En el Día de la Virgen, la Basílica de Luján consiguió su escritura

Decenas de miles de fieles católicos celebraron ayer el Día de la Inmaculada Concepción de la Virgen María, festividad que llevó a decretar a la jornada feriado nacional. La celebración en la basílica de Luján –el principal centro de peregrinación de la Argentina– tuvo este año una particularidad: el gobernador bonaerense, Daniel Scioli, le entregó en la ocasión al arzobispo de Mercedes-Luján, Agustín Radrizzani, la escritura dominial definitiva de los terrenos donde se levanta el templo.

En el marco de una basílica colmada, Radrizzani consideró la entrega del documento como “una reparación histórica”, lo que fue rubricado con un cerrado aplauso. Los terrenos habían sido donados a la Iglesia en 1677 por doña Ana Mattos y los avatares del paso del tiempo fueron dejando sin escritura a la basílica. En rigor, muchos otros templos de la provincia carecen de títulos de propiedad.

En tanto, el santuario de Itatí, en Corrientes, recibió a unos 50 mil peregrinos, según estimó la Iglesia, que se desplazaron a pie, en bicicleta o a caballo. En la madrugada, cuatro de los ciclistas fueron atropellados por un auto cuando estaban cerca de la basílica y sufrieron heridas graves. A su vez, en Catamarca, más de 30 mil fieles participaron de la procesión con la imagen de la Virgen del Valle. Del oficio participó el Nuncio Apostólico, Adriano Bernardini.

En Tucumán, unas 5.000 personas peregrinaron al santuario de La Reducción, de Lules. En la homilía de la misa, el arzobispo tucumano, Luis Villalba Villalba, advirtió sobre “los subterfugios jurídicos” para despenalizar el aborto en el país luego de que en los últimos días se realizara una audiencia pública sobre el tema en el Congreso.

En esta Capital, numerosos fieles visitaron la parroquia San José del Talar, en Agronomía, para venerar el cuadro con la imagen de Nuestra Señora que Desata los Nudos. Los devotos hicieron filas de hasta cinco cuadras para tocar el cuadro. El templo se había abierto la medianoche entre campanas y fuegos artificiales.

En todo el país

Itatí. Unas 50 mil personas llegaron a la ciudad correntina de Itatí para celebrar el día de la Virgen. Hubo misas durante la mañana y el mediodía, oficiadas por el arzobispo de Corrientes, Andrés Stanovnik. A las 20 se realizó una procesión de antorchas.

San Miguel de Tucumán. A pesar de la lluvia, miles de peregrinos manifestaron su devoción a la Virgen y escucharon la misa que estuvo a cargo del arzobispo Luis Villalba. La homilía de Villaba fue seguida por miles de fieles que llegaron hasta el santuario de la Reducción.

Río Cuarto. Se realizó una procesión seguida de una misa en la plaza San Martín, presidida por el obispo, monseñor Eduardo Eliseo Martín, quien impartió la bendición papal.

Concepción del Uruguay. Unas veinte mil personas se congregaron anoche para celebrar el día de la Virgen en Concepción del Uruguay, ciudad donde se encuentra la Basílica de la Inmaculada Concepción de María.

Fuente: Clarín

Un tornado causó destrozos y dejó heridos en Bahía Blanca

Unos treinta barrios continuaban anoche sin energía eléctrica en Bahía Blanca como efecto del fuerte temporal de viento y tierra, con ráfagas de hasta 120 kilómetros por hora, que atravesó la ciudad el martes y que voló techos, derribó paredones, arrancó árboles de raíz y dejó varios heridos.

En el hospital José Penna continuaba internada una mujer de 69 años que sufrió traumatismo de cráneo y doble fractura en una de sus piernas al caérsele encima uno de los paredones del estadio del club Villa Mitre. Otras siete personas padecieron golpes, entre ellas tres operarios que levantaban una pared en un depósito de mercaderías. El resto de los heridos se produjo por accidentes de tránsito a raíz de la nula visibilidad que dejaba la tierra en suspensión. Diez familias de barrios marginales debieron dejar sus viviendas por riesgo de derrumbe. Lo mismo le ocurrió al edificio de la escuela especial 504. Los parques Independencia e Illia eran tierra arrasada por la caída de decenas de pinos y eucaliptos, al igual que el cementerio municipal, donde algunos árboles destruyeron tumbas al caer. A pesar del feriado, en las delegaciones municipales hubo guardias para atender los reclamos de vecinos. La caída de los árboles arrastró numerosos postes y cables de tensión. En la empresa EDES, concesionaria del servicio, atendieron cinco mil reclamos entre llamados telefónicos y mensajes de texto según reveló a Clarín una vocera. “Pese a que tenemos en la calle todos nuestros recursos, no podemos afirmar cuándo se repondrá el servicio en forma total” admitió Maria Eugenia Rodríguez, responsable de prensa. El corte de energía eléctrica provocó también la interrupción en el servicio de agua potable en los barrios que reciben el líquido por bombeo.

