Sancor muda a Gálvez la logística de la sucursal Rosario

La sucursal de Sancor en Rosario, paralizada por un conflicto gremial desde hace tres meses, trasladará su área logística a la ciudad de Gálvez, donde funciona otra sede de la empresa. Serán 47 empleados los que diariamente serán trasladados ida y vuelta a Galvez, en un intento por reanudar la actividad afectada por el conflicto gremial que se mantiene con cortes a la altura del acceso al puente a Victoria.

«Intentamos así mantener los puestos de trabajo de la sucursal Rosario que no están afectados por el conflicto, ya que esos 47 empleados hace tres meses que están con licencia porque no pueden entrar a trabajar a raíz de las protestas», dijo a LaCapital.com.ar el directivo de Sancor, Sergio Montiel.

Otros 45 trabajadores de las áreas de administraciòn y comercial seguirán cumpliendo tareas en Rosario. Los que viajen a Gálvez volverán a cumplir funciones en Rosario cuando se terminen las medidas de fuerza.

Montiel recordó que el conflicto se generó por el despido de cinco trabajadores de una emplesa subsidiaria de SanCor y que se hicieron todas las gestiones correspondientes en la cartera laboral de la provincia. «Los gremios judicializaron el conflicto y a los trabajadores despedidos ninguna empresa del sector los quiere tomar. Mientras, estamos pagando los costos de esta paralización y a la vez extras para cumplir con el servicio en la región».

Fuente: lacapital.com

Pacto social a tientas, sin INDEC y con fuertes subas en alimentos

Si, finalmente, Gobierno, sindicatos y empresarios llegan a tejer un pacto social, será a tientas. Pues no habrá un índice de precios confiable para cotejar el cumplimiento de las metas: el INDEC seguirá sin cambios al menos durante un año.

Si, finalmente, Gobierno, sindicatos y empresarios llegan a tejer un pacto social, será a tientas. Pues no habrá un índice de precios confiable para cotejar el cumplimiento de las metas: el INDEC seguirá sin cambios al menos durante un año. Este será el tiempo que llevará construir una nueva estadística nacional, en el supuesto de que se vaya adelante con el asesoramiento del Fondo Monetario Internacional.

Pero lo que representa un intento por contener la puja por los ingresos, ya pone al descubierto algunas otras cosas. Una es que, en los hechos, el Gobierno reconoce el avance de la inflación. Otra, que ha advertido que una espiralización del fenómeno puede poner en jaque , por si misma, las chances electorales del kirchnerismo.

Aun cuando haya más elementos sobre la mesa de negociaciones, está claro que las piezas esenciales del acuerdo serán precios y salarios. Como el objetivo es frenar la inercia y las expectativas inflacionarias, un recurso habitual consiste en discutir remuneraciones en base a la inflación futura.

Aquí ya asoma un problema central: cómo proyectar una tasa anual, con cifras oficiales inútiles para tal fin . Encima, cuando la tendencia marcha hacia escalones superiores en 2011. ¿Admitirán los gremios aumentos del orden del 18 % para todo el año, como auspicia el Gobierno y conformaría a los empresarios? “Difícil, difícil”, dice un economista que asesora a empresas y sindicatos. Pone el número más cerca del 25 % , o sea, semejante al índice de precios real de 2010. Y algunos puntos por debajo de la perspectiva que existe para 2011. “Sería mejor que un 30 % o un 35 %”, agrega.

El consultor supone que puede haber un sistema de bandas, al que se acomodarían los reclamos de los gremios y las posibilidades de los empresarios. Tendría la ventaja, dice, de contemplar la situación relativa de cada sector y a la vez evitar lo que ocurrió con las paritarias de este año, cuando los aumentos fueron del 21 % al 35 %.

En sus cálculos también entra la posibilidad de algún retoque posterior, una cláusula específica, si la curva de los precios no afloja. De nuevo el mismo problema: ¿quién estará en condiciones de decir cuál es la inflación verdadera? Un punto crucial en el andamiaje asoma en el costo de los alimentos . Tanto porque es un insumo básico en cualquier canasta familiar, como porque en ese espacio los incrementos superan largamente al resto de los bienes y servicios. Y más aún, porque allí hacen foco todos los gremios.

Las estimaciones privadas difieren en los porcentajes, aunque todas revelan cifras considerables. La consultora LGC, que dirige el ex ministro Martín Lousteau, calcula 33 % entre enero y octubre y 41 % para los últimos doce meses. Con un agregado significativo: en alimentos, el corrimiento de los precios luce generalizado.

La estrella, sin ninguna duda, es la carne vacuna. LGC resalta el encarecimiento de los llamados cortes delanteros, como paleta y falda, o sea, aquellos que consumen los sectores de menores ingresos: llegó al 22 % en algunos meses. En general, las consultoras le dan a la carne bien arriba del 50 % promedio en el último año.

Hay explicaciones diversas sobre el fenómeno. Desde la escasez de oferta, por la constante caída del stock ganadero, hasta la falta de inversiones y la ausencia de una política oficial que estimule la producción. Lo cierto es, finalmente, lo que pasa.

Con semejantes precedentes no resultará sencillo colocar las demandas sindicales dentro de los límites que pretenden Gobierno y empresarios. O en todo caso, será necesario ponerles cotas verificables y controlar que se cumplan. La figura cantada es Guillermo Moreno, aunque según se ve sus estrategias hace tiempo dejaron de garantizar resultados serios.

Es también previsible que entre las cláusulas figuren compromisos empresariales de inversiones, necesarias para acrecentar la oferta. Pero se sabe que las inversiones rinden frutos bastante después de ser anunciadas, para el caso de que hubiese voluntad efectiva de acometerlas y en la magnitud necesaria. No es lo que se percibe, pese al fuerte crecimiento de la economía.

Por lo demás, así muchos lo nieguen, los pactos sociales son una forma de contornear los reclamos gremiales. Siempre el punto de partida son los salarios. Si el proceso inflacionario no cede y luego se aplican ajustes correctivos, los precios ya se habrán comido parte del aumento inicial.

Todavía sembrado de dudas, el acuerdo tripartito que procurará contener la inercia y las expectativas generadas por el proceso inflacionario no representa, por si mismo, un plan de ataque general. Es una pata, la llamada política de ingresos.

Hay otras que caen directamente en el campo del Gobierno , como el gasto público y los instrumentos monetarios. ¿Aceptará incluirlas en el pacto social, tratándose de herramientas clave para seguir fogoneando la demanda en la economía? Como sostiene el asesor de empresas y sindicatos, “difícil, difícil”.

Puede ser que se trate de una movida oficial destinada a ganar tiempo, parecido al caso del FMI. El riesgo, en ese supuesto, es que los resultados estarán a la vista. Y lo que podría resultar un arma política para jugar en el año electoral, terminaría con forma de búmeran.

Está claro que los gremios reclaman porque la inflación recorta los sueldos y también por conservar espacios de poder, cada cual según su capacidad de presión o sus alinemientos. Así, existen salarios mayores a $ 14.000 mensuales, como los de los petroleros, y otros que no llegan a $ 3.000 , como en construcción y empleados de comercio. Todo, con independencia de los porcentajes negociados en paritarias.

Esto pasa entre los trabajadores convencionados, presumiblemente los más protegidos. Ni hablar, entonces, de la brecha con los empleados en negro. O con cualquier otro sector que tenga escasa o ninguna chance de pelearle a la trepada de los precios.

Fuente: clarin

Peligra la provisión de dinero en cajeros por protesta gremial

Trabajadores bancarios bloquean la salida de camiones de caudales del Banco Nación. Trabajadores bancarios de la facción sindical opositora iniciaron esta mañana y por tiempo indeterminado un bloqueo a la salida de los camiones de caudales del Banco Nación de la sede central de Rivadavia y 25 de mayo.

Ante esta situación, peligra la provisión de dinero en los cajeros automáticos.

Los trabajadores de la Comisión Interna Gremial del Nación, liderados por Raúl Fontana y opositora al oficialismo del secretario general de la Asociación Bancaria, Juan José Zanola, adoptaron esta medida para reclamar por mejores salarios y condiciones de trabajo.

“Hasta que la autoridades no nos atiendan, mantendremos el reclamo”, aseguró Fontana a DyN.

El reclamo coincide con la difusión de los resultados en las últimas elecciones gremiales que le dieron el triunfo al zanolismo, a pesar del cuestionamiento a esta conducción, cuyo líder se encuentra detenido hace más de un año, implicado en una causa por adulteración de medicamentos distribuidos por su obra social.

“No nos presentamos en esta elección porque la convocaron autoridades que no están convalidadas y con padrones espurios, por eso elevamos una medida cautelar a la Justicia para invalidarlas”, indicó Fontana.

