Balean a suboficial de la Policía Federal para robarle la moto

Cuatro delincuentes lo interceptaron. Uno le disparó con un arma calibre 22. Resultó herido de gravedad y fue trasladado de urgencia al hospital Mi Pueblo, desde donde más tarde fue derivado en un helicóptero de la fuerza al Churruca.

Un suboficial de la Policía Federal fue herido de un balazo en el torso por cuatro delincuentes que lo asaltaron y le robaron la moto en la que se desplazaba por el partido bonaerense de Florencio Varela.

Fuentes policiales informaron a Télam que el hecho sucedió el miércoles por la noche, cerca de las 23.30, cuando el efectivo de 45 años, que se desempeña como instructor de la Escuela de Suboficiales de la Policía Federal, se trasladaba por ese partido de la zona sur del conurbano, donde vive.

Cuando transitaba por la calle Necochea, entre avenida del Trabajo y Humaitá, el policía fue interceptado por cuatro delincuentes a bordo de dos motos, que se cruzaron frente a la Honda del policía.

Las fuentes dijeron que los ladrones le robaron la moto al efectivo y luego, sin que se produjera ningún tiroteo ni resistencia de la víctima, le efectuaron un disparo en el torso y escaparon.

A raíz del balazo, disparado con un arma calibre 22, el policía resultó herido de gravedad y fue trasladado de urgencia al hospital Mi Pueblo, de Florencio Varela, desde donde más tarde fue derivado en un helicóptero de la fuerza al Hospital Churruca.

Los voceros informaron que el estado de salud del efectivo es delicado y que permanece internado en la sala de terapia intensiva, en tanto la policía procuraba localizar a los atacantes, por el momento prófugos.

La causa es investigada por la Unidad Funcional de Instrucción 2 descentralizada de Florencio Varela.

Fuente: 26noticias

Quilmes: un ex militar mató a un ladrón en un asalto

Un militar retirado mató de un balazo a uno de los tres delincuentes que entraron a robar a su casa del barrio Parque Calchaquí, del partido de Quilmes.

El episodio sucedió cerca de las 22 de anoche en una vivienda situada en el cruce de las calles 383 y 345, a la que entraron a robar tres ladrones armados, que redujeron al dueño de casa, a su esposa y al hijo de ambos. Los ladrones, dos de los cuales estaban armados, amenazaron a la familia y la encerraron en una habitación, tras lo cual comenzaron a recorrer la casa en busca de dinero y objetos de valor.
A medida de que se apoderaban de elementos para robar, los delincuentes los cargaban en una camioneta Chevrolet Blazer que el dueño de casa, que es militar retirado, tenía estacionada en el parque de la vivienda.
Cuando los delincuentes se disponían a huir, el dueño de casa salió armado al parque y efectuó varios disparos. Entonces, los ladrones desistieron del robo y escaparon de la casa corriendo, aunque uno de ellos cayó muerto a 200 metros a raíz de un balazo que el militar retirado había llegado a dispararle instantes antes.
En tanto, otros de los ladrones fueron detenido en las inmediaciones por una patrulla de la comisaría novena de Quilmes que llegó al lugar alertada por un llamado al 911. El tercer integrante de la banda de ladrones logró escapar y por el momento no fue detenido.
Las fuentes policiales informaron que por orden judicial se secuestró el arma empleada por el militar retirado y un revólver calibre 32 hallado en la camioneta Blazer, junto a una picana eléctrica, que la Policía presume que portaban los asaltantes.
Sobre el detenido, los voceros dijeron que tiene 19 años. El que murió tenía entre 30 y 35. La Justicia de Quilmes ordenó chequear los antecedentes de ambos. Indagarán, además, al militar retirado.

Fuente: TN

Caso López: arrancan las excavaciones

Comienzan las excavaciones luego del rastrillaje realizado ayer en el Parque Pereyra Iraola, en La Plata, en busca de los restos de Julio López. Rubén, el hijo de la víctima, aseguró que hoy removerían la tierra de ocho puntos que ayer fueron señalados por el georadar.

De todas formas, el hijo bajó la expectativa sobre el caso y pidió serenidad. «Lo que está marcando el georadar no necesariamente es algo importante, lo que está marcando es simplemente que se removió tierra en el lugar», explicó.
Ayer, durante todo el día se realizaron rastrillajes en las cercanías a la estación Pereyra del ferrocarril Roca, a unos 1200 metros de la Escuela de Policía Juan Vucetich. El martes, un testigo de identidad reservada aseguró conocer el paradero de los restos del albañil y brindó una serie de declaraciones. A partir de esto, se ordenaron estos operativos.
López desapareció el 18 de septiembre de 2006 cuando se dirigía a las audiencias de alegatos en el juicio oral por el que fue condenado a reclusión perpetua el ex Director de Investigaciones de la Policía Bonaerense, Miguel Etchecolatz, por delitos de lesa humanidad cometidos durante la última dictadura militar.

Fuente: TN

La Matanza: la joven quemada «está lúcida»

Vanesa Barrera, la joven de 22 años que fue internada en grave estado a raíz de las quemaduras que sufrió tras una discusión con su novio, permanece «lúcida y se alimenta por sus propios medios». Autoridades del Hospital Paroissien del partido bonaerense de La Matanza hablaron con la prensa y confirmaron el panorama favorale.
Juan Guaglianone, el jefe de Guardia del centro de salud, planteó que la joven tiene «atención multidisciplinaria» y que está alojada en una «sala individual». Barrera tiene «quemaduras superficiales e intermedias» y está «acompañada por un familiar».
El hecho ocurrió en una vivienda situada en la localidad de Rafael Castillo, partido de La Matanza. Los familiares de Barrera realizaron la denuncia policial y los agentes, horas después, detuvieron al novio de la víctima, identificado como Ramón Moreira, de 22 años.
En los últimos 14 días, siete mujeres sufrieron quemaduras y tres murieron

Fuente: TN

Torturan a presos en una cárcel

Videos tomados con un celular revelan que agentes penitenciarios golpearon y torturaron a jóvenes presos de la cárcel de San Felipe, en la ciudad de Mendoza. El agente dueño del móvil y cuatro de sus compañeros fueron identificados ayer y suspendidos por decisión del gobierno provincial. El caso es investigado por la Fiscalía de Delitos Complejos.

La difusión de los videos, a partir de una denuncia de Xumec (la asociación para la promoción y protección de derechos humanos) causó un sacudón en el gobierno del kirchnerista Celso Jaque, quien promueve una política de compromoso con los derechos humanos.

En total hay tres videos, tomados en mayo, junio y julio de 2010. Las palizas se aplicaban de noche. El sitio registrado es el pabellón de jóvenes adultos, de entre 18 y 21 años, quienes cumplen su primera condena. Se ve y se escucha a presos golpeados, arrodillados, esposados y maniatados a una ventana y rogando compasión. “Los guardias les preguntan dónde les duele y los castigan allí”, dice la denuncia presentada por Xumec.

Fuente: La Razón

Murió Maria Schneider, protagonista de «El último Tango en París»

La actriz francesa Maria Schneider, protagonista junto a Marlon Brando del filme «El último tango en París», que en los años 70 causó un gigantesco escándalo por su erotismo, murió el jueves en París a los 58 años de edad, a causa de una larga enfermedad, indicó su familia.

«Maria murió esta mañana en París tras una larga enfermedad», declaró un allegado a la actriz, que tenía 19 años cuando encarnó la heroína de esa película dirigida por el italiano Bernardo Bertolucci, que se estrenó en 1972.

Schneider será enterrada en el cementerio parisino de Père-Lachaise, tras una ceremonia religiosa cuya fecha será anunciada ulteriormente, indicó la familia.

La imagen de Schneider estará seguramente siempre vinculada con la mantequilla, por una de las escenas más cargadas de erotismo de «El último Tango en París», rodada en un apartamento vacío en un barrio burgués de París.

El ministro francés de Cultura, Frederic Mitterrand, saludó el jueves la «singular imagen» que dejó la actriz francesa convertida en un «ícono del cine» tras su actuación en «El último tango en París».

Maria Schneider, distinguida meses atrás con la orden de Caballero de las Artes y las Letras francesa, trabajó en películas de grandes directores del siglo XX como René Clément, Michelangelo Antonioni, Jacques Rivette o Luigi Comencini, recordó Mitterrand.

Fuente: AFP

Gobierno y privados enfrentados por la suba de precios

El ministro de Economía, Amado Boudou, adelantó que desde el Gobierno no avalarán «incrementos de precios injustificados y unilaterales», como los intentados por Shell, Techint y Cablevisión. Las empresas damnificadas, lideradas por el holding siderúrgico, denuncian subas en sus costos y adelantaron que recurrirán a la Justicia.
El ministro de Economía, Amado Boudou, aseguró que el Gobierno no permitirá aumentos de precios injustificados y unilaterales, como los intentados por Shell, Techint y Cablevisión, al tiempo que adelantó que la inflación de este año no superará un dígito.

«(Hay empresas) que están intentando hacer aumentos de precios que no se condicen con la situación macroeconómica de la Argentina», dijo Boudou, en una clara referencia a las decisiones adoptadas por esas tres compañías.

En el caso del aumento del precio de los combustibles anunciado por Shell y en el de los incrementos de los valores del acero por parte de Techint, la secretaría de Comercio Interior intervino hoy aplicando la Ley de Abastecimiento que obliga a ambas firmas a dejar sin efecto esas variaciones de precios.

Por otra parte, el ministro de Economía se refirió también a los incrementos en el precio del servicio de Cablevisión y adelantó la probable aplicación de la Resolución 50, que fija las pautas para las operaciones de comercialización del servicio de televisión paga.

«Yo le diría a los consumidores que tienen que esperar, porque vamos a llevar los precios a los que tienen que ser», dijo Boudou.

Esta tarde estaba previsto que inspectores de la Secretaría de Comercio Interior visitaran las oficinas de Cablevisión para solicitar a la empresa que muestren cuáles son los costos que han aumentado y que le obligan a trasladar su impacto a los consumidores, tal como lo indica la Resolución 50 de marzo de 2010.

Al respecto, Boudou dijo que «la verdad que no estamos viendo la razonabilidad de este aumento y vamos a estar aplicando la resolución 50».

Comparó el aumento de Cablevisión con los aplicados por Shell y Techint y recordó que, a partir de hoy, las estaciones de servicio deben volver los precios de los combustibles a los niveles del 28 de enero y consideró que «la multinacional Shell está buscando sacar una ventaja del altísimo nivel de consumo que hay en la República Argentina, aprovechándose de los consumidores».

Destacó que «el esfuerzo grande lo está haciendo YPF, que está atendiendo el 64 por ciento del mercado y no está modificando los precios».

Asimismo, «la firma Techint ha presentado aumentos que no se condicen con los precios que había informado en el mes de diciembre, y esto también es molesto, irritante, porque afecta la cadena de producción, así que también ahí estamos pidiendo explicaciones porque si no había un aumento en costos tampoco puede haber aumento en precios», agregó.

Boudou adelantó que no avalarán más aumentos.
Al analizar la situación de precios, el ministro afirmó que el costo de vida se mantendrá en un dígito en 2011, lo que permitirá sostener la «recuperación de salarios y la competitividad», y dijo que este año «será central la creación de empleo formal».

«Estamos convencidos que la inflación de 2011 es de un dígito y esto va a seguir permitiendo que haya recuperación de salarios y que la Argentina siga teniendo mucha competitividad», dijo.

Siguiendo con el tema precios, Boudou respaldó el pedido realizado por Comercio Interior a las consultoras económicas que realizan mediciones de inflación para que informen sobre la metodología que utilizan.

A su juicio, «las consultoras que hacen mediciones de precios tienen un rol importante en lo que es generación de expectativas y en la toma de decisiones».

«Les estamos pidiendo ni más ni menos que transparenten la metodología de cálculo, que transparenten qué es lo que están midiendo porque hay gente que toma decisiones en base a esto y hay gente que puede aprovecharse de dispersar esa información en la comunidad de negocios», explicó.

El ministro afirmó que «la metodología del INDEC está clarita, lo que medimos es lo que decimos que medimos, pero las consultoras de precios tiran cualquier número, y no sabemos cómo lo arman».

Y se preguntó además si hay «alguna intencionalidad económica o política para que alguien esté sacando rédito de estos números».