Fuente: Clarín

Fóbicos a los exámenes: El pánico a rendir, un mal que crece y es más serio de lo que se cree

Las consultas suben en esta época del año. Provoca síntomas que pueden ser severos. Cómo superarlo.Por tercera vez, Leo Rodríguez dará el examen final de Análisis de Información de Sistemas. Sabe que si no saca arriba de ocho puntos, deberá recursar esa materia y que si no supera esa calificación, el título de Licenciado en Sistemas quedará más lejos, un cuatrimestre exacto

Hace una semana que Leo no duerme y está tenso. Hace diez minutos que este alumno de la Universidad de Buenos Aires mira la hoja y transpira. Tiene cólicos y un nudo en la garganta. Le falta el aire. Leo es uno de los tantos estudiantes fóbicos a los exámenes, jóvenes de entre 16 y 32 años que padecen el trastorno de ansiedad social de desempeño . Los especialistas consultados por Clarín aseguran que en esta época crecen un 10% las consultas.

Se da igual en hombres y en mujeres. En general, el pánico aparece cuando el examen es oral, pero no se descarta si es escrito. Lo sufren universitarios y también alumnos secundarios, y los síntomas físicos y emocionales son iguales en ambos grupos etarios. Pero existe un estilo de personalidad que tiene cierta predisposición a este tipo de fobia.

Explica el psicólogo Gustavo Bustamente, director general de la Fundación Fobia Club: “Se trata de sujetos perfeccionistas, con altos niveles de autoexigencia, casi sin habilidades sociales para mostrarle al otro, en este caso el profesor, que ellos saben o conocen. Y es habitual que siempre se anticipen negativamente al resultado”. En esta época del año la mayoría de los estudiantes debe preparar materias –los exámenes en los secundarios porteños empiezan la semana próxima– y el Fobia Club registra un aumento de las consultas del 10%.

Según estadísticas oficiales, el 14% de los argentinos sufre algún tipo de fobia social. “La prevalencia del miedo a los exámenes entre los universitarios es del 8%.

Entre los alumnos secundarios y terciarios, del 15% ”, indica Enzo Cascardo, presidente de la Asociación Argentina de Trastorno de Ansiedad y director del Centro de Investigaciones Médicas de la Ansiedad. El caso del alumnado de la Universidad Nacional de Córdoba viene bien para ilustrar esta problemática. Durante el año pasado, hicieron un relevamiento que determinó la necesidad de contratar psicólogos y abrir talleres y programas de contención para los estudiantes . “Es que uno de cada 10 alumnos tiene niveles de ansiedad potencialmente problemáticos con respecto a los exámenes”, dijo a Clarín el psicólogo y docente Luis Furlán, quien dirige el Equipo de Ansiedad en los Exámenes, una prueba piloto lanzada por la UNC para tratar esta problemática.

Para los estudiantes la situación es angustiante: el miedo se presenta antes, durante y después de la prueba. “Primero aparecen las palpitaciones, la diarrea y el insomnio, por ejemplo”, avisa Bustamante. “Y mientras da el examen, son frecuentes las ‘lagunas mentales’, el sudor y el tartamudeo. Sobre todo si está cara a cara con el docente porque está pendiente de los gestos del profesor y preocupado por que no se de cuenta de que está nervioso”, agrega el psicólogo Guillermo Del Valle, coordinador de la Red de Ansiedad. Y no termina ahí. “El post examen consiste en una revaluación del episodio angustiante. El alumno se pregunta si lo hizo mal o se lamenta porque podría haberlo hecho mejor”, apunta Cascardo.

El miedo al examen no es una novedad, pero hoy hay más información y el diagnóstico es más fino. Y también es considerable la realidad de los estudiantes: estresante y con altos niveles de competitividad . “La presión es cada vez más fuerte. Tiene que ver con que agregan más contenidos, con el logro que uno mismo se impone, con la competitividad: saber algo más para superar al que tengo al lado”, explica Ana Rozenbaum, psicóloga especialista en niños y adolescentes, miembro de la Asociación Psicoanalítica Argentina.

La buena noticia es que esta fobia es tratable. “Con terapia y en algunos casos con medicación, es posible superarla. Pero es importante hacer un buen diagnóstico. Ocurre que sufrir miedo a la hora de ponerse a prueba puede ‘disfrazar’ otro tipo de trastorno”, cierra Cascardo.

Consejos

Llegar descansado. Dormir como mínimo ocho horas y ocupar la noche anterior en actividades para dispersarse.

Buscar la manera de relajarse. Los especialistas sugieren que se practique todo el año. Puede ser yoga o técnicas de respiración.

Evitar una actitud negativa. “Me va a ir mal” o “Estudié pero no me quedó nada” son premisas que sobreestiman la posibilidad de que salga mal.

No dejar todo para último momento. Encarar el examen como un proceso: todos los días, leer los apuntes para tener frescos los contenidos.

Darse tiempo para pensar. Si es un oral, detenerse en la pregunta antes de arrancar para organizar el discurso. Si es escrito, leer con detenimiento las preguntas y empezar por las que creemos más fáciles.

