La campaña solidaria de Metrovías finalizó con éxito

Gracias al aporte de los pasajeros del Subte, la Línea Ferroviaria Urquiza y de la comunidad en general se recaudaron más de 65.000 útiles escolares que serán distribuidos entre 4.500 escuelas rurales.

Entre el lunes 21 de febrero y el miércoles 2 de marzo, Metrovías, junto a APAER (Asociación Civil de Padrinos de Alumnos y Escuelas Rurales), llevó adelante la quinta edición de la campaña solidaria “Todos podemos ser útiles”.

En estos ocho días de campaña, se recaudaron más de 65.000 útiles escolares que fueron entregados a APAER para ser distribuidos entre las 4.500 escuelas rurales que la asociación apadrina en todo el país, llegando a más de 225.000 alumnos.

Metrovías agradece a todos los que realizaron su aporte solidario para que los alumnos primarios de las escuelas rurales cuenten con sus útiles escolares durante este ciclo lectivo.

“Todos podemos ser útiles” se realiza de manera ininterrumpida desde hace 5 años antes del comienzo de clases, con gran participación de los pasajeros y la comunidad en general.

Desde 2007 se recaudaron más de 450.000 útiles que fueron entregados a APAER, asociación civil sin fines de lucro comprometida desde 1982 con la educación primaria de alumnos de escuelas públicas rurales, quien será la encargada de entregar y distribuir -a través de los padrinos y coordinadores que abarcan todo el país- los útiles donados.

Fuente: La Razón

Por el fin de semana largo, las reservas hoteleras superan el 70%

A tono con los feriados por carnavales, la Ciudad espera el desembarco de cientos de turistas, sobre todo, brasileños. Es que para este fin de semana largo, las reservas hoteleras en la Ciudad llegan al 77% en hoteles tres, cuatro y cinco estrellas, según datos del Observatorio Turístico del Ente de Turismo porteño. Además, hasta el martes, llegarán al Puerto ocho cruceros con un movimiento de más de 20 mil pasajeros.

Brasil es nuevamente el principal mercado de turistas hacia Buenos Aires, principalmente provenientes del sur de ese país y San Pablo, quienes suelen escaparle al carnaval local para viajar ¡al carnaval visitante! “El movimiento de turistas en la Ciudad será significativo en continuidad con la tendencia que se viene registrando en enero, 24% de crecimiento respecto a la llegada de turistas extranjeros en enero de 2010. También será intenso el movimiento de cruceristas en la Ciudad durante el feriado”, anticipó Hernán Lombardi, presidente del Ente de Turismo de la Ciudad y ministro de Cultura del Gobierno porteño.

Las reservas en los hoteles tres estrellas llegan al 72% con una estadía promedio de tres noches. Tanto en Brasil como Uruguay el feriado de carnavales se extiende a toda la semana próxima, de ahí también la gran cantidad de visitantes charrúas que llegan a suelo porteño.

Los hoteles cuatro estrellas registran un promedio de reservas del 86%, con el mercado brasileño también a la cabeza seguido del chileno y el resto de América. Para la hotelería cinco estrellas, si bien los brasileños son mayoría, también es muy importante el mercado europeo. El promedio de reservas registrado en esta categoría es de 74%.

Fuente: La Razón

Jota Jota López, el técnico de las decisiones fuertes

Asumió envuelto en dudas y cierta desconfianza: del cargo de coordinador general de las Inferiores pasó a reemplazar a Angel Cappa nada menos que antes del Superclásico. River le ganó a Boca y, a partir de ahí, Juan José López empezó a recorrer un camino que se caracteriza por dos cuestiones: los resultados positivos, con un 74% de efectividad, y la toma de decisiones fuertes.

Jota Jota le dijo basta a las desprolijidades de Ariel Ortega y el Burrito se fue a All Boys; le quitó protagonismo hasta límites insospechados a un Diego Buonanotte que hoy juega poco y nada; echó mano a un esquema táctico ajeno a la historia de River; cuando Juan Pablo Carrizo se lesionó, optó por darle pista a un juvenil (Leandro Chichizola) en lugar de apostar por el oficio de Daniel Vega o de pedir un refuerzo de jerarquía; y rescató del freezer a Juan Manuel Díaz, confinado por Cappa.

No bien asumió, en River se pensó que Jota Jota se haría cargo de un interinato. Sin embargo, el éxito ante Boca, las negativas de Américo Gallego y Marcelo Bielsa, y los posteriores resultados auspiciosos llevaron a Daniel Passarella a confirmarlo como DT definitivo. Y López, con su estilo ajeno a las estridencias pero con firmeza, a paso firme pero sin la necesidad de pegarle puñetazos a la mesa, llevó adelante jugadas mucho más audaces que el equipo combativo que suele poner en cancha.

Ante el primer faltazo de Ortega a una práctica, le comunicó que no lo iba a tener más en cuenta. Al igual que Passarella, el técnico pensaba que el Burrito -el último ídolo- era nocivo para el plantel por sus reiteradas ausencias.

Desde la llegada de Jota Jota , Buonanotte sólo fue titular ante Lanús, en la última fecha del Apertura. Passarella esperaba que éste fuera el torneo del regreso a pleno del atacante. Sin embargo, el técnico no quedó satisfecho con sus rendimientos en las prácticas y eligió confiar en dos recién salidos del horno como Manuel Lanzini y Erik Lamela. Se trata, también, de una estrategia institucional a la que López abona: con Buonanotte vendido al Málaga, el club quiere potenciar a los pichones de cracks.

El estilo del Negro, hasta ahora, está en las antípodas del de Cappa, mucho más ofensivo.

Jota Jota juega con una defensa de tres hombres que se transforma en cinco en dos segundos porque los volantes externos son Paulo Ferrari y Juan Manuel Díaz, laterales por naturaleza. Pone también un doble cinco y, lo que en otros tiempos hubiera sido como una traición al viejo estilo del club, usa un solo delantero neto, el infatigable Mariano Pavone. ¿El histórico paladar negro ? López dice que River está en una situación inédita por sus problemas con el promedio y pone en cancha un equipo cuya prioridad es no regalar nada.

Cuando Carrizo se lesionó, todos los caminos conducían a que su reemplazante fuera Vega. También se especuló con el posible pedido de otro arquero por parte del DT. No pasó: la apuesta fue por Chichizola, otro pibe que hasta ahora respondió: es el único arquero con la valla invicta en el Clausura.

Díaz llegó de la mano de Leonardo Astrada y no rindió. Cappa pidió a Carlos Arano y el ex Huracán se transformó en su lateral izquierdo inamovible. Pero la asunción de López tuvo la forma de una nueva chance para el uruguayo, quien primero sedujo al técnico en la semana y ahora lo está haciendo en los partidos, tanto que le sacó una luz de ventaja a Roberto Pereyra. López siente que con Díaz el equipo tiene mayor solidez y por eso no duda en ponerlo.

Los resultados le están dando la razón a Jota Jota . Pero él sabe que si River no gana, esas decisiones políticamente incorrectas se le pueden ir volviendo en contra.

Venta de entradas

Hoy y mañana de 10 a 19, y el domingo desde las 10, River venderá las localidades para el duelo del domingo (a las 19.10) ante Argentinos. Las generales valen 40 pesos y las plateas (para no socios) van de 70 a 240 pesos.

Fuente: Clarín

El TC vuelve rápido a Trelew

El TC quedó muy entusiasmado con el Autódromo de Trelew cuando el 26 de septiembre del año pasado fue a reinaugurarlo en la apertura del play off. Por eso a poco más de cinco meses vuelve este fin de semana, para la 2ª fecha del campeonato, que hoy arrancará con entrenamientos (15.30) y la clasificación inicial (17.35). “Premiamos a Trelew por lo bien que trabajaron y porque notamos que la gente se quedó con hambre de automovilismo”, dijo Oscar Aventín, en la presentación de la carrera, realizada en el caluroso enero en la ACTC con la presencia del gobernador de Chubut , Mario Das Neves.

La gente de Trelew también quedó muy contenta con la atracción y la trascendencia que causó aquella vez la presencia del Turismo Carretera. Por eso las autoridades gubernamentales, claves en el sostén financiero de la carrera, la priorizaron por sobre cualquier otra categoría en esta especial época de recta final en las campañas electorales en la provincia.

Deportivamente el TC llega por 8ª vez al Autódromo de Trelew en busca de confirmar o cambiar tendencias insinuadas en Mar de Ajó. Como novedades mostró las ”resurrecciones” de Guillermo Ortelli, Omar Martínez y José María López. Tratarán de ratificarla este fin de semana. El Quíntuple tiene un privilegio en Trelew. Fue su primer ganador, el 6 de octubre de 1996, cuando corría con Ford.

Hubo también rutinas del 2010 que se mantuvieron en el arranque de este año. Por ejemplo, la marcha triunfal de Agustín Canapino. Parece difícil que el campeón eleve a tres la serie de victorias consecutivas, contando la final del 2011, pero nada es imposible en el TC. Asoman mas probables el desquite de Rossi a su desventura del año pasado (perdió porque se quedó sin nafta), la revancha de Ugalde al infortunio de Mar de Ajo, el reencuentro de Werner con esa victoria que tanto lo esquiva o el resurgimiento de Ponce. Esto sin olvidar otros nombres con chances como Moriatis, Ledesma, Altuna, Aventín, Silva, ni la sorpresa que siempre está latente en el TC.

“No es el mejor circuito para nosotros”, reconoce Castellano poniéndole limites a las chances de los Dodge. En cambio, los pilotos de Torino, con Fontana a la cabeza se ilusionan con el recuerdo del 1-2 clasificatorio del 2010. Torino es la única marca que no ganó en Trelew. ¿Se le dará el domingo?

