Barreda pide que le den por cumplida la condena

La defensa del odontólogo Ricardo Barreda, condenado a reclusión perpetua por haber asesinado a su esposa, a su suegra y a sus dos hijas en 1992, pedirá hoy su “ libertad definitiva ” luego de que una resolución judicial le computara 30 años y siete meses de pena cumplida.

Eduardo Gutiérrez, abogado del dentista, adelantó ayer que hoy presentará el pedido formal ante la Justicia de La Plata, ciudad en la que vivían Barreda y sus víctimas.

El letrado contó que esta solicitud se basa en el fallo de la Cámara Penal de La Plata que se conoció a semana pasada y en el que se resolvió que Barreda ya lleva detenido 30 años y siete meses, al aplicar la ya derogada ley del dos por uno para tomar en cuenta el tiempo que lleva privado de la libertad.

Para eso, la Cámara tuvo en cuenta una resolución de la Suprema Corte Bonaerense que equipara las penas de reclusión y prisión a los efectos de calcular el tiempo de detención mientras una condena no está firme.

Una fuente judicial dijo a la agencia Télam que si bien la defensa del odontólogo está en condiciones de solicitar su libertad, la resolución de la Cámara aún no está firme y será apelada por el Fiscal General, Héctor Vogliolo.

El vocero explicó que, en base a una resolución judicial provincial para agilizar la tramitación de expedientes, sólo un integrante de la Cámara, Raúl Dalto, fue quien analizó y resolvió sobre el cómputo de la pena. En caso de que éste se apele, serán sus dos compañeros de tribunal quienes funcionarán como alzada y revisarán la decisión.

Barreda solicitó en varias oportunidades su libertad definitiva, aunque siempre se la denegaron.

En mayo del 2008, el Tribunal de Casación Penal bonaerense le otorgó la libertad condicional, al tener en cuenta su edad –entonces 72 años–, su conducta “excelente” dentro del penal y el tiempo que llevaba preso.

Desde entonces, el odontólogo vive con su pareja en un departamento del barrio de Belgrano.

Barreda fue condenado a reclusión perpetua en 1995 por asesinar, el 15 de noviembre de 1992, a su esposa, a su suegra y a sus dos hijas, disparándoles con una escopeta.

Fuente: Clarín

Murió el ladrón que resultó gravemente herido en un tiroteo en Valeria del Mar

Falleció poco tiempo después de haber ingresado al Hospital Comunitario de Pinamar, con cinco heridas de bala en el tórax; había participado en un intento de robo a una casa alquilada por turistas

Un delincuente, que se encontraba gravemente herido tras participar en un asalto y tiroteo en Valeria del Mar, murió en las últimas horas en el Hospital Comunitario de Pinamar, donde permanecía internado.

Fuentes oficiales informaron a lanacion.com que el ladrón fue trasladado en un móvil policial con cinco heridas de bala en el tórax a ese centro de salud, pero falleció a los pocos minutos de haber ingresado, pese a las maniobras de reanimación que le practicaron los médicos.

Según trascendió, la víctima fue identificada como Andrés Lescano. No se brindaron detalles adicionales, sólo que se trataría de un joven menor a 30 años.

El caso. El hecho ocurrió anoche en esta localidad del partido de Pinamar, a metros de la avenida Espora y Urquiza.

Pasadas las 22, unos 12 móviles policiales y un helicóptero llegaron a la esquina y comenzaron una persecución policial. Según relató al canal de noticias TN Gustavo Milanesi, vecino de la familia de turistas asaltada al descubrir movimientos extraños en la vivienda lindera, otro vecino llamó a la policía y los patrulleros no tardaron en llegar.

Un grupo de cinco ladrones había ingresado en la casa alquilada por turistas, en la zona céntrica de Valeria del Mar. Al verse rodeados, se enfrentaron a disparos con efectivos de la Sub DDI de Villa Gesell.

Según fuentes oficiales consultadas por La Nacion el hecho ocurrió cerca de las 22, cuando efectivos de la policia bonaerense vestidos de civil patrullaban una zona céntrica de Valeria del Mar que había sufrido robos calificados en los últimos meses. Alertados por un vecino, los efectivos aguardaron la salida los delincuentes, al reconocer a los oficiales se cruzaron en un tiroteo. Uno de ellos resultó gravemente herido, mientras los otros cuatro se dieron a la fuga.

Se estimaba que los mismos delincuentes asaltaron ayer otra casa en Valeria del Mar, en la calle Bouchard, a ocho cuadras del lugar del tiroteo. Estos hechos se suman al ocurrido hace menos de 72 en Miramar, donde un fotógrafo fue asesinado en un robo. En ese caso, el autor fue detenido e indagado ayer, pero negó su participación en el hecho.

Fuente: La Nación

Dolor en el entierro del joven atropellado

La víctima, de 23 años, fue atropellada en la noche de Año Nuevo por un desconocido que se dio a la fuga. Familiares y amigos pidieron la ayuda de testigos para encontrar al culpable.

Familiares y amigos despidieron ayer al mediodía a Eric Monte (23), atropellado en Aldo Bonzi por un desconocido en la noche de Año Nuevo, que huyó y ahora es intensamente buscado por la Policía.

Los restos del joven, que estudiaba Administración de Empresas, fueron inhumados en el cementerio del barrio porteño de Flores. Dos de los amigos que estaban junto a Eric al momento de ser atropellado pidieron ante la prensa que todas aquellas personas que hayan visto al automovilista prófugo se comuniquen con la policía o con ellos.

Los jóvenes volvieron a señalar que el auto que atropelló y mató a su amigo era un “Renault 19 gris” que se desplazaba a unos “100 kilómetros por hora”.

En medio del dolor, un amigo del joven recordó a Eric y dijo que “era un pibe buenísimo, lo quería todo el barrio. Trabajaba y estudiaba. Era un ejemplo para todos nosotros”. A Eric lo atropelló un desconocido en las calles lino Lagos y Juncal, de Aldo Bonzi, La Matanza. El culpable no lo auxilió: decidió huir.

Fuente: La Razón

Un hombre asesinó a puñaladas a su mujer y a su hija de 9 años

En un arranque de violencia que por ahora no tiene explicación, un hombre de 47 años asesinó a puñaladas a su mujer de 44 y a su pequeña hija, de tan sólo 9 años. Los gritos y el desesperado pedido de auxilio de las víctimas se escucharon desde los departamentos vecinos, cuyos ocupantes llamaron a la policía tras advertir que algo grave estaba ocurriendo. Al entrar en el PH, los agentes encontraron los cuerpos de la nena y su madre, y detuvieron al marido, que trabaja de albañil y plomero.

El doble crimen ocurrió a las 22.05 del sábado, en un PH ubicado en Los Incas al 4.300, en Villa Urquiza. El hombre presentaba, al momento de ser arrestado, varios cortes en los brazos. Fue trasladado en una ambulancia del SAME hasta el Hospital Pirovano. Allí los médicos constataron que los cortes eran superficiales, y los investigadores creen que se los hizo poco antes de que los agentes derribaran la puerta del PH, para simular un intento de suicidio. De hecho, cuando entraron a la vivienda, el hombre yacía en el suelo, desmayado. Luego se supo que fue una puesta en escena, ya que tras asesinar a su mujer y a su hija, se vio acorralado.

La nena tenía 9 puñaladas y otras tantas la madre. En un primer momento se dijo que una de las víctimas presentaba una herida de bala. Pero esto fue desmentido poco después por los vecinos, quienes aseguraron no haber escuchado en ningún momento explosiones de disparos.

Los investigadores sostienen que los cortes que tiene el detenido, a pesar de que en toda la vivienda había rastros de sangre como si hubiese tenido lugar una pelea, fueron producidos por el mismo homicida. Se descartó que fueran producto de una lucha con sus víctimas.

Lo misterioso es que el hombre no tiene antecedentes penales ni psicológicos. Las habría matado por un problema pasional o familiar del momento.

