Hoy martes, con cielo algo nublado y máxima de 24 grados

La jornada en la región se presenta hoy con cielo algo nublado, vientos leves a moderados del sector norte, una temperatura mínima estimada en 10 grados y una máxima en 24, informó el Servicio Meteorológico Nacional (SMN).

Para mañana se prevé cielo nublado, lluvias y algunas tormentas, mejorando hacia la noche con nubosidad variable, vientos leves de direcciones variables, con una temperatura mínima estimada en 12 grados y una máxima en 21.

Para el jueves, en tanto, se anticipa cielo algo nublado, vientos leves de direcciones variables, luego del sector norte, una temperatura mínima de 14 grados y una máxima de 23.

Para el viernes, el SMN anuncia nubosidad variable, vientos leves del sector norte, con tiempo inestable hacia la noche y temperaturas que oscilarán entre los 15 grados de mínima y los 23 grados de máxima.

Fuente: Diario Hoy

Identificaron restos de cinco desaparecidos en la dictadura y los entregarán a sus familias

La justicia federal porteña formalizó la identificación de los restos de cinco desaparecidos durante la última dictadura y ordenó su entrega los familiares, con lo cual el número total de desaparecidos cuyos restos quedaron identificados suman 200, informaron ayer fuentes judiciales.

Se trata de María Leonor Abinet, Gladis del Valle Porcel de Puggioni, Liliana Irma Ross de Rossetti, Norma Robert de Andreu y Miguel Ángel Soria, secuestrados en 1976, cuyos restos fueron exhumados en el cementerio municipal del partido de General San Martin en 1984 pero recién quedaron identificados ahora.

Según informó Horacio Cattani, presidente de la Sala II de la Cámara Federal porteña a cargo de todas las actuaciones relacionadas con la búsqueda de la verdad y destino final de las personas desaparecidas, las labores para estas cinco identificaciones las inició el Equipo Argentino de Antropología Forense en 2006.

Todos los cuerpos habían sido hallados en los primeros días de febrero de 1977, en la localidad de Ciudadela, en el Gran Buenos Aires, y según las partidas de defunción todas las muertes se produjeron por heridas de bala.

María Leonor Abinet tenía 31 años y estaba embarazada de siete meses cuando fue secuestrada el 16 de septiembre de 1976 en Caseros y dio a luz en cautiverio a Elena Gallinari Abinet, la primera hija de desaparecidos restituida, en 1986.

Gladis del Valle Porcel de Puggioni fue secuestrada el 28 de octubre de 1976 cuando tenía 23 años y se encontraba embarazada de cinco meses, tras lo cual fue vista en los centros clandestinos de detención “Proto Banco” y “Vesubio”.

Liliana Irma Ross de Rossetti fue secuestrada el día 10 de diciembre de 1976 en La Plata, cuando tenía 21 años y cursaba el cuatro mes de embarazo, y fue vista en el centro clandestino de detención de 1 y 60 en La Plata, dependiente de la Policía de la Provincia de Buenos Aires.

Norma Robert de Andreu, maestra y estudiante de arquitectura en la Plata, tenía 25 años cuando fue secuestrada el 16 de octubre de 1976 en Carhué, luego de lo cual fue vista junto a su marido también desaparecido, Edgardo Miguel Andreu, en el en el centro clandestino Pozo de Banfield.

El quinto identificado es Miguel Ángel Soria, un obrero de 25 años delegado en los Astilleros Rio Santiago y en el frigorífico Swift que fue llevado al centro clandestino de detención que funcionó en la Brigada de Investigaciones de La Plata.

Los restos óseos habían sido recuperados del Cementerio Municipal de General San Martín, en 1984, pero volvieron a ser inhumados en esa necrópolis luego de que la Asesoría Pericial de La Plata no lograra ninguna identificación.

Vueltos a exhumar en 2006 por orden de la Cámara Federal Porteña, se determinó que los restos correspondían a 35 personas, cuyos restos fueron sometidos a una “reasociación intraesqueletal” y enviadas las muestras a laboratorios cordobeses para los correspondientes análisis genéticos, “lo que permitió ir logrando paulatinamente las identificaciones”, señaló Cattani.

Fuente: Diario Hoy

Los camiones protagonizan el 30% de los accidentes en ruta

Según señala el último estudio del Centro de Seguridad Vial (CESVI), nueve de cada diez accidentes se producen por errores de manejo y la invasión de carril.

A estos datos, debemos sumarle que en uno de cada tres accidentes hay un camión. Son, junto a los micros, el 12 por ciento de los vehículos que circulan en rutas, mientras que el 88 por ciento restante son autos y camionetas.

Además del factor humano, debemos sumarle el estado de las rutas. Muchos de los caminos tienen un ancho de siete metros, mientra que los camiones modernos tienen la trompa de 3,30 metros de ancho. Así, si uno va y otro viene, hay un instante en que, entre ellos, hay apenas una luz de 40 centímetros. Una pequeña distracción puede significar la muerte.

El informe del CESVI menciona entre las fallas humanas más comunes de los conductores en general a las distracciones (18 %), la velocidad inadecuada (11 %), maniobras abruptas (10%), el desacato a las señales (8%), no respetar la prioridad de paso, ni la distancia de seguimiento y manejar cansado o alcoholizado.

Fuente: TN

Turismo: las Pascuas, igual que carnaval

Las expectativas para el feriado de Semana Santa, según el relevamiento realizado por el Ministerio de Turismo de la Nación, revelan un importante nivel de reservas en la mayoría de los destinos turísticos del país que podrían superar los 2,5 millones de visitantes.

«Cabe recordar que el feriado de Carnaval arrojó 2,5 millones de llegadas a los destinos del país y, en el caso de esta Semana Santa, la expectativa es que puedan superarse los 2,4 millones de desplazamientos de la de 2008, considerado el mayor registro de los últimos ocho años” dijo ayer el ministro de Turismo, Enrique Meyer.

Asimismo, durante la temporada estival las llegadas de turistas a los diferentes destinos de la Argentina superaron todas las expectativas previstas, con un resultado de 26,2 millones de llegadas a destinos.

Ello implicó un 7% de crecimiento respecto de la temporada inmediata anterior y un aumento del 49% respecto a la misma temporada del 2003.

«El ordenamiento de los feriados es una de las políticas turísticas de mayor impacto de los últimos tiempos pues genera, a través de una planificación inteligente de las pausas laborales, una distribución temporal y territorial de la riqueza mucho más equitativa», dijo una fuente de la cartera de Turismo.

Agregó que, de esta manera, «se producen oportunidades de trabajo nuevas y la aparición y consolidación de destinos turísticos emergentes que se van incorporando al imaginario de los viajeros argentinos».

En lo que hace a las reservas por localidades y regiones para este próximo fin de semana de Pascuas, en la región de Buenos Aires el Ministerio recabó información en Tandil, donde el porcentaje de ocupación será del 97%.

En la provincia de Formosa se prepara el Vía Crucis más largo del mundo, comprendiendo 14 grandes cruces a lo largo de la ruta nacional 81, desde la ciudad de Formosa hasta el límite con Salta.

Mientras tanto, en la provincia de Entre Ríos, la ocupación estimada para Gualeguaychú sería del 80%; Villa Elisa: 100%; Federación: 95%; Colón: 78%; Chajarí: 82%; La Paz: 90%; Victoria: 80%; Paraná: 75%; Concepción del Uruguay: 80% y Diamante: 80%.

En Corrientes, la Colonia Carlos Pellegrini: 100%; la ciudad capital Corrientes: 80% y Paso de la Patria: 70%.

En Misiones, Puerto Iguazú, en hoteles 4* y 5*: 95%, en residenciales: 85% y en lodge: 100%.

En la provincia de Córdoba, destacan Mina Clavero, con el 80%; Villa General Belgrano, con el 73% y Alta Gracia, con el 73%.

En el norte, Jujuy registra unas reservas generales del 87%; la Quebrada de Humahuaca, el 95% y los Valles, el 89%.

La ciudad de Salta: 91% y en Catamarca, Ambato: 75%; Capayán: 90%; Fiambalá: 87%; Antofagasta de la Sierra: 95%; Valle Viejo: 84%.