Fuente: Clarín

Falcioni mantiene una gran incógnita: Erviti o Chávez

Si bien la formación para enfrentar el domingo a Vélez parecía definida, el entrenamiento matutino de ayer volvió a dejar un par de incógnitas con respecto a los once nombres que estarán desde el inicio en el próximo encuentro por el torneo Clausura. La práctica formal de fútbol comenzó con los titulares que se vislumbraban, con Walter Erviti y Diego Rivero en cancha. Pero, en el segundo tiempo, el técnico Julio Falcioni dispuso que Cristian Chávez ocupara el lugar del ex volante de Banfield y que Christian Cellay ingresase por Clemente Rodríguez.

El primer tiempo arrancó con el equipo que se esperaba: García; Calvo, Caruzzo, Insaurralde, Clemente Rodríguez; Rivero, Battaglia, Erviti, Colazo; Mouche y Palermo. La mitad inicial se extendió por espacio de 30 minutos y finalizó 1 a 1. Martín Palermo marcó el gol del conjunto inicial y para los suplentes convirtió Ricardo Noir, en lo que quizás fue su última práctica con el plantel. No obstante, para el segundo período Erviti y Chávez intercambiaron equipos y Rivero pasó a acompañar a Battaglia en la función de doble cinco . Además, ingresó Christian Cellay en el sector derecho de la defensa y Calvo ocupó el lateral izquierdo en reemplazo de Clemente.

En la defensa es menos probable que haya sorpresas, ya que Clemente viene arrastrando una dolencia menor durante toda la semana y, aunque no tendrá problemas para llegar al encuentro frente a Vélez, posiblemente el entrenador no lo haya querido exigir tanto y prefirió darle más minutos a Cellay para que continúe poniéndose a punto futbolísticamente. En el mediocampo la cuestión sí parece dejar más margen para la duda, de acuerdo a los distintos ensayos determinados por Falcioni.

Por su parte, Juan Román Riquelme siguió con los trabajos kinesiológicos a causa de la sinovitis que sufre en su rodilla izquierda. El parte médico fue muy similar al del miércoles: “Sin cambios, persiste hidrartrosis, actividad diferenciada en gimnasio y fisio-kinesioterapia”.

Tras la práctica de hoy, Falcioni confirmará la lista de los jugadores que concentrarán para enfrentar a Vélez. Se sabe que el esquema 4-4-2 es inamovible, pero parece que habrá que esperar hasta último momento para dilucidar la gran incógnita: Erviti o Chávez.

Fuente: Clarín

Ronaldo se lesionó y estará diez días sin jugar

Tras convertir tres tantos en la goleada del Real Madrid por 7 a 0 ante el Málaga, el portugués sufrió una lesión muscular en su pierna izquierda que le impedirá disputar los próximos partidos de la Liga, ante el Racing y el Hércules

Luego del triunfo del Real Madrid por 1 a 0 ante el Málaga, en el que Cristiano Ronaldo convirtió tres goles, el delantero de los “blancos” reconoció: «En principio no jugaré la próxima jornada. La lesión llegó en el tercer gol, al apoyar el pie. No quise forzar por la importancia de los partidos que nos llegan y por eso pedí el cambio. En principio no creo que juegue el domingo».

Y luego de los respectivos estudios médicos, se confirmó que el portugués sufrió una lesión de grado 1 en el bíceps femoral de la pierna izquierda, por lo que el cuerpo médico de la institución “merengue” aclaró que estará diez días de baja.

Fuente: PlayFutbol

All Boys-San Lorenzo, dos que necesitan dar un salto

Los de Boedo deben ganar para no perderles pisada a los punteros. Los de Floresta quieren seguir sumando. Ortega será titular. Romagnoli, lesionado y ausente. Desde las 19.10 (Canal 7).

En una semana de Copa Libertadores a pleno, hoy rodará la pelota en el que será el único partido que abrirá la cuarta fecha del Clausura. En Floresta, All Boys, el equipo sensación, ese que finalizó el torneo pasado con el objetivo cumplido porque sumó más de 25 puntos (26) y esta lejos de la lucha por no descender, recibirá a este intermitente San Lorenzo.

Los de Floresta llegan tras empatar con Boca dejando en claro que no existe una endeblez en su estructura. Es más, hay una clara apuesta futbolística encarnada por el cuerpo técnico de José Romero. Por eso hoy no sería extraño que tanto Sebastián Grazzini como Ariel Ortega, o los dos al mismo tiempo, terminen de desnudar las carencias de un equipo que todavía no encontró el rumbo como San Lorenzo. Cayó en la trampa que le tendió Guillermo Barros Schelotto en el primer partido (empate ante Gimnasia). Era evidente que el Mellizo tenía una carta guardada y sobre todo, si del otro lado existía alguien de extracción riverplatense como Ramón. Hubo una cuota de oxígeno muy importante luego en el triunfo en Mendoza ante Godoy Cruz, pero enseguida llegó la decepción grande porque contra Racing se perdió un partido que se iba ganando. Fue un 2 a 1 en contra que además activó las mismas sensaciones de otros torneos recientes en el que este plantel (ahora reforzado a gusto de Ramón) decepcionó concretando campañas para el olvido y en el anterior torneo, siendo objeto de una derrota contundente contra Huracán.

Leandro Romagnoli tuvo una molestia muscular y no jugará. Ramón se decidió por un 3-4-3, con Juan Carlos Menseguez (recuperado), Juan Manuel Salgueiro y Pablo Velázquez para plantarse frente a Nicolás Cambiasso, quien a la vez será secundado por jugadores fuertes como Carlos Casteglione, Carlos Soto y Hugo Barrientos. No es un partido fácil para San Lorenzo porque el mediocampo integrado por el peruano Carmona, Ortigoza y el ex Boca Matías Giménez deberá dar un salto de calidad para frenar a Emanuel Perea y a los nombrados Grazzini y Ortega. Para Jonathan Ferrari será su primer partido oficial en San Lorenzo y lo hará justo contra el club del que arribó.

Cada uno atiende su juego. Ramón avisó que San Lorenzo no es el Barcelona, que puede perder. La gente lo sabe y los directivos también, pero ya se habla de un escenario no deseado pero muy probable. Si hoy el resultado no acompaña y contra Boca tampoco, el riojano podría hacer las valijas. Si sucede lo contrario, como el torneo pasado (le ganó a All Boys y luego a Boca en la Bombonera), este torneo comenzará a estar bueno para los hinchas que sueñan en color azulgrana.

Fuente: Clarín

Pato a Pato

Russo aún no lo confirmó, pero Toranzo será titular contra Olimpo. “Lo estábamos esperando”, dijo el DT.La práctica de fútbol del miércoles, esta vez, no pudo dar piedra libre a tantas escondidas. Tampoco los trabajos de presión y precisión de ayer. Miguel Russo evitó parar a un equipo titular y mezcló a todos sus players. Así, alimentó dudas sobre la vuelta de Patricio Toranzo (ya recuperado de un desgarro en el aductor derecho) o darle crédito a la formación que ganó en cancha de San Lorenzo.

Pero sí envió un mensaje entrelíneas muy directo. Sin confirmar el equipo que recibirá mañana por la noche a Olimpo, dejó en claro que el Pato será titular. O al menos habló como si ya tuviera decidido devolverle un lugar en el equipo. “Lo estábamos esperando, está bien para jugar, y es alguien importante”, explicó el entrenador en rueda de prensa. Y enseguida analizó: “Toranzo nos puede servir mucho porque nos va a dar tranquilidad y posesión de balón si queremos generar algo en ataque”. El que quiera oír…

Así, lo más lógico sería la salida de Franco Zuculini, de gran despliegue ante el Ciclón anulando a Ortigoza. Para Miguel, la posición donde más rinde Toranzo es la de doble cinco al lado de Yacob. Por eso, sacrificaría un poco de contención ante un Olimpo que seguramente esperará a la Academia, y no tocaría al tridente ofensivo conformado por Lugüercio (era el otro candidato a dejar el equipo), Teófilo y Hauche. “Tenemos que persistir en el ataque, pero también hay que estar equilibrados atrás. Estar serenos y encontrar los momentos justos para acelerar”, aseguró el técnico, a quien le gusta que el anillo inferior del Cilindro sea en su totalidad para el público local: “Así se puede sentir más el apoyo de la gente, que en el próximo partido hará explotar la cancha. La idea es hacerse fuerte de local. Sabemos que vamos a tener un rival difícil, que nos pondrá obstáculos porque está peleando por mantenerse en la categoría”.

Con más juego y ya dejando atrás el duro golpe que significó perder a Gio, la Academia irá por la punta del campeonato. El objetivo propuesto en la pretemporada y que, aún sin la figura del equipo, sigue en pie por Avellaneda…

Fuente: Olé

Verón está con un pie afuera

Si algo le faltaba al intenso clima futbolero previo al clásico de mañana es no saber si va a jugar Juan Sebastián Verón. La ausencia del capitán le quitaría un condimento picante al partido: el duelo entre La Brujita y los 38.000 hinchas de Gimnasia (no habrá publico visitante). El choque número 149 entre Gimnasia y Estudiantes sería extraño sin Verón en la cancha.

¿Y por qué está en duda Verón? Porque se torció el tobillo derecho, nada menos. Sucedió ayer a la mañana mientras parte del plantel hacía fútbol reducido a un toque. Verón fue a trabar un balón junto a Leandro González y así, de pronto, acusó un dolor, caminó rengueando unos metros y se dejó caer tomándose del maldito tobillo derecho, el mismo que en el torneo pasado lo tuvo a maltraer y que debió infiltrarse en varias ocasiones. El capitán se lesionó en la 7ª fecha del Apertura, ante All Boys, en Floresta.

“Tiene un esguince. Estará en reposo y con antiinflamatorios y veremos cómo evoluciona. Está sobre un problema crónico que venía manejándolo muy bien. Vamos a hacer todas las cosas que se venían tratando. Si su tobillo está con dolor no va a poder jugar, pero no lo podemos saber hoy ”, ”, dijo el médico Hugo Montenegro.

