“Menem y Kirchner son exactamente lo mismo”

Contundente como pocos fue el diputado nacional de la Coalición Cívica, Horacio Piemonte, a la hora de referirse a la labor llevada adelante por el kirchnerismo desde el 2003 a la fecha. Además, en diálogo con la Agencia de Noticias CNA, el legislador bonaerense realizó una dura crítica hacia los punteros políticos que actuaron en Villa Soldati y cuestionó ácidamente al periodismo oficialista por hacer un “trato burdo” de la información.

El mismo día que Carlos Menem se bajó del ballotage en abril del 2003, Néstor Kirchner aprovechó para proclamar a los cuatro vientos que su presidencia iba a representar los aires de cambio que tanto se pedía en la sociedad, harta de tener que soportar gobiernos que asumían con un discurso y cuando estaban en el poder hacían todo lo contrario a lo prometido.

El tiempo pasó, y la realidad dejó en claro que muchos de los métodos usados por el menemismo en los años ’90, se profundizaron con la llegada del santacruceño al poder, dejando desorientada y con mucha bronca a buena parte de la sociedad que le dio su respaldo, principalmente la vapuleada clase Media argentina.

Conocedores de esta situación, la Agencia de Noticias CNA se comunicó con el diputado nacional por la Coalición Cívica , Horacio Piemonte, quien fue categórico al asegurar que “Menem y Kirchner son exactamente lo mismo”.

El presidente del ARI bonaerense, aseveró que “lo que hace muy bien el kirchnerismo es contarnos un cuento, es decir, que durante todos estos años se les ha contado un cuento a los argentinos de hacernos creer que estamos viviendo en una gran Argentina, y lo que es cierto es que es exactamente lo que hizo Menem, lo que hizo Kirchner y el kirchnerismo es exactamente lo que hizo Menem”.

En ese sentido, afirmó: “En muchos sentidos es igual a Menem, principalmente en hacerles creer a los argentinos que estaban viviendo un gran proceso económico-social, como lo hizo Menem durante 10 años. Hacer que el país creciera en términos de PBI, también lo hizo Menem durante muchos años, pero lo que es cierto es que ni Menem ni Kirchner han transformado las estructuras de Justicia de nuestra sociedad ni han mejorado seriamente las instituciones”

“Los dos han generado desde el Estado nichos importantes de corrupción y de corrupción con los amigos del poder, es decir, ni Menem ni Kirchner han cambiado la Argentina. Tanto Menem como Kirchner son lo mismo y van a terminar igual, es decir, van a terminar siendo minoría en la sociedad, porque tarde o temprano, al igual que con Menem, la sociedad despierta”, sentenció Piemonte.

Por otro lado, uno de los alfiles políticos de Elisa Carrió, realizó una dura crítica hacia los punteros que actuaron en Villa Soldati, al decir que estos hechos “mostraron dos cosas, por un lado mostró una Argentina real que se trata de esconder, donde la gente que vive en villas dice que ya no se puede vivir más ahí y que salen a tomar terrenos porque ni siquiera pueden pagar una casucha que le dan en la villa, y esto no hace más que mostrarnos la Argentina real, y eso estaba escondido”.

Y siguió: “El kirchnerismo nos pintaba que mejoraba la vida de los argentinos, y con los hechos de Villa Soldati salió la Argentina real. Y por otra parte, se demuestra cómo muchas veces la gente es usada por punteros políticos de los diferentes partidos, que usan a la gente en función de réditos políticos electorales, y eso se vio en Soldati, con punteros llevando a la gente de un lado para el otro, punteros atacando y sobre la gente de las villas, por lo que allí se pudo ver lo peor de la política argentina”.

Finalmente, quien fuera titular del bloque del ARI en la legislatura bonaerense, cuestionó fuertemente el tratamiento de la información que hacen los medios y periodistas aliados al gobierno nacional. “Hay algunos operadores del kirchnerismo, que ya dicen que programas como ‘6,7,8’ dejaron de ser programas periodísticos para pasar a ser propaganda política”, recalcó.

En su reproche hacia este tipo de periodismo, el legislador expresó que “al ser tan burdo en cómo muestran la información, en cómo desinforman a la gente, hay ya algunos de ellos que no se animan a defenderlo, me parece que ese es el intento del kirchnerismo, construir una mentira y tratar de sostenerla a toda costa”.

“El kirchnerismo lo que ha intentado es utilizar los medios estatales y los medios amigos o aliados, que han generado un monopolio importante, porque digamos que se quejan de los monopolios en los medios, pero el kirchnerismo hoy agrupa a una cantidad muy importante de medios afines para mantener ese relato, ese cuento, esa mentira. Ya no les va a alcanzar con hacerles creer a los argentinos que vivimos en una fantasía, porque la realidad los está pasando por arriba”, concluyó Piemonte.

Fuente: www.agenciacna.com

¿Hace bien Passarella en pretender ventas millonarias para River?

Los pases de Funes Mori y de Lamela fueron tasados en €10 y €18 millones, respectivamente. Por eso, ambos se encuentran en espera. Si no vende, el club no puede comprar. ¿Qué opinás?

River transita por la dualidad de ser uno de los pocos clubes en la Argentina que ha recibido millonarias ofertas por al menos dos de sus jugadores pero que, por pretender aún más de lo ofertado, podría quedarse sin vender, pero tampoco sin comprar.

Hace tiempo que el delantero Gabriel Funes Mori es pretendido por diferentes clubes europeos, pero fue el Benfica de Portugal el que formalizó su intención de quedarse con el pase, por lo que hizo una oferta incial de €6 millones.

La misma fue rápidamente rechazada por el presidente Daniel Passarella, quien tasó al mendocino en 15, para luego pretender una venta por la cual a River le quedasen 10 millones limpios para el club. Por ahora, Benfica no sube su oferta de €8,5 millones, y la operación está en stand by.

Una situación similar ocurre con el juvenil Erik Lamela, por quien el Milan de Italia volvió a la carga, tal como lo había hecho a principio de diciembre con una oferta de 12 millones, pero River decidió no venderlo por menos de €18.

Así está entonces, River y el mercado. El presidente ha dispuesto un contundente rumbo económico cuyos ejes principales son la explotación futbolística de los jugadores del plantel, negocios que al club le dejen buenos réditos y la apuesta por volver a lograr que la institución marque tendencia con ventas millonarias.

Esto, mientras el equipo pugna por quedarse en Primera, algo que se decidirá el primer semestre de la próxima temporada, cuando River deba decidir su futuro con un equipo que, por ahora, no ha podido reforzarse.

Fuente: Infobae

China’s rare earths export cut raises trade concerns

SYDNEY (Reuters) – China has raised fresh international trade concerns after slashing export quotas on rare earths minerals, risking action from the United States at the World Trade Organization.

China, which produces about 97 percent of the global supply of rare earth minerals, cut its export quotas by 35 percent for the first half of 2011 versus a year ago, saying it wanted to preserve ample reserves, but warned against basing its total 2011 export quota on the first half figures.

The U.S. Trade Representative’s office was «very concerned» about China’s export restraints on rare earths and had raised its concerns with China, a spokeswoman said on Tuesday.

A European Commission spokesman said the European Union «notes the latest quota figures and expects China to respect its recent assurance of a guarantee of rare earth supplies to Europe.»

U.S. makers of high-tech products such as Apple Inc’s iPads, along with Japanese companies have been scrambling to secure reliable supplies of the minerals outside of China as Beijing steadily reduces export allocations.

Japan’s Sony Corp said China’s move to cut export quotas was a hindrance to free trade and that it would work to reduce its reliance on Chinese supplies.

«At this point in time there is no direct impact on our company. But further restrictions could lead to a shortage of supply or rise in costs for related parts and materials,» Sony said in an email statement in response to questions from Reuters. «We will watch the situation carefully.»

Sony, maker of Bravia brand flat TVs, Vaio PCs and the PlayStation 3 videogame console, will look for ways to cut its use of rare earths, including developing alternative materials, Sony spokeswoman Ayano Iguchi said.

A BOON TO SOME

China’s move, however, came as a shot in the arm for some companies.

Lynas Corp, which owns the world’s richest known non-Chinese deposit of rare earths, jumped over 10 percent even though it will be at least a year before it is capable of mining any material from a new lode in Australia.

Other rare earths companies, including China Rare Earth Holding Ltd, Arafura Resources, Alkane Resources and Greenland Minerals and Energy Ltd also gained between 8 percent 10 percent.

«Export quotas continue to be a tool for the Chinese government to limit the export of China’s strategic resource,»

Lynas Executive Chairman Nick Curtis said in a statement.

«The growth in the Chinese domestic market coupled with a decrease in production of rare earths in China is a likely cause for the tightening of export regulations,» said Curtis, whose company is aiming to start production in about a year and has already forged supply contracts with Japanese traders.

World demand for rare earths at present is about 110,000 tonnes a year, with China accounting for about 75 percent of total demand with the remainder split between Japan, the United States and Europe, in descending order.

