Demoras en los accesos a la Ciudad por la lluvia y la gran cantidad de vehículos

El tránsito en los accesos a la Ciudad de Buenos Aires y en las principales avenidas presentaba demoras, debido a las lluvias y la gran afluencia de vehículos, informaron voceros de la Policía Federal y de los concesionarios de las Autopistas Urbanas.

En la autopista Panamericana, el tránsito se presentaba muy cargado en todo su recorrido hacia el norte, debido al corte total mano al centro que realizaban trabajadores de la línea 60, en el kilómetro 32, en el partido bonaerense de Escobar.

Otro grupo de trabajadores marchaba desde Constitución hacia la avenida Callao al 100, donde funciona el Servicio de Conciliación Laboral Obligatoria (SECLO) del Ministerio de Trabajo.

En la avenida General Paz se registraba tránsito intenso y muy cargado en dirección hacia el Río de la Plata, así como en la avenida Lugones y la Autopista Illia.

En la autopista 25 de Mayo, el tránsito era lento en los carriles que van hacia la avenida 9 de Julio y el Obelisco porteño.

El tránsito en las autopistas Perito Moreno y Dellepiane se presentaba «muy complicado» en el empalme con 25 de Mayo hasta la salida 9 de Julio e Ingeniero Huergo.

En la autopista Buenos Aires-La Plata se produjo un triple choque en el kilómetro 19 en la zona de Quilmes, donde uno de los vehículos se incendiaba provocando importantes demoras al tránsito en dirección a Capital Federal.

En los puentes que comunican con la zona sur del Gran Buenos Aires se registraba intenso tránsito en los cruces Nicolás Avellaneda, Pueyrredón, Alsina y De la Noria.

Fuente: Telám

Los hospitales participan del programa de detección de hepatitis

Es un plan el Ministerio de Salud bonaerense, y tiene busca evitar que los virus que afectan al hígado, tales como la hepatitis B o C, “evolucionen” y deriven en afecciones más graves como la cirrosis o el cáncer. El programa funcionará en los hospitales provinciales, donde se realizará el diagnóstico, para luego continuar con un tratamiento.

El Ministerio de Salud de la Provincia lanzó el Programa «Prevención y Detección de las hepatitis virales», que tiene por objetivo dar con “el diagnóstico oportuno” y evitar que los virus que afectan al hígado evolucionen y deriven en patologías más graves.

Según explicó a Info Región la coordinadora del Programa de VIH/Sida, Infecciones de Transmisión Sexual y Hepatitis de la cartera de Salud bonaerense, Sonia Quiruelas, ”se trata de un diagnóstico para las personas que tienen HIV y hepatitis C, por un lado; y para los que tienen sólo hepatitis B o C».

De todos modos, también puede acercarse cualquier otra persona que tenga alguna inquietud al respecto ya que es un “estudio voluntario”.

“A estos pacientes se los va a poder diagnosticar y a su vez se les va a poder hacer el seguimiento, que es toda la parte de laboratorio, para saber que tipo de virus tiene, que cantidad de virus en el cuerpo”, detalló la médica.

Así, en los hospitales provinciales, las personas afectadas por hepatitis podrán acceder al diagnóstico por medio de un análisis de sangre, y en caso de ser reactivo «luego podrán realizarse los estudios de biología molecular en el Laboratorio Central de Salud Pública Tomás Perón”, ubicado en La Plata.

Dese el Ministerio, en tanto, informaron que ambas patologías “se pueden contraer del mismo modo que el virus del Sida», no obstante, aclararon «que el riesgo de la B es mucho mayor porque se trata de un virus mucho más infeccioso que el VIH”.

En este sentido, se estima que en el país hay más de un millón y medio de personas que padecen hepatitis C o B. Sin embargo, la mayoría lo desconoce.

“Muchos no saben que la tienen y en la mayoría de los casos se manifiesta en los donantes de sangre”, relató a la directora adjunta del Hospital Luisa C Gandulfo de Lomas de Zamora, Mónica Malchiodi, donde ya comenzaron atrabajar en la prevención.

De acuerdo a esto, tal como lo explicó Quiruelas, uno de los motivos del desconocimiento de este tipo de enfermedades es que por lo general “ambos virus suelen ser asintomáticos”. Entonces, al no haber señales de la afección no hay forma de comenzar el tratamiento y pueden “evolucionar a otro tipo de enfermedades tales como cirrosis, cáncer hepático y, en casos extremos, la necesidad de un trasplante de hígado”.

“Hay gente que no sabía ni sospechaba que podía tenerlo y cuando se hace los controles para poder ser donante de sangre, se encuentra con casos de hepatitis”, agregó Malchiodi.

Es por eso que desde el área de Salud de la Provincia sostienen que la idea de este programa es “prevenir y así evitar consecuencias mayores”

“Estas patologías, tanto la hepatitis B y C son puerta de entrada de otras, entonces lo que necesitamos es que la gente se controle, tener los análisis y así poder llevar el control de lo que tienen”, concluyó Quiruelas.

Fuente: InfoRegión

Detectan más casos de explotación infantil en Salta

El operativo tuvo lugar en diversos campos de la localidad de Picharán. La AFIP encontró a 26 trabajadores, entre ellos personas menores de edad, dedicados al cultivo de hortalizas que vivían hacinados en condiciones infrahumanas. No contaban con servicios sanitarios ni agua potable.

Durante un operativo llevado a cabo en la localidad de Picharán, en Salta, la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) detectó a 26 trabajadores, entre ellos personas menores de edad, dedicados al cultivo de hortalizas que vivían hacinados en condiciones infrahumanas.

Los empleados dormían en viviendas precarias con espacios reducidos, según pudieron constatar los agentes de la Dirección General de los Recursos de la Seguridad Social (DGRSS), se informó oficialmente.

Además, no contaban con servicios sanitarios ni agua potable. Tampoco tenían calefacción y los cableados eléctricos se encontraban sin protección.

A raíz de la detección de trabajo infantil, la AFIP puso en conocimiento a la Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación y a la Secretaría de Promoción de Derechos dependiente del Ministerio de Desarrollo Humano de la Provincia de Salta, para el acompañamiento y asistencia de las personas damnificadas.

Fuente: El Argentino

Empieza la feria del libro «más grande»

La Feria Internacional del Libro de Buenos Aires abrirá el jueves al público y su directora, Gabriela Adamo, adelantó que «uno de los ejes centrales será un espacio para el libro digital», donde «se va a notar cómo van a convivir el papel y los medios electrónicos». Hoy será la inauguración oficial con la presencia del ministro de Educación Alberto Sileoni y el secretario de Industrias Culturales Rodolfo Hamawi. María Elena Walsh y David Viñas, quiene smurieron este año, tendrán su homenaje a cargo de Sandra Mihanovich y Germán García. Mañana hablará Mario Vargas Llosa en la nueva sala Jorge Luis Borges.

Adamo, sostuvo que la Feria -que se extenderá hasta el 9 de mayo en el predio de La Rural en Palermo- «será la más grande con 45 mil quinientos metros cuadrados, ya que toma el pabellón Ocre que tiene salida a Plaza Italia», con 1.300 expositores y «las tradicionales actividades y encuentros de libreros argentinos y extranjeros y de educadores, que son los pilares» de la muestra.

La directora de la Feria dijo que los e-books «representan un problema que es compartido por el libro digital, todos coincidimos en que es lo que viene, el futuro, una forma distinta de leer, pero nadie sabe cómo van a ser», ya que «para el más especialista de las TIC es una zona nebulosa».

Los visitantes, entre ellos niños y jóvenes, tendrán un lugar para experimentar con «e-readers, PC, tablets, IPads, o telefonía que estarán visibles, una nueva forma de lectura de libros, que es lo que está llegando», sostuvo Adamo.

Asimismo, señaló que el lema de la Feria será «Una ciudad abierta al mundo de los libros», que puede interpretarse también como «Una ciudad abierta a los libros del mundo», y destacó que el acto inaugural de mañana «estará signado por el reconocimiento a dos grandes representantes de la cultura argentina que fallecieron este año: María Elena Walsh y David Viñas».

