Mar del Plata: buscan a un chico en el mar

Un adolescente de 15 años era buscado hoy por Prefectura, tras desaparecer anoche en el mar, cuando ingresó con un primo de 11 años, en una playa del centro de Mar del Plata, y fueron arrastrados por la corriente, aunque el más pequeño pudo ser rescatado por un turista que se hallaba en el lugar.

Los primos ingresaron anoche al agua en Playa Popular, en pleno centro de la ciudad, y fueron arrastrados por la marea, pero gracias a la rápida acción de un turista que todavía se encontraba en el lugar, el menor de los chicos fue rescatado.

Pero esta mañana efectivos de Prefectura buscaban en gomones al mayor.

El hecho se produjo alrededor de las 20.45, en el sector de espigón 1 de Playa Popular, a la altura de la intersección de Boulevard Marítimo Patricio Peralta Ramos y peatonal San Martín.

Allí los primos, el de 11 oriundo de Santiago del Estero y el de 15 de Capital Federal, en una travesura escaparon de sus familias para meterse en el mar.

La fuerte marea que se estaba produciendo a esa hora y la falta de guardavidas, ya que concluyen sus funciones a las 20, hizo que el mayor de los chicos no pudiera ser rescatado.

Al no poder volver por sus propios medios, un turista que se encontraba en la playa ingresó al mar para ayudar a los chicos y logró rescatar al menor, mientras el adolescente desapareció en la profundidad.

Esta mañana personal de Prefectura Naval recorría la zona en gomones para tratar de localizarlo.

Fuente: diario Hoy

Rebajaron la caución y autorizaron a salir del país a los imputados por el derrumbe del boliche Beara

La Justicia rebajó la fianza para la exención de prisión impuesta a uno de los imputados por el derrumbe de un entrepiso en el boliche Beara, que causó dos muertes, y autorizó a salir del país a uno de los titulares de la sociedad que explotaba el local nocturno.

Fuentes judiciales dijeron a DyN que la Sala Séptima de la Cámara del Crimen decidió, poco antes de la feria judicial de enero, rebajar de 20.000 A 10.000 pesos la caución fijada por la jueza Alicia Iermini contra Gustavo Amará al maestro mayor de obra encargado de la construcción del entrepiso siniestrado.

A su vez, autorizó a Juan Carlos María Yun, integrante de la sociedad ‘Viejos Sabios‘ que explotaba el boliche del barrio porteño de Palermo a viajar al exterior, presuntamente a Londres y Barcelona, entre el 21 de diciembre de 2010 y el 25 de enero próximo.

Los camaristas Juan Cicciaro y Rodolfo Pociello Argerich establecieron, en el caso de Amaru, que ‘el monto de la caución real fijado en 20.000 pesos debe ser reducido, ya que, además, el tiempo transcurrido desde su imposición -13 de octubre de 2010- permite sostener que no ha sido posible su cumplimiento‘.

Amaru ‘se desempeña como maestro mayor de obra y cuenta con ingresos dinerarios oscilantes, que, en gran parte destina al sostenimiento familiar. A partir de ello, se estima ajustado a derecho y a las constancias de la causa establecer el monto en 10.000 pesos‘, resumieron los camaristas.

En relación con Yun, expresaron que ‘no cabe sostener que el egreso del país en las condiciones puntualmente solicitadas genere un riesgo procesal que conduzca a denegarla, máxime cuando no puede soslayarse que se ha concedido su exención de prisión‘.

El tribunal le impuso a Yun ‘la obligación de comparecer ante el juez de la causa una vez producido su regreso‘.

Fuente: Diario Hoy

Rescatan a menores de edad de un prostíbulo: una joven logró escapar y denunció el caso

Un grupo de adolescentes de nacionalidad paraguaya fue rescatado de un prostíbulo del partido bonaerense de San Martín, donde eran sometidas a esclavitud sexual, luego de que una de las jóvenes lograra escapar y pedir ayuda.

La justicia federal investiga a los responsables del lugar por los delitos de trata de personas y abuso sexual, tras ordenar el allanamiento del prostíbulo.

El abogado José Vera, que intervino y acompañó a la víctima en su denuncia, dijo a DyN que la adolescente, de 17 años, fue tentada en Paraguay por una mujer de su misma nacionalidad y argentina para venir a Buenos Aires a trabajar como niñera.

La joven abandonó su casa y sus estudios secundarios en el pueblo de Mayor Otaño, departamento de Encarnación, con el permiso de su familia, que firmó la autorización legal para dejarla salir del país.

Vera explicó que la adolescente ingresó al país el 7 de enero por el cruce fronterizo de la ciudad El Dorado y fue llevada a un inmueble del partido de San Martín, sobre la ruta 8.

«En ese lugar, un hombre paraguayo al igual que la mujer que la había llevado a trabajar, le dice que ahí va a tener que trabajar. Le dicen que se tiene que cambiar la ropa y le entregan otra vestimenta.

Y le explican que va a tener que consentir sexualmente lo que se le exija», afirmó el abogado. Vera explicó que la menor de edad se convirtió en una «esclava sexual» y precisó que en el lugar había otras jóvenes de entre 13 y 15 años.

La joven buscó la manera de escapar y, dos días después de estar ahí, consiguió ir a un baño donde había un agujero en un techo, a través del cual escapó junto a otra de las adolescentes.

Fue así como alcanzó a pedir ayuda, llamó por teléfono a su familia en Paraguay y consiguió contactarse con un tío que vivía en Buenos Aires, quien le prestó ayuda y la llevó a ver al abogado para hacer la denuncia, refirió el abogado.

La denuncia quedó radicada ante el juzgado federal 3 de San Martín, que esta tarde ordenó el allanamiento en el inmueble ubicado en avenida Ricardo Balbín al 4500, precisó el abogado Vera. Según refirió el letrado, allí fueron rescatadas varias menores de edad que fueron asistidas por la división Trata de Personas del Ministerio de Justicia y Seguridad de la Provincia de Buenos Aires.

Fuente: 26noticias

Olmos: asalto violento a un matrimonio

Un médico platense y su esposa fueron asaltados por dos delincuentes encapuchados que ingresaron a su casa de Olmos, partido de La Plata. Les robaron 100 mil pesos, joyas y un auto, que luego abandonaron en Florencia Varela.

Fuentes policiales informaron que el hecho ocurrió a las 3 de la madrugada en una casa situada en la esquina de las calles 200 y 43, donde el médico clínico, Octavio Luna Benavídez (54) y su mujer, Graciela Raquel Schulz (42), dormían en la planta baja, mientras que sus cuatro hijos lo hacían en el piso superior.
En un momento el médico se despertó y vio que dos extraño habían entrado en su habitación, pero antes de que pudiese reaccionar, uno de ellos lo golpeó y le dobló el brazo, dejándolo indefenso. Los ladrones ataron de pies y manos a los dueños de casa, al tiempo que comenzaron a exigir la entrega de dinero.
«Les dije que en un cajón de un mueble del dormitorio había un sobre con 13.000 pesos, pero no se conformaban y decían que tenía que haber más plata», relató Shulz. «Uno de los ladrones, luego de preguntar por nuestros hijos, a quienes por suerte no molestaron, nos advirtió que si no les dábamos más dinero se llevaban a una de nuestras hijas a una villa y nos pedirían luego una suma de rescate», agregó la mujer.
«Ahí me puse muy nerviosa y les revelé que tenía escondidos y a su disposición 10.200 dólares ahorrados desde el año 2000 y que ahora pensábamos usar para las refacciones que estamos haciendo en la casaquinta de Etcheverry, donde mi marido tiene un consultorio particular, y en esta casa», explicó.
Luego de haberse apoderado de ese dinero, los delincuentes siguieron agrediendo a la pareja, que terminó por entregarles otros 50.000 pesos que tenían en la casa. Con cerca de 100 mil pesos, los ladrones huyeron en el Peugeot 406 de la familia, que luego fue encontrado abandonado en Florencio Varela.

Fuente: TN

Confirman que la droga salió del país

Los 944 kilos de cocaína salieron de Ezeiza escondidos en el lujoso Challenger 604. Esa es la principal hipótesis en la investigación del contrabando de drogas que terminó con tres argentinos detenidos en Barcelona.

Según publica el diario Clarín, “las cámaras de seguridad de la Policía de Seguridad Aeroportuaria filmaron a los hermanos Juliá y a Matías Miret en su paso por los controles del aeropuerto Internacional de Ezeiza».
«Casi cinco horas antes de la salida del vuelo -programado para las 20.44 del 1° de enero- las imágenes registran que la tripulación del Challenger 604 subió al primer piso de la terminal B, entregó sus documentos, escaneó su equipaje de mano, hizo la cola de migraciones, llenó los formularios, y luego fueron transportados a la zona conocida como “chivatos”, donde ya no hay cámaras que graben nada. Ahí, en esa área utilizada para los aviones detenidos, estaba esperando partir el Challenger que luego llegó a Barcelona con 944 kilos de cocaína”, publica Clarín.
Ahora los investigadores quieren dilucidar en qué aeropuerto se subió la droga a la nave. Si en Ezeiza o Morón.
El despacho de la nave estuvo a cargo de una empresa: Air Dispatch. Gustavo Juliá, señalado como el cabecilla, fue a Barcelona el 8 de diciembre y volvió el 11 para irse de nuevo el 13 y regresar el 17.
Los investigadores tienen en la mira un llamativo viaje a Santa Cruz de la Sierra en abril último con un colombiano de pasajero.