Demand for rare earths is set to more than double to 250,000 tonnes by 2015, according to industry estimates.

«Concerned parties should not estimate full-year quotas for rare earth minerals just by looking at the first set of quotas,» China’s Ministry of Commerce said.

Final quotas will take into account domestic production and demand both at home and abroad, according to the ministry.

DEALS FOR SUPPLY

Prices have surged for these minerals, also used in making fluorescent light bulbs, since authorities in Beijing slashed their rare earth exports by 40 percent this summer, saying China needed them for its economic development.

Last week, Hitachi Metals Ltd signed a joint venture with U.S.-based Molycorp Inc to help ensure a steady supply — an announcement that sent its shares up 15 percent in a single trading session.

That followed word earlier this month that Sumitomo Corp agreed to invest $130 million in Molycorp to secure a seven-year supply of the materials.

Since debuting in late July at $14, Molycorp’s stock price has nearly quadrupled.

Molycorp owns a rare-earth mine in Mountain Pass, California, which is scheduled to resume production next year after a 10-year hiatus.

Japan’s trade minister, Akihiro Ohata, told reporters on Tuesday he believed Japan would still be able to secure enough rare earth supplies in 2011 even after China’s quota cuts, but said the situation would need further study.

Ohata’s comment was based on the assumption that the expected amount of imports in the first half of 2011 would be roughly equal to the average of imports for the first and second halves of 2010, a spokeswoman for the ministry said.

Hyundai Mobis, South Korea’s top automotive parts maker and a major supplier to Hyundai Motor, said that the quota would have an impact on the two companies, as rare earth is used in electric motors for hybrid vehicles, and as Hyundai Motor is increasing its hybrid vehicle sales.

A spokesman for Hyundai Mobis added that the two companies have been preparing measures to cope with rare earth issues, including diversifying imports.

Wall Street set for higher open on 2011 optimism

NEW YORK (Reuters) – U.S. stocks were set for a modestly higher open on Wednesday, indicating stocks were on track to extend a December rally as investors remained bullish about the prospects of a global economic rebound in 2011.

The S&P 500 has risen 6.6 percent in December, pushing the benchmark index above levels reached on September 12, 2008, the last trading day before Lehman Brothers collapsed, as improving economic data and political events have encouraged risk-taking.

«With the passage of the extension of the tax cuts for two years, we now have a pretty firm basis on what tax policy will be for the next two years. The Republicans (who will take)charge will restrain some of the activism of the administration with regards to new initiatives,» said Peter Jankovskis, co-chief investment officer at OakBrook Investments LLC in Lisle, Illinois.

«All of that leads me to think we are in for a fairly stable environment — at least for the next year or so.»

The December rally has been fueled in large part by gains in financial shares, indicating investor confidence in economic prospects, with the KBW Bank index (.BKX) up 17.3 percent for the month.

«Performance of the financials is allowing investors to look ahead with greater confidence than has not been seen in quite awhile. Compared to its global peers, the U.S. market is gaining fans,» said Andre Bakhos, director of market analytics at Lek Securities in New York.

S&P 500 futures rose 2.4 points and were above fair value, a formula that evaluates pricing by taking into account interest rates, dividends and time to expiration on the contract. Dow Jones industrial average futures gained 18 points, and Nasdaq 100 futures added 6.5 points.

BJ’s Wholesale Club (BJ.N) jumped 6.1 percent to $47.20 after the New York Post reported U.S. buyout firm Leonard Green & Partners remained keen to acquire the warehouse club operator and may launch a hostile bid if an auction is not initiated in the coming weeks, citing sources.

A judge has ruled that SAP AG (SAPG.DE) must pay Oracle Corp (ORCL.O) prejudgment interest on a recent $1.3 billion copyright infringement verdict, but not using Oracle’s formula.

Shares of rare earths companies soared Wednesday after China cut export quotas, threatening to reduce already tight global supplies and risking action from the United States at the World Trade Organization. Molycorp Inc (MCP.N), which owns a rare-earth mine in Mountain Pass, California, rose 4.5 percent to $48.25 in premarket trade.

Private equity company Blackstone Group LP (BX.N) has joined the bidding for Australian shopping-center owner Centro Properties Group’s (CNP.AX) asset portfolio, the Wall Street Journal reported.

Starbucks Corp (SBUX.O) denied claims that Kraft Foods Inc (KFT.N) performed «exceptionally well» under an agreement to sell Starbucks’ packaged coffee, court documents showed.

(Reporting by Chuck Mikolajczak; editing by Jeffrey Benkoe)

Difícil, no imposible

Denis contó que su regreso a Independiente está complicado: “Udinese me compró hace dos meses, no creo que haya posibilidad”. El Rojo insiste con un préstamo.

Lunes por la noche. Un Germán Denis solidario recorría los pasillos de la cancha de Talleres de Remedios de Escalada, club que lo vio nacer, y dejaba una frase que rebotaría hasta Avellaneda. “Me comuniqué con Julio (Comparada) y nada más. Siempre digo, y se lo dije, que me encantaría volver a Independiente. Pero no depende de mí en este momento. Lo veo muy difícil porque Udinese me compró hace dos meses (pagó 5.000.000 de euros) y no creo que haya posibilidad”. Así, en declaraciones a TyC Sports el delantero le puso paños fríos a una negociación que no es sencilla.

Sin embargo, dicen que peor gestión es la que no se hace. Y en lo que refiere al regreso del Tanque, en el Rojo lo que sobra es paciencia. Hasta ahora, se movieron sin saltear pasos. Sabiendo de que Mohamed necesita un punta con porte y que sepa girar hacia el arco, la dirigencia apuntó a un viejo conocido que en dos temporadas (2006-08) convirtió 37 goles en 70 partidos. Aprovechando que Denis viajó a la Argentina por el receso festivo, Comparada se juntó con él el día de Nochebuena y juntos empezaron a imaginarlo de vuelta para jugar la Copa Libertadores. De hecho, su contrato no será un obstáculo en esta negociación. La idea es sumarlo a préstamo. El siguiente paso son las tratativas que el propio jugador (de 29 años), y su entorno, consigan hacer ante el Udinese para permitir su retorno al club que en junio de 2008 lo catapultó a Europa (al Napoli) a cambio de 8.000.000 de dólares.

Al respecto, habrá que esperar hasta el 2011. Porque será el lunes el día en que Leonardo Rodríguez, representante de Denis, se reúna en Italia con Gino Pozzo, propietario del equipo italiano. “No es fácil, porque las diferencias económicas son enormes pero soy optimista y ojalá que podamos llegar a buen término. Contamos con el apoyo del jugador. Denis tiene ganas de jugar en Independiente y nosotros tenemos ganas de hacer el esfuerzo. Uno trata de no hablar para que la gente no se ilusione. Pero Germán quiere mucho al club y se siente identificado”, reconoció el presidente del Rojo en radio La Red.

Difícil, no imposible.

Fuente: Olé

Precios del crudo en baja en Asia, pero sostenidos por ola de frío

Los precios del petróleo cotizaban a la baja este miércoles en las operaciones electrónicas asiáticas, aunque la caída se veía limitada por la previsión de una fuerte demanda de fuel para hacer frente a la ola de frío que azota Estados Unidos y Europa, indicaron analistas.

En los intercambios matinales, el barril de West Texas Intermediate (designación del «light sweet crude» negociado en EEUU) para entrega en febrero perdía 11 centavos, a 91,38 dólares.

El barril de Brent del mar del Norte para entrega en febrero cedía 14 centavos, y cotizaba a 94,24 dólares.

Fuente: 26noticias

Arruabarrena sería el sucesor de Caruso

El defensor, que en 2010 jugó en la Universidad Católica de Chile, debutaría como entrenador en Tigre, el último club en el que jugó en la Argentina. Sería presentado el 2 de enero

Rodolfo Arruabarrena se ha transformado por estas horas en el candidato más firme de la dirigencia de Tigre para suceder a Ricardo Caruso Lombardi como entrenador del primer equipo.

Luego de las elecciones en las que resultó ampliamente vencedor el candidato Rodrigo Molinos, la Comisión Dirtectiva se reunió para consensuar la elección del próximo entrenador y, aunque en principio la coincidencia general era dejar de contar con Caruso, el técnico fue tenido en cuenta entre otros varios nombres.

Desde él hasta Diego Maradona, pasando también por Jorge Burruchaga, los nombres no paraban de danzar pero, finalmente, los dirigentes parecen tener todo cerrado con el ex defensor de Boca, Rosario Central y Villarreal, entre otros equipos.

De no surgir ningún inconveniente, Molinos cumplirá con los pasos oficiales que, en principio, son el de esperar esta semana el vencimiento del contrato de Caruso Lombardi para luego sí iniciar de manera formal la gestión de Rodolfo Arruabarrena, que comenzaría su gestión el próximo 2 de enero.