El técnico Eduardo Berizzo le quitó dramatismo a la lesión de Verón.

“Es solo una torcedura” , minimizó. Y si bien se observará con atención su evolución, el técnico avisó que volverá a utilizar el sistema táctico anterior porque “con él los jugadores se sienten más cómodos” . Esto significa volver al dibujo 3-4-2-1. El probable equipo es con Orion; Fernández, Roncaglia, Desábato; Mercado, Braña, Verón o Leandro Benítez o Matías Sánchez, Iberbia o Nelson Benítez; Enzo Pérez, Barrientos; Gastón Fernández.

El plantel volverá a trabajar hoy en City Bell y ante la duda por Verón, el técnico decidió concentrar a 21 futbolistas.

Fuente: Clarín

La Liga golpeó tres veces y dejó vacío a Independiente

Independiente se llevó un golpe, tres goles en contra y ningún punto de su viaje a Quito. Perdió ante la Liga y quedó otra vez en el mismo punto de partida: ahora en el grupo 8 todos tienen lo mismo (una victoria, una derrota, tres puntos). Lo luchó, le costó, le terminó doliendo esta excursión. En breve, la semana que viene deberá volver a arrancar ante Godoy Cruz, en Avellaneda.

Es cierto: la Liga Deportiva de Quito no es el mismo equipo que en sus recientes tiempos de gloria. No es ese rival que atemorizaba a cada visitante que osaba tratar de llevarse algo de la altura de la capital ecuatoriana. Claro que tiene detalles y rasgos que mantiene. Pero ya no asfixia a su oponente, ya no lo vapulea. Aunque es el líder de la Liga local, en el ámbito internacional parece bastante más permeable que cuando ganó la Libertadores, la Sudamericana o la Recopa o cuando fue subcampeón del Mundial de Clubes.

Lo sabía Independiente, claro. Pero también conocía a ese fantasma incómodo que asoma en las alturas. Lo había visto en la última Sudamericana y lo había vuelto a visitar en la reciente primera rueda de esta Libertadores. No es fácil jugar en Quito, esa ciudad estigmatizada por aquella frase nacida de la boca de Daniel Passarella: “Acá, la pelota no dobla” .

Le volvió a suceder a Independiente. Sobre todo a partir de comenzar en desventaja en el segundo tiempo. La primera mitad había sido pareja, cambiante, sin grandes riesgos para el equipo de Mohamed. Con un Hernán Fredes valioso allí en el centro del campo de juego, el Rey de Copas no padeció el ritmo que habitualmente procura imponer la Liga.

Dentro de ese marco, a Independiente le costó demasiado un error grave. Lo pagó con un gol ajeno. Diez minutos, toque preciso y precioso de Hernán Barcos, aparición de Paul Ambrossi, torpeza de Maximiliano Velázquez, duda de Gabbarini y definición del mediocampista ecuatoriano.

Antes y después de ese gol, Independiente no fue menos en el primer tiempo. Trató de hacerse fuerte en el medio y de no conceder espacios en las bandas ni permitir remates frecuentes desde afuera del área. Lo consiguió en varios tramos. Le faltó, tal vez, un poco más de profundidad para inquietar y para arribar al empate.

Ya en el segundo tiempo, los efectos de los 2.850 metros de esta ciudad comenzaron a hacerse más notorios. Las respuestas de Independiente no eran las mismas. La posibilidad de remontar el resultado comenzaba a alejarse. No sólo en la percepción. También en el resultado: a los siete minutos, sucedió otra asistencia de Barcos (ex Huracán y Racing) y una definición de Bolaños que puso a Independiente en la cornisa de otra derrota en la altura.

Ese golpe mucho se pareció a un nocaut. El Independiente de Mohamed -con varios presuntos suplentes en la formación inicial, en nombre de no descuidar el promedio en el ámbito local- no se recuperó y parecía expuesto a una derrota más amplia. El gol de tiro libro de Urrutia -tras otra dubitativa respuesta de Gabbarini, a los 33- fue el telón para el partido y para una derrota que lo deja a Independiente en una zona de preocupación. También en la Copa, esa a la que suele abrazar como a un idilio.

Fuente: Clarín

Católica le hizo sufrir una noche negra a Vélez y lo dejó en crisis

Será una noche imposible de olvidar, que calará hondo en el sentimiento y la chapa de un equipo con mucha historia como Vélez. El 4 a 3 logrado por Universidad Católica, en un partido jugado con mucha intensidad por los chilenos y bajo el imperio del desacierto y los graves errores de parte de Vélez, debería marcar un punto de inflexión. Todo fue un contraste. Los cambios que efectuó Ricardo Gareca al disponer las salidas de Maxi Moralez y Juan Manuel Martínez dejaron a Vélez sin sus mejores expresiones en un encuentro que había dado vuelta y parecía tener controlado dado que se fue a los vestuarios con una ventaja de 3 a 1 que parecía definitiva . Pero enfrente hubo un equipo que tuvo rebeldía en Juan Eluchans, un jugador interminable, y -además -tuvo en el banco a Juan Antonio Pizzi, quien a diferencia de Gareca, acertó en los cambios, adelantó al equipo, apostó con la fuerza de la claridad de Tomás Costa, el ex Central y los ingresos de Cañete y Pizarro, éste último autor del gol de la victoria.

Entró en crisis Vélez porque apenas sumó dos puntos de nueve en el torneo y en la Copa Libertadores tiene tres puntos de los seis que jugó. Duele por la forma y por la lección que le dio un equipo que tuvo una circunstancia a favor no bien comenzó el partido. Se encontró con un gol por una grave desatención de los defensores y un error de Barovero. Iban apenas 39 segundos y Lucas Pratto, ex Boca y Tigre, puso en ventaja a Católica.

Los chilenos plantearon un partido cerrado a partir de esa diferencia e intentaron especular con los errores continuos de los defensores locales. Y la virtud del local fue aferrarse a una idea de juego, a la movilidad de Maxi Moralez, al permanente cambio de ritmo de Martínez y al despliegue de Zapata.

Por eso Vélez fue progresando y en apenas unos minutos dio vuelta la historia. De una pelota parada muy bien ejecutada por Moralez llegó el empate. El ex Racing le pegó con precisión, los jugadores de Vélez cargaron bien y Eluchans se quedó clavado habilitándolos. Fernando Ortíz, con un cabezazo certero, igualó el partido. Enseguida, casi sin respiro, Papa ejecutó con rapidez un lateral ante la pasividad de la mayoría de los jugadores rivales. La pelota la tomó Moralez y en otra habilitación exacta cayó en los pies de Augusto Fernández, quien definió con un tiro bien colocado. Fue el 2 a 1 en un partido lleno de vértigo y en el que Vélez, a pesar de la ventaja, no lograba afirmarse. Porque otorgó libertades y cometió errores defensivos que plantean muchos interrogantes. Pese a ello, la ventaja con la que se fue a los vestuarios se amplió cuando Papa, de cabeza, marcó el tercero. Pero no había garantías.

Con el regreso del goleador Silva, en el comienzo del segundo tiempo, por Maximilianio Giusti, Vélez comenzó a hacer base y pisó más fuerte. Pero la expulsión de Ortíz por una doble amarilla (la primera por protestar y la segunda por un foul innecesario) obligó a Gareca a reformular la base táctica del equipo. Tobio reemplazó a Moralez y el ex Racing no ocultó su fastidio al salir . Pizzi, en cambio, acertó con todas las variantes. Costa clavó un golazo de media distancia. Pratto igualó en una contra perfecta ante una defensa desacomodada. Y Pizarro hizo más negra la noche en Liniers. Un 4 a 3 histórico, doloroso, casi tremendo…

Fuente: Clarín

“Voy a ganar”

Hanescu, el líder de los rumanos, se mostró muy confiado. Y mañana jugará en dobles.El as de espadas de Rumania es Victor Hanescu, un gigante de 1,98 metro que está ubicado en el puesto 59º del ranking. Y, si bien tendrá un fin de semana cargado, ya que la idea es que juegue el segundo single y el doble, en pareja con Horia Tecau, se muestra muy optimista, como si en su caso no corriera esa historia del miedo escénico: “A Mónaco le voy a ganar, vine para eso”, dijo Hanescu inflando el pechito.

Consciente de que todo el peso de la serie recaerá sobre él, agregó: “Nuestro segundo jugador no está tan bien ranqueado (en referencia a Adrian Ungur, el 183º). No esperamos tanto de él. Entonces todo depende de mí. Tengo que ganar mis puntos. Si no, no hay chances de ganar”.

El año pasado, en el Masters 1000 de Roma y también sobre polvo de ladrillo, Hanescu derrotó a Mónaco. “Trataré de repetir lo que hice aquella vez”, siguió Victor, que antes de esta serie de Copa Davis jugó en Costa do Sauipe (perdió en primera ronda con el italiano Filippo Volandri), Buenos Aires (cayó en octavos con el suizo Stanislas Wawrinka) y Acapulco (también quedó eliminado en el debut ante el español Nicolás Almagro). En México, de todos modos, se quedó con el título en dobles (con Tecau). “Me preparé muy bien para la Copa Davis, para Rumania el hecho de estar en el Grupo Mundial es un orgullo, pero no nos conformamos con eso”, siguió Hanescu.

Después, y como sabe que serán bien visitantes, se refirió al público argentino: “Será más ruidoso que en el ATP, es lógico. Espero que nos respeten y que la gente no se convierta en una complicación más”.

-¿Qué se siente al saber que el favorito es Argentina? -En el papel son favoritos. Pero esto no quiere decir que vayamos a perder la serie. Yo creo que la presión está del lado argentino. Nosotros venimos a jugar nuestro mejor tenis y a ganar la serie.