Fuente: La Razón

Balearon a un colectivero de la línea 136 y sus compañeros realizan un paro en Marcos Paz

El chofer fue atacado por causas que tratan de establecerse, por lo que el resto de los conductores de esa línea decretaron una medida de fuerza en reclamo a mayor seguridad en la Ruta 200

Un colectivero fue baleado en las últimas horas cuando se trasladaba por Marcos Paz, con el objetivo de cumplir su recorrido a bordo de un interno de la línea 136.

Fuentes policiales informaron que el hecho se produjo en la Ruta 200 cuando una persona le disparó por causas que tratan de establecerse.

En un principio trascendió que el chofer pudo haber sido víctima de un robo, pero posteriormente se agregó como hipótesis una discusión con un pasajero.

Por este motivo, los demás conductores de la línea 136 realizan un paro en reclamo por mayor seguridad.

Fuente: Infobae

Detienen a un hombre de 34 años por el crimen del profesor de música

Así lo informó la Policía de Quilmes, luego de una serie de allanamientos en la zona sur del conurbano bonaerense. Norberto Moleta fue asesinado por a pesar de no resistirse al robo de su vehículo

Un hombre fue detenido esta mañana en el partido bonaerense de Quilmes sospechado de estar vinculado al asesinato de Norberto Moleta, profesor de música y dirigente del gremio Udocba bonaerense, cometido el 27 de diciembre en Sarandí, partido de Avellaneda.

Un jefe policial informó a DyN que el detenido, al que identificó como Abel Argañaráz, de 34 años, fue apresado esta mañana durante una serie de allanamientos realizados en la villa «Los Alamos», instalada en el partido bonaerense de Quilmes.

El informante agregó que en otro allanamiento realizado en una casa de Chaco y Ayacucho, también de Quilmes se secuestró una pistola 11.25 de similares características al arma empleada para matar al profesor de música.

Norberto Moleta murió el domingo 27 de diciembre durante un intento de robo. No se resistió al, pero igual lo balearon y se llevaron a sus hijos. Fue velado en Avellaneda y luego trasladado al cementerio Parque de la Gloria en Berazategui.

Fuente: Infobae

Insólito: son mellizos pero nacieron en años distintos

El curioso parto tuvo lugar en Mendoza. El primero de los bebés nació dos minutos antes de la llegada del 2011, mientras que su hermano lo hizo a los tres minutos, por lo que ya era 1 de enero

Mientras varias ciudades se disputaban el primer nacimiento del 2011, la ciudad de Mendoza sorprendió al país con un curioso hecho. Una mujer dio a luz a sus mellizos, pero lo hizo en años distintos.

Laura, así el nombre de la madre, tenía fecha para los primeros días de enero de este año nuevo, pero los bebés se adelantaron y debieron internarla de urgencia para practicarle una cesárea.

El primero de sus hijos llegó a este mundo el 31 de diciembre de 2010 a las 23:58, mientras que el segundo lo hizo el primer día de 2011, el 1 de enero a las 00:01, según informó mdzol.com.

Fueron sólo tres minutos de diferencia, pero las fechas que aparecerán en sus documentos harán de su nacimiento una anécdota que contar por años.

Fuente: Infobae

Mañana será el primer eclipse solar de 2011

El primer eclipse solar del año 2011, que será sólo parcial, será mañana y podrá observarse únicamente en Europa, Africa del Norte, Medio Oriente y Asia Central. El eclipse será visto por primera vez al amanecer en el norte de Argelia, hacia las 06H40 GMT, antes de desplazarse hacia el este y permitir a la mayor parte del viejo continente observarlo durante la mañana.

Los eclipses solares se producen cuando la Luna se alinea entre la Tierra y el Sol, lo que significa que el astro queda oculto para los habitantes del planeta que se encuentran en la sombra de su único satélite.

Cuatro eclipses solares parciales y dos eclipses lunares totales están previstos en 2011, una rara combinación que se producirá sólo seis veces durante el siglo XXI. El próximo eclipse solar total tendrá lugar el 13 de noviembre de 2012 y se podrá ver en Australia, Nueva Zelanda, el Océano Pacífico y América del Sur.

Fuente: AFP-NA

Mar del Plata: después del bloqueo a las playas, guardavidas analizan si continúan las protestas

Se reúnen hoy con el ministro de Trabajo bonaerense y el intendente local para intentar destrabar el conflicto. Ayer impidieron el acceso a los estacionamientos de Punta Mogotes y se enfrentaron con turistas.

El sindicato de Guardavidas SUGARA efectuó ayer una medida de fuerza sorpresiva en el balneario de Punta Mogotes de Mar del Plata, causando molestias e incluso enfrentamientos con turistas.

Quienes se dirigieron ayer a las playas de ese balneario se vieron impedidos de acceder a las playas de estacionamiento, por los propios guardavidas y también, por miembros de otros sindicatos de esa ciudad, como por ejemplo, de Camioneros.

El bloqueo en los accesos, que duró cuatro horas, fue concretado a través de la quema de neumáticos en los pasajes que comunican la avenida Martínez de Hoz con los estacionamiento de los 20 balnearios por parte de los guardavidas del sindicato.

La medida de fuerza se aplicó en balnearios que van desde la zona de Playa Grande hasta las ubicadas al sur del Faro y fue levantado cuando las autoridades bonaerenses se comprometieron a recibirlos.

Los manifestantes aseguraron que si no logran hoy una respuesta por parte de los empresarios del sector a sus reclamos de aumento salarial del 30 por ciento, el martes realizarán un paro total de actividades en la ciudad.

Las autoridades bonaerenses citaron para hoy a las 15 horas a las autoridades municipales, representantes de los concesionarios de los balnearios y a los sindicalistas.

La molestia en las autoridades provinciales era que la medida fue sorpresiva, causando una enorme molestia en los turistas y logrando una amplia repercusión mediática, al ser en el inicio mismo de las vacaciones de muchos.

Según el ministro de Trabajo bonaerense, Oscar Cuartango, “no puede ser que se realice una medida de fuerza el primer domingo de la temporada” perjudicando a todos los argentinos que querían veranear e ingresar en los balnearios de Punta Mogotes.

“Nosotros no pretendemos restringir el derecho de huelga ni a reclamar, lo que está consagrado en la Constitución”, dijo el ministro a Clarín.com, pero criticó la decisión gremial de lanzar una medida de fuerza sin haber anticipado los reclamos.

Cuartango y autoridades del municipio de General Pueyrredón que conduce Gustavo Pulti se reunirán hoy a las 15 en la Delegación Regional de Mar del Plata con el sindicato de guardavidas.

Allí, reclamarán un 30% de incremento salarial. Según Fernando González Soto, secretario adjunto del sindicato de guardavidas, “esta decisión la tomamos en una asamblea. No es que le impedíamos a la gente ingresar a la playa sino que le impedíamos ingresar con vehículos a la playa. Mucha gente reaccionaba bien y otra gente, no. No hicimos paro. Nosotros venimos haciendo un reclamo que desencadenó en esto”.

La mañana del empezó tranquila en las playas marplatenses. Resta conocer ahora el resultado de las reuniones de esta tarde y la evolución del conflicto que tuvo, como suele suceder, de rehenes a los turistas que iniciaron sus ansiadas vacaciones.

Fuente: Clarín

Construyen cuatro frigoríficos municipales

Cuatro frigoríficos de un total de 10 proyectados por el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) comenzarán a construirse el 15 de este mes en ciudades de Santa Fe, Corrientes y La Rioja.

Los establecimientos multiespecie para ganado ovino y porcino tendrán un volumen de faena de 50 cabezas por día y el objetivo es proveer a mercados regionales y poner en funcionamiento las cadenas locales de valor.

Los primeros frigoríficos serán construidos en las ciudades correntinas de Riachuelo y Goya; en Ceres, Santa Fe, y en Chepes, La Rioja, según se informó oficialmente.

Según surge de los contratos firmados días atrás, las empresas constructoras se comprometieron con el INTI a iniciar las obras el 15 de este mes y finalizarlas en agosto próximo.