En Santiago del Estero, las Termas de Río Hondo: 60% de reservas, en tanto que en San Juan, Calingasta: 100%; Valle Fértil: 100% e Iglesia 100%. En Mendoza, en Cacheuta: 100%; Tunuyán: 97% y Uspallata: 75%. En la ciudad de San Luis, un 80% y en la Capital Federal se registran unas reservas totales del 86%.

Fuente: TN

Paro línea 60: los choferes irán a una reunión al Ministerio de Trabajo

Los choferes de la línea 60 de colectivos continúan con el paro «por tiempo indeterminado» iniciado en la medianoche de ayer. Mientras tanto recién a las 15 concurrirán a una reunión convocada en el Ministerio de Trabajo para intentar destrabar el conflicto.

La medida de fuerza, que afecta a 250.000 personas que utilizan diariamente el servicio entre Plaza Constitución, Tigre y Escobar, fue lanzada en protesta por una presunta mala liquidación de los haberes y para reclamar el reconocimiento sindical de los trabajadores.

Otros delegados de los colectiveros explicaron que no tenían previsto cortar hoy la ruta Panamericana y otras vías de acceso a la Capital Federal, como lo hicieron ayer, pero todo queda sujeto a lo que se resuelva en una asamblea que se realizará durante la mañana en la terminal de Ingeniero Maschwitz, en Escobar.

«Si la empresa no paga a los trabajadores la totalidad de lo adeudado seguiremos con el paro y se van a cortar en varios puntos la ruta Panamericana y otras vías de acceso a la ciudad», dijo ayer en un comunicado Angel Perticaro, delegado de los conductores.

Este conflicto, que empezó en agosto, tuvo como desencadenante la incorporación de los nuevos accionistas mayoritarios, DOTA.

Así le explicó Ángel Perticaro, delegado gremial, a Clarín: “Desde que este grupo tomó la mayoría de las acciones empezaron los problemas. Hay problemas con las liquidaciones de vacaciones y licencias, compañeros a los que les descuentan días aunque hayan venido a trabajar y otros inconvenientes. También, a choferes que por problemas de salud ya no pueden manejar se niegan a reubicarlos en otros puestos en la empresa. Hablamos con la Secretaría de Transporte, la CNRT y el Ministerio de Trabajo, siempre nos dijeron que iban a sancionar a la empresa, pero siguen incumpliendo. Como agotamos las instancias de diálogo, ahora vamos al paro”.

El pasado 11 de abril pasado, los choferes decidieron levantar un paro también por tiempo indeterminado que habían decidido realizar luego de un acuerdo salarial logrado en el Ministerio de Trabajo tras diez horas de negociación.

«La empresa no respetó lo que firmaron en el Ministerio de Trabajo. Les dimos 72 horas de plazo para hacerlo, después otras 24 horas y luego 48 horas más. Por eso, a partir de las cero de mañana, paramos en toda la línea», explicó uno de los delegados gremiales.

Fuente: TN

Acordaron el cobro de un subsidio para levantan una protesta

Luego de ser desalojados de un edificio que habían usurpado, las casi 100 personas armaron desde hace una semana un campamento en la calle México al 1.200. Ayer firmaron un convenio con el Gobierno porteño para recibir 7.200 pesos, pero se retirarán del lugar cuando tengan el dinero.

Esta vez no se trató de una plaza o de un descampado. En un insólito hecho, un grupo de familias que fueron desalojadas de una antigua casona ocuparon una calle del barrio de Monserrat. Instalaron mesas, muebles y carpas para exigir una ayuda del Gobierno porteño, que finalmente se comprometió a pagarles un subsidio a cambio de que despejaran la calle.

Unas 23 familias (casi un centenar de personas) ocuparon la calle México al 1.200 en reclamo de una solución. Todos fueron desalojados el lunes 11 de un inmueble de la cuadra. “Había gente que vivía allí desde hacía ocho años”, dijo una de las personas que se manifestaban. Así fue como decidieron instalarse en plena calle, ante la atenta mirada de los vecinos. Colocaron tiendas precarias, pusieron mesas, sillas, y se hicieron escuchar con bombos. Pedían que se les diera un subsidio para poder mudarse a otro barrio.

Del tema se hizo cargo el Ministerio de Desarrollo Social porteño, a cargo de Maria Eugenia Vidal. El juez Andrés Gallardo y representantes de las familias se reunieron con las autoridades y, en horas de la tarde, llegaron a un acuerdo. El Gobierno de la Ciudad se comprometió a pagar seis cuotas de 1.200 pesos. Las familias dijeron que, una vez que tengan el dinero en la mano, se retirarán del lugar.

Fuente: La Razón

Unión recuperó el ritmo

Después de haber sido sorprendido y caído en Santa Fe con Gimnasia y Esgrima de Jujuy, Unión se jugaba una complicada en La Feliz contra Aldosivi. Aparte, el «tatengue» salía al estadio mundialista sabiendo que Rafaela ya estaba en la cima y que sólo una victoria le bastaba para volver a alcanzar a su rival por el título.

Costó y bastante conseguir la diferencia, que podría catalogarse de injusta. Es que el juez Álvarez le anuló un gol lícito por un supuesto off side al dueño de casa y a los pocos minutos Velázquez, ex de los marplatenses, anotó el 1 a 0 para la visita. De no creer.

Conforme con marcador, Unión especuló con el resultado y se tiró atrás, a esperar los embates de Aldosivi que, en vez de transformarse en un equipo ágil y punzante, chocó casi siempre con la zaga rojiblanca y con su falta de decisión cuando se acercaba la hora de la verdad.

Fuente: La Gaceta

A Scola le fue bien en el quirófano

Luis Scola, jugador emblema de los Houston Rockets y capitán del seleccionado argentino, fue intervenido quirúrgicamente con éxito por una osteocondritis en su rodilla izquierda. El Luifa volvió el mismo día a su casa de los Estados Unidos y ya comenzó con la rehabilitación para llegar de la mejor manera al Preolímpico de Mar del Plata, que se disputará del 30 de agosto al 11 de septiembre.

La cirugía de Scola se efectuó el viernes. El equipo no dio a conocer una fecha exacta para su regreso a las actividades del básquet. La lesión del ala pivote del seleccionado se produjo tras un mal movimiento en el partido que Houston Rockets perdió por 104-101 con Sacramento Kings, el 5 de abril último, por la fase regular de la NBA.

Por otra parte, el entrenador de San Antonio, Gregg Popovich, contó que el bahiense Emanuel Ginóbili le “rogó” jugar el primer partido ante Memphis en el inicio de los playoffs de la NBA, que los Spurs perdieron por 101-98. “Ustedes saben bien que no está contento conmigo. Saben que quiere jugar. Pero tomé mi decisión”, detalló Popovich. ¿Mañana, en el segundo encuentro, se lo podrá ver a Manu en el rectángulo? Continuará…

Fuente:La Razón

Colón: Fuertes colaborará con el INADI

El delantero de Colón Esteban Fuertes pidió disculpas públicas por haber proferido un insulto durante el partido entre Colón y Racing, en el que trató de «mogólicos» a jugadores del equipo de Avellaneda.

Fuertes dijó que se equivocó y se prestó para tomar parte de campanas contra la discriminación ante autoridades del INADI.

El Instituto contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo había abierto un expediente contra el futbolista de Colón, porque llamó «mogólicos» a jugadores de Racing en el partido jugado el 13 de marzo último en Santa Fe.

Según explicó una fuente del INADI a DyN, en ese momento la denuncia fue hecha por un particular señalando que a través de las cámaras de televisión de ese partido se apreciaría que llamó «mogólicos» a algunos jugadores, entre ellos al volante de Racing Claudio Yacob.

El lunes, Fuertes pidió disculpas, se presentó al INADI y se prestó a realizar campañas contra l discrimnación para saldar su error.

Fuente: ESPN

River: Ferrero es la incógnita

Todo parece indicar que el técnico de River, Juan José López, no podrá seguir repitiendo el equipo. Es que el defensor Alexis Ferrero padece un golpe en el gemelo izquierdo y está en duda su presencia en el partido del sábado ante Godoy Cruz.

El zaguero sufrió el golpe en el encuentro que River empató el domingo sin goles ante Gimnasia y, aunque el cuerpo médico del equipo de Núñez manifestó su confianza en recuperarlo, Jota Jota López irá analizando su evolución en la semana.