Hanescu, que suma un título en toda su carrera, en Gstaad, en 2008, sabe que si quiere seguir con chances en esta Copa Davis tiene que asumir el protagonismo.

Además de Victor, los rumanos presentarán a Adrian Ungur, el segundo singlista, el 183º del ranking, y a Tecau, en este caso, 16º en dobles. También, como alternativa para jugar en singles, está Victor Crivoi, el 188º.

Fuente: Olé

RITONDO SATISFECHO CON LA APROBACION DEL PRESUPUESTO Y CRITICO AL FALSO PROGRESISMO DE PINO SOLANAS

El titular del bloque del PRO de diputados de la ciudad de Buenos Aires, Cristian Ritondo señaló «Hemos logrado el mejor presupuesto para la ciudad con un incremento salarial para los trabajadores municipales, por un total de mas de 1.820 millones de pesos con un piso del 31% en el que cerraría la paritaria docente».

El diputado del PJ macrista señaló que «el destino de las ganancias del Banco Ciudad será motivo de una discusión posterior a aprobarse con una ley especial antes de fines del mes de marzo.»

Ritondo agradeció a los diputados que apoyaron el presupuesto y permitieron con esta actitud   que «la ley de leyes debe ser considerada prioridad por un parlamento serio. Los que votaron en contra deberán explicarles a los trabajadores municipales porque se opusieron al aumento de sus salarios. Un presupuesto le da certeza a los trabajadores, a los proveedores y a los vecinos de la ciudad de Buenos Aires».

Y cuestionó la posición de los diputados del bloque Proyecto Sur quienes votaron en contra del presupuesto.

“Los diputados que responden a Fernando ‘Pino’ Solanas demostraron hoy que siguen actuando como el falso progresismo, no les importan los vecinos”, disparó.

Además consideró que “la negativa de Proyecto Sur demostró una vez más que son funcionales al kirchnerismo, y que el traje de opositor de Pino Solanas es más falso que la ropa de la feria la Salada”.

Agregó que «De los más de 25 mil millones previstos para el 2011, más del 60 % serán destinados a inversiones sociales como la educación, la salud, el desarrollo social, la cultura y viviendas».

«Es un Presupuesto que por primera vez contempla el aumento que se acordó con los salarios y un resguardo del resto de ajustes para todo el personal», indicó finalmente el jefe del bloque del PRO, Cristian Ritondo.

Siguen las críticas hacia Guillermo Moreno


La embestida del Secretario de Comercio Interior contra las consultoras privadas y la Justicia por las mediciones de la inflación, levantan polémica en la sociedad política y civil. Más voces se suman a las críticas contra el polémico funcionario.
Guillermo Moreno no se cansa de entrar polémicas, saliendo de una para entrar en otra, transcurriendo así sus días en la función pública. El proyecto oficial para que las consultoras privadas que miden la inflación presenten un índice acorde a las necesidades oficiales, sino por lo cual pagarían multas que van desde los 100 hasta los 500.000 pesos, ha levantado fuertes críticas en el ámibito político.

Una de las personas que salió a contestarle, fue el Consejero de la Magistratura de la Nación, Dr. Alejandro Fargosi, al sostener que “defender la independencia de la Justicia obliga a repudiar actos como éste, que buscan amedrentar tanto a los magistrados como a las consultoras como a las partes en litigio”.

El hombre de la Justicia, expresa que «han trascendido requerimientos de la Secretaría de Comercio Interior a cargo de Guillermo Moreno a consultoras económicas para que informen a ese organismo qué datos suministran a la Justicia».

«El requerimiento, como bien lo han declarado los colegas Sabsay, Badeni y Monner Sanz, es ilegítimo. Afecta indirecta pero frontalmente a la Justicia, al inmiscuirse en un terreno que le es privativo y excluyente, como cualquier búsqueda de la verdad. De ninguna manera y en ninguna hipótesis puede el Poder Ejecutivo inmiscuirse en la tramitación de los pleitos que se sustancian ante el Poder Judicial, salvo cuando sea parte o cuando sea convocado por el Juez», sentenció el miembro del Consejo de la Magistratura.

Fargosi manifestó que «ese requerimiento, además, afecta a las consultoras requeridas, que ven retaceada su libertad de trabajo, con una prohibición que no surge de ley vigente alguna y que tiene no solo el efecto de amedrentamiento obvio, sino el costo económico que cualquier defensa legal supone».

Y continuó: «Esto afecta a cada uno de los 40.000.000 de argentinos, al pretender retacearles una forma válida de conocer la realidad del proceso inflacionario, mediante el silenciamiento de las consultoras y la obstrucción de un medio de prueba admitido desde hace cientos de años en la legislación procesal».

Finalmente, Fargosi subrayó que «sería idénticamente inconstitucional e ilegal que el gobierno pretendiese que cada uno de los cientos de miles de testigos que diariamente declaran en los Tribunales, le expliquen qué y porqué le han dicho al Juez. Defender la independencia de la Justicia obliga a repudiar actos como éste, que buscan amedrentar tanto a los magistrados como a las consultoras como a las partes en litigio”.

Fuentes: www.agenciacna.com

Con el aval de la Coalición Cívica y la UCR, el PRO logró aprobar el presupuesto

Se trata de un modelo de presupuesto totalmente modificado por la oposición, que deja al gobierno sin endeudamiento. El quórum para la sesión lo dieron los diputados radicales y quienes responden a Elisa Carrió. En la votación en general, los votos positivos fueron del PRO y de los dos diputados que responden a De Narvaez.

Luego de tres meses de idas y vueltas, el oficialismo porteño logró que la Legislatura sancione la Ley de Presupuesto de la Ciudad para 2011. Aunque esta vez se trate de un presupuesto muy distinto al que ideó el Ejecutivo en noviembre pasado.

En principio se sumó la incorporación del aumento salarial de los docentes (32,4 por ciento), junto al de los médicos y municipales, que ronda los 1.822 millones de pesos. También un aumento en la partida de vivienda, solicitado por la Coalición Cívica.

Por su parte, el endeudamiento de más de 400 millones de dólares que en diciembre pedía el Ejecutivo deberá aprobarse con una ley especial; lo mismo que la obtención de dividendos del Banco Ciudad, de aproximadamente 300 millones.

El nuevo cálculo de inflación se estimó en un 28 por ciento.

El mayor logro del PRO en la tarde se dio con la aprobación del artículo 24. Allí logró los superpoderes para Macri, que en la Ciudad equivalen a la movilidad del 5 por ciento; tal como estaba prevista en el presupuesto original.

Los acuerdos de la sesión

El quórum lo dieron los bloques de la Coalición Cívica y el radicalismo, y le permitieron al PRO arrancar la sesión con 32 legisladores presentes.

Tal como adelantó LPO, la estrategia de muchos bloques opositores fue esperar a ver qué resolvía la Coalición -que junto al radicalismo, habilitó el quórum- y luego abstenerse. Esa fue la posición del ibarrismo, el peronismo, los radicales, los legisladores que responden a Elisa Carrió y el sabatellismo.

Votaron en forma negativa los diputados del Frente para la Victoria y de Proyecto Sur.
Al PRO, sólo lo acompañaron en la votación en general, los diputados Daniel Amoroso y Mónica Lubertino (del bloque denarvaísta Unión Federal).

Las críticas que no se dejaron pasar

En el terreno de los discursos, y más allás de los acuerdos, ningún bloque desaprovechó la oportunidad para mostrarse muy crítico.

“Desde que lugar el gobierno viene a pedirnos más endeudamiento si cuando se lo damos no lo ejecuta?» se preguntó el diputado Sergio Abrevaya y cuestionó: «la gran estrella de estos 4 años de gestión macrista es la subejecución. El gobierno de Macri subejecuta en áreas como educación y sobreejecuta en publicidad, esto explica las crisis que enfrenta la ciudad».

El titular del bloque, Fernando Sánchez explicó: “La Coalición Cívica fue clara desde un principio y dijo que tenía que haber pautas macroeconómicas en el presupuesto bien claras y reales: inflación, piso salarial, endeudamiento, crecimiento; eso se logró. Se resistió el PRO pero se logró que se reconozca una inflación del 28%, y que se establezca el piso salarial en el 25%”.

Desde el ibarrismo, Eduardo Epszteyn no dejó pasar que: “en diciembre Macri dijo “si no votan el presupuesto, adelanto las elecciones”. Después como no le convino, las atraso. Y ahora viene y dice “Las quiero simplificar” como si simplificar fuera unificar. Lo único que hace con el presupuesto es especular”.

Fabio Basteiro, en representación de Proyecto Sur adelantó el voto negativo de su fuerza y anunció: «No vamos a acompañar el presupuesto, porque no resuelve los problemas básicos como la equidad. La clase trabajadora está fragmentada y precarizada y necesita respuestas que el PRO no le brinda».

A su turno, el titular del Frente para la Victoria, Juan Cabandié criticó lo que denominó “una subejecución escandalosa” y continuó: «Consideramos que en este cuarto año de la gestión PRO nos encontramos ante una realidad que principalmente tiene que ver con el problema de la subejecución en la Ciudad de Buenos Aires»

Tras la sesión, Para el presidente del bloque PRO, Cristian Ritondo calificó que «la negativa de Proyecto Sur demostró una vez más que son funcionales al kirchnerismo, y que el traje de opositor de Pino Solanas es más falso que la ropa de la feria la Salada”.

Fuente: lapoliticaonline.com

Micheli abandona el edificio que compartía con Yasky e inaugurará una nueva sede de la CTA

El secretario general de la CTA, proclamado por la Junta Electoral, Pablo Micheli, abandonará el edificio de la CTA de la calle Piedras que compartía con su rival interno Hugo Yasky e inaugurará una nueva sede de la central el próximo 30 de marzo.