El presidente del INTI, Enrique Martínez, dijo que el organismo gubernamental financiará las obras y actividad de los establecimientos durante un tiempo prudencial. Una vez que la comercialización del frigorífico se vuelva sustentable, el INTI cedería la gestión a cada municipio y a una cooperativa integrada por pequeños productores.

El intendente de Chepes, Claudio Saúl, precisó que el proyecto del frigorífico en su ciudad tendrá la participación de 700 productores caprinos y 600 ovinos, quienes venderán a un precio conveniente y sin necesidad de intermediarios.

El proyecto del INTI abarca también la construcción de frigoríficos en las localidades de Capayán (provincia de Catamarca), Feliciano (Entre Ríos), Las Lomitas (Formosa), Jáchal (San Juan) y Campo Gallo (Santiago del Estero).

Fuente: lanacion.com.ar

Corsos, plumas y 23 mil espectadores: arrancó el Carnaval de Gualeguaychú

Más de 23 mil personas participaron de la apertura del Carnaval 2011de Gualeguaychú que se realizará todos los sábados por la noche hasta marzo con el desfile de comparsas, bailes y shows musicales. La primera edición del carnaval tuvo amplia participación de público y el festejo se extendió hasta las 6.

El espectáculo se inició con la presentación de la comparsa campeona de la edición 2010 «Ara Yeví», con su tema «Talán Talán! a Clases que es Carnaval». Luego desfiló una de las agrupaciones fundadoras del carnaval, «Kamarr» del Centro Sirio Libanés, que presentó ante los miles de espectadores su tema «Bravo Kamarr… Teatro en Carnaval».
El show finalizó con la pasada de la comparsa que ostenta más títulos ganados en carnavales: «Marí Marí», con el tema «Fobo», que representa artísticamente los miedos y las fobias.
Los organizadores estimaron que este año el carnaval tiene una inversión de diez millones de pesos y señalaron que se espera la visita de miles de turistas a la ciudad y a la pista de desfile.
La lucha de la Asamblea Ciudadana Ambiental Gualeguaychú contra la pastera Botnia, instalada unilateralmente por Uruguay en la margen oriental del río compartido, volvió a manifestarse durante la fiesta.
Por un lado, la Asamblea vendió entradas anticipadas para el espectáculo y por otra parte antes del comienzo del espectáculo desfiló en el corsódromo la Asamblea Juvenil. Los jóvenes llevaron un cartel con la consigna «No hay nada terminado, la lucha sigue, Fuera Botnia. Gualeguaychú de pie».
El show en la ciudad del sur entrerriano, llamado «El carnaval del país», cumple 30 años en su formato de espectáculo teatral a cielo abierto, y se realiza en el corsódromo inaugurado en 1997.
El carnaval de Gualeguaychú continuará todos los sábados de enero y de febrero, y el primer sábado de marzo.

Fuente: TN

Hay más de 21.000 chicos a la espera de ser adoptados

El sistema de adopciones, que debería servir como un punto de encuentro entre niños que necesitan una familia y padres que desean fervientemente un hijo, en la práctica se ha convertido en un lugar de desencuentros.

Como si fueran realidades difíciles de integrar, en la Argentina hay actualmente 21.468 menores a la espera de ser adoptados, según cifras de la Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia. De ese total, 10.342 viven en instituciones (pequeños hogares, ONG, institutos), y otros 11.126 permanecen en los llamados programas de acogimiento familiar (familias sustitutas). El tiempo que los chicos pasan allí antes de ser adoptados promedia los dos años. A su vez, sólo en el Registro Unico de Aspirantes a Guarda con Fines Adoptivos (RUA, una red nacional creada para aglutinar los datos de los registros provinciales de personas que quieren adoptar hijos) figuran 1444 inscriptos.

Si se considera que, por el momento, el RUA sólo reúne información de la Capital Federal y de las provincias de La Rioja, San Juan, Neuquén, Santa Cruz y Tierra del Fuego, el número de personas que desean adoptar un niño es muchísimo mayor.

Sucede que, porque no firmaron convenio con el gobierno nacional o porque, luego de firmarlo, no enviaron los datos correspondientes, a la par del RUA funcionan registros independientes en otras jurisdicciones, en los que se anotan los interesados para adoptar en sus provincias.

Según dijo a La Nacion Marisa Graham, directora nacional de Promoción y Protección Integral, el organismo que a nivel nacional entiende en materia de adopciones, en promedio quienes desean cobijar a un hijo adoptivo esperan dos años.

En el otro extremo, si bien no existen estadísticas oficiales, el tiempo promedio que pasan los chicos institucionalizados, o sea, alejados de sus familias biológicas y a la vez sin conseguir padres adoptivos, rondaría también los dos años, según estimaron ante La Nacion personas que trabajan en ámbitos relacionados con los niños sin cuidados parentales.

El lapso puede achicarse a apenas un mes en caso de que el niño que busca una familia sea un bebe, y puede prolongarse varios años si, por ejemplo, los chicos en adopción son un grupo de hermanos o se trata de un pequeño enfermo.

¿Qué ocurre para que los más de 21.000 chicos sin cuidados parentales no logren ni volver a su familia de origen (ver recuadro) ni encontrar una familia nueva que los reciba?

En cuanto al segundo aspecto, Graham; la responsable del RUA, Federica Otero; la directora ejecutiva del Comité Argentino de Seguimiento de la Aplicación de la Convención por los Derechos del Niño, Nora Schulman, y el juez de menores de la Capital Lucas Aón coincidieron en que las expectativas de los aspirantes a adoptar chocan con las características de los menores en estado de adoptabilidad.

Según las fuentes mencionadas, la mayoría de los aspirantes a adoptar desea incorporar a su vida un bebe, que son contados en el total de niños sin cuidados parentales, para poder transitar con él todas las etapas de crecimiento. «Pocos son los interesados en niños más grandes y, muchos menos en grupos de hermanos o en niños enfermos», dijo Graham. «Para un bebe, consigo familia en 20 días. Pero tardé más de cuatro años en lograr que un mismo adoptante recibiera a un grupo de seis hermanos», explicó Aón.

«Los chicos bajo cuidado institucional son más grandes. Para ese chico, que ya no pudo volver a su familia y también tiene su derecho a la identidad vulnerado por permanecer institucionalizado, lo mejor es darlo en adopción, pero a ellos no los quiere nadie», sostuvo Schulman.

Según datos aportados por Otero, de los inscriptos en el RUA el 91% acepta un niño menor de un año, mientras que sólo el 5,5% está dispuesto a recibir uno de ocho años y la cifra cae al 0,64% cuando se trata de un menor de 11 años. Además, sólo un 0,55%tiene disponibilidad adoptiva para pequeños con patologías complejas, y un 44,88% aceptaría grupos de hasta dos hermanos.

Los entrevistados adjudicaron la escasez de bebes en el sistema a tres variables. Primero, coincidieron en que las familias de menores recursos ya no expulsan tanto a sus hijos gracias al surgimiento de políticas públicas destinadas al fortalecimiento familiar, como, principalmente la asignación universal por hijo, que, además de significar un sostén económico, exige como contrapartida al pago del subsidio la presentación de certificados de vacunación y de escolaridad. «Es una herramienta muy valiosa. Podemos realizar el seguimiento del niño en distintos ámbitos, como la escuela y el hospital», sintetizó Graham.

En segundo lugar, los cuatro interlocutores hablaron sin tapujos del «tráfico de bebes». El proceso, explicaron, comienza con la captación de embarazadas sin recursos económicas para criar a su descendencia, especialmente en Misiones y en Santiago del Estero, a las que abogados, parteras y otros intermediarios convencen de entregar al recién nacido a una pareja que busca un hijo sin haberse inscripto en los registros oficiales. Y, como es una cesión voluntaria del niño, culmina con la legitimación de la adopción en un juzgado.