Fuente: cronista

El Merval pasó a terreno negativo

Pasada la media rueda, la Bolsa porteña es presionada por una toma de ganancias en acciones puntuales. El Merval retrocede 0,61% pasada la media rueda, hasta situarse en las 3.435,29 unidades, y revierte la tendencia positiva de la apertura, mientras los títulos públicos mantienen la tendencia alcista de los últimos días.

La Bolsa porteña es presionada por una toma de ganancias en acciones puntuales.

Edenor pierde 5,17%, Pampa Energía cae 1,04%, Telecom Argentina retrocede 0,74%, Aluar cede 0,77%, Petrobras Brasil baja 0,49% y Patagonia desciende 0,52%.

El total negociado en acciones asciende a $ 71.032.884, con un balance de 37 papeles en alza, 27 en baja y 13 sin registrar cambios en su cotización.

Entre los bonos, el Descuento en pesos suma 0,13%, el Bogar 18 asciende 0,48%, el Par en pesos avanza 0,52%, el Boden 2012 cede 0,42%, el Boden 2015 gana 0,29% y el Boden 2014 se aprecia 0,31%.

Entre los cupones atados al crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB), el TVPA (en dólares) avanza 1,39%, el TVPP (en pesos) salta 2,22%, y el TVPY (regido por la ley extranjera) crece 1,52%.

Más temprano, la Bolsa porteña y los bonos locales subieron en sintonía con el optimismo de los mercados internacionales, tras la aprobación de un paquete de ayuda para Irlanda y luego que el presidente de Estados Unidos anunciara planes para prorrogar un recorte de impuestos.

Las acciones se beneficiaron también de la expectativa que genera la llegada esta semana de una misión del Fondo Monetario Internacional (FMI) y el inminente inicio de negociaciones de deuda con el Club de París.

Técnicos del FMI llegarán esta semana para analizar la forma en que el Gobierno elabora sus estadísticas, que son cuestionadas por operadores, analistas y parte del personal del ente que las realiza.

Argentina propondrá además la semana entrante al Club de París pagarle su deuda por más de 6.500 millones de dólares en cuotas trimestrales durante seis años.

Fuente: cronista

La Corte aprobó un aumento del 10%

Lo hizo mediante una acordada para todos los trabajadores del Poder Judicial de la Nación. El aumento es remunerativo y bonificable y se hace retroactivo al 1 de diciembre. La Corte aclaró que “cuenta con los recursos financieros suficientes”.

Mediante una acordada, firmada este martes, la Corte Suprema de Justicia dispuso un aumento salarial para todo el Poder Judicial. El incremento es de 10% a partir del 1º de diciembre de 2010, remunerativo y bonificable, para todas las categorías.

Cabe recordar que, el pasado miércoles, el Máximo Tribunal había solicitado a la Jefatura de Gabinete de Ministros de la Nación la modificación de las partidas presupuestarias para otorgar dicho incremento salarial.

En este sentido, la Corte aclaró que “la Jurisdicción cuenta con los recursos financieros suficientes para atender la mayor erogación, no requiriendo aportes del Tesoro Nacional”.

Fuente: lapoliticaonline

Cristina: “El hallazgo de YPF va a sostener el crecimiento del país”


La presidenta encabezó el acto en el que se anunció el hallazgo de un megayacimiento de gas no convencional que permitirá aumentar las reservas de “6 a 16 años”. “El país no solo no las pierde sino que aumenta la producción”, resaltó la mandataria. También cargó contra “los militantes de la infelicidad”.

La presidenta Cristina Kirchner destacó que el hallazgo de un megayacimeinto de gas no convencional en Neuquén permitirá “sostener el crecimiento del país” y recalcó que “por primera vez no se van a perder reservas sino que ha aumentado la producción».

Minutos después del mediodía, en la sede de la firma en Puerto Madero, el vicepresidente de YPF; Sebastián Eskenazi, anunció el hallazgo de un yacimiento de gas no convencional en la cuenca neuquina que permitirá aumentar las expectativas de reservas «de 6 a 16 años», según señaló el empresario.

Además, destacó el apoyo del presidente de Repsol, Antonio Brufau y recalcó que «no hay mejor socio para YPF que Repsol y no hay mejor socio para Repsol que YPF».

Por su parte, Cristina ponderó “la incorporación de socios argentinos a las empresas» y aseguró que “YPF debe servir de ejemplo y animar a otros a la incorporación de inversión y capital nacional».

El megayacimiento incrementará hasta cinco veces el volumen de las reservas de gas del principal yacimiento explotado por Repsol-YPF, que está en Loma de la Lata, también en Neuquén, y en un plazo perentorio permitiría sustituir las importaciones de gas, según se indicó.

Por otro lado, Cristina afirmó que «el mercado interno», junto con el brasileño es el que «sigue traccionando» el crecimiento de la economía argentina y subrayó que “da la posibilidad que una empresa como YPF anuncie inversiones como ésta”.

Agregó que el crecimiento de la economía «va acompañado de un salario mínimo, vital y móvil que es el más importante de América Latina, el descenso de la tasa de desempleo a 7,3 por ciento y el cuidado que se da al ingreso de capitales, para que se destinen a inversiones productivas».

Cristina también aprovechó su discurso para criticar a la oposición y así señaló que «algunos dirigentes o sectores parece que fueran militantes de la infelicidad».

«Ojalá estas noticias tuvieran también, no solo espacio en los diarios como propaganda, sino que todos pudieran recoger en sus editoriales y notas eso que ustedes vuelcan como anunciantes en los medios de comunicación», afirmó la Presidenta.

Además, Cristina dejó de lado por un momento el período de luto y se permitió algunos chistes: al gobernador de Neuquén le dijo entre risas que a partir del hallazgo “va a tener mucha plata” y al jefe de Gobierno de la Ciudad, Mauricio Macri, le recordó que no lo había saludado porque no lo había visto.

“La vecina de enfrente te saluda, sino después inventan cosas”, remarcó.

Estuvieron presentes durante el anuncio el los gobernadores de Buenos Aires, Daniel Scioli; de Santa Fe, Hermes Binner; el ministro de Planificación, Julio de Vido, y el titular de la CGT, Hugo Moyano, entre otros.

Fuente: lapoliticaonline

Scioli criticó a Macri por “especulador”

El gobernador bonaerense criticó la posibilidad de que el jefe de Gobierno porteño adelante las elecciones en la Ciudad y remarcó que “es una maniobra de especulación política con la excusa del presupuesto”. “El electorado es inteligente y sabrá leer esa actitud”, señaló. El gobernador bonaerense, Daniel Scioli, criticó al jefe de Gobierno de la Ciudad, Mauricio Macri, por un posible adelantamiento de las elecciones porteñas y aseguró que esa maniobra es “una especulación política”.

«Tendrá facultades para hacerlo, pero creo que es una maniobra de especulación política con la excusa del presupuesto», sostuvo Scioli, al hablar con la prensa antes del acto de anuncio del hallazgo de un nuevo yacimiento de gas en Neuquén por parte de la petrolera YPF.

El mandatario bonaerense consideró que si Macri finalmente aprueba el adelantamiento de las elecciones porteñas, desdoblándolas de las naciones previstas para octubre, «el electorado es inteligente y sabrá leer esa actitud».

Respecto de la reunión que encabezó ayer en su residencia de La Plata con autoridades del PJ bonaerense, Scioli remarcó que «el peronismo está movilizado y organizado, es el partido de gobierno y en reuniones como las de ayer se van volcando ideas que son analizadas por las autoridades».

«El partido tiene un orden institucional y eso es lo que se respeta», subrayó el mandatario bonaerense, al salir al cruce de internas dentro del partido.

Fuente: lapoliticaonline

Talibán mata a 50 en Paquistán

Al menos 50 personas murieron ayer y y más de 100 resultaron heridas por un doble atentado suicida contra miembros del comité de paz de dos importantes tribus en la región paquistaní de Mohmand, fronteriza con Afganistán.

El doble atentado se registró en la localidad de Ghalanai, en la oficina del jefe de la Administración Política de Mohmand, Roshan Khan Mehsud, en momentos en que delegados políticos y líderes tribales sostenían una reunión para negociar la paz en la región y ver la manera de fortalecer más a las milicias que ayudan al gobierno a combatir a la insurgencia.

“Eran dos atacantes. Iban a pie. El primero se inmoló en la oficina de uno de mis empleados, mientras que el segundo hizo estallar sus explosivos cuando los guardias lo capturaron”, señaló el propio Amjad Ali Khan, máximo funcionario del gobierno en Mohmand y el supuesto blanco del asalto.