Respecto a la apertura del jueves por el escritor peruano y premio Nobel de Literatura Mario Vargas Llosa, remarcó que pese a «los conflictos que implicó su llegada estará en el acto» y confirmó a otros hombres de letras, como la española Rosa Montero, el chileno Jorge Edwards, el zambio Wilbur Smith, el canadiense Louis-Philippe Hébert, Luisa Futoransky (argentina, residente en Francia), el colombiano Javier Naranjo Moreno y el mexicano Eduardo Hurtado Montalvo.

La Feria desarrollará sus actividades en el marco de la designación de Buenos Aires como «Capital Mundial del Libro 2011», en reconocimiento a la importancia que desde los tiempos de la colonia tiene el libro para sus habitantes, mérito que otorga la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), en este caso hasta 2012.

«Es un homenaje a una vocación por el libro y la lectura, que hace de Buenos Aires un pujante faro literario con una vital industria editorial, siendo una de las ciudades que más librerías posee», dijo la directora.

En el marco de esta «campaña» por la lectura se «cruzarán» en la Feria textos de diversos escritores, como Jorge Luis Borges y Leopoldo Lugones, Domingo F. Sarmiento y Julio Cortázar, y José Hernández y Juan Bautista Alberdi.

Además de la programación diaria de la Feria, habrá otras actividades, como la firma de escritores en los stands, el Encuentro Internacional de Narración Oral, Actividades Educativas y Jornadas de Profesionales del Libro.

El valor de la entrada general de lunes a jueves será de 15 pesos, y viernes, sábados y domingos de 20 pesos. El acceso será gratuito diariamente para menores de 12 años acompañados por un adulto, de lunes a viernes para jubilados, pensionados, estudiantes, docentes y profesores, con su comprobante o carnet, y el sábado 23 de abril, 21 a 1, que será la «Noche de la Feria».

Fuente: TN

¡A salir con paraguas, botas y piloto!

Continúa la alerta meteorológica por tormentas intensas, que lanzó el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) para el área de centro y sur de Corrientes; Entre Ríos; centro y norte de Santa Fe y este de Santiago del Estero.

El SMN informó que se prevé que durante la mañana y parte de la tarde de hoy se desarrolle nuevas áreas de tormentas. El organismo aclaró que las mismas podrían alcanzar intensidad fuerte o severa, con abundante caída de agua, ráfagas y ocasional caída de granizo.

Fuente: TN

Línea 60: sigue el paro, pero levantan el corte

Luego de más de tres horas de corte, los choferes de la Línea 60 liberaron la Panamericana. Ahora, son atendidos en el Ministerio de Trabajo. Aunque el paro aún sigue vigente, todo dependerá de lo que ocurra en la reunión. «Si no soluciona nada, se continuará con la medida de fuerza», dijo Ángel Perticario, uno de los delegados.

Cuatro delegados de los trabajadores de la línea 60 ingresaron minutos antes de las 11 a la cartera laboral para ser recibidos por su titular, Carlos Tomada.

Tomada recibe a los delegados Carlos Gómez, Néstor Marcolín, José Bravo y Javier Esconda, con el objetivo de destrabar el conflicto que ingresó en el tercer día de paro de los choferes de la línea de colectivos.

En tanto, trabajadores de la línea aguardan en las puertas del ministerio cortando uno de los carriles de la avenida Leandro N. Alem al 600.

Durante el corte en Panamericana, el hijo de uno de los trabajadores fue atropellado por un camión cuando participaba del piquete en la autopista, en medio de la medida de protesta iniciada el lunes por reclamos salariales y gremiales.

El accidente se produjo alrededor de las 6.20 a la altura de Ingeniero Maschwitz, mano a Capital Federal, cuando los choferes de la línea resolvieron cortar el tránsito. Según los delegados de los trabajadores, la víctima fue trasladada «consciente» al hospital de Escobar.

Este corte será «por tiempo indeterminado». Los trabajadores están ubicados en el kilómetro 42 de la ruta, mano a Capital Federal, a la altura de la localidad de Ingeniero Maschwitz, partido de Escobar, lo que ocasionaba trastornos en el tránsito.

La huelga empezó por una supuesta mala liquidación de los haberes y para reclamar el reconocimiento sindical de los trabajadores.

Fuentes gremiales habían dicho que la medida de fuerza empezaría en el primer minuto de la jornada, cuando los colectivos dejarán de salir de las cabeceras. «La empresa no respetó lo que firmaron en el Ministerio de Trabajo. Les dimos 72 horas de plazo para hacerlo, después otras 24 horas y luego 48 horas más. Por eso, a partir de las cero de mañana, paramos en toda la línea», explicó uno de los delegados gremiales.

La huelga será, en principio, «por tiempo indeterminado» o hasta que los empresarios de transporte que tienen a cargo la línea expresen una respuesta a los trabajadores.

El 11 de abril pasado, los choferes decidieron levantar un paro por tiempo indeterminado que habían decidido realizar luego de un acuerdo salarial logrado en el Ministerio de Trabajo tras diez horas de negociación. La medida de fuerza deja sin colectivos entre Constitución y la zona norte del conurbano bonaerense a más 250 mil usuarios.

Fuente: TN

Sigue el acampe en Monserrat

Las carpas, bolsas con pertenencias, muebles y hasta una cocina permanecían hasta ayer a la noche en medio de la calle, donde cerca de 100 personas organizaron una especie de campamento. Las autoridades del Ministerio de Desarrollo Social cuestionaron que ya habían llegado a un acuerdo con las familias y que ayer sólo tenían que ir a retirar la plata al banco. Sin embargo, los ocupantes explicaron que, por problemas de documentación, algunas familias no pudieron retirar el dinero en una sucursal del Banco Ciudad, por lo que decidieron quedarse en el lugar. El arreglo que hicieron con el Gobierno fue cobrar seis cuotas de 1.200 pesos por grupo familiar y recibir un subsidio para la construcción de viviendas.

El lunes de la semana pasada, un juez ordenó desalojar el inmueble donde permanecían las 23 familias, por lo que todos sus integrantes quedaron en la calle. El tema se empantanó más aún cuando, el jueves pasado, el juez Roberto Gallardo hizo lugar a un recurso de las familias y ordenó que colocaran baños químicos y que se les proveyera de comida y frazadas.

Fuente: La Razón

Ordenan desalojar veredas ocupadas en el Bajo Flores

La Justicia confirmó la orden de desalojo de calles y veredas ocupadas desde diciembre en Bajo Flores, ubicadas junto a las instalaciones del club Argentinos Juniors. Asimismo, el Tribunal dispuso que la medida será concretada por la Policía Federal y Gendarmería, con colaboración de la Metropolitana.

El operativo, según puntualizó la Sala I de la Cámara Penal, Contravencional y de Faltas de la Ciudad, se realizará en casillas precarias y construcciones que son utilizadas como vivienda. Además, se efectuará el retiro de la totalidad de los elementos que ocupen las aceras y calzadas de la calle Riestra, desde Lafuente hasta Portela, y de Portela, desde avenida Castañares hasta Riestra.

“Se deberá proceder a la identificación y desalojo de las personas que residen en dicho espacio público y a la restitución de los espacios públicos a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires”, ordenó la Cámara, con la firma de los jueces Marcelo Vázquez, Elizabeth Marum y Sergio Delgado, aunque aún no se fijó la fecha del mencionado operativo.

Fuente: La Razón

Se cayó una pared de un viaducto en Núñez y causó dos heridos

Un nuevo derrumbe encendió las alarmas en Núñez. Parte de la obra en construcción de un viaducto, que cruza al ferrocarril Mitre, se desplomó repentinamente y dos obreros debieron ser hospitalizados aunque con heridas leves.

El derrumbe se produjo en la tarde de ayer en Manuela Pedraza y O’Higgins, cuando una pared de tierra destinada a la construcción del túnel cayó sobre dos obreros, que fueron trasladados de inmediato al hospital Pirovano. Según informó el titular del SAME, Alberto Crescenti, ambos están fuera de peligro.

El accidente, del que se investigan las causas, no impidió el normal funcionamiento del tren Mitre ni tampoco la continuidad de los trabajos. Además del SAME, personal policial y bomberos, arribaron al lugar funcionarios del Gobierno de la Ciudad para verificar el apuntalamiento y el accionar de la obra.

Las irregularidades en construcciones están en foco desde hace tiempo. El jueves de la semana pasada, tres obreros resultaron heridos en una obra de un futuro edificio en Palermo. Pero los casos más resonantes ocurrieron el año pasado: primero en Villa Urquiza, con el derrumbe de un gimnasio que ocasionó tres muertes, y luego en un boliche de Palermo, llamado Beara, que provocó dos víctimas fatales.