Fuente: Infobae

Banco Nación: ratificaron paro del jueves y habrá asueto el viernes

Tras los bloqueos que afectaron la distribución de dinero en los últimos días, empleados de esa entidad bancaria ratificaron el paro previsto para mañana, para reclamar el pago de un plus salarial por el fin de año. Como ya estaba estipulado el último día de 2010 no abrirá sus puertas.
El delegado gremial Raúl Fontana comentó que «a raíz de un pedido de los compañeros del interior, que reclaman un paro de actividades, nosotros hemos convocado un paro nacional para este jueves».

En declaraciones radiales, el sindicalista aseguró que, a pesar de esa medida de fuerza, garantizarán el pago a jubilados y pensionados.

Fontana garantizó que no continuarán con los piquetes que realizaron ayer y el jueves último para bloquear la salida de camiones de caudales de la casa matriz del Banco Nación.

Por esos bloqueos, se entorpeció la distribución de dinero para recargar los cajeros automáticos de esa institución financiera, y hubo dificultades en el pago a jubilados.

La medida de fuerza alcanzará las cinco horas de atención al público y es en reclamo del «pago de una gratificación de fin de año en reconocimiento al esfuerzo de los trabajadores», señaló Fontana.

«El paro se levanta únicamente si hay una convocatoria para dialogar de parte del Banco Nación y del Ministerio de Trabajo, estamos dispuestos al diálogo pero si no hay convocatoria ellos serán los responsables de los perjuicios que puedan sufrir los clientes», advirtió el delegado.

Por otra parte, la Asociación Bancaria de Mendoza aseguró que la provincia no adhiere al paro de empleados del Banco Nación, anunciado para el próximo jueves, por tratarse de un conflicto «de Capital Federal» que pretende llevarse «al resto de las gremiales».

En tal sentido, el secretario General de La Bancaria, Alfredo Aruani, señaló que en Mendoza «no hay por qué esperar ningún tipo de medidas» y añadió que «en todo caso deberán esperarse en Capital Federal».

«Hay una situación que se pretende llevar de la jurisdicción de Capital Federal hacia el resto del país, pero no están siendo acompañados por el sindicato, que es quien debe ser el actor fundamental y legal para resolver esa situación», afirmó Aruani, en referencia a las diferencias entre la conducción de la Asociación Bancaria y la Comisión Interna del BNA.
Fuente: 26noticias

El precio del oro bate un nuevo récord: se cotiza a € 1.074,06

El precio del oro en euros batió este miércoles 29 un nuevo récord, al alcanzar la onza una cotización de 1.074,06 euros y superar así el récord anterior de 1.072,94 euros.

La inseguridad por la crisis de deuda soberana en Europa y las preocupaciones por la inflación en China impulsaron las inversiones en oro, según analistas citados por la agencia DPA.

También en la divisa estadounidense el precio del oro se acercó con 1.409,05 dólares a su último récord de 1.430,95 dólares del 7 de diciembre; también la plata sigue demandada entre los inversores, al venderse la onza en 30,44 dólares.
Fuente: 26noticias

Lionel Messi y José Mourinho son los mejores de Europa

Lionel Messi ganó por segundo año consecutivo la encuesta del diario El País de Uruguay, como el mejor jugador en Europa. En la elección, en la que votaron periodistas del Viejo Continente, José Mourinho se quedó con el premio al mejor técnico. Mañana se deben conocer los resultados para América, donde Marcelo Bielsa y Oscar Tabárez disputan estrechamente el reconocimiento para el DT más destacado.

Según publica El País, el jugador argentino, figura del Barcelona, ganó con 67 votos, superando a sus compañeros en el cuadro catalán Xavi Hernández (46 preferencias) y Andrés Iniesta (45). Coincidentemente, son los mismos tres que postulan al Balón de Oro de la FIFA.

El año pasado, Messi ganó este premio dejando en segundo lugar a Cristiano Ronaldo, pero en esta oportunidad, el portugués de Real Madrid se ubicó cuarto (40 votos).

El equipo ideal de de los futbolistas que actúan en Europa quedó conformado con Iker Casillas (39 preferencias); Maicon (37), Gerard Piqué (35), Carles Puyol (31) y Gareth Bale (34); Xavi Hernández (46) y Andrés Iniesta (45); Wesley Sneijder (37); Cristiano Ronaldo (40), Lionel Messi (67) y David Villa (30).

Fuente: La Tercera

Los subsidios a la economía ascienden a 3,3% del PBI

En los primeros nueve meses del año, el sector energético recibió subsidios del Estado Nacional por $23.864 millones, seguido por el transporte terrestre con $13.331 millones, Aerolíneas $2.193 M (0,2%), la Oncca con $2.491 millones, otras empresas con $3.693 millones y el rubro varios con $1.364 millones.
Los subsidios del Estado nacional a la economía real Argentina representan ya el 3,3% del PBI y de seguir así alcanzarían a $63.000 millones con vistas al 2011, según estimaciones del Instituto de Economía Aplicada (Insecap) de la UCES.

En los primeros nueve meses de 2010 el aumento interanual alcanzó a 47%, producto de la reactivación de la actividad agregada y del repunte de los precios internacionales. Se prevé que al cierre del año quintuplicarán el nivel de 2006.

En 2009, producto del freno de la actividad y de la caída de las cotizaciones internacionales de los combustibles, las erogaciones destinadas a subsidios habían aumentado sólo 5,2%, lo que representaba una fuerte desaceleración.

Pero el cuadro cambió radicalmente en el corriente año, observa un nuevo informe del Instituto de Economía Aplicada (Insecap) de la UCES, el cual estima que el sector energético es subsidiado con $23.864 millones, equivalente a 1,6% del PBI, seguido por el transporte terrestre $13.331 millones (0,9% del PBI), Aerolíneas $2.193 millones (0,2%), Oncca $2.491 millones (0,2%), otras empresas $3.693 millones (0,3%) y varios $1.364 millones (0,1% del PBI).

«Hacia 2011, de mantenerse la participación de 3,3% que tienen los sibsidios en el PBI, el monto total deberá ser de $63.000 millones, superando ampliamente el crédito presupuestado para 2011, que se calculó en $49.000 millones, independientemente de la aprobación o no del Presupuesto», concluyen los economistas del Insecap.

Fuente: Infobae.com

Ya está tocando Pitu

Se esperaba que ayer fuera la jornada definitoria para la contratación de Pablo Barrientos, y sin embargo hoy sería el día. Pero sí hubo un avance importante: la competencia entre otros clubes argentinos, Estudiantes ya la habría ganado. “La cuestión económica con el jugador ya está acordada”, reconoció un alto dirigente de Estudiantes que ayer estuvo reunido con el apoderado del Catania.

Precisamente, el acuerdo con el club italiano es lo que aún no está definido. “Restan resolver el monto del préstamo y otras cuestiones”, comentó el mismo dirigente de Estudiantes.

La negociación, hasta aquí, parecía ir por dos caminos: la competencia entre los clubes interesados por contratarlo, y la gestión con el Catania. La primera parece estar resuelta para el lado de Estudiantes. La otra se definirá hoy, con otra reunión que tendrán los dirigentes con Jorge Cyterszpiller, representante del Catania. Barrientos, que hoy viajará desde Comodoro Rivadavia, es un jugador que Pachorra desea porque podría ajustarse a todos los esquemas que piensa utilizar y, sobre todo, porque lo considera un jugador desequilibrante. Puede moverse como volante por izquierda si el sistema fuera el 4-4-2, o como enganche o media punta si fuera 3-4-2-1 o 3-4-1-2. La operación, en caso de hacerse, se haría por seis meses. Pero Estudiantes pretende que el préstamo tenga una opción de compra, pues esa es la política deportiva de los dirigentes, que al menos quieren sumar al patrimonio un porcentaje de los pases de los jugadores

Fuente: Olé

Sin ATN, el rojo provincial pasaría los $3.000 millones

A través del Programa de Desendeudamiento, el Gobierno nacional transfirió a las provincias druante este año fondos por $9.644 millones. Gracias a esto, el consolidado de las 24 jurisdicciones finalizará el año con un superávit primario de $6.353 millones, mientras que el financiero ascendería en torno a los $3.346 millones.
A través del Programa de Desendeudamiento el Poder Ejecutivo Nacional transfirió este año $9.644 millones que permitieron aliviar las cuentas provinciales. Con esa fuente, los recursos se elevarán 33% y los gastos antes del pago de intereses de la deuda 23 por ciento.
De acuerdo a las estimaciones de abeceb.com, el consolidado de las 24 jurisdicciones finalizará el ejercicio con un superávit primario de $6.353 millones, mientras que el financiero ascendería en torno a los $3.346 millones.

Pero de no haber contado con los recursos extraordinarios que aportó él Gobierno nacional, provenientes del Programa de Desendeudamiento, las provincias hubieran presentado un déficit primario en torno a $3.047 millones, estimó la consultora que dirige el ex secretario de Industria Dante Sica.