Fuente: TN

Otra salidera a una embarazada

Una embarazada que caminaba acompañada por su hija de tres años fue asaltada luego de retirar dinero de un cajero automático de un banco de Quilmes.

Ocurrió el lunes por la tarde, pero recién se conoció ayer. Un asaltante interceptó a la mujer, embarazada de siete meses, en el cruce de las avenidas Calchaquí y 12 de Octubre. El ladrón le robó los 1.000 pesos que había retirado hacía instantes de un cajero de la zona y escapó.

La mujer, que iba acompañada por su hija de tres años, pidió ayuda a los gritos en medio de una crisis nerviosa. Justo pasaba por el lugar un patrullero de la Bonaerense, cuyos efectivos persiguieron al asaltante, que salió corriendo del lugar.

De acuerdo con lo señalado, el personal policial le dio la voz de alto, pero el delincuente no hizo caso y siguió con su huida a pie, por lo que los efectivos dieron aviso radial y se montó un importante operativo.

En ese marco, a los pocos metros, el ladrón fue finalmente detenido, y en su poder se incautó la totalidad del dinero que le había robado a la mujer. El sujeto quedó detenido acusado de “tentativa de robo”.

Fuente: La Razón

Ford se financiará con el Banco Central para invertir en el país

Se trata de préstamos a tasa blanda por $ 8.000 millones fondeados por el Banco Central y luego prestados por instituciones privadas y estatales a las empresas. La automotriz usará el dinero para cubrir parte de la mega inversión por $ 1.000 millones anunciada en abril de 2010 para fabricar un nuevo modelo en Argentina.
En un año en el que se espera otro récord en patentamientos de autos, con una cifra estimada en 750.000 vehículos, y un alcance de 800.000 unidades en los niveles de producción, los proyectos de inversión del sector automotriz comienzan a destaparse.

Pero en un año electoral como será el 2011 suelen crecer además las facilidades de financiación ofrecidas por el gobierno de turno. Bajo este contexto, y en post de ampliar la competitividad de su parque industrial, Ford planea aprovechar la oportunidad de los créditos del Bicentenario.

Se trata de préstamos a tasa blanda que contemplan fondos por un total de $ 8.000 millones fondeados por el Banco Central y luego prestados por instituciones privadas y estatales a las empresas. Fueron lanzados por Cristina en 2010.

Ford seguirá así el mismo camino de Fiat, que ya accedió a una línea por 565 millones de pesos para financiar nuevos proyectos en Argentina.

En el caso de la automotriz norteamericana, el dinero tendrá como destino parte de la mega inversión por $ 1.000 millones anunciada en abril del año pasado para fabricar un nuevo modelo en Argentina.

Del dinero, $ 640 millones serán para producir un nuevo modelo, y otros $ 200 millones para desarrollar un parque de proveedores -que cuenta con ocho parcelas de terreno-, ubicado junto a su fábrica de Pacheco.

De las cuatro empresas que ya están instaladas allí, varias presentaron proyectos al Estado para obtener fondeo. De hecho, el plan gira alrededor del nuevo vehículo que será fabricado en Pacheco y que será comercializado a nivel mundial y se estipula que se presente en 2012.

Durante su vista al Auto Show realizado entre el lunes y martes pasados en la ciudad norteamericana de Detroit, el presidente de Ford, Enrique Alemañy, confío que sus proveedores “ya tienen planes para utilizar las líneas del Bicentenario”, colaborando así con el desarrollo de la inversión en la que la firma está poniendo todas sus expectativas.

Alemañy estuvo en Detroit para participar de la feria en la cual Ford lanzó varios modelos a nivel mundial como el Focus y la Transit, ambos eléctricos. Los modelos fueron presentados por Bill Ford Jr, Chairman de Ford Motor Co. durante el Auto Show desarrollado en la ciudad considerada como la cuna del automovilismo mudial.

En ese marco, Alemañy se refirió a los pasos futuros de Ford en la Argentina. El ejecutivo adelantó desde Detroit que la firma “trabaja para aumentar el contenido nacional de nuestros modelos. Algunos de nuestros proveedores ya han trabajado con estos préstamos y otros están a punto de utilizarlos también para la inversión en esta planta. Tenemos una cantidad importante en carpeta”.

Sin dar más detalles, el empresario aseguró que “todas las herramientas de financiación ayudan, en la medida en que tengan un costo razonable y que sean a mediano plazo. De ser así, vamos a utilizar estos instrumentos para que haya más contenido nacional y porque ayuda a la competitividad”.

Fuente: Cronista.com

Lo matan de un balazo frente a su novia durante un asalto

La víctima tenía 31 años. Ladrones los abordaron en la puerta de la casa de ella, con quien había ido a comer y al cine. Le dispararon cuando quiso evitar que se llevaran a la chica en su coche. Hay un joven detenido.

Un joven de 31 años fue asesinado el martes a la noche en Lanús. La Policía dijo que se resistió al robo de su auto. Sin embargo, no está claro. Un vecino de la zona donde lo mataron aseguró a C5N que los ladrones lo fusilaron a sangre fría y sin motivo alguno. La novia de la víctima, de 22 años, presenció el crimen y tuvo que ser asistida por profesionales debido a un grave shock emocional.

La policía detuvo a un muchacho de 20 años, a pocas cuadras del lugar del hecho, acusado de haber participado del asesinato de Damián Alejandro Amoedo, ocurrido en la calle Alvar Núñez al 3700, en Villa Barceló.

Hasta allí había ido con su auto Volkswagen Golf para dejar en su casa a su novia, con la que había ido a comer y al cine. Llegaron a las 23.30. Pero cuando frenaron en la puerta y ella se bajaba del auto, dos delincuentes armados aparecieron, uno en bicicleta y otro en moto, y los abordaron.

Les pidieron el dinero y todas las cosas de valor que tenían encima. A Damián le arrebataron una cadenita de oro. La pareja entregó todo sin decir nada. Pero algo salió mal y uno de los agresores le pegó un tiro mortal en el cuello. Tras esto, los ladrones escaparon, uno a pie y otro en la bicicleta.

En tanto, Damián fue trasladado al Hospital Evita, pero perdió la vida a los pocos minutos de haber arribado.

El único detenido tiene una larga lista de antecedentes penales y es conocido en la zona. Su cómplice sería su hermano de 18 años, que está prófugo.

Todavía no está claro lo que pasó. Según el padre de la chica, “ninguno de los dos” se resistió en ningún momento. Otra versión es que el muchacho intentó evitar que se llevaran el auto con su novia adentro.

La casa donde fue asesinado Damián está a una cuadra de la villa El Ceibo y los vecinos dicen que es una zona muy insegura, donde suelen oírse disparos.

Fuente: La Razón

Jornada con cielo algo nublado y una máxima de 33 grados

La jornada de hoy se presentará con cielo algo nublado, vientos leves del noreste rotando al norte, una temperatura mínima estimada en 21 grados y una máxima en 33, informó el Servicio Meteorológico Nacional (SMN).

Mañana habrá nubosidad variable con tiempo inestable, los vientos serán moderados del sector norte rotando al oeste y las temperaturas oscilarán entre 22 y 34 grados.

El sábado se prevé que se mantengan las mismas condiciones del viernes, con vientos moderados del sudeste cambiando al este y temperaturas de 23 grados en el caso de la mínima y 32 de máxima.

El domingo se espera nubosidad variable, vientos moderados del sector norte cambiando al sur, una marca térmica mínima estimada en 25 grados y una máxima en 34.

Fuente: Diario Hoy

Acusan a Carrefour de vender aceite de oliva a pérdida

La organización de agricultores y ganaderos de España denunció a la cadena de supermercados y hipermercados ante las autoridades de consumo en su país por vender a pérdida (precio por debajo del valor de costo) aceite de oliva extra virgen de su marca blanca en distintas comunidades españolas.
La organización de agricultores y ganaderos COAG ha denunciado a Carrefour ante la autoridades de consumo por la «venta a pérdidas» (por debajo del precio de compra al proveedor) de aceite de oliva virgen extra de su marca blanca en Andalucía, Aragón, Castilla-La Mancha, Cataluña y Murcia.

En las denuncias presentadas ante las organismos de cada comunidad autónoma, la organización agraria adjunta un folleto publicitario en el que se muestra en portada una oferta de aceite de oliva virgen extra y virgen extra «frutado, marca Carrefour», cuyo precio final de venta al público es de 1,76 euros por litro.

Según los datos oficiales, el precio medio en origen no se ha situado por debajo de ese nivel en ningún momento del año 2010, ni en lo que va de año.

Además, el Observatorio de Precios de los alimentos del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino (MARM) sitúa los costes medios de producción del aceite de oliva virgen extra en 2,49 euros por kilo, muy por encima del valor ofertado.

Por ello, COAG ha solicitado una investigación «exhaustiva» de dicha oferta, ya que, o bien se está vendiendo a pérdidas, o por el contrario, la calidad ofertada podría no corresponder con el contenido de los envases.

Peligros de banalización
Coag también ha alertado sobre los peligros de banalización de la imagen del aceite de oliva al utilizarlo como producto reclamo para los consumidores.

«El prestigio internacional del aceite de oliva se fundamenta en el trabajo y esfuerzo de generaciones de olivareros para ofrecer una materia prima de calidad, sana y segura. Con este tipo de prácticas comerciales la gran distribución echa por tierra todo ese buen hacer y se embarca en una cruzada cortoplacista por mantener beneficios a costa de lo que sea», ha argumentado el responsable del sector del olivar de la Comisión Ejecutiva de COAG, José Luis Iranzo.

