La tan necesaria ayuda de la comunidad internacional para solventar la crisis de los refugiados que cruzan a Túnez huyendo a Libia comienza a materializarse con las llegadas de cargamentos de emergencia y la presencia hoy en la zona de la eurocomisaria de Cooperación, Kristalina Georgieva.
Desde que el pasado 20 de febrero comenzó el masivo flujo de refugiados que huyen a Túnez de la sangrienta rebelión contra el régimen del líder libio, Muamar Al Gadafi, las autoridades tunecinas han venido solicitando que se agilizara cuanto antes el aporte de ayuda, dado que la situación podría haberse desbordado, pese al enorme esfuerzo que lleva a cabo el país norteafricano.
Por ello, las organizaciones humanitarias advirtieron hoy de la necesidad de agilizar las repatriaciones de los miles de refugiados que han huido de Libia por Túnez para evitar que la situación se haga incontrolable, ya que la cifra se calcula en unos 150.000, según datos de la Alta Comisaría de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR).
Un miembro de la Organización Internacional de las Migraciones (OIM) declaró a Efe que hoy se aprecia una mayor fluidez en el tránsito de refugiados que salen del campamento de Choucha (situado a unos 8 kilómetros del paso fronterizo de Ras el Jedir) para ser repatriados, aunque incidió en que las cifras son muy elevadas.
Una idea de que las repatriaciones podrían haberse agilizado la da el hecho de que hoy salieron 5.000 refugiados egipcios del campamento para ser trasladados a la ciudad tunecina de Zarzis, de donde viajarán a su país en barco, dijo el representante de la OIM.
Entretanto, las organizaciones humanitarias y las autoridades tunecinas afirmaban estar hoy sorprendidas por la ausencia de refugiados en el lado libio de la frontera, lo que contrasta notablemente con el masivo aluvión de los dos últimos días, que llegó a hacer temer que la situación se desbordara.
Una representante de Cruz Roja dijo a Efe que desconocía qué estaba pasando en el lado libio, aunque algunos informes sin confirmar apuntan a que, tal vez los refugiados podrían haber sido retenidos por las fuerzas libias algunos kilómetros antes de alcanzar la frontera.
En lo relativo a la aparente aceleración en las repatriaciones, la representante de Cruz Roja dijo que «da la impresión de que está surtiendo efecto la presión» hecha sobre la comunidad internacional para que se movilice lo antes posible a fin de evitar un desastre humanitario en la zona.
Un avión español aterrizó hoy en el aeropuerto de la isla tunecina de Djerba, el más próximo a la frontera, con un cargamento de cinco toneladas de ayuda humanitaria, informó a Efe el director de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), Francisco Mota.
El aparato es un MD82 y va a estar relevándose toda la semana con otros aviones, ya que el objetivo es repatriar a 4.000 refugiados egipcios a su país.
Mañana, viernes, llega a Djerba, otro avión fletado por la AECID y la Cruz Roja con 20 toneladas de material médico, indicó Mota.
Por su parte, la comisaria europea de Cooperación y Ayuda Humanitaria, Kristalina Georgieva, dijo hoy que la Comision Europea ha concedido una ayuda de emergencia de 30 millones de euros para contribuir a las operaciones de rescate de los refugiados que cruzan desde Libia hasta Túnez y las labores de repatriación.
En rueda de prensa en el campamento de refugiados de Choucha situado a 8 kilómetros de la frontera entre Túnez y Libia, la eurocomisaria señaló que los estados miembros han comprometido una ayuda adicional de 12 millones de euros que se aprobará en breve.
Georgieva subrayó que la «prioridad número uno es sacar con seguridad a la gente» que ha llegado hasta Túnez huyendo de la sangrienta rebelión en Libia.
También indicó que la UE va a hacer un despliegue de medios de transporte y en este sentido dijo que ha puesto en marcha un contingente de 11 aviones y cuatro barcos, dos de los cuales «ya están de camino» a la zona.
La eurocomisaria hizo referencia al problema particularmente difícil que presenta la repatriación de algunos contingentes de refugiados como los de Bangla Desh o Somalia, dado que al no tener estos países embajada en Túnez la situación se complica aún más.
Georgieva resaltó que «el 80 por ciento» de los ciudadanos de la Unión Europea apoya la operación de ayuda puesta en marcha.
La eurocomisaria, asimismo, reconoció «el esfuerzo llevado a cabo por las autoridades tunecinas y la generosidad del pueblo tunecino, que son merecedores de una amplia ayuda de la comunidad internacional.»
Fuente: EFE