Desbarataron en Morón banda que robaba autos de alta gama

Siete personas fueron detenidas durante varios allanamientos realizados en villas del partido de Morón, donde fueron secuestradas 10 armas de fuego y unos 500 proyectiles de pistolas y escopetas tipo Ithaca, informaron fuentes policiales.

Los investigadores aseguraron que los efectivos de la Jefatura Departamental Morón secuestraron 26 celulares robados, un chaleco antibalas y 4 gorras con la inscripción de la Policía.

Los pesquisas aseguraron que los detenidos formaban parte de una organización delictiva que se dedicaba al robo de autos de alta gama que actuaba en la zona oeste del conurbano, especialmente sobre la Autopista del Oeste.

El modus operandi era sorprender a sus víctimas cuando circulaban sobre la autopista, las amenazaban con armas y las llevaban hasta su casa, en la que robaban todos los objetos de valor y el dinero.

Los allanamientos y las detenciones fueron solicitadas por el fiscal de instrucción 5 de Morón, Claudio Oviedo.

Fuente: Diario Hoy

La fusión entre las bolsas de Nueva York y Frankfurt abre un nuevo escenario bursátil

La alianza entre Deutsche Boerse y el NYSE dará ahorros a las empresas alemanas y estadounidenses; pero las regulaciones y su proceso de integración pueden retrasar los beneficios de la fusión. Los detalles de la unión entre los gigantes de los mercados.
El mundo financiero no podía quedar fuera de la tendencia mundial de las fusiones y adquisiciones, y los cambios actuales marcarán una nueva etapa para los inversores que deberán acomodarse a las nuevas tendencias.

Tras conocerse que la bolsa de valores de Nueva York (NYSE) será adquirida por la bolsa de valores de Francfort, la Deutsche Boerse, con lo que se creará la mayor empresa bursátil del mundo, los analistas no dejan de anunciar un nuevo escenario de negocios.

Conforme a las condiciones propuestas, los accionistas de la Deutsche Boerse poseerán el 60% de la empresa combinada y los accionistas de NYSE Euronext Inc. el 40% restante. La realidad es que NYSEEuronext es ya una empresa global propietaria de la Bolsa de Valores de Nueva York y otras más, así como varias Bolsas de productos derivados en Europa.

A pesar de que la nueva empresa manejará acciones de compañías con un valor combinado de US$ 15 billones (millones de millones), configurándose como la mayor plaza bursátil del mundo, el verdadero negocio se encontraría en la posesión de nuevos espacios para crecer en el intercambio de futuros y opciones, según lo aseguró el analista de Sandler O’Neill & Partners Rich Repetto a Bloomberg.

La fusión entregará diez de los 17 asientos del nuevo directorio a miembros de Deutsche Börse, pero el presidente ejecutivo será el actual director ejecutivo de NYSE Euronext Duncan Niederauer. Por su parte, el director ejecutivo de la operadora alemana, Reto Francioni, se convertirá en el presidente de la mesa directiva.

Aún falta la aprobación por parte del Departamento de Justicia de Estados Unidos y de la Comisión de Valores y Bolsa (SEC) para que se ejecute la fusión. Además, en Frankfurt el gobierno local estableció ciertas condiciones para el trato, entre las que se cuenta mantener una sede corporativa tanto en la ciudad alemana como en Nueva York.

Aunque existen muchos obstáculos regulatorios, el proceso podría afectar a los operadores con un mayor acceso a las inversiones y una mayor variedad de oferentes, que es el resultado inevitable.

¿Quiere decir esto que los gerentes de los fondos de inversiones se lanzarán en pos de las acciones de empresas francesas o alemanas? ¿Y los inversionistas individuales?

Ulf Nielsson, profesor adjunto de Finanzas de la Escuela de Ciencias Empresariales de Copenhague en Frederiksberg señaló que la respuesta es «quizá, pero no de inmediato».

Nielsson estudió la fusión en 2009 de las bolsas de Amsterdam, Bruselas, Lisboa y París, que formaron Euronext, para determinar su impacto en las empresas que operan en esas Bolsas. Posteriormente Euronext se fusionó con el NYSE en 2007.

Una de las razones principales por el retraso en el acceso es el tiempo que necesitarán ambas empresas para integrar sus sistemas, un proceso que podría demorar años.

Además, la liquidez adicional que podría ofrecer la masa internacional de inversionistas no será general. Los inversores suelen preferir empresas de nombre, dijo Nielsson, por lo que las empresas chicas y de mediano tamaño generalmente no se beneficiarán tanto del acceso a nuevos inversionistas.

La fusión seguramente ocasionará ahorros anuales superiores a los u$s400 millones, dijo James Angel, profesor adjunto de finanzas en la Universidad Georgetown.

Sin embargo, la nueva entidad tendrá dos sedes: Nueva York y Fráncfort. Pero está en el aire el nombre, un debate rodeado de gran emotividad y patriotismo, que refleja con claridad el sentimiento de paranoia que se vive en los Estados Unidos por el temor de perder su posición de dominio mundial. «Todos estamos muy orgullosos de nuestras respectivas marcas», afirmó el gestor de Wall Street.

En este sentido, en la nota se deja claro que cada parqué nacional conservará su nombre en el mercado local en el que opera, y seguirá las reglas del país. Y que la marca de la entidad combinada reflejará los términos de la fusión, por lo que no puede descartarse que opten por un nombre neutral, que refleje su carácter global.

Las accionistas de NYSE Euronext vieron subir sus acciones 3,5% desde que el miércoles pasado fueron conocidas las negociaciones de fusión. En cambio bajaron este martes 2 por ciento.

Igualmente, las acciones de la Deutsche Boerse subieron 7% y cerró el lunes pasadoa 61.35 dólares, aunque bajó 2% este martes.

Un largo camino
Durante los últimos años se vienen gestando importantes adquisiciones, fusiones, alianzas y otras operaciones que están dando origen a gigantes bursátiles con presencia intercontinental.

Este nuevo panorama ya está dando resultados: el nacimiento de 10 bloques bursátiles, que ya sea por su tamaño de marcado, o por la especialidad de los activos que operan, se perfilan como los jugadores que más brillarán en el nuevo orden internacional.

Además de las plazas de Nueva York y Alemania, avanzan las negociaciones entre las bolsas de Toronto y de Londres, algo que genera grandes expectativas para el mercado en cuanto a la negociación de materias primas.

Fuente: infobae.com

Oyarbide deniega excarcelación del mutualista Denaro

El juez federal entendió que si el titular de la mutual del Personal del Agua y la Energía de Mendoza recupera su libertad podría entorpecer la investigación.

Pablo Slonimsqui, defensor de Denaro, ya presentó un recurso de apelación para que la Cámara Federal revise el fallo.

El juez federal Norberto Oyarbide denegó este martes la excarcelación del titular de la mutual del Personal del Agua y la Energía de Mendoza, Juan José Denaro, detenido en la provincia de Mendoza, en el marco de la causa conocida como “mafia de los medicamentos”.

Fuentes judiciales indicaron a Télam que el magistrado se opuso a la excarcelación de Denaro “bajo ningún tipo de caución” y basó su negativa en la posibilidad que, en caso de recuperar la libertad, el dirigente mutualista pueda entorpecer la investigación.

Los mismos informantes revelaron que, apenas conocida la resolución de Oyarbide denegando la excarcelación, el penalista Pablo Slonimsqui, defensor de Denaro, presentó un recurso de apelación para que la Cámara Federal revise el fallo.

La Sala II de ese tribunal revocó este martes los procesamientos con prisión preventiva y ordenó la liberación de otros dos imputados (Carlos Trippi y Marcos Ludueña) y ordenó al magistrado diversas medidas para corregir la «desordenada instrucción» del caso.

Los camaristas Eduardo Farah, Martín Irurzun y Horacio Cattani entendieron que esos procesamientos fueron «prematuros” y que Oyarbide “no ha logrado aún una eficaz dirección de la pesquisa», al tiempo que lo instaron agotar todas las «diligencias y producción de pruebas antes de adoptar temperamentos como la detención» de imputados.

Denaro está imputado por “defraudación” al Estado a través de una asociación ilícita que integraría, entre otros, Solange Bellone, viuda del asesinado Sebastián Forza, una de las tres victima de la “masacre de General Rodríguez”, y procesada en esta causa.

La detención del mutualista se practicó el jueves último en el marco de los procedimientos que llevaron también a la captura del sindicalista Gerónimo “Momo” Venegas, liberado al día siguiente tras una indagatoria anticipada y de pagar una caución real de 500 mil pesos.