Disfrazados de policías

Mian Iftikhar Hussain, ministro de Información de la vecina provincia Khyber Pakhtunkhwa, detalló que los atacantes iban disfrazados de policías. Entre los 50 muertos y más de 100 heridos confirmados están incluidos líderes tribales, policías, funcionarios, civiles y dos periodistas de la televisión local que cubrían el encuentro.

Autoridades de Mohmand, considerado uno de los bastiones del Movimiento Talibán en Paquistán (TTP), indicaron que la cifra de víctimas mortales puede aumentar debido a la condición de muchos de los heridos. El doble atentado se suma a una serie de ataques que milicianos del Talibán han lanzado en los últimos meses contra líderes tribales y funcionarios de Mohmand, en venganza por las operaciones que lleva a cabo el Ejército contra el TTP y la red terrorista Al-Qaeda en la zona.

El portavoz de los talibanes de Paquistán, Omar Khalid, dijo que el grupo perpetró el ataque de ayer en respuesta a la reciente decisión del gobierno paquistaní de entregar a militantes árabes a EU. Según Khalid, ya habían dado a los ancianos tribales de plazo hasta finales de noviembre para distanciarse del comité de paz. Y eso no ocurrió. “Así que enviamos a dos suicidas para que los destruyeran”.

El atentado reflejó además la capacidad que tienen los militantes para impactar blancos de alto de perfil.

El Ejército paquistaní afirma que sus ofensivas han debilitado a los talibanes ligados a los terroristas de Al-Qaeda que buscan desestabilizar el gobierno, ya debilitado por la frágil economía y la crisis energética.

Pero varios analistas coinciden en que a menudo los rebeldes se repliegan a sus bastiones durante los asaltos para preparar operaciones en otros sitios o esperan pacientemente.

“Siempre que sea posible”

“Cuando uno los presiona, ellos contraatacan y este fenómeno no finalizará en días. Atacarán siempre que tengan una posibilidad de hacerlo”, explicó Mehmood Shah, ex jefe de seguridad de regiones tribales de Paquistán, donde se ocultan algunos de los grupos militantes más peligrosos del mundo.

A principios de noviembre pasado, un suicida atacó una mezquita en la localidad de Darra Adam Khel, en el noroeste de Paquistán, que era frecuentada por los líderes tribales, lo que provocó la muerte de al menos 67 personas.

Fuente: El Universal

Premier británico ratifica inicio de retiro de Afganistán en 2011

El primer ministro británico, David Cameron, se manifestó hoy confiado en que las tropas británicas comiencen a retirarse de Afganistán a principios del año próximo, en una sorpresiva visita al país en guerra.

El Reino Unido tiene el segundo contingente militar más numeroso en Afganistán detrás de Estados Unidos, y Cameron, que realizó seis visitas a Afganistán, ya había dicho que quería que las fuerzas de su país culminen sus tareas de combate en 2015.

El premier ya había dicho también que esperaba que el proceso comenzara a principios del año próximo, pero los jefes militares británicos intentaron desde entonces bajar el tono a las perspectivas de grandes repliegues de tropas a principios de 2011.

«Lo que vi en esta visita me da confianza de que nuestros planes de transición (al gobierno afgano) son asequibles desde el inicio del año próximo», dijo Cameron en conferencia de prensa en Kabul junto al presidente afgano, Hamid Karzai.

«Toda la OTAN acordó un proceso de transición que comienza a principios del año próximo para poner distritos y provincias bajo control afgano, a ser completado en 2014», agregó Cameron, citado por la cadena de noticias BBC.

En una conferencia en Lisboa el mes pasado, los líderes de la OTAN aceptaron el cronograma de Karzai para que las tropas extranjeras culminen las operaciones de combate en Afganistán para 2014.

La cumbre de la OTAN hizo hincapié en continuar y acelerar el proceso para entrenar a los 260.000 soldados y policías afganos que deberán relevar a las fuerzas extranjeras.

Al igual que Cameron, comandantes militares estadounidenses también subrayaron señales de progresos en la guerra desde la llegada, en septiembre, de 30.000 soldados de refuerzo estadounidenses.

Las víctimas civiles y militares, sin embargo, se encuentran en sus mayores niveles desde el derrocamiento de los ahora rebeldes talibanes, en 2001, pese a la presencia de un número récord de 150.000 soldados extranjeros.

Fuente: La Voz

China trata de «payasos» al Comité Nobel a días de la ceremonia

Los miembros del Comité Nobel son unos «payasos», afirmó el martes la portavoz del ministerio chino de Relaciones Exteriores, que aseguró además que una «gran mayoría» de países no asistirá a la ceremonia de entrega del Premio Nobel de la Paz al disidente encarcelado Liu Xiaobo.

«Los que integran el Comité Nobel orquestan entre ellos una agitación antichina», declaró Jiang Yu, la portavoz del Ministerio chino de Relaciones Exteriores.

«No cambiaremos debido a la interferencia de algunos payasos», añadió, a tres días de la entrega del prestigioso premio en Oslo, en ausencia del galardonado, detenido por sus convicciones democráticas.

Según Jiang, «tenemos el apoyo de más de cien países y organismos internacionales».

Esta información fue inmediatamente desmentida por el director del Instituto Nobel, Geir Lundestad.

«Basta con mirar las cifras. La gran mayoría de los países invitados estará representada», declaró Lundestad a la AFP.

Según el Instituto Nobel, 44 embajadas confirmaron su participación, 19 la declinaron «por diferentes motivos» y dos no contestaron.

Todos los embajadores basados en Oslo son tradicionalmente invitados a la ceremonia de entrega del Nobel de la Paz. Pero numerosos países no tienen representación diplomática en Noruega.

«Entre los 19 países que declinaron la invitación, basta con mirar los nombres y nos damos cuenta de que los motivos pueden ser variados: algunos han cedido posiblemente a las presiones de China, y otros tienen otras razones, como un viaje u otra cosa», prosiguió el director del Instituto.

«Estamos realmente contentos de que las dos terceras partes de los países invitados hayan respondido positivamente a nuestra invitación. Es gratificante que países como India, Brasil, Sudáfrica o Indonesia hayan dicho sí. Eso significa mucho para nosotros», añadió.

Muy molesto por la atribución del Nobel al disidente, Pekín ejerció en las últimas semanas presiones para disuadir a diplomáticos que acudan a la ceremonia de Oslo.

Zhang Heci, un australiano de origen chino, amigo de Liu Xiaobo, declaró el martes haber sido detenido 24 horas en el aeropuerto de Shanghai y haber sido obligado a regresar a Australia, cuando quería acudir a la ceremonia en Noruega.

China amenazó incluso con «consecuencias» a los países que expresaran su apoyo a Liu Xiaobo, y examinará con atención, según los expertos, el desarrollo de la ceremonia.

Además de China, los países ausentes serán Rusia, Kazajstán, Colombia, Túnez, Arabia Saudita, Pakistán, Serbia, Irak, Irán, Vietnam, Afganistán, Venezuela, Filipinas, Egipto, Sudán, Ucrania, Cuba y Marruecos.

A título comparativo, el Instituto Nobel recordó que en 2008 diez embajadas no habían participado en la ceremonia del Nobel al finlandés Martti Ahtisaari, un premio que suscitó un amplio consenso.

LA Alta Comisionada de la ONU para los Derechos Humanos, Navi Pillay estará también ausente, lo que fue criticado por un disidente exilado en Estados Unidos, Yang Jianli.

El laureado no siquiera podrá hacerse representar por sus familiares, que no pueden dejar territorio chino. Su esposa, Liu Xia, está bajo arresto domiciliario tras el anuncio del Nobel.

Fuente: AFP

Corea del Sur quiere convertir islas fronterizas en fortalezas

El presidente surcoreano, Lee Myung Bak, quiere convertir en fortalezas las islas del país situadas en la línea fronteriza con Corea del Norte en el mar Amarillo, según ordenó hoy en un encuentro de su gabinete de gobierno, en el marco de las recientes tensiones en la península coreana.

Lee dio las instrucciones de rearmar las islas, como informó una portavoz de su oficina presidencial en Seúl, dos semanas después del ataque de artillería de Pyongyang contra la isla surcoreana de Yeonpyeong, habitada, que provocó dos bajas militares y otras dos civiles.

El Ejército surcoreano teme que una de las cinco islas cercanas a la controvertida frontera pueda ser objetivo de un nuevo ataque.

Lee pidió a sus ministros que se ocupen de convertir las islas afectadas «paulatinamente en fortalezas militares» y de crear trabajos para sus habitantes para que no huyan de allí.

La mayoría de los 1 300 habitantes de Yeonpyeong fueron trasladados a la península tras el ataque con granadas.

