Obama llama a los opositores iraníes a seguir las protestas

WASHINGTON.- En un abierto desafío al régimen iraní, el presidente norteamericano, Barack Obama, llamó ayer a los manifestantes de ese país a mantener el «coraje» para avanzar en los reclamos de sus derechos, al tiempo que reclamó a Teherán permitir la libre expresión del pueblo luego de que las fuerzas de seguridad reprimieran una marcha opositora.

En una conferencia de prensa en la Casa Blanca, en la que se refirió a las protestas en el mundo árabe, Obama dijo ayer que Estados Unidos había enviado un «mensaje fuerte» a sus aliados en Medio Oriente al poner como ejemplo los enormes cambios políticos ocurridos en Egipto, desde donde llegan señales «positivas».

El mandatario se mostró además crítico con el gobierno iraní, que celebra la caída de Hosni Mubarak, pero al mismo tiempo reprime las manifestaciones populares en Teherán.

«Hemos enviado a nuestros aliados en la región un mensaje fuerte para que contemplen el ejemplo egipcio, opuesto al ejemplo de Irán», dijo Obama. «Es irónico que el régimen iraní pretenda celebrar lo que ha ocurrido en Egipto. Ellos actúan en directo contraste con lo que ha pasado en Egipto», añadió.

«Espero que el pueblo de Irán continúe teniendo el coraje de expresar sus deseos de libertad y de un gobierno representativo», continuó el presidente norteamericano.

Los líderes iraníes han intentado vincular las caídas del tunecino Zine el-Abidine Ben Alí y de Mubarak, ambos líderes seculares, con un alzamiento islamista.

Persecución
En tanto, diputados conservadores iraníes exigieron ayer que los jefes de la oposición sean condenados a muerte, mientras que el fiscal general sostuvo que afrontará «rápidamente» los casos, tras la represión de las protestas en las que murieron por lo menos dos personas.

Los legisladores reclamaron en el Parlamento que los líderes de la oposición Mir Hossein Moussavi y Mehdi Karroubi, sometidos a aislamiento en sus viviendas, sean condenados a la pena capital.

«Muerte a Moussavi», «Muerte a Karroubi», «Muerte a Khatami [Mohammad, ex presidente reformista]», gritaron los legisladores en la sede del Parlamento tras el discurso del presidente del cuerpo, Ali Larijani.

El fiscal general, Gholamhossein Mohseni Ejei, dijo en declaraciones difundidas por la televisión estatal que afrontarán «rápido y severamente» los procesamientos de los jefes de la oposición, que en 2009 pusieron en jaque al régimen con masivas marchas populares tras las elecciones presidenciales, calificadas de fraudulentas, en las que fue reelegido el presidente Mahmoud Ahmadinejad.

Mohseni Ejei sostuvo que las manifestaciones de ayer fueron «organizadas y apoyadas por Estados Unidos, los antirrevolucionarios y los hipócritas», y acusó también a los Mujaidines del Pueblo, una organización considerada terrorista por el gobierno iraní.

Larijani, un ex aliado de Ahmadinejad, sostuvo que las miles de personas que realizaron protestas en apoyo de las manifestaciones en Egipto y en Túnez son «instrumentos de Estados Unidos y el régimen sionista», como llama a Israel el régimen iraní.

La primera víctima mortal en las protestas fue reportada anteayer, mientras que ayer el sitio de noticias Tabnak informó que un hombre falleció a causa de las heridas que sufrió en las manifestaciones.

Las dos muertes fueron confirmadas por el diputado Kazem Jalali, vocero de la comisión de seguridad nacional y política exterior, en un informe difundido por la agencia ISNA.

Jalali dijo que el ministro del Interior de Irán, Mostafa Mohammad Najjar, manifestó a la comisión que las personas muertas eran integrantes de «fuerzas revolucionarias y populares» y las consideró «mártires».

El jefe de la policía, Ahmad Reza Radan, acusó al grupo Mujaidines del Pueblo por la muerte de las dos personas, y dijo que fue responsable de disparar armas de fuego y de herir, además, a nueve agentes.

«Ahora las manos de los sediciosos están sucias de sangre», advirtió Radan, en referencia a Moussavi y Karroubi, los jefes de la oposición y ex candidatos presidenciales en los comicios de junio de 2009.

Agencias AP, EFE y DPA