Durante la indagatoria, Denaro negó haber suministrado medicamentos vencidos o adulterados, así como que existieran denuncias de pacientes damnificados, y aseguró que “todos los remedios habían sido comprados a droguerias habilitadas en el registro del Ministerio de Salud de la Nación.

La causa tuvo en las últimas dos semanas nuevos avances ya que, además de Venegas, Oyarbide ordenó la detención del ex inspector bonaerense José Luis Salerno y otras seis personas, incluyendo a la responsable de la farmacia del Hospital Posadas, de Haedo, de la cual salían remedios a punto de vencer o vencidos para reintroducirlos al circuito comercial.

En la causa continúan detenidos el sindicalista bancario Juan José Zanola, como jefe de una asociación ilícita dedicada a la comercialización de medicamentos supuestamente adulterados y por fraude al Estado y su esposa Paula Aballay, quien estaba al frente del Policlínico Bancario, entre otros.

Fuente: 26noticias

Fuerte caída del precio de la soja

El inicio de la cosecha de soja en Brasil, donde se prevé un nuevo récord, y las mejores perspectivas para la producción argentina volvieron a sacudir con fuerza ayer las cotizaciones de la oleaginosa, que en la Bolsa de Chicago hilvanó la cuarta rueda consecutiva en baja. En el mercado disponible local las pérdidas más relevantes afectaron los valores del grano del ciclo 2010/2011.

Por tonelada de soja nueva la demanda pagó US$ 330 en Bahía Blanca, 13 dólares menos que anteayer. La caída fue de 15 dólares en Arroyo Seco y en San Martín, donde los interesados propusieron US$ 325. El mismo valor fue ofrecido en General Lagos y en Timbúes, aunque en esas terminales implicó un retroceso de 10 dólares.

La soja disponible se cotizó a 1360 pesos por tonelada en Timbúes, San Martín, San Lorenzo, Ricardone y en General Lagos, con una baja de $ 20.

En el Mercado a Término de Buenos Aires (Matba), las posiciones abril y mayo de la soja perdieron 9,90 dólares y cerraron con ajustes de 333,30 y 332,50 dólares por tonelada.

Las pizarras de la Bolsa de Chicago mostraron quitas de 12,77 dólares sobre los contratos marzo y mayo de la soja, cuyos ajustes resultaron de 502,66 y de 507,53 dólares por tonelada. Según señalaron ayer analistas del mercado, la inminente entrada de la soja de Brasil al circuito comercial ya estaría provocando la cancelación de compras hechas por China en los Estados Unidos. Esta noticia, sumada a la nueva caída del petróleo (pasó de US$ 84,81 a 84,32) y a la previsión de un crecimiento del área sembrada en la nueva campaña, impulsó a los fondos de inversión a operar como netos vendedores de soja.

Además, ayer la publicación alemana Oil World indicó que la producción de soja de Brasil podría alcanzar un récord de 71 millones de toneladas debido a la mejora del clima. «La cosecha está en excelente forma en casi todas partes y la recolección inicial dio lugar a rendimientos muy altos», dijo la firma especializada en el análisis de mercado de oleaginosas y de aceites vegetales. En su informe mensual, el USDA estimó la cosecha brasileña de soja en 68,50 mill./t.

Cereales y girasol

En el mercado de maíz también fue negativo el cierre de los precios. Sin propuestas por mercadería disponible, los exportadores ofrecieron hasta 190 dólares por tonelada de cereal con entrega entre mayo y julio en San Martín y en Punta Alvear, 5 dólares menos que anteayer.

La Bolsa de Cereales de Buenos Aires informó que los consumos pagaron ayer $ 780 por tonelada de maíz en Pilar; $ 775 en Baradero; $ 770 en San Antonio de Areco; $ 760 en Coronel Brandsen, y $ 740 en Chacabuco.

En el Matba, las posiciones abril y julio del maíz retrocedieron US$ 3,30 y 3,40, mientras que sus ajustes fueron de 192,70 y de 194,60 dólares.

Los contratos marzo y mayo del maíz en Chicago perdieron US$ 2,06 y 2,16, en tanto que sus ajustes resultaron de 271,84 y de 275,97 dólares por tonelada. Las bajas de la soja y del trigo, además del esperado aumento del área sembrada con maíz en EE.UU. durante el ciclo 2011/2012, provocaron el cierre adverso.

Acerca del trigo, la jornada pasó sin presencia de exportadores interesados en concertar nuevas compras. En cambio, la rueda evidenció una «demanda molinera más participativa que en los días anteriores», señaló la Bolsa de Cereales de Buenos Aires. E informó que estos compradores ofrecieron entre 890 y 1032 pesos por tonelada del cereal, según calidad y procedencia de la mercadería.

En el Matba, las posiciones marzo y julio del trigo bajaron US$ 1,40 y 1, mientras que sus ajustes fueron de US$ 180,10 y 210 por tonelada. La mejora del clima en las zonas productoras de EE.UU. y ventas técnicas de los fondos de inversión fueron dos de los factores bajistas de la jornada.

Por último, volvió a caer el valor del girasol, dado que la demanda pagó $ 1460 en Rosario, Ricardone y en General Deheza; $ 1445 en Necochea, y $ 1440 en Bahía Blanca, $ 25 por debajo de los valores vigentes anteayer.

Fuente: lanacion.com.ar

Un hombre asaltado persiguió al ladrón y lo atropelló

Se trata de una persona de 66 años que estaba junto a sus nietos, que siguió al delincuente luego de que lo asaltara. El asaltante gatilló el arma pero la bala no salió, luego de lo cual huyó en su bicicleta.

Un hombre de 66 años que fue asaltado cuando estaba junto a sus dos nietos persiguió al joven que cometió el hecho y, al alcanzarlo, lo atropelló, causándole serias lesiones, en esta ciudad, informó la Policía.

El hecho, reportado ocurrió en Almirante Brown al 9000, al norte de la ciudad balnearia, cuando un ciclista que portaba un arma de fuego intentó asaltar a un hombre de 66 años que bajaba a sus nietos de su camioneta Ford F-100.

El delincuente, un joven de 21 años, se acercó al hombre, le apuntó con un revólver y le exigió que le entregara el dinero y los efectos de valor que tuviera en su poder.

El hombre asaltado apartó a los niños y comenzó a gritar hacia el interior de un domicilio, pidiendo que llamaran a la policía.

En esa circunstancia, el asaltante gatilló el arma pero la bala no salió, luego de lo cual huyó en su bicicleta.

Al comprobar que el revólver no funcionaba, el hombre asaltado subió a su camioneta y comenzó a perseguir al ladrón.

Cuando transitaban por calle 220 entre Falucho y Gascón el ciclista perdió el equilibrio y cayó de la bicicleta tras lo cual fue arrollado por el vehículo conducido por la víctima del robo.

A causa de ese hecho el delincuente sufrió fracturas expuestas en ambas piernas, más otras lesiones, entre ellas un corte profundo en una oreja.

El ciclista fue trasladado al Hospital Interzonal General de Agudos (HIGA) donde fue sometido a una intervención quirúrgica y quedó detenido imputado de «tentativa de robo calificado».

En tanto, los policías demoraron al conductor de la camioneta y lo dejaron a disposición de la fiscal en turno, María Isabel Sánchez.

Fuente: 26noticias

Banco Provincia: buscan a un prófugo

La ministra de seguridad Nilda Garré informó que entre los sospechosos de integrar la banda que en enero se llevó 15 millones de dólares de 136 cajas de seguridad de la sucursal de Belgrano del banco Provincia se encuentra un chofer de un importante funcionario de la institución. Ayer fueron detenidas seis personas acusadas de participar del robo. Habrían girado parte del botín a Estados Unidos y dos de los detenidos tenían pasajes a Miami.