Los otros que jugaron el domingo de titulares no presentaron inconvenientes físicos y realizaron tareas regenerativas (salvo el volante Matías Almeyda, que, como hace en el inicio de cada semana, apenas trotó alrededor de la cancha), mientras que los que no jugaron hicieron fútbol.

Antes de confirmar el equipo, López esperará también el regreso del arquero Juan Pablo Carrizo y el defensor Jonatan Maidana, quienes ayer y hoy estarán con el seleccionado argentino y el miércoles jugarán un amistoso en Mar del Plata ante Ecuador.

Si Ferrero se recupera y Carrizo y Maidana vuelven sin problemas físicos, el Negro López puede repetir la formación. Los once: Carrizo; Maidana, Ferrero y Adalberto Román; Paulo Ferrari, Matías Almeyda, Walter Acevedo y Juan Manuel Díaz; Diego Buonanotte y Erik Lamela; Mariano Pavone.

Fuente: La Capital

Arrancó el ciclo de Torrente en Newell’s: «Voy a sacar el equipo adelante»

Se puso en marcha el nuevo ciclo. Javier Torrente lució por primera vez el buzo de entrenador de Newell’s y condujo su primer entrenamiento después de que la dirigencia hiciera oficial su designación. Bien temprano en la mañana de ayer el DT y el resto del cuerpo técnico se presentaron en sociedad para poner primera y tratar de revertir el momento futbolístico por el que atraviesa el equipo. “Soy feliz por asumir este compromiso y creo que estoy preparado para sacar al equipo adelante”, fue una de las frases que retumbaron en el predio durante la conferencia de prensa y en el intervalo que hizo para hablar en rueda de prensa.

Torrente, cuyo vínculo es hasta junio de 2012, fue uno de los primeros en arribar a Bella Vista y estuvo acompañado por la cúpula dirigencial. Los primeros pasos fueron relacionar al nuevo técnico ante el plantel. Las puertas del predio permanecieron cerradas y se abrieron a las 9.15, el horario previsto para llevar a cabo la anunciada conferencia de prensa. Guillermo Lorente, presidente leproso, se encargó de darle la bienvenida y mover la pelota para que Torrente expusiera ante una gran cantidad de medios sus sensaciones y también la idea que pondrá en práctica para llevar adelante el desafío más importante de su carrera.

Uno de los datos que resaltaba cada vez que se mencionaba a Torrente es su vinculación con Marcelo Bielsa, con quien trabajó durante mucho tiempo y con el que mantuvo un contacto en las últimas horas, pero optó por reservarse el contenido de la charla. También se lo destaca, o sobresale, su idea futbolística bielsista. Y esa precisamente fue la consulta que le realizó Ovación. ¿Hay material como para poner en práctica la idea de juego que pregonás o utilizarás otro esquema táctico? Esta fue su respuesta: “Debido a la realidad del plantel y a la situación del equipo quizás tengamos que darle alguna fisonomía diferente a la propuesta. Lo que no quiere decir que el equipo vaya a jugar de determinada manera siempre. Sabemos el lugar en que nos encontramos y hay que ser conscientes de que quizás los cambios bruscos no nos lleven a buen puerto”.

Apenas un puñado de minutos duró la charla porque el entrenador tenía que empezar a poner en práctica su idea de trabajo, que consistió en ejercicios tácticos divididos en dos grupos. Uno de ellos conducido por Fabián Garfagnoli, uno de los ayudantes (el otro es Mariano Soso), y el otro por el propio DT. “Precisión”, fue una de las palabras más escuchada de Torrente.

Torrente se puso al frente del plantel, tal como lo había anticipado este diario. Su sueño se hizo realidad. “La ilusión la tuve siempre, soy hincha de Newell’s de toda la vida y acompañé a este equipo”, resumió.

La mayoría, disponibles

Para el nuevo entrenador, algo que sucede siempre cada vez que se pone en marcha un proceso, todos los jugadores arrancan de cero en la lucha por un lugar entre los titulares. Lo cierto es que algunos tienen un lugar asegurado, pero otros deberán esmerarse para seducir al conductor. Es que el debut está cerca y no hay demasiado tiempo de análisis, ya que la presentación será el sábado, a las 14, ante Banfield. Para este juego estará a disposición luego de cumplir con las sanciones Vella y Lema, mientras que Estigarribia aún estará afuera una fecha más. También estará a disposición Cichero, quien había quedado afuera del choque con Quilmes por una molestia. Los que están descartados son Machuca y Villalba, mientras Fuentes está complicado. Ayer Bieler hizo trabajos kinésicos por una molestia, aunque llegaría sin problemas. En tanto, en esta idea de que todos tendrán su chance, una clara muestra es que Sebastián Taborda entrenó a la par del resto y desde le cuerpo técnico se dijo que también tiene la posibilidad de ganarse un lugar una vez que logre sumar minutos de fútbol.

Lucho llegó nomás

La información brindada por este diario la semana pasada, donde se anunció que Javier Torrente había sido elegido para sustituir al renunciante Roberto Sensini, fue confirmada. A pesar de las negativas desde el Parque, el nombre del DT anunciado el viernes pasado se hizo realidad.

Fuente: La Capital

Torneo Clausura: Banfield le ganó 1 a 0 a Arsenal

En el cierre de la 10ma fecha del torneo Clausura 2011 Banfield derrotó en su estado a Arsenal por 1 a 0 con gol de Facundo Ferreyra. Con esta victoria el Taladro cortó una racha negativa de cuatro partidos sin conocer la victoria, mientras que el equipo de Sarandí hace seis encuentros que no gana.

El único gol del partido llegó a los 18 minutos del complemento cuando Ferreyra recibió un pase en el área, giró y con un fuerte derechazo remató al arquero Campestrini. Ahora Banfield llegó a los 15 puntos y quedó a cuatro del líder River Plate.

El próximo partido del Taladro será el sábado a las 14 ante Newell’s que tendrá el debut de Javier Torrente como entrenador de la Lepra. En tanto, Arsenal quedó con la misma cantidad de puntos que River e Independiente en la tabla de los promedios y en la próxima jornada enfrentará a Gimnasia el domingo a las 14.

Fuente: Periodismo

Se puso Negro

Carlos Roldán dejó de ser el DT, cuando la CD lo respaldó. ¿Sucesor? Suena Pedro Monzón.

Este era el mejor momento. No quiero hacer daño a San Martín y quizás, con mi partida, se descomprima la situación”, señaló Carlos Roldán, quien ayer puso punto final a su ciclo como entrenador del Santo. El técnico, luego de la derrota contra Independiente -M- (1-2), anunció que iba a poner su cargo a disposición de la CD, pero aclaró que tenía entereza como para seguir. Al escuchar eso, Rubén Ale, presi del club, a través de sus allegados anunció que no estaba en sus planes despedirlo. Pero cuando todo parecía estar claro, el propio Roldán se reunió ayer con el mandamás y le anunció que dejaba su lugar. El presi intentó convencerlo, aunque sin éxito. De esta manera, se pone fin a un segundo ciclo que se había puesto en marcha en noviembre de 2009.

Roldán es el DT que logró que el Santo saliera del ostracismo a ocupar los primeros planos del fútbol nacional. Con él como DT, San Martín ganó el Argentino B, el A y salió campeón de la BN en menos de cinco años. La sorpresiva renuncia dejó tildados a los directivos, quienes al cierre de esta edición intentaban seducir a Pedro Monzón, ex Antoniana. Por lo pronto, Robles y Cóppola, ayudante y PF del team, dirigirán la práctica de hoy.

Fuente: Olé

Falcioni, los refuerzos millonarios y un nuevo fracaso deportivo

Poco después de su presentación en Boca, hace 4 meses, el DT aseguraba que contaba con «el mejor plantel» del fútbol argentino. Hoy considera que hay que «fortalecer al plantel» y que, en consecuencia, pedirá más refuerzos.

Julio Falcioni suele sorprender con sus declaraciones: cuando debe hablar después de los partidos, muestra su identificación con los «hubiera o hubiese» («si hubiese entrado la pelota de…», «si hubiéramos ganado no se hablaría tanto»), y sus evaluaciones son cuanto menos llamativas cuando asegura que «“Boca jugó bien», que «tuvimos varias llegadas pero nos falta concretar». Ahora, otro Falcioni dixit superó todo lo esperado: «Vamos a pedir varios refuerzos para fortalecer al plantel».