COAG ha resaltado que este ejemplo pone de manifiesto que las prácticas comerciales abusivas desarrolladas por los agentes de la cadena agroalimentaria con más poder se han agudizado al hilo de la crisis económica.

Fuente: Europa Press y El Mundo.es

Edesur invertirá $550 millones para pactar con De Vido

La empresa de distribución eléctrica en Ciudad y Provincia de Buenos Aires anunció un plan de inversiones 30% superior al originalmente previsto para el año próximo como un gesto de paz y entendimiento tras la amenaza de recisión de contrato hecha por el Ministerio de Planificación Federal que comanda De Vido.
La distribuidora de energía eléctrica Edesur anunció ayer al Gobierno que invertirá $550 millones durante 2011, 30% más de lo previsto el año pasado, en un gesto con el que intentó distender la relación con el Ejecutivo, luego de que el ministro de Planificación, Julio De Vido dispusiera una multa de $ 50 millones a la compañía por los cortes de luz que afectaron a la Capital Federal y el Gran Buenos Aires.

Andrea Brentan, quien es Director de España y América Latina del Grupo Enel, y como es el Consejero Delegado de Endesa (máximo cargo de la controlante de Edesur) llegó ayer al país y se reunió al mediodía con el subsecretario de Coordinación de Planificación, Roberto Baratta, y el secretario de Energía, Daniel Cameron.

A ellos le comunicó la inversión, que representa una ampliación del 30% en los desembolsos que le había pedido el Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE) en noviembre último ($ 414 millones), informó la compañía.

La empresa remarcó que la llegada de Brentan fue un “gesto de buena voluntad” hacia el Gobierno, luego de que Edesur haya sido duramente criticada por los cortes de luz.

En lo peor de la situación, De Vido llegó a amenazar a la empresa con quitarle la concesión. “Vamos a ver hasta qué punto el propio contrato puede sufrir el riesgo de rescisión”, había dicho el ministro el 3 de enero, luego de reunirse con un diplomático italiano y reclamar la llegada de ejecutivos de alto vuelo de Endesa al país. El mensaje del directivo italiano fue, entonces, que “la apuesta por la Argentina es de largo plazo”, indicaron en la distribuidora.

Los funcionarios de Planificación, en tanto, transmitieron a Brentan las deficiencias que, entienden, tiene el servicio que brinda Edesur y, en menor medida, el de la Central Térmica Costanera, también controlada por Endesa.

Ahora será el ENRE el organismo que determine si las inversiones anunciadas son suficientes, afirmaron voceros de Planificación.

La semana pasada, el gerente general de Edesur, José María Hidalgo, había recibido los reclamos de funcionarios de intendencias del Conurbano afectadas por cortes de luz. Hoy, con el anuncio de inversiones ya concretado, De Vido recibirá a Brentan.

El ENRE audita a Edesur, Edenor y Edelap por treinta días, hasta comienzos de febrero, tras los cortes de luz por los que Planificación pidió multas por $ 70 millones ($ 50 millones para Edesur y el resto para las otras dos distribuidoras). Además, el organismo ya informó a las compañías que tendrán que hacerse cargode resarcir a los usuarios afectados por los cortes que hayan sufrido daños en electrodomésticos.

Edesur detalló las siguientes obras:
– Puesta en servicio de las ampliaciones de potencia de las subestaciones Don Bosco (de 80 Megavatios a 160) y Quilmes (de 80 MVA a 120 MVA), destinada a 380.000 usuarios del sur del conurbano bonaerense.

– Trabajos de ampliación de potencia de las subestaciones Pérez Galdós (30 MVA a 80 MVA) y Barracas (60 MVA a 80 MVA), para ponerlas en servicio parcial en 2012. Los trabajos afectan a usuarios de la Boca, San Telmo, Barracas y otros barrios de la zona sur de la Ciudad.

– Ampliación de las subestaciones Rafael Calzada y Almirante Brown (ambas de 80 MVA a 160 MVA) para su puesta en servicio en 2013. Esto beneficiará a 414.000 usuarios de Almirante Brown, Lomas de Zamora y Ezeiza, entre otros partidos.

Fuente: Cronista.com

El fin de semana se restringirá la circulación de camiones en las rutas

Con el fin de evitar siniestros viales, habrá restricción del tránsito durante los días de recambio turístico. Con el objetivo de facilitar el desplazamiento vehicular y evitar siniestros de tránsito durante el próximo recambio turístico, la Agencia Nacional de Seguridad Vial, la subsecretaría del Transporte Automotor y la dirección nacional de Vialidad recuerdan que se restringirá la circulación de camiones de más de 3.500 Kg en todas las rutas nacionales del país y en los accesos a la Ciudad de Buenos Aires.

Días y horarios en que se aplicará la medida:

Viernes 14 de enero: desde las 18 hasta las 23:59.
Sábado 15 de enero: desde las 8 hasta las 14.
Domingo 16 de enero: desde las 18 hasta las 23:59.

Quedan Exceptuado de las medidas

Transportes de leche cruda, de animales vivos, de productos frutihortícolas en tránsito, exclusivos de prensa y unidades móviles de medios de comunicación audiovisuales, de atención de emergencias, de asistencia de vehículos averiados o accidentados, cisterna de traslado de combustibles y de Gas Natural Comprimido, de transporte de gases necesarios para el funcionamiento de centros sanitarios, de transporte de medicinas y de transporte a disposición final de residuos sólidos urbanos.

Rutas y Tramos donde se aplicará la medida

Todas las Autopistas de acceso a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y Gran Buenos Aires en toda su extensión.

El operativo se coordinará con Gendarmería Nacional, la Secretaría de Turismo, la Subsecretaría de Transporte Automotor, la Dirección Nacional de Vialidad (DNV), la Comisión Nacional de Regulación del Transporte (CNRT), gobiernos provinciales y cámaras empresarias del transporte automotor de cargas.

Fuente: Diario Hoy

Cinthia Fernández la rompe en YouTube


Es una de las más activas candidatas de la Chica del Verano. Y ahora la rompe en YouTube con el video en el que se muestra tal como vino al mundo (más una bikini fucsia).

Cinthia Fernández, la modelo y actriz que reúne en el envase más chico la mayor concentración de sensualidad femenina de la temporada, superó las 61 mil visualizaciones en el canal de videos más famoso de la Web donde se encuentra destacado en su portada como uno de los videos del momento.

Galería:

Además, el éxito no termina ahí: la obra en la que actúa, Excitante, sigue agregando funciones en el Teatro Candilejas. Cinthia muestra su talento como contorsionista y bailarina en la producción de Comba. Además del video de Cinthia, mirá otras producciones para La Chica del Verano en la pestaña de videos (arriba) y si querés votar a una de las diez candidatas y ver sus fotos y videos ingresá al sitio especial.

Fuente: vos.com.ar

Incendio sin control en el Lanín

Fue declarado en la zona norte del Parque Nacional, entre los lagos Quillén y Hui Hui, en un sector conocido como Corral de Bueyes.También cerca de 2.000 hectáreas han sido afectadas por el fuego en la zona de El Huecú, con llamas que alcanzaron más de 10 metros de altura.

En El Huecú había dos focos fuera de control y todo el personal de Manejo del Fuego se encontraba trabajando, comenta el diario Río Negro.

En ambos casos se sospecha que los incendios podrían haber sido intencionales

Uno de los puntos descontrolados se encontraba anoche en el paraje conocido como Los Piches a la vera de la ruta 21 y la zona afectada se extendía desde el río Agrio hasta el ingreso a El Huecú. según informó John Cuiñas, director provincial neuquino de Manejo del Fuego.

A media mañana de ayer se desató otro foco en la estancia El Nido, en la zona de los riscos entre Loncopué y Caviahue». Al lugar se enviaron una brigada de doce efectivos que se encontraba en la regional de Manejo del Fuego de Aluminé.

Familiares de los propietarios de las estancias afectadas en la zona estimaron que el daño ascendía a unas 2.000 hectáreas.

Hoy podrían llegar a operar un helicóptero y un avión pequeño de la Dirección Provincial de Manejo del Fuego siempre y cuando el viento lo permita ya que las intensas ráfagas no les permiten volar en forma segura.

Fuente y foto: Diario Río Negro

Sólo el 5% de los edificios porteños tiene pararrayos

En la ciudad de Buenos Aires no existe una exigencia legal que obligue a instalar pararrayos en los edificios. En cambio, el Código de Edificación establece que la Dirección de Planeamiento Urbano será la que determinará la necesidad de instalar uno o varios equipos en obras que, por su altura o por sus características especiales, sean suceptibles de ser dañados por descargas eléctricas atmosféricas.

Al consultar a empresas que se dedican a la instalación de pararrayos queda en claro que son una minoría los edificios que cuentan con ellos: «Se calcula que son el 5 por ciento los que lo tienen», dijo a La Nacion Diego Subilibia, gerente de Proinex, que ha colocado más de 5000 equipos en todo el país.

El ingeniero Cristian Bacigaluppi, de la firma Bacigaluppi Hnos, dijo que la empresa coloca unos 1800 por año.

Pese a que no existe una ley que exija la obligatoriedad, en los últimos años creció la demanda de pararrayos, impulsada por ser un requerimiento que reclaman muchas empresas aseguradoras.

«Por código de edificación, el gobierno porteño exige a todos los edificios contar con una protección especialmente diseñada para las descargas atmosféricas, aunque los requerimientos dependen de las características y la altura del edificio. Hasta un edificio de cuatro pisos debe contar con este tipo de protección, que se diseña junto con la estructura de hormigón armado de la obra», puntualiza el arquitecto Roberto Baylac, socio fundador de BW Group.