Las declaraciones de Lee tienen lugar antes de la visita del jefe del Estado mayor del Ejército estadounidense, el almirante Mike Mullen, a Corea del Sur, para «demostrar la fortaleza de la alianza estadounidense-surcoreana», según se dijo el lunes desde el Pentágono.

El miércoles Mullen se reunirá con su homólogo surcoreano Han Min Koo para tratar la amenaza norcoreana y adoptar medidas contra otras posibles provocaciones.

Fuente: El Comercio

El fundador de WikiLeaks, detenido en Londres por sospecha de violación

El fundador de WikiLeaks, Julian Assange, fue detenido este martes en Londres a raíz de una orden de captura emitida por las autoridades suecas «por sospecha de violación», anunció Scotland Yard en un comunicado.

El australiano, de 39 años, cuyo sitio web está publicando miles de cables diplomáticos confidenciales de Estados Unidos, fue detenido al presentarse a la policía a las 9h30 locales (y GMT). Deberá comparecer en las próximas horas ante un juez de primera instancia en el tribunal de Westminster, en el centro de la capital británica.

«Agentes de la unidad de extradiciones de la policía metropolitana han arrestado esta mañana a Julian Assange en nombre de las autoridades suecas por sospecha de violación», declaró la policía.

La policía precisó por primera vez las acusaciones que le imputan las autoridades suecas: «Un cargo de coerción ilegal, dos cargos de acoso sexual y un cargo de violación, todos ellos presuntamente cometidos en agosto de 2010».

Su abogado británico, Mark Stephens, anunció en los últimos días su intención de luchar contra la extradición de su cliente. Stephens teme que una vez cerrado el caso en Suecia, Assange sea enviado a Estados Unidos, donde la indignación crece a medida que siguen saliendo a la luz a cuentagotas los comprometedores documentos.

El cerco de Assange se acentuó en los últimos días, con el cierre de los servidores de Wikileaks en varios países y de su cuenta bancaria personal en Suiza.

La agencia británica encargada de la lucha contra el crimen organizado (SOCA) anunció antes de la detención que, como ocurre en estos casos, cuando la persona que es objeto de una orden de captura internacional comparece ante el juez se le ofrece la opción de aceptar voluntariamente la extradición.

En caso contrario, se fija una nueva vista para escuchar los argumentos de las dos partes implicadas, tras lo cual el juez se pronuncia sobre su extradición o su liberación, precisó una portavoz de la agencia. Con las apelaciones previstas por la ley, que pueden llegar hasta la Corte Suprema, este tipo de casos pueden durar meses.

La Policía británica anunció el lunes que recibió la nueva orden internacional de captura contra Assange emitida por la justicia sueca.

Suecia emitió el viernes esta nueva orden, completada con los elementos que reclamaba la policía británica, que según informaciones de prensa publicadas la semana pasada sabía donde estaba Assange, pero no pudo detenerlo debido a errores en la redacción de un primer pedido.

Según ese pedido, la justicia sueca quiere interrogarlo «por sospechas razonables de violación, agresión sexual y coerción» en un caso que se remonta al 20 de agosto, cuando una mujer dijo haber sido víctima de una violación y otra de agresión sexual por parte de Assange.

El abogado británico del fundador de Wikileaks declaró el domingo a la AFP que las acusaciones contra su cliente parecían tener «motivaciones políticas».

La intensificación de la búsqueda de Assange coincidió con la filtración por parte de Wikileaks y cinco grandes medios de prensa de miles de cables diplomáticos confidenciales de Estados Unidos. Esas publicaciones provocaron la ira de Estados Unidos y de numerosos países concernidos por las revelaciones.

WikiLeaks publicó por ejemplo el lunes una explosiva lista secreta de los lugares estratégicos en el mundo que Estados Unidos quiere proteger contra atentados, por considerar que su «pérdida» afectaría notablemente la seguridad estadounidense.

Assange no sólo tiene detractores. El renombrado intelectual estadounidense Noam Chomsky se unió a la petición de periodistas, abogados y escritores australianos para que la primera ministra de Australia, Julia Gillard, exprese «un apoyo firme» al fundador de WikiLeaks.

La «retórica cada vez más violenta» contra Julian Assange genera «graves preocupaciones» por su seguridad, dice la carta dirigida a la jefa del gobierno australiano, Julia Gillard.

Fuente: AFP

¿LISTA DE COLABORADORES DE LA EMBAJADA?

Desde hace tiempo se sabe que hay periodistas cercanos a la embajada y claro , la SI, está preocupada y propala esta información entre los medios afines , a la hora de asustar a los periodistas con dar conocer su cercanía a la embajada. Pero el temor es el entrecruzamiento de los cables y la corrupción del Gobierno de Néstor y de Cristina.

A la hora de los cables secretos, los que proveen mucha información a la Embajada era la SI, ahora solo extraoficialmente, y negocios mediantes, ya que se resintió mucho la relación de inteligencia y no hay confianza.

Y esto ocurrió desde hace tiempo inclusive, por la cercanía

Y claro con los partes del Dto. de Estado que conduce  Hillary,  están resentidas las relaciones.

Mucha gente “toca la puerta de embajada” algunos simplemente por una cuestión ideológica otros por negocios.

De una u otra forma “por algo se llama” La Embajada, y no la embajada de EE.UU. en la Argentina,  nadie escapa la influencia de esta en el país….

Con respecto a los cables dados a conocer, Inteligencia argentina conocía este sitio hace mucho tiempo y es más “sugirieron” que algunos informes se “colgaran” en este sitio como salvaguardo de los datos  conocidos.

Es raro, porque existe información más sensible que estos cables que salen de las embajadas…Y no se dieron a conocer, sino algunos…

Posiblemente, y muchos concuerdan que esto está dirigido a OBAMA y al ala de los demócratas…  Esta operación habría sido realizada por los viejos Halcones de la Casa Blanca… y sus datos, incluirían cuidadoso análisis de la información dada a conocer, usando “idiotas útiles” para esta operación…

Por estas horas el fundador de WikiLeaks, Julian Assange, fue arrestado hoy por la policía de Londres a raíz de una orden de detención de las autoridades suecas «por sospecha de violación”, anunció Scotland Yard en un comunicado…

 

Es obvio, nadie se atrevería a detenerlo por espionaje…O revelar secreto de Estado…El tema a diferencia de la Argentina, es que aquí no hubo secreto de estado, sino mas bien , chusmerio y el tema es que “gente del propio gobierno esta implicado” . Ergo ,  nadie puede tirar la primera piedra, porque la interna es feroz, y los vueltos grandes y el escandalo meses de una elección presidencial puede hacer saltar el país por los aires, o con el triunfo de Alfonsin…

Ahora si vamos a encontrar colaboradores, los periodistas, deberían publica r el listado de agentes “colaboracionistas” de la Embajada,, o en el mejor de los casos , lo divertido es qe están abonados a ambos lados de la línea  roja…J

Ja. Eso es lo lindo de este país…

Puede ver el sitio completo de wikeleaks aquí:   http://documentos.newsseprin.com/wikileaks/

Y en detalle los cables sobre la argentina: http://documentos.newsseprin.com/wikileaks/origin/53_0.html

Por Héctor Alderete

Tema relacionado:

El Porque la SIDE asusta a periodistas:

http://www.periodicotribuna.com.ar/7928-wikileaks-tambien-desnudo-los-vinculos-del-kirchnerismo-con-el-juego.html

Como es que dicen ¿“para muestra solo en necesario un botón”?

Ricaaaaaaaaaaaaaaaaaaardo Jaime , “tenés un email” ¡!

Murió una mujer que había sido baleada en la cabeza por su pareja

Una mujer que había sido baleada en la cabeza por su pareja murió en las últimas horas en el Hospital San Martín de La Plata. Claudia Iraola, de 50 años, murió ayer por la tarde al no poder recuperarse de las graves heridas que le provocó un disparo en la cabeza ejecutado por su marido, un mecánico de 53 años que está detenido acusado de “homicidio”.

El ataque ocurrió el sábado por la tarde en una casa de Punta Lara (Pasaje 18 B, casi Almirante Brown), partido de Ensenada durante una discusión entre la víctima y su pareja.

Fuente: DyN

«Si el desfibrilador llegaba temprano, lo podríamos haber salvado»

La muerte en Bariloche de Martín Gruning, de 13 años y alumno de séptimo grado del Colegio Manuel Belgrano, de Buenos Aires, durante una caminata en el cerro Catedral, se podría haber evitado si llegaban a tiempo los equipos de reanimación. Lo afirmó Ramón Chicconi, el médico y andinista que asistió al adolescente, de acuerdo con el diario «Página/12».