«Nos vamos de la sede. Vamos a inaugurar una nueva que estará en un edificio en las avenidas Belgrano y Entre Ríos y que vamos a inaugurar el 30 de marzo», adelantó Micheli a Noticias Argentinas, tras encabezar un acto en las puertas del Ministerio de Trabajo.

En medio del conflicto interno que atraviesa la central, el pasado 14 de diciembre Micheli asumió el cargo de secretario general y ocupó una oficina en la sede de Piedras al 1000, y de esa forma venía ejerciendo una convivencia forzada con Yasky, quien mantuvo su despacho en ese edificio ya que no reconoce el triunfo electoral de su rival.
Fuente: noticias.terra.com.ar

Cristina podría lanzar su reelección el 25 de mayo en el Chaco

Ese día celebraría un nuevo aniversario del primer gobierno patrio junto al gobernador Jorge Capitanich, uno de los máximos candidatos a acompañarla en la fórmula, pese a que sigue fogoneando su reelección. Es que es uno de los gobernadores más considerados por la presidenta y con experiencia en cargos ejecutivos y legislativos.
Cristina Kirchner festejaría el aniversario del gobierno patrio en Chaco y aprovecharía el escenario para, ese día sí, confirmar que buscará la reelección en octubre, lo que ya es un hecho para sus adeptos más cercanos.

Fuentes cercanas a la Casa Rosada y al gobernador de Chaco, Jorge Capitanich, confirmaron a LPO que una de las versiones más fuertes es que la presidenta desembarcará en esa provincia el 25 de mayo.

En el kirchnerismo más duro, como se define a aquél que sólo ocasionalmente se cruza con los referentes del Partido Justicialista, la reelección de la presidenta es un hecho, pese a que la jefa de Estado optó por ponerla en duda.

Con el cierre de listas pautado para junio, el 201° aniversario patrio sería la ocasión ideal para ratificar su deseo de continuidad. La elección de la sede no es un tema menor: Capitanich es uno de los preferidos de la presidenta para que la acompañe en la fórmula.

Segura de que la victoria depende de mantener la buena intención de voto que hoy registra en las encuestas, la presidenta encuentra en el chaqueño valores que considera vitales para reforzar su Gobierno, como experiencia ejecutiva y parlamentaria y juventud.

Este último dato no es menor. Uno de los datos que inquietan a los operadores cristinistas es la cantidad de votantes jóvenes que dominarán los próximos comicios.

No son los únicos atributos que reúne Capitanich. Su laboriosidad y capacidad técnica siempre fueron reconocidas por la presidenta, que compartió con él banca en el Senado.

En su entorno repiten que la propuesta de la vicepresidencia nunca llegó y, por lo tanto, continúa en carrera por la reelección, donde no tiene hoy un reemplazante que le garantice la victoria, en una provincia que por mucho tiempo fue dominada por la UCR. Otro tema inquieta a Capitanich. Su deseo, en realidad, es ser presidente en 2015 y para eso en su entorno tejen varias hipótesis.

Una de ellas es que la vicepresidencia no fue históricamente el puente directo a la Casa Rosada. También evalúan si no conviene pelear la senaduría en 2015, elección legislativa que siempre suele ser una puesta en escena de la general. Si la propuesta le llega, deberá considerar esas variables. Y recordar que Cristina, esta vez sí, no tendría reelección.
Fuente: lapoliticaonline.com

La enseñanza de Brasil para Argentina

Brasil se convirtió en la séptima economía mundial tras conocerse un crecimiento del 7,5% en su PBI. Sin embargo, el gobierno brasileño realizó un ajuste de 30 mil millones y volvió a aumentar las tasas del interés. Es porque Dilma Rousseff anunció que «de ninguna manera» dejará fuera de control a la inflación, que llegó al 6% en enero, cifra mucho menor que la de nuestro país.
El Producto Bruto Interno (PBI) de Brasil creció 7,5% en el último año de gobierno de Luiz Lula da Silva, según informó hoy el Instituto Brasileño de Geografía y Estadísticas (IBGE). Con esta cifra, que marcó el mayor crecimiento de la economía brasileña desde 1986, el país vecino se convirtió en la séptima economía mundial.

El organismo oficial de estadísticas de Brasil informó que, en total, el PBI en 2010 fue de 2,1 billones de dólares, con una renta per cápita de 11.185 dólares, dando como resultado el mejor informe de los últimos 24 años, que fue festejado por todo el gobierno y la presidenta, Dilma Rousseff. Asimismo, estimaciones publicadas en los últimos días indican que el PBI tendrá una suba del orden de 5% en 2011.

Rousseff aclaró: «tranquilamente el crecimiento de 2011 será de entre 4,5% y 5%”, pero descartó que se busque repetir la marca del año pasado. Es que para la mandataria el objetivo es buscar «una tasa de crecimiento razonable, sustentable y permanente», y confirmó que «de ninguna manera» dejará fuera de control a la inflación. «Vamos a tener un ojo en la estabilidad y otro en la inversión», aseguró.

De esta forma la presidenta vuelve a expresar la inquietud de su gobierno en cuanto a la inflación, que llegó al 6% en enero, cifra mucho mayor de la meta anual del Banco Central brasileño. El Ministro de Hacienda, Guido Mantega, aseveró que la economía comenzó a «desacelerarse», y consideró que así se reducirá el riesgo de un aumento alto de la inflación.

Por eso, el gobierno brasileño realizó un ajuste de 30 mil millones en el presupuesto de 2011, con el objetivo de desacelerar la economía y evitar presiones inflacionarias. Siguiendo esta línea, el miércoles el Banco Central de Brasil volvió a aumentar las tasas del interés en un 0,5% en lo que va del año, y del gobierno de Dilma, llevándolas al 11,75%.

Con estas medidas, Brasil se suma a China en la lista de países en crecimiento que ajusta para que no se dispare el nivel de precios. El país asiático, en un caso similar al sudamericano, también ha aumentado los encajes bancarios sostenidamente por temor a una mayor inflación.

“Son planes de corrección macroeconómica”, explica Ricardo Delgado, director de la consultora Analytica, y agrega que esos países pueden aplicar estas herramientas por tener procesos inflacionarios distintos con respecto a Argentina, que se encuentra en una fase mayor, lo que amerita atacar el proceso de expectativas.

Delgado asegura que la política monetaria que emplean Brasil y China para atacar la inflación acá no sería efectiva. “Subir la tasa de interés en Argentina no es lo mas importante porque estamos poco bancarizados”, expone.

Por eso, reitera que lo que urge es lanzar un plan de estabilización teniendo en cuenta las expectativas, caso contrario, la inflación no puede bajar. “Si no se tienen en cuenta las expectativas, los que pueden formar precios se cubren y aumentan, y el proceso inflacionario no se detiene”, describe.

Igualmente, el economista insiste en que “hay que sacarse de la cabeza que crecer significa tener inflación”, y enumera los casos de Chile, Uruguay y Perú, que con crecimiento no tienen procesos inflacionarios importantes. Igualmente, Delgado sanciona que el mayor problema es que acá no se reconoce, sino que se niega la inflación.

Fuente: lapoliticaonline.com

Los pilotos de Aerolíneas pedirán en paritarias sueldos que podrían superar los 40 mil pesos

Las negociaciones salariales de los gremios aeronáuticos comenzarían en el mes de abril. En línea con las declaraciones de Moyano, pedirán una recomposición que oscila entre el 25% y el 30%. Jorge Pérez Tamayo, presidente de APLA, no quiso informar cuál es el sueldo promedio de un piloto por temor a los «secuestros express».
Los exorbitantes sueldos que reclaman los pilotos, que superan los 40 mil pesos y que podría llegar, en algunos casos, hasta los 70 mil pesos habrían generado el enojo de Cristina Kirchner, quien en su discurso de apertura de sesiones ordinarias del Congreso dijo que los gremios «no pueden someter de rehenes a los usuarios».

«En el gremio de los técnicos tenemos cuatro categorías (A, B, C y D) y los sueldos varían

entre 8 y 15 mil pesos. Las azafatas cobran más o menos lo mismo que nosotros. Y los pilotos cobran más que eso. De hecho, un copiloto del avión más chico gana más que un técnico de categoría A», reveló a LPO el secretario de Interior de la Asociación de Personal Técnico Aeronáutico (APTA), Víctor Cepeda.

Jorge Pérez Tamayo, líder de la Asociación de Pilotos de Líneas Aéreas (APLA) también conversó con LPO, y al ser consultado sobre los montos de los sueldos de los pilotos, dijo que no podía brindar esa información

«No te puedo dar cifras en pesos, porque cuando Marsans publicó los montos de los sueldos,

sufrimos tres secuestros express consecutivos. Así que sería absurdo dar cifras», se justificó.

«Lo que sí te puedo decir es que en las compañías aéreas, los salarios tienen que representar alrededor del 15% del presupuesto de la compañía. Y en Aerolíneas Argentinas ese porcentaje es del 11,5%, por lo que estamos por debajo de la media», explicó.

Pero la mayor parte de los gremios aeronáuticos acusa a Ricardo Cirielli, secretario general de la Asociación de Personal Técnico Aeronáutico (APTA), de haber sido el verdadero causante del «enojo» de la Presidenta, tras impulsar los últimos paros de los contraladores de tránsito aéreo.

El sindicato liderado por Pérez Tamayo, APLA, que cuenta con el apoyo de Aeronavegantes (AAA), Personal Aeronáutico (APA) y Jerárquicos (UPSA), lo culpa al Cirielli.

En diálogo con LPO, Cepeda denunció que Cirielli «tomó» el sindicato por la fuerza: «Tenemos una orden de un juez para recuperarlo. Somos ocho secretarios e integrantes de la comisión directiva que no reconocemos su autoridad. Pero él está avalado por De Vido».