Dar pelea
Las grandes empresas que fueron objeto en los últimos días la embestida del Gobierno contra su política de precios darán pelea en los tribunales contra la avanzada oficial. El holding siderúrgico Techint (la compañía más grande del país, una de las dos transnacionales argentinas importantes, junto con la alimenticia Arcor) liderará la respuesta del sector privado.

Aunque no lo comunicaron de manera oficial, allegados a la compañía que timonea Paolo Rocca reconocieron que “la empresa y la Cámara Argentina del Acero evalúan las medidas legales que deberían adoptarse para resguardar sus derechos por la ilegal medida adoptada por la Secretaría de Comercio”, al mando de Guillermo Moreno.

La crítica apunta contra la resolución 14 publicada ayer en el Boletín Oficial, que obliga a retrotraer los precios de los productos siderúrgicos a los valores del 21 de enero, un 2,6% en promedio.

El holding Techint, de Pablo Rocca, liderará el frente
de batalla empresario contra el Gobierno.

La norma hace referencia a toda la industria, pero está dirigida implícitamente a Techint. Eso se trasluce en el artículo 2, según el cual a partir de ahora “la comercialización de los productos alcanzados por la presente deberán ser facturados en moneda nacional”.

De acuerdo con allegados a Techint, “la medida es además arbitraria dado que el comportamiento de los precios de los productos siderúrgicos fue muy conservador comparado con los aumentos de precios de las materias primas, de la energía y de la mano de obra”.

Entre las competidoras locales de la empresa reconocieron que la firma de los Rocca es la única que suele utilizar facturación en dólares para el mercado interno. El resto de las empresas, como Acindar, la brasileña Gerdau y Acerbrag tienen bajo análisis los pasos a seguir. Todas pertenecen a la Cámara del Acero.

Un empresario del sector, que pidió reserva, acusó al Gobierno de no cumplir con lo pactado. “En diciembre habíamos acordado incrementos tope en el año de hasta pasos, según el tipo de producto”, dijo.

Por su parte, Cablevisión salió a ratificar el incremento del 17% que rige desde este mes para sus 3,5 millones de clientes. Así lo sostuvo Carlos Moltini, gerente general de la empresa, quien señaló que el aumento “es inferior a los reales niveles de inflación”. Y además aclaró que “no se trata de un sector regulado por el Estado, por lo cual se maneja con precios libres”.

También advirtió que las declaraciones del ministro Amado Boudou “forman parte de la animosidad del Gobierno con el grupo, porque nada dijo cuando los otros opera dores de cable aumentaron sus abonos a fin de año, ni cuando lo hicieron las prepagas o las empresas de telefonía celular”.

Por estos motivos, el ejecutivo de la operadora de TV paga del Grupo Clarín aseguró que la empresa no dará marcha atrás y que recurrirá a la Justicia si es necesario.

Shell, en tanto, no hizo declaraciones ayer. Sin embargo, fue la única de las grandes petroleras (las otras son Esso, YPF y Petrobras) que cuestionó en la Justicia la resolución 295 de Comercio Interior, que congeló en agosto del año pasado los precios de los combustibles.

Fuente: Télam y Cronista.com

Oil jumps on deadly Egypt clashes, inflation

HONG KONG (Reuters) – Oil prices surged past $103 on Thursday as pro-democracy protests in Egypt turned violent, while commodities markets raced even higher, adding to worries of mounting inflationary pressures could threaten the global economic recovery.

North Sea Brent crude futures rose nearly a dollar to $103.27 per barrel, the highest in 28 months, after supporters of Egyptian President Hosni Mubarak opened fire on protesters, in what many saw as an official crackdown on anti-government demonstrations.

Fears that unrest in Egypt and Tunisia will spread to other countries in the Middle East and threaten the region’s oil exports overshadowed the bearish effect of soaring gasoline inventories in the United States, prompting investors to move to safer assets, or the sidelines.

In currency markets, the euro paused below a 12-week peak, though tough talk on the inflation from the European Central Bank after its monthly meeting later in the day could give it fresh impetus to test resistance around $1.3950.

Higher energy prices along with copper, sugar and cocoa prices at or near record highs have put a sharp dent in appetite for riskier assets such as emerging market equities as investors fear price pressures will get out of control.

In fast growing countries such as Brazil, India and China, worries have grown that policymakers will need to tighten monetary policy aggressively to tame rising consumer prices, which could put a dampener on a key driver of the global economy.

«The current strong pace of activity is clearly not compatible with comfortable and stable levels of inflation, underscoring the urgency of continued monetary policy tightening,» said Leif Eskesen, chief economist for India & ASEAN at HSBC, in a report on India’s services sector.

The report showed business activity in the country’s services sector grew at a faster pace in January than the month before, but the input price index hit a 30-month high.

Higher prices for raw materials are already squeezing corporate profit margins. While many firms appear able to pass those costs on for now, sharp spikes will eventually force consumers to cut back on spending.

U.S. candy maker Hershey Co (HSY.N) reported overnight that it was seeing «meaningfully higher» costs for ingredients such as cocoa and sugar, while Australia’s Qantas (QAN.AX) announced a round of fuel surcharges on Thursday.

Japan’s Nikkei (.N225) fell 0.3 percent, easing slightly after posting its biggest jump in two months the day, as investors took a more cautious stance and awaited key earnings results and Friday’s U.S. payrolls data.

Shares of Panasonic Corp (6752.T) fell 3.2 percent after it posted a worse-than-expected drop in quarterly profit as tough price competition and a stronger yen offset help from Japan’s incentive scheme for eco-friendly appliances.

Overall, foreigners remained net buyers of Japanese stocks for a 13th straight week on optimism that the U.S. and global economies are gathering momentum.

Developed market shares are likely to outperform those in emerging markets over the next six months, until it is clear inflation is under control, said Shane Oliver, chief investment strategist at AMP Capital Investors.

U.S. private employers added more jobs than expected in January, the 12th consecutive month that companies took on staff, adding to hopes that the American labor market is slowly recovering and bolstering hopes for the more comprehensive U.S. jobs report on Friday.

Elsewhere in Asia, Australia’s main share benchmark (.AXJO) rose 0.5 percent as strong metals prices continued to support shares of resources firms. Mining giants BHP (BHP.AX) and Rio Tinto (RIO.AX) both rose more as copper prices stayed just shy of $10,000 a tonne, with supplies tight against strong demand.

But regional trading was thin overall, with markets in Greater China, South Korea and much of Southeast Asia closed for Lunar New Year holidays.

(Additional reporting by Antoni Slodowski in Tokyo and Ruby Cherian in Bangalore)

Revelarían hoy el nombre de otra empresa que esclavizaba a los trabajadores

El titular del organismo, Ricardo Echegaray, denunció ayer que una nueva empresa está en la mira del organismo por haber cometido el delito de tener a trabajadores en condiciones de esclavitud, en la provincia de Entre Ríos. El nombre de la firma, dedicada a la tala de árboles y exportación de madera, sería revelado hoy.

La firma está vinculada a otras dos empresas. Una de ellas es tercerizada, que tiene a su cargo a los empleados que trabajan en condiciones infrahumanas.

Se trata de un caso similar al encontrado en Córdoba, con multinacionales como DuPont, que junto con la semillera Pioneer “dejó de ser un contribuyente confiable por tener trabajo esclavo y realizar evasiones impositivas”, sostuvo Echegaray ante los medios.

Asimismo, el titular de la AFIP volvió a pedir que «la Justicia ponga tras las rejas a aquellos que han llevado adelante el delito de trata de personas».

Fuente: Diario Hoy

Wall St edges lower as Egypt unrest weighs

NEW YORK (Reuters) – U.S. stocks opened slightly lower on Thursday as investors weighed hints of an improving economy against increasing disorder in Egypt and signs pointing to an end to the recent rally.

Initial claims for state unemployment benefits tumbled 42,000 to a seasonally adjusted 415,000, the Labor Department said. The lower-than-forecast claims number added to evidence that Friday’s key U.S. non-farm payrolls report would show a jump in employment in January.

But better-than-expected readings of economic growth might not be enough to dislodge investor worries about rising unrest in Egypt, where gunmen fired on anti-government protesters in Cairo. The fighting killed six and wounded more than 800 people, prompting new calls from Western powers for President Hosni Mubarak to start handing over power immediately.

«Egypt is slowing coming back to the front burner. People thought it could be resolved peacefully and quickly, but that doesn’t seem to be the case. That’s troubling from an equity perspective, since the country is important, especially for oil prices,» said Nicholas Colas, chief market strategist at The Convergex Group in New York.

Brent crude rose above $103 a barrel on Thursday after the violent clashes in Egypt raised concern of supply disruptions and unrest across the Middle East.

The Dow Jones industrial average (.DJI) was down 13.09 points, or 0.11 percent, at 12,028.88. The Standard & Poor’s 500 Index (.SPX) was down 1.42 points, or 0.11 percent, at 1,302.61. The Nasdaq Composite Index (.IXIC) was down 0.75 points, or 0.03 percent, at 2,748.81.

Merck & Co (MRK.N) fell 3.5 percent to $32.63 and was the top drag on the Dow after the drugmaker forecast 2011 earnings below Wall Street forecasts and withdrew its longer-term profit view.

Según cifras oficiales, Aerolíneas recupero más de la mitad de pasajeros perdidos

Aerolíneas Argentinas y Austral recuperaron en octubre y noviembre pasados el 53 por ciento de los pasajeros con destinos nacionales, que en 2007 dejaron de volar por esas empresas, cuando estaban en mano del grupo español Marsans

Según un estudio de la Asociación Argentina de Derecho del Turismo (Aadetur), «el 53% de los pasajeros con destinos nacionales que volvieron a volar en 2010 en Aerolíneas Argentinas y Austral no lo hacía desde 2007, momento en el cual la línea aérea estaba en manos de la española Marsans y su puntualidad promediaba el 17% mientras que un 21% de los vuelos sufrían cancelaciones».

En el comunicado, Aadetur explicó que el informe se hizo sobre la base de 312 encuestas vía correo electrónico, separadas proporcionalmente entre aquellos usuarios con residencia en la zona de influencia del Aeroparque Metropolitano de Buenos Aires, y los residentes en el resto del sistema aeroportuario nacional.

Agrega que para el mismo se tomó como base la metodología creada por investigadores italianos del Observatorio del Derecho del Turismo y del Transporte Aéreo del cual Aadetur forma parte.

El índice, denominado tasa de recuperación de pasajeros, ha permitido conocer cómo se comportan los pasajeros ante la normalización de las compañías aéreas.

En el caso de Aerolíneas y Austral en 2007 se produjo una masiva transferencia de pasajeros hacia otras compañías, excepto en aquellos destinos nacionales a los cuales sólo se llega por estas compañías.

Los servicios de ómnibus de larga distancia se vieron beneficiados por la transferencia de pasajeros.

El informe también muestra que para todas las aerolíneas el 63 por ciento elige con quien volar en función del precio; el 28 por ciento por la puntualidad, y sólo el 8,9 vuela por fidelidad al programa de acumulación de millas.

Fuente: Diario Hoy

Córdoba: nacieron siamesas unidas por tórax y abdomen

Dos siamesas que nacieron en Córdoba unidas por el tórax y el abdomen permanecían hoy estables, aunque conectadas a un respirador artificial, y en los próximos días serán sometidas a distintos estudios.

Las niñas nacieron ayer por la mañana, por cesárea, en el Hospital Materno Neonatal, dijo al diario «La Voz del Interior» el ministro de Salud provincial, Oscar González.

Las bebas, cuyos padres son oriundos del interior provincial, presentan una fusión cardíaca y comparten el hígado. Las niñas pesaron alrededor 2,5 kilogramos cada una.

«Están conectadas y estables. Durante las próximas horas serán sometidas a una serie de estudios que permitirán conocer con exactitud su situación», dijo Víctor Juri, director del centro de salud donde se produjo el nacimiento.

Víctor Defagó, jefe del Servicio de Cirugía del Hospital Privado y del Hospital de Niños, quien separó a siamesas en 1994 y en 2005, dijo que la fusión cardíaca no implica que sean dos corazones pegados «ni un solo corazón, son corazones que se fusionaron por un defecto embrionario severo».