«Un proyecto completo para proteger una estructura de los efectos del rayo consta de un sistema externo e interno, compuesto por un pararrayos o un elemento vertical que funcione como dispositivo captor, las bajadas que forman parte de la estructura interna y un sistema de descarga a tierra, como pueden ser las jabalinas en los cimientos del edificio», dijo Baylac.

Hoy existen dos modelos de pararrayos en el mercado: el Punta Franklin, que cuesta unos 1500 dólares y el ionizante, que tiene distintas versiones y puede costar unos 2500 dólares.

Roberto Leal es miembro del Colegio de Ingenieros de la Provincia de Buenos Aires y, desde hace cuatro años, se especializa en rayos y pararrayos. Es ingeniero y considera que la instalación de un equipo de estos puede ser contraproducente.

«Los pararrayos que actualmente se usan en la Argentina no son pararrayos, sino «atraedores de rayos». Con la punta ionizan el aire, atrayendo el rayo hacia ese sector», dijo y agregó: «Los pararrayos comúnmente tienen por dentro un cable conductor de 50 mm. No es suficiente para conducir toda la energía que tiene un rayo hacia la tierra. Los rayos pueden tener una intensidad de entre 1000 a 350.000 amperes. Un cable de 50 mm está indicado para las descargas de los cortocircuitos de las instalaciones eléctricas, que se calculan en 6000 amperes. Todo lo que no absorbe el pararrayos, genera inducciones de energía que se esparce por los alrededores, dice

Fuente: La Nación

El Riesgo País cae a 446 puntos y toca su mínimo en casi 3 años

El índice del banco JP Morgan retrocede 22 unidades respecto a su cierre de ayer y continúa con la tendencia bajista. Tocó nivel más bajo desde el 27 de febrero de 2008.
El Riesgo País de la Argentina vuelve a caer este jueves con fuerza y se ubica en 446 puntos básicos, su mínimo nivel en casi tres años.

El índice que elabora el banco JP Morgan pierde 22 unidades, según informó esta mañana la agencia de noticias Reuters.

El miércoles, el indicador cerró en 468 puntos básicos y alcanzó un nivel de riesgo mínimo en últimos 34 meses, según la medición del índice Embi Plus (EP+), por el crecimiento de sus bonos soberanos.

Este indicador elaborado por la banca J. P. Morgan marcó también un mínimo intradiario en 453 puntos básicos que sólo encuentra uno inmediato inferior durante la sesión del 27 de febrero de 2008 en 445 puntos básicos.

Los bonos argentinos subieron ayer 0,39 % en promedio ante un panorama financiero internacional más distendido luego que Portugal colocara en el mercado de la Eurozona bonos por 1.249 millones de Euros.

El país peninsular logró zafar, en lo inmediato, de un rescate financiero ante una cantada caída en default.

Los Bonos del Tesoro (BT) norteamericano cayeron luego de una subasta de títulos a 10 años frente a una pérdida del dólar contra el Euro en 1,3131 y un renovado avance del petróleo, los granos y los metales.

Fuente: asteriscos.tv

Estrenan la primera comisaría porteña

Mauricio Macri, jefe de gobierno porteño, inaugurará hoy la primera Comisaría Comunal de la Policía Metropolitana, la N° 12, que está emplazada en el predio situado entre las calles Ramallo, Correa, Holmberg y Roberto Goyeneche, en Saavedra.

Esta comisaría, que en un principio iba a denominarse «precinto» (como se las conoce en Nueva York), tendrá como radio de acción los barrios de Villa Pueyrredón, Villa Urquiza, Coghlan y Saavedra, que conforman, precisamente, la comuna 12.

Este moderna construcción, resistida por algunos vecinos del barrio ya que se edificó sobre predios públicos de la ex AU3, donde se preveía un parque, cuenta con 1500 m2 de superficie cubierta, en tres plantas.

La comisaría comunal funcionará durante las 24 horas, y tendrá 400 efectivos, 20 patrulleros y 7 motos. También habrá allí una oficina del Ministerio Público Fiscal, donde los vecinos podrán denunciar cualquier delito, falta o contravención. El número telefónico es 4309-3600.

El jefe de la Policía Metropolitana, Eugenio Burzaco, dijo a La Nacion que la inauguración de la primera Comisaría Comunal es «un hito dentro del desarrollo de la fuerza, que refleja claramente el sentido de policía comunitaria que se quiere dar en la ciudad y que beneficiará en primer término a los vecinos de los barrios de Coghlan, Villa Pueyrredón, Villa Urquiza y Saavedra».

Esta comisaría que, en un principio, iba a ser construida dentro del parque Saavedra, opción que fue desechada como consecuencia de una orden judicial tras otra oposición vecinal, tiene capacidad para 15 detenidos en igual cantidad de calabozos. Además, cuenta con 12 oficinas destinadas a la recepción de denuncias y sumarios, y dispone de salas de espera, con sectores diferenciados entre adultos y menores de edad.

«En esta sede policial se recibe cualquier tipo de denuncia. Además, vamos a tener a la Fiscalía trabajando dentro de la comisaría, de manera que toda la gente esté tranquila y cómoda en el momento de hacer la denuncia. El objetivo es acercar la Justicia a la acción de la policía», comentó el comisionado policial Jorge Luis Curti.

Consultado Burzaco sobre el rechazo de algunos vecinos a la construcción de la comisaría en Saavedra, dijo: «Siempre nos han puesto palos en la rueda, pero la gente del barrio está contenta». La Nacion consultó a los vecinos más cercanos a la comisaría comunal, quienes opinaron que sienten mayor «tranquilidad», aunque se quejaron por problemas para estacionar sus vehículos en la puerta de las casas ante la presencia de rodados de agentes policiales.

Fuente: TN

Inseguridad e inflación, el punto débil del Gobierno


El consultor político, Hugo Haime, dialogó con Agencia CNA sobre el oficialismo y lo que le deparará el destino a Cristina Fernández de Kirchner. Para el analista, el Gobierno perdería si solamente se cometen errores relacionados con la seguridad o la inflación.
El analista político, titular de la consultora Haime y Asociados, Hugo Haime, dialogó con Agencia de Noticias CNA y se refirió al oficialismo.

Dentro de su análisis no quedó afuera la muerte de Néstor Kirchner, a tal punto que Haime aseguró: “En noviembre todos eran Cristinistas. Crecer 20 puntos en dos días, o tres, es difícil que se sostengan en el tiempo. Vamos a necesitar un tiempo para dilucidar que es lo que era la espuma, que es lo que era ser solidarios con la presidente”, señaló.

El consultor le explicó a Agencia CNA dicho fenómeno: “Hay mucha gente que lo hace por quedar bien, por pensar que no es momento para hablar mal. Ante cualquier tipo de situación de pistas que las cosas no estén del todo bien vamos a tener la opinión negativa de los que ya opinaban negativamente”, manifestó y pidió tiempo: “Hay que esperar hasta marzo”.

Por estos días el gran conflicto interno que hoy viven el kirchnerismo y la oposición, es el futuro candidato a presidencial del oficialismo. Hugo Haime dijo que será “la presidente quien decida si va o no”, y al momento lanzó un análisis: “En caso que acepte ir, el problema no va a ser ganar sino que no tiene sucesión K o no está clara. Si fuese Scioli podría ser por ocho años”, sentenció.

Para el consultor, “la oposición está muy lejos del oficialismo”, aseguró y agregó: “El oficialismo tendría que pensar en no cometer errores. El kirchnerismo sube por aciertos propios y baja por errores, no por acción de la oposición”.

Pero advirtió: “SI el oficialismo comete errores relacionados con política de seguridad o inflación, puede generar una ola de opinión pública que concentre en algún dirigente de la oposición. Pero tendría que haber grandes errores”, finalizó el consultor político Hugo Haime.

Fuente: www.agenciacna.com

Vuelven a marchar los tercerizados del Roca

Los trabajadores tercerizados de los ferrocarriles Belgrano Sur y San Martín volverán a movilizar hacia la sede del Ministerio de Trabajo.
La movilización se realizará a las 14 y la encabezarán los delegados negociaciones, que tienen previsto reunirse con representantes de la cartera laboral para impulsar los reclamos para efectivizar el pase a planta permanente.

Renovarán además el pedido para reincorporar a trabajadores despedidos y, según se informó a través de un comunicado, la marcha contará con el respaldo de los trabajadores del tren Roca.

Explicaron que la protesta se acordó ante la «dilación y la falta de resolución» del compromiso del gobierno nacional para garantizar el pase a planta permanente de los trabajadores tercerizados de la Línea San Martín y Belgrano Sur.

Fuente: TN

Por la caída de rayos, aún hay un nene internado en “grave estado”

Tiene 7 años y permanece en terapia intensiva luego de haber sufrido un paro cardiocirculatorio. También hay otros tres chicos en un hospital de Florencio Varela, aunque fuera de peligro. Dieron el alta a otros cinco pibes.

Como consecuencia de la caída de rayos que azotó el martes a una parte de la Provincia de Buenos Aires, y que causó la muerte de dos nenes y dos hombres (entre ellos el masajista de Racing), cuatro menores de edad continúan internados. Uno de los chicos, de 7 años, está en grave estado.