Se puede hacer un repaso a último momento. Después, hay que evitar el “pasilleo” con otros estudiantes: confunde y hace perder la confianza.

Fuente: Clarín

Después de dos horas, los veinte gremialistas liberaron la Panamericana

Sindicalistas de la empresa Rental cortaban desde las 7 de la mañana esa autovía, kilómetro 34,5, ramal Pilar, mano a Capital. Hubo una congestión de casi 10 kilómetros, y mucha bronca entre los automovilistas

Sindicalistas que mantienen bloqueadas por tiempo indefinido la planta de la empresa Car Rental Store, en Pablo Nogués, cortaron la autopista Panamericana, mano a Capital, en reclamo de la reincorporación de trabajadores despedidos.

Los gremialistas decidieron interrumpir el tránsito cerca de las 7 de la mañana, lo que generó un verdadero caos vehicular en plena hora pico de ingreso a la ciudad de Buenos Aires. Cerca de las 9 decidieron levantar la medida.

Diego, delegado de la planata de Cat Rental de Tortuguitas, explicó a Infobae.com que la protesta «es por la sistemática política de la empresa de echar a los delegados luego de que cumplen su mandato, cuando se les terminan los fueros sindicales».

Por su parte, Victoria Moyano, una militante de los derechos humanos que se encuentra en el lugar para apoyar a los trabajadores, señaló por Radio 10: «Hay un derecho elemental que es el derecho al trabajo, que tiene que alimentar a su familia. La empresa tiene una metodología de despedir a los delegados una vez que finalizan su mandato».

Hace varias semana que los automovilistas que ciculan por la Panamericana sufren serios inconvenientes. Varios piquetes sindicales han generado distintas congestions de tránsito, algunas de las cuales superaron los 10 kilómetros.

Fuente: Infobae

Con Ginóbili, los Spurs no detienen su marcha ganadora

La marcha ganadora de San Antonio, con Emanuel Ginóbili como uno de sus estandartes, sumó anoche una nueva víctima: Golden State Warriors, uno de los equipos más flojos del Oeste. Los texanos se impusieron por 111-94, con doce puntos y ocho asistencias del bahiense.

En el AT&T Center, Manu jugó 27 minutos y 49 segundos. En ese lapso, sus 12 puntos fueron producto de 2-6 en dobles, 2-5 en triples y 2-2 en libres. A estas cifras hay que sumarle ocho asistencias, tres rebotes y tres robos. En tanto, tuvo dos pelotas perdidas y dos faltas.

El triunfo de San Antonio tuvo como goleador al francés Tony Parker, con 19, seguido por George Hill (17). En tanto, los Warriors tuvieron como gran figura a Reggi Williams, autor de 31 puntos.

Con este resultado, los Spurs se mantienen al frente de la Conferencia Oeste, con 18 triunfos y tres derrotas. Detrás aparecen Dallas (17-4) y Los Angeles (16-6).

Por su parte, Milwaukee Bucks cayó de local ante Indiana Pacers por 97-95, con la ya acostumbrada ausencia de Carlos Delfino, quien no juega desde el 6 de noviembre por una conmoción cerebral, sin tener aún fecha de regreso. El goleador de los Bucks fue Brandon Jennings con 22, mientras que Danny Granger aportó 26 para los Pacers.

Otros resultados

LA Lakers 87 (Bryant 24) – LA Clippers 86 (E. Gordon 24)

Sacramento 116 (Udrich 23) -Washington 91 (Thorton 20)

Utah 98 (Jefferson 25 y 11 reb) – Miami 111 (James 33)

Phoenix 98 (Dragic 17) – Memphis 104 (Randolph 34 y 17 reb)

Minnesota 103 (Beasley 26) – Oklahoma 111 (Durant 30 y 11 reb)

New York 113 (Stoudemire 34 y 14 reb) -Toronto 110 (Bargnani 41)

Boston 105 (Allen 28) -Denver 89 (Lawson 24)

Cleveland 83 (Jamison 21) – Chicago 88 (Rose 29)

Fuente: Clarín

Quilmes recibe a San Lorenzo para cerrar bien el año de local

El Cervecero jugará esta noche como local ante San Lorenzo de Almagro, en el partido que cerrará la decimoctava jornada del Torneo Apertura 2010 de Primera División. El encuentro se disputará en el Estadio Centenario desde las 21.15, será televisado en directo por Canal 7 y contará con el arbitraje de Saúl Laverni. El equipo tendrá dos modificaciones.