Fuente: Diario Hoy

Julio López, toda la verdad


Artículo desarrollado por Christian Sanz a fines de 2008 -con datos de interés para tener en cuenta-, en momentos en que el caso del albañil «desaparecido» vuelve al centro de la escena. Los puntos oscuros y las coincidencias con el caso de Luis Gerez, que muchos consideraron oportunamente como un autosecuestro.
Como cada fin de año, nuevamente se ha armado la opereta alrededor de la desaparición de Jorge Julio López. Esta vez se ha hecho una especie de reconstrucción del recorrido final hecho por el evaporado albañil la mañana del lunes 18 de septiembre de 2006, a pedido del kirchnerista juez Arnaldo Corazza. Hubo cuatro testigos que marcaron el camino hecho por López esa mañana, cuando salió de su casa en Los Hornos para asistir a la audiencia de alegatos en el juicio contra Miguel Etchecolatz.

Los resultados de la medida fueron reveladores, ya que se demostraron una serie de incongruencias:

1-Julio López debía ir a la audiencia con su sobrino, Hugo Savegnago, pero no lo esperó y se fue antes de su domicilio.
2-Perros de la policía demostraron que López hizo un camino en zigzag, al salir de su casa, como queriendo perder tiempo.
3-Según el diario La Nación, el juez destacó que López vivía en un barrio de policías, «con los que tenía un trato de vecinos».
4-Cuatro testigos declararon en la causa que investiga su desaparición que vieron a López caminando por el barrio, en dirección contraria a los tribunales donde lo esperaban, y vestido con ropa diferente a la que usaba para ir a las audiencias.

Esto último demuestra que el albañil no tenía pensado ir a los Tribunales donde lo esperaban —tal cual ha publicado este periódico oportunamente—, sino escapar a Atalaya, en el marco de un plan pergeñado por el mismísimo kirchnerismo.

A continuación, la verdadera trama.

Los simuladores

Jorge Julio López era albañil, vivía en el barrio platense de Los Hornos y tenía 77 años al momento de desaparecer, justamente cuando debía presentarse a la audiencia de alegatos en la causa judicial contra Etchecolatz.

Si bien en un principio se especuló con que podría haberse perdido por un problema de salud, el transcurso del tiempo abonó la hipótesis de un posible secuestro por la importancia de su declaración en el juicio que se le instruyó al referido represor. Así se lo dio a entender a la sociedad y todos los esfuerzos oficiales se conjugaron en pos de reforzar esta hipótesis.

Recordemos que, en su testimonio ante el Tribunal Oral Federal 1 de La Plata, López aseguró que había sido secuestrado en octubre de 1976, agregando haber sido torturado por Etchecolatz mientras estuvo detenido en la comisaría 8 de La Plata. También contó que pudo ver cómo ejecutaban con disparos en la cabeza a otras dos víctimas: Patricia Dell Orto y su esposo Ambrosio De Marco en el centro clandestino de detención que funcionó en Arana. En ese marco, identificó a Etchecolatz como integrante de la «patota» que ilegalmente lo detuvo en su casa del barrio platense de Los Hornos.

Según allegados al gobierno nacional, la declaración de López fue «fundamental» para encarcelar a Etchecolatz y, por eso, era imprescindible que declarara nuevamente el 18 de septiembre de 2006, fecha en la que el albañil finalmente desapareció.

¿Es tan así? ¿Era fundamental ese testimonio?

Por lo que sostuvieron integrantes del Poder Judicial de La Plata, no lo era. Por caso, el fiscal del juicio, Carlos Dulau Dumm, aseguró que «el testimonio de López fue muy importante, pero tanto como otros». De hecho, se pudo condenar a Etchecolatz sin necesidad de que este brindara una nueva declaración.

«Una operación muy grande»

No son pocas las dudas que han rodeado la desaparición de López, algunas de ellas surgidas de la propia rutina del evaporado testigo. Veamos:

1-El albañil utilizaba todos los días un mismo modelo de zapatillas, del que tenía dos pares. El lunes en que desapareció, las zapatillas quedaron en la casa y el albañil se ausentó calzando un par de borceguíes que nunca usaba.
2-Cuando salía de su domicilio, López tenía la costumbre de cerrar la puerta con llave y después tirar la llave adentro por una ventana. Esta vez se llevó la llave con él.
3-En su casa falta un pequeño cuchillo que el testigo utilizaba, pero que nunca antes había sacado de su domicilio. Todo indica que se lo llevó en esta oportunidad.

A los referidos enigmas se han sumado las dudas surgidas de su propio testimonio ante la justicia. Detalles imposibles de retener, datos que son falaces y dudosas anécdotas, hacen que su declaración sea poco creíble, a punto tal que la titular de Plaza de Mayo, Hebe de Bonafini —de su misma extracción ideológica— ha echado un manto de escepticismo a la cuestión.

«Para nosotros, no es un típico desaparecido. López no fue militante, hay que investigar su trayectoria (…) vive en un barrio de policías, tiene un hermano policía y la familia no habla de que está desaparecido, lo cual es extraño», dijo Bonafini poco después de la evaporación del albañil, al salir de una reunión con el presidente Néstor Kirchner en la Casa Rosada.

La titular de Madres aseguró posteriormente lo mismo que dicen los investigadores hoy en día: que el albañil no era el único testigo de importancia en la causa contra Etchecolatz. Las palabras finales de Bonafini fueron aún más elocuentes, al tildar lo sucedido como una «operación muy grande».

Lo antedicho provocó el consecuente enojo de gran parte de las agrupaciones alineadas al gobierno, pero más aún generó desconcierto. En realidad, Bonafini dijo en voz alta lo mismo que muchos no se animan siquiera a sugerir y que todos sospechan: que el testimonio de López fue digitado por alguien más. Es dable recordar que sus propios familiares admitieron que el albañil nunca había hablado con ellos de los detalles que luego comentara ante los jueces.

Amén de esto, llama la atención que la declaración judicial de López sea tan puntillosa, contradiciendo sus primeros testimonios referidos a su secuestro y en donde aseguraba no recordar detalles concretos del cautiverio que había vivido. Según han publicado otros medios digitales, «su declaración en el juicio por la verdad es totalmente inducida por los jueces. Dice no reconocer a sus torturadores. En el juicio oral da nombres, increíble. Habla que en Arana supuestamente veía por una mirilla todo. Todas las personas que declararon si en algo coincidieron es que en Arana no se podía ver, ya que estaban vendados y atados. Él sí ve por una mirilla. Lo raro es que las mirillas por disposición interna, se abrían de afuera (…) En Arana ve a una persona que llaman Higuita por el parecido con el jugador colombiano, que lo llamaban Higuita. Nuevamente extraño, ya que Higuita en esa fecha tenía 10 años y además no era aún conocido.”

Elocuencia aparte.

La trama oculta

Al día de hoy, a pesar de todo el esfuerzo que asegura haber puesto en este tema, el kirchnerismo no ha logrado dilucidar si López está muerto, secuestrado o perdido. La investigación no avanza, las hipótesis que se barajan son contradictorias y el Gobierno ni siquiera disimula su urgencia por cambiar de tema en la agenda diaria.

Por caso, este periodista intentó sin éxito entrevistar a algún funcionario del Poder Ejecutivo para aclarar algunos de los puntos que no cierran. Todo fue en vano, ya que ni siquiera se logró un comentario off the record.

Esto obligó a que Tribuna de periodistas tuviera que hurgar a través de fuentes no oficiales de diversa índole para poder avanzar en la resolución de este caso. Se consultó a más de veinte informantes, de los cuales menos de la mitad pudo aportar datos fehacientes y contrastables para poder armar este rompecabezas.

Todos coinciden en afirmar que la operación se montó desde el propio Gobierno.

¿Los motivos? Podrían ser varios, de acuerdo a los diferentes comentarios. Aunque ninguna de las razones invocadas se contraponen entre sí. Veamos.

Una de las primeras entrevistas realizadas para este artículo fue con un ex comisario bonaerense de gran influencia actual, quien habló con gran seguridad sobre la cuestión: «El secuestro de López fue digitado por el Gobierno, pero se les ‘fue’ de las manos. Lo habían sacado en un barquito pesquero en un lugar llamado Atalaya, en el Partido de Magdalena. El gobierno no utilizó para este operativo, ningún servicio de seguridad, sino a un grupo de piqueteros».

De la misma manera, opinó la segunda fuente consultada, relacionada al corazón del PJ bonaerense: «En mi opinión, es una operación del Gobierno. Me inclino por esta teoría ya que los ‘paquidermos’ (ex represores) no tienen ninguna razón, ni siquiera la causa Etchecolatz, para ir a levantar a un tipo que en realidad zafó de la ‘boleta’ por haber colaborado con la policía de la provincia».

El tercer informante, conocido «colaborador» de la SIDE, fue más crudo en su relato: «Dicen los sospechosos de siempre que López hizo como Gerez, se entregó a una opereta del Gobierno, pero los 77 pirulos le costaron mucho y el hombre ‘quedó duro’. Y que está incinerado… sí, quemado y sus cenizas esparcidas para nunca aparecer.»

Pero… ¿por qué el Gobierno habría de secuestrar a López? Todos los consultados coinciden en afirmar que la evaporación del albañil fue planificada para poder lograr la «excusa perfecta» que permita al kirchnerismo avanzar contra los jerarcas de la sangrienta dictadura militar. Al mismo tiempo, se lograría quitar «prestigio» a diversas organizaciones de derecha que comienzan a crecer a nivel popular, como los Familiares de las víctimas de la guerrilla.

Esa certeza fue aportada por la cuarta fuente consultada por este periódico, un ex agente inorgánico de la SIDE que revistó durante dos décadas en esa dependencia del Estado: «López abandonó su hábitat en forma voluntaria, pero aconsejado y acompañado por alguien que lo convenció de la necesidad de ocultarse unos días para evitar represalias contra él y su familia por sus declaraciones en el juicio a Miguel Etchecolatz y de paso generar un clima adverso para la marcha de los familiares de víctimas de la subversión del día 5 de octubre. Pensá que, primer lugar, la declaración (de López) está firme y el objetivo cumplido. Además, si de escarmiento se trata, lo hubieran matado —y de forma horrorosa— antes de prestar su declaración. Si el mensaje es para los demás testigos, ya hubieran hecho aparecer el cuerpo.»

Todos coinciden, pero entonces, ¿quién se llevó a López?

En medio de la incesante catarata de informaciones sobre la supuesta desaparición de Luis Gerez, apareció en los medios un interesante —aunque breve— testimonio que pasó totalmente inadvertido para la sociedad: un gestor llamado Jorge Scanio aseguró haber visto a Jorge Julio López el 1º de octubre de 2006 durante una visita a la estancia San Genaro, de San Miguel del Monte, adonde había ido por pedido de un cliente, para verificar si estaba ocupada.

Lo interesante de la noticia es que el gestor afirmó que López estaba en mal estado y rodeado de un grupo de personas armadas. Alfredo Divinicenzi, el periodista que logró el testimonio de Scanio, sostuvo que esos dichos «salpican a los gobiernos nacional y provincial.»

¿Quiénes eran los hombres armados? El último testimonio recogido por quien escribe estas líneas, pone la lupa sobre un ex funcionario muy cercano al kirchnerismo que posee una logística coincidente a la referida por Scanio.

«Es evidente que las personas que ocultaron a López con toda seguridad han contado con toda la logística y el suficiente poder económico, político e impunidad judicial para tenerlo escondido el tiempo que sea necesario, sin sentirse incómodos por la recompensa de $ 200.000 y hoy aumentada a $ 400.000 ofrecida por Solá, capaz de fisurar los códigos de silencio de cualquier aparato delictivo», aseguró el informante.

Sea como fuere, este periódico fue a la búsqueda del testigo Scanio. El encuentro se dio en una confitería ubicada en la zona norte del conurbano, a metros de una conocida estación de tren.

Scanio es un incansable fumador y la historia que lleva consigo parece imposible, tremenda. Vulnera toda posibilidad de tolerancia humana. Todo ha comenzado a fines del año 2005, cuando un hombre llamado Roberto Montenegro hizo un contrato de arrendamiento de un campo denominado «San Genaro», ubicado en el Km 135 de la Ruta Nacional Nº 3, en San Miguel del Monte, provincia de Buenos Aires. Al momento de visitar el lugar, el locatario hizo un exhaustivo examen de todo, incluida la vivienda ubicada dentro del campo que estaba por alquilar. Allí pudo observar con enorme sorpresa que en el sótano de la vivienda había unos diez calabozos con puertas de chapa, «pasaplatos» y cerramientos pasadores. En el mismo lugar, Montenegro vio morteros, balas y diferente tipo de armas de fuego.