En cuanto a las erogaciones de capital, si bien a septiembre se observa un incremento promedio del 20%, esperamos que se aceleren en el último trimestre tomando la tendencia que se observa en la provincia de Buenos Aires, cuyo impacto en el consolidado es relevante.

Teniendo en cuenta al análisis de la ejecución presupuestaria de diez provincias que cuentan con información actualizada hasta el tercer trimestre de 2010, se observa como 9 de ellas muestran superávit primario en el acumulado del año a septiembre. El mayor es el de la Ciudad de Buenos Aires $2.020 millones y le siguen San Juan $1.132 millones y Tucumán $1.082 millones.

Por otra parte, dentro del grupo con abultado resultado negativo se destaca la Provincia de Buenos Aires ($2.184 millones a agosto 2010). Sin embargo, esto se debe a que no cuenta con la contabilización de los fondos de ATN, que ascienden a $4.093 millones.

Menciona el análisis de abeceb.com «el impacto que tuvo el Fondo Federal Solidario (coparticipación 30% de retenciones a la soja) que debe ser destinado a financiar gastos de capital. A septiembre, se giró a las provincias cerca de $5.600 M por este concepto, sin el cual las transferencias de capital de origen nacional hubieran crecido sólo 6%».

Fuente: Infobae.com

Boca se estrella contra su propia realidad

Con un presupuesto acotado, los refuerzos que pretendía empiezan a alejarse y, sin más opciones, ahora le apunta a jugadores de menor renombre. Conocelos

Oscar Ustari, Leandro Somoza, Walter Erviti y Darío Cvitanich fueron los nombres que más sonaron en Boca cuando empezó a hablarse de refuerzos para la próxima temporada. Sin embargo, el escaso presupuesto que destinará el club en este rubro –4 millones de dólares, contra los 10 que gastó a mitad de año– le da un severo golpe de realidad.

Tanto, que ninguno de los mencionados está hoy cerca de bajarse en la Ribera. El tema del arquero se complicó porque está ligado al Getafe por tres años más, y con sueldo europeo. Los españoles no aflojaron ni cuando los dirigentes «xeneizes» le ofrecieron a préstamo a Christian Lucchetti.

Así las cosas, resurgió la posibilidad de traer a Martín Silva, el arquero de Defensor Sporting que se dio a conocer por sus buenas actuaciones en el fútbol uruguayo y también por el piedrazo que recibió en la cancha de Independiente durante un partido de la Copa Sudamericana.

Por Somoza, el que más cerca estuvo de firmar, depende del Villarreal, dueño de parte de los derechos económicos. El mediocampista quedará libre en junio y también jugará su parte: en Vélez gana tanto como Palermo en Boca, que no está dispuesto a pagar un sueldo tan alto, consigna el diario Clarín.

Dos nombres suenan como alternativa: Juan Mercier y Néstor Ortigoza, los cerebros del Argentinos campeón del Clausura; y el paraguayo Víctor Cáceres, que tiene 25 años y juega en Libertad. Pablo Guiñazú y Mario Bolatti, casi descartados.

Erviti reconoció ayer que ve «muy difícil» su arribo al equipo que ahora dirige Julio César Falcioni. Banfield es la mayor traba: lo cotizó en 4 millones de dólares, una cifra excesiva para el mercado local y equivalente al presupuesto de Boca para refuerzos.

Por último, Cvitanich es otro anhelo de Falcioni que queda atado a un tercero: el Pachuca mexicano, último club donde se desempeñó el ex Banfield y que tiene opción de compra (Ajax es dueño de su pase). El delantero no quiere volver a México, así que depende de si los dirigentes aceptan cederlo a préstamo. Recién ahí sonreiría el nuevo DT.

Fuente: Infobae

Todavía no empezó, pero el Dakar ya tiene su primer accidente

Anoche, el chileno Ignacio Casale Silva chocó su camioneta contra un auto en la localidad de Ramos Mejía. «Venía a más de 100 km/h y casi atropella a una nena”, denunció el conductor.

Suele decirse que el Rally Dakar es una competencia extremadamente difícil, donde muchos participantes abandonan a raíz de los múltiples accidentes. Es tal el extremo de su exigencia que los percances incluso comienzan antes del misma carrera…

En la noche de ayer, el piloto chileno Ignacio Casale Silva chocó la camioneta que conducía con un automóvil en la localidad bonaerense de Ramos Mejía, partido de La Matanza.

El accidente ocurrió cerca de las 22, en la esquina de Barcalá y Colombres, en la zona oeste del conurbano.

Fuentes policiales explicaron que Daniel Lemos, el conductor del auto, sufrió fractura de clavícula, múltiples golpes y debió ser asistido en el Hospital San Juan de Dios, de donde fue dado de alta anoche mismo.

«La camioneta de Casale Silva venía a más de 100 kilómetros por hora», dijo Lemos al asegurar que el choque «fue tremendo» y que el vehículo del chileno «casi atropella» a una nena que pasaba por el lugar.

Por el momento se desconoce si el piloto -inscrito con el número 401- podrá participar en el rally que comienza este sábado.

Fuente: La Razón

Bottinelli y cuatro más

Con un refuerzo en su haber, San Lorenzo apostará a impedir que la deuda con Sampdoria provoque la partida del zaguero: sería la incorporación más deseada.

Lo pidió Ramón Díaz. Lo pide Héctor Veira. ¿Les dará el gusto Carlos Abdo? Para safisfacerlos, el presidente no tendrá que conseguir los servicios de ningún futbolista, sino que deberá hacer malabares monetarios como para que Jonathan Bottinelli pueda seguir en Boedo. Es que el club sólo pagó una cuota de las cuatro que debía abonarle a Sampdoria por la compra del defensor, por lo que desde Italia ya hay reclamos formales en FIFA, al punto que al Ciclón ya le impusieron una penalidad de 600.000 euros, además de las tres cuotas de 400.000 que todavía tiene que pagar por el pase de Botti. Juntando moneda sobre moneda, la dirigencia ya se mueve para mantener a uno de las vértebras de la columna soñada por Ramón…

La primera voz en alzarse pidiendo por Bottinelli fue la del entrenador, aun antes de que finalizara el Apertura, ante los intereses de clubes del exterior por él. Luego salió a la luz el conflicto porque Sampdoria sólo cobró una cuota por el pase del defensor. Y también se conoció la multa. Y largaron las negociaciones para impedir que Botti tenga que volver a Italia, justo cuando el Ciclón se rearma. La situación preocupa, y mucho, tanto al Pelado como a Carlos Abdo y su Comisión Directiva. Sin embargo, en charla con Un buen momento, Sergio Marchi, secretario de Agremiados, admitió que “el contrato de un jugador no se puede interrumpir por más que un club no le haya pagado a otro”. Pero la dirigencia de Sampdoria no se quedará de brazos cruzados.

Por si acaso, Veira había sido claro respecto de los pasos a seguir por el club en cuanto al rumbo futbolístico: “Le insisto a Abdo en dos cosas muy importantes: retener a Bottinelli y que el 9 viaje a la pretemporada”. Y el presidente la hace caso en todo sentido .Sobre el caso del defensor, Abdo señaló ayer en La Red que harán “un esfuerzo grande por comprar a Bottinelli, un defensor más, otro mediocampista y dos delanteros”. Sí, aunque Boedo tiene cinco cupos más, uno sería para Botti. Y sólo cuatro más.

Fuente: Olé

Patronelli confirmó que corre

Marcos Patronelli anunció que correrá el Personal Rally Dakar Argentina Chile 2011. «Estoy para dar la vuelta», sostuvo. Su presencia estaba en duda a causa del grave accidente que sufrió con su cuatriciclo en General Alvear, el mes pasado.

Patronelli, ganador de la edición 2010, sufrió a fines de noviembre la fractura de los dos tobillos y la luxación de la clavícula mientras se entrenaba en busca de la puesta a punto. Volcó cuando manejaba a 90 kilómetros por hora.

El piloto era considerado el gran favorito, más aún luego de haber ganado en Africa el Rally de los Faraones. El as de los cuatriciclos, nacido en la localidad bonaerense de Las Flores, reunió ayer a los medios de prensa en un hotel de Puerto Madero, en Buenos Aires, para efectuar el anuncio.

Con 32 cuatriciclos en la largada, la categoría ya batió un récord de participación.

Cuando aún no se conocía si Marcos podría ser de la partida, las miradas de los especialistas se dirigieron hacia Alejandro, el hermano mayor, segundo en el Dakar de este año.

En el primer momento Alejandro barajó la posibilidad de renunciar, conmocionado por el accidente de su hermano, pero después se preparó a fondo para defender el honor familiar. Sin embargo, su trabajo no se ve sencillo, ya que en el horizonte asoman varios candidatos.