Él, que pidió a Somoza y a Somoza tuvo, que pidió a Rivero y a Rivero tuvo, y él que, sobre todo, trabajó para sacar a Erviti de Banfield y a Erviti tuvo, ahora vuelve a pensar en una lista de nombres rimbombantes porque lo que tiene (entre lo que había y lo que pidió), no le alcanza

Boca fue el club que más gastó en refuerzos entre el Apertura 2010 y el Clausura 2011: más 6 millones de dólares en tres jugadores, de los cuales, hasta el momento, ninguno rindió como se esperaba.

Erviti no fue el de Banfield. ¿Motivos?, puede haber varios: la posición en la que juega, no es el líder del equipo, no es la única figura, juega opacado por Riquelme. Lo cierto es que, cuando lo pidió, Falcioni conocía todos esos factores. El DT quería que su jugador predilecto fuese el armador de juego del equipo en detrimento de Román, a quien nunca pensó entre sus once pero a quien debió indultar por presiones ajenas y necesidades propias

Rivero no fue el de San Lorenzo. Explotó todo su arsenal en un partido de verano ante su ex equipo: despliegue, velocidad, gambeta, gol. Cuando Boca jugó por los puntos nunca pudo hacer su juego. Hoy, víctima de una seria lesión, está fuera de la cancha.

Somoza tampoco fue el de antes. En Vélez era amo y señor en defensa o en el medio según la necesidad. Quite, buena visión del juego, anticipo y gol. En Boca no es ni defensor ni volante, comete muchas faltas y su función está desdibujada.

El trabajo de Falcioni da cuenta de un entrenador que tampoco supo cómo dirigir a Boca, que su trabajo por ahora no es probo, y que entró, principalmente, en la sintonía equivocada de pensar que al fútbol se juega con nombres en vez de con equipo. Así está hoy el Boca de Falcioni, lleno de estrellas…pero estrellado.

Fuente: Infobae

Finalísima…

Vélez puede quedar primero y San Lorenzo escolta: el Fortín llega cansado y, en el Ciclón, Migliore es duda.

Luego de tantas idas y vueltas con la fecha e incluso con una posible nueva postergación, Vélez y San Lorenzo saldrán mañana a la cancha de Boca a jugarse más que tres puntos. Por un lado, El Fortín tiene la inmejorable chance de quedar como único puntero del torneo (está a un poroto de River, el líder) y, por el otro, el Ciclón se juega la posibilidad de acercarse a los puestos de vanguardia y, con un triunfo, alcanzar la línea de su rival, a uno de la cima.

Sin embargo, a poco más de 24 horas de que se reanude el encuentro, hay más dudas que certezas tanto de uno como de otro lado. Por el lado de los de Gareca, el entrenador avisó que recién el mismo día del partido definirá el equipo ya que esperará la evolución de cada uno de sus jugadores tras el trajín de partidos (siete en menos de un mes) y de viajes (Chile, Bahía Blanca, Venezuela y Santa Fe) que acarrean en el último tiempo. De todas maneras, la idea del técnico es poner lo mejor que tiene y repetir la base que viene jugando tanto en Copa como en campeonato, aunque sin el suspendido David Ramírez.

Por el lado de los de Ramón Díaz, la principal incógnita pasa por saber si Pablo Migliore podrá estar presente. El arquero tiene una importante inflamación en el pie derecho y siente dolor al pisar, por lo que se realizó estudios y evaluará junto al cuerpo médico si podrá atajar o no. Además, otra de las dudas radica en la posibilidad de que Leandro Romagnoli, quien ingresó de muy buena manera en el segundo tiempo ante Lanús, esté desde el arranque. De todos modos, el riojano concentró anoche a 20 futbolistas para el partido, entre los que se destacan Sebastián Rusculleda y Matías Giménez., regresando a la lista final. Los designados fueron: Migliore, Albil (arqueros); Ferrari, Tula, Bottinelli, Luna, Herner, Palomino (defensores); Carmona, Ortigoza, Aureliano Torres, Juan Manuel Torres, Rusculleda, Matías Giménez, Pereyra, Romagnoli (volantes); Menseguez, Velázquez, Salgueiro y Fabricio Pedrozo (delanteros).

Fuente: Olé

Chela no pudo con Gasquet y se despidió del ATP de Conde de Godó

El argentino cayó por 2-6, 7-6(2) y 6-4 y resultó eliminado del torneo que se disputa en Barcelona. Berlocq está al frente ante Nieminem

Juan Ignacio Chela debuta en el torneo español Conde de Godó ante el francés Richard Gasquet, a quien le ganó el primer set por 6-2.

Esta es la tercera vez que se enfrentan. El argentino (40 del mundo) ganó en Buenos Aires 2010 (7-6 (7-3) y 7-5), y el francés (17) en Indian Wells 2008 (6-2 y 6-1). El ganador se cruzará en la próxima instancia ante el esloveno Blaz Kavcic.

Más tarde, Carlos Berlocq (72) jugará por primera vez en su carrera ante el finlandés Jarkko Nieminen (57) y, en caso de avanzar, en la próxima instancia se las verá nada menos que ante el cuarto favorito, David Ferrer.

Ayer, Juan Mónaco (37) se metió en segunda ronda al derrotar al búlgaro Grigor Dimitrov por 6-4 y 6-1. Su próximo rival será el italiano Simone Vagnozzi (186).

Este torneo fue ganado por dos argentinos Gastón Gaudio (2002) y Martín Jaite (1987), mientras que Guillermo Vilas perdió cuatro finales consecutivas entre 1980 y 1983.

El Conde de Godó, que se juega sobre polvo de ladrillo, reparte 1.995.000 euros en premios, de los cuales 290.000 quedarán en manos del ganador, quien además recibirá 500 puntos para el ránking.

Fuente: Infobae

Playeros desactivaron el paro de Semana Santa hasta el 5 de mayo

En el gremio local de los empleados de estaciones de servicio indicaron que aguardarán a una reunión con el Ministerio de Trabajo de la Nación programada para el próximo mes. Ayer los sindicatos de otros puntos del país acordaron elevar el sueldo básico a 3700 pesos y en Corrientes esperan obtener incrementos similares.
Con las negociaciones salariales encaminadas a nivel nacional, el gremio local que nuclea a los empleados de las estaciones de servicio indicó que no van a concretar el paro anunciado para Semana Santa en las bocas de expendio. Según dijeron, aguardarán a la audiencia conseguida con la Confederación de Entidades del Comercio de Hidrocarburos y Afines de la República Argentina (Cecha) y el Ministerio de Trabajo de la Nación, programada para el 5 de mayo. En dicho cónclave el sindicato local negociará un aumento similar al conseguido por los gremios de otras partes del país.
A nivel nacional, las entidades de venta de combustibles acordaron ayer un incremento salarial que eleva el sueldo básico de los empleados de estaciones de servicio de 2665 a 3700 pesos.
“Luego de la reunión que tuvo la Federación de Empleados de Estaciones de Servicio (Foesgra) con el Ministerio de Trabajo, donde acordaron un sueldo de 3700 pesos de manera escalonada durante junio, julio y agosto, se decidió levantar el paro programado para la Semana Santa”, señaló a El Litoral el secretario general del Sindicato de Empleados de Estaciones de Servicio (Soesgype), Víctor Romero. “La única Cámara que no llegó a un acuerdo fue la Cecha que nuclea a los trabajadores de Corrientes, La Pampa, Santiago del Estero y Salta, pero conseguimos una audiencia para el 5 de Mayo, último plazo para negociar un aumento”, manifestó el gremialista.
“Las demás cámaras del país lograron ayer un acuerdo de 3700 pesos, lo que se acerca al pedido de 4000 pesos impulsado por el gremio, por lo que queremos una cifra similar”, explicó Romero. En Corrientes hay 112 estaciones de servicio que emplean a 1500 empleados y cuyo salario básico actual es de 2665 pesos.
Fuente: el-litoral.com.ar

Siderar presentó un amparo contra la declaración de irregularidad de su Asamblea

La compañía recurrió a la Justicia luego de que la Comisión Nacional de Valores considerara que el último encuentro de accionistas -donde se postergó el ingreso de nuevos directores de la ANSES- era «nulo» y sus decisiones «ineficaces»

La compañía Siderar, del Grupo Techint, presentó este lunes un recurso de amparo ante la Justicia en rechazo a la decisión de la Comisión Nacional de Valores (CNV) de declarar «irregulares e ineficaces» las medidas adoptadas en la última Asamblea General de accionistas en la que la ANSES no pudo ampliar su nómina de directores.