Alrededor de las 14 del domingo, después de un ascenso de casi cuatro horas, el chico se descompuso y de inmediato recibió ejercicios de reanimación de un profesor. Según Chicconi, probablemente el muchacho tenía alguna patología que no había sido detectada. «El factor tiempo jugó en contra, el hecho ocurrió a gran altura y el aparato de reanimación llegó una hora después, junto con el helicóptero que lo trasladó al sanatorio San Carlos. Si el desfibrilador hubiera llegado más temprano, lo podríamos haber sacado», señaló.

El adolescente formaba parte de un contingente de estudiantes que había ascendido hacia el refugio Emilio Frey, a 1.700 metros sobre el nivel del mar, por el camino conocido como Piedritas. La senda es de baja dificultad y suele ser frecuentada por familias, señaló el Club Andino Bariloche.

Fuente: La Gaceta

Le robaron los u$s 150.000 de la venta de su campo

Le ocurrió a una mujer en Tolosa. Había vendido unas tierras y se vio sorprendida por delincuentes en su domicilio. Al parecer, habría un entregador.

Una mujer fue asaltada este viernes por la mañana en la localidad bonaerense de Tolosa, partido de La Plata, cuando regresó a su casa tras vender un campo en 25 de Mayo, y los ladrones huyeron con unos 150.000 dólares.

Los investigadores policiales descartaron que se haya tratado de un robo «al voleo» y están convencidos de la existencia de un entregador en el entorno de allegados a la víctima, según dijeron a DyN las fuentes consultadas.

El robo fue cometido esta mañana, alrededor de las 7, por tres delincuentes armados que sorprendieron a la mujer, de 30 años, cuando llegó con su madre a su casa de la localidad de Tolosa.

Fuente: 26noticias

Robo al blindado: el suicida fue la clave para detener a gran parte de la banda

El delincuente se quitó la vida al verse cercado por la Policía, durante los allanamientos de los últimos días. Habría sido uno de los que disparó contra el camión, revelaron a Infobae.com. Antes de eso, realizó varios llamados en forma desesperada por estar acorralado

Durante los 42 operativos realizados durante esta madrugada se detuvo a una persona que además de estar relacionado con la masacre de los policías en la Autopista Panamericana formó parte de la banda de Luis «el Gordo» Valor durante la década del ’80.

Se trata de Manuel «Manolo» Carrizo, de 44 años, a quien se apresó en el partido bonaerense de Moreno y se lo vincula a una segunda línea de la banda. Esta persona estaba encargada de la logística de la banda que llevó adelante el ataque, informó C5N.

En tanto, fuentes policiales revelaron a Infobae.com que uno de los presuntos implicados en el intento de robo al blindado se suicidó en los últimos días al verse cercado por la Policía.

Ese delincuente habría sido uno de los que disparó contra el blindado y tendría relaciones con Carrizo.

Por lo tanto, de los tres apresados relacionados con el grupo más otros cinco que fueron identificados y permanecen prófugos y este que se quitó la vida, sólo faltaría atrapar a tres de los delincuentes vinculados a ese ataque en la Autopista Panamericana.

Fuente: Infobae

Incautan casi cuatro kilos de marihuana en Misiones

En total fueron 3,675 kilos de marihuana que tenían como destino el partido bonaerense de San Martín. Se realizaron allanamientos en Misiones, Corrientes y Buenos Aires. La banda fue desbaratada por Gendarmería y cuerpos especiales de lucha contra la droga de la Policía de la Provincia

Casi cuatro toneladas de marihuana y seis personas detenidas fue el saldo que arrojó un operativo en Misiones denominado «Cosecha tardía», con el fin de desbaratar una banda que trasladaba esa droga desde Paraguay hacia esa provincia.

Fuentes policiales informaron que se realizaron 13 allanamientos y para ello se emplearon más de 40 efectivos que se movilizaron en unidades de diferente porte, en una medida dispuesta por el Juzgado Federal en lo Criminal y Correccional número 2 de San Martín, a cargo de Juan Manuel Yalj.

Los domicilios allanados estaban ubicados, en su mayoría, en Misiones y otros situados en Corrientes y Buenos Aires.

Con estas detenciones se desarticuló esta organización delictiva que operaba en el norte argentino y a la que se le incautó 3.675 kilos de marihuana.

La Delegación de Investigaciones del Tráfico de Drogas Ilícitas San Martín, dependiente de la Superintendencia de Investigaciones del Tráfico de Drogas Ilícitas del Ministerio de Seguridad de la Provincia de Buenos Aires, junto con la Unidad Especial de Procedimientos Judiciales «Misiones» de Gendarmería Nacional, trabajó en el operativo y procedió a la detención de los
integrantes de la banda.

Las investigaciones para desbaratar esta red delictiva comenzaron en septiembre del año pasado, cuando se informó sobre un traslado de droga desde un aserradero de Misiones hasta otro localizado en el partido bonaerense de San Martín, mientras que un mes después se secuestró un cargamento de droga. y se apresó a los transportistas.

Posteriormente, hubo algunos operativos más con droga incautada e incluso algunos tiroteos con los narcotraficantes hasta que se llevó a este allanamientos que permitió desbaratar la banda.

Fuente: NA

Al menos tres detenidos por al ataque al blindado en la Panamericana

Al menos tres sospechosos fueron detenidos durante la madrugada de hoy tras una serie de 42 allanamientos efectuados por la Policía Bonaerense en el conurbano en busca de los autores del ataque al camión blindado del Banco Provincia.

Los procedimientos son encabezados por el fiscal de Escobar, Christian Fabio, según consignó la agencia oficial Télam.

Fuentes de la investigación aseguraron que los buscados son sospechosos de estar directamente involucrados con el sangriento ataque al blindado, perpetrado en el kilómetro 38 del ramal a Escobar de la Ruta Panamericana, en el que fueron asesinados dos policías.

La investigación previa se valió del programa VAIC de análisis de comunicaciones telefónicas, que detectó los llamados entre miembros de la banda antes, durante y después del asalto.

Durante la madrugada, los policías se dirigieron principalmente a inmuebles de localidades de la zona norte del conurbano, en los partidos de Tigre y San Fernando.

La policía también ingresó en viviendas de Quilmes y Claypole, en el conurbano sur, y Moreno, en el oeste, así como en los partidos bonaerense de San Nicolás y Arrecifes, en el norte provincial.

San Nicolás, a 230 kilómetros de la capital federal, cabecera del municipio del mismo nombre, es la ciudad a la que se dirigía el transporte de caudales atacado.

En el asalto actuó una banda de al menos 12 miembros, en cuatro autos, equipados con chalecos antibala, fusiles FAL y escopetas, que asesinaron a los dos policías que conducían los patrulleros de escolta del blindado.

Fuente: La Nación

Blindado: uno de los detenidos era miembro de la banda del Gordo Valor

Uno de los detenidos por el asalto al blindado es un ex integrante de la banda del Gordo Valor. Por el golpe en la Panamericana, que tuvo como saldo dos policías muertos, el fiscal de la causa emitió ocho órdenes de captura para los sospechosos. Todos son buscados desde esta madrugada en un mega operativo por el conurbano bonaerense. Por ahora, sólo hay tres detenidos.

El detenido que está vinculado al Gordo Valor es Manuel Carrizo, un viejo miembro del grupo, que fue capturado tras una serie de entrecruzamiento de llamados telefónicos. Además, su relación con uno de los integrantes de la banda que asaltó el blindado -que se suicidó hace una semana al verse cercado por la Policía- lo dejó más en evidencia.
El supuesto ladrón que se suicidó era de apellido Puatrocci. Tras su muerte, la mujer declaró que su esposo había sido uno de los que mató a los policías en la Panamericana. En el velorio del delincuente, la Policía marcó a las tres personas que fueron detenidas hoy. De todas formas, aún hay cinco que siguen sin ser atrapadas.
Durante esta madrugada, tres personas fueron detenidas en el marco del mega operativo. Se realizaron unos 42 allanamientos en las localidades de San Fernando, Victoria, Moreno, San Nicolás y en Claypole. Estos operativos son los primeros que estarían directamente relacionados a este golpe en la Panamericana. Los otros dos que se hicieron semanas atrás en la zona sur, estuvieron vinculados a otros dos caso similares.

Fuente: TN

Motochorros intentaron robar a Pancho Dotto en San Isidro

El empresario Pancho Dotto, famoso como representantes de modelos, sufrió un intento de asalto ayer en San Isidro. Ocurrió alrededor de las 17.50, cuando había bajado a comprar en un kiosco y notó que se le acercaban dos personas en una moto.

En declaraciones a Radio 10, Dotto contó que iba en su camioneta Ranger Rover junto a dos modelos de su firma, y se detuvo en Don Bosco y Centenera para comprar una revista en un kiosco.

“Yo noté movimientos raros en dos jóvenes que iban en moto, por eso volví inmediatamente a la camioneta para irme”, contó.

