Gobierno y privados enfrentados por la suba de precios

El ministro de Economía, Amado Boudou, adelantó que desde el Gobierno no avalarán «incrementos de precios injustificados y unilaterales», como los intentados por Shell, Techint y Cablevisión. Las empresas damnificadas, lideradas por el holding siderúrgico, denuncian subas en sus costos y adelantaron que recurrirán a la Justicia.
El ministro de Economía, Amado Boudou, aseguró que el Gobierno no permitirá aumentos de precios injustificados y unilaterales, como los intentados por Shell, Techint y Cablevisión, al tiempo que adelantó que la inflación de este año no superará un dígito.

«(Hay empresas) que están intentando hacer aumentos de precios que no se condicen con la situación macroeconómica de la Argentina», dijo Boudou, en una clara referencia a las decisiones adoptadas por esas tres compañías.

En el caso del aumento del precio de los combustibles anunciado por Shell y en el de los incrementos de los valores del acero por parte de Techint, la secretaría de Comercio Interior intervino hoy aplicando la Ley de Abastecimiento que obliga a ambas firmas a dejar sin efecto esas variaciones de precios.

Por otra parte, el ministro de Economía se refirió también a los incrementos en el precio del servicio de Cablevisión y adelantó la probable aplicación de la Resolución 50, que fija las pautas para las operaciones de comercialización del servicio de televisión paga.

«Yo le diría a los consumidores que tienen que esperar, porque vamos a llevar los precios a los que tienen que ser», dijo Boudou.

Esta tarde estaba previsto que inspectores de la Secretaría de Comercio Interior visitaran las oficinas de Cablevisión para solicitar a la empresa que muestren cuáles son los costos que han aumentado y que le obligan a trasladar su impacto a los consumidores, tal como lo indica la Resolución 50 de marzo de 2010.

Al respecto, Boudou dijo que «la verdad que no estamos viendo la razonabilidad de este aumento y vamos a estar aplicando la resolución 50».

Comparó el aumento de Cablevisión con los aplicados por Shell y Techint y recordó que, a partir de hoy, las estaciones de servicio deben volver los precios de los combustibles a los niveles del 28 de enero y consideró que «la multinacional Shell está buscando sacar una ventaja del altísimo nivel de consumo que hay en la República Argentina, aprovechándose de los consumidores».

Destacó que «el esfuerzo grande lo está haciendo YPF, que está atendiendo el 64 por ciento del mercado y no está modificando los precios».

Asimismo, «la firma Techint ha presentado aumentos que no se condicen con los precios que había informado en el mes de diciembre, y esto también es molesto, irritante, porque afecta la cadena de producción, así que también ahí estamos pidiendo explicaciones porque si no había un aumento en costos tampoco puede haber aumento en precios», agregó.

Boudou adelantó que no avalarán más aumentos.
Al analizar la situación de precios, el ministro afirmó que el costo de vida se mantendrá en un dígito en 2011, lo que permitirá sostener la «recuperación de salarios y la competitividad», y dijo que este año «será central la creación de empleo formal».

«Estamos convencidos que la inflación de 2011 es de un dígito y esto va a seguir permitiendo que haya recuperación de salarios y que la Argentina siga teniendo mucha competitividad», dijo.

Siguiendo con el tema precios, Boudou respaldó el pedido realizado por Comercio Interior a las consultoras económicas que realizan mediciones de inflación para que informen sobre la metodología que utilizan.

A su juicio, «las consultoras que hacen mediciones de precios tienen un rol importante en lo que es generación de expectativas y en la toma de decisiones».

«Les estamos pidiendo ni más ni menos que transparenten la metodología de cálculo, que transparenten qué es lo que están midiendo porque hay gente que toma decisiones en base a esto y hay gente que puede aprovecharse de dispersar esa información en la comunidad de negocios», explicó.

El ministro afirmó que «la metodología del INDEC está clarita, lo que medimos es lo que decimos que medimos, pero las consultoras de precios tiran cualquier número, y no sabemos cómo lo arman».

Y se preguntó además si hay «alguna intencionalidad económica o política para que alguien esté sacando rédito de estos números».

Dar pelea
Las grandes empresas que fueron objeto en los últimos días la embestida del Gobierno contra su política de precios darán pelea en los tribunales contra la avanzada oficial. El holding siderúrgico Techint (la compañía más grande del país, una de las dos transnacionales argentinas importantes, junto con la alimenticia Arcor) liderará la respuesta del sector privado.

Aunque no lo comunicaron de manera oficial, allegados a la compañía que timonea Paolo Rocca reconocieron que “la empresa y la Cámara Argentina del Acero evalúan las medidas legales que deberían adoptarse para resguardar sus derechos por la ilegal medida adoptada por la Secretaría de Comercio”, al mando de Guillermo Moreno.

La crítica apunta contra la resolución 14 publicada ayer en el Boletín Oficial, que obliga a retrotraer los precios de los productos siderúrgicos a los valores del 21 de enero, un 2,6% en promedio.

El holding Techint, de Pablo Rocca, liderará el frente
de batalla empresario contra el Gobierno.

La norma hace referencia a toda la industria, pero está dirigida implícitamente a Techint. Eso se trasluce en el artículo 2, según el cual a partir de ahora “la comercialización de los productos alcanzados por la presente deberán ser facturados en moneda nacional”.

De acuerdo con allegados a Techint, “la medida es además arbitraria dado que el comportamiento de los precios de los productos siderúrgicos fue muy conservador comparado con los aumentos de precios de las materias primas, de la energía y de la mano de obra”.

Entre las competidoras locales de la empresa reconocieron que la firma de los Rocca es la única que suele utilizar facturación en dólares para el mercado interno. El resto de las empresas, como Acindar, la brasileña Gerdau y Acerbrag tienen bajo análisis los pasos a seguir. Todas pertenecen a la Cámara del Acero.

Un empresario del sector, que pidió reserva, acusó al Gobierno de no cumplir con lo pactado. “En diciembre habíamos acordado incrementos tope en el año de hasta pasos, según el tipo de producto”, dijo.

Por su parte, Cablevisión salió a ratificar el incremento del 17% que rige desde este mes para sus 3,5 millones de clientes. Así lo sostuvo Carlos Moltini, gerente general de la empresa, quien señaló que el aumento “es inferior a los reales niveles de inflación”. Y además aclaró que “no se trata de un sector regulado por el Estado, por lo cual se maneja con precios libres”.

También advirtió que las declaraciones del ministro Amado Boudou “forman parte de la animosidad del Gobierno con el grupo, porque nada dijo cuando los otros opera dores de cable aumentaron sus abonos a fin de año, ni cuando lo hicieron las prepagas o las empresas de telefonía celular”.

Por estos motivos, el ejecutivo de la operadora de TV paga del Grupo Clarín aseguró que la empresa no dará marcha atrás y que recurrirá a la Justicia si es necesario.

Shell, en tanto, no hizo declaraciones ayer. Sin embargo, fue la única de las grandes petroleras (las otras son Esso, YPF y Petrobras) que cuestionó en la Justicia la resolución 295 de Comercio Interior, que congeló en agosto del año pasado los precios de los combustibles.

Fuente: Télam y Cronista.com