Este circuito, que se da en paralelo al camino judicial que debe conducir a una adopción, evita que los bebes ingresen bajo la tutela del Estado para su revinculación con la familia de origen o para una futura integración legal en una familia adoptiva. «Cuando se detectaron estos casos, ya hubo jueces que ordenaron retirar los niños a los adoptantes. Se genera una situación muy traumática para todas las partes. Los chicos no son mercancías, objetos que se regalan o se venden. Quienes desean adoptar deben acudir a los registros estatales», explicó Graham, que además de ser funcionaria con amplia experiencia en adopciones es abogada experta en derecho de familia.

Un tercer elemento que solía confluir para que un aspirante a adoptar sufriera demoras indeseables, aunque ahora es menos frecuente, aseguran las fuentes, era la participación de ONG que «facilitaban a los aspirantes a guarda no sólo la confección del legajo para presentar ante los juzgados [cuando todavía no existían los registros distritales], el servicio que ofrecían, sino también «una llegada a los jueces para que les dieran prioridad» sobre los interesados que acudían a inscribirse a las oficinas públicas directamente.

Graham, Schulman y Laura Mussa, asesora tutelar de menores de la ciudad de Buenos Aires, donde se prohibió la mediación de las ONG en el armado y en la renovación anual de las carpetas de los postulantes, no dudan en calificar a las entidades de «agencias de adopción, que cobran por hacer lo que se puede hacer gratis» y «hacen lobby».

Las ONG se defienden. «En las dependencias oficiales los profesionales no suelen brindar atención profesionalizada a los aspirantes, que muchas veces se van frustrados por una mala atención. Dicen que cobramos $ 10.000, no es así. Nuestros precios están publicados en la página web, cobramos $ 1500 por la orientación y la ayuda», respondió la presidenta de Anidar, Leonor Wainer.

«Nosotros desde 1999 trabajamos en un programa gratuito en la búsqueda de familias para chicos especiales, chicos grandes o grupos de hermanos, y les hacemos acompañamiento gratuito», detalló Sandra Juárez, presidenta de Prohijar (prohijar@hotmail.com.ar).

La directora nacional del RUA puso las cosas en su punto justo. «Oportunamente, las ONG ocuparon un espacio muy importante que el Estado no ocupaba. Ahora el Estado avanzó con la creación de registros y el fortalecimiento de políticas de acompañamiento a las familias», dijo a La Nacion.

Por un cambio legal

El ministro de Justicia, Julio Alak, puso en funciones una Comisión de Estudio y Análisis del Régimen Legal de Adopciones, que deberá analizar la problemática que rodea el proceso y, en 60 días hábiles, formular anteproyectos normativos superadores. El objetivo es sustituir, modificar, complementar y reglamentar el instituto de adopción regulado por el Código Civil, así como de los institutos relacionados con la materia.

Marcos Córdoba, profesor titular de Familia y Sucesiones en la Universidad de Buenos Aires, integra esa comisión. «Por lo ocurrido con las desapariciones de personas, la Argentina incrementó los sistemas de seguridad para asegurar la llamada verdad biológica. Creó entes oficiales que controlan el proceso de adopción, pero devinieron en una burocracia que favorece la corrupción y mantiene a los niños guardados en distintos lugares, sin familia de ningún tipo. Hay que apuntar a un sistema en el que no sea tan difícil adoptar legítimamente, y que sancione con severidad a quienes lo hagan irregularmente», opinó.

Una ley que no protege
«No cesaron las institucionalizaciones [permanencia de chicos en guardas]: empezaron a disfrazarlas», denunció Laura Mussa, asesora tutelar de menores de la Ciudad, sobre los cambios desde la sanción, en 2005, de la ley de protección integral de la infancia. «Faltan políticas, y no sólo para la infancia», dijo.

Fuente: La Nación

Recaudación subió el 33% en diciembre y fue récord

La recaudación impositiva en diciembre aumentó alrededor del 33%, con lo que se ubicó en torno a los $ 37.500 millones. Con este dato, que el Gobierno dará a conocer hoy oficialmente, en todo 2010 la AFIP superó los $ 409.000 millones recaudados, equivalente a un alza superior al 34% en comparación con el año anterior.

El crecimiento del consumo y de la actividad económica general explican este fuerte crecimiento, aunque la inflación fue determinante por su impacto, principalmente en el IVA y el Impuesto a las Ganancias.

Los tributos vinculados al comercio exterior también motorizaron el ingreso de fondos. Además influyó positivamente el alto precio de los commodities y la cosecha récord que aumentó lo recaudado por retenciones, a la vez que por el fuerte incremento en las importaciones.

Resultado

Con los números cerrados, el resultado definitivo de la recaudación de impuestos de todo 2010 fue doblemente festejado este fin de año por el Gobierno. No solamente la recaudación mantuvo un ritmo de crecimiento mensual alto durante todo el año, sino que cerró casi un 16% por encima de lo presupuestado, que fue originalmente de $ 354.000 millones.

El alza de los ingresos al fisco de 2010 está en línea con el que se registró en 2008, que fue del 34,8%. Y más que duplicó el incremento acumulado en 2009 -un año marcado por la crisis económica internacional-, cuando fue del 13%.

Una vez más, en 2010 la recaudación aumentó impulsada por los incrementos en el IVA (que refleja el alza del consumo interno y, por lo tanto, también el impacto del cerca del 25% de aumento que sufrieron los precios en el año, según estiman consultoras privadas). Hasta noviembre, ese tributo sumó $ 108.039 millones y subió en los 11 meses de 2010 un 31,9%. En ese período, el Impuesto a las Ganancias acumuló casi $ 69.500 millones, un alza interanual del 38,2%.

Las subas salariales que se registraron el año pasado, e incluyeron aumentos de hasta más del 40% para algunos gremios, repercutieron también en las contribuciones patronales. Hasta noviembre, esos ingresos aumentaron un 33%. Debe tenerse en cuenta que los bonos de fin de año y los aguinaldos pagados en diciembre recién se computan en enero, al igual que la liquidación de IVA.

Explicación

La evolución que tuvieron en el año estos tres ítems (contribuciones patronales, IVA y Ganancias) explica más del 60% del crecimiento total de la recaudación.

El comercio exterior experimentó en 2010 un crecimiento también sustancial. Hasta noviembre, los derechos de exportación sumaron más de $ 42.500 millones, un 47,3% por encima del mismo período de año anterior. El IVA aduanero superó en ese lapso $ 39.200 millones, lo que representa un crecimiento de más del 45%.
Fuente: ambito.com

Demoras en la vuelta a Capital tras el finde

La gran cantidad de personas que viajó a pasar Año Nuevo a la Costa se tradujo ayer en el congestionamiento del tránsito, más que nada, en la Autovía 2 para ingresar a Capital Federal.

Como suele ocurrir, el regreso no se hizo tan llevadero. En horas de la tarde, unos 2.200 autos ingresaron por hora a la autopista Buenos Aires-La Plata. El incesante tráfico generó demoras de hasta 30 minutos, algo que, en menor medida, también ocurrió en la Panamericana. Así, las rutas 2 y 11, que llevan a los principales destinos turísticos costeros, estuvieron cargadas a partir del mediodía. En la ruta 9, desde Rosario y Córdoba, hubo tránsito intenso de micros de larga distancia y autos particulares, que circularon a una velocidad promedio de 70 kilómetros por hora. Esperar la llegada de un nuevo año en la Costa fue el plan ideal de muchas personas. Pero fue perfecto, más que nada, para aquellos que empalmaron las Fiestas con las vacaciones.

Fuente: La Razón

Cambios de circulación en Coghlan y Núñez por el cierre de dos barreras

Son las de Monroe y Manuela Pedraza donde se harán obras para construir dos túneles. Los trabajos durarán hasta mitad de año y el tránsito será desviado por cruces en Melián, Plaza y Congreso.

Una fuerte restricción al tránsito se suma desde hoy a la zona de Coghlan y Núñez: los pasos a nivel de la avenida Monroe y de Manuela Pedraza en su cruce con el Ferrocarril Mitre (ramales José León Suárez y Tigre) permanecerán cerrados por las obras de construcción de dos túneles que llevará adelante Autopistas Urbanas S.A. (Ausa).