Quilmes buscará hoy despedirse del Estadio Centenario por este 2010 de la mejor manera, recibiendo a San Lorenzo de Almagro y tratando de sumar de a tres. Luego de una semana corta y con apenas una práctica futbolística, el entrenador Leonardo Madelón confirmó ayer el equipo titular, que tendrá dos modificaciones respecto del que salió a la cancha ante All Boys: Charles Aránguiz jugará en reemplazo del lesionado Francisco Cerro, mientras que Gustavo Varela ingresará por Diego Torres.
Luego de la pálida imagen que dejó Quilmes en la derrota ante Boca Juniors se vislumbraban cambios. Mucho más cuando se supo que por la lesión que sufrió en La Bombonera , Francisco Cerro no iba a poder estar ante San Lorenzo esta noche.
Pero lejos de hacer demasiadas modificaciones de esquema o de nombres, el entrenador Leonardo Madelón trató de no variar tanto el equipo que, más allá del choque con Boca, había sumado siete puntos de nueve en juego.
Solamente serán dos los cambios, respecto del equipo que perdió el pasado domingo. Más allá de algunos rendimientos individuales muy flojos, el DT sólo sacó por cuestiones tácticas a Diego Torres para reemplazarlo por Gustavo Varela. La otra modificación es obligada: por la lesión de Francisco Cerro, Madelón optó por Charles Aránguiz para que ocupe la posición de volante por la derecha.
El chileno ni siquiera había estado en el banco de los suplentes ante Boca, y hoy tendrá la chance de jugar desde el inicio. Respecto al esquema táctico, con el ingreso de Varela por Torres, pasará a ser un 4-3-2-1, ya que el uruguayo será prácticamente un segundo enlace junto a Santiago Raymonda.
De esta manera, Quilmes formará hoy con Hernán Galíndez; Martín Quiles, Danilo Gerlo, Fabricio Fontanini y Gervasio Núñez; Pablo Garnier, Enzo Kalinski y Charles Aránguiz; Santiago Raymonda y Gustavo Varela; y Juan José Morales.
Como esta vez hay dieciocho concentrados, está definido también el banco de los suplentes, que tendrá a Emanuel Trípodi, Damián Leyes, Ariel Broggi, Leandro Coronel, Enrique Narvay, Diego Torres y Bernardo Romeo. Respecto de la lista del fin de semana pasado, no están los lesionados Miguel Caneo y Francisco Cerro, y aparece Enrique Narvay, que ante Boca había jugado en la Reserva.

Fuente: Perspectiva Sur

La continuidad de Ramón

Primero amenazó con irse. Ahora quiere quedarse. Ramón Díaz afirmó que tiene todo armado para seguir en San Lorenzo el año que viene, pero aclaró que su continuidad dependerá de los comicios del sábado. Además, pretende renovar el plantel. «Quiero jugadores de jerarquía para pelear el título», advirtió.

«El Pelado» tiene contrato hasta junio y después de las elecciones hablará con el ganador para ver si está dispuesto a aceptar su proyecto. «La continuidad depende de mí, pero también del que gane», explicó. Además, no quiere un semestre como el actual. «En algo fallamos, por eso no estamos peleando el campeonato. Mi idea es armar un equipo con jugadores de jerarquía», anticipó.

San Lorenzo comenzará a despedir el año visitando hoy a Quilmes. También jugarán Newell’s-Olimpo y Argentinos-Lanús. (NA)

A las 17

NEWELL’S: Sebastián Peratta; Agustín Alayes, Rolando Schiavi, Gabriel Cichero; Luciano Vella, Diego Mateo, Lucas Bernardi, Marcelo Estigarribia; Luis Rodríguez, Mauricio Sperdutti y Daniel Salvatierra o Iván Borghello.
DT: Roberto Sensini.

OLIMPO: Laureano Tombolini; Eduardo Casais, Marcelo Mosset, Nicolás Bianchi Arce, Cristian Villanueva; Diego Galván, Juan Cobo, Juan Pablo Schefer; Martín Rolle; Néstor Bareiro y Julio Furch. DT: Omar De Felippe
Arbitro: Mauro Vigliano.
Estadio: «Marcelo Bielsa», de Newell’s.
Por TV: Canal 7.

A LAS 20.15

Argentinos Juniors: Nicolás Navarro; Juan Sabia, Nicolás Berardo, Santiago Gentiletti; Gonzalo Prósperi, Juan Mercier, Néstor Ortigoza, Nicolás Rodríguez; Franco Niell, Ciro Rius y Nicolás Blandi.
DT: Pedro Troglio.

Lanús: Mauricio Caranta; Hernán Grana, Santiago Hoyos, Paolo Goltz, Maximiliano Lugo; Sebastián Blanco, Mario Regueiro o Eduardo Ledesma, Agustín Pelletieri, Guido Pizzaro; Silvio Romero y Regueiro o Santiago Salcedo. DT: Gabriel Schurrer.
Arbitro: Germán Delfino.
Estadio: «Diego Maradona», de Argentinos. Por TV: Canal 9.

A LAS 21.15

Quilmes: Hernán Galíndez; Martín Quiles, Danilo Gerlo, Fabricio Fontanini y Gervasio Núñez; Pablo Garnier, Enzo Kalinski, Charles Aránguiz o Francisco Cerro; Santiago Raymonda; Diego Torres o Gustavo Varela y Juan José Morales. DT: Leonardo Madelón.