Partió raudo el hombre, pero volvió al día siguiente para tomar posesión del alquilado campo. Pudo ver entonces que había varios patrulleros esperando por él. Uno de ellos —sin permitirle decir palabra— lo llevó detenido, acusado de «usurpar» el lugar. Consecuentemente se le inició una causa en la Justicia que terminó de manera insólita. «Está todo bien, sus papeles están en regla, pero le aconsejo que no vuelva a ese lugar. Olvídese del campo», le dijeron en la fiscalía de Chascomús a Montenegro.

Así lo hizo, se fue a su casa y masticó la bronca de haber perdido una suculenta suma de dinero en un esquivo alquiler. Pasaron los meses, el enojo no se iba y pensó en una alternativa que podría calmar su ansiedad: llamaría a su amigo Jorge Scanio, gestor él, para que averiguara qué terrible secreto se escondía en ese campo que le quitaba el sueño cada noche.

Aceptó Scanio sin dudar y partió raudo el 1º de octubre de 2006 a visitar el misterioso lugar. Simuló un desperfecto en su automóvil y bajó a pedir agua con una botella vacía, su idea era entablar conversación con alguna persona del lugar y poder enterarse de los detalles de ese campo ¿Quién era el dueño? ¿Qué actividades se hacían allí? ¿Por qué tanto misterio por parte de Montenegro? Eran preguntas que Scanio no podía dejar de hacerse.

Eran las cinco de la tarde y nadie asomaba por el lugar. Mientras, el gestor avanzaba, dirigiéndose a la casa que se encontraba dentro del campo y que parecía ubicarse a no menos de 200 metros de donde él estaba. Avanzaba y pensaba. Pensaba y avanzaba. ¿Qué decir cuando me vean? ¿Creerán a historia del auto?

Algo cortó el pensamiento de Scanio. Fue abrupto. La aparición de un grupo de personas que salían de la casa a la que él inexorablemente se acercaba. Eran dos; no, tres; cuatro ahora. Estaban armados, no había dudas de ello. Mejor esconderse, pensó el gestor, mientras se ponía detrás de un árbol.

Y en el medio de ese movimiento, vio lo que no tenía que ver: un hombre mayor, custodiado por estos personajes. «¿A quién se parece?», pensó. La respuesta llegó inmediatamente a su cabeza, como un rayo paralizante de sus sentidos. «¡Es Julio López!», se dijo. No había dudas, la enorme cantidad de carteles sobre la desaparición del anciano no dejaban margen para el error.

Allí estaba, pues, López, en medio de cuatro hombres armados con Itakas que lo custodiaban. Vestía un jogging negro con un cuellito blanco y sus manos temblaban. Mientras lo vigilaban, el viejo se sentó en los escalones de la entrada de la casa, apoyando sus manos sobre las rodillas. Era López, ya no había dudas.

Veinte o treinta minutos ¿Cuánto tiempo había pasado? No importaba realmente, Scanio sólo quería salir de allí como fuera. Esperó a que todos entraran nuevamente a la vivienda y se marchó. Necesitaba urgentemente salir de ese lugar. No podía esperar para llamar a su amigo Montenegro y contarle todo.

El día después de mañana

«¡Vi al desaparecido Julio López en el campo que me mandaste a investigar!», dijo Scanio a Montenegro cuando pudo hablar con él. Le contó todo lo que había vivido con la voz temblante y asegurándole que volvería al lugar para indagar más sobre el tema. Montenegro le creyó cada palabra ¿Por qué no iba a hacerlo? Se conocían hacía bastante tiempo y Scanio jamás le había dicho algo que no fuera real.

El 8 de octubre siguiente, el gestor volvió al campo que le provocaba tanta curiosidad. No se detuvo esta vez, sólo atinó a pasar con su coche a baja velocidad. Esta vez pudo observar que había al menos tres tranqueras de acceso al lugar, una de las cuales no dejaba de llamarle la atención porque mostraba máquinas de vialidad junto a sus respectivos empleados.

Esos mismos trabajadores abrieron un de las tranqueras para permitir el paso de dos Volkswagen Bora color negro, los cuales salían justamente del campo «San Genaro». Pasó una vez, dos veces, tres veces. Scanio quería ver más, estaba obsesionado con ese lugar. Paró, sacó fotos y partió raudamente hacia su casa.

Hizo unos pocos kilómetros cuando observó que una camioneta se puso detrás de su vehículo. Scanio se tiró hacia la banquina, dándole el paso, pero no era eso lo que quería el otro conductor.

El gestor fue rozado por el otro vehículo, que avanzó muy lentamente por el costado de su automóvil. Cuando estaba a la altura del motor, la camioneta hizo una maniobra brusca para encerrarlo, lo cual obligó a Scanio a circular por la banquina. El mensaje fue claro y el miedo se apoderó de su persona ¿En qué se había metido? Por las dudas tomó los datos de la patente de la camioneta, tal vez allí se escondería parte de la trama oculta de lo sucedido con Julio López.

A las pocas horas, supo que la chapa DWR308, que identificaba a la camioneta, pertenecía al CUIT 30-54669051-9. Pero ¿a quién pertenecería a su vez ese código tributario?

Con el número a cuestas, pidió un informe a la empresa Fidelitas —una especie de Veraz— y allí observó con horror que el vehículo pertenecía a la «Contaduría General del Ejército» (Ver al pie). El miedo se apoderaba de su persona de manera elocuente. ¿Qué hacer frente a esto? Habló con su amigo Montenegro y con integrantes de su propia familia y llegó a la conclusión de que debía hacer la denuncia correspondiente.

Alguien le dijo que fuera a ver al Procurador General de la Nación y así lo hizo. El 10 de octubre siguiente se dirigió a la calle Guido 1577, de la Ciudad de Buenos Aires, para contar su verdad. Allí se entrevistó con un funcionario que escuchó pacientemente su relato y empezó una historia insólita, imperdible.

Así me lo ha contado el propio Scanio en nuestra entrevista: «Desde la procuración llamaron al ministro del Interior, Aníbal Fernández para repetir lo que yo había dicho minutos antes. Fernández dijo, preocupado, lo siguiente: ‘este hombre nunca estuvo en la procuración y este llamado no existió. Díganle que vaya a su casa que personal de la SIDE lo va a contactar en las próximas horas’.

Así lo hice, me fui a mi casa y por la noche me contactaron agentes de la SIDE para que les contara todo lo que sabía. Nos encontramos en una estación de servicio de la zona de Moreno y les dije todo. Me aseguraron que iban a allanar el campo y que verían qué encontraban allí. Me dieron también su número de Nextel para que estemos comunicados, prometieron contactarse al día siguiente conmigo. Pasaron los días y viendo que no pasaba nada, me contacté yo con el Nextel que me dejaron (y que aún conservo). Lo que pasó allí me dejó sin palabras».

Muchachos serviciales

«¿Qué pasó muchachos, se olvidaron de mi?», dijo Jorge Scanio a su «servicial» interlocutor de Nextel.

«¿Cómo andás? Parece que lo que dijo el muchacho es verdad. Lo de abajo también», le respondieron crípticamente. El gestor se dio cuenta en el acto de dos cosas: uno, lo estaban confundiendo con alguien más; dos, lo de «abajo» parecía sonar a lo de los calabozos de la casa de campo.

A partir de ese momento Scanio empezó a dudar de todo y de todos. Pidió un nuevo informe financiero a Fidelitas sobre el CUIT perteneciente al dominio de la camioneta que lo sacó de la ruta 3 y se asombró una vez más: aunque seguía perteneciendo a la «Contaduría General del Ejército», esta vez el detalle financiero de esa entidad no registraba el detalle de deudas y cheques rechazados que tenía en su primera consulta. ¿Acaso alguien había «limpiado» la historia financiera de la institución? ¿Cómo pudo hacerse a tan pocos días de diferencia de las consultas? ¿Para qué?

Supo en ese momento que debía dirigirse a la Justicia, por su seguridad y por la de su familia. A esos efectos, se dirigió a una fiscalía de la provincia de Buenos Aires y declaró todo lo que sabía. Todo lo dicho fue ratificado por Scanio días más tarde en la causa judicial que investiga la desaparición de Jorge Julio López.

Fue el comienzo de algunos de sus problemas y el disparador para enviar a su familia a vivir al sur del país. Hoy en día, el gestor no se anima a salir del partido donde vive y desconfía de todos aquellos que cruza por la calle. Vive temiendo que algo le suceda y limita sus contactos a personas de su más cercana intimidad.

Sabe que ha tocado intereses poderosos y cree que el alejamiento de cierta gente de su entorno se debe a este motivo. Por caso, hay periodistas que lo han entrevistado y que luego han sido presionados por los directivos de los medios en los que se desempeñan para que no se haga público su testimonio.

«Scanio es un testigo poco confiable», me dijo una fuente judicial de La Plata hace unos días.

«¿Por qué dice eso? ¿Puedo publicar lo que me está diciendo?», pregunté entonces a mi ocasional interlocutor. La primera pregunta no la pudo responder, la segunda fue un rotundo «no». Eso me dio la pauta de que Scanio no mentía.

Luego hablé con Roberto Montenegro, aquel que había alquilado el campo «San Genaro», quien no sólo ratificó lo dicho por Scanio sino que agregó lo suyo acerca de que en la casa referida había calabozos y armas. «Yo hablé con los vecinos de la zona y me dijeron en ese lugar era usual ver a conocidos políticos kirchneristas. No puedo decirte mucho más por teléfono», me aseguró Montenegro, justo antes de ofrecerme todos los papeles que demostraban que era locatario del campo referido.

Hay algo más que da credibilidad a los testimonios de ambos testigos: ninguno de ellos quiere dinero y ambos buscan pasar desapercibidos en este tema. Sólo quieren que se esclarezca el tema López.

El principio era el verbo

A principios de 2007, Tribuna de periodistas comenzó su investigación sobre la desaparición de Julio López. La indagación produjo una serie de pruebas que fueron ofrecidas a diversos referentes políticos, como Ricardo López Murphy (1), Vilma Ripoll, Esteban Bullrich, Ricardo Gil Lavedra y el abogado de Derechos Humanos Marcelo Parrilli.

Tiempo antes, el mismo material le fue ofrecido a las abogadas de la familia López, Myriam Bergman y Guadalupe Godoy. El ofrecimiento fue reiterado el día 21 de febrero a Bergman con el siguiente texto: “Insisto en pedirte que me contactes con la familia López, tengo información que quiero aportarles sobre la desaparición de su padre (sic)». Dicho texto fue firmado por quien escribe estas líneas y, para que no hubiera suspicacias sobre un posible interés económico, se aclaró que la colaboración era “desinteresada por completo”.

La única respuesta de la Dra. Bergman fue una descalificación a la investigación publicada, ignorando por completo la documentación ofrecida. De similar manera se comportaron todos aquellos a los que les fue ofrecida la evidencia. Aunque sin descalificación de por medio, a nadie le interesó finalmente la prueba.

El último intento se dio el 17 de marzo de 2008, cuando se envió desde este periódico un correo electrónico al propio Rubén López, hijo del desaparecido Julio. Días antes, Rubén había dado a conocer a través de los medios una dirección de email para que lo contactaran aquellas personas que pudieran aportar datos sobre su padre (rubeneduardolopez@yahoo.com.ar).

En el correo enviado, se le ofreció al hijo de López “todos los papeles que demuestran que la desaparicion de tu progenitor está relacionada con una operacion del Gobierno kirchnerista.” Nuevamente se aclaró que el ofrecimiento era “desinteresado”.

Tanto Rubén López como todas las personas a las que les fue ofrecida la evidencia ignoraron por completo el convite.

Volvió a sonar la pregunta en el aire ¿A alguien le interesa conocer el paradero de Julio López?

Escándalo en el Congreso

El 8 de enero de 2007, la diputada nacional Nora Ginzburg —del bloque PRO/Recrear— presentó un proyecto de ley relacionado con las desapariciones de Julio López y Luis Geréz. Allí solicitó la conformación de una “comisión bicameral especial destinada a mantener informado al Congreso de la Nación sobre el desarrollo de las investigaciones relacionadas con el secuestro y la desaparición del señor Jorge Julio López y el secuestro y posterior aparición con vida del señor Luis Angel Gerez, sin que ello importe el desplazamiento de los respectivos órganos naturales a cargo de la investigación.”