Ante el cierre de la barrera de Monroe, que durará hasta fines de agosto, se abrieron dos pasos provisorios sobre las vías del tren: uno en la avenida Melián (a la altura de la estación Coghlan) y otro la calle Plaza (cercana a la estación L. M. Drago).

El tránsito que viene de Monroe desde el Río será desviado por avenida Balbín y luego por Ugarte, que entre Balbín y Conde será mano única en sentido al oeste y entre Conde y Melián será doble mano. Entre otros cambios, se habilitará un giro a la izquierda en Balbín y Ugarte. Así, el tránsito que se desvíe por Ugarte podrá retornar a Monroe por el paso provisorio de la calle Plaza o continuar por Nahuel Huapi. Dado que Ugarte, entre Melián y Conde, será doble mano, la Dirección de Tránsito prohibirá el estacionamiento sobre esa calle. En cuanto al tránsito que circula por Olazábal, en el sentido oeste-este, que tomaba Rómulo Naón para cruzar las barreras por Monroe, podrá hacerlo por el paso provisorio abierto en Melián y retomar Monroe. Por último, el tránsito que se retira del Hospital Pirovano en sentido este-oeste, podrá hacerlo por la calle Washington, que seguirá habilitada durante la obra.

Por otro lado, ante el cierre de Manuela Pedraza, que durará hasta principios de julio, se aconseja cruzar las vías del ex Ferrocarril Mitre (ramal Tigre) por avenida Congreso.

Estas obras se enmarcan en el “Programa de Conectividad Transversal del Plan Movilidad Sustentable” de la Ciudad, mediante el cual se han habilitado cuatro cruces bajos niveles nuevos: Sarmiento, Bonorino, Punta Arenas y Dorrego. El objetivo es mejorar el tránsito eliminando barreras, permitiendo también aumentar la seguridad vial, la frecuencia de trenes y la circulación de los coches.

Fuente: La Razón

Morales: “El pueblo boliviano no estaba listo para la nivelación de los precios del combustible”

El presidente boliviano reconoció que el incremento de casi 80 por ciento en los precios de los combustibles repercutió en el costo de vida e hizo inviable la economía de las familias más pobres del país.

El presidente de Bolivia, Evo Morales, explicó el sábado por la tarde que derogó el decreto que impulsaba el aumento de hidrocarburos y desató una ola de protestas porque “el pueblo no estaba preparado para enfrentar las consecuencias de la nivelación de los precios de los combustibles a nivel internacional”.

En una conferencia de prensa ofrecida en Cochabamba, Morales afirmó que «el pueblo me escuchó y me enseñó y saluda la decisión que tomé en defensa de las familias más pobres», según la cita de la agencia estatal de noticias ABI..

El mandatario derogó en la noche de este viernes el decreto supremo que había firmado el domingo pasado para nivelar los precios de los combustibles líquidos ante la cantidad de recursos que destina Bolivia para subvencionarlos a fin de que no lleguen caros al consumidor.

«Como ha sido mi promesa al asumir la Presidencia de Bolivia, escucho y me someto al pueblo obedeciéndole porque sus consejos son sabios», dijo Morales, aunque reiteró que al nivelar los precios de las gasolinas y el diesel con los vigentes en otros países se evitaba una sangría a la economía nacional.

Bolivia destinó este año 660 millones de dólares para importar esos productos, de los que 380 millones sirvieron para subvencionar sus costos en el mercado nacional.

«Todos saben que la nivelación es necesaria para que los dineros que utiliza Bolivia en la subvención de los carburantes bien pueden ser utilizados en la ejecución de programas de desarrollo de amplio alcance social, como la educación, construcción de hospitales y caminos», indicó.

Sin embargo reconoció que el incremento de casi 80 por ciento en los precios de los combustibles que implicaba la aplicación del decreto repercutió en el costo de vida e hizo inviable la economía de las familias más pobres del país.

Morales puntualizó que cuando asumió la Presidencia, en enero de 2006, verificó que la importación de naftas el año 2005 significó un gasto de 108 millones de dólares que año tras año se fue incrementado hasta llegar al 2010 a 660 millones.

Agregó que de ese monto, 380 millones de dólares eran para subvencionar los precios de las gasolinas y el diesel y, peor aún, gran parte volvían a salir al exterior por la vía del contrabando.

El decreto de nivelación de los combustibles líquidos fue el origen de una serie de manifestaciones de protesta en las ciudades de La Paz y El Alto con enfrentamientos entre ciudadanos y la Policía.

El mandatario reiteró también su convencimiento de que, además del descontento de algunos sectores de la población con la medida, se sumaron a esas manifestaciones grupos violentos financiados por los partidos de derecha interesados en provocar la desestabilización de la democracia.

En este sentido, recordó que en el pasado esos grupos actuaron con virulencia en las ciudades de Santa Cruz de la Sierra y Sucre con el mismo objetivo, pero esta vez se trasladaron a La Paz y El Alto.

Y señaló que uno de los gestores de esos conflictos al Movimiento sin Miedo (MSM), cuyo jefe y ex alcalde de La Paz, Juan del Granado, arengó a la población a salir a las calles para rechazar la determinación gubernamental so pretexto de defender los intereses del pueblo.

El Jefe de Estado señaló que el tema de los carburantes y las subvenciones será objetivo de un análisis permanente y mejor con la conformación de una Comisión Nacional integrada por representantes de diversas organizaciones sociales con el propósito de elaborar un proyecto que impida que Bolivia sufra año tras año el desangramiento de su economía a consecuencia de las subvenciones a los carburantes.

También subrayó que una de las medidas urgentes que adoptará será imprimir una lucha frontal contra el contrabando de combustibles que, paradójicamente, Bolivia importa de países vecinos.

Enfatizó que asume plenamente la responsabilidad de adoptar la medida, al liberar de las acusaciones contra algunos de sus Ministros por parte de sectores de la población.

Agregó que otro de los programas que impulsará el Gobierno será el incremento de las inversiones para las tareas de exploración y explotación de petróleo con el fin de contar en el mercado con combustibles líquidos nacionales y descartó que la promulgación del decreto y sus consecuencias hayan afectado las relaciones del Gobierno con las organizaciones sociales, aunque reconoció que algunas de ellas no defendieron la medida, pese a que estaban conscientes de su importancia y urgencia.

Por último, el presidente aseguró que el Tesoro General de la Nación (TGN) cuenta aún con recursos para afrontar las subvenciones a los combustibles, «pero puede durar unos 5 o 10 años» e indicó que con esta panorama será importante “adoptar medidas previsoras que impidan colocar a Bolivia al borde de un abismo económico”.

Fuente: 26noticias

Luego de la ola de calor, por fin llega la lluvia

Luego de la ola de calor que se sufrió en las últimas dos semanas, a partir de hoy los porteños encontrarán un respiro. Según anunció el Servicio Meteorológico Nacional (SMN), los próximos días tendrán tiempo inestable, con probabilidad de tormentas.

Hoy el día estará nublado y se prevé “probabilidad de chaparrones y tormentas aisladas” que se registrarían por la tarde-noche. El tiempo mejorará un poco en la mañana del martes, pero las condiciones de inestabilidad volverían en las últimas horas del día y se mantendrían a lo largo del miércoles. En todos los casos, las temperaturas mínimas se ubicarán en los 21 grados y las máximas alcanzarán los 30 grados.

La lluvia traerá algo de fresco, aunque las temperaturas no descenderán demasiado. Según el SMN, el jueves la máxima aumentará un grado y se ubicará en los 31. Pero, claro, estará lejos de los casi 40 grados de sensación térmica que agobió a los porteños e hizo declarar la alerta roja. El último registro de lluvia que brindó el SMN es del 18 de diciembre, aunque ese día las precipitaciones en la Ciudad no fueron muy significativas: sólo cayó un milímetro de agua.