Así lo confirmaron a la agencia DyN fuentes de la empresa, quienes explicaron que el recurso fue hecho contra la medida de la CNV.

La semana pasada la asamblea de accionistas de Siderar decidió postergar hasta el 11 de mayo la discusión sobre la conformación de un nuevo Directorio y dispuso distribución de utilidades por unos $1.500 millones, pero la CNV dispuso la nulidad de ese trámite.

«La CNV no tiene ninguna atribución para declarar nula la Asamblea», habían dicho en ese momento voceros de Techint, quienes ya habían adelantado que acudirían a la Justicia.

Fuente: legales.iprofesional.com

Destruyen residencia de vicepresidente nigeriano

Abuja, 19 abr (PL) Opositores al electo presidente nigeriano, Goodluck Jonathan, incendiaron la residencia del vicepresidente Namadi Sambo, en Zaria, norteño estado de Kaduna, informaron hoy medios de prensa.

La destrucción de la casa del representante gubernamental ocurrió en las últimas horas en medio de disturbios de manifestantes, que con posterioridad liberaron por la fuerza a reos en la prisión central de Zaria.

Sambo, un arquitecto de 56 años, fungió como gobernador del estado de Kaduna desde 2007 hasta mayo de 2010, en que asumió la vicepresidencia de Nigeria.

Ante la conflictiva situación, las autoridades desplegaron el cuerpo de policía en Kaduna y decretaron un toque de queda por un día.

Según la televisora RTP África, las manifestaciones se extendieron también a otros estados como Sokoto, el central Jos y barrios de Abuja, capital federal de este país, el más poblado de África con unos 150 millones de habitantes.

Las revueltas postelectorales se dan con mayor fuerza en el norte de Nigeria, donde el derrotado candidato presidencial Muhammadu Buhari, del partido Congreso para el Cambio Progresista, tiene muchos partidarios.

De acuerdo con la Comisión Electoral Nacional Independiente, el presidente Jonathan ganó los comicios del sábado último, con 22 millones 400 mil votos, en los que contendieron 19 candidatos.

Pese a muestras de inconformidad, misiones de observadores de la Comunidad Económica de Estados de África Occidental y Unión Africana consideraron transparente el reciente sufragio en este país, el mayor productor de petróleo en África.

Destacan papel de diálogo para fin de conflictos en Bolivia

La Paz, 19 abr (PL) Legisladores del gubernamental Movimiento Al Socialismo (MAS) destacaron el papel del diálogo para poner fin a conflictos entre el Ejecutivo y la Central Obrera Boliviana (COB) y sus demandas salariales.

La senadora Gabriela Montaño explicó que el acuerdo logrado después de más de 37 horas de conversaciones y el rechazo popular a movilizaciones violentas son una muestra de la eficiencia de la vía pacífica.

A su juicio, lo convenido es beneficioso para las necesidades y los bolsillos de los trabajadores y las posibilidades que tiene el Estado Plurinacional para garantizar los recursos económicos.

El también senador Isaac Avalos, coincidió en que la respuesta del Gobierno demostró que los recursos disponibles no son solo para salarios sino para varios proyectos que benefician al país, tanto en infraestructura como en producción.

El Gobierno y la COB lograron un acuerdo el domingo por la noche que fue aceptado lña víspera por los sindicatos que suspendieron todas las medidas de presión.

En el documento acordado se estableció un incremento salarial de 11 por ciento, con la posibilidad de subir a 12 por ciento para las áreas de educación y salud, después de identificar una fuente de financiamiento que no ocasione déficit fiscal.

Además de la aprobación de una norma para derogar el Decreto 21060, aprobado en 1985 en la administración de Víctor Paz Estensoro, que implementó la fórmula de mercado en la economía nacional.

También se acordó la reactivación productiva, la reestructuración de la Caja Nacional de Salud, la vigencia plena del fuero sindical, gestiones para garantizar la seguridad alimentaria y la adecuación de las leyes sobre el funcionario público y de municipalidades, a la nueva Constitución Política del Estado, vigente desde 2009.

El principal dirigente de la COB, Pedro Montes, agradeció la paciencia de la ciudadanía en los días de enfrentamientos sobre todo en ciudad de La Paz, con ribetes de violencia y hasta vandalismo.

Montes aseguró que los sindicatos levantaron las medidas de fuerza instrumentadas durante dos semanas.

Para el ministro de Comunicación Iván Canelas en algunos casos las movilizaciones tuvieron un trasfondo político, pues buscaban afectar el proceso de cambio desarrollado en Bolivia.

La COB había exigido que los salarios debían subir 15 por ciento, pero el gobierno sostuvo la improcedencia de tal solicitud, la cual provocaría una crisis inflacionaria y presupuestaria.

Carrió: “No son opositores, son oportunistas”

La candidata presidencial del ARI-Coalición Cívica, Elisa Carrió, aseguró en Neuquén que «los opositores no son opositores, son oportunistas», al analizar la situación que atraviesan el Peronismo Federal, el Pro y Proyecto Sur.

«Este año cuando empezó a crecer Cristina (Fernández de Kirchner) los opositores empezaron a confundirse», dijo y añadió que «en consecuencia quedamos al final los que por convicción, por principio, por una propuesta diferente habíamos sido opositores desde el 2003 y creo que también va a estar el candidato radical Ricardo Alfonsín».

«Nosotros somos los que tenemos el programa, lanzamos las candidaturas completas en diciembre, presentamos el programa de gobierno en enero, el 28 presentamos el libro «El Futuro es hoy» y estamos ayudando en las provincias y dando testimonio de esta Argentina que va a ganar en octubre con seguridad», opinó.

Afirmó que «el candidato a presidente del Pro (Mauricio) Macri va a ser candidato a jefe de la ciudad de Buenos Aires, (Fernando) Solanas va a ser candidato a la ciudad de Buenos Aires».

Al mismo tiempo manifestó que «Duhalde se cayó, Rodríguez Saá no va y ya no sabemos quién queda».

Carrió encabeza un acto esta tarde en la sede de la Mutual Universitaria para avalar la fórmula del ARI-Coalición Cívica de Neuquén integrada por Ricardo Villar y Leandro López.

Hoy visitará las ciudades de Cipolletti y General Roca, en Río Negro y mañana estará en Piedra del Águila y San Martín de los Andes, Neuquén.
Telam

Alfonsín y Cobos se reúnen para limar asperezas y avanzar con las alianzas

El diputado y candidato presidencial de la UCR mantendrá un encuentro mañana con el vicepresidente. Intentarán resolver las diferencias internas para avanzar en el diseño de las alianzas electorales.
Los principales referentes de la Unión Cívica Radical (UCR) preparan un encuentro en el que intentarán reunir a su precandidato presidencial Ricardo Alfonsín con el vicepresidente Julio Cobos para enviar un gesto de unidad.

Se prevé que el cónclave se realizará en el Comité Nacional del partido, donde el titular del radicalismo, Angel Rozas, le pedirá a Cobos que se sume «activamente» a la campaña de Alfonsín, según publicó Clarín.

«Para avanzar en las alianzas y convencer de que podemos gobernar, primero tenemos que resolver el frente interno», explicó un digirigente cercano a Alfonsín.

En principio, el encuentro entre Alfonsín y Cobos intentará dejar atrás las diferencias que surgieron por las frustradas elecciones internas en la UCR por las que el vicepresidente decidió bajarse de la carrera electoral.
Fuente: infobae.com

Ollanta reforzado por centristas y Fujimori jura

Lima, 18 abr (PL) El candidato presidencial Ollanta Humala parece hoy decidido a copar el centro, mientras su rival, Keiko Fujimori, juró que no va a indultar a su encarcelado padre, en el afán de guardar distancias del preso.

Humala celebró la incorporación de decenas de importantes técnicos, figuras políticas, intelectuales y artistas de prestigio a su campaña por la segunda vuelta electoral, a disputarse el 5 de junio.

Kurt Burneo y «scar Dancourt, exmiembros del equipo de plan de gobierno del excandidato Alejandro Toledo, dijeron haberse sumado a Humala por decisión propia y en su calidad de independientes.