Fuente: La Razón

Un hueco muy grande

Russo deberá definir cómo reemplazará a Licht, suspendido por dos fechas y sin recambio natural.

La suspensión de dos fechas que cumplirá Lucas Licht por haber sido expulsado en el clásico y ser reincidente (venía de recibir la roja ante Tigre) representa para Miguel Russo un inconveniente que toma mayor dimensión por un motivo: no cuenta con un recambio natural que lo convenza por ese sector.

Una alternativa de sustitución del volante es que el DT cambie el 3-4-3 por un 4-4-2. Así, Cáceres se correría al lateral, ingresaría Sainz de seis o de tres al lado de Cahais y Pillud seguiría en el mediocampo -por la derecha-, con Lugüercio sobre la izquierda. Otra opción es que Pillud sea lateral y que ingrese Franco Zuculini o Braian Lluy en el medio. Mientras que una tercera podría radicar en que el entrenador mantenga el 3-4-3. En la práctica de fútbol de mañana quedará todo claro.

Fuente: Olé

Metelo al Campo

Platense ganaba tranqui, pero Temperley despertó con el ingreso de Campomar, que en la primera clavó la parda.

Nada hacía suponer que Platense iba a terminar resignando dos puntos clave en la lucha por meterse en el Reducido. Ganaba bien, casi no sufría sobresaltos y hasta tuvo chances como para ampliar la diferencia. Sin embargo, Temperley revivió cuando Agustín Campomar ingresó al campo y en la primera que tocó estampó la parda final. Con ese grito, el Celeste cortó su sequía goleadora (llevaba cuatro juegos sin marcar) aunque no le alcanzó para volver al triunfo (3 PP y 2 PE), mientras que para el Marrón, que sigue invicto en la era Pavón (1 PG y 1 PE) la repartija dejó un sabor un tanto amargo…

Porque el desgaste lo hizo el local, que monopolizó la posesión, manejó los hilos con Olivares y abrió bien la cancha. Eso sí, lo que le sigue costando dar la última puntada. Sin embargo, a fuerza de ser perseverante, a fin de cuentas encuentra lo que busca. Y ayer lo hizo gracias a ese desborde por izquierda de Von Arx, quien luego mandó un centro atrás que Facundo Diz convirtió en el 1-0 merecido. Ni si quiera con ese duro golpe la visita logró despertarse en el PT, ya que siguió perdido en el medio y apostó a una contra que jamás apareció.

Ya en el ST, el 9 del Calamar volvió a quedar frente a Medina para embocar el segundo, pero increíblemente le tiró una masita fácil al 1. Lo perdonó, sí, y Temperley no la dejó pasar. Porque el técnico Rubén Tanucci metió mano en el banco, mandó adentro a Campomar y el propio 17 estampó la parda a los 30’’ de estar en cancha. Sí, fue un cambio que llegó en el momento justo. Eso sí, para la próxima metélo de una al Campo…

Fuente: Olé

Passarella quiere sí o sí a Carrizo

En junio, Juan Pablo Carrizo debe volver a Lazio, pero Daniel Passarella no piensa entregar tan fácilmente al arquero al club italiano. A sabiendas de lo importante que es «JP» para River, «El Kaiser» tiene un plan para tentar a los italianos.

El presidente evalúa comprar el 50% de la ficha del número uno y abonar la otra porción de la torta con el pase de un futbolista «millonario», a elección de Lazio. «Ni Erik Lamela, Rogelio Funes Mori ni Roberto Pereyra estarán en esa lista», aclaró el dirigente, que considera diamantes en bruto a estos chicos. «En Lamela tenemos cifradas grandes esperanzas; es un jugador distinto que se está consolidando con apenas 18 años», dijo.

En cuanto a lo deportivo, «JJ» López no realizará modificaciones para recibir a Godoy Cruz.

Fuente: Télam

Ferrero abandonó la práctica por un golpe en el tobillo

El defensor de River Alexis Ferrero no pudo completar la práctica de fútbol que el entrenador, Juan José López, dispuso en el predio de Ezeiza. De todas formas, el equipo para recibir a Godoy Cruz sería el mismo que empató ante Gimnasia.

El plantel millonario se entrenó este miércoles en el predio de Ezeiza, y el ensayo de fútbol formal de los titulares finalizó sin goles.

Leandro Chichizola y González Pires formaron parte del primer equipo para reemplazar a los seleccionados Juan Pablo Carrizo y Jonatan Maidana.

Almeyda realizó trabajos de kinesiología para llegar de la mejor manera al partido del próximo sábado, desde las 19.10, en el estadio Monumental.

Fuente: Telám

Gobierno interviene en el conflicto del rugby

La UAR y la URBA fueron citadas por Claudio Morresi, Secretario de Deportes de la Nación, para destrabar el conflicto por los deportistas rentados que son impedidos de jugar en el campeonato de Buenos Aires

Dirigentes de la Unión Argentina de Rugby (UAR) y la Unión de Rugby de Buenos Aires (URBA) fueron citados para hoy por el Secretario de Deportes de la Nación, Claudio Morresi, quien intentará destrabar el conflicto por los jugadores becados a quienes no se les permite jugar el campeonato de la URBA.

La UAR manifiesta que el PLADAR es un proyecto que se lleva adelante con la intención de potenciar a los mejores rugbiers del país para alimentar a la selección nacional. A través de ese plan, los jugadores seleccionados reciben becas económicas y estudiantiles, y cobertura médica entre otros beneficios.

La URBA, por su parte, mantiene su firme postura de no aceptar «jugadores rentados» en los torneos que organiza porque, dicen, el espíritu del rugby es amateur.

En este marco, el viernes pasado, dirigentes de este último organismo decidieron en asamblea que aquellos jugadores afectados al PLADAR (33 en total), que no renuncien a la beca de $2300 pagada por la UAR en convenio con el Estado, no podrán jugar el campeonato de rugby de Buenos Aires.

La medida provocó el rechazo de la mayoría de los clubes y jugadores, quienes el domingo pasado, en el inicio del torneo, fijaron su postura con banderas y hasta quedándose quietos durante algunos minutos en el comienzo del partido como medida de protesta.

Por eso fue que Claudio Morresi decidió intervenir en el conflicto. Las posturas, en ambos lados, son terminantes. La solución, por lo tanto, no parece fácil.

Fuente: Infobae

“Boca no es lo mismo sin Román”

Sorprendido por la baja de Riquelme, Tito Pompei dice que JR es clave para Falcioni. “Me duele su lesión”, cuenta.

La Quemita, 11.20, fin del entrenamiento: “Riquelme es el hombre a marcar, no hay duda. Es el jugador más importante que tiene Boca y debemos tomarlo como tal, aunque no le haremos marca personal”. Mismo escenario, vestuario, 11.48: “La lesión de Román me duele a mí porque soy uno de esos tipos que disfruta de lo que hace. Igualmente, no me cambia nada que juegue o no, aunque sé que es distinto enfrentar a un equipo con él en cancha. Boca no es lo mismo sin Riquelme”. Sólo 28 minutos bastaron para trasformar la temple de Roberto Pompei: pasó de estar en alerta máxima por JR, a sacarse un peso de encima cuando Olé le contó que el 10 se había desgarrado el abdomen y no estará el domingo en el Tomás A. Ducó.

-¿Te da un poco de alivio saber que no jugará? -Después del domingo te digo. Es lógico que es mejor que no esté en la cancha porque es un jugador clave. Y mucho más este Riquelme revolucionario que hace goles y que consiguió triunfos. Pero nos puede salir bien o mal, sabemos que debemos hacer el mismo trabajo.

-¿Puede variar el rendimiento de Boca sin él? -Y sí, ¿qué te parece? Igual sé, porque los conozco a uno por uno, que Boca tiene un plantel bárbaro y si no está Riquelme tendrá la chance otro que si llegó hasta ahí por algo es.

-El que sí va a jugar el domingo será Palermo…

-Sí, lo sabemos. Por el cariño que le tengo a Martín no me gusta esta etapa que está atravesando, aunque si tiene que volver a convertir que lo haga después de jugar con Huracán. Además, es un delantero que no necesita demostrarle nada a nadie porque tiene como 350 goles.