Fuente: La Razón

A partir de hoy, casi 1000 ferroviarios tercerizados pasan a planta permanente del Roca

Son operarios que pertenecen a pymes y cooperativas contratadas por el ferrocarril que pasarán a formar parte de la planta permanente de la Unidad de Gestión Operativa Ferroviaria de Emergencia

Los sueldos de 960 trabajadores ferroviarios que se desempeñaban en el sector como tercerizados, y que protagonizaron violentas protestas el año pasado en reclamo de su blanqueo, aumentarán de los 2.000 a los 4.000 o 5.000 pesos.

Es que, tal como lo acordó la semana pasada el Ministerio de Trabajo, los tercerizados pasarán a ser personal en relación de dependencia de la Unidad de Gestión Operativa Ferroviaria de Emergencia (UGOFE), formada por empresas privadas, pero financiada totalmente por el Estado, publicó el diario Ámbito Financiero.

Así, el dinero que facilitará la suba de los salarios de los operarios provendrá del Estado nacional, a través de un decreto mensual del jefe de Gabinete, por tratarse de un gasto nuevo que no puede cubrirse con un ajuste sobre lo que se usó el año pasado.

De esta forma, a partir de hoy ingresarán a la planta permanente del Ferrocarril Roca los 960 operarios que tenía como tercerizados. En los meses siguientes, también comenzarán a ser blanqueados tercerizados de otras líneas de ferrocarril y los telefónicos.

Fuente: Infobae

Desapareció un helicóptero que opera para Vialidad Nacional

Se trata de un Robinson 44, que presta servicios particulares para la dirección de tránsito. Fue visto por última vez durante el mediodía de ayer, en la ciudad de Bransen, cuando despegó con destino a la Costa Atlántica. Esta mañana comenzará el rastrillaje, según pudo saber Infobae.com

La aeronave era conducida por un ex comisario de la Policía bonaerense, Alejandro Ferzola. El experimentado piloto perdió el contacto apenas despegó y el alerta nunca fue encendido.

Según informaron a Infobae.com, el piloto viajaba solo, con destino a Santa Teresita o Pinamar, para realizar los operativos de control por el inicio de la temporada estival 2011.

Piloteaba un Robinson 44, matrícula LVZYO, y era rentado por la agencia de control de tránsito. Su último contacto fue el despegue, alrededor del mediodía de hoy. Hoy, a primera hora, comenzará su rastrillaje.

Fuente: Infobae

Boudou suma más millones para su ministerio

Además, los desastres naturales durante este año costaron US$ 130.000 millones; los analistas mantienen la previsión de inflación para 2010 y 2011 en Brasil.
En este resumen, lanacion.com ofrece un espacio para que los lectores sigan de manera actualizada las claves de lo que está ocurriendo en la Argentina y en el mundo en materia económica.

Más plata para Boudou. El Ministerio de Economía incrementó en 13,4 millones de pesos sus recursos para atender el funcionamiento de su estructura, a partir de una modificación del Presupuesto General. Los cambios fueron dispuestos a través de la decisión administrativa 912, que fue publicada a través del Boletín Oficial pero que tiene fecha del 27 de diciembre pasado. En los considerandos de la norma se argumenta que «resulta necesario incrementar el Presupuesto vigente del Servicio Administrativo Financiero del Ministerio de Economía a fin de poder continuar con el normal desarrollo de sus funciones». Y se precisa que «en consecuencia es menester modificar el Presupuesto vigente a los efectos de garantizar la ejecución de dichas erogaciones, detrayendo créditos del Servicio Administrativo Financiero, obligaciones a cargo del Tesoro». Según explica el anexo de la norma, el dinero será utilizado para el pago de «impuestos, derechos, tasas y juicios, y mediaciones». Los fondos provienen, a su vez, de obligaciones del tesoro.

Tras la llegada de Dilma. Los economistas consultados en un sondeo semanal del Banco Central de Brasil mantuvieron casi sin cambios sus pronósticos para la inflación del país en 2010 y 2011. Los analistas prevén que el índice referencial de precios IPCA trepe un 5,90 por ciento en 2010, igual que la semana pasada. Para 2011, las previsiones subieron ligeramente al 5,32 por ciento desde un 5,31 por ciento, dijo hoy el Banco Central. La entidad tiene una meta de inflación del 4,5 por ciento para el 2010 y 2011, más o menos dos puntos porcentuales. La agencia oficial de estadísticas de Brasil IBGE dará a conocer el jueves las cifras oficiales de IPCA para diciembre y para todo 2010.

Los desastres naturales, carísimos. Los desastres naturales dejaron 295.000 muertos y 130.000 millones de dólares de daños en 2010, afirmó hoy la reaseguradora alemana Munich Re.

La inflación española. El Indice de Precios de Consumo Armonizado (IPCA) en España aumentó 2,9% interanual en diciembre, siete décimas más que en el mes anterior, según datos adelantados por el Instituto Nacional de Estadística (INE). Este incremento se debió al aumento de los precios del tabaco y de los carburantes y lubricantes, y con este repunte, la tasa anual del IPCA alcanza su valor más elevado desde octubre de 2008, mes en el que se situó en 3,6%. El dato de diciembre es importante porque servirá para actualizar los salarios en caso de que tengan cláusula de revisión salarial en su convenio colectivo, indicó Europa Press. El Gobierno esperaba que la inflación siguiera por encima del 2% en los próximos meses, después de que el IPC se mantuviera en noviembre en el 2,3% en tasa interanual.

Megaoperativo en Avellaneda: 102 detenidos y gran cantidad de droga secuestrada

Luego de una serie de allanamientos que realizó la Policía Bonaerense en Wilde se incautó hasta el momento 57 armas de fuego, marihuana, cocaína y otras sustancias

Un megaoperativo se lleva a cabo esta mañana en el partido de Avellaneda, donde personal de la Jefatura Departamental Lanús realizó diversos allanamientos en los que se apresó a 102 sujetos.

Asimismo, secuestraron en poder de los detenidos unas 57 armas de fuego, dos kilos de Marihuana, cerca de 800 gramos de cocaína, 25 tizas de la misma sustancia, 1.800 dosis de paco y unas 4.600 dosis de pasta base.

Los allanamientos se efectúan en la localidad de Wilde, perteneciente a Avellaneda, según precisaron fuentes policiales.

Los operativos continúan por estas horas en localidades de ese partido bonaerense.

Fuente: Infobae

Gimnasia espera la respuesta de Guillermo

No voy a comunicar nada hasta el 3 de enero”. Palabras más, palabras menos, esa había sido la frase de Guillermo Barros Schelotto cuando alguien le preguntó sobre la posibilidad de volver a Gimnasia, en un semestre que será vital para el Lobo, pensando en la permanencia en la máxima categoría de nuestro fútbol.

En ese entonces, hace ya algunas semanas, el Mellizo tenía contrato vigente con la MLS de los Estados Unidos y debía respetar los tiempos que allá se manejan. Pero el tiempo pasó, y el día llegó. Ya desvinculado del Columbus Crew y con el draft finalizado, uno de los máximos ídolos de la historia del Lobo está en condiciones de negociar por su cuenta la llegada al club. Durante el fin de semana, mientras el mundo celebraba la llegada del nuevo año, en el norte del continente se terminaba el plazo para que los equipos contrataran nuevos jugadores o renovaran vínculos con quienes ya estaban. El Columbus no hizo uso de la opción por Barros Schelotto y allí se terminó su paso por Estados Unidos, donde estuvo tres años y consiguió igual cantidad de títulos. Además, el hombre que mantiene en vilo a todo el pueblo gimnasista fue considerado el jugador más valioso (MVP) del torneo en el año 2008. Con la camiseta del Columbus jugó 73 partidos con 35 goles y 48 asistencias.

