Fuerte caída del precio de la soja

El inicio de la cosecha de soja en Brasil, donde se prevé un nuevo récord, y las mejores perspectivas para la producción argentina volvieron a sacudir con fuerza ayer las cotizaciones de la oleaginosa, que en la Bolsa de Chicago hilvanó la cuarta rueda consecutiva en baja. En el mercado disponible local las pérdidas más relevantes afectaron los valores del grano del ciclo 2010/2011.

Por tonelada de soja nueva la demanda pagó US$ 330 en Bahía Blanca, 13 dólares menos que anteayer. La caída fue de 15 dólares en Arroyo Seco y en San Martín, donde los interesados propusieron US$ 325. El mismo valor fue ofrecido en General Lagos y en Timbúes, aunque en esas terminales implicó un retroceso de 10 dólares.

La soja disponible se cotizó a 1360 pesos por tonelada en Timbúes, San Martín, San Lorenzo, Ricardone y en General Lagos, con una baja de $ 20.

En el Mercado a Término de Buenos Aires (Matba), las posiciones abril y mayo de la soja perdieron 9,90 dólares y cerraron con ajustes de 333,30 y 332,50 dólares por tonelada.

Las pizarras de la Bolsa de Chicago mostraron quitas de 12,77 dólares sobre los contratos marzo y mayo de la soja, cuyos ajustes resultaron de 502,66 y de 507,53 dólares por tonelada. Según señalaron ayer analistas del mercado, la inminente entrada de la soja de Brasil al circuito comercial ya estaría provocando la cancelación de compras hechas por China en los Estados Unidos. Esta noticia, sumada a la nueva caída del petróleo (pasó de US$ 84,81 a 84,32) y a la previsión de un crecimiento del área sembrada en la nueva campaña, impulsó a los fondos de inversión a operar como netos vendedores de soja.

Además, ayer la publicación alemana Oil World indicó que la producción de soja de Brasil podría alcanzar un récord de 71 millones de toneladas debido a la mejora del clima. «La cosecha está en excelente forma en casi todas partes y la recolección inicial dio lugar a rendimientos muy altos», dijo la firma especializada en el análisis de mercado de oleaginosas y de aceites vegetales. En su informe mensual, el USDA estimó la cosecha brasileña de soja en 68,50 mill./t.

Cereales y girasol

En el mercado de maíz también fue negativo el cierre de los precios. Sin propuestas por mercadería disponible, los exportadores ofrecieron hasta 190 dólares por tonelada de cereal con entrega entre mayo y julio en San Martín y en Punta Alvear, 5 dólares menos que anteayer.

La Bolsa de Cereales de Buenos Aires informó que los consumos pagaron ayer $ 780 por tonelada de maíz en Pilar; $ 775 en Baradero; $ 770 en San Antonio de Areco; $ 760 en Coronel Brandsen, y $ 740 en Chacabuco.

En el Matba, las posiciones abril y julio del maíz retrocedieron US$ 3,30 y 3,40, mientras que sus ajustes fueron de 192,70 y de 194,60 dólares.

Los contratos marzo y mayo del maíz en Chicago perdieron US$ 2,06 y 2,16, en tanto que sus ajustes resultaron de 271,84 y de 275,97 dólares por tonelada. Las bajas de la soja y del trigo, además del esperado aumento del área sembrada con maíz en EE.UU. durante el ciclo 2011/2012, provocaron el cierre adverso.

Acerca del trigo, la jornada pasó sin presencia de exportadores interesados en concertar nuevas compras. En cambio, la rueda evidenció una «demanda molinera más participativa que en los días anteriores», señaló la Bolsa de Cereales de Buenos Aires. E informó que estos compradores ofrecieron entre 890 y 1032 pesos por tonelada del cereal, según calidad y procedencia de la mercadería.

En el Matba, las posiciones marzo y julio del trigo bajaron US$ 1,40 y 1, mientras que sus ajustes fueron de US$ 180,10 y 210 por tonelada. La mejora del clima en las zonas productoras de EE.UU. y ventas técnicas de los fondos de inversión fueron dos de los factores bajistas de la jornada.

Por último, volvió a caer el valor del girasol, dado que la demanda pagó $ 1460 en Rosario, Ricardone y en General Deheza; $ 1445 en Necochea, y $ 1440 en Bahía Blanca, $ 25 por debajo de los valores vigentes anteayer.

Fuente: lanacion.com.ar