-Estuviste en la cancha y también en el banco, ¿entendés el flojo presente que atraviesa Boca? -A todos se les hace difícil. Ya desde hace un tiempo la mayoría se le anima más a Boca. Es relativo, por ejemplo, nadie pensó que ahora J.J. López iba a estar haciendo esta campaña con River, y menos teniendo en cuenta que hace menos de un mes peleaban en otro sector de la tabla. Siempre hay que tenerles respeto a los equipos grandes.

-Entonces, por lo que decís, es el partido ideal para levantar cabeza…

-Uno nunca sabe. Si yo te doy a elegir si te gustaría enfrentarte con All Boys o con Boca vos me dirías que All Boys, y sin embargo nos ganaron. Sí sé que Boca tiene jugadores interesantes como para no estar en esta situación. El domingo será ideal por el rival, ya que siempre te motiva jugar con ellos.

-¿Pensás que a Falcioni se le hace difícil estar en el banco de Boca? -No me gusta hablar de Julio porque es un colega y hasta trabajé un tiempo con él. Aunque sin duda sé que es complicado estar ahí, pero también en cualquier banco del fútbol argentino. Tenemos que saber que Boca se puede levantar pronto. Ojalá no sea contra Huracán…

Fuente: Olé

Vélez-San Lorenzo casi se aplaza otra vez, pero se juega

Se juega. Los 84 minutos pendientes de Vélez-San Lorenzo, suspendido por incidentes aquella tarde del 20 de marzo continuarán hoy, a partir de las 17, en cancha de Boca. Se descuenta que Vélez que presentará todos sus nombres habituales, más alla del trajín Clausura-Libertadores, y en San Lorenzo Pipi Romagnoli reaparecerá como titular y afuera se quedará el Rayo Menseguez (fatiga muscular). Se dividirá en dos tiempos de 42 minutos, para completar los 6 que alcanzaron a jugarse. Y no habrá hinchas. Desde las 17, por Canal 7.

El partido casi no se juega.

La bronca fue enorme entre los directivos de Vélez que anoche concurrieron a la reunión del Comité Ejecutivo de AFA para dejar en claro su disgusto con la Unidad de Coordinación de Seguridad y Prevención de la Violencia en Espectáculos Futbolísticos (Ucpevef) y para pedir la reprogramación del partido. Fernando Raffaini, Miguel Calello, Julio Baldomar y Alvaro Balestrini pidieron la reprogramación del partido apuntando a que se jugara en Liniers y con hinchas locales . Su pedido no fue aceptado. El argumento del Comité para la negativa fue la falta de fechas disponibles, ya que Vélez está disputando la Libertadores y en caso de seguir avanzando no dispondrá de semanas libres.

Fernando Raffaini le manifestó a Clarín que “estamos indignados con la decisión de la Ucpevef . Ni siquiera leyeron nuestro descargo de 29 páginas. Ya hace varios días que corrían rumores sobre la clausura de nuestra cancha , nos enteramos de la sanción por los medios de prensa y no por una voz oficial. Jamás escucharon nuestros argumentos. Esto nos parece una injusticia terrible. Ya estábamos condenados de antemano”.

Vale aclarar que, contradiciendo algunos trascendidos, Vélez nunca analizó la posibilidad de no presentarse. Eso equivaldría a pérdida de puntos y sanciones. La intención fue dejar en claro su queja, intentar la postergación del partido y jugarlo en su cancha.

Contaron directivos de otros clubes que Julio Grondona no emitió opinión y que observó y escuchó en silencio. Por su parte, el presidente de San Lorenzo, Carlos Abdo, mantuvo la postura de no modificar la fecha del partido . La mayoría de los clubes avalaron esta decisión.

El vicepresidente de Quilmes, Carlos Coloma, declaró a Telam que “nosotros pasamos un situación similar, tras una determinación del Coprosede, y tuvimos que jugar”. Y el presidente de Colón, Germán Lerche, sostuvo que “todos tenían que acatar lo decidido por el Comité Ejecutivo”.

En definitiva, la pelota rodará esta tarde en la Bombonera.

Fuente :Clarín

Argentinos quiere carnaval carioca

Recibe al Fluminense, el último del Grupo 3, y debe ganar para asegurar su clasificación a los octavos de final. Arranca a las 21.50 por Fox Sports.

En el día del fútbol no podía estar ausente la Copa Libertadores. Argentinos Juniors, segundo en las posiciones del Grupo 3 junto con Nacional de Uruguay, está obligado a vencer hoy como local al último, Fluminense de Brasil, para asegurar su clasificación a los octavos de final. Un descolorido Fluminense que está peleado con su historia llegará a La Paternal. Argentinos, en cambio, después de salir campeón con Claudio Borghi navegó en un mar embravecido hasta que Pedro Troglio lo enderezó y sacó 24 puntos en el Apertura y en lo que va del Clausura, recién acaba de perder su primer partido contra Godoy Cruz. De hecho, de local está invicto, aunque registra una derrota copera frente a Nacional. A las 21.50, por Fox Sports.

El encuentro se jugará desde las 21.50 en el estadio Diego Armando Maradona y a la misma hora en el estadio Centenario de Montevideo, Nacional recibirá a América de México.

Argentinos Juniors perdió en San Luis ante Godoy Cruz y ahora apostará a la Copa. Por lo visto en la última práctica, volverán a la formación titular Miguel Torrén y Sergio Escudero. También Troglio dispuso el ingreso del delantero Franco Niell, mientras que Germán Basualdo ingresará por Matías Laba.

En cambio quedaron fuera de la convocatoria los volantes Nicolás Berardo (con un esguince de rodilla) y Pablo Hernández, quien todavía no se restableció íntegramente de un desgarro. A la dupla de delanteros se sumará Ciro Rius, quien es un mediocampista ofensivo con llegada por las dos bandas.

Fluminense llegó a la Argentina con nuevo técnico, Enderson Moreira, reemplazante en el cargo a Muricy Ramalho, quien se alejó de la entidad por incumplimiento de pago de los dirigentes.

El conjunto carioca tendrá en su formación titular a una de sus figuras, el mediocampista Darío Conca, quien recibió múltiples elogios de Ronaldo, el goleador brasileño que acaba de retirarse en el Corinthians. En tanto, Rafael Moura, el artillero y figura del Flu ocupará un lugar en el banco de suplentes debido a que no está en su plenitud física.

Fuente: Clarín

Mónaco y Berlocq se despidieron de Barcelona

Sorpresa en la segunda ronda del ATP 500 de Barcelona. Un desconocido tenista italiano eliminó a Juan Mónaco, 37° en el ranking ATP. Ese hombre tiene nombre y apellido aunque, pese a sus 27 años, poco se lo conozca en el mundo del tenis. Se trata de Simone Vagnozzi, quien no sólo eliminó a Pico del torneo catalán sino que se dio el gusto de hacerlo en una contundente victoria en dos sets.

En poco más de 80 minutos, Vagnozzi, 186° del mundo, se despachó con un 6-3 y 6-2 sobre el tandilense, que estuvo muy errático desde el servicio, con tres doble faltas y un escaso porcentaje de efectividad tanto en los puntos ganadores con sus saques (57% con el primero y 29% con el segundo), como también en los puntos de break salvados (6/11).

En ese punto sobresalió el italiano, que salvó cuatro de las cinco chances generadas por Pico. Carlos Berlocq, no pudo superar un complicado partido con el español David Ferrer, que viene de perder la final de Montecarlo con Rafael Nadal. Los parciales fueron 6-2 y 6-2 para el español.

Cromañón: incidentes en Tribunales de Comodoro Py

Se registraron en la sala donde Casación Penal realizará la lectura del fallo del caso. Los padres habían sido derivados hacia otra sala y cuando comprobaron que el fallo iba a ser leído en otro lugar, ingresaron a las corridas en el salón.
Antes del inicio de la audiencia en la cual la Cámara de Casación Penal dará a conocer el fallo por la tragedia de Cromañón se registraron esta mañana algunos incidentes con los padres de los jóvenes muertos, al ingresar a la sala donde se realizará la lectura del fallo.