En el hospital El Cruce, de Florencio Varela, permanecen cuatro chicos. Uno de ellos, en terapia intensiva pediátrica, se encuentra “con asistencia respiratoria mecánica y requerimiento de drogas”. Según el médico a cargo, Leonardo Busso, “lo que preocupa en un paciente que tuvo un paro cardiocirculatorio es la falta de oxígeno que haya tenido el cerebro durante ese lapso”. Los otros tres, de 4, 6 y 15 años, están en cuidados intermedios y “fuera de peligro”. El Ministerio de Salud bonaerense, por su parte, informó que en el hospital Mi Pueblo de Florencio Varela estuvieron internados cuatro menores de edad y una mujer de 22 años, con heridas leves. Todos ellos recibieron ayer el alta médica.

La fuerte tormenta que cayó el martes por la tarde terminó en tragedia para cuatro personas. César Nardi, de 61 años y masajista de Racing, falleció durante la práctica que el equipo de Avellaneda realizaba en el predio Open Door, en Luján. Una descarga eléctrica cayó a su lado y rebotó en un grifo metálico. En la localidad de Bosques, en tanto, la tormenta sorprendió a un grupo de chicos en una colonia de veraneo y los rayos acabaron con la vida de dos nenes, de 8 y 11 años. Un hombre de nacionalidad boliviana también fue víctima de la tormenta, en Varela.

Fuente: La Razón

Principio de acuerdo entre farmacias y prepagas

Hasta el próximo 10 de febrero mantendrán los descuentos del 40% a los afiliados. Luego volverán a las negociaciones. Las farmacias y las empresas de medicina prepaga mantendrán hasta el próximo 10 de febrero descuentos de hasta 40 por ciento a los afiliados. Lo confirmó Rodolfo Barrero, presidente de Cámara Argentina de Farmacias, quien explicó que se llegó a un acuerdo “provisorio”.

“Hubo buena voluntad de negociar, hicimos un gran esfuerzo para la población. El 10 de febrero esperamos llegar a un acuerdo definitivo”, sostuvo Barrero. Y agregó: “Pensamos más en la gente que en nosotros mismos. Vimos con buenos ojos la predisposición de la medicina privada. Vamos a trabajar en conjunto con la industria farmaceútica”.

El conflicto saltó a la luz a principios de enero, luego de que las farmacias, en especial de la Ciudad de Buenos Aires y del Conurbano, anunciaran que a partir del 12 de enero no iban a vender medicamentos con el 40 por ciento de descuento a los afiliados de las prepagas. Se quejan de que no llegan a costear los aumentos de los alquileres y los sueldos a los empleados. Según dijeron, las prepagas sólo devuelven a las farmacias el 15%, mientras que el 25 restante esta bonificado. Los farmacéuticos reclaman que se reduzca esta bonificación.

Fuente: La Razón

Pelopincho, música y baile para las noches de verano

La Ciudad Cultural Konex ofrece todos los días una propuesta diferente para no aburrirse en Baires Desde fiestas con piletas de goma, shows musicales, milongas, folklore hasta cine al aire libre con bandas en vivo.

Si te dicen “vení en malla”, vas en malla. ¿O no? Así que te ponés la malla, la bikini, la trikini, lo que quieras, y las havaianas, obvio, te bajás en la estación Carlos Gardel de la línea B del subte o en Corrientes de la línea H y caminás tres cuadras hasta Sarmiento y Jean Jaures, donde está la Ciudad Cultural Konex, un lugar muy pero muy canchero. Ahí, cualquier día de la semana después de las seis de la tarde, algo para hacer vas a encontrar: o una pelopincho (la fiesta Acapulco o Aquapulco es hoy y, sí, tenés que ir en malla en serio) o una milonga (La Garufa, los miércoles) o cine al aire libre (Cine con Estrellas, los martes y con banda de música en vivo) o folklore (La Peña Eléctrica, los viernes) o percusión (un clásico, La Bomba de Tiempo, los domingos y lunes). Así que si no te vas de vacaciones hasta febrero o marzo, hay cosas para hacer.

Es la tercera temporada del “Parador Konex”, un ciclo con un montón de actividades para no aburrirse en Buenos Aires. En el caso de la fiesta Acapulco, la consigna es ir en malla, hay happy hour, tragos, comida, música y, por ejemplo, el jueves pasado, de Reyes Magos, además de la malla, había que ir vestido de rey o reina maga. Desde la semana que viene, tocará Dancing Mood, una de las bandas que más convoca en estos ciclos y que festeja sus diez años. También están programados hasta el 19 de marzo Arbolito, Gabo Ferro, Lisandro Aristimuño y la Orquesta Fernández Fierro, entre otros artistas y actividades.

Fuente: La Razón

Siguen los cambios por la doble mano de Santa Fe

Se modificará el sentido de circulación de Arenales desde Bilinghurst hasta Callao. La ampliación de Santa Fe, a fin de mes.La intención del Gobierno porteño es que la avenida Santa Fe sea doble mano desde Plaza Italia hasta Plaza San Martín. En abril de 2010 comenzó a funcionar el primer tramo entre Plaza Italia y la calle Anchorena. Y según los cálculos oficiales, a fin de mes se implementará la segunda etapa entre Anchorena y Plaza San Martín.

Para optimizar la circulación de los autos sobre todo en las calles cercanas a la 9 de Julio, la Ciudad modificará desde hoy el sentido de Arenales desde Billinghurst hasta Callao. Además, se cambiará el giro a la izquierda que se ubicaba en la Avenida Pueyrredón y Arenales y ahora pasará a estar en Pueyrredón y Beruti. Algunos colectivos cambiarán su recorrido para facilitar las modificaciones en la doble mano de Santa Fe.

Fuente: La Razón

Spurs de «Manu» le ganaron a los Bucks: 91-84

Los San Antonio Spurs del bahiense Emanuel Ginóbili le ganaron esta noche a Milwaukee por 91-84. «Manu» sumó 23 puntos, 7 rebotes y 4 asistencias y se convirtió en el goleador del partido.

El mejor de los Bucks fue Salmons con 17.

El último cuarto fue el mejor de los Spurs, ya que se lo adjudicó por 26-18.

«No jugamos bien», dijo «Manu».

El basquetbolista bahiense Emanuel Ginóbili dijo hoy que los San Antonio Spurs no jugaron bien en la victoria de anoche contra Minnesota Wolves 107-96.

«Estuvimos descuidados en varios pasajes del juego», observó «Manu», quien anotó 19 puntos en 29 minutos y 25 segundos en cancha. Cerró su planilla con 4-7 en dobles, 2-6 en triples, 5-5 en libres, 6 rebotes en defensa, 3 en ataque, 4 faltas personales, 6 asistencias y 2 robos.

Con este triunfo, los Spurs -el mejor equipo de la NBA- tienen un registro de 32 triunfos y 6 derrotas. Hoy volverán a la cancha para enfrentar a Milwaukee Bucks, desde las 22, con transmisión en directo por ESPN.

Por otro lado, «Manu» se mostró hoy muy contento por el nacimiento de su sobrina Simona, hija de Leandro Ginóbili, que pesó 2,980 kilos y midió 47 centímetros.

«¡Soy tío de nuevo! ¡Felicitaciones Leandro, la mamá, hermanos y toda la familia! ¡Qué alegría!», dijo en su cuenta de Twitter.

Fuente: nba.com y lanueva.com

Aparecieron las primeras señas del Gimnasia de Cappa

El Gimnasia de Angel Cappa puso primera. Y en el primer amistoso de preparación venció 2 a 1 a Talleres de Remedios de Escalada en 45 minutos que se jugaron en la cancha número 1 de Estancia Chica

El Lobo mostró las primeras señas de lo que será el equipo del torneo Clausura. Si bien Cappa recién comenzó su trabajo, ya hubo claros indicios de lo que pretende futbolísticamente: mucha tenencia de pelota, rotación permanente y vocación ofensiva.

Está claro que el rival, que milita en la Primera C, no es medida para tener un parámetro del rendimiento de Gimnasia. Pero el minipartido sirvió para que Angelito empiece a bajarles línea a sus jugadores.

El equipo albiazul se puso en ventaja por un gol de José Vizcarra, en una linda definición de derecha, y luego de que Talleres empató de penal, el Sapito Encina anotó el segundo gol a poco del final.

El Chino tuvo varias situaciones de gol, pero le faltó efectividad, aunque está claro que le sacó una cabeza de ventaja a Jorge Córdoba en el ataque.

Entre los puntos altos, estuvo el rendimiento de Leandro Sapetti, con mucha salida por la izquierda, y también se destacó Pablo Fontanello, que tuvo que desbaratar algunos contragolpes de Talleres cuando el equipo quedaba mal parado del medio hacia atrás. Justamente este aspecto tendrá que ser corregido con el correr de los partidos, ya que se reiteró en varias oportunidades.

En la mitad de la cancha no estuvo Fabián Rinaudo, cuyo futuro no está confirmado, y Alejandro Capurro fue el volante central. Mostró más distribución de pelota que recuperación.

En el predio de Abasto hubo un buen marco de público, ya que unos 500 socios se acercaron a presenciar el partido.

El próximo sábado el Lobo jugará su segundo amistoso, a partir de las 9 de la mañana, ante Defensores de Cambaceres.

Los suplentes ganaron 1 a 0 con gol de Graf

En el segundo tiempo del amistoso entre Gimnasia y Talleres de Escalada, Cappa cambió los once jugadores. Y fue victoria por 1 a 0 con gol de Claudio Graf, que quedó muy relegado detrás de Vizcarra, Córdoba y Pacheco.

El Lobo abrió el marcador a los 13 minutos, y minutos después ingresó el Maestrico González, que reemplazó a Nacho Fernández y cumplió con los primeros minutos como jugador de Gimnasia.