SAN LORENZO: Pablo Migliore; Sebastián Luna o Diego Rivero, Tula, Bottinelli, José Luis Palomino; Guillermo Pereyra, Juan Manuel Torres, Aureliano Torres; Leandro Romagnoli; Juan Carlos Menseguez y Gonzalo Rovira. DT: Ramón Díaz.
Arbitro: Saúl Laverni.
Estadio: «Centenario», de Quilmes.
Por TV: Canal 7.

Fuente: La Gaceta

«Ojalá que Arsenal nos devuelva el título que nos robó»

Cristaldo, el héroe del triunfo, apuesta por el rival del Pincha del domingo: «El torneo se merece un desempate… Peri si Vélez gana y Estudiantes pierde, mejor».

Ya tenía su mural, como los que habitualmente se saca Silva tras un gol. Juan Manuel Martínez había oficiado de fotógrafo en lo que, a esta altura, es un clásico en los festejos de Vélez. Pero había otro as bajo la manga. Otro festejo curioso… y generoso. Porque Jonatan Cristaldo, el mismo que le había alcanzado las golosinas en la primera fecha a Silva para que las tirara a la platea, ayer fue el que estuvo regalón. No bien la pelota cruzó la red tras su segunda conquista, el Churry se fue corriendo hacia donde está la platea Norte. Allí, le sacó la pelota al alcanzapelotas, agarró un fibrón que le alcanzó su amigo Ariel Pignataro (trabaja en prensa del club) y empezó a escribirla. “Le puse CAVS 2- Huracán 0 y la revoleé a la tribuna. Fue algo que se me ocurrió con Ariel (Pignataro) y con el Tanque (Silva). Salió la idea, la vimos por Internet y nos gustó”, le relata el Churry a Olé . “Ni vi dónde cayó. Pero está bueno que ustedes me hayan traído al afortunado para que lo conozca”, dice, entre risas, el goleador, mientras le agrega su firma a la pelota que por estas horas debe estar reposando en la casa de Mariano Massaro, el plateísta agraciado que Olé llevó al vestuario para juntarlo con la figura de la tarde. “Me pone muy contento todo esto. Es lindo entrar y definir un partido”, se suelta el punta, quien ya se había vestido de héroe ante Banfield. Aunque, enseguida, del corazón le sale una sentencia: “Igual no fue mi día perfecto, eh. Ganó Estudiantes y tengo mucha bronca por eso”.

-¿Creías que era el partido en el que se caía? -La verdad que le tenía mucha fe a River. Además, no sólo nosotros teníamos esa ilusión, sino que mismo la gente en la calle decía que River venía con un envión bárbaro y Estudiantes medio flojo, pero bueno. Yo pensaba que se iba a caer hoy (por ayer), pero esto es fútbol y puede pasar cualquier cosa. No lo vi, pero me dijeron que jugaron muy bien.

-Y encima la platea de Vélez los ilusionó cuando gritó un supuesto gol de River que en realidad había sido el primer tanto de Estudiantes…

-Sí, fue increíble. Además recién había empezado nuestro partido. Fue raro. Pero después de eso no me enteré de nada más.

-¿Se escapó el campeonato o tus goles mantienen viva la esperanza? -Nosotros mantenemos la ilusión hasta último momento. Eso no nos lo va a sacar nadie. Sabemos que va a ser muy difícil porque Estudiantes está muy firme. Pero ahora juega con Arsenal y hay que ver. Nada es imposible.

-Pero de arruinar campeonatos Arsenal sabe bastante, ¿no? -Sí, como a nosotros en el 2004. Ojalá que Arsenal nos devuelva el título que nos robó, ja. Aunque sea que le saque un empate, pero si le gana mucho mejor. Igual, primero tenemos que ganar nosotros.

-Pero si ellos le empatan y ustedes ganan, no salen campeones: van a un partido desempate…

-Creo que sería lo más justo. Me parece que el torneo se merece un desempate. Obvio que cualquiera quiere terminar antes y que prefiero ganar y que ellos pierdan, pero por como se vivió el torneo estaría bueno una final.

Fuente: Olé

Hasta Maidana, Jony…

El héroe del superclásico y el defensor de River de mejor rendimiento en el torneo, se despidió del Apertura con una floja actuación y una roja. Falló en la marca a Desábato y sufrió a la Gata.

La tarde de Jonatan Maidana estuvo teñida de rojo. Y no sólo por la tarjeta que le mostró Diego Abal, sino porque el defensor tuvo una actuación para el aplazo. Perdió a Desábato en el primer gol de Estudiantes y nunca le encontró la vuelta al juego de la Gata Fernández. De hecho, las dos amarillas al 6 fueron por faltas sobre el rubio ex River.

Maidana era el defensor millonario de mejor rendimiento en el torneo, aunque ante Banfield también hizo agua y fue calificado con un 3 por Olé . Junto con Ferrari, siempre una fija en el fondo, tanto para Cappa como para Jota Jota López, sólo faltó ante Argentinos debido a un esguince de rodilla. Jony venía en su nivel más alto con el gol del triunfo en el superclásico y la convocatoria del Checho Batista para la Selección local. Pero ahora termina el torneo con un sabor amargo, ya que el lunes ante Lanús debe cumplir la suspensión y no podrá tener revancha hasta el año que viene.