Uno de ellos es el checo Josef Machacek, quíntuple vencedor en la categoría. El europeo se relame ante la posibilidad de recuperar la corona. Este año, Machacek se vio obligado a despedirse antes de tiempo (abandono en la etapa 4). Esta vez se encontrará con una gran cantidad de argentinos y de chilenos pisándole los talones. Dentro de su team, Machacek cuenta con su compatriota Martin Plechaty, al igual que al polaco Lukasz Laskawiec. Entre los outsiders, Rafal Sonik tiene chances. Desde su aparición en el circuito subió sistemáticamente al podio, siempre en la tercera posición.

Fuente: La Gaceta

Siguen las largas colas por la escasez de combustibles antes de fin de año

En todas las estaciones hay extensas filas, mientras que en muchas ya no quedan naftas; las petroleras aseguran que la situación se normalizará en los próximos días; «Estamos empezando a repuntar, ya pasamos la peor crisis», dijo Sica.

La falta de combustibles sigue complicando a millones de ciudadanos que deben soportar largas colas para recargar los tanques de sus vehículos a raíz del desabastecimiento que se está produciendo desde hace varios días en distintos puntos del país. El fenómeno se observa puntualmente en la Capital, el Gran Buenos Aires y las principales ciudades del interior.

Durante la noche y ya desde la jornada de ayer, en la mayoría de las estaciones de servicio porteñas se forman largas colas de automovilistas que esperan hasta una hora para cargar combustible.

Según informaron las empresas petroleras, la situación se normalizará en los próximos días. La intención de las compañías es sumar nuevos turnos de distribución, de manera de asegurar que las estaciones de servicio puedan hacer frente al aumento de la demanda que se espera para las próximas horas.

Las petroleras precisaron que el problema en el abastecimiento se explica a partir de los inconvenientes en la distribución y no porque exista un faltante estructural de combustibles en las refinerías. «Combustible hay, lo que estamos viendo es cómo hacer para distribuirlo de acá el fin de semana, con el agravante de que el viernes en principio no estaba contemplado un sistema de entregas», señaló una fuente del sector.

«Estamos empezando a repuntar, ya pasamos la peor crisis que es no tener crudo», señaló a radio El Mundo Rosario Sica, presidenta de la Federación de Empresarios de Combustibles. Las petrolera «están refinando a full, pero se necesita tiempo. Lo que va saliendo, refinándose, se va distribuyendo de la mejor manera posible. Recién se va a normalizar los primeros días del mes de enero», completó.

«Esto se agravó porque algunos dirigentes sensacionalistas salieron a decir que eran especulaciones», indicó Sica y criticó: «No ha habido en estos años un plan energético a nivel nacional. Ha crecido el campo… se recompuso la industria y todo ese crecimiento no fue acompañado por la la energía, con exploraciones o con inversión de capitales de alto riesgo, porque no ha habido seguridad jurídica. Entonces ahora llega el momento que explota todo, estamos sufriendo la crisis de una falta de previsión que no se lo podemos adjudicar a los empresarios, al consumidor, sino que es un problema del Gobierno. Esta es la realidad pura».

Fuente: lanacion

Malvinas: pozo de petrolera británica no contiene hidrocarburos

Un pozo realizado en las Islas Malvinas por la petrolera británica Desire Petroleum dio resultado negativo, lo que significa un nuevo revés para la empresa europea, se informó hoy.

Desire Petroleum anunció a través de un comunicado que el pozo 25/5-1, efectuado a unos 1.300 metros de profundidad en el mar, no contiene hidrocarburos.

La compañía indicó que, de todos modos, continuará perforando en ese sector hasta unos 1.670 metros de profundidad, hasta un estrato bautizado Dawn.

Resultados negativos. Desde que comenzó sus operaciones en la zona de Malvinas, Desire Petroleum sólo ha detectado yacimientos de hidrocarburos inexplotables, circunstancia que se reflejó en sus acciones bursátiles, que continúan en caída.

Esta compañía inició su actividad en el Atlántico Sur en febrero de este año, junto a otras dos petroleras británicas: Rockhopper y Falkland Oil and Gas.

Solamente Rockhopper halló un yacimiento con posibilidades de ser explotado.

Estas iniciativas generaron cortocircuitos en la relación entre Argentina y el Reino Unido.

Fuente: DyN/lavoz

Chávez reta a EEUU a cortar lazos diplomáticos por la disputa sobre el embajador

CARACAS — El presidente Hugo Chávez reavivó el martes la disputa diplomática con Washington por la designación del nuevo embajador en Caracas, Larry Palmer, a quien Venezuela negó el beneplácito, y retó a EEUU a «cortar relaciones diplomáticas».

«Si el Gobierno (de Estados Unidos) va a expulsar a nuestro embajador allá, ¡que lo hagan! Que si van a cortar relaciones diplomáticas, ¡que lo hagan!», dijo Chávez durante un acto oficial transmitido por la televisora estatal, VTV.

«Le hemos negado el beneplácito a ese señor (Palmer) y ahora nos amenaza el gobierno de Estados Unidos con que ellos van a tomar represalias. Bueno, que hagan lo que les dé la gana, pero ese señor no vendrá», espetó el mandatario.

La semana pasada, el portavoz del Departamento de Estado estadounidense, Philip Crowley, dijo que la decisión de negar el beneplácito a Palmer «tendría un impacto en las relaciones» bilaterales. Venezuela respondió a las declaraciones de Crowley con un comunicado en el que aseguró que esperaba «encontrar una salida» al altercado, pero este martes Chávez elevó el tono.

Durante un acto de condecoración a efectivos militares, el mandatario dijo que Palmer arremetió «contra las Fuerzas Armadas venezolanas», al responder un cuestionario durante su proceso de ratificación ante el Senado estadounidense. En esa ocasión, Palmer aseguró que en Venezuela había presencia de las guerrillas colombianas y que las Fuerzas Armadas tenían influencia cubana y la moral baja.

«Para que venga un embajador tiene que respetar a esta patria (…) El indigno sería yo si permitiera que ese señor viniera a Venezuela», continuó Chávez. Estados Unidos y Venezuela retiraron sus respectivos embajadores entre septiembre de 2008 y junio de 2009, en uno de los punto bajos de sus complicadas relaciones diplomáticas.

En agosto, el mandatario venezolano anunció públicamente su veto a la nominación de Palmer debido a sus declaraciones ante el Senado, y a mediados de este mes el Ministerio de Exteriores venezolano expresó que la decisión era «irrevocable».

Sin embargo, el gobierno estadounidense no tiene intención de nombrar un sustituto para Palmer, quien debe ser ratificado por el Senado en los próximos días, según informó recientemente el Departamento de Estado. A finales de junio el presidente de EEUU, Barack Obama, nominó a Palmer para sustituir a Patrick Duddy, designado embajador en Caracas en agosto de 2007.

Duddy abandonó la embajada durante el tiempo en que ambos países retiraron sus representantes diplomáticos. Estados Unidos, que diariamente compra a Venezuela casi un millón de barriles de petróleo, reconoce tener con el gobierno de Chávez la «relación más difícil» de toda la región incluso desde la llegada de Obama al poder.

Fuente: AFP

Minimizó Chile las críticas de EE.UU.

Piñera aceptó las disculpas de Washington por haberlo situado «al límite de la ley y la ética». El gobierno chileno restó ayer importancia a las revelaciones de WikiLeaks divulgadas un día antes sobre el presidente Sebastián Piñera, en las que el mandatario aparecía a los ojos de la embajada de Estados Unidos como «una persona que desarrolla la política y los negocios hasta el límite de la ley y la ética».

Ena von Baer, vocera oficial de Piñera, declaró ayer a la prensa que la Casa Blanca había informado al ejecutivo chileno que las revelaciones no reflejan las opiniones oficiales de Washington. «Nos parece que tenemos temas mucho más importantes y relevantes respecto de los cuales nos tenemos que ocupar en nuestras relaciones con Estados Unidos», dijo la vocera. «Las autoridades norteamericanas nos han repetido que las revelaciones no son las opiniones oficiales de Estados Unidos», añadió.

De acuerdo con los cables norteamericanos difundidos por WikiLeaks y publicados en el diario español El País , Piñera fue definido por el anterior embajador de Estados Unidos en Chile, Paul Simons, como una persona que desarrolla sus políticas y negocios «hasta los límites de la ley y la ética».

«Piñera ha estado vinculado en el pasado a un número de cuestionables acciones sobre sus negocios, pero los votantes parecen relativamente desinteresados por estas acusaciones», señala el documento develado por WikiLeaks.

El cable fue enviado en 2009 por la número dos de la embajada estadounidense, Carol Urban, cuando Piñera aún era candidato a la presidencia de Chile. «Algunas de sus acciones [de Piñera], como prestar dinero a empresas ficticias, parecen cruzar claramente la línea de la incorrección legal», agrega el informe.

Los documentos hacen referencia a un informe de Transparencia Internacional de 2006 que indicaba que Piñera -en ese año, el mayor accionista de la aerolínea chilena LAN- compró acciones horas después de recibir un informe financiero que no había sido publicado por la compañía aérea. En el cable también se define a Piñera como «un hombre de negocios competitivo y un político que tiende a tomar riesgos».