Al parecer, Dotto subió a su camioneta pero, antes de que pudiera arrancar, el hombre que iba en la parte trasera de la moto le apuntó con un arma y le pidió sus pertenencias. “Yo le tiré el reloj, pero rebotó y quedó adentro. Entonces el asaltante puso el arma entre sus piernas y yo aceleré y me fui en contramano contra los árboles del boulevard, crucé un semáforo en contramano y acá me tienen.

Sobre todo le tuve miedo al secuestro ”, contó Dotto, que en 2007 fue víctima de otro robo en el que los ladrones lo retuvieron durante algún tiempo en esa misma camioneta antes de liberarlo. Fue el 13 de julio, cuando tres ladrones lo interceptaron en Acassuso, le sacaron la camioneta 4×4, un reloj, pasajes y dinero.

En aquel momento, Dotto publicó un aviso en los diarios ofreciendo una recompensa y lo llamó una persona que ofreció devolvérsela a cambio de 20 mil dólares. La camioneta, con colaboración de la Policía, se recuperó días más tarde en un estacionamiento del microcentro porteño. Sin embargo, algún trámite pareció quedar inconcluso porque el vehículo seguía hasta ahora con orden de captura en la Provincia de Buenos Aires.En 1999 Dotto también había sido asaltado en su casa de Punta del Este mientras dormía. Aquella vez le robaron un maletín con objetos personales.

Sobre el robo de ayer, Dotto dijo que “fue un momento muy duro, sobre todo por las chicas que son muy jóvenes y no están acostumbradas a este tipo de cosas. Una de ellas comenzó a los gritos y se puso a llorar”.

Fuente: Clarín

Prendió fuego a su mujer porque quería dejarlo: la mató

La joven tenía 22 años y era mamá de tres chicos. Había denunciado a su pareja por maltratos. Cuando ella le dijo que quería terminar la relación, la roció con nafta.

Norma tenía miedo. Ya había intentado irse en otras oportunidades, pero terminaba dando marcha atrás. El domingo estaba decidida a terminar con el maltrato definitivamente, pero su pareja fue más allá que en otras ocasiones: le prendió fuego y terminó matándola. La joven tenía 22 años y era mamá de tres chicos.

Norma Rivas murió ayer como consecuencia de las graves heridas que le provocó su pareja la noche anterior cuando, en medio de una discusión, la roció con nafta y la prendió fuego en la casa en la que vivían en Rafael Castillo. La razón: él se oponía a terminar la relación.

Bañada en lágrimas y sin consuelo, Ofelia, la mamá de Norma, contó esta mañana que ya habían denunciado a su yerno por maltratos en oportunidades anteriores. «Creo que se llegó a este punto por falta de la justicia que no tomó medidas inmediatamente. Uno hace la denuncia y después queda (sin resolución) por falta de pruebas», manifestó conmovida en diálogo con el canal de noticias TN.

Tras el brutal ataque, Norma fue auxiliada por un familiar. Luego fue trasladada a un centro asistencial donde no pudo recuperarse y murió ayer. El agresor quedó detenido en la comisaría 14ª de La Matanza, acusado de homicidio agravado por el vínculo.

Ofelia lo definió como una persona «alcohólica, adicta a las drogas y violenta».Contó que su hija había pensado mudarse con ella hoy, pero que cuando le avisó a su pareja, él reaccionó violentamente. «Tenía todo planeado, si no para que compró la nafta», aseguró.

Fuente: Clarín

Asesinan a un empresario en la vereda de su fábrica

La víctima tenía 56 años y tres hijos. Llegaba en su camioneta cuando dos hombres armados lo sorprendieron. Hubo un forcejeo y le dispararon a la cabeza. Escaparon cubriéndose a los tiros. Creen que le dispararon porque se resistió a un robo

A simple vista, nada indicaba que Roberto Quiroga (56) fuera un empresario. Vestía siempre ropa de trabajo y se ocupaba él mismo de los trabajos de albañilería que hacían falta en su fábrica. Ayer por la mañana, apenas llegó a la empresa familiar que tenía en la localidad bonaerense de Villa Centenario (Lomas de Zamora), Quiroga fue asesinado de un tiro en la cabeza por dos hombres que bajaron de un Fiat Duna gris. La principal hipótesis es que Quiroga se resistió a un robo y le dispararon cuando intentaba ingresar corriendo a la fábrica.

El establecimiento es un galpón rodeado por un muro de ladrillos y está ubicada en la calle Unamuno al 49, en Villa Centenario. Es una empresa familiar que fabrica cepillos para el pelo y brochas de afeitar, según los vecinos.

Sergio, uno de ellos, contaba que ayer a las 11 de la mañana salió a buscar unos papeles que tenía el auto y vio a Quiroga llegando en su camioneta Citroën Berlingo. “La dejó en la esquina, debajo de un árbol. Vi que se quedó charlando con unos empleados de la municipalidad que están pintando la calle, pero ahí ya me metí a mi casa y recién salí cuando escuché los tiros”, contó el hombre.

Quiroga siempre estacionaba a unos treinta metros de la puerta por la que se ingresa a su fábrica. En ese trayecto lo sorprendieron dos hombres armados (según los testigos, tendrían unos 30 años) que llegaron al lugar en un Duna gris. Aparentemente intentaron robarle y le dispararon tras un forcejeo. La Policía tiene ya el número de patente del auto y asegura que no tenía orden de captura.

El tiro que mató a Quiroga le dio en la mejilla y el hombre quedó tirado boca abajo frente a la puerta de entrada de la fábrica. Aunque sólo le acertaron uno, en la pared habían muchos balazos más. Hasta 15 , según una fuente policial. “Yo me asomé cuando escuché los tiros y vi a dos hombres que le tiraban desde al lado del auto. Parecía que alguien había intentado abrir la puerta de la fábrica y que ellos siguieron disparando para cubrirse ”, comentó Sergio, el mismo vecino que había visto a Quiroga llegar al lugar pocos minutos antes.

Los dos hombres huyeron sin llevarse nada. Una fuente policial aseguró que Quiroga tenía el celular y la billetera con unos 650 pesos. Sin embargo, el mismo vecino contó que el hermano de Quiroga le dijo que también llevaba 3.000 pesos que había sacado de la sucursal del banco Credicoop de Lanús esa mañana, y que el ataque podría haber sido el resultado de una salidera frustrada .

La Policía reconoce que Quiroga tenía planeado ir al banco ayer por la mañana, pero no les consta que lo haya hecho. Por eso pensaban revisar las cámaras de seguridad de esa sucursal para ver si efectivamente aparecía. “Con él no tenía la plata ni ningún recibo que mostrara que había sacado dinero. Si ése era el monto no parece lógico que se arriesgaran a una salidera y lo siguieran desde Lanús, aunque es posible que hayan cometido un error al marcarlo”, comentó el comisario Guillermo Britos, de la Departamental de Lomas.

El hecho de que no le hayan robado nada y la gran cantidad de disparos eran mencionados como indicios de que el móvil podría haber sido otro. Sin embargo, Britos señaló que “a simple vista no hay ni conflictos familiares ni íntimos conocidos”.

Según sus vecinos, la víctima “era un hombre sencillo, parecía cualquier cosa menos el dueño de la empresa. Este fin de semana incluso estuvo poniendo ladrillos porque un camión le había roto parte de la pared que rodea la fábrica”, contó Karina.

Quiroga no vivía cerca pero era conocido en el barrio. Dicen que tenía tres hijos y que la mayor, de 27 años, trabajaba con él.

Fuente: Clarín

Un espacio escolar para que los jóvenes consulten y debatan

Todos la llaman «la salita». Por ella transitan cientos de adolescentes que van en busca de consejos, respuestas y preservativos. Es el espacio donde los alumnos de la escuela Nicolás Avellaneda, en Palermo, se permiten preguntar y sacarse dudas sobre sexo.

La sala de salud sexual y reproductiva se armó a principios de este año, pero la palabra «sexo» se escucha con naturalidad por los pasillos del Avellaneda desde hace tiempo. La Nacion convocó a miembros de esa institución educativa para participar de una mesa redonda y debatir sobre cómo viven y sienten el sexo los adolescentes de hoy.

De esta mesa, armada en el gabinete de informática del colegio, que afronta los exámenes de fin de año, participaron los estudiantes Federico Zalcman, Iara Duarte, Sol Cutuli, Lucas Ozolls, Vanesa Espínola, Sharon Ruboni, Leopoldo Bebchuk, Agustina Lorenzo y Candelaria Montejo, y los profesores de biología Alejandro Fatouh y Marta Busca, que dictan los talleres y coordinan la sala.

-¿Cómo funciona la sala de salud sexual y reproductiva?