En fin, es tiempo de tomar decisiones para el Mellizo. Se espera que la jornada de hoy sea movida, con reuniones, idas y vueltas y, quizás, algún anuncio oficial por parte del jugador. Si bien no hay nada pautado de antemano, todo indica que el ex Boca podría definirse, positiva o negativamente, esta misma tarde. Mientras él no ha tenido contacto con la prensa de nuestra ciudad, en el seno de la comisión directiva y en el cuerpo técnico reina el optimismo. Muchos creen que hoy, por fin, se dará lo que se viene negando hace ya algunos años. Por una u otra razón, Guillermo pospuso en más de una oportunidad su vuelta y esta puede ser la vencida.

Si todo se da como muchos esperan, el Mellizo podría convertirse en el primer refuerzo de Gimnasia para el Clausura 2011. Después de varias pálidas (se escaparon Ormeño, Defederico y Araujo), la sonrisa podría volver a dibujarse en miles de rostros triperos, que esperan ansiosos la vuelta del ídolo. Además, Barros Schelotto no sólo serviría para reforzar una delantera que carece de gol, sino para encontrar ese referente necesario para que quite la presión a los más chicos del plantel, quienes vienen poniéndole el pecho a la situación desde hace ya un par de temporadas.

Así están planteadas las cosas. La ilusión gimnasista está intacta. Son horas decisivas en la vida tripera y esa ilusión tiene nombre y apellido: Guillermo Barros Schelotto. Hoy, el Mellizo puede empezar a sellar su ansiado regreso al Lobo.

Se aleja Mouche

Al tiempo que puede comenzar a definirse la vuelta del Mellizo, parece complicarse la situación de Pablo Mouche. El hombre de Boca es el apuntado para reforzar la delantera, pero también es pretendido por el Birminghan inglés. Desde Inglaterra cuentan que el conjunto de la Premier League realizará en las próximas horas un ofrecimiento de 250 mil dólares por un préstamo. A favor del Lobo, hay que tener en cuenta que el jugador espera el pasaporte extra comunitario, algo que, de no llegar en las próximas horas, impedirá que pueda continuar su carrera en el fútbol inglés.

Si lo de Mouche no prospera, la CD de Gimnasia debe comenzar a pensar en un plan B (hasta ahora parece no tenerlo). Sonaron en los últimos días algunos nombres, pero no hay nada oficial. Además, puede empezar a definirse hoy la llegada del lateral derecho que tanto necesita Cappa. Para ese lugar, el elegido es Hernán Grana, que también es pretendido por Quilmes. Sin dudas, se viene una semana movida para el Lobo, en la que puede sumar su primer refuerzo.

Fuente: Diario Hoy

Chile: fuerte sismo en la costa

Ocasionó cortes parciales de electricidad y el colapso de las líneas telefónicas, además de la auto evacuación de miles de personas de las zonas aledañas. El temblor fue percibido con intensidad en el paso fronterizo Cardenal Samoré, a pocos kilómetros de la ciudad de San Martín de los Andes.
Un fuerte sismo de 6,9 grados en la escala de Richter sacudió la tarde de este domingo el sur de Chile, sin dejar daños ni víctimas pero ocasionando escenas de pánico y cortes parciales de luz y de telefonía, según la Oficina Nacional de Emergencia (Onemi).

La Onemi calificó al sismo como de «mediana intensidad» y dijo que afectó a las regiones Bíobío, Maule y O’Higgins, en el sur chileno, el mismo lugar azotado por un potente terremoto de 8,8 grados el 27 de febrero del año pasado, que dejó un saldo de más de 500 muertos y 56 desaparecidos.

El Instituto Geofísico de Estados Unidos indicó que el sismo ocurrió a las 20H20 GMT. El Servicio Sismológico de la Universidad de Chile, en tanto, señaló que el movimiento tuvo una magnitud de 6,9 grados en la escala de Richter y situó su epicentro a 147 km al oeste de la localidad de Tirúa, cercana a la ciudad de Temuco, a unos 900 km al sur de Santiago.

El director de la Onemi, Vicente Núñez, señaló a periodistas transcurridos cerca de 90 minutos después del sismo que «no hay afectación a personas, no hay afectación a bienes».

El sismo ocasionó sí cortes parciales de electricidad y el colapso de las líneas telefónicas, además de la auto evacuación de miles de personas de las zonas aledañas.

«Hemos tenido saturaciones de las líneas telefónicas, cortes parciales de luz y la auto evacuación preventiva de la población», señaló Núñez.

Reportes de la Televisión Nacional de Chile señalan que el movimiento generó escenas de pánico entre la población, que evacuó hacia las zonas de altura por el riesgo de tsunami, en localidades como Puerto Saavedra y Tirúa.

En Pucón, una localidad turística cercana al epicentro, la gente abandonó los supermercados y los centros comerciales y colapsaron las diferentes vías de acceso.

Las evacuaciones se registraron pese a que el Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Marina chilena (Shoa) descartó un alerta de tsunami.

El temblor fue seguido de una réplica que se sintió a las 18H10 locales (22H10 GMT), con una magnitud de 5,1 grados Richter.

La Onemi dijo que los sismos no tienen relación con el terremoto de febrero pero el sismólogo Sergio Barrientos, director del Servicio Sismológico de la Universidad de Chile, señaló que ambos estaban relacionados.

«El sismo de este domingo es propio del comportamiento tectónico del país y no tiene relación con el sismo del 27 de febrero», dijo Vicente Núñez, de la Onemi.

«Un terremoto de 8,8 genera réplicas por varios años», señaló de su lado Barrientos a la Televisión Nacional de Chile.

El sismo de Chile se percibió en varias ciudades andinas del norte de la Patagonia argentina, sin provocar víctimas ni daños, reportó la prensa local.

El temblor fue percibido con intensidad en el paso fronterizo Cardenal Samoré, a pocos kilómetros de la ciudad de San Martín de los Andes, en la provincia de Neuquén (oeste), que conecta por carretera con Chile.

Decenas de personas huyeron del edificio de la Aduana por el temor de derrumbes, que finalmente no se produjeron, informó la Agencia de Noticias Bariloche (ANB).

Fuente: 26noticias

San Lorenzo y Racing inician la actividad de pretemporada

Adiós vacaciones. La pretemporada de algunos equipos de Primera se pone en marcha. San Lorenzo y Racing comenzarán hoy con la actividad, en el marco de un escaso movimiento de pases.

En ese sentido una de las excepciones es el «ciclón», que incorporó al delantero paraguayo Velázquez, al lateral peruano Carmona y al zaguero Ferrari. El plantel partirá el miércoles a Mar del Plata para jugar el torneo veraniego, y el 18 seguirá viaje a Mendoza.

En el Bajo Flores dan por hecha la incorporación del uruguayo Salgueiro, que viene de jugar la temporada pasada en Liga Deportiva Universitaria, de Quito. Pero el club tendrá que desprenderse de un extranjero, y entre los transferibles figuran el delantero uruguayo Balsas y el volante colombiano López Mendez.

El 11 de enero, el equipo de Ramón Díaz debutará en Mar del Plata contra Independiente, el 20 jugará en Mendoza con Godoy Cruz, el 23 lo hará ante Racing en esa misma ciudad, y el 29, enfrentará a Boca en «La Feliz».

Por su parte, en Racing, José Luis Fernández se marchó a Benfica, «El Ratón» Ayala dejó el fútbol y venció el préstamo de Castromán. Por ahora no llegó ningún jugador, y además se habla del pase de Yacob a Italia, por lo que los dirigentes de la «academia» tendrán que buscar reemplazantes para varios puestos.

El plantel realizará la pretemporada cerca de Luján hasta el 15, luego viajará a Mendoza. Además, en Colombia jugará amistosos (por el pase de Giovanni Moreno).

Fuente: DyN

Dakar 2011: largó la segunda etapa

El piloto Cyril Despres (KTM), defensor del título, fue el primero en salir en la segunda especial a las 7h15, según el horario previsto. Dos minutos más tarde lo hizo el ganador de la primera especial de ayer, el portugués Rubén Faria (KTM).

La segunda etapa del Rally Dakar 2011, que unirá el tramo Córdoba-Tucumán, se inició hoy con la partida de motos y cuatriciclos desde la localidad de Charbonier, ubicaba a 184 kilómetros al norte de la provincia mediterránea.