Según dijo Garré en un conferencia de prensa, Héctor Marín y Dora Puleño, dos de las seis personas detenidas tenían previsto viajar a Estados Unidos, donde habían abierto cuentas bancarias.
La funcionaria destacó que también se halló en poder de los detenidos «documentación de vehículos y escrituras de distintas propiedades» a nombre de una persona que «resultaría ser testaferro» de Marín y Puleño.
Además, durante el operativo se incautaron dos automóviles marca Audi, también propiedad de los detenidos, que habían sido rastreados por satélite y ubicados en la zona del banco «por lo menos seis meses antes» del robo.
En los allanamientos se obtuvieron «pruebas claras de las responsabilidades que se le imputan a algunos de los detenido» como herramientas de construcción, agujereadoras de mano, cofres y cajas de seguridad destruidas, documentación y escrituras de clientes del banco asaltado, teléfonos celulares y tarjetas personales.
Además, se incautaron joyas de gran valor, relojes de marca «y mucha documentación», insistió la ministra.
Los procedimientos se realizaron en la Capital Federal y el conurbano bonaerense. Los detenidos son tres hombres y tres mujeres, algunos de ellos con antecedentes penales ( Marín había cumplido una condena por un secuestro extorsivo ocurrido en 1996) y cuatro de ellos con vínculos familiares: se trata de Marín, su esposa Raquel Nair Puñales, su hijastro Gastón y una ex pareja, Dora Puleño. El tercer hombre, detenido en Misiones, es un ciudadano uruguayo, Eduardo Pesca Hernández. La sexta persona es una mujer llamada Nélida López.
Según informó Clarín, a mediados del año pasado las autoridades del Banco Provincia fueron advertidos de que “les quieren boquetear el Once”, en referencia a la sucursal que tiene el banco en este barrio, por lo que reforzaron las medidas de seguridad en este banco. Pesca Hernández y Marín están vinculados con el robo que no fue y con dos robos a mano armada contra las sucrusales del Provincia de Palermo y Pompeya, el 13 de agosto y 8 de octubre de 2008.
Sus nombres fueron aportados a la Justicia a mediados de enero por el propio presidente del Provincia, Guillermo Francos. Los dos hombres ya estaban en la mira de la justicia por el asalto a la sucursal de Palermo, y la fiscal Estela Andrades de Segura había pedido su captura el 14 de diciembre, dos semanas antes del golpe.
En ambas causas apareció una camioneta Kangoo blanca, como la que los ladrones usaron para sacar el botín del local alquilado, segíun las imágenes que grabaron una cámara de seguridad.

El robo «se ha esclarecido con éxito y rapidez, en un mes y medio», afirmó Garré. Al respecto, señaló que para individualizar a los sospechosos, los investigadores analizaron «más de 1.000 horas de material fílmico», cruzaron información de llamados telefónicos, rastreo satelital de vehículos, correos electrónicos e información de tarjetas de débito

Fuente: TN

Oil prices climb on growing Middle East unrest

NEW YORK – Oil prices are rising as traders keep an eye on the Middle East, where labor protests flared in Egypt and anti-government demonstrations spread to Libya.

Benchmark West Texas Intermediate crude for March delivery on Wednesday rose 27 cents to $84.57 per barrel on the New York Mercantile Exchange. In London, Brent crude added 76 cents at $102.40 per barrel.

Analyst Fadel Gheit noted that the regime change in Egypt could bleed into other countries and cause supply disruptions in Saudi Arabia and other major producers.

Prices are rising even though oil supplies are expected to grow in the U.S., the world’s largest petroleum consumer. The government is expected to report on Wednesday that oil supplies grew by 2.8 million barrels last week, according to Platts.

AP

Wall St rises on M&A, Dell earnings

NEW YORK (Reuters) – U.S. stocks rose on Wednesday after estimate-beating results from technology bellwether Dell and a deal for Sanofi-Aventis to buy Genzyme for $20.1 billion in cash.

French drugmaker Sanofi-Aventis SA (SASY.PA) agreed to buy Genzyme Corp (GENZ.O) for a sweetened $74 a share as merger and acquisition activity continued to bring fresh cash into the market. Its shares rose 1.5 percent to $75.43.

Activist investor Nelson Peltz’s Trian Group offered to acquire Family Dollar Stores Inc (FDO.N) for $55 to $60 per share in cash, giving the company an implied value of $7.6 billion. Family Dollar advanced nearly 25 percent to $54.80.

«The overall climate has been buoyed by the fact that there’s credit available to do deals,» said Kevin Caron, market strategist at Stifel, Nicolaus & Co in Florham Park, New Jersey. «Private equity coffers are very full, and that money is looking to be put out and invested.»

The Dow Jones industrial average (.DJI) gained 28.76 points, or 0.24 percent, to 12,255.40. The Standard & Poor’s 500 Index (.SPX) rose 4.20 points, or 0.32 percent, to 1,332.21. The Nasdaq Composite Index (.IXIC) added 10.27 points, or 0.37 percent, to 2,814.62.

Dell Inc (DELL.O), the world’s No. 2 personal computer maker, flew past profit and margins expectations in the latest show of strength from corporate America that has helped lift stocks. Its shares jumped 7 percent at $14.88.

Trian’s bid for Family Dollar helped shares of other discount retailers. Dollar Tree Inc (DLTR.O) rose 7.6 percent to $54.83 while Dollar General Corp (DG.N) rose 13 percent to $30.58.

U.S. stocks slipped off 2-1/2-year highs on Tuesday as U.S. retail sales data cast doubts on a rebound in consumer spending, a vital part of the economic recovery.

Asesinaron a un empresario en Villa Soldati

Un empresario fue asesinado de un balazo en el estómago tras ser asaltado por cuatro delincuentes en su local del barrio porteño de Villa Soldati. La víctima fue identificada por la policía como Jorge Favre y se habría resistido al asalto con un arma de fuego. Los investigadores sospechan que pudo haber alcanzado a herir a uno de ladrones, aún prófugos.

El hecho ocurrió esta tarde, en la empresa de transporte Acercar, situada en la calle O´Gorman 3597, cerca del Riachuelo, donde Favre se encontraba junto a un empleado. De acuerdo a los vecinos y trabajadores del lugar, el empresario había llegado esta mañana desde la ciudad entrerriana de Concepción el Uruguay, donde reside junto a su familia.
Favre, padre de tres hijos, y su empleado fueron abordados por cuatro delincuentes armados que irrumpieron en la empresa y los redujeron. Luego, los asaltantes condujeron a las víctimas hacia una de las oficinas donde el empresario sacó un revólver de un cajón y se resistió al asalto.
En ese momento, Favre recibió un disparo que le impactó en el estómago y le provocó la muerte en el lugar. Tras la agresión, los asaltantes huyeron a bordo de una camioneta Ford F-100 blanca y, según la vocera de la Policía Federal, Patricia Werner, sin concretar el robo.
La principal pista apunta a un robo y, en ese caso, un hecho «al voleo» ya que la empresa no maneja dinero en efectivo, sino cheques. En la escena del crimen trabajaron esta tarde el personal de la comisaría 36ta. y los peritos de la Unidad Criminalística Móvil de la Policía Federal.

Fuente: TN

Laferrere: tenía 24 años y lo mataron para robarle el auto

Julio Emiliano Carzón, de 24 años, fue asesinado de dos balazos en el pecho por delincuentes que intentaron robarle el auto en la localidad bonaerense de Gregorio de Laferrere, partido de La Matanza. El hecho ocurrió cerca de las 4 de la mañana, en Rocamora 7486, cuando Carzón llegaba de trabajar en su Volkswagen Fox negro.

Los delincuentes, que aparentemente son del mismo barrio, escaparon y son ahora buscados por la Policía. En el lugar está trabajando un fiscal y la DDI de La Matanza, que trasladó el vehículo a un depósito judicial.
«El padre escuchó el disparó y se levantó inmediatamente. Ahí vio a su hijo muerto, que volvía de trabajar porque lo habían cambiado al turno noche. Era un muy buen hijo», aseguró una vecina. Otro hombre coincidió: «Julio era un buen chico que había trabajado mucho para tener lo poco que tenía. No molestaba a nadie».
«En todo el barrio están estas bandas de delincuentes; son pibitos chicos que amenazan a cualquiera. Esta pobre mujer perdió a su único hijo, que nunca se metió con nadie. Yo tengo mucho miedo, estoy nerviosa», contó una vecina de la víctima. Al respecto, otra habitante de Laferrere agregó: «Todos saben acá quienes son, pero a ellos no les importa porque son menores entonces entran y salen».

Fuente: TN

Liniers: asesinaron a un taxista para robarle el auto

Carlos, un conductor de taxi de 64 años fue asesinado esta madrugada en Martiniano Leguizamón al 100, barrio porteño de Liniers, por delincuentes que intentaron robarle su vehículo, una camioneta Volkswagen Suran.

