La Paz, 19 abr (PL) Legisladores del gubernamental Movimiento Al Socialismo (MAS) destacaron el papel del diálogo para poner fin a conflictos entre el Ejecutivo y la Central Obrera Boliviana (COB) y sus demandas salariales.
La senadora Gabriela Montaño explicó que el acuerdo logrado después de más de 37 horas de conversaciones y el rechazo popular a movilizaciones violentas son una muestra de la eficiencia de la vía pacífica.
A su juicio, lo convenido es beneficioso para las necesidades y los bolsillos de los trabajadores y las posibilidades que tiene el Estado Plurinacional para garantizar los recursos económicos.
El también senador Isaac Avalos, coincidió en que la respuesta del Gobierno demostró que los recursos disponibles no son solo para salarios sino para varios proyectos que benefician al país, tanto en infraestructura como en producción.
El Gobierno y la COB lograron un acuerdo el domingo por la noche que fue aceptado lña víspera por los sindicatos que suspendieron todas las medidas de presión.
En el documento acordado se estableció un incremento salarial de 11 por ciento, con la posibilidad de subir a 12 por ciento para las áreas de educación y salud, después de identificar una fuente de financiamiento que no ocasione déficit fiscal.
Además de la aprobación de una norma para derogar el Decreto 21060, aprobado en 1985 en la administración de Víctor Paz Estensoro, que implementó la fórmula de mercado en la economía nacional.
También se acordó la reactivación productiva, la reestructuración de la Caja Nacional de Salud, la vigencia plena del fuero sindical, gestiones para garantizar la seguridad alimentaria y la adecuación de las leyes sobre el funcionario público y de municipalidades, a la nueva Constitución Política del Estado, vigente desde 2009.
El principal dirigente de la COB, Pedro Montes, agradeció la paciencia de la ciudadanía en los días de enfrentamientos sobre todo en ciudad de La Paz, con ribetes de violencia y hasta vandalismo.
Montes aseguró que los sindicatos levantaron las medidas de fuerza instrumentadas durante dos semanas.
Para el ministro de Comunicación Iván Canelas en algunos casos las movilizaciones tuvieron un trasfondo político, pues buscaban afectar el proceso de cambio desarrollado en Bolivia.
La COB había exigido que los salarios debían subir 15 por ciento, pero el gobierno sostuvo la improcedencia de tal solicitud, la cual provocaría una crisis inflacionaria y presupuestaria.