Los once que paró Cappa fueron Monetti; Masuero, Magallán, Benítez, Iriarte; Castro, Rinaudo, Nacho Fernández (César González), Roldán; Córdoba y Graf.

Fuente: Diario Hoy

Firme en la punta

Ale Patronelli finalizó 6º en la etapa, pero lidera la general a más de una hora de Halpern.Después de líderar su quinta etapa en la edición 2011, en la vuelta a Argentina, Alejandro Patronelli (Yamaha) se tomó un leve descanso y finalizó sexto en el 10º tramo, que unió Copiapo con Chilecito. Sin embargo, el de las Flores se mantiene firme en la punta de la general, con una diferencia de 1h11m08s con respecto a su escolta, Sebastián Halpern. El tercer lugar lo ocupa el checo Josef Machacek, quien marcha a 5h47m20s de la punta.

En la etapa, Jorge Santamarina (Honda) dio la sorpresa y registró 4h14m49s para lograr su primera victoria en su segunda participación en el Dakar. La prueba fue bastante peleada ya que el de Cariló, superó al mendocino Halpern (Yamaha) por apenas 8s, y al polaco Lukasz Laskawiec (Yamaha) por 3m03s.

En tanto Patronelli, quien llegó de muy buen humor al Vivac a pesar de un fuerte dolor que tenía en su pulgar derecho, finalizó a 5m23s de Santamarina. “Fue una odisea, pero la verdad es que me encanto la etapa”, admitió el hermano de Marcos, que a tres días del final, está mas cerca del triunfo.

Fuente: Olé

Se cayó el pase de un delantero argentino al Genoa por una lesión

El delantero argentino Mauro Boselli no pasó la revisación médica en su arribo a Génova para la firma de su contrato con el Genoa del Calcio, con quien tenía un principio de acuerdo para ser el nuevo refuerzo del club italiano.

Inclusive, el propio delantero adelantó en una red social que su llegada al Genoa estaba cerrada, aunque todo se cayó tras el reconocimiento médico previo a cualquier operación, tal como indica el portal goal.com.

El futbolista arribó el miércoles por la mañana a Liguria y fue objeto de varios exámenes médicos que mostraron una lesión en el músculo flexor, la que se recupera en tres semanas. Pero el equipo italiano desistió del interés.

Sin embargo, el ex delantero de Estudiantes se mostró triste por la noticia y esperará a mañana para ver si hay una solución, aunque el presidente del club genovés ya tiene un nuevo objetivo: el jugador del Udinese, Floro Flores.

Fuente: Telám

La inflación argentina en el mapa mundial

The Billion Prices Project es una iniciativa académica que recoge precios de cientos de comercios online en todo el mundo, sobre una base diaria, para llevar a cabo una investigación económica. Actualmente monitoreamos las fluctuaciones diarias de precios de 5 millones de productos vendidos por 300 comercios online en más de 70 países.

Esta webpage muestra ejemplos de índices de inflación promedio que hemos creado para ilustrar el tipo de trabajo estadístico que se puede realizar con este tipo de datos. Nuestro equipo está trabajado actualmente en el desarrollo de modelos econométricos que utilizan los datos para prever la evolución futura y realizar la investigación económica.

Fuente: INFORMADOR PÚBLICO

Argentina ejemplifica a costa de Edesur otra lazada al ‘corralito’ energético


Amenaza con rescindir la concesión de la participada por Endesa y Petrobras, le exige una inversión cuádruple de sus beneficios y bloquea dividendos.
Sobreactúan. Cristina Fernández y su ministro De Vido hacen sangre y escarmiento en el brazo argentino de Endesa, a la vista de todas las demás empresas energéticas. Dejan sobre la mesa de Edesur un compromiso de inversión de más de 414 millones de pesos, la puerta cerrada a 186 millones de pesos de dividendos no repatriados ni a Roma, ni a Madrid, ni a Brasilia y el mea culpa de Edesur-aunque sea por la vía del silencio- ante la galería peronista por los cortes de electricidad de diciembre. La Casa Rosada pisa las huellas de sus propias zozobras, pero se las intenta cobrar a las empresas de servicios públicos privatizadas. Nada que no ensayara antes con las gasistas TGN y Metrogas -aun bajo supervisión pública-, o con Ausol, la concesionaria de autopistas de Abertis. Nada que no aproveche, de paso, para agitar las expectativas de la ‘argentinización’ y el sitio a los empresarios de su sintonía, esta vez tras los pasos del 27,3% de Petrobras en Edesur.

Pero las grietas de un sistema eléctrico que debería sumar dada año 1.600 Mw nuevos sólo dejan ver los demás desconchones del zigurat energético, un nuevo ‘corralito’ con las empresas como víctimas y con las tarifas, las limitaciones a las exportaciones de energía y la intervención estatal en una veintena de Juntas Directivas -la mitad energéticas- como verjas del laberinto.

El de la energía se ha convertido en un jardín en el que queman los informes del grupo de los ocho ex ministros del ramo. Denuncian que Argentina se desangra en subvenciones, desincentiva la inversión de las compañías privadas -cayó un 42% en un año-, camina a la dependencia de las importaciones en naftas, fueloil -y hasta crudo en menos de un año- y paga caro el gas boliviano y los buques de GNL. Si hay que importar será al doble del precio de las naftas en la región. A las gasistas, las eléctricas y las petroleras las atrapa en un calendario en el que las ‘hojas’ de los acuerdos, los decretos y las licencias nunca acaban de caer. Algo pasa -le recuerda la patronal- cuando después de un año en el que la principal distribuidora de gas estuvo al borde del default por la parálisis de las tarifas e intervenida por la administración, ahora es la mayor generadora eléctrica. Algo pasa, cuando tras los pasos de Shell o Petrobras, algunas grandes energéticas cogen la puerta, o al menos, cocinan alianzas para ‘argentinizar’ su accionariado.

El ministro Julio De Vido agita el fantasma de la rescisión del contrato con la distribuidora eléctrica participada por Endesa y Petrobras, un paso adelante y otro atrás: en la cartera de Planificación nadie quiere una intervención estatal. Hablan de nuevo de “una última oportunidad” para Edesur, ahora a cambio de más inversiones. No sólo porque el trayecto de las empresas energéticas intervenidas le recuerda -con la sentencia favorable emitida para TGN, TGS y las tarifas de Metrogas, aunque siga sus recursos- que el viaje puede ser de ida y vuelta y con peajes caros para la Casa Rosada: Shell enfrenta aún 57 causas pendientes en Argentina, pero ya ha conseguido revocar en primera instancia 18 de las 45 multas por desabastecimiento. Y, sobre todo, TGN, con tres avales de la justicia en contra de la intervención estatal, le marcó las líneas de sus defensas a Ausol y Metrogas. Además, De Vido sabe que la decisión del Gobierno de intervenir empresas de servicios públicos ahogadas financieramente por tarifas congeladas y costos crecientes obligaría al Estado a gastos cada vez mayores, en momentos en que la solidez fiscal del país se resiente. Pero no ocultan ya, sobre todo, que, si hace falta, el Gobierno sería receptivo al desembarco de algún empresario local. Ha dejado que sea el líder del sindicato Luz y Fuerza, Oscar Lescano, el que se atreva a barajar en público apellidos incluso para potenciar la ‘argentinización’ de Edesur por la puerta del 27,3 % que la petrolera estatal tiene en la empresa eléctrica.

Con cada golpe de especulación, se encarga de revivir el interés del trío de eternos candidatos al sillón de la brasileña en Edesur: Aunque saben que -a diferencia del proceso de argentinización de YPF con Eskenazi- no sería tan fácil encontrar accionistas dispuestos al desembarco con tarifas congeladas a diez meses del ‘ahora o nunca’ presidencial. El mapa de Néstor Kirchner comienza a ser incómodo incluso para algunos allegados, tras la venta de los Bulgheroni del 50% de la petrolera Bridas a la china CNOOP. Electroingeniería, de Gerardo Ferreira, la misma empresa que desembarcó en Vialco, le pisa los talones a las desinversiones de Petrobras -si llegan- en Edesur. Ya en el caso de Transener, la ‘administración K’ jugó en 2006 un papel clave en la venta del 50% de las acciones. Petrobras había llegado a un acuerdo con el fondo Eaton Park, pero ante la presión del ENRE y del ministerio de Planificación le vendió a Electroingeniería y ENARSA. Cristóbal López, el zar del juego, ha conseguido hacerse con negocios petroleros y ya consiguió cuajar con Petrobras un acuerdo para comprarle una refinería y una red de estaciones de servicio. Y Eduardo Eurnekian, el eterno aspirante a cualquier proceso de ‘argentinización’ de las empresas de servicios públicos, ya protagonizó todas las quinielas fallidas con Telecom Italia y ahora vuelve a la palestra de las escaramuzas eléctricas del Ejecutivo argentino.