En plena entrevista con el autor de esta nota, Guinzburg aclaró este último punto: “Mi idea no era entrometerme o entorpecer la causa judicial, sino hacer un seguimiento de cómo se lleva adelante la investigación.”

De más está aclarar que el pedido de formación de la comisión jamás avanzó, lo cual no evitó que la diputada insistiera el 15 de febrero de 2007 con un nuevo “proyecto de resolución”, mediante el cual pidió al Poder Ejecutivo: «[que] confirme oficialmente si está en conocimiento de las últimas informaciones que trascendieron por diferentes medios de comunicación respecto a la desaparición del señor Jorge Julio López.”

Para la diputada, el Ejecutivo —Ministerio del Interior mediante— «debe confirmar algunas cuestiones puntuales», por ejemplo si está notificado sobre las declaraciones que Jorge Scanio hizo a Tribuna de periodistas, donde afirma haber visto con vida a López bajo custodia de hombres armados en San Miguel del Monte, tiempo después de denunciada su desaparición.

A la hora de fundamentar el pedido (Ver documento al pie), Ginzburg asegura: “Con fecha 8 de enero último presenté el proyecto de ley mediante el cual solicitaba la creación de una Comisión Bicameral Especial para el seguimiento de los hechos que damnificaron a Julio Jorge López y a Luis Angel Gerez, fundamentando los motivos, dando lugar así al expediente n° D-7477-2007, el cual aún no ha sido objeto de tratamiento.

Con posterioridad, en los portales www.jorgeasisdigital.com, con el título ‘López: doble víctima’, y www.periodicotribuna.com.ar, bajo la firma del periodista Christian Sanz y el título ‘¿Quién se acuerda de Jorge Julio López? Jorge Scanio, el último que lo vio vivo’, ambos artículos de fecha 11 de febrero de 2007, se revelan a la opinión pública nuevos y escalofriantes datos respecto del desaparecido López, por lo que resulta imprescindible conocer el grado de veracidad de lo allí afirmado, como también algunas de las circunstancias que las mismas revelan.” Nuevamente el pedido durmió el sueño de los justos.

«La tercera es la vencida», habrá pensado Guinzburg el 27 de febrero de 2007, al momento de insistir nuevamente con la cuestión. Ese día la diputada solicitó el apartamiento del reglamento del día para tratar el pedido de informes al Poder Ejecutivo sobre el secuestro y desaparición de Jorge Julio López. Insólitamente, la mayoría oficialista, reunida casi en su totalidad para aprobar la reforma jubilatoria, impidió impulsar la iniciativa por 118 votos contra 47.

Los votos afirmativos provinieron de diputados radicales, del ARI y otros partidos menores. Todos los legisladores del Frente para la Victoria (todos, sin excepción) y el Peronismo Federal votaron en contra del pedido de informes de la diputada.

Guinzburg detalló el indignante momento durante la entrevista con Tribuna: «Como creo que este es un tema que no se puede dilatar, yo propuse que esto se debatiera en una sesión especial que había sido convocada por el poder ejecutivo para tratar el tema del PAMI y la cuestión de la opción jubilatoria. Yo pido el apartamiento del reglamento para que se trate el proyecto de ley para la creación de la comisón investigadora. Entonces el presidente (Alberto Ballestrini) me lo deniega, diciendo que en una sesión no se puede tratar el proyecto de ley de un diputado. Pido entonces que se trate mi pedido de informes sobre el tema López, basado en lo que Uds. publicaron. Logro que se trate y allí ocurre lo increíble: la mayoría oficialista vota en contra (…) La lectura que hago de esto es que en este país a nadie le interesa resolver el delito.»

Lamentablemente, la legisladora no se equivocó.

La dimensión desconocida

Mientras se sigue dando vueltas sobre una realidad que, a pesar de los vacíos comentarios oficiales, parece no interesar realmente a nadie, algunos de los principales testigos viven horas de presión y aprietes. Por caso, Jorge Scanio es uno de los que más problemas ha tenido en estos meses.

«No entiendo nada. El 10 de octubre denuncié todo ante la SIDE. El 14 de octubre ante el secretario de Derechos Humanos Edgardo Binstock. El mismo día —14 de octubre— declaré y me llevaron a ver al Procurador General en la Brigada de Morón con asiento en Merlo, ante el comisionado Torresi. Ese día les pregunté ‘¿ahora qué sigue?’ Me respondieron que me citarían al otro día con ‘carácter de urgente’ para ratificar lo dicho (…) ¡Estoy denunciando que vi viva a una persona a la cual supuestamente está buscando todo el Gobierno! Y no lo hago con una llamada anónima, sino con mi nombre y apellido», aseguró en las últimas horas Scanio a quien escribe estas líneas, agregando un dato escalofriante: «el día 27 de diciembre (de 2006) me hicieron una nota en vivo por radio Continental. Por lógica salió a todo el país y se recibieron llamadas de todo el país por parte de gente que realmente se interesaba por el paradero de López. Ese día desaparece Luis Gerez.

El día 29 al mediodía salgo en vivo por Telefé en una nota breve que se pasaría completa por la noche. Oh casualidad, el Presidente habló por Cadena Nacional, apareció Gerez y taparon todo. La nota nunca salió.»

El asombro evidenciado por Scanio es compartido por la diputada Guinzburg, quien no puede creer aún que el propio oficialismo se haya negado a tratar un pedido de informes que posiblemente hubiera ayudado a resolver el caso López.

«En general existe esa cuestión que tienen los periodistas de poder reservar las fuentes, pero Uds. en su artículo dieron todas las fuentes, no se guardaron nada, dieron los nombres, apellidos, todo ¿No tendrían que haberlo llamado para que declarara en la causa al igual que todos los demás que menciona? Porque Uds. dieron todos los detalles (…) por eso, en mi pedido de informes yo cito su página y su investigación”, aseguró la legisladora con gran asombro.

El artículo referido no sólo ha sido leído por importantes funcionarios del Gobierno —que jamás pierden pisada de lo publicado por Tribuna de periodistas—, sino que ha sido reproducido por una treintena de medios de información alternativos. A pesar de ello, no hay aún respuesta oficial acerca de la elocuente denuncia.

Como se dice en Derecho, «a confesión de partes, relevo de pruebas».

Por Christian Sanz, Tribuna de Periodistas
Web: http://www.periodicotribuna.com.ar/

Referencias

(1) López Murphy ofició de nexo a este periodista con la diputada Nora Guinzburg.

Por Christian Sanz, Tribuna de Periodistas

Se derrumbó paredón de una casa: murió niña de 8 años

Por causas que se investigan se desmoronó un sector del inmueble sobre la menor, quien se encontraba junto a sus padres. El deceso fue por un traumatismo de cráneo severo.

Una niña de 8 años murió al derrumbarse el paredón de una casa en la localidad rionegrina de Catriel, ubicada en la zona frutícola del Alto Valle.

La tragedia se desencadenó el miércoles, poco antes de las 20, cuando por causas que se investigan se desmoronó un sector del inmueble sobre la menor, quien se encontraba junto a sus padres.

La víctima fue internada en el hospital zonal pero sufrió dos paros cardíacos y perdió la vida.

Fuentes oficiales informaron al diario Río Negro que la causa de la muerte fue un traumatismo de cráneo severo con pérdida de masa encefálica.

La niña era hija de una ex agente sanitario del organismo público en el que fue atendida, lo que causó gran conmoción en el centro de salud.

Fuente: 26noticias

Piden cruzar información de la mafia de los remedios y el “narcovuelo”


Se lo solicitó el fiscal Comparatore al juez Oyarbide. Es para “descartar o aclarar hipótesis que relacionen a algunos nombres propios” que figuran en las causas.
El fiscal federal Luis Comparatore le requirió al juez Norberto Oyarbide «la certificación de la causa» sobre contrabando de 944,5 kilogramos de cocaína enviados a España en el avión de los hermanos Juliá, para determinar si está relacionada con la denominada mafia de los medicamentos. Así, la Justicia intenta buscar datos que puedan conectar las dos investigaciones.

Comparatore solicitó esta medida «para descartar o aclarar hipótesis que relacionan a algunos nombres propios que figuran en la causa sobre la droga detectada en Barcelona, con otros que figuran en el expediente sobre el caso de la mafia de los medicamentos».

Ayer, en el marco de la causa por el tráfico de cocaína a España, el juez federal subrogante le tomó declaración a suboficiales que revistan en la Base de Morón, donde estuvo estacionado durante dos meses el avión que llevó la droga a Barcelona. Los testigos señalaron que en la base «se comentaba» que al avión de los Julía «se le estaban arreglando los asientos».

En tanto, el ex comisario José Salerno quedó acusado por Oyarbide de liderar una banda que vendía medicamentos vencidos en hospitales públicos.
Fuente: larazon.com

España: subsidios por desempleo alcanzaron nuevo récord

La tasa de desocupación, cuya cifra se elabora trimestralmente, alcanzó en diciembre el 20,3% de la población. Actualmente hay 4,23 millones de trabajadores registrados en los servicios públicos de empleo.
El número de desempleados registrados en los servicios públicos de empleo en España alcanzó en enero los 4,23 millones de personas, evidenciando los problemas de la economía ibérica para superar la recesión y recuperar su maltrecho mercado laboral, informó el miércoles el gobierno.

El incremento fue de 130.930 personas en comparación con diciembre, lo que supone una subida del 3,2% en el número de desocupados que se inscriben para cobrar los subsidios por desempleo.

La tasa de desempleo, cuya cifra se elabora trimestralmente, alcanzó en diciembre el 20,3% de la población, después de un leve descenso en el tercer trimestre de 2010 que resultó ser un espejismo.

Según estos datos, más de dos millones de estas personas son desempleados de larga duración y la gran mayoría han perdido su prestación sin haber encontrado trabajo.

La secretaria de Estado de Empleo, Mari Luz Rodríguez, reconoció que el dato es «negativo», pero subrayó que empiezan a evidenciarse síntomas de recuperación, como demuestran los descensos del desempleo en términos interanuales en sectores como la industria y la construcción.

El mal dato se anunció horas antes de la firma de un importante acuerdo entre el gobierno, los sindicatos y la patronal sobre la reforma de las pensiones y el retraso de la edad de jubilación.
Fuente: 26noticias.com

El calor vuelve a la Ciudad y planea quedarse

Vuelve el calor a la Capital Federal y se quedará hasta el sábado. Además, hoy se espera otra jornada agobiante en la Ciudad. Aunque habrá nubes, la temperatura llegaría a 33 grados. La mínima ya fue de 22.

Así lo informó el Servicio Meteorológico Nacional (SMN), que prevé para mañana nubosidad variable con probables lluvias aisladas por la mañana luego mejorando, vientos moderados a leves del sector sur, una marca térmica mínima de 19 grados y una máxima de 30.

El fin de semana será así:
– Sábado: el cielo estará algo nublado y las temperaturas oscilarán entre 18 y 34 grados.
– Domingo: cielo nublado. La mínima será de 16 grados y la máxima de 26.

Fuente: TN

Admiten oficialmente la baja del consumo en la primera quincena

Ignacio Crotto, el secretario de Turismo provincial, admitió en una radio platense que si bien en las playas hubo récord de público, mucha gente se cuidó en el gasto. Los datos del consumo, según Crotto, fueron regulares en la primera quincena de enero en la Costa y repuntaron en la segunda quincena. “La mayoría de los veranos son parecidos sobre el consumo de la primera quincena. Y este año no fue así, mientras en algunos lugares estaban contentos, en otros no, pero variaban según los municipios”, dijo Crotto a La Redonda.

También admitió que esperaban un 15% ó 20% más de consumo durante la primera quincena: “Gente había, pero se cuidaban en el consumo” pero “la segunda quincena remontó, por ejemplo, en las playas del sur los comerciantes me decían que estaban un 30% ó 40% arriba”. Respecto de los precios en la Costa, Crotto dijo que “los números eran muy similares a los de la Capital Federal. Además, en 1500 kilómetros de playas, hay opciones para todos los bolsillos”.

Fuente: La Razón

La recaudación creció un 40 por ciento en enero

La inflación jugó un rol preponderante. La suba se explica también por los impuestos de IVA y Ganancias. La recaudación fiscal alcanzó en enero los 40.767 millones de pesos, al crecer un 40,5 por ciento respecto del mismo mes del año pasado, debido a la suba de la inflación, el mayor consumo, el impuesto a las Ganancias y las contribuciones patronales.