«De hecho, De Vido fue en helicópero hasta la quinta que tiene el sindicato en Merlo para comer un asado con Cirrielli. Ellos está atrás de un negocio, con Eurnekian y compañía», manifestó.

El consejo directivo opositor consiguió la resolución de un juez, pero cuando quisieron recuperar el edificio del sindicato, encontraron que un grupo de «barrabravas de Chacarita estaba atrincherado».

Según Cepeda, Cirielli impulsa la «argentinización» de la compañía desde que ocupó el cargo de subsecretario de Transporte Aerocomercial en el gobierno de Néstor Kirchner. Su idea consistía en venderla a empresarios locales.

«Y cuando se discutió el proyecto de estatización él seguía hablando de ‘argentinizar’. Nosotros creemos que él siempre supo que se trataba de un plan para darle la compañía a empresarios argentinos», explica el secretario interno de APTA.

La teoría de los gremios es que Ciriella impulsa las medidas de fuerza de los controladores aéreos para causar malestar en el Gobierno y, así, justificar su decisión de incorporar a capitales privados nacionales.
Fuente: lapoliticaonline.com

Trabajadores del INDEC protestaron por despidos

Trabajadores del INDEC agrupados en el gremio estatal ATE pasaron la noche frente a la sede del organismo, adonde permanecían esta mañana, para repudiar el despido del empleado Facundo Lahitte.

La protesta comenzó ayer a las 14 y los manifestantes instalaron carpas frente al instituto, ubicado en la avenida Julio A. Roca 615, adonde impedían el paso de los vehículos en la mano que va desde la Plaza de Mayo hacia la avenida Belgrano.

Lahitte se desempeñaba en la Dirección de Estadísticas y Poblaciones y fue despedido el 17 de febrero último pese a que poseía un contrato y llevaba más de tres años en su puesto, sin «ninguna recriminación en relación con su desempeño», informaron los trabajadores.

Los empleados, que también reclaman la incorporación de trabajadores a planta permanente, permanecerán en el lugar al menos hasta las 11.

Fuente: diarihoy.net

Macri: «Por más rulos que se haga, va a ser candidata»

El jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri, aseguró hoy que la presidenta Cristina Fernández aceptará ser candidata para buscar su reelección en las próximas elecciones del 23 de octubre y criticó al oficialismo por entender que la Argentina «tiene puesto el freno de mano».

«Creo que por más rulos que se haga va a ser candidata. No creo que deje esa oportunidad», aseguró Macri en alusión al discurso de la Jefa de Estado ante el Congreso donde advirtió: «¿Alguno me ha escuchado a mí decir que voy a ir a la reelección en 2011? No se hagan los rulos».

Macri remarcó que la Cristina Fernández «cree que lo que está haciendo es lo mejor» y reconoció que por ello «es lógico» que se sume a la carrera electoral para lograr su continuidad.

Al respecto, el Jefe de Gobierno porteño renovó sus críticas al gobierno nacional al advertir que «por más que el viento esté a favor, el freno de mano está puesto».

«Si el subsidio se eterniza, termina lastimando a la gente», fustigó Macri en referencia a las políticas oficiales en la materia, al hablar en la sede del Gobierno porteño.

Macri cuestionó el discurso que la Presidenta ofreció para dar inicio a las sesiones ordinarias porque no mencionó temas referidos a la seguridad, la inflación y «no hay certeza de futuro».

«La Argentina tiene un gigantesco futuro y tiene que ser previsible. La mayoría de los argentinos está a favor de un cambio», acotó.

Fuente: diariohoy.net

«No se puede construir con alguien que no quiere avanzar con UCR» dijo Sanz sobre Solanas.

El precandidato presidencial por el radicalismo Ernesto Sanz volvió hoy a rechazar la posibilidad de conformar un frente electoral con el referente de Proyecto Sur Fernando ‘Pino’ Solanas porque dijo no creer que «uno pueda construir con alguien que dice de entrada que con la UCR no quiere avanzar».
Solanas estableció diálogo con fuerzas aliadas con el radicalismo como el Socialismo y el GEN, pero ya aclaró en varias oportunidades que no está dispuesto a acercar posiciones con la UCR porque el fin de su partido es «combatir el bipartidismo».

De esta manera, Sanz cerró la puerta a una conversación con Proyecto Sur para conformar una opción de centroizquierda que permita enfrentar al Gobierno nacional en las elecciones generales de octubre.

Sin embargo, no descartó que se puedan sumar otros partidos al frente que ya integran con el GEN y el Socialismo, luego del alejamiento de la Coalición Cívica, y explicó que «es un espacio abierto hasta el 23 de junio, día en que se cierra el plazo para inscribir los frentes» ante la Justicia Electoral.

Sanz fue uno de los referentes políticos que visitó hoy la inauguración de la Expoagro 2011, la muestra agropecuaria que se lleva a cabo en la ciudad bonaerense de Baradero donde también estuvo Solanas más temprano.

Por otra parte, el senador por Mendoza evitó continuar la polémica con su rival interno Ricardo Alfonsín en torno al rechazo al «voto de la nostalgia» que hizo ayer en el acto de lanzamiento en el teatro Gran Rex.

Alfonsín dijo hoy que no se sentía «aludido» por los conceptos de Sanz, quien optó por no contestar al bonaerense pero lamentó que «la mirada hacia el pasado de toda la dirigencia política nos ha tenido retenido en cuestiones estériles, y quiero salir de eso».

Argentina es el segundo mercado para la cocaína en la región, según EEUU

La Argentina es el segundo mercado más grande para la venta de cocaína en América del Sur y un país de tránsito para las drogas con destino a Europa y el norte del continente, según un informe realizado por el gobierno de Estados Unidos. El documento, elaborado por el Departamento de Estado, fue publicado en el marco de la campaña de ese país contra el tráfico de drogas y ubica a Brasil en el primer lugar de la lista.

El informe sobre la «Estrategia para el Control Internacional de Narcóticos», entregado al Congreso estadounidense, indica que la droga ilegal que más se consume en la Argentina es la marihuana, pero advierte que el consumo de cocaína ha aumentado enormemente. «Las autoridades de Argentina creen que hay un incremento del tránsito de cocaína por el país y atribuyen esto al éxito de las campañas contra las drogas en México y Colombia que obligan a los contrabandistas a buscar otras rutas», señala el informe.

La Administración de Control de Drogas (DEA) calcula que el año pasado pasaron por Argentina unas 70 toneladas de cocaína destinadas mayormente a Europa. La difusión del informe del Departamento de Estado apunta además duramente contra Venezuela y Bolivia, al advertir que ambos países «han fracasado manifiestamente en cumplir los compromisos internacionales de control de narcóticos».

«Lamentablemente desde Estados Unidos, el narcotráfico es (usado) como instrumento de control político de Latinoamérica y del mundo; detrás de la lucha contra el narcotráfico hay intereses de carácter geopolítico», denunció el presidente de Bolivia, Evo Morales, tras conocer el documento.

NA

Cumbre de urgencia Moyano-Barrionuevo por el giro antisindical de CFK


Ni bien CFK empezó a criticar en su discurso ante la asamblea legislativa los métodos utilizados por el sindicalismo, Luis Barrionuevo habría abandonado su despacho para trasladarse a la sede de la CGT y reunirse a puertas cerradas con Hugo Moyano. Ambos habrían percibido que el discurso en el Congreso ponía en marcha una nueva etapa de la ofensiva kirchnerista contra el poder sindical con dos objetivos a la vista. El primero es contener la escalada de presiones salariales (la CGT ya aclaró que pretende negociar los aumentos tomando el índice de los supermercados). El segundo objetivo sería aún más riesgoso para la corporación, porque hay quienes en el gobierno piensan que la demonización de la vieja guardia sindical puede funcionar como una aspiradora de votos para el Frente para la Victoria. Pensando sin duda en la causa de la mafia de los medicamentos y sin eufemismos, un miembro de La Cámpora opinó días atrás en una cena: “si un mes antes de las elecciones Moyano y Barrionuevo están entre rejas, ganamos en primera vuelta”. Sin llegar -por ahora- a esos extremos es indudable que el gobierno está tanteando hasta dónde la confrontación con las estructuras sindicales tradicionales le resulta electoralmente rentable. Por ejemplo, está la idea de ir machacando en la opinión pública que Duhalde y Macri anudan un acuerdo con las centrales obreras de Moyano y Barrionuevo para enfrentar al kirchnerismo. En todo esto hay cierta nostalgia del ‘83, cuando Raúl Alfonsín ganó denunciando el pacto sindical-militar y también del ‘73, cuando la izquierda hacía campaña contra la “burocracia sindical”. La advertencia de ayer de Nilda Garré acerca de que el gobierno garantizará el funcionamiento de los servicios públicos sonó a una velada amenaza, todavía más clara por cuanto nada dijo ella sobre garantizar el derecho a la libre circulación, impedido diariamente por los cortes piqueteros.

Tiempo de descuento

En un primer análisis, en caso de embestir más a fondo contra el aparato sindical -Oyarbide mediante- el gobierno aspiraría a consolidar el apoyo de la izquierda y de buena parte de los independientes, que tienen una imagen altamente negativa de Moyano y Barrionuevo. Previniéndose de los tiempos que vienen, el camionero optimizó últimamente sus relaciones con Daniel Scioli y muchos intendentes del conurbano, conversando sobre la integración de las listas de candidatos para las primarias del 14 de agosto y también para octubre. Expertos en el timing político del kirchnerismo sostienen que si Cristina va camino a una ruptura pública con el moyanismo, debería oficializar la misma a más tardar en mayo. Es que el mes siguiente se deberán presentar las listas de candidatos para las internas abiertas en Buenos Aires del 14 de agosto y la CGT-como están las cosas y siendo el camionero presidente del PJ local- se aseguraría que unos cuantos amigos de aquél ocupen lugares expectantes en las listas de candidatos a diputados nacionales y provinciales. En el caso del Secretario General de Canillitas, Omar Plaini, pretende directamente la candidatura a vicegobernador.

