación alcanza el 64,9%.

El próximo lunes está previsto que el Tribunal Supremo Electoral convoque formalmente a las elecciones generales de septiembre. De ser necesaria una segunda vuelta, se realizaría en noviembre.

Más de seis millones de guatemaltecos deben elegir al nuevo presidente, además de renovar el Congreso y los gobiernos municipales. También escogerán representantes en el Parlamento Centroamericano.

Fuente: AFP

Bolivia pide asesoramiento de expertos para la demanda a Chile por la salida al mar

El gobierno boliviano anunció hoy que pedirá asesoramiento de expertos internacionales en legislación y litigios limítrofes para sustentar su demanda judicial de reivindicación marítima a Chile.
El jefe de la Dirección Estratégica de Reivindicación Marítima, Ruben Saavedra, dijo que la iniciativa pretende «plantear una estrategia seria» que se sume a las experiencias de seis ex presidentes, historiadores y abogados bolivianos.

El funcionario hizo el anuncio en la víspera de un acto que organiza el gobierno boliviano de Evo Morales para institucionalizar el 29 de abril como «Día del derecho a la reivindicación marítima de Bolivia», consignó la agencia ANSA.

El acto forma parte de una serie de acciones que emprendió el gobierno tras anunciar, el 23 de marzo, que llevará la demanda de reivindicación marítima a la justicia internacional tras el virtual fracaso de las negociaciones directas con Chile.

Según las explicaciones oficiales, la institucionalización del «Día de la Reivindicación Marítima» busca motivar la conciencia cívica de la ciudadanía respecto a la demanda y promover apoyo de la opinión pública para la nueva política.

Saavedra salió hoy al paso de la oposición que criticó la implementación de una nueva fecha de conmemoración del tema que se sume al «Día del Mar» del 23 de marzo.

«No importan las críticas. La inmensa mayoría de los bolivianos se manifestó en apoyo de esta jornada y participará de manera activa en ella», dijo el funcionario.
Fuente: diariohoy.net