Según informó el Gobierno, el tributo que más aportó en términos netos fue el Impuesto al Valor Agregado (IVA) -que pagan todos los argentinos cuando compran un producto o servicio- que ingresó unos 11.837 millones de pesos y creció un 43,4 por ciento interanual.

El IVA Impositivo -que alcanza a los productos en el consumo interno- creció un 32,9 por ciento interanual y aportó unos 8.150 millones de pesos, mientras que el Aduanero aumentó un 64,8 por ciento y sumó 4.187 millones.

En este caso, la inflación jugó un rol preponderante dado que, según los cálculos privados, la diferencias de precios en la economía interna entre lo enero de 2011 y el mismo mes de 2009 se ubicó entre el 25 y el 28 por ciento.

Además, el fuerte aumento de consumo en plenas vacaciones de verano impactó en los resultados finales de los ingresos tributarios de enero, en lo cuales además se contabilizaron algunos puntos de transacciones que habían sido realizadas durante los últimos días de diciembre.

La recaudación del Impuesto a las Ganancias también fue determinante, dado que este tributo sumó unos 7.110,8 millones de pesos con un crecimiento interanual de 43,2 por ciento, según precisó la AFIP.

La fuerte variación positiva de Ganancias obedeció a los mayores ingresos en concepto de retenciones y anticipos de sociedades.

A su vez, el aumento de las deducciones personales vigente desde agosto de 2010 para empleados en relación de dependencia atenuó el incremento de los ingresos por retenciones sobre sueldos.

Las contribuciones patronales también reforzaron la recaudación, dado que crecieron un 36,9 por ciento interanual en enero.

Los ingresos del impuesto a las cuentas corrientes alcanzaron los 2.661,8 millones de pesos, con una variación interanual positiva de 36,9 por ciento, producto del incremento de las transacciones bancarias gravadas.

Por su parte, los ingresos proveniente del impuesto a los Combustibles alcanzaron los 516,5 millones de pesos con una variación de 54 por ciento.

Los datos fueron presentados a la presidenta Cristina Fernández, en la Quinta de Olivos, por el ministro Amado Boudou, el titular de la AFIP, Ricardo Echegaray, y el secretario de Hacienda, Juan Carlos Pezoa.

Duhalde: “El único que puede gobernar este país soy yo”

El ex presidente dijo que es “prematuro” hablar de alianzas con Macri. Asegura que Kirchner llegó al poder gracias al apoyo de él. “Ahora me voy a apoyar a mí mismo”, dijo.
El precandidato presidencial del Peronismo Federal (PF) Eduardo Duhalde consideró hoy «totalmente prematuro» hablar de una eventual alianza con Mauricio Macri, lanzado ya a la pelea por la Casa Rosada, y se jactó de ser el único dirigente capaz de «gobernar» la Argentina, después de Néstor Kirchner.

Duhalde fue categórico al fijar su posición: «Se dice con razón que Kirchner aumentó tanto (sus chances de llegar a la Casa Rosada) porque yo lo apoyé; yo ahora me voy a apoyar», enfatizó.

«Estoy convencido de que después de Kirchner, el único que puede gobernar este país en la circunstancia que está y ponerle orden, recuperar el equilibrio de la democracia y, en un tiempo muy corto, dejar de convivir con esta inseguridad soy yo», advirtió y negó que las encuestas le otorguen resultados desfavorables para octubre.

En declaraciones a radio Mitre, el ex jefe de Estado juzgó, además, «totalmente prematuro» adelantar hoy si avanzará en un alianza con Macri, quien ya se mostró decidido a lanzar su candidatura presidencial por el PRO y no buscar la reelección al frente de la Jefatura de Gobierno porteño.

«Ahora lo que tienen que hacer todos los partidos políticos y quienes vamos a participar es empezar a organizarnos, las elecciones (primarias) son en agosto en todo el país», señaló Duhalde.

El ex caudillo del PJ bonaerense agregó: «Yo nunca hice campaña en estos 8 años, pero advierto que ahora voy a las provincias y realmente tengo una adhesión grande».

Por otra parte, rechazó que los sondeos de opinión le den «mal» con vistas a los comicios generales de octubre e insistió en que el oficialismo tiene «un solo» postulante, la mandataria Cristina Fernández, «que hoy no pasa la segunda vuelta».

El ex mandatario remarcó que «enero no es para hacer encuestas, febrero no es para hacer encuestas» y planteó: «A ningún candidato hoy le da. En nuestro caso, en abril es cuando se hacen las encuestas. ¿Usted cree que algún candidato hoy gana la elección? No, no es cierto, no gana ninguno».

«Yo me voy con una imagen positiva tras un año y medio de gobierno del 52 por ciento, según La Nación, del 53 por ciento, según otros medios», recordó, en referencia a su paso por la Casa Rosada.

Sin embargo, se lamentó, «después empezó el ataque (del kirchnerismo)» contra su persona, junto a la embestida contra «los periodistas, la Iglesia, luego con el campo».

Tras considerar un «chiquero» y «una verg¸enza con los problemas que hay en el país» la actitud confrontativa del oficialismo, admitió que «han deteriorado» su imagen, aunque no dudó en que la va a «recuperar rápidamente».

«En enero de 2003 ninguno lo tenía en la posibilidad a Néstor Kirchner» de que accediera a la primera magistratura, evocó.
Fuente: DyN

Dilma llegó en un mes récord para el comercio y el déficit con Brasil

Enero tuvo el mayor rojo desde 2004: US 209 millones. El intercambio llegó a su pico más alto con US 2.573 millones. La presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, visitó a su par Cristina Fernández en el momento en que concluyó un mes que, como el de enero, fue récord tanto para el comercio bilateral como para el déficit argentino: el intercambio en el primer mes del año llegó a 2.573 millones de dólares, pero generando un rojo para la balanza argentina de 209 millones de dólares.

La ministra de Industria, Débora Giorgi, destacó ayer que la suma de importaciones y exportaciones superó el máximo histórico registrado en 2008 y fue 35 por ciento mayor que en enero de 2010.

En el primer mes de este año, Argentina concretó exportaciones al socio más importante que tiene el Mercosur por 1.182 millones de dólares, incrementando sus ventas 27 por ciento en relación al mismo mes de 2010.

En el mismo lapso, realizó importaciones de bienes y servicios por 1.391 millones de dólares, lo que implicó un salto interanual de 42 por ciento.

Esto arroja un resultado negativo para el país de 209 millones de dólares, el déficit más alto desde 2004, cuando el comercio bilateral comenzó a ser desfavorable para Argentina, según destaca la consultora Abeceb.com.

Este déficit fue varias veces superior a los resultados negativos registrados tanto en el primer mes de 2009 (35 millones de dólares) como en enero de 2010 (44,5 millones de dólares). Sin embargo, cabe recordar que esta baja estuvo relacionada con la caída registrada en el comercio bilateral en estos años, fruto del impacto de la crisis internacional.

Productos como automóviles y autopartes (incluidos neumáticos), laminados de acero planos, óxidos e hidróxidos de aluminio, polímeros plásticos y máquinas y otros bienes de capital dieron un fuerte impulso a las compras argentinas al mayor socio del Mercosur.

Como comprador de Brasil, Argentina se ubicó en enero en el tercer lugar. El primer puesto lo ocupa China con 1.773 millones de dólares y el segundo lo tiene Estados Unidos con 1.659 millones de dólares.

“El nivel de actividad local ha acelerado el flujo importador desde el principal socio del Mercosur, destacándose las compras locales de productos manufacturados”, advierte la consultora.

Por su parte, Argentina también exporta automóviles y autopartes, máquinas y equipos, trigo y plásticos y sus manufacturas.

El país también ocupa el tercer puesto en el ranking de proveedores de Brasil, por detrás de China (que colocó bienes por 2.345 millones de dólares) y Estados Unidos (2.305 millones de dólares).

Preocupación. A pocas horas de que Rousseff dejara el país, el canciller argentino Héctor Timerman resaltó que el déficit genera inquietud en ambos países.

“Es un tema que a la Argentina le preocupa. Pero a Brasil también le preocupa”, resaltó el titular del Ministerio de Relaciones Exteriores.

La ministra de Industria también destacó que el tema genera intranquilidad y que formó parte de las conversaciones bilaterales. “Ambos países deben seguir trabajando en la búsqueda de un equilibrio en la balanza comercial que contemple la incorporación de valor y el trabajo que generan el comercio bilateral”, resaltó.

En este marco, junto a su par de Industria, Comercio y Desarrollo brasileño, Fernando Pimentel, Giorgi firmó ayer dos acuerdos: uno dedicado a la búsqueda conjunta de terceros mercados para que Argentina y Brasil salgan al mundo a vender juntos productos con valor agregado; el otro destinado a conformar una comisión bilateral integrada por empresarios y gobiernos de ambos países que sigan de cerca la evolución del comercio bilateral.

Fuente: lavoz.com.ar

Vuelve la normalidad al puerto de Rosario

SANTA FE.- Sólo hoy, y en forma progresiva, comenzarán a normalizarse las actividades en las aceiteras y puertos privados del Gran Rosario, entre Puerto San Martín y Arroyo Seco, paralizadas desde el 26 de enero por el conflicto salarial mantenido con la CGT San Lorenzo.

En las primeras horas de la tarde de ayer, las asambleas de empleados que responden a la entidad, que motorizó la protesta, resolvieron levantar todos los bloqueos a las plantas aceiteras y terminales portuarias de esa región del sur santafecino y acatar la conciliación obligatoria dictada por el Ministerio de Trabajo de la Nación.

La organización sindical respondió, así, al pedido público de «responsabilidad» que formuló con energía el día anterior la presidenta Cristina Kirchner, al inaugurar en esta capital la autovía Santa Fe-Paraná.

«Con la velocidad que la Presidenta me instruyó dictamos la conciliación obligatoria», dijo el ministro de Trabajo, Carlos Tomada, al confiar en una solución acordada.

Según estimó el director ejecutivo de la Cámara de la Industria Aceitera (Ciara), Alberto Rodríguez, el conflicto ocasionó pérdidas diarias por más de US$ 2 millones.

Ayer mismo, seis secretarios regionales viajaron a Buenos Aires, donde participarán de las rondas de diálogo con funcionarios del Ministerio de Trabajo y dirigentes de la CGT nacional, que podrían comenzar hoy en la Capital Federal. El paro se mantuvo durante ocho días y la CGT San Lorenzo reclama equiparar los salarios de los aceiteros (acordaron un mínimo de $ 5000) y portuarios.

«Queremos solucionar el conflicto. No tenemos un plazo de conciliación obligatoria: de 24 horas o una semana; necesitamos conocer la postura del Ministerio de Trabajo en ese sentido», aseguró Pablo Martínez, secretario de Finanzas de la CGT San Lorenzo.

Por su parte, Walter Cabrera, secretario general de la CGT San Lorenzo, confió en las posibilidades de alcanzar un acuerdo. «Cada vez que el Ministerio de Trabajo intervino, fue favorable con los trabajadores. Esperamos que esta vez pase lo mismo», agregó.

Los piquetes fueron instalados en los puertos cerealeros privados de Nidera, Cargill, Bunge, Terminal 6, ACA, Molinos Río de La Plata, La Plata Cereal, en las ciudades de San Lorenzo y Puerto General San Martín, y en las terminales de embarques Noble y Dreyfus, de la localidad de Timbúes.

Ayer podían observarse 20 buques amarrados y 25 fondeados. «Cuestan 50.000 dólares por día; es una gran pérdida para la industria por el lucro cesante», aseguró el vocero de Ciara.

Fuente: lanacion.com

Chevrolet presenta Montana

Delia Concesionario Oficial anuncia el lanzamiento de la Chevrolet Montana, la small pickup que viene a complementar el exitoso portfolio de productos comerciales de la marca.

Siendo resultado de un nuevo desarrollo de la arquitectura VIVA, ha sido creada y diseñada desde sus inicios como una pick up, para satisfacer las necesidades de los clientes más exigentes.

Por esa razón, Chevrolet Montana está configurada con todo lo que una pick up necesita. No sólo presenta un diseño robusto y moderno, sorprende su tecnología, confort y espacio interno, sino que además posee todo lo que debe tener una pick up: aptitud para el trabajo y capacidad de carga, siendo esta última la mejor de la categoría.