Ayer Maidana era el encargado de marcar en las pelotas paradas a Desábato, el mejor cabeceador de Estudiantes. En en el primer centro, el zaguero de River siguió la pelota y el Chavo le ganó en el pique por la espalda. Esa jugada cambió el partido de River y el de Maidana, que después le entró de atrás a la Gata y, con exageración del rubio incluida, vio la primera amarilla. En el segundo tiempo, perdió la pelota con Fernández en la mitad de la cancha y luego cortó el avance del delantero: segunda amonestación y primera expulsión en River para el ex Boca por el que apostó Passarella (se lo compró al Metallist de Ucrania junto con Acevedo). Igual, una mala tarde no puede opacar el buen torneo de Maidana.

Fuente: Olé

Newell’s ya no puede soñar con la Libertadores, pero tiene que ganar

El sueño terminó mucho antes del festejo enloquecido de Independiente anoche, tras ganar por primera vez la Copa Sudamericana. La ilusión se hizo añicos a pocos pasos de la línea de llegada.

Un estigma que persigue a Newell’s en los últimos tiempos. Los rojinegros fueron dilapidando sus posibilidades una a una por culpa de sus falencias ofensivas. Es difícil que un equipo que no hace goles llegue a su objetivo. La maldición de ver la zanahoria y no poder alcanzarla persigue a la era Sensini desde aquella aciaga definición del Apertura 2009 en la que el equipo rojinegro hizo una campaña extraordinaria, pero fue incapaz de ganarles a Arsenal y a San Lorenzo en el Parque y terminó a dos puntos de Banfield en una definición insólita y de pocos antecedentes: los dos equipos que definían el campeonato perdieron en la última fecha. Igual, al partido de esta tarde ante Olimpo lo debe jugar a ganador, pensando en insistir en su pelea.

Las desventuras rojinegras siguieron con la temprana eliminación de la Libertadores a manos de Emelec de Ecuador y tuvieron su último capítulo en Quito, cuando Liga Deportiva Universitaria lo sacó de la Copa Sudamericana que hoy, sorpresivamente, ostenta Independiente, un equipo infinitamente inferior al rojinegro pero que supo cómo jugarla y fundamentalmente tuvo poder de fuego en los momentos clave. Newell’s jugó 4 partidos en ese torneo y en tres de ellos no marcó goles. Era imposible que pudiera prosperar.

Hoy paga las consecuencias. Sufre una nueva frustración. Sí, también es cierto. Bienvenidos los tropiezos si ese es el costo de ser protagonista.

Por eso, ahora el objetivo es conseguir la mayor cantidad de puntos para empezar a engordar los números de cara a la próxima Copa Sudamericana. Hoy será Olimpo y el domingo Colón. Un torneo internacional de verano y después el Clausura.

Para entonces Newell’s deberá reforzarse de mitad de cancha hacia adelante. Pero eso tiene un precio muy alto. Se quedará sin Peratta, Formica o Sperduti. En la habilidad de los directivos para cerrar los negocios y también las finanzas estará representada la proyección para el Clausura. Sin goles los objetivos comienzan a alejarse hasta transformarse en inalcanzables.

Barajar y dar de nuevo es la cuestión. Potenciar lo bueno y mejorar lo que no estuvo bien. Serán dos fechas de cierto relax futbolístico que nunca es aconsejable, pero sí difícil de evitar cuando los objetivos desaparecen.

Inmediatamente comenzará el partido de un par de meses —un poco menos— que deben jugar los dirigentes para entregarle a Sensini y sus jugadores los elementos necesarios para exigir resultados importantes. Refuerzos, claro.

Fuente: La Capital

Boca visita a Banfield en un partido en que las cámaras estarán sobre Falcioni

El xeneize, que vive tiempos difíciles por su mala campaña, visitará hoy a Banfield en un partido especial porque a su rival lo conduce Julio César Falcioni, quien es el DT que irá a buscar la dirigencia para que asuma a partir de 2011.

El encuentro, válido por la 18va. fecha del torneo Apertura de fútbol, se llevará a cabo en cancha de Banfield desde las 19.10 con el arbitraje de Carlos Maglio.

Boca acumula 23 unidades y ya hace varias fechas que dejó de tener chances de pelear por el título, por lo que como quedó muy lejos de las expectativas que había generado antes del comienzo del torneo y su presente es por demás complicado.

Claudio Borghi se fue de la dirección técnica tras la caída ante River el mes pasado y Roberto Pompei asumió interinamente con un saldo hasta ahora de dos victorias y una derrota, pero como el equipo sigue sin mostrar un rendimiento destacado, es conciente de que el club buscará un nuevo entrenador para el próximo torneo.

Por tal motivo, Boca afrontará un compromiso singular ya que en el banco de suplentes rival estará Julio César Falcioni, quien desde hace tiempo figura como uno de los máximos candidatos y que el martes la dirigencia «xeneize» anunció que comenzará a negociar su contrato una vez culminado el cotejo.