CRUCE DE DENUNCIAS Y AMENAZAS
Que la participada argentina de ENEL no era ‘santo de la devoción energética’ ni empresarial del Ministro de Planificación argentino no es nada nuevo, aunque siempre hasta ahora consiguió diluir las amenazas, como hicieron Metrogas y TGN en el sector gasista. La tierra del tango se ha convertido en la latitud más sombría para Endesa, a pesar de que el año pasado incorporó en ella 66.000 de sus nuevos 382.000 clientes en la región y es el principal operador privado del mercado de distribución eléctrica del cono sur americano. “Por ahí les iría mejor como gerentes de una distribuidora en la que quienes tenían que estar a cargo se quedaron descansando en Italia y España mientras los trabajadores ponían el pecho y trabajaban 18 horas por día para restablecer el suministro”, espetaba el ministro de Planificación, De Vido, que ha aireado su relación tirante con el español José María Hidalgo, en plenas vacaciones del directivo. Nada, que no coincida, en realidad, con un nexo recíproco de exigencias y reproches entre la eléctrica y la administración de Cristina Fernández. Junto a las demás distribuidoras, tras la muerte de Néstor Kirchner habían reavivado una campaña de protestas por el incremento del canon mensual que deben pagar al regulador ENRE (que ése sí, les cobró a firmas como Edenor, Edesur, Edelap un 46% más que en 2008 y un 70% en el último año) y otra para, de nuevo, intentar que el Gobierno actualice las tarifas de la energía eléctrica, casi intocadas desde los años 90.

Ya entonces, Edesur les recordaba con una campaña de carteles incluso, que “9 de cada diez domicilios de Capital y el Gran Buenos Aires pagan menos de 1,33 pesos de luz por día desde 1992”. El propio Conti desvelaba durante 2010 la inseguridad jurídica argentina y exigía en su momento que los Kirchner honraran sus promesas tarifarias, después de una década. Las empresas generadoras de energía denunciaban que en 2009 la demanda pagó el Mw a un promedio 54 pesos, pero el costo de producirlo fue el costo de producirlo fue de 164, lo que explica un déficit de 15.000 millones de pesos el año pasado que en 2010 terminaría rondando los 20.000 millones de pesos. Ni la multa de 50 millones de pesos (unos 9,5 millones de euros) que La Casa Rosada daba a conocer la última semana de diciembre es nueva -ya en junio le impuso otra por 20 millones- ni está sola: las otras dos grandes distribuidoras, Edenor y Edelap (responsable de La Plata), acaban de recibir, al mismo tiempo, multas por 20 millones de pesos por los mismos cortes e irregularidades del suministro eléctrico y, aunque no fue hasta después de que los medios denunciasen la diferencia de trato del Ministerio con Edesur, de Vido decidía incluirlas también en la notificación y la investigación, aunque por ahora sólo Edesur esté bajo la revisión de ENRE y, a diferencia de la empresa participada por Endesa, Edenor (del grupo argentino Dolphin, que sí aceptó abrirse a capital nacional) sí ha podido utilizar sus dividendos para rebajar endeudamiento.

Los analistas se preguntan por qué, si ya existía una resolución 525 acordada desde el 22 de septiembre para invertir un 15% más de lo que el propio ENRE acordó con Edesur inicialmente a cambio de sus 185 millones de pesos de dividendos, De Vido lo saca ahora a la luz pública; por qué, si acusa a Edesur de una praxis defectuosa durante cuatro años, no lo denunció antes. No son dudas que impidan que el ministro coreografíe, en la galería pública, su sintonía de penalizaciones y obligaciones debidas para las eléctricas. Buenos Aires ha hecho del miedo toda una estrategia. Lo sabe la distribuidora Edelap: sólo en enero de 2009, después de un mes de amenazas y negociaciones con De Vido y del compromiso de inversiones superiores, la empresa participada por la estadounidense AES consiguió la libre disposición y repatriación de sus beneficios y el fin de las sospechas y las amenazas de rescisión de la concesión. No es, en realidad, nada ajeno a Edesur: ya en 2009, vio cómo sus dividendos dormían en el congelador de ENRE durante meses. A Edesur le exigían reinvertir el 50% de los 53 millones de divisas de dividendos para repartir el resto. Ya en 2008 invirtió 84 millones de euros, casi el doble que en 2007. A Camuzzi (62 millones de pesos), TGS (30 millones), Gas Natural (6 millones) y Distribuidora de Gas Cuyana (8,5 millones) la luz verde al reparto de dividendos entre sus accionistas ya les costó antes de las elecciones una concreción al alza de las inversiones previstas.

Nada que no se pueda entender mejor desde la ‘intrahistoria’ de lo que los medios locales conocen ya esta vez como el ‘affaire Edesur’. Si en agosto de 2009-como recordaba Clarín- el Gobierno ordenó revisar todas las facturas de electricidad cuando que Isidro Bounine, entonces secretario de la Presidenta, le enseñó a Kirchner su factura, esta vez el enfado de la presidenta Fernández, a la vista, en plena televisión de las protestas callejeras por los cortes y las restricciones de luz, sólo llovía sobre mojado sobre la irritación de De Vido y el mismísimo Aníbal Fernández. El primero, responsable de las infraestructuras, de la energía y de los servicios públicos en su cartera, se casó a oscuras en el distrito capital del país; el segundo, mano derecha de Presidencia, aseguraba haber sufrido siete cortes en una noche en su propia casa.

Ése será el escenario que se encuentre el ex presidente del Gobierno José María Aznar, tras su fichaje como asesor externo de Endesa para Iberoamérica. Con más de 2,3 millones de clientes en el Sur de Buenos Aires y en una docena de ‘partidos’ del Gran Buenos Aires -justo algunos de los más contestatarios con la Casa Rosada- Edesur se ha convertido en el sujeto perfecto para todas las aristas de la ejemplificación de De Vido, ahora que ni él pasa por el mejor momento en la geografía del gabinete ministerial, ni Fernández, a las puertas de los comicios de 2011, quiere que la crisis energética mil veces negada y la falta de dinero en efectivo por la inflación le pasen más facturas electorales.

Ni los semáforos paralizados, ni los hogares a oscuras, ni el riesgo que los analistas advierten de nuevo colapso con el repunte de consumo de la segunda quincena de enero (verano austral en Argentina) la ayudan en esas intenciones. Sólo así se entiende que, a pesar de que el 31 de diciembre los cortes de luz que afectaron a más de 200.000 usuarios ya estuvieran resueltos, el Ejecutivo haya preferido las ‘amenazas preventivas’ sobre las distribuidoras eléctricas. Que haya convocado a una docena de gobernadores y alcaldes peronistas de las zonas bajo suministro de Edesur para hacer casus belli -excepto a Mauricio Macri, opositor muy crítico con la política energética argentina, que gobierno justamente el distrito con más clientes de Edesur. Y que haya abierto la ‘veda’ de los consumidores sobre las distribuidoras, aunque sabe que según la Auditoría General de la Nación, Edesur, Edelap y Edenor sólo tuvieron que pagar un 0,29% del monto total de las multas aplicadas desde 2002

TODO UN ‘CORRALITO’ ENERGÉTICO, MÁS ALLÁ DE LA ELECTRICIDAD
Pero con cada campanada de amenaza a Edesur, De Vido no puede evitar que resuenen, en realidad, los ecos de las zozobras del sistema. Y con ellos, el revivir de los avisos que los analistas, los ex ministros de energía y varias instituciones de la región le vienen haciendo desde hace meses. El ex Defensor del Pueblo, Eduardo Mondino le ha puesto apellidos: “los cortes de luz son responsabilidad del Gobierno”, que en siete años no renegoció ninguno de los contratos ni las concesiones públicas y la crisis energética no se va a solucionar “por más que le entreguen o ingrese uno de los amigos del poder” a Edesur. Como el Ex Secretario de Energía, Jorge Lapeña, exigen que, junto a las responsabilidades de Edesur se ventilen también los incumplimientos del Estado. Y como su homólogo, Emilio Apud, recuerdan que se le ha imposibilitado hacer un mantenimiento razonable al distribuidor, las tarifas han estado maniatadas por ocho años y la tarifa actual no alcanza a cubrir el valor agregado de la distribución, sobre todo si se lo compara con otras provincias donde por el mismo servicio se paga 3 o 4 veces más.

Si las energéticas denuncian, demora aún más su horizonte tarifario, si intentan despejar el horizonte de su deuda por los atajos del default, lo neutraliza. Las condena en el jardín de un ‘corralito’ acotado por la parálisis de tarifas, la orfandad de una política estatal de regulación y fomento de inversiones; una matriz energética muy dependiente del gas y los combustibles líquidos, a la que el Gobierno ‘riega’ con el grifo abierto de su política de subsidios: más de 12.000 millones de dólares anuales sólo para sostener la ‘impostura’ de una energía eléctrica barata, el equivalente a todo el gasto del sistema de salud público y privado en Argentina y unos 48.000 millones de pesos previstos en 2011 para energía, la partida más pesada de los 100.000 millones de subsidios conjuntos -un 40% más que en 2009- con los que darle cuerda al consumo en tiempo de elecciones.

Las multinacionales del sector respiran por las mismas heridas que han llevado a la Casa Rosada a imponer directivos en las empresas participadas por la Anses, a pelearle los dividendos a Techint, o a transferirle a la Secretaría de Comercio Interior unas nuevas riendas del mercado de las tarjetas de crédito. Pero el tambor de las amenazas hace eco con más fuerza en el sector energético. Las alertas de Edesur y Devoto llueven sobre mojado en las alarmas que encendió hace más de un año el informe de ocho ex ministros de Energía argentinos, reunidos para recordarle a la Casa Rosada que su modelo estaba al borde del colapso: “Argentina tiene un presente decadente en materia productiva y un futuro incierto”. Si no hay inversiones en generación y transporte de energía, no será sólo la rentabilidad de las multinacionales y el abastecimiento los que estén en peligro. Las reservas de gas se han reducido un 43% desde el 2000. Ni la caída del consumo por la reducción de la actividad industrial ni los esfuerzos de Cristina Fernández por fortalecer los lazos del gas y del petróleo con Hugo Chávez a cambio de carne argentina han aminorado el impacto de las zozobras bolivarianas.