Versiones y equipamiento

Chevrolet Montana se comercializará en Argentina en cuatro versiones, que le dan a esta pick up gran versatilidad de uso tanto para el trabajo como para la recreación.

Chevrolet Montana LS es la versión dirigida al trabajo y el transporte de carga se comercializará en 3 niveles de equipamiento. Robusta, tiene suspensión trasera reforzada, con resortes y amortiguadores especialmente desarrollados. Cuenta con la mayor capacidad de carga del segmento, 758 kilos, a distribuirse en una caja de 1.100 litros.

La versión Sport, por sus características y equipamiento, es más deportiva y por lo tanto apta para disfrutar de la recreación y actividades al aire libre. Es decir, cuenta con el confort necesario para utilizarla diariamente, puede enfrentar las exigencias de carga urbanas y es apta para disfrutar fines de semana en el campo o la playa.

Características Chevrolet Montana

Motorización

Todas las versiones estarán equipadas con un motor 1.8L nafta que genera 105CV a 5.400 rpm y 161Nm a 3.000 rpm.

Diseño:

Chevrolet Montana tiene un diseño que transmite robustez y fuerza, como queda reflejado en el frente que sigue el estándar global de Chevrolet, con la parrilla bipartida y faros con un estilo único. La superficie lateral es extensa e incluye side step (escalón lateral) evocando las pickups heavy duty americanas, mientras que la tapa trasera tiene un pequeño desnivel en la parte superior, proyectado para mejorar la visibilidad.

Tecnología:

Chevrolet Montana llega con un paquete de tecnologías deferenciales para el segmento, como control de velocidad crucero, computadora de abordo de 6 funciones, aire acondicionado con display digital “Ice Blue”, conectividad total gracias a radio con cd/mp3 y bluetooth, sensor crepuscular y encendido automático de luces, elevando la oferta de equipamiento a un nivel nunca antes alcanzado en el segmento de las pick ups chicas

En los próximos días estaremos recibiendo las primeras unidades, por lo cual todos aquellos interesados quedan invitados a venir a conocerla.

Fuente: cnsaladillo.com.ar

Inundaciones: a casi un año, sólo pudo cobrar el 20%

De acuerdo a los datos oficiales, 1.696 personas cobraron subsidios para autos, casas y comercios dañados por los fuertes temporales de febrero de 2010. En total, habían presentado reclamos 8.186 vecinos.

Los días 15 y 19 de febrero del año pasado serán recordados, sin dudas, por las inundaciones que sufrió la Ciudad y que generaron daños tremendos para los vecinos. A un año de ese episodio, sólo el 20 por ciento de las 8.186 personas que reclamaron subsidios por destrozos sufridos en sus casas, autos y comercios recibieron el dinero. Desde la Defensoría del Pueblo, luego de recibir cientos de quejas, reclamaron al Gobierno de la Ciudad que se agilicen los trámites.

En un intento por rastrear los motivos de semejante demora, La Razón recibió la información: del Ministerio de Hacienda sólo salieron 1.696 cheques y otros 800 ya están para ser entregados. Pero Hacienda, claro, es el último eslabón de una cadena burocrática por la que tuvieron que pasar las denuncias efectuadas por la gente. El primer paso era acercarse al CGP más cercano. Luego sí, en el Ministerio de Seguridad y Justicia analizaban caso por caso. “Después de la segunda inundación se resolvió ampliar la base de subsidios y llevarla a 20 millones de pesos. Para eso hubo que cambiar la ley anterior y hubo de entrada una demora de entre tres y cuatro meses”, explicaron desde la cartera que conduce Guillermo Montenegro.

De los 8.186 casos presentados por vecinos, 1.000 fueron denegados de entrada por falta de documentación y hasta por la presentación de reclamos en dos CGP distintos. Hay otros 800 que están a la espera de una decisión del vecino. ¿Cómo es el tema? “Hay gente que le debe plata al Gobierno, por patente o ABL, y tiene que decidir si el dinero que les corresponde lo va a utilizar para saldar la deuda, o si paga por su cuenta y luego recibe el subsidio”, ampliaron de Seguridad. Unos 4.300 casos ya se resolvieron positivamente y continúan los estrictos pasos burocráticos para cobrar, mientras que otros 2.000 fueron rechazados y no recibieron subsidio alguno. El 52 por ciento fueron reclamos por severos daños en autos, el 44% en inmuebles y el 4% en comercios.

En realidad, más que subsidios, se tratan de paliativos (para atenuar las pérdidas), según aclararon desde la cartera de Seguridad. Y la aclaración es acertada. De hecho, fue muy común que la Defensoría del Pueblo recibiera reclamos de vecinos que presentaron una cierta suma de dinero y recibieron menos.

El tema del dinero que el Gobierno porteño debía desembolsar por cada persona fue un tema de discusión frecuente en los días posteriores a las inundaciones. En un principio, se podía acceder a un subsidio de cinco mil pesos, que luego se extendió a ocho mil. Días más tarde, la Legislatura acordó eliminar los topes para los damnificados. El Ejecutivo contaba con 20 millones de pesos para paliar los daños, sin embargo, cuando el tema esté resuelto del todo (es decir cuando ya no queden subsidios por pagar), el Gobierno habrá destinado poco más de 12 millones.

Fuente: La Razón

Moreno volvió recargado, y las empresas se defienden

Una semana de vacaciones fue suficiente para recargar las pilas de Guillermo Moreno. Polémico por sus métodos y por disposición, ya que es el único encargardo de «sujetar» el mayor problema: la inflación. Pero las empresas también arrancaron con todo, y están dispuestas a llegar a la Justicia.
CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24).- Una semana de descanso, tras 4 años sin vacaciones, fue suficiente para que el incansable secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, volviera a escena recargado… Aunque muchos lo prefieran agotado.

Tanto así que después de arremeter contra las empresas que importan productos de USA, tras el anuncio de Barack Obama de realizar una visita a la región sin tocar territorio argentino, apunto a la compañía Shell que aumentó su precios luego de que se diera de baja la resolución que impedía aumentos, también fue directo contra Techint, Cablevisión, las consultoras privadas que miden precios, etc. etc. Todo en cuestión de días.

Cierto es que ningún enemigo puede negarle su intensa aunque indeseable actividad.

Pero las empresas no se han quedado atrás:

Shell, siempre rebelde frente a las indefendibles medidas oficiales, sostiene hoy las subas que había dispuesto este lunes. Esta petrolera fue uno de los principales blancos del Gobierno desde la presidencia del difunto ex mandatario Néstor Kirchner, y aún lo sigue siendo. Cierto que los enfrentamientos que tuvieron no sólo verbales, sino también judiciales, partieron de una actitud activa de la compañía para no someterse a reglas inconsistentes.

Por otra parte, junto a Techint (hoy enemiga del Gobierno), y Cablevisión (principal «enemiga»), se convierte en los primeros casos de la ofensiva K contra las empresas para generalizar luego las sanciones por aumentos de precios a laboratorios, prepagas, petroquímicas, entre otras.

La presión se redoblan claro para frenar subas desmedidos en un año electoral.

A Cablevisión, prestadora del servicio de televisión por cable del Grupo Clarín, se la obligó a suspender el aumento de 17% en sus precios. Moreno envió ayer inspectores para corroborar si la empresa cumplió con la resolución 50 de esa cartera, que está cuestionada en la Justicia, para calcular los nuevos abonos.

Por otra parte, según dijo una fuente oficial al diario ‘El Cronista’, «el plan de este año es ir caso por caso, verificando cuando aumente cada empresa, estudiándolo y aplicando sanciones si no cumplen con lo acordado. No queremos aumentos con fines políticos».

Moreno se puso en contacto telefónico también con los timoneles de los laboratorios Bayer, la fabricante de insumos para la protección de cultivos Syngenta, la productora de polietileno Dow y la petroquímica Cuyo para reclamarles que mantengan los acuerdos de precios tácitos convenidos en diciembre. En aquella oportunidad había acordado con diversos sectores subas escalonadas para el primer trimestre.

Petroken, otra firma petroquímica dedicada a la fabricación de polipropileno, un insumo muy utilizado en la industria automotriz, recibió una dura reprimenda de Moreno porque aumentó los precios en las últimas semanas. La empresa justificó la decisión en una suba de materias primas. Frente a eso, el titular de Comercio Interior le reclamó el nombre de sus proveedores con la intención de presionarlos para que bajen los precios, explicó un empresario de diálogo frecuente con el funcionario, que pidió reserva.

Las empresas de medicina prepaga también están en la lista de sectores a «consultar» que Moreno tiene en su poder. Los citaría en los próximos días a su despacho. Este sector aplicó aumentos en torno al 15% en enero.

De paso, se van construyendo íconos del «odio al Gobierno popular» (??) sobre los cuales sujetos como el ministro de Economía, Amado Boudou, deposita la inoperancia: «esto no es inflación, es aprovechamiento de empresas para jorobar a los consumidores».

¿Qué hay entonces de las presiones a las consultoras privadas que elaboran índices de inflación? ¿Son cómplices de aquellas empresas «jorobadoras»?

Como sea, las consultoras tampoco están dispuestas a quedarse de manos cruzadas. Si acaso se duda aún de la eficacia de las encuestas, ¿qué sería de las mismas si terminasen como en el intervenido INdEC? Ciertamente, ya no tendrían razón de existir.

Lo que hizo Moreno fue intimar a al menos 9 de ellas, a que le envíen información metodológica y de recolección de datos referente a las mediciones de inflación.

Como ocurre en el caso de las petroleras, la mayoría de los economistas entregará la información que solicitó el funcionario, sin embargo otros piensan iniciar acciones legales por eventual abuso de autoridad.

Tal como publicó ayer ‘Clarín’, el secretario de Comercio se funda en la ley de Lealtad Comercial -sancionada y promulgada por el último dictador que tuvo el país, Reynaldo Bignone- e intima a los economistas a entregar información sobre sus Índices de Precios al Consumidor (IPC) en un lapso máximo 48 horas. Hoy vence ese plazo. La ley prevé multas de entre $100 y 500.000 si las consultoras no enseñan los datos solicitados.

Los estudios Ferreres, Bein, Abeceb.com, Economía & Regiones, Rubinstein, Melconian & Santangelo, Ecolatina, Finsoport y FIEL recibieron la misiva. Todos están incluidos en un mismo expediente.

Consultados por el diario ‘El Cronista’, economistas de las distintas consultoras manifestaron sorpresa. El titular de Abeceb.com, Dante Sica, afirmó: «la intimación no es clara. Habrá que tomar vista del expediente para ver de qué se trata. Estamos preparando la contestación».

Marina Dal Poggetto, del Estudio Bein dijo: «vamos a contestar todos los puntos en función de la metodología, con la aclaración de que ninguna consultora puede replicar el trabajo del INdEC y trabajamos con muestras chicas».

Jorge Todesca, titular de Finsoport, fue más duro: «nuestros abogados pidieron la vista del expediente. Si hay algún funcionario que ha abusado de sus funciones, lo vamos a denunciar». Opinó que «nuevamente, el Gobierno se mete en un terreno que es el trabajo privado. Y lo más preocupante es la voluntad manifiesta de afectar la libertad de expresión y de trabajo».

Sin dudas, para las compañías, los controles de Moreno violan en varios casos la ley. Sobre todo los controles de precios. Por ello, fue y será inevitable que la pelea llegue a la Justicia.

Techint acudirá a los tribunales porque considera «ilegal» el freno al aumento. Cablevisión no dará marcha atrás con la suba y también iría a la Justicia

Vista la tozudez de Shell, y la experiencia, ésta volvería también a presentarse ante los tribunales.

El holding siderúrgico Techint, la compañía más grande del país, una de las dos transnacionales argentinas importantes, junto con la alimenticia Arcor, liderará la respuesta del sector privado. Según el mismo matutino, y aunque no lo comunicaron de manera oficial, allegados a la compañía que timonea Paolo Rocca reconocieron que «la empresa y la Cámara Argentina del Acero evalúan las medidas legales que deberían adoptarse para resguardar sus derechos por la ilegal medida adoptada por la Secretaría de Comercio».

Un empresario del sector, que pidió reserva, acusó al Gobierno de no cumplir con lo pactado. «En diciembre habíamos acordado incrementos tope en el año de hasta pasos, según el tipo de producto», dijo.