Los padres habían sido derivados hacia otra sala de los Tribunales de Comodoro Py al 2000, y cuando comprobaron que en realidad el fallo iba a ser leído en otro lugar, ingresaron a las corridas en el salón, generando algunos incidentes con el personal de seguridad.
Fuente: 26noticias.com

DESAPARECE TESTIGO DE CAUSA POR DELITO DE LESA HUMANIDAD

La desaparición de un testigo, en la causa que investiga la muerte del obispo Carlos Ponce de León durante la última dictadura cívico militar, fue denunciada ayer por sus familiares.
La desaparición de Víctor Oscar Martínez, de 52 años, fue denunciada ayer con un hábeas corpus presentado por la abogada Gabriela Scopel en el Juzgado de Instrucción Nº 28 de los tribunales porteños.

Según relató la letrada, Martínez salió de su casa del barrio porteño de Palermo el lunes a las 14 para concurrir a una escribanía a la que no llegó y desde entonces sus familiares desconocen su paradero.

Martínez fue testigo en la causa que investiga la muerte del obispo de San Nicolás, Carlos Horacio Ponce de León, ocurrida el 11 de julio de 1977, en un misterioso accidente automovilístico en proximidades de la ciudad de Ramallo.

Martínez, que acompañaba a Ponce de León mientras viajaban hacia Buenos Aires para efectuar presentaciones por ciudadanos desaparecidos en su área -norte de la provincia de Buenos Aires y sur de Santa Fe-, tiene una causa judicial por falso testimonio que le iniciara el juez federal de San Nicolás, Carlos Villafuerte Ruzo, que investiga la muerte de Ponce de León.

«Esa causa fue armada en base a copias de notas que tiene publicadas en Internet sobre religiones comparadas, que es su materia de estudio», señaló la abogada que definió al juez Ruzo de «arbitrario» y de «poner reparos a los pedidos del fiscal Juan Patricio Murray».

Scopel advirtió también que Martínez fue amenazado de muerte en 2009, siendo golpeado mientras caminaba con un amigo bajo la advertencia «no molestes más con San Nicolás porque vos y tu familia van a morir».

La abogada aseguró que tras un nuevo testimonio de Martínez al reabrirse la causa luego de la anulación de las leyes de impunidad, «recordó cosas que tenía sepultadas por más de 30 años».

Como consecuencia, el testigo se encuentra desde 2007 bajo tratamiento psicológico, aunque -aclaró- «no sufre problemas psíquicos».

En la investigación por la muerte de Ponce de León, el principal imputado es el ex teniente coronel Manuel Fernando Saint Amant, jefe de la represión en la zona, quien está en libertad a pesar de estar procesado en varias causas de desaparición forzada de personas.
Fuente: diariohoy.net

Araceli González


Aunque usted no lo crea, aunque parezca imposible, hay dos Araceli González. De un lado, está la Araceli pública, la que hace más de veinte años se hizo conocida como modelo; luego devino actriz popular, que más tarde fue parte, junto a Adrián Suar, de una de las parejas más requeridas por los medios, que también dejó de serlo; madre de dos hijos que defiende como una leona y novia del actor Fabián Mazzei. Y luego está la Araceli desconocida, la que no sabe nadar, la que no entiende por qué alguien dejaría las puertas de las alacenas y los armarios abiertas cuando es tan fácil cerrarlas, la que, aunque toda su experiencia laboral lo contradiga, parece algo nerviosa a la hora de hacer las fotos, la que necesita tomarse un tiempo entre una actividad y otra, aunque sea cinco minutos, para respirar hondo y la que es una graciosa relatora de anécdotas familiares. Ambas, superpuestas, las dos caras de una misma moneda, hace casi cuatro años, obligadas por una espalda en estado de contractura permanente y en riesgo de hernia de disco se dieron cuenta de que era momento de parar un poco la máquina de la actriz. Esa que ahora vuelve a encender con un desafío de proporciones: hacer temporada de teatro en Mar del Plata con una obra adaptada de la genial comedia romántica Cuando Harry conoció a Sally.
» Hay una parte de mí que resguardo, pero no por escondedora, sino por proteger a mis hijos y a mí misma. Muchas veces me sorprende que se hable de mí en ciertos términos porque no siento que sea yo esa persona que mencionan. No estoy todo el tiempo atenta a la prensa, a mostrarme. Es más, el que trabaja conmigo sabe que si puedo evitar la exposición lo agradezco inmensamente. No tengo ese afán de aparecer y me resulta muy tóxico cuando hago algo que no quiero hacer», dice Araceli y está claro que en los últimos años su costado más privado le está ganando la partida al público. No siempre fue así y ella es la primera en admitirlo. «Antes disfrutaba de todo eso y no me hacía ningún tipo de pregunta, me divertía, pero, con el paso del tiempo, creo que uno está mucho más atento a lo que recibe y da en consecuencia», aclara, solidaria con la que fue pero ya no le interesa ser.
Y si se trata de analizar y analizarse, qué mejor que estar en pleno armado, ensayo y error de un personaje como la Sally creada por Norah Ephron para el cine, adaptada para el teatro en Londres y readaptada ahora por Manuel González Gil para estrenarse el 16 de diciembre en el teatro Provincial, en Mar del Plata. Heroína emblemática de la comedia romántica, una mujer independiente y capaz que en busca del amor se encuentra con Harry-esta vez interpretado por Raúl Taibo-, ese cínico profesional que duda de todo, pero que está seguro de que la amistad entre el hombre y la mujer no existe. Por más que Sally se empeñe en afirmar lo contrario.
«Ella es una neurótica obsesiva y él, a su modo, también. Pero, en realidad, lo que se ve al final de la historia es que se trata de dos personas que tienen muchísimo miedo a entregarse. Es una comedia romántica en la que se dicen cosas muy serias. El humor está dado por la forma, pero lo que se dice es muy real», explica y sin que se le pregunte, por estar acostumbrada a que las preguntas que le hacen siempre vayan para el mismo lado, aclara que hace años que no ve la película y que, sí, el recuerdo que tenía de ella era el de la escena en que Meg Ryan finge un orgasmo sentada a la mesa de un poblado bar neoyorquino.
«Aunque todo el mundo está pendiente de eso y me pregunta por el orgasmo, la verdad es que el libro es tanto más que esa sola escena. Al leer el guión encontré textos profundos y esos personajes tan reales que sufren mucho por sus fracasos amorosos. Hay discusiones que tenemos en el escenario con Raúl que me hacen pensar en discusiones que tengo a veces con Fabi. No es la discusión fea, sino el intercambio de opiniones, de palabras, algo que nos queda de la adolescencia, creo. Son ese tipo de peleas de las que después nos terminamos riendo», razona Araceli estableciendo un puente entre lo público y lo privado. Será que el regreso marplatense trae recuerdos de su anterior temporada allí, hace 17 años, cuando La banda del Golden Rocket se trasladó de la pantalla chica al escenario veraniego. Y hacia allá fue ella con su nena de cuatro años y la inocencia de la actriz casi debutante a cuestas. «Aquella vez no nos fue muy bien; había más gente fuera del teatro que adentro. Querían el autógrafo, la foto, pero de pagar la entrada ni hablar. Pero cuando uno es joven esas cosas las lleva bien.

Galería:

Nos divertíamos y la verdad es que intento pasarlo bien en el teatro. Por supuesto que quiero que funcione, pero lo que más quiero es pasarlo bien trabajando», explica quien también compartirá escena con Mario Pasik, Graciela Pal, Lucrecia Blanco y Roberto Catarineu.
Fuente: kingqueenbollywood.blogspot.com

Larreta insiste con que quiere ser el jefe de Gobierno

El jefe de Gabinete porteño, Horacio Rodríguez Larreta, ratificó hoy que su objetivo es suceder a Mauricio Macri al frente del gobierno capitalino, aunque reconoció que «trabajaría» junto Gabriela Michetti si la diputada es ungida para ese cargo.
«Yo tengo toda la voluntad de ser el próximo jefe de Gobierno», aseveró Rodríguez Larreta, quien advirtió que, con Michetti, «trabajaríamos juntos en el lugar que a cada uno le toque, más allá de la fórmula».

En declaraciones a radio Continental, el funcionario macrista sostuvo estar «seguro que ella me va a acompañar en cualquier lugar que a mí me toque. Yo no tengo ningún problema con ella, trabajamos en equipo».

«Hay dos candidatos: estamos Gabriela Michetti y yo, que queremos ser candidatos. Yo me siento preparado para gobernar la Ciudad, vengo trabajando desde hace mucho tiempo», prosiguió.