También los exministros del gobierno de Toledo (2001-06) Carlos Herrera y Alfonso Velásquez; la congresista Rosa Florían, del bloque conservador Unidad Nacional, y el exdirigente aprista Luis Salgado.

Convocados por el rechazo a lo que consideran posible retorno del gobierno autoritario de Alberto Fujimori (1990-2000), se sumaron igualmente el afamado actor Gustavo Bueno y el escultor Víctor Delfín, junto a los juristas Francisco Eguiguren y César Valega, entre otros.

En el encuentro de incorporación, Humala dijo que el primer lugar que obtuvo en la primera vuelta electoral, el 10 de abril, obtuvo una mayoría relativa (32 por ciento), que considera un mandato de concertación para su programa de reformas graduales y no de polarización.

En tal sentido, dijo que aspira a llevar adelante un proceso que siente las bases de un proyecto que deberá continuar el próximo gobierno y manifestó su adhesión a la libertad de expresión y la legalidad.

También señaló la necesidad de consolidar el crecimiento económico en función de la equidad y de llevar los beneficios del mismo a todas las regiones, y destacó las perspectivas de la integración económica con Brasil.

Por su parte, Toledo, en un mensaje por Internet, afirmó que mantiene equidistancia e independencia respecto a Humala y Fujimori, y que no cogobernará con ninguno.

Afirmó sin embargo que dará viabilidad a la democracia, en función de lo cual mantiene conversaciones con Humala y está dispuesto a dialogar con su rival.

De otro lado, Keiko Fujimori juró que si fuera elegida no indultará a su padre, condenado a 25 años de prisión por delitos de lesa humanidad y corrupción. «Juro por Dios que no lo voy a indultar», expresó ante la prensa.

«Condeno los errores que ocurrieron en el gobierno de mi padre, así como saludo los actos positivos; creo que debemos de mirar el pasado con objetividad pero sin rencores», manifestó en el empeño de guardar distancias políticas del pasivo del gobierno fujimorista.

Siria: Bashar al-Assad, el enemigo imprescindible

Más de 200 personas han muerto durante las protestas del último mes en Siria, donde este martes las fuerzas de seguridad volvieron a disparar contra los manifestantes que exigen reformas al gobierno de Bashar al-Assad.

La policía utilizó armas de fuego y gases lacrimógenos para dispersar a las más de 20.000 personas que ocupaban la plaza principal de la ciudad de Homs, donde el domingo ya habían perdido la vida ocho manifestantes.
Historias relacionadas

Siria promete derogar el estado de emergencia impuesto en 1963
Presidente de Siria habla de «conspiración», pero no anuncia reformas
Siria, acostumbrada a vivir sin democracia, ahora teme a la inestabilidad

Y el gobierno dijo que las protestas que se han registrado en las ciudades de Homs y Banias, en el noroeste del país, eran parte de una «insurrección armada» liderada por extremistas religiosos vinculados al Salafismo, una estricta corriente sunita que muchos gobiernos árabes han asociado a grupos militantes como al-Qaeda.

«Sus actos terroristas no serán tolerados», advirtió el ministerio del Interior en un comunicado.

El argumento es muy parecido al empleado por el coronel Muamr Gadafi para justificar la represión de las protestas en Libia.

Pero, por el momento, ni Estados Unidos ni sus aliados han reaccionado como lo hicieron con Libia, exigiendo un cambio de régimen o amenazando con la posibilidad de una intervención militar, limitándose a condenar la violencia y a insistir en la necesidad de diálogo.

¿Qué hace tan diferentes a estos dos países? ¿A Muamar Gadafi y al presidente Bashar al-Assad?
El factor Irán

Curiosamente, aunque ninguno de los dos países puede ser considerado un aliado de Washington, en los últimos años Gadafi había hecho importantes esfuerzos por congraciarse con Occidente.

Mientras, Siria no sólo mantiene estrechos lazos con agrupaciones consideradas terroristas por Estados Unidos, como Hamas y Hezbolá, sino que es el principal aliado regional de Irán.

Esto, sin embargo, parece jugar a favor de Assad.

«Irán consideraría una intervención occidental en Siria casi como un ataque a su propio territorio», le dijo a BBC Mundo Ignacio Álvarez, profesor de estudios árabes e islámicos de la Universidad de Alicante y autor del libro «Siria contemporánea».

«Y parece poco probable que Estados Unidos quiera meterse en unas arenas tan movedizas. Lo que quiere es salir de Irak, no meterse en otro país», acotó.

Álvarez también hizo notar que, en el caso de Libia, el gobierno de Gadafi empleó medios de guerra para reprimir a los manifestantes.

«Y en Siria todavía no se ha hecho uso de esos medios de guerra, que es lo que justificaría una intervención internacional», le dijo a BBC Mundo.

«Ha habido represión, pero es más parecido a Túnez y Egipto», explicó.

Aunque las declaraciones de este martes podrían anticipar una estrategia más agresiva contra las expresiones de disenso de la oposición.
«Enemigo imprescindible»
Protestas en Siria

El temor de la llegada al poder de grupos radicales es una de las cartas jugadas por Assad.

Tal vez más importante para la sobrevivencia de Assad, sin embargo, sea el hecho de que para muchos una Siria bajo su control es preferible a la llegada de grupos extremistas al poder.

«Incluso en el momento de mayor ambición de EE.UU. en la región, que culminó con el derrocamiento de Saddam Hussein en Irak en 2003, la idea de derrocar a Assad no consiguió mucho apoyo, por miedo a que los sunitas radicales se hicieran con el control», recordó el corresponsal de la BBC en Beirut, Jim Muir.

Y lo mismo preocupa en la actualidad al exdirector general del ministerio de Relaciones Exteriores de Israel, Alon Liel

«Si hay un cambio (en el gobierno de Siria), creo que será en una dirección que no nos gustaría», le dijo Liel a la BBC.

«Entre los rebeldes hay kurdos, hay islamistas, y hay activistas de Facebook. No creo que los tipos de Facebook vayan controlar Siria», agregó.

«Siria es un vecino. Es un enemigo que mantiene tranquila la frontera», dijo por su parte el viceprimer ministro de Israel, Dan Meridor.

Y Álvarez resumió el «atractivo» de Assad de la siguiente manera: «Para muchos, es mejor lo malo conocido que lo malo por conocer».

Por ello, el experto de la Universidad de Alicante no cree que Estados Unidos esté interesado en alentar un cambio de régimen en Siria, sino en «reconducir a la actual dinastía gobernante a adoptar una política diferente en el ámbito regional».

Aunque si Damasco decide reprimer con aún más dureza a la oposición, esta podría dejar de ser una opción.
Promesas insuficientes
Funeral de un manifestante en Homs

Según Aministía Internacional, los muertos durante las protestas ya son más de 200.

En cualquier caso, por lo pronto, es la demanda por cambios internos la que está amenazando al gobierno de Assad.

Su partido, Baath, está en el poder desde 1963, año en el que también se decretó el estado de emergencia que el mandatario prometió levantar esta semana.

El sábado, Assad también dijo que le había ordenado a su nuevo gabinete -nombrado la semana pasada- estudiar ideas para implementar un sistema multipartidista y garantizar mayor libertad de prensa.

Estas promesas, sin embargo, no han logrado calmar las protestas, y muchos continúan exigiendo la salida del poder de Assad, quien en 2000 sucedió a su padre luego de 29 años en el poder.

«El régimen se está blindando, porque está en juego su propio futuro, sus propios privilegios», le dijo Álvarez a BBC Mundo.

«Pero si la movilización persiste y se extiende a otras partes del país seguramente tendrá que dar otros pasos», afirmó.

Y si esos pasos incluyen mayor violencia, Occidente podría verse obligado a tomar una difícil decisión.
Fuente: bb.co.

Comandante canadiense condena las tácticas de las fuerzas de Gadafi

Toronto (Canadá), 18 abr (EFE).- El militar canadiense a cargo de las operaciones militares de la OTAN en Libia, el teniente general Charles Bouchard, dijo hoy que las tropas del régimen libio se ocultan entre civiles para evitar ser atacados por la coalición militar.

En declaraciones al programa «As It Happens» de la radiotelevisión pública canadiense, CBC, el teniente general Bouchard dijo que las tácticas de los soldados leales al líder libio, Muamar el Gadafi, son «inmorales».