Paradójicamente, la situación del entrenador en Banfield no es la mejor porque desde que empezó a sonar su nombre en Boca, el equipo no volvió a ganar en el certamen, al punto que acumuló cuatro derrotas y un empate, y quedó relegado a la 15ta. posición con 19 unidades y lejos de la clasificación para la Copa Libertadores.

Probables formaciones

Banfield: Enrique Bologna; Santiago Ladino, Víctor López, Mauro Dos Santos y Marcelo Bustamante; Marcelo Quinteros, Ariel Rosada, Walter Erviti y Marcelo Carrusca; Gabriel Méndez y Rubén Ramírez. DT: Julio César Falcioni.

Boca: Javier García; Clemente Rodríguez, Christian Cellay, Juan Manuel Insaurralde y Fabián Monzón; Gary Medel, Cristian Erbes y Matías Giménez; Cristian Chávez; Sergio Araujo y Martín Palermo.

DT: Roberto Pompei.

Estadio: Banfield.

Arbitro: Carlos Maglio.

Hora de inicio: 19.10.

Fuente: Telám

El juego de la Copa es mío

Partidazo en Mendoza. Racing fue a buscar el triunfo que lo dejara más cerca del pasaje a la Libertadores que finalmente no podrá ser por culpa ajena. Y enfrente, parecía que la fiesta era completa para Godoy Cruz, que antes del partido celebró la clasificación para la Copa con fuegos artificiales y ovación para los jugadores del Turco Asad.

Es que el Tomba, que venía de perder por goleada con Vélez, se puso arriba en el marcador tempranito, cuando corrían seis minutos de juego, luego de una notable maniobra del colombiano Jairo Castillo. El moreno quedó mano a mano con De Olivera y no perdonó: tiró una gambeta larga y la mandó a guardar.

Siguió dominando el dueño de casa con Castillo como eje. Sin embargo, el colombiano, que pintaba como figura, se lesionó y debió dejar la cancha a los 41 minutos de la etapa inicial. Y las malas noticias no terminaron allí para Godoy Cruz. Es que sobre la hora, luego de una gran jugada individual, Iván Pillud fusiló a Torrico con un espectacular remate tres dedos que se incrustó en un ángulo. Uno a uno. Y a descansar…

En el segundo tiempo, los dos se jugaron a ganarlo. Buscaron por todos los costados, pero se chocaron sistemáticamente con las manos de De Olivera y Torrico, que terminaron convirtiéndose en las grandes figuras de la noche cuyana. El uno de Racing tapó cinco situaciones claras. El del Tomba le ahogó el grito a Lugüercio y a Toranzo.

Entre tanto juego, también hubo tiempo para una expulsión: Bruno Zuculini vio la roja a falta de dos minutos para el final del partido… Una pena más para la Academia, que se vuelve de Mendoza sabiendo que no podrá irse de Copa… como Godoy Cruz.

Fuente: La Razón

Con el último aliento

Vélez no jugó bien, pero despachó a un frágil Huracán con la prepotencia de su ataque. Su gente, que gritó el gol de Desábado como si fuera de River, aún sueña.

El gol de Desábato, gritado por varios hinchas de Vélez como si fuera de River, licuó expectativas, activó imprecisiones y resultó un motivo extra para desencadenar 45 minutos de lo peor del equipo de Gareca en el torneo.

El ojo del Tigre actuó como bálsamo en medio de la desesperanza del entretiempo. Puso a Cristaldo por Cubero, mantuvo a un rapidito creativo de lateral izquierdo (Bella), corrió a un enganche vertical de ocho (Moralez), ubicó a tres delanteros y tardó cinco minutos en provocar lo que parecía obvio: un gol a Huracán.

Vélez resolvió su partido con la autoridad de saberse superior y la añoranza de una mano de River que nunca llegó. Esa sensación de que ésta era la fecha para alcanzar o hasta superar a Estudiantes se evaporó tan rápido como el grito errático del comienzo.

Un comienzo insólito para un equipo de la jerarquía de Vélez. Y si no fuera por Rolando Zárate, que le sacó una pelota que iba para Machín, hasta podría haber arrancado perdiendo. En esa etapa de pases errados en cadena, de pedidos de paciencia desde el banco y de pelotazos con destino de saque de arco o lateral para el rival, sólo Sebastián Domínguez mostró claridad desde el fondo, demasiado lejos de un hostigado Monzón.

Fue cuando Huracán remendó sus hilachas con fervor, orden y un flaco de patas largas a lo Lucho González que marca, mete, le da la pelota a sus compañeros y juega como este Rodrigo Battaglia. Pero es demasiado pibe (como los valientes Villán y Soplán) para arreglar solo tanto zafarrancho de los grandes, ya sean varios jugadores y muchos dirigentes que hundieron al club en la temida Promoción.