La Casa Blanca se apresuró anteayer a darle explicaciones al canciller chileno, Alfredo Moreno. Ayer, Alejandro Wolff, actual representante diplomático de Washington en Santiago, entregó una declaración pública en la que destacó su respeto por Piñera: «El gobierno de Estados Unidos tiene la más alta opinión y admiración por el presidente, quien ha trabajado arduamente por los mejores intereses de su país y del pueblo de Chile». Wolff añadió que los dos países «tienen una relación sobresaliente».

«Nuestros países comparten valores comunes y están comprometidos con un importante trabajo en una amplia variedad de materias», dijo el embajador.

Las revelaciones de WikiLeaks también hacen referencia a la ex presidenta Michelle Bachelet. Un texto fechado en marzo de 2008 señala que, en una reunión en la embajada, Piñera calificó a Bachelet como «una buena mujer, pero mala presidenta», mientras que alabó la continuación de las políticas económicas de la dictadura de Augusto Pinochet por parte de la Concertación.

Bachelet, por su parte, evitó referirse a las revelaciones de WikiLeaks. «No me tiente, no me tiente a entrar en esos temas. Se imagina si yo opinara de ello. Paso, paso», afirmó.

Agencias AP, AFP y ANSA

Suspenden entierro de Carlos Andrés Pérez en Miami por una demanda

El sepelio del ex presidente venezolano Carlos Andrés Pérez en Estados Unidos fue suspendido hoy y solo se efectuará una misa en una iglesia de Miami, dijo una de sus hijas, Cecilia Victoria Pérez Matos.

La suspensión del entierro se produce después de que la familia de Carlos Andrés Pérez que vive en Venezuela interpuso el martes por la tarde una acción judicial para impedir que fuera enterrado en Miami.
Fuente: EFE

Brasil no extraditará a Italia al terrorista Battisti

El presidente de Brasil, Luiz Inacio Lula da Silva, ha decidido no extraditar al ex terrorista italiano Cesare Battisti, ex líder de los Proletarios Armados por el Comunismo, según informaron este miércoles medios brasileños.

La cadena de televisión Globo News y el periódico ‘Folha de S.Paulo’ informaron en sus páginas webs de la noticia, aunque no citaron ninguna fuente. Se espera que el presidente realice un anuncio oficial este miércoles a última hora.

El Tribunal Supremo decidió el año pasado que Battisti debería ser extraditado para que cumpliese las condenas de asesinatos dictadas en Italia contra él en la década de los setenta, aunque dejó la última decisión a Lula.

Battisti niega cualquier asesinato y dice que existe una persecución política contra él en Italia.

Lula, que acaba su segundo mandato el uno de enero, le garantizó el estatus de refugiado en enero de 2009, lo que provocó daños en las relaciones con Italia. La decisión, que todavía no es oficial, ha sido uno de los principales asuntos de los últimos días de la presidencia de Lula.
Fuente: europapress.es

Morales hablará al país para anunciar paliativos al alza de los carburantes

La Paz, 29 dic (EFE).- El presidente de Bolivia, Evo Morales, dará hoy un mensaje al país para explicar su decisión de incrementar el precio de los principales combustibles y anunciar medidas paliativas para la economía, en momentos en que crecen los llamados a movilizaciones para que anule esa disposición.

Morales hablará a las 20.00 hora local (0.00 GMT del jueves), informó el Palacio de Gobierno, donde el mandatario se reunió a primera hora de hoy con su consejo de Ministros antes de partir hacia un pueblo del altiplano donde encabezará un acto municipal.

El portavoz gubernamental, Iván Canelas, anticipó el lunes que Morales explicará a la población las razones por las cuales se decidió incrementar los precios de los combustibles y también anunciará medidas complementarias para paliar los efectos del alza.

El precio de los principales combustibles se incrementó entre un 57 y un 82%, lo que derivó en que los transportistas apliquen por su cuenta una subida de tarifas del 50 al 100%, pese a que la Autoridad de Transportes autorizó sólo un 30% de aumento.

Morales afirmó ayer que no suspenderá la medida, pese al creciente rechazo de varios sindicatos, organizaciones vecinales y alcaldías que han anunciado asambleas, marchas y paros entre hoy y mañana.

El gobernante alegó que las arcas del Estado no podían mantener una subvención al coste de los combustibles de 380 millones de dólares anuales, una situación agravada por el hecho de que el valor del contrabando de esos productos a países vecinos era de 150 millones.

Los sindicatos campesinos afines al Gobierno se han reunido y han respaldado al mandatario, a diferencia de federaciones obreras que están haciendo llamados a movilizaciones y paros para obligarle a dejar sin efecto la medida.

La Central Obrera Boliviana (COB), cuyos directivos han sido criticados por varios sindicatos por su cercanía con Morales, decidieron el lunes una «movilización permanente» contra el decreto del «gasolinazo», pero aún no definieron el día de la principal marcha que pretenden realizar en La Paz.

No obstante, los dirigentes de la COB también han señalado que no pretenden desestabilizar al Gobierno y aguardan su convocatoria a dialogar para pedirle la anulación de la medida.

Hoy las juntas vecinales de El Alto definirán medidas de presión y los mineros marcharán en las ciudades de Potosí y Oruro.

Los transportistas han convocado a un paro nacional para mañana, al tiempo que diversas organizaciones tienen previsto movilizaciones callejeras en La Paz, donde el alcalde, el opositor Luis Revilla, encabezará la protesta, y en Santa Cruz y Cochabamba.

Fuente: EFE

Escándalo en “Fortuna 2”: A horas del debut, Claudia Fernández se bajó de la obra


En las últimas horas, ante un hecho sucedido de máxima violencia, la actriz se desvinculó de la compañía de Friky Fort.
Se bajó de la obra que tenía previsto estrenar esta semana en Mar del Plata. Los detalles en esta nota de Primiciasya.com.

Claudia Fernández fue una de las pocas mujeres que se mantuvo al margen de los conflictos que rodean al chocolatero Ricardo Fort. Sólo se dignó a trabajar y a dejar todo sobre el escenario.

Pero en las últimas horas sucedió algo que hizo que todo cambie para la rubia, y que la llevó a tomar una decisión que, seguramente, será irrevocable.

En la madrugada de hoy, Leonel Delménico, el marido de Claudia Fernández, ingresó al teatro durante los ensayos de “Fortuna 2” para agredir al productor Alejandro Arellano, por unas supuestas declaraciones que habían salido del entorno del chocolatero en contra de la uruguaya.

Por eso mismo, la pareja de Claudia agredió físicamente al productor quien luego fue hacer la denuncia a la comisaría, por lo que hace instantes, se supo que la rubia se desvinculó de común acuerdo de dicho espectáculo.

También, según fuentes consultadas por Primiciasya.com, se habría despedido a uno de los actores llamado Félix a quien Fort acusa de haber sido la persona que filtró la información de que habían hablado mal de Fernández.

Galería:

Lo cierto es que, al igual que el verano pasado, otra vez se desató un gran escándalo faltando pocos días para el debut en la obra que encabeza Friky Fort. Y esto recién comienza…

Fuente: primiciasya

El 40% de los hogares, con cortes de luz o baja tensión

Mientras que las empresas de energía pidieron ayer un «uso racional» del servicio ante la ola de calor que afecta a gran parte del país, la Asociación de Defensa de Derechos de Usuarios y Consumidores (Aducc) denunció que el 40% de los usuarios de Edenor, Edesur y Edelap sufrieron interrupciones o baja tensión eléctrica.

Los cortes de luz siguen afectando a numerosos usuarios en el área metropolitana. Con una demanda récord de electricidad de 20.209 megavatios, según el Ministerio de Planificación Federal, la posibilidad de aliviar las redes eléctricas «fatigadas» por tantos días de calor resultó imposible.

«Se ha recibido una catarata de denuncias que manifiestan que existen cortes y baja tensión por saturación de transformadores y falta de inversión», expresó Aducc en un comunicado. Y agregó: «Esperamos que más que el recurrente «son casos puntuales» o «es mucha la demanda» las empresas se pongan a la altura de las circunstancias o dejen en claro que no quieren atender más el servicio». La asociación sugirió a los usuarios realizar reclamos por eventuales desperfectos en los electrodomésticos y por el reintegro de los días que tuvieron el servicio interrumpido. En www.aducc.org.ar pueden encontrarse los formularios para reclamos.

«El sistema energético nacional batió nuevamente hoy el récord de verano en demanda de energía frente a la ola de calor que afecta a nuestro país desde hace varios días», informó el organismo que conduce Julio De Vido.

Los trastornos por la falta de energía se sintieron en numerosos barrios. Por ejemplo, la falta de luz en la sucursal del Banco Nación de Caballito, ubicada en avenida Rivadavia 5200, obligó ayer a casi dos centenares de jubilados a hacer fila bajo pleno sol frente a la entidad, durante por lo menos cuatro horas, para recibir el pago en efectivo de sus haberes. Es que la interrupción en el suministro eléctrico impidió que por cuestiones de seguridad la sucursal del banco oficial abriera sus puertas. Sólo tras la protesta de los clientes, que interrumpieron el tránsito sobre la avenida Rivadavia, se dispuso el pago restringido a los pasivos.