Alejandro Fatouh: -Siempre hubo espacio para que se hable de sexo en el colegio. En un momento decidimos abrir más el juego y surgió la posibilidad de contar con una sala de salud sexual y reproductiva para que haya otro espacio de consultas y debate, más allá del que se genera en los talleres.

Marta Busca: -La sala viene a completar lo que venimos haciendo desde hace años con el Programa de Alumnas Madres y Alumnos Padres del Ministerio de Educación, que busca que la maternidad y la paternidad no impidan continuar la escolaridad. Entre los tres turnos hay unos 35 alumnos padres.

Federico Zalcman: -Yo estuve en otras escuelas y lo que es salud sexual siempre está. Dan una clase al año con lo típico: cómo cuidarse. Pero lo que no hay es un espacio permanente en el que puedas hablar o buscar un preservativo. En la Capital hay más información, pero en las provincias del Norte no hay nada.

Iara Duarte: -No hay que irse muy lejos para decir que hay escuelas en las que no se habla de sexo. Hay una frontera entre Capital y provincia donde se nota muchísimo la diferencia. Tengo amigos que me dicen que directamente no tienen charlas en sus colegios.

Sol Cutuli: -Desde siempre, Alejandro y Marta estuvieron disponibles para hablar del tema. Que esté la sala es mejor, es una de las ventajas de este colegio. En otros sé que ni siquiera hay profesores a quienes preguntar o confiarles algo.

-¿Qué es lo que más preguntan o consultan?

A. F.: -Las consultas más frecuentes son sobre anticoncepción, tanto tradicional como de emergencia. Y también dudas sobre si hay un embarazo posible o situaciones de violencia sexual o de pareja. También hay preguntas más concretas, como «me salió una ronchita, ¿es normal?». El hecho de que haya preservativos abre el tema hacia otras charlas.

-¿A qué le temen más, al embarazo o a las enfermedades de transmisión sexual?

Candelaria Montejo: -Hay más miedo al embarazo. Hablo con mis amigas y si me dicen que no se cuidaron lo primero que pienso es «tomá la pastilla para no quedar embarazada» y no si se contagiaron algo.

S. C.: -A los adolescentes nos preocupa ser padres jóvenes. Ser padre a los 16 o 17 años te mueve la estantería: ¿cómo termino el colegio? ¿Cómo se lo digo a mis viejos? Es más directo el golpe de un hijo que el de una enfermedad.

I.D.: -Lo que más aparece en los medios es que hay más madres adolescentes que jóvenes que se mueren de sida. Estar embarazada siendo joven está mal visto, te hacen creer que se te cierran puertas.

Vanesa Espínola (embarazada de 4 meses): -Yo creía eso, pero fui a consultarle a Marta, me abrió la cabeza, me contó del Programa Alumnas Madres para que ser madre no me impida seguir estudiando. Me sentí apoyada por la escuela.

-¿Hablan de sexo con sus padres?

Sharon Ruboni: -Hoy hay más apertura, pero los padres tienen vergüenza de hablar de estos temas con sus hijos.

Leopoldo Bebchuk: -Yo hablo si me preguntan. No es un tema tabú, es una más de las conversaciones que tenemos, no es un tema especial.

-¿Por dónde pasa la conversación? ¿Es sólo «te estás cuidando?» o abarca otros temas?

L. Z.: -Mamá siempre me habló del sexo con amor. La educación sexual de mis padres siempre fue muy oriental, de disfrutar del sexo con la otra persona. Cómo cuidarse se supone que me lo explican acá.

-¿Hay consultas relacionadas con cómo dar o recibir placer?

A.F.: -Sí, pero no de manera directa. Tal vez llegan a buscar preservativos y hablando te das cuenta de que no conocen tanto su cuerpo o tienen muchos prejuicios con el placer corporal. Desde que hacemos los talleres priorizamos la idea del placer. La duda más común es si tuvo o no un orgasmo o dónde queda el clítoris.

M. B.: -En los talleres de educación sexual, el cuidado y la salud son uno de los ejes, pero entendemos que si no incluimos el placer el método anticonceptivo aislado no sirve.

-¿Se quedan a dormir en las casas de sus novios o novias?

S. C.: -En mi casa está terminantemente prohibido que un hombre se quede a dormir. Pero si mi hermana se va a dormir a la casa del novio no hay problema.

F. Z.: -Para las chicas es más fácil quedarse en lo del novio. Sus padres no quieren que les toquen a la nena y si lo hacen en su propia casa, peor.

LO QUE PIENSAN LOS ADOLESCENTES
LARA DUARTE
Estudiante, 18 años
«Estar embarazada siendo joven está mal visto, te hacen creer que se te cierran puertas»

LUCAS OZOLLS
Estudiante, 18 años
«Mis padres me hablan de la importancia de disfrutar del sexo; cómo cuidarme lo aprendo en el colegio»

SOL CUTULI
Estudiante, 17 años
«A los adolescentes nos preocupa ser padres jóvenes. Es más directo el golpe de un hijo que el de una enfermedad»

FEDERICO ZALCMAN
Estudiante, 18 años
«En otras escuelas hay educación sexual, pero ?no existe un espacio donde agarrar un preservativo»

Fuente: La Nación

Las direcciones de internet se podrían agotar en enero

Operadores y gobiernos deberán ponerse de acuerdo para acelerar la adopción del protocolo IPv6 en reemplazo del IPv4. Las direcciones de internet se agrupan en conjuntos, que son distribuidos por el ICANN (Internet Corporation for Assigned Names and Numbers) a las cinco organizaciones que se ocupan de cada región del mundo.

«El ‘pool’ central de direcciones se va a terminar en enero», dijo Ernesto Majó, gerente de Comunicaciones del Registro de direcciones de internet para América Latina y el Caribe (Lacnic), con sede en Montevideo.

«Esta semana se asignaron cuatro bloques de direcciones, quedaron sólo siete. Y cuando queden cinco ya está acordado que se van a distribuir a cada uno de los registros regionales de internet. Eso va a ser el fin de una etapa, se terminan las direcciones a nivel central y hay que manejarse con los ‘stocks’ regionales», explicó.

El sistema actual –Internet Protocol versión 4 (IPv4)– que se está agotando tiene un tope de unos 4.000 millones de direcciones, para una demanda cada vez más alta, indicó Majó.

«Al principio las direcciones IPv4 eran para conectar las redes entre sí, eran servicios académicos, redes gubernamentales, era algo muy limitado.No se previó que esto iba a tener un desarrollo comercial y que cada vez habría más dispositivos y personas en la red, las necesidades individuales son cada vez mayores», añadió.

Si bien consideró que «no es grave», ya que se desarrolló un protocolo alternativo (el IPv6) que permite otorgar billones de billones de nuevas direcciones, a Lacnic le preocupa la demora de los Gobiernos y operadores en adaptarse a este nuevo protocolo. Las redes que ya funcionan con IPv6 representan apenas un 1% del tráfico global.

«El problema es que las redes están construidas basadas en el procolo IPv4 y si no se hacen esfuerzos de configuración e instalación no van a poder seguir creciendo. Las direcciones IP son imprescindibles para que los dispositivos, las computadoras y los móviles se puedan conectar a la red», explicó Majó.

Lacnic -entidad privada sin fines de lucro, autorregulada, integrada por casi 1.000 organizaciones que van desde proveedores de servicios de internet hasta universidades y bancos- atiende desde México hasta Argentina, incluido el Caribe hispanoparlante.

Como el consumo actual de direcciones IP de la región es menor al de otras, Majó estimó que en el caso de América Latina y el Caribe habrá direcciones disponibles durante tres años más.»Pero eso no quiere decir que hay que quedarse quietos, sino que tenemos la oportunidad de hacer un despliegue efectivo de IPv6 con tiempo», advirtió.

La necesidad de acelerar la adopción del protocolo IPv6 será uno de los temas centrales del 39º encuentro del ICANN que se celebrará la próxima semana en la ciudad colombiana de Cartagena.

Fuente: Telefe

Se agudiza el conflicto en el Colón y suspenden más funciones

En un nuevo acto realizado ayer frente a las escalinatas del Colón, con una concurrencia que superó las 400 personas –el doble que tres días antes–, trabajadores del teatro ratificaron sus reclamos de aumento salarial y mejoras en las condiciones de trabajo.

También exigieron el levantamiento de las sanciones puestas en marcha contra una veintena de empleados –siete de ellos delegados de ATE–, y anticiparon que recurrirán a la Justicia. Por la misma vía buscarán evitar nuevas medidas contra otros trabajadores que participaron de las protestas.