El hombre había ido a buscar el auto al estacionamiento y estaba en la puerta de su casa, esperando a su familia para irse de vacaciones a la provincia de San Juan, cuando recibió dos disparos: uno en la pierna y otro en la espalda. Minutos después, llegó una ambulancia al lugar para transportar al taxista al Hospital Santojanni, pero Carlos murió en el camino.

Los ladrones escaparon sin llevarse nada y ahora, el hecho es investigado por efectivos de la comisaría 44 del barrio de Liniers.
«En un segundo, se destruyó una familia», dijo Estela, una amiga de la familia. «Él sabía que esa camioneta era muy buscada. La tenía hacía poco y siempre le decía eso a Alicia, su mujer», contó Estela.

Fuente: TN

Chávez ha hecho más de 2.000 alocuciones por radio y televisión

CARACAS, 16 Feb. (EUROPA PRESS)-El presidente venezolano, Hugo Chávez, ha hecho más de 2.000 alocuciones transmitidas por radio y televisión con una duración total de 1.300 horas, equivalente a 54 días seguidos, desde que asumió el poder en 1999, revela un estudio divulgado este martes.

La voz y la imagen de Chávez se ha convertido en una constante en los medios de comunicación, tanto públicos como privados, durante los últimos 12 años. El mandatario socialista aprovecha el poder que le otorgan las leyes para que, cada vez que lo considere, pueda «encadenarse», es decir, interrumpir la programación y utilizar libremente el espacio en la radio y televisión nacional sin límite de tiempo.

Los dueños de los medios privados aseguran que este hábito de Chávez implica millonarias pérdidas económicas por la gran cantidad de anuncios que dejan de transmitirse en las horas que el líder de la revolución está hablando. Por ley, ningún medio local puede dejar de emitir estas alocuciones, pero además están obligados a ceder parte de sus espacios para mensajes del Gobierno.

La mayor parte del contenido del discurso de Chávez estuvo dirigido a «atacar a medios privados y amplificar la voz del Gobierno», señala el informe Ataques a la Prensa 2010 del Comité para la Protección de Periodistas (CPJ, por sus siglas en inglés), resultado de la investigación realizada por la empresa AGB Nielsen.

Según la ONG, con sede en Nueva York, el presidente venezolano en el año 2010 ha seguido «utilizando todas las herramientas del poder a su disposición» para mantener «su agresiva campaña» destinada a «silenciar a los medios de prensa críticos», reseña el diario local ‘El Universal’.

El documento recuerda que el propio presidente Chávez ordenó en mayo de 2007 no renovar la concesión a la cadena privada RCTV y ha amenazado con cerrar el canal de noticias Globovisión, acciones que, según CPJ, han estado «motivadas políticamente» por tratarse de medios críticos a la revolución bolivariana.

A través de ordenes judiciales «politizadas», el Gobierno «prohibió» a dos diarios de difusión nacional «publicar imágenes de crímenes y violencia en vísperas de las elecciones legislativas de septiembre» y, en algún caso, amenazó con imponer sanciones, señala CPJ.

Las autoridades venezolanas «fracasaron» además en su intento de aplicar medidas similares a otros medios de comunicación privados, mediante «revisiones imparciales y transparentes de las licencias de radiodifusión, a menudo adoptando decisiones predeterminadas y motivadas políticamente».

Festejaban San Valentín y terminaron en un tiroteo

La pareja de jóvenes fue capturada en los bosques de Palermo. Los llevaron hasta San Martín, donde los delincuentes intentaron robar una 4×4. El dueño, un ex policía, se defendió a los tiros y puso en fuga a los asaltantes.

Un Día de los Enamorados que pudo terminar en tragedia vivió una pareja de jóvenes que fue sorprendida por tres ladrones en los bosques de Palermo.

Ayer, cerca de la 0.30, los novios estaban en su Volkswagen Gol Trend en Figueroa Alcorta y Pampa, cuando los delincuentes, a punta de pistola, se metieron en el coche y los obligaron a pasarse al asiento trasero. Los ladrones arrancaron hacia la General Paz, rumbo a San Martín, mientras les arrebataban celulares, billeteras y joyas.

La situación empeoró minutos después. Cerca de la estación Migueletes, los delincuentes intentaron robar una Toyota 4×4, pero desde el interior de la camioneta comenzaron a disparar para defenderse. Se trataba de un empresario panadero, ex policía bonaerense, que iba con su hija -ella conducía- y su madre, quienes resultaron con golpes al volcar el vehículo en la huida.

En el intercambio de disparos, el joven secuestrado del Gol fue herido en un brazo, pero ayer ya fue dado de alta. Los ladrones escaparon en el V W unas diez cuadras, para luego subirse a un Bora que los esperaba. Los novios quedaron en el Gol hasta que llegó personal de la seccional 45 de la Federal.

Fuente: La Razón

Caen los boqueteros que saquearon 136 cajas de seguridad en Belgrano

Seis boqueteros que serían los autores de uno de los robos más resonantes de los últimos meses, el 1° de enero en la sucursal Belgrano del Banco Provinciafueron detenidos ayer. Durante las fiestas de fin de año, habían entrado, a través de un túnel, a la sucursal en Cabildo 1999. Y el 3 de enero, cuando se produjo la reapertura ya que era el primer día hábil del año, se comprobó que habían sido saqueadas 136 cajas de seguridad.

Las seis detenciones fueron confirmadas anoche por la Ministra de Seguridad de la Nación, Nilda Garré. También dijo que se habían incautado «pruebas muy importantes» para el esclarecimiento del hecho.

Se estima que los boqueteros se llevaron entre 15 y 30 millones de dólares, y que habían realizado el saqueo recién en la noche del domingo 2 de enero (terminaron de «operar» pocas horas antes de la reapertura del banco).

Los detenidos son tres hombres y tres mujeres. Fue después de allanamientos en Capital, Morón, San Martín y San Justo.

En dichos operativos se encontró dinero, joyas y herramientas, aunque aún no está precisado si todo esto tiene vinculación con el robo.

A dos de los detenidos (uno de ellos es de nacionalidad uruguaya) se lo vincula con el frustrado asalto a otra sucursal del Provincia y con dos robos a mano armada durante 2008, también contra bancos. Los nombres de ambos sospechosos fueron aportados a la jueza María Gabriela Lanz y al fiscal Martín Niklison por las autoridades del Banco Provincia, querellante del caso, después de haber recibido datos de un informante.

De los seis detenidos ayer, cuatro son de una misma familia: un hombre, su hijo, su esposa y la hija de ésta. Una tercera mujer -también detenida- no tendría vinculación con el caso y su abogado espera que «sea liberada luego de declarar».

Fuente: La Razón

Incautan en Colombia sumergible con capacidad de llevar 8 toneladas de droga

BOGOTÁ — Un sumergible artesanal con capacidad para transportar 8 toneladas de cocaína fue incautado por el Ejército colombiano en zona rural del municipio de Timbiquí, departamento de Cauca (suroeste), dijo este lunes un vocero militar.

«Los narcotraficantes han pasado de construir semisumergibles a sumergibles como éste que tiene una capacidad para transportar ocho toneladas de droga, y con autonomía para desplazarse hasta las costas de México sumergido a 9 metros», precisó el general Jairo Herazo, comandante del Comando Conjunto del Pacífico.

En conferencia de prensa, Herazo mostró el artefacto que mide 31 metros de largo por tres de año, e incluso cuenta con un periscopio.

«Este sumergible presenta una tecnología de avanzada vista por primera vez en el país y su construcción le habría costado mas de 4.000 millones de pesos (unos dos millones de dólares) a las bandas narcotraficantes», agregó el oficial.

De acuerdo con la Armada colombiana (Marina de Guerra), desde 1993 las autoridades han incautado unos 60 semisumergibles artesanales, a los que se suma ahora el sumergible decomisado en Cauca.

Fuente: AFP

Corte constitucional de Ecuador aprueba propuesta de referendo de Correa

La Corte Constitucional de Ecuador aprobó la noche del martes, aunque con modificaciones, una propuesta de referendo del presidente Rafael Correa para reformar el sistema judicial y limitar las inversiones de la banca y los medios de comunicación, anunció el tribunal.

«Las enmiendas de la Constitución tienen luz verde y el presidente de la República deberá tomar la decisión final», declaró a la prensa el titular de la corte Patricio Pazmiño.

«La Corte estableció una adecuación, se reformularon íntegramente las dos primeras preguntas», dijo sin dar mas detalles sobre este cambio.