Rodríguez Larreta destacó que «ayer le preguntaron a Mauricio» si podría constituirse una fórmula entre su jefe de Gabinete y Michetti «y él dijo que no lo descartaba o que no era descabellado».

«Yo trabajo con Gabriela desde hace mucho tiempo. Yo no tengo ningún problema con ella, trabajamos en equipo. Yo estoy seguro que ella me va a acompañar en cualquier lugar que a mí me toque», continuó.

Cuando se le preguntó si la posibilidad de «aceptar ser segundo es viable», contestó: «Yo trabajaría con ella, asumo que ella trabajaría conmigo. No se está hablando de candidaturas específicas todavía. Yo tengo toda la voluntad de ser el próximo jefe de Gobierno».
Fuente: diariohoy.net

Brent climbs above $122 on weak dollar

LONDON (Reuters) – Brent crude rose above $122 a barrel on Wednesday, helped by a weaker dollar and a rebound in equities.
ICE Brent crude gained $1.36 to $122.69 a barrel by 1227 GMT. U.S. crude was up $1.28 at $109.56 a barrel.

«The big driver at the moment is the weakness of the dollar,» GFT’s market strategist David Morrison said. «We are talking a dollar weakness story lifting everything, and crude in particular.»

The dollar index (.DXY), which measures the greenback against a basket of currencies, was down 0.89 percent by 1228 GMT. A weaker greenback can support dollar-denominated commodities by rendering them less expensive for other currency holders.

«The dollar index has broken significantly below a long term multi-year trendline, so we could see the selling accelerate. It’s a shorthand for commodity traders to look at the dollar index, which gives some support to commodities going forward,» Morrison added.

Spot gold prices breached $1,500 for the first time ever and silver hit a 31-year high on Wednesday.

«There are external factors — the strong equities and weaker dollar — which are not oil-related but answer for today’s gains,» Commerzbank analyst Carsten Fritsch said.

European shares (.EU) rallied on upbeat earnings from companies including Intel (INTC.O), and on the back of well covered euro bond auctions from Portugal, Spain and Germany boosting and lending support to commodities.

The International Energy Agency’s executive director, Nobuo Tanaka, issued the latest in a series of warnings on the effect of strong oil prices on demand in top consumers the United States and China.

Producer group OPEC needs to boost output in June or July to douse further price rises, Tanaka said, adding that if crude prices stayed at $100 a barrel or more for the rest of 2011, the market could see demand destruction similar to that of 2008.

U.S. OIL DATA

OPEC has to date declined to make a coordinated increase in supply, despite growing concerns about demand destruction as world oil prices rocketed up to 2-1/2-year highs of $127 a barrel earlier this month amid unrest in the Middle East and North Africa.

«We don’t have much fundamental news, but Saudi Arabia recently cut output in the last few weeks, which was not expected, and all in all prices could go up a bit,» LBBW analyst Frank Schallenberger said.

Ahead of the Easter holiday, oil prices are likely to remain in a range in reduced trading, according to Commerzbank’s Fritsch.

«I think prices will remain in a narrow range between $120-$123 a barrel and no breakout is expected ahead of the Easter weekend,» Fritsch said.

Data from the American Petroleum Institute on Tuesday showed U.S. gasoline stocks fell 1.8 million barrels and distillate stocks dropped 3.4 million barrels last week in an unexpected decline, which helped ease fears over eroding demand.

«The API numbers were rather bullish and set a good platform for the oil data out of the U.S. tonight to boost prices,» said Serene Lim, analyst at ANZ Bank in Singapore.

Ahead of the U.S. Energy Information Administration’s weekly data due at 1430 GMT, a Reuters poll shows crude oil inventories are expected to have increased for the seventh straight time last week as crude imports rose faster than refinery demand.

Wall St gains on strong earnings

NEW YORK (Reuters) – U.S. stocks jumped at the open on Wednesday, with major indexes up more than 1 percent as a raft of solid earnings and outlooks bolstered optimism about the economic recovery.

The Dow Jones industrial average (.DJI) was up 153.72 points, or 1.25 percent, at 12,420.47. The Standard & Poor’s 500 Index (.SPX) was up 15.75 points, or 1.20 percent, at 1,328.37. The Nasdaq Composite Index (.IXIC) was up 49.54 points, or 1.80 percent, at 2,794.51.

Alfonsín no rechaza a De Narváez

El candidato radical no descarta la posibilidad de sumarlo en una lista colectora. «Si nos quieren acompañar por nuestro programa o porque nos consideran los menos malos, ¿por qué les vamos a decir que no?”, reconoció.
Para cumplir “el sueño del pibe”, como consideró Ricardo Alfonsín la posibilidad de asomar como el principal candidato opositor al kirchnerismo, su sector piensa en un armado que para confirmarse tendrá que superar obstáculos y decantar el escenario político con el panorama despejado y a su favor. La intención manifiesta de sumar la “adhesión” de Francisco De Narváez en la provincia de Buenos Aires genera el rechazo del socialismo y el GEN de Margarita Stolbizer, y un dilema por el riesgo de que peguen un portazo. A su vez la estrategia incluye un acuerdo con Elisa Carrió, y Alfonsín tiene preparada una carta para ofrecerle: designar a Alfonso Prat Gay como su eventual ministro de Economía, según publica el diario Clarín.

“Si nos quieren acompañar por nuestro programa o porque nos consideran los menos malos, ¿por qué les vamos a decir que no?”, reconoció Alfonsín con esa construcción discursiva su intención de sumar a De Narváez, si Mauricio Macri desiste de ser candidato a presidente y el vencedor de Néstor Kirchner en 2009 se queda sin referente a nivel nacional. Desde que Pino Solanas dio señales de que competirá en la Ciudad, en el entornó de Alfonsín aumentaron las expectativas de que el jefe de Gobierno busque su reelección o, si eso no ocurre, quede debilitada su aspiración a la Casa Rosada. Y a diferencia de Macri, a quien ubicaron como un “límite” para la construcción electoral, a De Narváez le abrieron la puerta con el argumento de que “la estrategia en los distritos puede ser más abarcativa que a nivel nacional”.

Ese armado, sin embargo, debería superar una serie de resistencias. Stolbizer descartó en ese caso presentarse como candidata a gobernadora con la boleta de Alfonsín, y desde su espacio dejaron trascender que crecerían las chances de apartarse de la UCR para conformar un frente “sólido ideológicamente” con el socialismo, Proyecto Sur y Luis Juez en Córdoba, con Hermes Binner como candidato a presidente, aunque el gobernador de Santa Fe aseguró que dependerá de la suerte de su delfín, Antonio Bonfatti, en las primarias abiertas del 22 de mayo.

“Como dice Binner, hay que construir el barco con programas en común.

Con De Narváez no tenemos nada que ver . Así como Alfonsín dice que el límite es Macri, para nosotros el Peronismo Federal es un límite ”, aseguró el diputado socialista Ricardo Cuccovillo, secretario adjunto del partido en la Provincia. Desde el PS y el GEN, a su vez, rechazaron la utilización de las llamadas listas de adhesión, y la mesa chica de Alfonsín confirmó que las utilizará. “No sé si con De Narváez o Juan Pérez, pero las vamos a usar”, ratificó Angel Rozas.

“A los candidatos a intendentes radicales tampoco les va a gustar nada, porque De Narváez llevará a los suyos, pero hay que analizarlo. Nosotros privilegiamos el frente progresista y vamos a consensuar con ellos hasta dónde nos extendemos”, intentó calmar los ánimos un hombre de confianza de Alfonsín. “Margarita habla con Solá y con Pino, que nos basurea, ¿y nosotros no podemos mostrar amplitud? Binner, como vice, ¿no va a querer que nos apoye el candidato opositor que más mide en la provincia?”, replicó otro. Esas discusiones quedarían para mayo, una vez que Macri defina su futuro. “No lo descartamos pero en principio no como una colectora, sino como fruto de un acuerdo o un resultado de la primaria”, aseguró un colaborador muy cercano a De Narváez.