En esta jornada se correrán especiales de 324 kilómetros para autos y camiones y de 300 kilómetros para motos y cuatriciclos, mientras que los enlaces serán de 400 kilómetros.

La segunda etapa de la tercera edición del Dakar que unirá Argentina y Chile se inició a las 7.15 con la partida del francés Cyril Despres, con KTM, quien se impuso en la etapa inicial.

Poco después lo hicieron el portugués Ruben Faria (KTM) y los españoles Marc Coma y Juan Pedrero, con mismas máquinas.

En tanto, el primer argentino en ponerse en marcha esta mañana fue Javier Pizzolito, quien a bordo de una moto Honda en la primera etapa del rally ocupó el puesto 27 entre 170 competidores.

Hay seis zonas habilitadas para que los espectadores presencien el paso de los corredores: Cañada de Río Pinto, Villa Albertina, ruta 60-Deán Funes, Caminiaga, San Francisco del Chañar, todas en la provincia de Córdoba; y Santo Domingo, en Tucumán.

En tanto, desde las 7.51 están corriendo los cuatriciclos.

El primero en salir fue el checo Josef Machacek, seguido por su compatriota Martin Plechaty y el mendocino Sebastián Halpern.

En esta categoría el ganador del año pasado, Marcos Patronelli, que llegó retrasado a la largada de la primera etapa, quedó fuera de toda chance tras recibir una penalización de seis horas.

Por otra parte, a las 10.22 partirán los autos, encabezados por Carlos Sainz (VW Touareg) y el francés Stephane Peterhansel(BMW).

Como es habitual, los últimos en salir serán los camiones (a las 12.52), que tienen como líder al ruso Vladimir Chagin.

Fuente: Los Andes

El «diablo» quiere meter la cola en la Libertadores

Pasaron las Fiestas y los jugadores del «rojo» tuvieron con qué brindar: la flamante Sudamericana fue una copa de lujo para el champagne con el que festejaron en Avellaneda.

Ya en 2011, el equipo del «Turco» Antonio Mohamed pretende asegurarse los próximos brindis, y para eso volvió con todo a los entrenamientos.

El verano mantendrá sin más obligaciones que los partidos amistosos a la mayoría de los planteles argentinos. Sin embargo, el «diablo» tiene el objetivo puesto en los dos encuentros que disputará con Deportivo Quito, por un lugar en el Grupo 8 de la Copa Libertadores. El primer cotejo será el 25 de enero, de local; una semana más tarde visitará Ecuador.

La Recopa Sudamericana, la Suruga Bank (en Japón), la Sudamericana y el torneo Clausura son las obligaciones confirmadas de Independiente para el resto del año. Ante tanta responsabilidad, los dirigentes concuerdan en que el tema refuerzos es primordial en la agenda.

Hasta el momento sólo dos jugadores firmaron contrato: Iván Vélez y Matías Defederico, por lo que los nombres resonantes ahora son Germán Denis (favorito) y Leandro Caruso o Ignacio Risso, todos delanteros del gusto de Julio Comparada, presidente de la institución.

Estas son todas las noticias en el entorno del «diablo». ¿Torneos de verano? ¡Ah, sí!: el 11 enfrentará a San Lorenzo y el 15, a Boca.

Fuente: La Gaceta

El Tomba arranca a trabajar

Godoy Cruz empieza hoy la pretemporada con Jorge Da Silva al frente del plantel y en reemplazo de Omar Asad. El cuerpo técnico será en su totalidad de nacionalidad uruguaya, ya que junto al Polilla estarán el preparador físico Pablo Placeres y Sergio Cabrera y Daniel Odine como ayudantes de campo.

El Tomba hará los primeros trabajos en Mendoza y, después de las evaluaciones médicas, el miércoles se trasladarán a Buenos Aires vía aérea y desde allí viajarán en ómnibus a Mar del Plata para comenzar con los entrenamientos más duros de cara al torneo y a la Libertadores.

Fuente: Olé

Las estaciones resistieron el fin de semana con un escaso stock

Ayer fue el día más complicado para conseguir combustible, pero no una odisea como se pronosticaba. En algunas estaciones faltó super y en otras premium. De forma excepcional, YPF abasteció un domingo a varias bocas de expendio y mitigó la problemática.
Durante el primer fin de semana del año, se volvieron a registrar faltantes de combustible en las principales estaciones de servicio de la ciudad. La escasez de nafta super fue parcial y los empresarios del sector esperan que el abastecimiento se normalice desde hoy. Varios surtidores de YPF recibieron de forma extraordinaria una reposición que evitó que deban cruzar las mangueras.
Como estaba previsto, ayer fue el día más complicado para cargar el tanque, pero no imposible. El Litoral realizó una recorrida por un importante número de surtidores capitalinos y observó que la escasez afectó sólo a algunas bocas de expendio.
La única estación de servicio de YPF ubicada en pleno centro -Mendoza y 25 de Mayo- contaba con todos los productos. El playero encargado explicó que habían recibido combustible durante la jornada de ayer. Una partida especial considerando que la reposición habitualmente se interrumpe lo domingos.
Lo cierto es que la situación de cada surtidor fue diferente. En el caso de la YPF ubicada en dirección a la rotonda de Poncho Verde tenían nafta super, pero carecían de los productos premium -tanto nafta como gasoil- y revelaron que aguardaban el cargamento para la madrugada de hoy. En la estación de la Shell que funciona en la esquina de Armenia y Estados Unidos la realidad era también distinta: se quedado sin super y por ende se dedicaron a la venta de las más caras.
Una de las bocas de expendio de YPF con más problema de abastecimiento fue la que funciona por avenida Ferré y Artigas donde desde el sábado a la tarde se quedaron sin ningún tipo de nafta y trabajaron con la escasa provisión de gasoil (ultra diesel) disponible. Estiman que para hoy se solucionará esta situación.
En la tarde de ayer llegó un camión que abasteció el surtidor de Esso de avenida 3 de Abril y España. En diálogo con este medio, su propietario Gonzalo Arreseygor, remarcó que se quedaron sin algunos productos por la alta demanda registrada en los primeros días de semana. “Todo el mundo se apuró a llenar el tanque y provocó que lo que teníamos para pasar las fiestas se termine antes de tiempo”, reveló el empresario que confirmó que las estaciones de YPF recibieron ayer una reposición excepcional que ayudó a atenuar este escenario.
Fuente: el-litoral.com.ar

Primeros palos

En una primera jornada accidentada, el que peor la pasó fue el argentino Ademar Heguiabhere (50 años), con su cuatriciclo 284, quien se cayó en el km 30. El piloto, debutante en el rally, fue trasladado al hospital con traumatismo de cráneo y tórax y, según informó la organización, está en terapia intensiva. En tanto, el polaco Rafal Sonik, su compañero de equipo, se pasó en una curva y también ligó fracturas en una mano.

En motos, Cyrile Esquirol, piloto de la Honda 23, fue internado en Córdoba a causa de una caída en el km 25 del especial. Sufrió una fractura en la cadera y en el hombro izquierdos y mañana deberá volverse a Francia. Además, en la ruta a Córdoba, volcó un camión…

Fuente: Olé

Advierten que la sequía podría complicar la provisión de alimentos

En el campo reconocen la difícil situación que provoca la sequía que se registra en las principales zonas de cosecha y adelantaron que podría haber «complicaciones» con el suministro de los alimentos en el próximo invierno.
«La verdad que está empezando a complicarse en muchas zonas», reconoció el ex titular de Carbap Pedro Apaolaza en diálogo con el programa Cada Mañana de Radio 10.

El ruralista explicó que el clima «está muy seco» y eso impacta directamente en las cosechas del maíz y de la soja. Según se informó, las condiciones climáticas afectan a más del 50% de las tierras con mayor productividad del país.

Aunque Apaolaza reconoció que «todos los años suelen suceder este tipo de situaciones», no descartó que se produzcan «complicaciones en la provisión de comida para el invierno».

Fuente: Infobae