La propuesta original del mandatario planteaba reformar vía referendo la Constitucion -aprobada en 2008 también en una consulta impulsada por Correa- para modificar la caducidad de la prisión preventiva, que concede la libertad a los presos sin sentencia seis meses o un año después de su arresto, dependiendo de la gravedad del delito.

Según el gobernante, esa figura «se ha convertido en foco de corrupción, de mayor inseguridad, al permitirse la liberación de muchos delincuentes».

También plantea modificar las medidas cautelares alternativas para evitar que sean concedidas a sospechosos de delitos graves.

El jefe de Estado aspira igualmente a reestructurar el Consejo de la Judicatura, que ejerce el control disciplinario del sector, alegando su ineficiencia y propone que una comisión tripartita -con un delegado del gobierno- la reemplace por 18 meses para reformar el sistema judicial.

Asimismo, plantea limitar las inversiones de los banqueros y los medios de comunicación nacionales de carácter privado a sus respectivos ámbitos, por considerar que ambos sectores mantienen una «relación incestuosa».

En sesión pública, los magistrados rechazaron un informe de la juez Nina Pacari, que consideraba que las enmiendas planteadas en cuatro de las cinco preguntas debían ser tramitadas por una Asamblea Constituyente y no vía referendo, al limitar derechos consagrados en la Carta Magna.

En su lugar, el pleno de la Corte aprobó, por seis votos contra tres, un informe alternativo del magistrado Patricio Herrera. La propuesta de este juez no fue difundida en lo inmediato.

Pacari, una ex canciller indígena, había sido encargada por sorteo para estudiar la legalidad de las interrogantes y presentar su informe al pleno para votación.

Correa la había descalificado porque según él pertenece a un partido aborigen -Pachakutik- que se opone al plebiscito.

El gobierno había anticipado el lunes que se acogería al fallo de la Corte, aunque dudando de la utilidad de una modificación del texto sometido.

«Tenemos que aceptar la decisión de la Corte, (aunque) el gobierno cree que no hay opción a un cambio de preguntas porque son constitucionales», dijo el lunes el secretario jurídico de la Presidencia, Alexis Mera.

Ahora, el gobierno deberá decidir si acepta la propuesta aprobada por la Corte Constitucional, y si da luz verde, deberá remitirla al Tribunal Electoral, que estará a cargo de la organización de la consulta.

Para poder organizar la consulta, se requería la aprobacion de la corte, que analizó diez cuestionamientos entregados por Correa el 17 de enero, y debía emitir su fallo a más tardar el 21 de febrero.

Según una encuesta publicada el 31 de enero, un 57% de los ecuatorianos apoya la propuesta de Rafael Correa para reformar la justicia, que es visto por la oposición como un intento del mandatario de ampliar su poder a las cortes.
Fuente: laprensagrafica.com

Organismos de derechos humanos anunciarán acciones de solidaridad con la comunidad Qom

El Premio Nóbel de la Paz, Adolfo Pérez Esquivel, y Nora Cortiñas, de Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora, acompañados por la legislasdora porteña María Elena Naddeo, anunciarán hoy acciones de solidaridad con los Qom que realizan un acampe en la avenida de Mayo y 9 de Julio.

Asistirán además referentes de organizaciones sociales, políticas y de derechos humanos, quienes se harán presentes en la conferencia de prensa que se realizará a las 15 en la carpa de la comunidad «La Primavera» de Formosa, en la que estará Félix Díaz, el líder toba de esa región.

Según adelantaron los organizadores, las acciones de solidaridad son referidas a los reclamos de documentos, agua potable y salud de los indígenas.

También está anunciada la presencia de Alba Lanzillotto, de Abuelas de Plaza de Mayo, Pablo Pimentel y representantes de la APDH-La Matanza, y las 50 familias qom que se sumaron la última semana al acampe y que provienen de Formosa.

Fuente: Diario Hoy

«El que paga no tiene por qué sentirse perseguido»

La Administración Federal de Ingresos Públicas (AFIP) espera recaudar este año $ 450.000 millones, cifra equivalente a más de U$S 100.000 millones, proyectó ayer el titular del organismo, Ricardo Echegaray. También anticipó que, en marzo, el organismo tendrá información más fidedigna de las grandes compañías «para hacer que el que más gana sea el que más pague». Y advirtió: «si no se recauda, no hay Estado».

«En 2010, tuvimos un crecimiento fuerte. Teníamos que recaudar en el orden de los $ 346.000 millones y estuvimos arriba de los 400.000 millones», sostuvo. Dijo que si bien el Congreso no aprobó el Presupuesto para este año, la AFIP trabaja sobre la base de algunas hipótesis que está diseñando el Ejecutivo a través de la Secretaria de Hacienda. «Vamos a estar arriba de los $ 450.000 millones», afirmó.

«Las instituciones de la República y del Ejecutivo deben contar con el presupuesto. Sino buscará como lo está buscando ahora la Presidenta, tomar las decisiones adecuadas, aún no teniendo presupuesto aprobado por el Congreso», remarcó Echegaray.

Indicó que la «recaudación consolidada de 2010 sumó un equivalente a U$S 104.000 millones y este año nuevamente la Argentina va a mostrar una economía madura, sana». Recordó que en enero pasado, la recaudación se ubicó «arriba de los U$S 10.300 millones, con un crecimiento interanual del 40%».

Echegaray defendió la labor del organismo. «La AFIP no es un fantasma, está a la vista de todo el mundo, como una organización fuerte del Estado, con una visión bastante moderna que es la que hace de sostén fuerte a la existencia misma del Estado». «Lo que hace la AFIP es cumplir la ley. No persigue a nadie. El que paga los impuestos conforme a la ley no tiene porque sentirse perseguido», destacó. (NA)

Encuentran dedo dentro de una empanada: pertenecía a una empleada

Un joven de la ciudad cordobesa de Alta Gracia aseguró que encontró un dedo humano dentro de una empanada comprada a una rotisería local, que había sido arrancado a una empleada del comercio mientras picaba carne en una máquina.

El extraño caso fue denunciado hoy por un muchacho identificado como Alejandro Iriarte, quien hace dos semanas concurrió a un local de comidas cercano a su casa para comprar tres empanadas. Según Iriarte, mientras masticaba uno de los pasteles, sintió algo duro y, al escupir sobre un plato el bocado, descubrió que, entre la masa y las aceitunas había una uña humana.

El joven indicó a la radio Cadena 3 que, en un principio, pensó que se trataba de una uña postiza, pero al observar atentamente el relleno descubrió la primera falange de un dedo.

Iriarte aseguró que «inmediatamente me descompuse y empecé a vomitar. No sabía qué pensar, cómo había llegado eso ahí. Me mejoré un poco, lo envolví, me fui a la rotisería donde había comprado la empanada y le mostré al dueño lo que había pasado».

El cliente destacó que el propietario del establecimiento le pidió disculpas y ofreció indemnizarlo devolviéndole el dinero correspondiente a las tres empanadas.

«Le dije que no, que tuviera más cuidado la próxima vez. Salí y me fui», precisó Iriarte, quien destacó que, pocos días más tarde, se enteró de que una de las empleadas de la rotisería había perdido un dedo mientras manipulaba la picadora de carne.

«Me contaron que una chica estuvo trabajando con una picadora, metió la mano de más y se arrancó el dedo», contó, y precisó que no realizó ninguna denuncia en la municipalidad para evitar que «alguien se quede sin trabajo. Ahora me lo tomo con gracia y hacemos todo tipo de chistes».

Fuente: Diario Hoy

La Bolsa porteña retrocedió un 0,53%

Las 17 empresas líderes de la Bolsa porteña bajaron ayer en promedio 0,53%, según el índice Merval que retrocedió a 3.490,21 puntos, ante la cercanía del vencimiento de opciones de este mes, armado con abundante cantidad de lanzamientos de compra. Un arranque alcista durante la mañana y hasta el mediodía, cuando el Merval subió 0,67% hasta 3.532,31 puntos, generó tomas de ganancias en una plaza accionaria muy presionada por el vencimiento de opciones de febrero que concluirá al final de esta semana. Las ventas, tomando ganancias, dejaron al Merval en terreno negativo hasta la clausura cuando amagó recortar ligeramente las pérdidas. La ausencia de inversores institucionales que dieron un paso al costado hasta observar la consolidación del panorama financiero y cambiario internacional quitó crecimiento al volumen de negocios en Buenos Aires. Aún se mantiene incierta la situación en el Cercano Oriente respecto de las medidas que adoptarán las fuerzas armadas egipcias para que ese milenario país ingrese en un proceso francamente democrático. La publicación de datos sobre las ventas minoristas mostró que crecieron menos de lo esperado en enero y contrastó con cifras de la actividad industrial de febrero en el estado de Nueva York, que fueron mejor a lo esperado. Pero, los mercados estadounidenses respondieron negativamente porque predominó en el ánimo inversor la primera de los dos datos económicos. Wall Street operó en baja para sus principales indicadores y contagió a otras Bolsas americanas.