También mayo será clave para definir el posible regreso de Carrió, que fijó esa fecha para evaluar eventuales alianzas. Por el momento insiste en que será candidata, aunque en los últimos días envió señales que los hombres de Alfonsín valoraron. “Pese a que está con algunos problemas, Ricardito es una alternativa”, deslizó en Neuquén. Sin un referente fuerte en Economía, Alfonsín piensa en ese ministerio para Prat Gay como facilitador del acuerdo. “Es un tipo respetado y que transmite seriedad, sería una incorporación positiva y una buena señal para los independientes ”, contó un integrante de la mesa chica. En el 2009 compartieron la campaña del Acuerdo Cívico y Social, y el vínculo se afianzó en el Congreso. “Ricardo lo aprecia mucho, y los diputados que le responden lo consultan”, avaló la posibilidad un colaborador del ex presidente del Banco Central. “En el caso de un acuerdo, todavía verde, será uno de los puntos del debate la incorporación de nuestros ministros”, estimó uno de los laderos de Carrió. Desde los dos espacios mantuvieron las reservas en las declaraciones, porque las negociaciones concretas no empezaron. Recién están preparando el escenario con algunas señales.

“Hay hombres muy valiosos en esa área que no son del partido y podrían acompañarnos”, había dicho Alfonsín a Clarín , en referencia también a Roberto Lavagna. Este mediodía recibirá a Julio Cobos en el Comité Nacional para “consolidar el frente interno”, otro de los pasos que considera necesarios para apuntalar su candidatura.
Fuente: lapoliticaonline.com

Nicaragua y el factor Chávez

La cooperación venezolana, que en 2010 sumó 511 millones de dólares, es manejada de forma privada y discreta por Ortega, su familia y su partido. Nunca ha sido ayuda para mejorar la vida de los nicaragüenses en general.
La estrategia política de Hugo Chávez favorece a Daniel Ortega porque le provee dinero suficiente para comprar votos y hacerse rico, pero es también un riesgo en tanto que el “socialismo del siglo XXI” es desagradable para la mayoría de nicaragüenses y esto puede tener consecuencias en las elecciones del próximo noviembre.

La propaganda de Ortega, quien hace campaña por su reelección desde que volvió al poder en enero de 2007, destaca la palabra “socialismo”; y en los discursos, el presidente nicaragüense elogia a Chávez y su “revolución” como la vía para salvar a los pobres.

Hasta parece un acuerdo de patrocinio, como los de algunos deportistas que a cambio de una paga se ponen en la camiseta la marca o publicidad de un producto comercial. Así, por 500 millones de dólares anuales, Ortega publicita el “socialismo del siglo XXI” y confirma en público que a él también le gusta y lo desea.

En cuatro años, el régimen de Ortega ha recibido de Chávez 1,600 millones de dólares en ayudas, sobre todo a través de suministros de petróleo, del que sólo paga la mitad a corto plazo porque el resto será cancelado dentro de 25 años. Como Ortega vende ese petróleo a precios de mercado, la mitad del dinero lo usa en negocios personales, sea la compra de un hotel o un canal de televisión; y en actividades electoreras, como repartir dinero y alimentos para conseguir los votos que le aseguren el poder de forma indefinida.

Sin embargo, cuando se le pregunta a la población nicaragüense si desea que su país tome la vía del “socialismo del siglo XXI”, la mayoría responde que no. En la última encuesta de M&R Consultores, más del 71 por ciento indica que Nicaragua debe mantenerse al margen del proyecto político de Chávez.

Entre los ciudadanos consultados por M&R, más del 40 por ciento se identificaron como simpatizantes del Frente Sandinista (FSLN), el partido de Ortega; y es curioso que de estos el 64 por ciento considera que Nicaragua debe estar al margen del “socialismo del siglo XXI”, a pesar de que el gobierno de Ortega participa en la Alternativa Bolivariana para las Américas (Alba) y como tal se beneficia de la transfusión permanente de petrodólares desde Caracas.

Solo el 17 por ciento de los partidarios del FSLN apoyan la idea de implantar en Nicaragua el socialismo chavista, lo que parece indicar que en el partido de Ortega prevalece la idea de aprovechar al máximo el dinero de Venezuela, estimular el ego de Chávez elogiando su proyecto político y copiar sus mecanismos de represión, pero mantener una economía de mercado en la que la familia presidencial y allegados ya participan como empresarios con ventaja.

La cooperación venezolana, que en 2010 sumó 511 millones de dólares, es manejada de forma privada y discreta por Ortega, su familia y su partido. Nunca ha sido ayuda para mejorar la vida de los nicaragüenses en general, quienes siguen pagando los precios más altos de los combustibles en Centroamérica.

A la vez, el FSLN ha creado empresas dedicadas a exportar alimentos y ganado vacuno a Venezuela. Compran las mercancías a productores locales y las revenden al gobierno de Chávez a precios privilegiados.

Cuando el Consejo Superior de la Empresa Privada nicaragüense (Cosep) propuso a Ortega gestionar un tratado de libre comercio entre los estados de Nicaragua y Venezuela, que perdurara independiente de quien gobernara, el presidente se opuso de manera rotunda. Y su reacción era previsible, porque estaban amenazando a sus negocios privados.

En junio de 2007, el 50 por ciento de los nicaragüenses se oponía al “socialismo del siglo XXI” y el 31 por ciento lo apoyaba. Casi cuatro años después, el rechazo al proyecto de Chávez ha aumentado en 20 por ciento, y tarde o temprano se traducirá en un rechazo a Ortega.
Fuente: analitica.com

El director del OIEA, que visita Chernóbil, defiende una energía nuclear segura

Kiev, 20 abr (EFE).- El director general del Organismo Internacional de la Energía Atómica (OIEA), el japonés Yukiya Amano, defendió hoy una energía nuclear segura durante su visita a la planta de Chernóbil, en vísperas del 25 aniversario de la mayor catástrofe de la historia del átomo.

«Nuestro principal objetivo, nuestra tarea ecológica es garantizar e incrementar la seguridad» de la energía nuclear, aseguró Amano, citado por las agencias locales.

Amano reconoció que, pese a la avería en la central nuclear japonesa de Fukushima, muchos países no renunciarán a la energía atómica.

«Ahora debemos, en primer lugar, poner punto final a la historia del accidente en Fukushima. Después habrá que estudiarlo y extraer las lecciones que nos ofrece», dijo.

Al mismo tiempo, el jefe del OIEA subrayó que «de todas formas es necesaria energía limpia que disminuya el impacto de las fuentes de energía perjudiciales».

A Chernóbil viajaron también hoy el presidente ucraniano, Víctor Yanukóvich, y el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon.

Yanukóvich se mostró convencido de que el dinero recaudado la víspera en la conferencia de donantes, 550 millones de euros, es suficiente para construir para 2015 el sarcófago sobre el averiado cuarto reactor de la central.

Yanukóvich pidió ayer a la comunidad internacional 740 millones de euros para la desactivación de Chernóbil, planta que fue clausurada en 2000.

El cuarto reactor de Chernóbil, escenario de la mayor catástrofe nuclear de la historia el 26 de abril de 1986, fue cubierto en apenas seis meses por un gigantesco cubo de acero y hormigón, que ahora presenta grietas y fugas, por lo que será cubierto por otro nuevo.

El nuevo sarcófago, que tendrá 110 metros de alto y más de 150 de largo, lo construye el consorcio francés Novarka, que ha garantizado la seguridad de la planta y su entorno durante un período de cien años.

La central ucraniana de Chernóbil esparció hace casi un cuarto de siglo hasta 200 toneladas de material fusible con una radiactividad de 50 millones de curios, equivalente a 500 bombas atómicas como la de Hiroshima, lo que afectó a más de cinco millones de personas.