Ni siquiera un mail conciliador enviado por el Director del Colón, Pedro Pablo García Caffi, a los músicos de la Filarmónica –de la que fue Director Ejecutivo– atenuó la convocatoria, que tuvo nuevamente a unos 140 músicos tocando en la calle y que recibió adhesiones de otras agrupaciones sindicales y referentes políticos.

“Jamás mencioné ni declaré a ningún integrante de los cuerpos artísticos, escenotécnicos y administrativos como “piquetero” (N. de la R: todos los sancionados son integrantes de dichos cuerpos); sí lo hice con un grupo de nostálgicos del fracaso que como no tienen un proyecto de teatro siempre han deseado –por estrictas razones políticas– ver fracasar el proyecto de recuperación del Teatro Colón”, escribió el funcionario.

Y agregó, tras aclarar que comparte la necesidad de una recomposición salarial: “Me cuesta comprender cómo una orquesta de la calidad de la OFBA realice sus actos de reclamo convocada y dirigida por este grupo… que –no lo dudes– el día que se obtenga un aumento –que ellos no van a lograr–, abandonarán a las orquestas como siempre lo han hecho”.

“Venimos reclamando aumentos de sueldo desde fines de 2009. No boicoteamos la apertura por respeto y amor a nuestro teatro. Sostuvimos la temporada, cuando no llegamos a mitad de mes. El martes pasado, en la asamblea, le pregunté a un señor (Jorge) Rey, que mandaron para negociar, si sabía cuanto gano, y si le parecía correcto. Contestó que no sabía, que se iba a poner a trabajar, y que no había nada para negociar . Yo, cuando tengo que salir al escenario no puedo decir esperen que me estudio la parte y vuelvo ”, explicó una música de la Filarmónica.

En igual sentido declararon desde el ballet. “García Caffi nunca se acercó para solucionar los problemas que tenemos”, comentó un bailarín que insistió en la mala condición de los pisos de las salas de ensayo y del escenario, que habría provocado lesiones en algunos artistas, y que generó una resolución judicial que obliga a las autoridades a ponerlos en condiciones antes del martes. En charla con Clarín , la semana pasada, el Director había desestimado el argumento, y le apuntó al exceso de peso de alguna bailarina.

De cara al futuro, la función que esta noche debía dar Horacio Lavandera con la Filarmónica fue suspendida definitivamente, mientras se mantienen en suspenso las funciones de la Estable del 11 y 23 de este mes, y el anuncio de la Temporada 2011, programado para el jueves.

Fuente: Clarín

Google lanzó la librería digital con más títulos en Internet

Cuando parecía que la librería online de Google había pasado a formar parte del arcón de los proyectos olvidados, ayer se lanzó oficialmente en los Estados Unidos la Google Book Store. Con un catálogo de 300.000 títulos bajo derechos de autor y la posibilidad de acceder a otros tres millones de obras que pertenecen al dominio público. Por ahora no estará disponible en la Argentina.

Con ese volumen en su catálogo se ha convertido en la mayor librería digital. La intención del sultán de los buscadores es martillar a su principal competidor, Amazon, pero también a Barnes & Noble y Apple, para dominar el mercado editorial por Internet.

Y Google tiene bien presente que la mejor forma de obtener el favor popular es dándole a los consumidores lo que esperan recibir. Para terminar con la tiranía del formato –cada librería está asociada a un determinado dispositivo de lectura que trabaja con sus propios estándares– asegura que sus eBooks serán compatibles con todos los lectores digitales : sea una PC, una netbook, un smartphone, una tableta o un lector electrónico.

También se podrán descargar en EPUB y PDF, que son los formatos más comunes aunque también los menos vistosos. La gran excepción será el AZM, que pertenece al Kindle de Amazon, que no por casualidad es el líder.

Se sabe que Google es una empresa que tiene su base de operaciones en Internet. Su objetivo es derivar todo el tráfico de los servicios locales hacia “la nube”. Por eso, una de sus grandes apuestas es que al comprar un ebook quede alojado en las bases de datos de la empresa y sea accesible desde cualquier ubicación a través de una cuenta de Google Mail.

Leer por Internet también tendrá sus beneficios. La biblioteca de Google memorizará la página en la que se dejó y volverá automáticamente cuando el usuario se conecte, sin importar el dispositivo desde el que lo haga.

Google está negociando con editoriales en español para extender el servicio a otras latitudes. Con respecto al valor de los contenidos, dejará que los editores fijen el precio de cada libro y en caso de que el cliente lo quiera descargar a su máquina, va a llevar algún sistema anticopia (DRM).

Además del acceso mediante una dirección de Internet, Google anunció que su librería estará disponible para teléfonos inteligentes con el sistema Android y Apple, lo que hará posible comprar y leer en movimiento.

En un principio, Google decidió ir a las fuentes y digitalizar los libros descatalogados de varias bibliotecas. Pero los editores estadounidenses se le fueron encima y le obligaron a firmar un acuerdo con las asociaciones de editores y autores de EE.UU. (National Coalition of Authors y National Writers Union). Así, parte de los beneficios de la venta digital será de los autores y editores de los libros.

Fuente: Clarín

Con la nueva estación Corrientes, se duplican usuarios de la línea H

El jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri, inauguró ayer la nueva estación “Corrientes” de la línea H de subtes, con todo su gabinete, una canción de Freddie Mercury y la sorpresiva presencia del ex mandatario comunal Aníbal Ibarra, opositor a la gestión oficialista.

El servicio comenzó a funcionar a la tarde. Así, la línea H duplicará la cantidad de usuarios y pasará de los 20 mil habituales a 40 mil. Como referencia, la línea B traslada 400 mil personas por día.
Macri aseguró que la apertura de “Corrientes” significa “seguir avanzando en el plan de movilidad sustentable”, y prometió que se estrenarán otras seis estaciones en 2011 (dos de la línea A, Nazca y Flores, dos de la B, Echeverría y Juan Manuel de Rosas, y otras dos de la H, Parque Patricios y Hospitales) “en los próximos 12 meses”. La nueva estación está ubicada en la esquina de Corrientes y Pueyrredón, en Once. Durante su gestión, es la tercera estación inaugurada. Las otras dos habían sido Puán y Carabobo, de la línea A. “Llegar a Corrientes con la línea H es conectarse con la B, la línea más usada. La Ciudad necesita 100 kilómetros, con esto llegaremos a 60”, dijo Macri, entusiasmado.
Macri llegó al andén oeste de la estación Corrientes -ambientado con luces y efectos de humo a modo de boliche- en una formación del subte mientras por altoparlantes sonaba a todo volumen la voz de Mercury en la versión de “I was born to love you”.
Luego, Macri, Horacio Rodríguez Larreta, sus ministros, la diputada Gabriela Michetti y -sorpresivamente- el legislador opositor y ex intendente Aníbal Ibarra disfrutaron de un espectáculo de tango-fusión. El acto fue interrumpido por un reclamo de trabajadores

Fuente: La Razón

Los peajes tienen las barreras levantadas desde el viernes

Los trabajadores de la empresa Autopistas Urbanas (AUSA) mantenían ayer levantadas las barreras en todos los peajes de la Ciudad en reclamo de mayor seguridad, luego de que el viernes una empleada fuera atropellada por un motociclista que intentó pasar sin pagar.

La protesta permanecía ayer en los peajes de las autopistas 25 de Mayo, Perito Moreno y Arturo Illia, informó el delegado Jonathan Defilipo, del puesto Parque Avellaneda. “La protesta la vamos a mantener hasta que la empresa nos brinde las condiciones mínimas de seguridad para poder seguir trabajando y para que un siniestro de esta naturaleza tan grave no se repita nunca más”, dijo.
El dirigente gremial informó que la trabajadora Rosa Martín del peaje de Perito Moreno “se encuentra en grave estado de salud” tras el accidente producido el último viernes. Los trabajadores mantienen la medida luego del accidente, cuando una moto que pasó el peaje sin pagar mientras un auto estaba detenido en la vía abonando la tarifa, atropelló a la cajera provocándole serias lesiones. El Sindicato de Trabajadores de Peajes y Afines depende de Facundo Moyano, hijo de Hugo, titular de la CGT.
Por este motivo, no se está cobrando peajes en las autopistas porteñas y se pidió a los automovilistas circular con precaución ante la ausencia de personal en las estaciones de peaje y respetar la velocidad máxima de 20 kilómetros por hora en esas zonas.
Un acontecimiento de esta naturaleza no ocurría desde hace más de 22 años, aunque en las autopistas hay motociclistas que buscan evitar el pago de peaje con maniobras indebidas y peligrosas. AUSA decidió explorar medidas más estrictas que complementen las existentes para lograr elevar aún más la seguridad de las autopistas: se están haciendo obras y sumando “pianitos” en las cercanías de los peajes.

Fuente: La Razón