Hoy, las profecías han empezado a cumplirse: Argentina tiene 9000 MW de energía hidráulica ‘dormida’; desde 2002 hasta 2007, no invirtió nada en generación y aunque en los últimos tres años se sumaron 4500 MW, se nutren con gas y combustibles líquidos. La década del noventa se caracterizó por importantes inversiones que permitieron no sólo revertir una situación deficitaria eléctrica anterior, sino también crear una reserva superior a los estándares usuales, pero la parálisis de las tarifas tras la devaluación de 2002 afectó todas las aristas de la ecuación del sector eléctrico: dejó de haber rentabilidad para invertir en nueva generación, en transmisión y distribución y los subsidios otorgados a los concesionarios no resolvieron ni los desequilibrios ni compensaron a los ojos de los inversores el riesgo de depender de decisiones oficiales discrecionales.

A las futuras centrales hidroeléctricas de Barrancosa, Cóndor Cliff y de Chihuidos la Secretaría de Energía no les dio prioridad de ejecución y, además, tienen un bajo factor de carga. No se han reorganizado aún los mercados mayoristas de energía, hoy intervenidos, y tanto en electricidad como en gas no se han terminado de regularizar con detalle los contratos de concesión de transportistas y distribuidores, desde la ley de emergencia pública de 2002. A pesar de que ya en 2004 el Secretario de Energía aconsejó empezar “a corregir distorsiones”, en los años del kirchnerismo la producción de petróleo cayó un 17% y la de gas, en descenso desde hace siete años, acumula más de un 4% de retroceso y ha visto cómo las reservas se reducían en más de un 50% en la pasada década. Aunque De Vido lo achaque a confabulaciones mediáticas la escasez de combustibles, se refina menos y hay 3,4 millones de vehículos más que hace una década. Entre los años 2000 y 2009, la producción de naftas en las refinerías argentinas cayó un 15,2% por ciento, y la de gasoil un 2,48%. Argentina ha tenido que incrementar un 30% la importación de combustibles y derivados del crudo, pero ni aún así ha podido aminorar la falta de gas para las centrales térmicas, a pesar del boom del gasoil (un tercio ya de importación). Y aún no sabe cómo pagarle antes de 2012 a Hugo Chávez los 1.200 millones de dólares que le deben a Pdvsa por unos combustibles más caros que el promedio de toda la región, aún bajo la lupa además de la justicia argentina.

Electricidad, nafta, gasoil, petróleo y gas están bajo la regulación, manifiesta o latente, del Ministerio de Planificación y los cinco tienen una oferta inferior a la de 2003 si se la contrasta con la demanda. En los despachos del ministro De Vido empiezan a vislumbrar que no será sostenible por mucho más tiempo un espejismo con energía barata para el consumidor tejido con subsidios, con volúmenes importados de gas al triple de precio en el mercado local, pero que -paradojas del modelo- con las reservas más bajas de hidrocarburos en 30 años, ha terminado por ahogar a las multinacionales en un modelo energético fallido jalonado por el intervencionismo, el control de las tarifas, la carga impositiva y las restricciones regulatorias sorpresa. Según un estudio de otro ex secretario del área, Daniel Montamat, los precios del gas equivalen apenas al 20% del promedio regional e internacional y los de la electricidad a poco más del 30%. Con excepción de los combustibles líquidos, ninguna empresa del sector espera cambios de aquí a las elecciones de 2011. Argentina, con un mix muy ligado a los hidrocarburos (sólo tiene 30Mw de renovables) donde el gas supone el 56% de la matriz, se ha deslizado desde el perfil de exportador a sus vecinos al de un comprador forzoso de GNL.

Ni el consuelo del incremento (oficial) en la capacidad de generación eléctrica en un 40%, ni los 2.500 km de líneas de alta tensión que según cifras oficiales se han construido en la última década, o los 2.500 Mw sobrantes del sistema son suficientes para afrontar una demanda energética que en diciembre se triplicó respecto al resto del 2010, que saltó la línea roja de los 20.200 Mw pero que aumenta a una cadencia mínima del 5% anual (frente a la media del 2% de los países desarrollados), al calor del espejismo de sus bajo precio. Sólo el consumo residencial se incrementó en un 30% en dos años y sumó 4 millones de aparatos de aires acondicionados nuevos. Después de una década, De Vido no sabe cómo generará los 30.000 Mw nuevos que según el sector serán necesarios en 15 años, debería incorporar al menos 1.600 Mw anuales. Los análisis de La Nación calculan que la oferta no da ya abasto para satisfacer al consumo y que para sostener un crecimiento del 5% anual sin disparar la inflación -a la vista de modelos como el chino, con doble inversión que Argentina- serían necesarios al año unos 10.000 millones de dólares más de inversión, buena parte de ellos en infraestructuras y energía.

OTRA BAZA PARA EL ‘MODELO K’ Y SUS ALLEGADOS
Cuando desembarcó en la Casa Rosada, Fernández llegó a confesar su voluntad de que sólo el 10% de las empresas de servicios públicos estuvieran en manos de multinacionales privadas y no dudó en hacer del ex presidente Néstor Kirchner el capitán de esas intenciones. Apuntaban maneras desde que en 2004 le quitó a Metropolitano la concesión del ex ferrocarril San Martín. Se dijo, entonces, que se llamaría a licitación. Aún no ha sucedido. Se enfrentó en 2004 con el grupo Macri por el Correo Argentino por una millonaria deuda por el canon y aunque aseguró que estaría en manos públicas por sólo seis meses, aún sigue. En su último año de gestión, el ex presidente también tomó la decisión de rescindir el contrato a Aguas Argentinas, convertida hoy en la estatal AySA a través de un decreto. Hoy, la letra del intervencionismo estatal de los Kirchner se ha diluido, pero sigue la ‘música’: hacen juego y lo reparten.

La receta desgranada esta vez para Edesur -amenazas, sanciones, restricción al cobro de beneficios y un menú de inversiones obligatorias para evitar la intervención- no es nada que no hubieran aplicado ya antes en la Casa Rosada con las energéticas y las empresas de servicios públicos. Lo hicieron con la Transportadora de Gas del Norte (TGN), del grupo Techint, que en 2008 declaró el primer default corporativo de la era kirchnerista. La empresa -lastrada por la depreciación del peso sobre tarifas domésticas que permanecen fijas y un incremento general de costos- ya había reestructurado su deuda en 2006-, se asumió insolvente ante un vencimiento de 22,1 millones de dólares, y prometió renegociar su deuda de 345 millones, hasta 2012. Pero no fue suficiente para la Casa Rosada: consideró que la cesación de pagos implicaba un “peligro para la prestación del servicio público”, e intervino la empresa y no permitió que la Anses, con el 7% de la deuda, consumara su reestructuración.

TGN, Ausol y Metrogas son sólo los apellidos más sonoros. Con Metrogas, la intervención estatal de la mayor distribuidora gasista del país, fue mucho más que la crónica de un guión anunciado desde la Casa Rosada y el Ente Regulador del Gas. Después de once años de tarifas congeladas y dos de incumplimiento de las promesas de revisarlas por parte de la Administración, Metrogas se convirtió en 2010 en el paradigma de todas las estrecheces del laberinto energético argentino: sin contar con subsidios como otras energéticas, veía en el espejo de las promesas incumplidas de De Vido cómo sus costes operativos se incrementaban un 210%, cómo sus pérdidas se incrementaban un 478% entre 2009 y 2010, aunque reconocían que eran sus restricciones tarifarias las que nutrían el descenso en sus beneficios.

En las renegociaciones suscritas con las distribuidoras se había incluido un “ajuste inicial y parcial de tarifas” que en la práctica aún no se ha cumplido. En seis años, las autoridades ni siquiera fueron capaces de agilizar el visto bueno administrativo para que Marathon y Ashmore consumaran un acuerdo de canje accionarial con Repsol y BG como esperaban sus propietarios. Todo lo contrario: no fueron otros que los recelos de Néstor Kirchner los que echaron por tierra el acuerdo de salida de BG de Metrogas y el desembarco de nuevos socios de YPF -que ya contaban con la anuencia de Eskenazi- en el accionariado de la distribuidora. Aún hoy, a pesar del fallo judicial de diciembre, a favor de TGS, la Transportadora de Gas del Sur y Metrogas – la participada por BP y por YPF- se resiste a reconocer los aumentos de las tarifas en la distribución del gas y sostiene el mismo sistema que intenta mantener petrificado desde 2003.

Con una mano, Cristina Fernández y De Vido aprovechan para ‘argentinizar’ más el laberinto energético antes de que se vuelva contra ellos; con la otra, barajan el mapa de las concesiones de sus servicios públicos e imponen sus apellidos para la calma. Saben que la inflación en los costos operativos que no reconoce el INDEC, los incrementos salariales y la negativa del Gobierno a otorgar una recomposición integral de tarifas desde la crisis de 2001 se han convertido en trago difícil de digerir para las empresas de servicios públicos. La cartera de Planificación acelera, por si acaso, con los relojes prestados de la Casa Rosada y las presiones sumadas del Ente de la Energía, aunque a la presidenta y su ministro, su ‘bonapartismo’ les topa con las fugas de las energéticas tras Petrobras, la caída del 42% de la inversión extranjera y los recelos a asumir concesiones viarias, tras el caso Ausol.
Fuente: INFORMADOR PÚBLICO/Ana Zarzuela / Intelligence and Capital News Report