En Buenos Aires, se destacaron las acciones de Banco Macro con baja de 3,60% y del Grupo Financiero Galicia con el 1,44 %, mientras subieron Ledesma con 0,42%; Tenaris 0,41% y Petrobrás de Brasil (ordinarias) con 0,38%. Los bonos de la deuda pública argentina se movieron en baja. Se operó por $ 50,3 millones, entre acciones, Cedear’s y ejercicios. (NA)

Giorgi defendió la extensión de las barreras a las importaciones

La ministra dijo que «la Argentina no va a regalar el mercado interno a la competencia desleal»; ayer, dispuso que se apliquen licencias no automáticas a vehículos, tecnología y textiles, entre otros 200 productos.
La ministra de Industria, Débora Giorgi, afirmó hoy que «la Argentina no va a regalar el mercado interno a la competencia desleal porque ningún país lo hace», y defendió la medida como un pilar del empleo.

«Con la defensa del mercado interno se pudieron mantener 600.000 puestos de trabajo y, desde 2003, generar un millón de puestos laborales en la industria», afirmó.

«Estamos defendiendo nuestro mercado interno de la competencia desleal, no podemos permitir daños a la industria nacional que impliquen el deterioro de las condiciones laborales de nuestros trabajadores», indicó Giorgi en referencia a la Resolución 45, que prevé la expansión de la aplicación de Licencias No Automáticas (LNA) a una lista de 200 nuevos productos, que a partir de hoy serán monitoreados en su ingreso al país.

En este sentido, la titular de la cartera industrial afirmó que «no es posible tener un modelo con inclusión y trabajo sin un exigente programa de desarrollo de la industria nacional, y un fuerte y sostenido mercado interno».

«Hoy tenemos una política que prioriza lo nacional y lucha contra la competencia desleal», repitió Giorgi a través de un comunicado.

Allí se destacó que la estrategia del comercio administrado para resguardar los puestos de trabajo ha dado resultados satisfactorios a la industria nacional local, que logró en el último año sustituir importaciones por 9200 millones de dólares, de acuerdo con los datos oficiales.

«El incremento de la sustitución de importaciones no es casualidad, es el resultado de una política industrial en la que se prioriza la defensa del trabajo argentino y la agregación de valor; porque incentivamos al que produce y exporta a que produzca más, y también al que importa para que produzca en el país y también pueda exportar», sostuvo Giorgi.

La medida abarca productos metalúrgicos, electrónicos de consumo, hilados y tejidos, automóviles de alta gama, moldes y matrices, vidrio, bicicletas y partes de bicicletas, entre otros.

Fuente: lanacion.com

Libia Zampini: «La vida de mi hermano estaba en manos de su esposa y ella lo dejó morir”

Camilo Zampini era Testigo de Jehová y murió en el hospital Clemente Alvarez de Rosario al no realizársele una transfusión sanguínea, por motivos religiosos.

La hermana, Libia, brindó declaraciones exclusivas en el programa radial “La máquina de la mañana” emitido a través de FM Latina 101.1.

Audio
¿Ustéd también es testigo de Jehová?

No, yo soy católica. Tengo dos dedos de frente gracias a Dios.

¿Quiénes más de su familia pertenecen a esta religión?

No hay nadie más y sólo era él. En realidad, la esposa lo amenazaba a mi hermano con no ver a sus hijos y se terminó metiendo en esa religión. Yo nunca me metí en su elección religiosa. Sí, me dolía que ella lo presionara para que entre a la religión.

¿Ustedes como familiares no pudieron hacer nada para que se le pudiera hacer la transfusión?

No, la vida de mi hermano estaba en manos de su esposa y ella lo dejó morir.

¿Para usted actuaron bien los médicos al hacerle caso?

Los médicos me dijeron que estaban con las manos atadas. Yo tengo que agradecer todo lo que intentaron hacer, cuarenta médicos ocupándose del caso de mi hermano. Y ella presentaba una documentación, que los entiendo, porque la presión de esta gente que además, son patoteros. Ellos les tenían que explicar a los médicos como si fueran quienes y aparecían todos los días con órdenes que debían que nosotros no íbamos a poder entra a verlo. Fueron a pedir que lo desconectaran a mi hermano porque ya pertenecía a Jehová y ya estaba sufriendo.

Fuente: 26noticias

Obama llama a los opositores iraníes a seguir las protestas

WASHINGTON.- En un abierto desafío al régimen iraní, el presidente norteamericano, Barack Obama, llamó ayer a los manifestantes de ese país a mantener el «coraje» para avanzar en los reclamos de sus derechos, al tiempo que reclamó a Teherán permitir la libre expresión del pueblo luego de que las fuerzas de seguridad reprimieran una marcha opositora.

En una conferencia de prensa en la Casa Blanca, en la que se refirió a las protestas en el mundo árabe, Obama dijo ayer que Estados Unidos había enviado un «mensaje fuerte» a sus aliados en Medio Oriente al poner como ejemplo los enormes cambios políticos ocurridos en Egipto, desde donde llegan señales «positivas».

El mandatario se mostró además crítico con el gobierno iraní, que celebra la caída de Hosni Mubarak, pero al mismo tiempo reprime las manifestaciones populares en Teherán.

«Hemos enviado a nuestros aliados en la región un mensaje fuerte para que contemplen el ejemplo egipcio, opuesto al ejemplo de Irán», dijo Obama. «Es irónico que el régimen iraní pretenda celebrar lo que ha ocurrido en Egipto. Ellos actúan en directo contraste con lo que ha pasado en Egipto», añadió.

«Espero que el pueblo de Irán continúe teniendo el coraje de expresar sus deseos de libertad y de un gobierno representativo», continuó el presidente norteamericano.

Los líderes iraníes han intentado vincular las caídas del tunecino Zine el-Abidine Ben Alí y de Mubarak, ambos líderes seculares, con un alzamiento islamista.

Persecución
En tanto, diputados conservadores iraníes exigieron ayer que los jefes de la oposición sean condenados a muerte, mientras que el fiscal general sostuvo que afrontará «rápidamente» los casos, tras la represión de las protestas en las que murieron por lo menos dos personas.

Los legisladores reclamaron en el Parlamento que los líderes de la oposición Mir Hossein Moussavi y Mehdi Karroubi, sometidos a aislamiento en sus viviendas, sean condenados a la pena capital.

«Muerte a Moussavi», «Muerte a Karroubi», «Muerte a Khatami [Mohammad, ex presidente reformista]», gritaron los legisladores en la sede del Parlamento tras el discurso del presidente del cuerpo, Ali Larijani.

El fiscal general, Gholamhossein Mohseni Ejei, dijo en declaraciones difundidas por la televisión estatal que afrontarán «rápido y severamente» los procesamientos de los jefes de la oposición, que en 2009 pusieron en jaque al régimen con masivas marchas populares tras las elecciones presidenciales, calificadas de fraudulentas, en las que fue reelegido el presidente Mahmoud Ahmadinejad.

Mohseni Ejei sostuvo que las manifestaciones de ayer fueron «organizadas y apoyadas por Estados Unidos, los antirrevolucionarios y los hipócritas», y acusó también a los Mujaidines del Pueblo, una organización considerada terrorista por el gobierno iraní.

Larijani, un ex aliado de Ahmadinejad, sostuvo que las miles de personas que realizaron protestas en apoyo de las manifestaciones en Egipto y en Túnez son «instrumentos de Estados Unidos y el régimen sionista», como llama a Israel el régimen iraní.

La primera víctima mortal en las protestas fue reportada anteayer, mientras que ayer el sitio de noticias Tabnak informó que un hombre falleció a causa de las heridas que sufrió en las manifestaciones.

Las dos muertes fueron confirmadas por el diputado Kazem Jalali, vocero de la comisión de seguridad nacional y política exterior, en un informe difundido por la agencia ISNA.