Trastornos
También por la falta de suministro, no funcionaron más de 70 semáforos en la ciudad y la línea D de subtes prestó un servicio limitado. El shopping Patio Bullrich, en Recoleta, también sufrió un corte energético ayer por la tarde. En la zona de Retiro anoche la luz faltaba en varias cuadras. Incluso el ministro de Economía, Amado Boudou, debió interrumpir en dos oportunidades una conferencia de prensa en el Palacio de Hacienda por cortes en el suministro eléctrico.

Por la noche, vecinos de Caballito y de Almagro, se volcaron a la calle, como ya habían hecho en jornadas anteriores, para reclamar el regreso de la energía eléctrica. La avenida Rivadavia fue nuevamente cortada al tránsito por un grupo de vecinos que realizó un ruidoso cacerolazo.

Frente a la persistencia de la ola de calor, Edesur solicitó que se haga un uso racional de la energía, en especial, con cuidado en la utilización de los equipos de aire acondicionado, programándolos a una temperatura de 24º.

Desde Edenor, su vocero, Martín Ancarola, expresó que en el área de servicio de esa empresa los inconvenientes se habían superado, aunque anoche había cortes en Barrio Norte, donde también hubo algunos cacerolazos.

También ante las altas temperaturas que continuarían durante los próximos días, AySA está desarrollando un operativo para equilibrar las presiones dentro de la red y mejorar la provisión en áreas donde ya empezó a notarse escasez.
Fuente: lanacion

América Latina, la zona más riesgosa para el periodismo


Varios medios digitales se hicieron eco de un informe de la ONG “Campaña por un Emblema de Prensa” que, como conclusión central, sostiene que “América Latina fue la región más peligrosa para los periodistas en 2010”.
Según la institución, que impulsa “la adopción de una legislación internacional para reforzar la protección de los periodistas en el cumplimiento de su misión”, en Latinoamérica se registraron “35 de los 105 asesinatos de periodistas registrados ese año”.
El despacho de la agencia EFE consignó que “fue México el país más peligroso, con 14 asesinatos, cifra similar a la de Pakistán, lo que les ha convertido en los dos lugares más peligrosos para ejercer el periodismo de denuncia e investigación”.

En tanto, “le siguen en peligrosidad Honduras, con nueve periodistas que sucumbieron como consecuencia de ataques contra la prensa, e Irak, con el mismo número de víctimas”.

Añadió la agencia que “en el séptimo lugar de países que mayor riesgo suponen para la prensa está Colombia, donde este año se registraron cuatro asesinatos, dos menos que en Filipinas y uno menos que en Rusia, pero igual que en Brasil y Nigeria, según la ONG con sede en Ginebra”.

El secretario general de la organización, Blaise Lempen, señaló: “Esta epidemia no parece tener cura. La comunidad internacional no ha encontrado los medios de poner fin a este mal, ni los mecanismos efectivos para enjuiciar rápidamente a los responsables de estos crímenes”.

Fuente: DsD/Redacción de Tribuna de Periodistas

La misma película, los mismos actores, el mismo final


Los Kirchner llegan a Fin de Año maltrechos. Los dos. La que está aquí y el que camina más allá, dice, junto a la muchedumbre obligada al aplauso fácil. No es el Estado sino el Gobierno el que se encuentra herido.

El Estado es una entelequia propia de liberales de derecha o izquierda. El Gobierno es una realidad que les permite a los funcionarios hacer cualquier cosa, por supuesto que lo más es enriquecerse a costa de los dineros públicos.

¿Para eso tanta perorata y bravuconeada barata? Sí, para eso. Lo demás es para la tribuna ávida y drogada de los Tinelli & Cía. de la tarde televisiva.

Buenos Aires, está convulsionada. El país, no. Se explica. Acá se centran todos los canales de televisión y cualquier energúmeno pasando por las huestes de Hoffa y sus pichones tiene cámara al instante.

En el interior (¿cuál es el exterior?) son pocos y se conocen mucho, se trabaja de sol a sol y no tienen tantos vagos que mantener. Es más fácil. Vaya el izquierdista embustero que se hace llamar progresista a encapucharse y cortar una calle en esas latitudes y verá qué le pasa. Y que no se le ocurra llamar a Zaffaroni para que lo vaya a sacar porque también lo meten adentro. ¿Pero y el Pacto de San José Costa de Rica? ¿Y los Derechos Humanos? ¡Qué barbaridad!

El Gobierno (no el Estado) se aproxima al 31 de diciembre con muletas y marcapasos. Enero le avizorará una pequeña tregua que podría extenderse a febrero. Después, Dios proveerá, o tal vez consiga algún crédito con que los buenos prestamistas que siempre ayudan a la Argentina le otorguen y que en algún momento los hijos de los hijos de los que ahora se encuentran bajo la férula del Gobierno (no del Estado) honrarán. Es historia.

Mientras, histérica, la población de la nueva gran capital bolivariana y su arrabal, más conocido por su nombre de guerra, el Gran Buenos Aires, despotrican por los hechos de violencia sucedidos en las últimas semanas.

Anestesiada por completo y a punto de ser lobotomizada, no distingue entre sucesos nuevos y clonación de conocidos. Es como la repetición de películas por cable. El abonado las ve tantas veces que confundido y al límite de su capacidad de observación cree que lo que se le ofrece es un estreno exclusivo.

¿Un grupito de delincuentes corta las vías del ferrocarril y paraliza el servicio con total anuencia del Gobierno (no del Estado)?: película vista.

¿El Gobierno (no el Estado) llega tarde al lugar de los hechos, estos se desmadran y reprime tarde, mal y a las personas equivocadas?: película vista.

¿El Gobierno (no el Estado) acusa a organizaciones políticas de promover los desmanes?: película vista.

¿El Gobierno (no el Estado) que hace apología de la no judicialización de la protesta dice que se va a presentar ante la Justicia para denunciar a quienes cortaron las vías?: película vista.

¿Delincuentes encapuchados prenden fuego a la puerta de la Legislatura porteña con total anuencia del Gobierno (no del Estado)?: película vista.

¿Otros delincuentes cortan totalmente la avenida 9 de julio por horas con total anuencia del Gobierno (no del Estado)?: película vista.

¿Una ola de calor produce cortes de energía eléctrica en numerosos barrios de la Ciudad?: película vista.

¿La asunción de nuevos funcionarios en el área de la Inseguridad produce una purga de la plana mayor de la Policía?: película vista.

¿Se producen intrusiones en terrenos públicos y privados?: película vista.

¿Los funcionarios de la Nación y de esta Ciudad compiten en echarse culpas por cuestiones que les atañen a ambos?: película vista.

¿Barrabravas y punteros políticos se encuentran al mando de las usurpaciones?: película vista.

¿Gobiernos extranjeros inmiscuyéndose en situaciones de índole estrictamente nacional?: película vista.

¿Gobiernos diciendo que se orquestan campañas en su contra o que no los dejan gobernar?: película vista.

¿Se prioriza al extranjero en detrimento del compatriota?: película vista.

Y fueron tantas las “novedades” en estos últimos treinta días que la población se encuentra psíquicamente agotada.

Si a eso se le suma el comer desmedido y la gran ingesta de alcohol de las fechas que se viven, sería de esperar que los muchachos que organizan estos simpáticos eventos tengan un poco de piedad y no alarguen la diversión hasta Reyes. Eso sería poner a la población en peligrosa situación de riesgo.

Pero el Martín Fierro de latón de todo este show se lo llevan los Gobiernos (no los Estados) nacional y el de esta Ciudad que después de semanas siguen jugando al Gran Bonete y al Gato y al Ratón con la invasión del Baldío Panamericano como si no tuvieran nada que ver en el inicio, duración y culminación de la toma.

Si gracias al conflicto que produjo la Resolución 125, la clase media urbana se anotició finalmente de cuál es la función que cumplen los hombres y mujeres de campo en la economía e historia del país, la intrusión de una gran extensión de tierra pública en la Capital Federal de la República puso al descubierto la verdad acerca del inmenso comercio legal y por izquierda que produce la ocupación de tierras fiscales. Eso fue lo mejor que pudo suceder.

Pero los vecinos indignados ante tamaña prueba de lenidad por parte de los funcionarios olvidan que el Gobierno (no el Estado) está formado por el Poder Ejecutivo, el Legislativo y el Judicial, y que marchan de común de acuerdo en las líneas directrices gubernamentales.

Estas tres patas rengas, con algunos leves matices de disidencia, se mueven a favor del juicio a los militares que combatieron a los guerrilleros; en no penalizar el uso de droga; en acrecentar los “derechos” de los delincuentes y abreviar los que corresponden a sus víctimas; en aumentarse los respectivos presupuestos; apoyar el matrimonio homosexual y seguramente el aborto; dar asilo a terroristas extranjeros y amplias garantías de impunidad a los propios, etc.