El dueño de Gancia compró la bodega Orfila

Así, sumó vinos de bajo y medio precio a su cartera, donde ya tenía de alta gama. El grupo alemán se deshizo de su última firma en el país, tras vender Isenbeck en noviembre a SAB Miller.
Cepas Argentinas, conocida por ser la propietaria de Gancia, avanza en su proyecto de ampliar su cartera de bebidas. La empresa acordó el lunes con el grupo cervecero alemán Warsteiner la compra de la bodega mendocina Orfila. Así, sumó etiquetas de vinos de bajo y medio de precio a las de alta gama que tenía desde octubre pasado, cuando adquirió la bodega Viniterra.
Para Warsteiner, la transacción significa deshacerse de su última empresa en el país, ya que en noviembre del año pasado había vendido a SAB Miller sus operaciones de Isenbeck en la Argentina, Paraguay y Uruguay, incluida la planta cervecera de Zárate, por unos u$s 45 millones. Al oficializar esa venta, directivos de Warsteiner Brauerei Haus Cramer habían explicado que su intención era establecer cooperaciones y acuerdos de licencia con socios internacionales para reemplazar a las filiales propias.
Cepas Argentinas, que además de Gancia y Viniterra posee marcas como Dr. Lemon, Pronto Shake y Terma y es licenciataria de Bacardi, no difundió el importe pagado por Orfila. En 2005, cuando Warsteiner la adquirió, había desembolsado unos u$s 10 millones.
La Compañía Andina Sociedad Anónima (C.A.S.A.) Orfila fue fundada en 1905 y su planta está ubicada en el Departamento de San Martín, a 45 km. de la ciudad de Mendoza. Produce y vende más de 30 millones de litros anuales con marcas de media-alta gama como Solar de Orfila y Cautivo de Orfila; de media como Orfila Clásico y Orfila Roble, y de baja como Sucesión Abel Michel Torino, uno de los más vendidos del país.
Según información de Warsteiner, Orfila facturó cerca de $ 140 millones el año pasado, con 83 empleados, y controla cerca de un 3,5% del mercado local de vinos, que –a diferencia del cervecero– está atomizado entre miles de marcas.
A Cepas Argentinas, la compra le permitirá afianzar su presencia en el mercado de bebidas alcohólicas, donde duplicará su volumen de ventas, al pasar de casi 6 millones de cajas de 9 litros anuales a 12 millones de cajas. Y comenzará a operar nuevos canales de venta y distribución. “Cepas Argentinas eligió a una de las bodegas más significativas de la Argentina, símbolo de tradición en la elaboración de vinos. Esta adquisición nos permite continuar con nuestra estrategia de expansión y ampliación de nuestras marcas de bebidas e incrementa fuertemente nuestra capacidad de producción en el mercado de vinos”, comentó Roberto Ruiz, presidente de Cepas Argentinas.
Antes de adquirir Orfila, la empresa facturaba unos $ 700 millones anuales, con exportaciones por $ 140 millones.
La nueva adquisición va en línea con la nueva etapa de la empresa, iniciada tres años atrás, cuando decidió comenzar a deshacerse de sus marcas de alimentos, como Sibarita, El Noble Repulgue o Giacomo Capelettini, para centrarse en las bebidas.
En octubre pasado, además de adquirir Viniterra, Cepas también selló un acuerdo con la cordobesa Porta Hermanos para crear juntos Destilados Argentinos, donde su socio aportó el fernet 1882, el vodka Nikov y el ron Jamaica. Tras el acuerdo, las empresas invirtieron para triplicaron la capacidad de planta cordobesa para elaborar más fernet, hasta 75.000 cajas de 9 litros.
Además, en diciembre, Cepas inauguró su planta de Burzaco, en la zona sur del Gran Buenos Aires, donde ya elaboraba Terma y a donde trasladará la producción de bebidas alcohólicas que producía en Avellaneda.
Además, la empresa vende en el país otras marcas de bebidas espirituosas como Martini, Grey Goose, Eristoff, Bombay Sapphire y Dewars.
Fuente: elcronista.com

POBREZA: CIFRAS QUE DISTORSIONAN EL FOCO DEL PROBLEMA


Si se hace una lectura lineal de los indicadores sociales del Indec, el núcleo de la pobreza en la Argentina está asentado en los desempleados y en una mínima porción de ocupados que no alcanzan a comprar la canasta básica que mide el ente estadístico. El 9,9% informado ayer (la primera tasa de un dígito que se registra en la era K) está muy cerca del 7,3% registrado como último dato del desocupación, con lo cual se podría aducir que la pobreza en el país hoy está más cerca de representar un problema de empleo que de ingresos.
Como resulta evidente, este análisis minimiza el factor inflacionario, en la misma proporción que lo hacen las estadísticas oficiales. Para empezar, el propio Indec sabe que en este tema sus números no son los mejores. El valor de la canasta básica está expresado en australes, porque fue diseñada en 1985, y desde entonces se actualiza con un coeficiente que sigue al IPC.
No hace falta asumir que la inflación es de 30% para entender que en el combate contra la pobreza todavía quedan muchas batallas para dar. Los avances generados con la Asignación por Hijo y la preocupación por impulsar el mercado interno para generar empleo no eximen al Gobierno de dar otras respuestas. Una política se vuelve efectiva cuando está hecha sobre un diagnóstico transparente y soluciones integrales.
Fuente: elcronista.com/Hernán de Goñi Subdirector Periodístico

Humala y Keiko, más moderados

El ex militar sumó a sus filas a varios intelectuales; la hija de Fujimori juró por Dios que no indultará a su padre. LIMA.- Con el propósito de generar confianza en el electorado peruano y sumar votos de cara al ballottage presidencial de junio, la candidata derechista Keiko Fujimori juró «por Dios» que en caso de ganar las elecciones no indultará a su padre, mientras su rival, el izquierdista Ollanta Humala, integró figuras moderadas a su equipo, incluidos varios dirigentes del derrotado ex presidente Alejandro Toledo.

«No es mi intención, ni la intención de mi familia, indultar a Alberto Fujimori. Ya lo he repetido en varias oportunidades y lo ratifico: juro por Dios que no lo voy a indultar», dijo anteanoche Keiko, que el próximo 5 de junio se medirá en segunda vuelta contra el nacionalista Humala.

En otro intento por desvincularse de su padre, que cumple en prisión una condena de 25 años por delitos de lesa humanidad y corrupción durante su mandato (1990-2000), Keiko también condenó «los errores que ocurrieron» durante el fujimorismo, aunque saludó los actos positivos de ese período.

«Creo que debemos mirar al pasado con objetividad, pero sin rencores», dijo la candidata de Fuerza 2011, que prometió que esos «errores del pasado [que suele identificar como la segunda reelección de su padre y la compañía del asesor Vladimiro Montesinos] nunca más se volverán a cometer».

En tanto, en un viraje estratégico, Humala, que obtuvo casi 1,2 millones de votos más que Keiko, sumó a sus filas a un numeroso grupo de personalidades independientes con credenciales democráticas, incluidos economistas, juristas, intelectuales y técnicos, muchos de los cuales apoyaron la candidatura de Toledo.

Entre éstos se encuentran el economista Kurt Burneo, jefe del plan de gobierno de Toledo, y Oscar Dancourt, ex presidente del Banco Central de Reserva. Con estos dos fichajes, Humala buscó calmar a los mercados después de que, la semana pasada, la Bolsa de Lima experimentara una caída acumulada de ocho puntos debido a la bajada de los precios de los metales, pero también a la incertidumbre electoral.

Pese a la fuga de talentos de su partido, Perú Posible, Toledo escribió en su cuenta de Twitter: «Ni con Ollanta ni con Keiko».

Humala, por otro lado, aseguró ayer que un eventual gobierno suyo no tocará los fondos de pensiones privadas para financiar sus promesas electorales, algo que ha puesto en alerta a muchos en el país andino.

Los fondos privados, vigentes desde hace dos décadas en Perú, ascienden a 30.528 millones de dólares, y, según sus adversarios políticos, Humala echaría mano de ellos para financiar un nuevo programa de jubliación pública, muy similar al de la Argentina.

«Nosotros garantizamos que no vamos a tocar los fondos pensionarios de las administradoras privadas», dijo Humala, que obtuvo en primera vuelta el 31% de los votos (muy por encima del 23% de Keiko), durante una gira proselitista por el sur del país.

«Ambos candidatos están intentando generar confianza para ganar y, en ese intento, hacen juramentos y presentan adhesiones. Pero en general, no creo que con ello logren mayor confianza en el electorado, porque los peruanos tienen poca confianza en la palabra de los políticos», opinó el analista Luis Benavente, de la Universidad de Lima.

En los últimos días, Humala y Keiko también se acercaron a los candidatos que fueron derrotados en la primera vuelta -Toledo, el ex ministro Pedro Pablo Kuczynski y el ex alcalde Luis Castañeda- con el propósito de ampliar su base electoral. Ninguno de los dos, sin embargo, obtuvo aún el respaldo abierto de sus ex rivales.

Agencias AFP, EFE, AP y Reuters