Jalali dijo que el ministro del Interior de Irán, Mostafa Mohammad Najjar, manifestó a la comisión que las personas muertas eran integrantes de «fuerzas revolucionarias y populares» y las consideró «mártires».

El jefe de la policía, Ahmad Reza Radan, acusó al grupo Mujaidines del Pueblo por la muerte de las dos personas, y dijo que fue responsable de disparar armas de fuego y de herir, además, a nueve agentes.

«Ahora las manos de los sediciosos están sucias de sangre», advirtió Radan, en referencia a Moussavi y Karroubi, los jefes de la oposición y ex candidatos presidenciales en los comicios de junio de 2009.

Agencias AP, EFE y DPA

Estiman que cielo despejado y una máxima de 31 grados

La jornada en la Capital Federal y el Gran Buenos Aires se presenta con cielo despejado, vientos leves o moderados del noreste y temperaturas de entre 21 y 31 grados, informó el Servicio Meteorológico Nacional (SMN).

Mañana se espera un ascenso de la temperatura con 22 grados de mínima y 33 de máxima, cielo despejado y vientos leves del noreste, indicó la estación meteorológica en su parte de las 5.30.

El viernes está previsto cielo parcialmente nublado, vientos moderados a leves del sector este, marcas térmicas de entre 23 y 30 grados, y probabilidad de precipitaciones hacia la tarde/noche.

El sábado se prevé cielo nublado, probabilidad de lluvias, vientos moderados a leves del este y un descenso de la temperatura que ubicará a la mínima en 20 grados y a la máxima en 27.

Fuente: Télam

Accidente fatal en la ruta 2 por un camión detenido sin luces ni balizas

Una camioneta Volkswagen Surán chocó esta madrugada con un camión de verduras que estaba detenido sin luces ni balizas sobre la banquina de la ruta 2, del lado del carril rápido.

El accidente ocurrió en el km 43 a la altura de Abasto, en La Plata. El conductor del auto tenía 40 años y murió en el acto, mientras que el chofer del camión no se encontraba dentro del vehículo en el momento del accidente.

El lunes, un micro chocó a un camión,tambien en la autovia 2. Murieron dos personas y ocho resultaron heridas. Los familiares de las víctimas aseguraron que el chofer del micro se quedó dormido.

Fuente: TN

Ban Ki-moon destaca derechos indígenas en Perú

Lima, 16 feb (PL) El secretario general de la Organización de Naciones Unidas (ONU), Ban Ki-Moon, cumplió una visita a Perú en la que intercambió cordialidades con el gobierno, sin dejar de expresar preocupaciones sociales.

El máximo funcionario internacional elogió el crecimiento económico y los avances sociales de la administración del presidente Alan García, pero hizo referencias a los problemas pendientes en esos ámbitos.

En un encuentro con el mandatario, este afirmó además que su país es uno de los que en mayor medida ha cumplido las Metas del Milenio en materia de combate a la pobreza.

Al reconocer esos avances, el secretario general de la ONU planteó la necesidad de extender las políticas de desarrollo social hacia las poblaciones más vulnerables de los Andes y la Amazonía, habitadas por nativos.

«Perú ha sido el país con mayor crecimiento, se ha visto progreso social y reducción de la pobreza, pero estos logros también deben alcanzar a la población vulnerable, en especial en las áreas rurales donde vive la mayoría de pueblos indígenas», indicó.

Se refirió también al derecho de los originarios a ser consultados sobre las decisiones que los afecten, sobre todo en la explotación de recursos de sus territorios, tema que ha generado gran conmoción social en este país.

«Aquí en el Perú y en otros países de la región, los derechos de los pueblos indígenas siguen siendo un tema de preocupación. La ONU da gran importancia al cumplimiento de las aspiraciones legítimas a través de la consulta y participación», señaló.

El Congreso aprobó el año pasado una ley para establecer el derecho a la consulta previa, pero fue observado por el presidente García y no ha entrado en vigencia, lo que motiva frecuentes reclamos de los indígenas amazónicos.

Ban Ki-moon ubicó el tema entre los retos y preocupaciones globales como el cambio climático, el problema de la energía, los alimentos, el agua, que requieren «un enfoque integral que garantice un desarrollo sostenible, con igualdad y derechos humanos».

De otro lado, el secretario general de la ONU reconoció el aporte de Perú a la paz y seguridad y la presencia de sus tropas en fuerzas de paz de la organización mundial y respaldó la prédica del gobierno peruano a favor de la limitación de gastos en armas.

Dijo estar de acuerdo con García en que el gasto excesivo de recursos en armamento debe invertirse en el desarrollo social.

El presidente Alan García manifestó por otra parte su apoyo a la reelección de Ban Ki-moon en el alto cargo.

El visitante, además, fue declarado huésped ilustre por la alcaldesa de Lima, Susana Villarán, y recibió el título de Doctor Honoris Causa de la Universidad Mayor de San Marcos, la más antigua de América.

En el homenaje académico, el secretario general comentó que hay gobiernos que buscan solo el crecimiento económico, dejando de lado los derechos de las minorías, lo que consideró un camino equivocadoo.

Al criticar el consumismo, pidió «tener muy en claro que la senda del crecimiento económico no debe descuidar el respeto a los derechos humanos y la igualdad de oportunidades» y rechazó que pocas manos «se repartan a su modo la torta de la riqueza».

Mar del Plata ya tiene nueva Reina

El mar tiene una nueva reina y se llama María Jimena Indurain. La joven fue coronada anoche en en el escenario del Paseo Hermitage de Mar del Plata, donde se desarrolló la XXXIX edición de la Fiesta Nacional del Mar, uno de los acontecimientos que se realizan como parte de las celebraciones por el 137 Aniversario de la ciudad balnearia.

María Jimena tiene 23 años es rubia, mide 1,72 y estudia Educación inicial. La primera princesa es Antonella Scollo, tiene 20 años y mide 1,75. Y la nueva segunda princesa es Maira Salpurido, de 18 años y 1,76 mts de altura.

El jurado encargado de elegir a la nueva Reina Nacional del Mar estuvo conformado por Teté Coustarot como presidenta honoraria; Leticia Carosella, diseñadora de modas; Héctor Vidal Rivas, productor de eventos; Marcelo Rivero, diseñador de alta costura; Yesica Di Vicenzo, Miss Universo Argentina; Valeria Méndez, Vicepresidente del EMTur; Alejandro Estévez, de la agencia de publicidad Ferrari Chiappa; y Florencia Puga, de la Asociación de Mujeres de Negocios y Profesionales «Victoria Ocampo».

Fuente: TN

Moyano quiere a su abogado Llermanos como intendente de Echeverría

El abogado de Camioneros confirmó a LPO que recibió un ofrecimiento de enfrentar a Fernando Gray, quien a poco de asumir mantuvo un duro enfrentamiento con Covelia, la empresa recolectora de residuos vinculada al jefe de la CGT. La movida confirma la confrontación de fondo que enfrenta al líder de la CGT con los intendentes del Conurbano.
El abogado Daniel Llermanos recibió una oferta para ser candidato a intendente de Esteban Echevarría, la ciudad del sur del conurbano bonaerense donde nació y se crió, administrada hoy por el peronista Fernando Gray.

Gray llegó con el amparo del Ministerio de Desarrollo Social de Alicia Kirchner, de quien fue su vocero durante el gobierno de Néstor Kirchner, pero pronto colisionó con referentes del kirchnerismo local y del sindicalismo.

No sólo soportó un masivo reclamo de empleados municipales sino que enfrentó una masiva protesta de los recolectores de basura de la empresa Covelia, vinculada a Hugo Moyano, por negarse a renovarle el contrato y los aumentos que pedía el camionero. El conflicto fue de tal magnitud que la gente de Moyano le tomó la plaza frente al Palacio Municipal durante semanas y por la quema de gomas hubo que desalojar el edificio.

Fue un leading case mirado con pavor por el resto de los intendentes que motivó la intervención directa del gobernador Daniel Scili y el entonces jefe de Gabinete Alberto Fernández, quienes presionaban para que Gray acordara con Moyano, que en todo el proceso se manejo como el dueño de Covelia.

El problema de Gray como de muchos de sus colegas es que Covelia consuma porcentajes cada vez más grandes del presupuesto municipal. Ahora el camionero parece decidido a dar una señal de escarmiento, enfrentará electoralmente a quien intentó acotarle su negocio.

La opción Llermanos

Un difuso grupo de dirigentes y referentes locales se reunió la semana pasada con Llermanos para proponerle ser candidato a intendente por el oficialismo, ya sea una interna o con una colectora de Martín Sabbatella.