La prueba más palpable con relación al tema fue lo ocurrido en los principios de los años 70 con la ocupación de los monoblocks 126, 127 y 128, ubicados sobre la avenida Roca, en el barrio de Lugano, que habían sido construidos por la Asociación Bancaria para sus afiliados. Cada uno contaba con 56 unidades de 4 y 5 ambientes más la unidad destinada a portería y fueron usurpados en una toma que encabezó el sacerdote villero Carlos Mujica.

Como era de esperar, los jueces otorgaron la titularidad de dominio a los usurpadores y dejaron en la calle a sus verdaderos dueños. Luego, como ocurre por lo general con las viviendas que se otorgan desde el mana oficial a los más “necesitados”, la mayoría de los departamentos fueron vendidos mediante el conocido ardid de la “cesión de derechos” y sus moradores volvieron a la villa con mucho más dinero del que partieron. Ese juego inmobiliario tiene plena vigencia.

Todos los responsables de las distintas áreas de Gobierno (no del Estado) nacional y comunal sabían lo que iba a ocurrir en el Baldío Indoamericano, porque el 5 de noviembre pasado había sido adelantado por un periodista zonal.

Al respecto, Jorge A. Hernández expresó en su medular nota “Sensacional sensación de seguridad”, del pasado 9 de diciembre (ver archivo): “Hay policías de todo tipo: Federal, Metropolitana, Seguridad Aeronáutica, Militar, Prefectura, Gendarmería, de seguridad vial y además está el Servicio Penitenciario Federal. También es numerosa y variada la cantidad de organismos y estructuras nacionales e internacionales dedicadas a tareas de inteligencia preventiva de las actividades ilegales como la Secretaría de Inteligencia (SI), el Servicio de Inteligencia Naval (SIN), de Inteligencia Militar, la DEA, la CIA y seguramente otras tantas que trabajan entre bambalinas al margen o en el mismo umbral de la ley”.

De manera que si con todas estas apoyaturas no lo sabían, está mal; y si lo sabían, mucho peor. No pueden zafar.

El primer tero de la toma fue Sergio Schoklender que como corresponde, gritó en otro lado del que tenía guardado sus preciados huevos. Con un libreto escrito al mejor estilo Beni Hill aseguró: “Vilma Ripol, el MST, el PO y todos los trotskistas se están aprovechando de la situación”.

Bueno, que en las villas se pueda encontrar un militante trotskista es todo un descubrimiento, a no ser que se haya descubierto a sí mismo si es que porta la misma ideología de su patrona.

Casualmente, un empleado suyo, Alejandro Salvatierra, con lazos con el PC a través del “docente” Francisco Nenna, los piqueteros Edgardo Depetri y Emilio Pérsico, y el senador Daniel Filmus, todos de innegable relación fotográfica con el blindado terrorista chileno Galvarino Apablaza, se dio el lujo de hablar en la Casa Rosada en nombre de los usurpadores y después, sin que mediaran muchas explicaciones de parte de su ex empleador, fue despedido de la Constructora Madres de Plaza de Mayo, habiéndole agradecido, creemos, los patrióticos servicios prestados a esa gran institución.

Después de la cesantía, acongojado, Salvatierra, pidió que al estar sin trabajo esperaba que en un futuro las Madres pudiesen rever la medida.

¿Por qué los usurpadores se fueron tan rápido?

¿Por qué había tantas carpas con el mismo techo color azul? ¿Descuento de fin de Año?

¿Quién va a construir las viviendas para los usurpadores?

¿Quién va a otorgarlas?

¿Cuánto costarán?

¿Por qué no se dio a conocer el acuerdo entre el gobierno nacional, el de la Ciudad, los usurpadores y los “referentes sociales”?

¿Qué acordaron el martes 14, Sergio Schoklender y el ministro de Ambiente y Espacio Público de la Ciudad?

¿Cuánto cuesta una vivienda realizada por la Constructora Madres de Plaza de Mayo?

¿Cómo andan sus finanzas?

¿Qué significa una purga policial?

¿Por qué no se sabe nada de los gendarmes después que fueron baleados en una villa?

Fuente:
INFORMADOR PÚBLICO

La Bonaerense el nuevo objetivo de Garre


La provincia de Buenos Aires resulta tan grande y tan cosmopolita, que para cualquier analista que no conozca los distintos matices que tienen las distintas idiosincrasia de los pueblos que la integran, seguramente no podrán realizar un análisis acertado, no por falta de voluntad, sino por falta de conocimiento, y esto parece ser el hílo conductor en las decisiones que toma el Gobierno Nacional respecto del problema de la seguridad en la Provincia de Buenos Aires.
La flamante Ministra de Seguridad Nacional Nilda Garre, se jugo su bala de plata, al mandar los 6.000 gendarmes al conurbano bonaerense, entendiendo que esto podría mejorar la situación de seguridad en los 24 distritos mas populosos del país y donde se centran los mayores índices de delito de todo el territorio nacional, a sabiendas de que esto generaría algún tipo de conflicto con la Policía Bonaerense, no en su totalidad, pero si en un sector, por pequeño que sea, no es lo mismo la policía Bonaerense que controla a los pueblos alejados como Lobería, Villarino, etc que la Policía Bonaerense que controla la seguridad en el conurbano.
La Ministra Garre así lo entendió, y se lo hizo saber a la Señora Presidenta, que el envío de Gendarmes generaría un foco de conflicto interno dentro de la fuerza, y propuso en tal sentido manejarse con parámetros propios y no hacer caso a las recomendaciones de la Bonaerense, por los antecedentes previos donde en otros operativos conjuntos, los resultados de la cooperación no habían sido buenos, lo que nunca pensó la Ministra Garre era que el conflicto iba a tomar los ribetes que tomo, varios gendarmes heridos de bala, provenientes según se cree de las propias armas de la Policía Bonaerense.-
A tal punto se había decidido trabajar en forma independiente la cuestión de la seguridad en la Provincia de Buenos Aires, después de varios intentos desde el Gobierno Bonaerense para lograr acercar posiciones se gesto una reunión de coordinación la semana pasada, para que las fuerzas trabajen en forma conjunta.-
La reunion que se realizo, se dispuso un trabajo en conjuntos en los papeles, sin mucha espectativa desde el Gobierno Nacional, y que sin embargo derivo en algunos hechos que resultaron llamativos para la Ministra de Seguridad Nilda Garre, se vio un Ricardo Casal manifestándole que no tenían andamiaje jurídico los gendarmes para realizar el despliegue en territorio bonaerense, y la propuesta siempre rápida del Ministro fue de firmar un convenio con una fecha anterior al despliegue del personal, para evitar la ilegalidad de la presencia de los gendarmes en territorio bonaerense, como desde el Ministerio de Seguridad le dijeron que si, Casal creyó que se había anotado un poroto su inestable situación con la flamante Ministra, sin recordar el bonaerense, que existen varios, por no decir muchos convenios firmados en los últimos veinte años que avalan el accionar de la Gendarmería en territorio Bonaerense.-
Pero el problema mayor es que desde el Ministerio de Seguridad Nacional, han tomado razón de la realidad de la peor manera, con varios gendarmes heridos, no de gravedad, pero si como un llamado de atención, para que los propios Gendarmes tengan cuidado en que zona del Conurbano se meten. Desde el Ministerio Nacional saben que no es toda la policía, que solo un sector, el que lucra con la droga, los desarmaderos y los delincuentes, adulterando los sumarios para que los delincuentes entren por una puerta y salgan por la otra, saben que Casal no maneja la fuerza, que desde que el Tano Barata le puso los puntos perdió autoridad, Saben que Paggi si tiene ascendencia pero tiene las manos atadas para los cambios, y que desde la parte de inteligencia no le pasan toda la información al Gobernador, siempre le andan ocultando hechos para las estadísticas, que Castronuovo y otro grupo de comisarios le viven poniendo palos en la rueda a Paggi y Maztkin, pensando que si ellos caen, ellos serian la renovación en la fuerza y se alzarían con todo el poder dentro de la gran estructura policial.
A la ministra Garre, esto no le hace temblar el pulso y esta decidida a avanzar contra este grupo minúsculo pero poderoso que maneja parte de los hilos de la Bonaerense, porque en caso de no poder el Ministerio de Seguridad Nacional de controlar el problema, este no tendría un plan B, no tiene mas Gendarmes de apoyo, debería recurrir a otras fuerzas para contrarrestar el poder de la Bonaerense, quedara esperar que dispone la presidenta para poder avanzar sobre la Policía Bonaerense, lo cierto es que si no existen cambios y cooperación el problema de la seguridad no se puede resolver, máxime cuando la ministra Garre entendió que los propios enemigos los tiene dentro de la fuerza.-

Por Mario Baudry
mariobaudry@multimedioscna.com