De más está decir que el kirchnerismo no podría poner en marcha su cruzada contra la cúpula sindical si los dirigentes de ésta figuran inscriptos como candidatos del FpV.

Fuente: informadorpublico.com/Por Carlos Tórtora para el Informador Público

CUANDO NO TODO ES LO QUE PARECE


“Solo creemos la información que el gobierno desmiente”. Lema de cabecera de los periodistas de la BBC de Londres. En nuestro informe anterior adelantándonos a los papeles que publicará Wikileaks en un futuro próximo sobre la muerte de Néstor Kirchner. Allí, dejamos en claro que trabajamos con fragmentos de información que obviamente no podían ser cotejadas con otras fuentes ni consultadas con el gobierno a fuerza de saber que el kirchnerismo siempre desmiente hasta lo obvio. Dejamos en el tintero las versiones circulantes sobre el posible desenlace con arma de fuego que pudo haber acabado con la humanidad del ex Presidente, y otros datos afines.

Así como nadie puede desmentir que los bonos argentinos en Wall Street subieron al unísono con la muerte de Néstor K., merced a una manipulación en el mercado bursátil yanky que solo está en condiciones de operar alguna sociedad secreta poderosísima —hablamos de los Iluminatis metafóricamente, porque no siempre los dueños del poder mundial tienen nombre, apellido o apodos—, tampoco nadie puede negar las contradicciones en que se sumió el kirchnerismo al momento de explicar por qué se veló a Néstor K a cajón cerrado.

Recordémoslo: primero dijeron las fuentes oficiales del gobierno que no mostrar el cadáver del líder K tenía por objeto preservar la imagen viva del líder antes que exhibir su figura cadavérica. Después no convencidos de la explicación inicial la modificaron. Dijeron cuasi extraoficialmente que Néstor K. se había golpeado la cabeza al caer infartado y por ello no convenía mostrarlo “agujereado”.

Hace 25 años, el funebrero Alfredo Péculo trajo de Estados Unidos sistemas de “fotoshop” para hacer lucir a los cuerpos muertos tan espléndidos —o más— de lo que eran en vida. En síntesis: si el gobierno ocultó alguna situación desconocida, cualquiera tiene derecho a especular o dar crédito al mercado de multiversiones que inundaron la Argentina del 27 de octubre.

Dejando esto en claro, nuestro informe anterior dejó para una segunda entrega algunos detalles recogidos en fuentes dignas de crédito, a las que se debe preservar y no mencionarlas, como cabe en los juramentes de fidelidad periodísticos.

Por caso, ¿Hugo Moyano sería castigado por hostigar a los gritos y proferir amenazas contra Néstor Kirchner horas antes de su (presunto) fallecimiento?

La respuesta que se nos dio fue casi textualmente: “En Presidencia quieren que antes de ir preso el jefe de la CGT por la causa de los remedios truchos, la encarcelen a su mujer Liliana. Que Hugo sufra desde afuera y después le llegará el turno”. Ahora dicen que si Rubén Romado —preso por Norberto Oyarbide horas atrás— se decide hablar, el pronóstico del encarcelamiento de la mujer de Moyano podría darse antes de Semana Santa. Cristina K. lo quiere ver preso lo antes posible, afirman quienes conocen la historia íntima de la muerte de Néstor.

También nos quedó pendiente en el anterior informe un asunto del que se ocupan ahora las revistas del corazón: la situación de Martín Redrado.

Ya el año pasado Eduardo Duhalde decidió no hacer alianza con Mauricio Macri ni apoyar los candidatos del PRO en Capital o en Provincia. Redrado era la persona al que el lomense le apostaba todas sus fichas. Aunque había un escollo que podía derrumbar la imagen de Redrado: un presunto affaire con algún director de Banco Central que el kirchnerismo tenía documentado y pensaba sacarlo a la luz cuando la campaña en el distrito porteño estuviera avanzada.

El kirchnerismo se ufana con hipocresía del INADI y otras ONG antidiscriminatorias, pero si tiene que usar sus tentáculos para ensuciar a un adversario presuntamente implicado en vínculos personales, no tiene descaro en hacerlo. La embestida contra Redrado se podía impedir enfrascándolo en una relación explosiva. “¿Quién se atreve a cuestionar la elección sexual de un tipo que tiene como amigovia a un sex symbol como la sobrina de Palito Ortega?”

La carta pública de despecho que Luciana Salazar le dedicó a Redrado, a todas luces fue escrita por un profesional de la propaganda y casi parece una campaña de esclarecimiento a los argentinos (risas y aplausos).

Ergo: el kirchnerismo adelantó sus dardos contra el Presidente de Banco Central y la despampanente rubia se prestó al juego. Conociendo el paño en que se juega esta partida, nadie hace nada gratis. Esto no salió de la pluma ilustrada de la vedette. Veámosla en detalle:

“Un sueño es bueno, solo cuando despertamos para saberlo. Lamentablemente desperté y me di cuenta que había sido una pesadilla, que cada virtud que descubría en vos, terminaba siendo una calamidad.

En el sueño te veía inteligente, pero al despertar me di cuenta que se puede tener inteligencia y ser un estúpido en lo emocional y hasta un imbécil en lo moral. Sobre todo si involucras a tu propia familia, que debería ser el límite de toda manipulación, cobarde es quien manifiesta que de su vida privada no habla, y sin embargo dando notas en off, cuenta sus intimidades.

Ya no se puede enmendar lo irreparable, pero me duele que me hayas usado para decir lo que vos no te animabas. Te confieso que en esto siento una gran insatisfacción conmigo misma. Lo tuyo me parece excesivamente difícil de corregir, pero por lo pronto, no seré yo quien lo intente.

Te quise mucho, dejé de hacer cosas porque no te gustaban, pero es poco aceptable pretender tanto de alguien cuando no se tiene nada bueno para dar. Vanidoso es aquel que ama al que demuestra ser, no al que realmente es.

Lo que hablaría de vos es tu conducta, no tus palabras. Algunos inteligentes no eliminan la mentira, por el contrario la perfeccionan. No quiero seguir siendo yo instrumento de esa actitud perversa.

Esta es la última vez que hablo de tu persona. Al final, por mala que haya sido la experiencia, me sirvió para darme cuenta que la felicidad no se encuentra fácilmente a veces hay que atravesar oscuros caminos.”

Felizmente el pueblo argentino ya sabe —y los porteños en primer lugar— que no pueden confiar en un “mentiroso y perverso” como Martín Redrado… Lo dijimos varias veces y nunca está de más repetir aquella muletilla del gordo Porcel: ¿No es fino?

Por último y dejando de lado este burlesque, algo serio y lamentable: el propósito de Eduardo Duhalde era llevar en la próxima fórmula a Carlos Reutemann. Pero los comentarios en el entorno del Lole confirman que el ex Fórmula 1 está sintiendo la sintomatología de la enfermedad cruel a la que en el argot de la calle se conoce como “el alemancito”.

No lamentamos la ausencia política de Reutemann sino su posible deterioro físico. No es de buena persona desear el mal a nadie, amigo o enemigo. Quiera Dios los rumores sobre esta dolencia estén equivocados.

Fuente: Jorge Boimvaser/periodicotribuna.com.ar

Violencia causa medio centenar de muertos en crisis marfileña

Medio centenar de muertos causó la pasada semana la crisis política que enfrenta a los autoproclamados presidentes de Costa de Marfil, Alassane Ouattara y Laurent Gbagbo.

La misión de las Naciones Unidas en el país informó sobre la cifra de víctimas de los disturbios que estremecen a Abiyán, capital económica.

Según analistas, los marfileños sufren la fractura del aparato institucional, mientras que la violencia gana más espacio en la disputa desatada tras las elecciones del pasado 28 de noviembre, respecto a las cuales los dos rivales se pronunciaron como triunfadores.

Medios de prensa reportaron que este jueves la policía de Costa de Marfil mató a seis mujeres durante una manifestación en apoyo a Ouattara cerca de Abiyán, aunque varios testimonios cifraron en 10 las asesinadas cuando fuerzas leales a Gbagbo balearon la demostración.

Miembros de las Fuerzas de Seguridad y Defensa también causaron varios heridos al disparar contra centenares de marfileñas reunidas en el barrio de Abobo, donde la mayoría respalda a Ouattara.

Gbagbo decretó el pasado lunes la prolongación del toque de queda en dos distritos de Abiyán, donde aumenta el empleo de la violencia entre partidarios de ambos rivales políticos.

La imposición de la medida -según el comunicado oficial leído en el canal público RTI- «fue establecido en barrios de Abobo y de Anyama, en el norte de Abiyán, de las 21:00 a las 06:00 hora local hasta el próximo jueves en la mañana».

Esta medida restrictiva estuvo vigente durante el pasado fin de semana en toda la mitad sur del país, controlado por las Fuerzas de Seguridad y Defensa.

Fuente: PRensa Latina

Senado de Ohio aprobó ley antisindical

Al igual que en Wisconsin y otros estados bajo gobernación republicana, el Senado de Ohio aprobó una ley antisindical que elimina derechos de negociación gremial e impide la huelga, informa hoy la prensa estadounidense.

Señala que corresponde ahora a la Cámara de Representante dar su voto, que al parecer será a favor del dictamen.

Por la medida, miles de trabajadores verán afectados sus salarios e ingreso por pensiones, y más de un millar quedarán desempleados.

De acuerdo con analistas, la intensión pública de los republicanos es frenar el déficit presupuestario, pero todo apunta a cortar el tradicional apoyo gremial al Partido Demócrata, en pleno proceso eleccionario para las justas presidenciales del 2012.