Cablevisión también salió a ratificar el incremento del 17% para sus 3,5 millones de clientes. Carlos Moltini, gerente General de la empresa, señaló que el aumento «es inferior a los reales niveles de inflación». Y además aclaró que «no se trata de un sector regulado por el Estado, por lo cual se maneja con precios libres».

También advirtió que las declaraciones del ministro Amado Boudou «forman parte de la animosidad del Gobierno con el grupo, porque nada dijo cuando los otros opera dores de cable aumentaron sus abonos a fin de año, ni cuando lo hicieron las prepagas o las empresas de telefonía celular».

Por esto, el ejecutivo de la operadora de TV paga aseguró que la empresa no dará marcha atrás y que recurrirá a la Justicia si es necesario.

Para rematar: el titular del Sindicato de Peones de Taxi y mano derecha de Hugo Moyano en la CGT, Omar Viviani respondió ayer a las críticas de Cristina Fernández por los paros y la falta de coherencia que ponen en riesgo el actual modelo. En su defensa aclaró: «nosotros somos coherentes» pero dijo, «los números del INdEC no cierran». Y he aquí la justificación para los reclamos de aumentos de salarios de los sindicatos que responden a la CGT del aliado Hugo Moyano, que parten de bases de al menos el 30%.
Fuente: urgente24.com

Una mujer murió al ser atropellada por un colectivo en Villa del Parque

Cruzaba Nazca a la altura de Nogoyá y un interno de la línea 134 la atropelló. Aparentemente, el vehículo dobló rápido, la mujer se asustó, se cayó y fue arrollada. En 2010 hubo 29 muertes en este tipo de accidentes.

Una mujer murió ayer tras ser atropellada por un colectivo en el barrio porteño de Villa del Parque. Fuentes policiales informaron que un colectivo de la línea 134 atropelló a la mujer, de 45 años y residente del Gran Buenos Aires, en la esquina de Nogoyá y Nazca. El chofer del colectivo de unos 40 años, permanecía demorado en la comisaría 41, procesado por el delito de “homicidio culposo”.

Según los testigos, el accidente se produjo cuando la mujer, cuya identidad no trascendió, cruzaba la avenida Nazca con semáforo en verde y el colectivo que doblaba desde Nogoyá la atropelló. Según un vecino, la mujer quiso retroceder al ver que el vehículo doblaba rápido, se patinó, se cayó y el colectivo la pisó. El 134 paró recién media cuadra después ante el chiflido de los vecinos. El cuerpo de la mujer estuvo un rato tendido en medio de la avenida hasta que llegó la Policía. Incluso, algunos comerciantes colocaron cajones de fruta a su alrededor para evitar nuevos atropellos. Según los vecinos del lugar, se trata de una esquina peligrosa porque el semáforo de Nogoyá dura poco tiempo en verde, lo cual provoca que muchos autos aceleren para poder avanzar.

A mitad de enero se registró la primera víctima del año, cuando un interno de la línea 19 arrolló a una mujer en Villa Crespo.

Por la cantidad de accidentes con estos transportes, a mediados del año pasado, Ciudad y Nación habían acordado colocar el sistema de GPS en todos los colectivos que circularan en el ámbito porteño. Pero la medida, que según el anuncio iba a concretarse a fines del año pasado, por el momento alcanzó a unos pocos vehículos.

Uno de los objetivos de la actual administración porteña al aplicar los contracarriles en algunas grandes avenidas de la Ciudad era el de evitar accidentes. Por el momento, la medida incluye un puñado de líneas y resta ver el balance final.

Fuente: La Razón

Santa Fe doble mano: confusión en el debut del último tramo

La avenida Santa Fe volvió a ser doble mano en su totalidad luego de que ayer se inauguraran los contracarriles entre Libertad y Esmeralda, incluido el cruce con la 9 de Julio. Durante el día hubo confusión de automovilistas y motoqueros, no enterados del cambio en el último tramo, y problemas sobre Arenales.

“Es un paso más para que la gente, especialmente la que viaja en transporte público, circule mejor por la Ciudad”, dijo el jefe de Gabinete porteño, Horacio Rodríguez Larreta, en la inauguración, a la que asistió un grupo de vecinos para alentar la medida. Desde Pellegrini hasta Callao, el contracarril será utilizado únicamente por colectivos y taxis, de lunes a viernes de 8 a 20. La idea es reducir el tiempo de viaje de colectivos: según dicen, los que viajan por calles angostas agilizarán su marcha por avenidas con circulación exclusiva. Así, siete líneas (10, 17, 59, 108, 111, 150 y 152) cambiaron desde ayer su recorrido para incorporar Santa Fe a sus ruta.

Varios conductores se vieron sorprendidos con los carriles en el nuevo tramo con sentido a Plaza Italia, y un grupo de vecinos cuestionó la medida al explicar que generarán más tráfico por el poco espacio que habrá para circular en ambas manos. Además, hubo confusión sobre Arenales, que en su extensión cambia de sentido cuatro veces.

Fuente: La Razón

La Habana se sumó a la celebración del aniversario 12 de la Revolución Bolivariana

Cubanos, venezolanos y representantes de los pueblos del continente, marcharon desde la emblemática Casa de las Américas hasta la estatua del Libertador Simón Bolívar, en La Habana, para conmemorar los doce años de la Revolución bolivariana.

Por la capitalina Avenida de los Presidentes desfiló una marea roja como expresión del apoyo latinoamericano al gobierno del Comandante Hugo Chávez, que marcó un hito para la historia continental, desde su instauración el 2 de febrero de 1999.

Kenia Serrano, presidenta del Instituto Cubano de Amistad con los Pueblos recordó la entrañable amistad existente entre los Comandantes Fidel y Chávez.

La también Diputada del Parlamento cubano subrayó que “no hay dudas de que todas las fuerzas del Imperio están dirigidas a debilitar a la Revolución venezolana, que es hoy piedra angular en los cambios sociales de este continente y más allá, porque es una esperanza y un ejemplo.”

Por su parte, el Diputado Carlos Escarrá, miembro de la dirección del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), ratificó que “doce años después la Revolución es Latinoamérica”.

El legislador venezolano recordó que “cuando llegó a Cuba un Teniente coronel retirado (Chávez), que había acabado de salir de prisión, Fidel lo recibió porque sabía que ahora podía empuñar una espada con otra persona en América Latina”.

“Fidel lo abrazó como hijo y hermano, como compañeros de angustias y de sueños, hasta llegar hasta estos doce años, cuando la espada de Bolívar y Martí, empuñadas por Chávez y Fidel, han encontrado otras manos en esta región del mundo”.

El diputado Escarrá significó además, los avances sociales alcanzados por el gobierno bolivariano, principalmente en educación y salud, gracias a la colaboración solidaria de la isla caribeña.

La celebración de este 2 de febrero en Cuba se suma a las movilizaciones que en Venezuela y otros países de la región se realizan como respaldo a la Revolución bolivariana.

Fuente: Angélica Paredes, de Radio Rebelde

Y… se Bieler el cambio de aire

Claudio Bieler está muy cerca de Newell’s. La operación fue aprobada por Racing: seis meses con cargo y opción.»Si te gusta Racing tenés que lucharla. Por mí no se va nadie”, le contaba hace unos días Miguel Angel Russo a Olé . Y también aclaraba que había hablado mucho con Claudio Bieler, pero que todo dependía del goleador. Después de un semestre en el que tuvo un flojo rendimiento (dos goles en 17 partidos, con un promedio de 4,56 según las calificaciones de este diario), Taca mudará sus petates a Rosario, más precisamente a Newell’s.

Aunque los dirigentes, en principio, no querían darlo a préstamo a un club de la Argentina para no reforzar rivales, terminaron aceptando por la presión que ejerció el delantero para irse. Desde hace varios meses que Taca viene insistiendo con su deseo de emigrar y siempre manifestó su anhelo de volver a Liga de Quito. Y al final le darán el gusto, aunque su destino estará mucho más cerca. “Creemos que le va a venir muy bien un cambio de aire. Lo necesita. Y en seis meses, cuando finalice la cesión, se verá”, aseguró Rodolfo Molina, el presidente de Racing. La transferencia es con cargo (rondaría los 300.000 dólares por este semestre) y lo que negocian ahora los dos clubes es el monto de la opción de compra.

Aunque Russo intentó recuperar a Bieler, tampoco le sirve un jugador que esté a desgano y que, incluso, se mostró bajoneado en Colombia. Por eso insistió desde el principio con la necesidad de traer un 9. En ese sentido la prioridad continúa siendo Cvitanich (depende de un grupo inversor) y, en segundo lugar, Teófilo Gutiérrez.

Fuente: Olé

El horror sigue ganando las calles de Egipto: no ceden los violentos choques

EL CAIRO.- Después de una nueva noche de violencia en la que se vivieron violentos enfrentamientos que causaron la muerte de otras cinco personas, manifestantes a favor y en contra del presidente Hosni Mubarak volvieron a chocar en la plaza Tahrir de El Cairo, epicentro de las protestas antigubernamentales, que ya llevan diez días.

Mientras tanto, el conflicto político se agudizaba hoy con acusaciones cruzadas sobre la posibilidad de abrir un canal de diálogo. Representantes de los partidos de la oposición desmintieron el anuncio oficial sobre el comienzo del diálogo entre el vicepresidente del país, Omar Suleimán, y las fuerzas detractoras.

El dirigente del partido Ghad, Ayman Nur, dijo que la información difundida por el gobierno es falsa y que no «participaron en un diálogo». «No habrá diálogo con la sangre ni con los cócteles molotov. La sangre todavía está derramada», concluyó.

Mientras continúan los violentos choques, miles de turistas siguen varados en El Cairo y otras ciudades del país, a la espera de aviones de rescate que enviarán algunos países para ponerlos a resguardo, entre ellos, Chile y Gran Bretaña.

La Cancillería argentina informó que sigue con «mucha atención» el desarrollo de los acontecimientos en Egipto. En relación a la situación de los ciudadanos argentinos, informa que «de acuerdo con los registros confeccionados, al día 31 de enero permanecían 355 connacionales en Egipto; el 1 de febrero esa cifra se redujo a 260, tras la salida de aproximadamente un centenar de argentinos en vuelos regulares». Y agrega que se espera que entre hoy y mañana «alrededor de 75 argentinos dejen el país», señala un comunicado.

Además, los mandatarios de Francia, Alemania, Gran Bretaña, España e Italia reclamaron al actual gobierno una «rápida y ordenada transición» y condenaron a quienes «usan o alientan la violencia» en vísperas de una cumbre europea obligada a abordar la rebelión popular en el país país que concentra a la mayor población árabe.

Tahrir, de la paz a la violencia. En lo que marca un punto de inflexión en la ola de protestas que desde hace 10 días pide la renuncia del presidente, la plaza Tahrir, símbolo de la revuelta que hasta ahora había sido una plaza pacífica, se transformó desde ayer en el campo de una cruenta batalla entre manifestantes contrarios al gobierno y simpatizantes de Mubarak.

Entrada la noche, con ambulancias que iban y venían de los alrededores de la plaza, donde se oían disparos y se veían edificios en llamas en plena oscuridad, se contabilizaron al menos cinco muertos y 1500 heridos en brutales choques, que abren nuevos interrogantes sobre lo que vendrá.

Las víctimas fueron alcanzadas por disparos efectuados por partidarios de Mubarak desde el cercano puente 6 de Octubre con armas automáticas, según relató uno de los médicos que trabaja en un puesto de primeros auxilios situado en la plaza.

Museo en peligro. El punto más crítico tras los enfrentamientos se sitúa cerca del Museo Nacional Egipcio, donde se desplegó un cinturón de contención de militares y civiles apoyados por dos tanques que intentan calmar la situación.

La Cancillería argentina informó que sigue con «mucha atención» el desarrollo de los acontecimientos en Egipto. En relación a la situación de los ciudadanos argentinos, informa que «de acuerdo con los registros confeccionados, al día 31 de enero permanecían 355 connacionales en Egipto; el 1 de febrero esa cifra se redujo a 260, tras la salida de aproximadamente un centenar de argentinos en vuelos regulares». Y agrega que se espera que entre hoy y mañana «alrededor de 75 argentinos dejen el país», señala un comunicado.

Para informes. La Dirección de Argentinos en el Exterior de este Ministerio responde consultas en los teléfonos (011) 4819-7887 / 7885 / 8171 /7896.
Agencias AP, EFE, AFP y Reuters