“Recibí una oferta formal de gente de la UCR, peronistas y vecinalistas. Me entusiasma, porque es el distrito en el que me crié y hoy está brutalmente empobrecido por falta de gestión”, confesó a LPO Llermanos, quien se niega a confirmar que destrás de su postulación esté el camionero.

Si bien se comprometió a responder la semana que próxima, no ve muchas posibilidades de aceptar. “Agradecí el ofrecimiento, pero tengo un año con muchos juicios orales y sería muy complicado”, admitió.

Llermanos aseguró que en el ofrecimiento no participó Moyano, aunque en la mesa que se reunió para tentarlo sí había referentes del gremio de municipales, uno de los que inquietó a la gestión de Grey.

“Quien me llamó era de la UCR, donde yo milité y presidí el Comité local hasta 1997, cuando me retiré de la política. Pero había referentes de otros partidos y amigos de mucho tiempo. Mi relación es con los vecinos y está por encima de las banderías políticas”, aclaró.

Pero Moyano sí tendrá un rol clave en la interna mediante su corriente sindical peronista, que presentó en la mayoría de los distritos de la provincia. Como invitado, Llermanos participó en algunos de esos actos.

Fuente: lapoliticaonline.com

Qué hará Oyarbide respecto a la situación procesal de “Momo” Venegas


La ríspida cuestión relacionada con la causa judicial conocida como “Mafia de los Medicamentos” que como ariete utiliza el gobierno nacional, para, a través del juez Norberto Oyarbide poner a raya a un díscolo sector del sindicalismo vernáculo, ha generado en las últimas horas una febril actividad, dentro y fuera del tribunal, turbando el sueño de varios implicados y funcionarios públicos.

Después del papelón en que hicieran incurrir al juez federal preferido de la “Kaja Robada” con la innecesaria detención, e inmediata excarcelación, del titular de UATRE y de las 62 Organizaciones peronistas, el hoy afamado Gerónimo “Momo” Venegas, y más allá del “casual” incendio acaecido en el juzgado federal nº 7, secretaría nº 13, también en manos del juez que raudamente dictara el sobreseimiento del matrimonio KK en la causa por supuesto (¡) enriquecimiento ilícito, febriles y atormentadas tratativas y aprietes se han dado en esta jornada.

Para el Dr. Oyarbide no hay descanso. Cuando todavía no tuvo ocasión de mensurar el daño ocasionado por el circunstancial incendio llamativamente ocurrido en la víspera, hoy recibió una nueva admonición de su Superior, la Excma. Cámara de Apelaciones del fuero que lo ha descolocado.
La Sala II de la Cámara Federal sostuvo que con el accionar de Oyarbide en la causa «no se avanza adecuadamente hacia la conclusión del sumario» y le solicitó al magistrado que «disponga de inmediato lo necesario para corregir las falencias señaladas».

Este latigazo fue expresado en la resolución de la Alzada por la cual revocó el procesamiento de Carlos Tripi y Marcos Ludueña del laboratorio MCT SRL, acusados de asociación ilícita y comercialización de remedios adulterados, y ordenó sus libertades.

«Se observa que no se ha logrado aún una eficaz dirección de las pesquisas, pues el transcurso del tiempo -más que tener como correlato el avance hacia el esclarecimiento- va dilatando la dilucidación de los sucesos a partir del universo de constancias que se aúnan sin norte a una desordenada instrucción», señalaron los camaristas Horacio Cattani, Martín Irurzun y Eduardo Farah.

Los jueces cuestionaron a Oyarbide por realizar «procedimientos que generan de modo constante nuevos cauces de investigación», mientras que «no se avanza adecuadamente hacia la conclusión del sumario respecto de aquellos hechos que conforman el objeto procesal desde mucho antes».
En ese marco, los camaristas le solicitaron que «disponga de inmediato lo necesario para corregir las falencias señaladas, evitando que la colección de elementos probatorios y su incorporación a los distintos expedientes redunde en detrimento de los fines de la instrucción». También recordaron que en ocho oportunidades anteriores advirtieron tamaño despropósito.

Y esta resolución fue contemporánea a la decisión de Oyarbide, también de este mismo día 15, en que rechazó un pedido de excarcelación de Juan José Denaro, titular de la Mutual del Personal del Agua y la Energía de Mendoza, detenido desde el jueves pasado en aquella Provincia, en el marco de la causa por el tráfico de medicamentos adulterados.

Por si fuera poco, hoy también se conoció el dictamen del Fiscal Rívolo señalando el espantoso aumento patrimonial del ex Secretario de Transporte, el multidenunciado Ricardo JAIME, quien aumentó su patrimonio de escasos 250 mil pesos a 6.600.000 sin contar el avión de 4 millones de dólares ni el yate de un millón de dólares que se le atribuyen. Este hecho también ha descolocado a muchos, incluyéndolo al juez instructor que no podría desconocer el fundado dictamen que tomara estado público, colocándolo en un nuevo brete, en consonancia con la petición del fiscal Luis Comparatore reclamando la excarcelación de Venegas, todo lo cual fuera tomado como una traición.

Hoy el magistrado tuvo que atender distintos teléfonos y compartir indeseadas compañías forzosamente impuestas por las circunstancias, pero lo que es peor para él es el ambiente hostil que se respira no sólo en los juzgados a su cargo sino entre pares y empleados, datos nunca ajenos a su especial sensibilidad.

Los enviados de distintos sectores políticos y sindicales, sumados a los operadores habituales y otros improvisados, sólo enlodan el ánimo del juez que más causas acumula vinculadas a funcionarios del kirchnerismo y opositores, generando un penoso estrés que, de no ser por la curtida piel y la hidalguía que debe reconocérsele, concluirían en un colapso descomunal.

La única garantía que se le ofrece desde el oficialismo es el augurio de absoluta inmunidad ante el Consejo de la Magistratura, donde se cooptó al Dr. Mario Fera lográndose la sorpresiva mayoría kirchnerista cuando se creían desvencijadas las huestes arriadas por los diputados Kunkel y Conti. Vale señalar que, no obstante las reiteradas advertencias de la Cámara, el juez aún no recibió la declaración indagatoria —largamente suspendida— del empresario Enrique Dratman, esposo de la autoproclamada estalinista Diana Conti, famosa por su defensa irrestricta del matrimonio kleptómano y recordada por su affaire de exigirle retornosa –cuando menos- uno de sus empleados.

Tales acontecimientos han dilatado la firma del auto de procesamiento del excarcelado “Momo” Venegas y suspendido la detención de otros importantes sindicalistas, obviamente vinculados a ese mismo sector de la CGT anti K.

La resolución —insisto— ya está lista para la firma del juez, disponiendo el procesamiento de Venegas y un millonario embargo preventivo. Lo que desvela al magistrado, y a muchos otros, son escasas dos letras de una sencilla palabra de sólo tres: “con” o “sin” prisión preventiva.

Tal vez consultando con su almohada el Dr. Oyarbide tome la decisión correcta.

Fuente: periodicotribuna.com.ar/Enrique Piragini

Acordes y desacuerdos: trabajadores del Colón protestan con música

Músicos, bailarines y cantantes del Teatro Colón realizarán un concierto público para denunciar la «escalada represiva» que encaró el Gobierno porteño contra los trabajadores, a quienes inició una demanda judicial por 55 millones de pesos por suspender las últimas funciones de 2010 en un acto de protesta.

La actividad artística se realizará, a las 13, en la puerta del Teatro ubicada en Libertad 621.
Los trabajadores dijeron que el jefe de gobierno porteño, Mauricio Macri, es el «principal responsable» de «una escalada represiva que no tiene precedentes», y que incluye sumarios, suspensiones y la inhibición del cobro de salarios.
En un comunicado, los trabajadores reclamaron la intervención del Ministerio de Trabajo de la Nación, al considerar que las medidas tomadas por la gestión macrista violan «tratados internacionales» en materia laboral.
El 10 de febrero pasado, la Justicia ordenó al Gobierno porteño retomar la negociación paritaria con los delegados de la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) en un plazo máximo de 15 días.
Los trabajadores encararon meses atrás un reclamo salarial que derivó en medidas de fuerza sancionadas por la Ciudad. El fallo judicial ordenó al Gobierno porteño que en un plazo de 10 días cumpla con la sentencia «bajo apercibimiento de imponerle sanciones conminatorias».

Fuente: TN