Según Bouchard, los soldados de Gadafi están colocando tiradores en los tejados de mezquitas y ocultan «sus vehículos blindados al lado de escuelas e incluso se desprenden de sus uniformes».

Bouchard reconoció que la situación en la localidad de Misrata le «preocupa», aunque negó que la OTAN haya «fracaso» en proporcionar ayuda a la ciudad.

«Todos los días pienso en la gente que está ahí y necesita ayuda humanitaria y protección. Es una situación difícil y fluida», explicó el comandante de las fuerzas de la OTAN.

«Las tropas del régimen han optado por utilizar tácticas que incluso hacen la situación mucho más difícil para nuestra intervención, especialmente en el reducido espacio de las ciudades», añadió el militar canadiense.

«Lo que no tenemos es la capacidad de arrojar grandes cantidades de munición sobre mezquitas y sobre un enemigo que ha optado por ocultarse entre mujeres y niños», terminó diciendo el teniente general Bouchard.

Moreno, al borde de ser procesado, denuncia una conspiración de Righi

El secretario de Comercio Interior enfureció ante la suspensión de una audiencia de conciliación que había convocado el fiscal Guillermo Marijuán, quien el año pasado lo imputó por haber frustrado una reunión de Papel Prensa repartiendo cascos y guantes de box. Y sospecha de una operación del Procurador General, cercano a Alberto Fernández.
Guillermo Moreno está convencido de que el procurador general Esteban Righi montó una operación en su contra, sobre todo luego de que se suspendiera la audiencia de conciliación por la causa que le abrieron cuando irrumpió en una asamblea de Papel Prensa con cascos y guantes de box.

Tras aquel episodio, sucedido el 12 de agosto del año pasado, el apoderado de La Nación –accionista de Papel Prensa junto a Clarín- denunció a Moreno y expediente recayó en el juzgado del fiscal Julián Ercolini, quien delegó la investigación en Marijuán.

Este fiscal no fue benévolo con el polémico secretario: lo imputó por “coacción agravada y privación de la libertad agravada”. Moreno pretendía que en la audiencia de hoy quedara en el olvido pero no lo consiguió. Y se paseó por los despachos oficiales descargando su bronca contra Righi.

El procurador general y Marijuán tienen un denominador común: Alberto Fernández, responsable de que ambos llegaran a la Justicia. En sus tiempos de jefe de Gabinete, Fernández entabló una pésima relación Moreno, quien se encargó de frustrarles las negociaciones con las entidades rurales en la prolongada guerra por las retenciones móviles. Ahora el secretario de Comercio Interior cree que le llegó la revancha.

Para imputarlo, Marijuán pidió una larga lista de testigos que relataron cómo Moreno se sentó a la mesa de accionistas a quienes les dijo: “Tengo cascos o guantes. ¿Qué eligen? Hay para elegir”, dijo aquel día.

Definió la amenaza como un signo de buena conducta: “El juez dijo que nos tenemos que portar bien. La última vez no nos portamos bien, vino un gil, ligó una trompada y se rompió un diente”, en referencia al golpe que el titular de la SIGEN, Daniel Reposo, le propinó a José María Sojae Pinto, asesor del gerente de Finanzas de Papel Prensa. Esa escena, ahora, podría definir el futuro de Moreno como funcionario público.
Fuente: lapoliticaonline.com

¿Litio en Salta? Un revolucionario descubrimiento


La lucha por el control del Litio, se ha transformado en el centro de interés de las principales industrias automotrices de Japón, Estados Unidos y Alemania, que con nombre propio o subsidiarias están desembarcado de apoco en la región.
El mercado mundial de baterías de Ion de litio para autos, que movió 32 millones de dólares en 2009, aumentará a US$ 21.800 millones para 2015 y a 74.100 millones para 2020.

Aunque se estima que la mitad de las reservas del mundo de litio están en Bolivia, ese país todavía no lo explota. Según datos oficiales la Argentina (con 3200 toneladas anuales) peleaba el tercer puesto con China en producción de litio, junto a Chile y Australia.

Si el gobierno nacional se decidiera y abordara la cuestión del Litio como centro de un plan estratégico, nuestro país podría ubicarse dentro de pocos años como primer productor mundial de litio.

Los fabricantes de automóviles y sus proveedores en tres continentes se preparan para determinar quién dominará lo que podría ser una industria de 150 mil millones de dólares anuales en 2030, de acuerdo con los analistas.

Para estas empresas hay mucho en juego: miles de empleos, millones de dólares en ventas domésticas y exportaciones, y su posicionamiento en un importante sector de la economía verde.

Empresas de Europa, Japón, Corea del Sur y China han perfeccionado la batería, la cual puede proporcionar mucha más energía durante periodos más prolongados que las pilas de níquel e hidruro metálico que utiliza el Prius, el sedán híbrido de la Toyota Motor Company.

La planta del Salar del Rincón en Salta, ubicado a más de 3900 metros sobre el nivel del mar, posee reservas de ese mineral calculadas en 1,5 millones de toneladas y es una pequeña muestra de lo que se puede hacer con un elemento considerado estratégico para la construcción de nuevas tecnologías digitales, ya que forma parte esencial en el funcionamiento de pilas y baterías recargables, que brindan energía sin afectar al medio ambiente y contribuyen a evitar un incremento en el proceso de calentamiento global.

Ya hay una empresa extranjera destinada a invertir 200 millones de dólares porque calcula multiplicar varias veces esa cifra con la explotación del litio
Hoy ya se producen en el país más de 6000 toneladas de litio puro (que se elevan a 19.000 si se consideran los subproductos carbonato de litio y cloruro de litio).
De los diez millones de toneladas métricas de reserva de litio que existen en el planeta, cerca de nueve millones están ubicados en Latinoamérica, principalmente en la Argentina, Chile y Bolivia.

Nuestro país vende hoy litio a Estados Unidos, Inglaterra, Alemania, China, Rusia, Japón y Holanda, por un volumen que, en 2008, se ubicó por arriba de las 3.200 toneladas métricas. De este modo, América Latina aporta más del 55% del litio que demandan la industria mundial.

Para Bolivia en cambio, uno de los mayores problemas es que su política de materias primas se asemeja más a una explotación extensiva de los recursos aún cuando las leyes dictaminen lo contrario. La futura extracción del litio puede incurrir en problemas medio ambientales serios para el país andino, pero Necesitamos la tecnología para fabricar baterías y nosotros estamos atrasados años luz en esto, dijeron desde el gobierno boliviano es por eso que necesitamos un socio de la región no de otra parte.

Hoy, la mitad de las reservas de litio que utilizan los teléfonos móviles, las cámaras fotográficas y otros aparatos electrónicos, incluidos los nuevos vehículos híbridos, proceden de Bolivia. Concretamente del salar de Uyuni, una explanada de sal de 11.000 kilómetros cuadrados de extensión que hace 40.000 años formaba parte del gigantesco lago prehistórico Ballivián.

La demanda de litio ha aumentado considerablemente en los últimos años. Pero es el sector automotriz el que posee el potencial mayor sin explotar para esta material prima, según los analistas. Como pesa menos que el níquel, también utilizado en baterías, permitiría a los coches eléctricos almacenar más energía y recorrer distancias más largas.

Por eso los científicos consideran que el litio será el mineral no contaminante clave en la era pospetróleo. Y que, por lo tanto, Bolivia podría convertirse en «la Arabia Saudí del litio».

Así como nació la OPEP, Argentina no debe perder la oportunidad de ser socia fundadora de la OPEP del litio.

Toyota y GM, que compiten también por ser el principal fabricante de automóviles del mundo, espían mutuamente sus proyectos de Ion de litio. GM resintió el éxito de Toyota a finales de los años 90 con el Prius y está decidida a impulsar esa generación de tecnología de baterías con una batería de Ion de litio de 1.80 metros de largo y 200 kilos de peso, construida para durar 10 años. No será una tarea fácil: las pilas de Ion de litio que se encuentran en laptops, iPods y herramientas eléctricas tienen una expectativa de vida de sólo dos a tres años.