Las posturas antisindicales de los gobernadores republicanos de Ohio, Juan Kasich, y de Wisconsin, Scott Walter, van delineando la estrategia de la oposición al presidente Barack Obama.

Según comentaristas, bajo el pretexto de reducir el déficit presupuestario, se van quebrando las condiciones de vida y trabajo de los ciudadanos estadounidenses, en términos de salario, salud, educación, pensiones y empleo.

Las manifestaciones de trabajadores públicos y estudiantes, a la que luego se sumaron maestros, policías, bomberos y otros, comenzaron por Ohio.

Más tarde se extendieron a Wisconsin, donde alcanzaron mayor dimensión dada la fuerza económica y sindical de ese estado.

Para el sitio digital Político, la retórica incendiaria, racista y homófoba vuelve a estar presente en las protestas entre uno y otro bando contrincante, con un alza en la presencia de fotos y videos en Internet.

Cada día son más los estados y ciudades que apoyan la causa de los manifestantes, aunque también senados y cámaras hacen caso omiso a las protestas, dictan leyes contra el derecho sindical y realizan cortes en gastos en aspectos sensibles para la población, denuncian medios periodísticos.

Fuente: Prensa Latina

La comunidad internacional comienza a plasmar la ayuda en la crisis libia

La tan necesaria ayuda de la comunidad internacional para solventar la crisis de los refugiados que cruzan a Túnez huyendo a Libia comienza a materializarse con las llegadas de cargamentos de emergencia y la presencia hoy en la zona de la eurocomisaria de Cooperación, Kristalina Georgieva.

Desde que el pasado 20 de febrero comenzó el masivo flujo de refugiados que huyen a Túnez de la sangrienta rebelión contra el régimen del líder libio, Muamar Al Gadafi, las autoridades tunecinas han venido solicitando que se agilizara cuanto antes el aporte de ayuda, dado que la situación podría haberse desbordado, pese al enorme esfuerzo que lleva a cabo el país norteafricano.

Por ello, las organizaciones humanitarias advirtieron hoy de la necesidad de agilizar las repatriaciones de los miles de refugiados que han huido de Libia por Túnez para evitar que la situación se haga incontrolable, ya que la cifra se calcula en unos 150.000, según datos de la Alta Comisaría de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR).

Un miembro de la Organización Internacional de las Migraciones (OIM) declaró a Efe que hoy se aprecia una mayor fluidez en el tránsito de refugiados que salen del campamento de Choucha (situado a unos 8 kilómetros del paso fronterizo de Ras el Jedir) para ser repatriados, aunque incidió en que las cifras son muy elevadas.

Una idea de que las repatriaciones podrían haberse agilizado la da el hecho de que hoy salieron 5.000 refugiados egipcios del campamento para ser trasladados a la ciudad tunecina de Zarzis, de donde viajarán a su país en barco, dijo el representante de la OIM.

Entretanto, las organizaciones humanitarias y las autoridades tunecinas afirmaban estar hoy sorprendidas por la ausencia de refugiados en el lado libio de la frontera, lo que contrasta notablemente con el masivo aluvión de los dos últimos días, que llegó a hacer temer que la situación se desbordara.

Una representante de Cruz Roja dijo a Efe que desconocía qué estaba pasando en el lado libio, aunque algunos informes sin confirmar apuntan a que, tal vez los refugiados podrían haber sido retenidos por las fuerzas libias algunos kilómetros antes de alcanzar la frontera.

En lo relativo a la aparente aceleración en las repatriaciones, la representante de Cruz Roja dijo que «da la impresión de que está surtiendo efecto la presión» hecha sobre la comunidad internacional para que se movilice lo antes posible a fin de evitar un desastre humanitario en la zona.

Un avión español aterrizó hoy en el aeropuerto de la isla tunecina de Djerba, el más próximo a la frontera, con un cargamento de cinco toneladas de ayuda humanitaria, informó a Efe el director de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), Francisco Mota.

El aparato es un MD82 y va a estar relevándose toda la semana con otros aviones, ya que el objetivo es repatriar a 4.000 refugiados egipcios a su país.

Mañana, viernes, llega a Djerba, otro avión fletado por la AECID y la Cruz Roja con 20 toneladas de material médico, indicó Mota.

Por su parte, la comisaria europea de Cooperación y Ayuda Humanitaria, Kristalina Georgieva, dijo hoy que la Comision Europea ha concedido una ayuda de emergencia de 30 millones de euros para contribuir a las operaciones de rescate de los refugiados que cruzan desde Libia hasta Túnez y las labores de repatriación.

En rueda de prensa en el campamento de refugiados de Choucha situado a 8 kilómetros de la frontera entre Túnez y Libia, la eurocomisaria señaló que los estados miembros han comprometido una ayuda adicional de 12 millones de euros que se aprobará en breve.

Georgieva subrayó que la «prioridad número uno es sacar con seguridad a la gente» que ha llegado hasta Túnez huyendo de la sangrienta rebelión en Libia.

También indicó que la UE va a hacer un despliegue de medios de transporte y en este sentido dijo que ha puesto en marcha un contingente de 11 aviones y cuatro barcos, dos de los cuales «ya están de camino» a la zona.

La eurocomisaria hizo referencia al problema particularmente difícil que presenta la repatriación de algunos contingentes de refugiados como los de Bangla Desh o Somalia, dado que al no tener estos países embajada en Túnez la situación se complica aún más.

Georgieva resaltó que «el 80 por ciento» de los ciudadanos de la Unión Europea apoya la operación de ayuda puesta en marcha.

La eurocomisaria, asimismo, reconoció «el esfuerzo llevado a cabo por las autoridades tunecinas y la generosidad del pueblo tunecino, que son merecedores de una amplia ayuda de la comunidad internacional.»

Fuente: EFE

Tres días de luto oficial en Pakistán por el asesinato del ministro cristiano

El Gobierno paquistaní declaró hoy tres días de luto oficial por el asesinato del ministro de Minorías, el católico Shahbaz Bhatti, crítico con las leyes antiblasfemia del país.

El primer ministro, Yusuf Razá Guilani, dijo que mañana las banderas paquistaníes ondearán a media asta en los edificios oficiales y recordó que la franja blanca de la enseña nacional simboliza a las minorías.

Según el canal televisivo «Express», el cadáver de Bhatti, acribillado ayer por hombres armados en un barrio de Islamabad, será trasladado mañana a su localidad natal, cerca de la ciudad de Faisalabad, en la provincia oriental de Punyab.

Las autoridades aún no han anunciado cuándo tendrá lugar el entierro ni lo han declarado funeral de Estado.

Guilani conversó además con el titular de Interior, Rehman Malik, otro de los que están en el punto de mira de los integristas, y apostó por reforzar la seguridad al recordar que los «elementos antiestatales» están atacando a destacadas figuras paquistaníes.

La nula protección de la que disponía Bhatti o el caso del gobernador de Punyab, asesinado en enero en Islamabad por uno de sus guardaespaldas, ha abierto un debate sobre la seguridad de los políticos más vocales en sus críticas al integrismo islámico.

Consultada por Efe, una fuente policial de la capital paquistaní aseguró que dos «sospechosos» han sido arrestados pero añadió que las fuerzas de seguridad siguen buscando a los autores del crimen.

La Policía ha elaborado un retrato robot de uno de los supuestos asesinos, que ha sido publicado por algunos diarios paquistaníes en espacios no demasiado destacados.

Precisamente Guilani se refirió hoy al papel de la prensa en este tipo de sucesos y recordó que «no hay diferencias entre el asesinato de un musulmán» o un seguidor de otro credo.

«Los medios de comunicación desempeñan un papel importante para derrotar los viles planes de los elementos extremistas», aleccionó.

Los medios paquistaníes, especialmente los diarios en urdu, han dado durante las últimas semanas una extensa cobertura de las manifestaciones a favor de las leyes antiblasfemia o de los edictos emitidos por clérigos islámicos.

Bhatti estaba empeñado en reformar estas leyes y recibió amenazas de muerte que no le empujaron a adoptar un perfil más bajo o renunciar a pronunciamientos públicos, algo que sí han hecho otros políticos.

El ministro envió un vídeo a la cadena británica BBC para que lo emitiera en caso de que fuera asesinado.

En la grabación, Bhatti rechazó la «filosofía radical» de los talibanes y de la red terrorista Al Qaeda y aseguró estar dispuesto a «morir para defender los derechos» de las minorías religiosas, en particular los de su comunidad.

«Conozco el significado de la cruz», dijo.

Fuente: EFE

COSTA RICA LAMENTO BLOQUEO DE MEDIACION POR DECISION DE NICARAGUA

La presidenta de Costa Rica, Laura Chinchilla, lamentó hoy que se frustrara la posibilidad de una suerte de mediación sobre el problema limítrofe con Nicaragua por la decisión de su colega nigaragüence, Daniel Ortega, de no recibir a los cancilleres de México, Patricia Espinosa, y de Guatemala, Haroldo Rodas.

«El gobierno de Costa Rica lamentó lo sucedido y reiteró a los gobiernos mexicano y guatemalteco su decisión firme de esperar con tranquilidad y prudencia la orden que dará la Corte Internacional de Justicia (CIJ, de La Haya) el próximo día 8» de marzo, señaló la presidenta Chinchilla, citada por la agencia noticiosa italiana ANSA.
Agregó que su gobierno tiene la «disposición de acatar en todos sus extremos, la decisión de tan Alto Tribunal y proceder a su inmediata ejecución».
Los cancilleres, que iniciaron gestiones como amigos y facilitadores de la solución de la actual crisis bilateral, tenían previsto arribar a San José mañana, y un día después visitar Managua.
Por su parte, la presidenta Chinchilla Miranda, tenía previsto recibirlos en la Casa Presidencial de San José.

Fuente: Télam