Hace menos de un año, Toyota argumentó que era demasiado pronto para considerar el uso de Ion de litio porque era una tecnología no probada. Algunos expertos creen que la percepción de la empresa se debía, en parte, a su enorme inversión en tres fábricas en Japón que fabricaban pilas de níquel. “Hay sólo una empresa que produce baterías de níquel a bajo costo y es Toyota”, dice Alex Molinaroli, presidente de Johnson Controls Power Solutions. Sería la menos motivada para experimentar con una nueva tecnología.

Eduardo Varela-Cid
Diputado de la Nación (MC)

Cristina aprovechó la cadena nacional para hacer campaña y confundir cifras


Nuevamente perdida, en un discurso cargado de buenas intenciones pero con confusión de cifras y porcentajes, Cristina Kirchner anunció una importante medida a favor de los jubilados —aquellos que tienen cobertura del 40% pasarán a tener una del 50% y los que tienen descuentos del 70% pasan al 80%— y la creación de una nueva asignación, esta vez “social embarazadas”.
No es menor lo anunciado, pero pierde validez cuando se utiliza como acto de campaña y arengamiento partidario, en un año no casualmente electoral.

¿Es necesario que la mandataria hable por cadena nacional cada vez que debe anunciar una medida de Gobierno? ¿Es necesario que aproveche para embestir contra sus enemigos de coyuntura en ese mismo acto?

Si a ello se suma la rigidez de su discurso y la permanente necesidad de mostrar conocimiento en detalles que a nadie le interesan —los cuales terminan jugándole en contra, ya que confunde cifras de manera incesante—, la medida en sí pierde entidad detrás de la intencionalidad política manifiesta.

«En 2004 el PAMI cubría sólo a 9 mil jubilados la medicación al 100 por ciento», aseguró la mandataria en uno de los tramos de su arenga, denunciando una cifra que no solo no es real sino que será refutada por los diarios de mañana.

Lo mismo cabe a su apreciación de que en los últimos dos últimos años “sólo hubo 100 casos de hepatitis B”, en contraposición a los 60 mil casos del año 2003. ¿Quién asesoró a Cristina en esas cifras? ¿No sabe acaso el ministro de Salud, Ricardo Manzur —quien debería conocer esos detalles— que solo el Hospital Posadas atendió más de 100 casos en los últimos años?

La Presidenta no se conforma y persiste en el autismo de sus discursos, con una platea que la aplaude a rabiar y jamás le dirá que está diciendo barbaridades. ¿No fue ya demasiado vergonzosa aquella vez que confundió el término “sindicación” con “sindicalización”, en plena cadena nacional, en el marco de una denuncia contra Papel Prensa que terminó haciendo agua?

Si pretende ser tomada en serio, Cristina deberá asumir este tipo de asuntos con la responsabilidad que amerita y no hacer una parodia de su propio discurso. De lo contrario, se transforma en la hazmerreír de la sociedad toda y termina opacando una medida que aparenta contar con las mejores intenciones (más allá de que no se sabe aún cómo podrá ser financiada).

En casos como el referido, el silencio suele ser mejor consejero que cualquier disertación oficial.

Fuente: periodicotribuna.com.ar/Christian Sanz

El gobierno y el sindicato dicen que está resuelto, pero el paro sigue

El paro petrolero tiene un nuevo capítulo. Tal como lo acuciáramos, se hizo la asamblea en Pico Truncado y hubo mayoría por el levantamiento de la medida, pero los delegados de base pidieron la presencia de Rubén Retamoso mañana en un asamblea a las 08:00hs. De esta reunión saldrá el acuerdo definitivo y la continuidad o levantamiento de la medida. Mientras tanto el paro sigue.

Tal como lo habíamos anunciado, luego de las negociaciones en Buenos Aires, la Resolución Ministerial Nº 325 fue puesta a consideración de una asamblea de delegados disidentes en Pico Truncado. Allí, por mayoría se decidió aceptar la medida y levantar el paro, sin embargo, la existencia de delegados de base que exigen que Rubén Retamozo sea en persona quien les explique los alcances del acuerdo, hizo que el paro siga y quede supeditado a una asamblea a realizarse mañana 19 a las 08:00hs.

Por su parte hoy, el Jefe de Gabinete Pablo González, fue directo al señalar que “se logró un acuerdo” y expresó “Si bien hasta ayer había un principio de acuerdo, hoy con la llegada de Segovia se plasmó el mismo y los sectores prestaron su conformidad ” y agregó “ahora se sentaron las operadoras con el sindicato para establecer la metodología de cómo se va a reestablecer la situación”.

Asimismo, el Jefe de Gabinete expresó que “las partes se comprometieron además, a en forma rápida terminar el Convenio Colectivo de Trabajo que era uno de los puntos del conflicto” y agregó que “se estableció un mecanismo que ya se venía trabajando con la Federación y otros sindicatos del país”.

Por último González aseguró que “con Raúl (por Santibañez) estamos muy contentos y agradecemos profundamente la voluntad y toda la predisposición tanto de la Viceministro de Trabajo, Noemí Real y de Roberto Baratta (de Planificación) para la resolución de este conflicto”.

Declaraciones recientes

Fabián Zuñiga delegado de la empresa Bolland del yacimiento Los Perales en Las Heras, en comunicación con OPI hace unos minutos, afirmó que en estos momentos los trabajadores continúan a la vera de la ruta.

Zuñiga aseguró a esta Agencia “el paro continua, las bases no aceptaron la resolución que impone el Ministerio de trabajo”. Luego continuó diciendo “una asamblea general realizada en Caleta Oliva con alrededor de 1300 compañeros decidieron no aceptar la resolución”

En referencia a Las Heras expresó “los compañeros tampoco aceptaron la resolución, en la asamblea que se llevo acabo más temprano en Pico Truncado los compañeros no se opusieron, pero cuando se bajo a las bases, los compañeros dijeron que no” puntualizó.

“Mañana a las 08:00 hs se realizará una asamblea general e informativa a los compañeros acá en Las Heras” explicó, mientras que respecto a los posibles despidos que podrían decidir las compañías, Zuñiga indicó “este no es nuestro primer conflicto, sabemos cuales son las consecuencias de cada una de las medidas que tomamos” finalizó diciendo el delegado.
Fuente: Agencia OPI Santa Cruz

DARÍO DÍAZ PÉREZ ASISTIÓ A LA PRESENTACIÓN DEL LIBRO “AD ASTRA PER ASPERA”

La obra de la escritora Lidia Vallejos narra la historia de un ex-combatiente vecino de Lanús, Carlos Azuaga y su novia Claudia Fuertes, que decidieron celebrar su matrimonio en las Islas Malvinas.

“Es un día muy especial para esta amada causa de las Islas Malvinas y para este matrimonio que pudo consolidar el deseo de testimoniar su amor en ese territorio argentino tan arraigado al sentimiento de todos nosotros. También lo es para esta casa, que es la casa del pueblo de Lanús, porque decidimos presentar este extraordinario libro que leí de punta a punta, una historia tanto dura como cautivante, escrita maravillosamente por Lidia Vallejos, quién nos permite renovar la esperanza en el amor, y a la vez nos ayuda a no olvidar la gesta de Malvinas” dijo el intendente de Lanús, Dr. Darío Díaz Pérez, quien recibió de la pareja, una placa recordatoria del acto de presentación del libro, que se llevó a cabo en el Auditorio Hugo del Carril del Palacio Municipal.
Por su parte la autora, esposa a su vez de un veterano de guerra, manifestó: “La historia de ellos dos tiene que ver con el sacrificio, con que los sueños se alcanzan pero no con facilidad. En el libro cuento la vida de ambos, su crecimiento, la guerra, las post guerra y la particular ceremonia de casamiento. De ahí el título, que significa ‘A las estrellas por el camino más difícil’”
Estuvieron presentes el presidente del Honorable Concejo Deliberante de Lanús, José Luís Pallares; el presidente del Consejo Escolar, Roberto Crovella; el director de ANSES Lanús, Gustavo Magnaghi; el jefe distrital, Comisario Inspector, Edgardo García; el presidente del Centro de Ex Soldados Combatientes de Malvinas de Lanús, Miguel Ángel Mansilla; la secretaria gremial de UPCN Zona Sur, Elsa Saucedo; concejales, consejeros escolares, dirigentes de distintos centros de veteranos de guerra del conurbano, autoridades provinciales, municipales y educativas; fuerzas vivas y vecinos del distrito.

Informe Nº 125
18/04/11