Vélez llevó su superioridad teórica a la práctica por la prepotencia de su ataque. En una tarde bastante fallida de Moralez-Martínez-Silva, fue Cristaldo el que provocó más autofotos y festejos para Youtube. Primero por un quiebre de ritmo y líneas de Bella, importante cuando juega al fútbol y no al fulbito. Después por la salida a destiempo de Monzón, el inteligente tiro libre de Zapata contra un arquero improvisado (Villán), el rebote de Silva en el travesaño y el puntazo del 9 ubicado donde debe estar un 9.

El mejor ataque del fútbol argentino. El goleador del torneo. Cierta belleza de su juego (no ayer) combinada con solidez. Un plantel con variantes y muy buen banco. Un proyecto en serio. Un arquero que no parece arquero pero ataja cuando debe hacerlo. Dos volantes de probada capacidad como Somoza y Zapata. Esa mezcla justa entre experiencia y juventud… Se amontonan los motivos para que Vélez merezca el título y la gente despida a su equipo con ese “en la cancha de Racing vamos a ganar y la vuelta vamos a dar”. Se amontonan como esa sensación que invadió Liniers de que ayer era la tarde. Le queda la del domingo.

Fuente: Olé

Copa del Rey

Independiente volvió a ser el capo de América. Después de 15 años gritó campeón en la Sudamericana. En una final agónica, le ganó 3-1 al Goiás, festejó en los penales y, encima, dejó con sed de copa a Racing.

Tres horas clavadas. Desde el primer pitazo de Oscar Ruiz hasta ese saltito maradoniano en el festejo de Eduardo Tuzzio. Primero hay que saber sufrir, Rojo. No hay que rebobinar más la cinta. Ahí está lo que decían los viejos. Los hinchas alientan al Turco Mohamed, cargan a Racing, sacan canciones que estaban rodeadas de telas de araña… Quieren hacer todo junto. Gritan campeón. Los espera un fin de año inesperado. Es fútbol, Rojo. Por eso es normal que se permitan evitar mirar (por un tiempito) la tabla del campeonato local, ésa que seguramente estará más acorde a su momento institucional y deportivo. Es tiempo de festejar. Quince años pasaron desde aquella Supercopa contra el Flamengo. El Rey había dejado la corona a un costado. El mito se fue diluyendo, las campañas fueron empañando la historia, el recuerdo llenaba de orgullo pero vaciaba de gloria. Matheu y Tuzzio comparten la Sudamericana, la levantan, la exhiben, la comparten, la saborean. El Rey ha vuelto.

Tres horas clavadas. Un partido extraño, con un primer tiempo palo y palo en el que Independiente podría haber sentenciado la final. A Goiás le alcanzó con un tremendo delantero como Rafael Moura para mantener el suspenso. Fue él (quién si no) el que empató enseguida y dejó sin sentido el gol inicial del pibe Velázquez tras una buena jugada preparada. Más tarde, Parra se encargó de justificar su gol de rebote con una definición tan repentina como estética para poner el 3-1 que invitaba a pensar que en el segundo tiempo le pondrían la frutilla a la torta. Nada de eso. Bajó la intensidad y subieron los nervios. Y así pasaron los minutos. Cada ataque de los verdes paralizaba a la marea roja. El Goiás estuvo varias veces cerca del arco de Hilario Navarro. La historia estaba escrita.

En el mismo semestre que Daniel Garnero y César Luis Menotti tuvieron que irse por la puerta de atrás, con el presidente Julio Comparada cuestionado y banderas amenazantes decorando el predio de Villa Domínico. Ahí está Silvera, que se perdió la revancha por estar suspendido, dando la vuelta olímpica. También Assmann, que completa la trilogía de arquerazos y tiene que soportar elogios sin ponerse los guantes. “Es para vos, es para vos…”. Sí, encima Racing, que un rato antes empataba contra Godoy Cruz, se queda con las ganas de entrar en la Libertadores.

La definición llega a los penales. Maxi Velázquez, Parra y Gracián la mandan al fondo de la red. Felipe explota el palo y suelta un poco la rienda de las más de 40 mil personas que coparon el estadio. Un viejo pone las palmas hacia adelante y las baja suavemente tratando de contagiar tranquilidad. Quince años pasaron. Había que esperar sólo unos minutos más. Matheu confirma la ventaja, pero Moura confirma que no falla cuando tiene el arco cerca. Todo queda en el botín de Tuzzio.

La malaria del campeonato local, el piedrazo al arquero de Defensor Sporting, la cancha que aún necesita refacciones, la polémica serie contra la Liga de Quito, el cambio de entrenador, los insultos a los jugadores, la final contra un equipo que jugará en la segunda categoría de Brasil… Patea Tuzzio. Independiente es el campeón de la Copa Sudamericana. Y todo se tiñe de Rojo. Ya no hace falta seguir rebobinando la cinta. El Rey se volvió a poner la corona.

Fuente: La Razón

«Macri pretende extorsionar a la oposición poniendo de rehenes a los porteños»

El senador porteño por el Frente para la Victoria, Daniel Filmus, salió al cruce de las declaraciones del jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Mauricio Macri, quien sugirió que podrían adelantarse los comicios porteños porque «sin presupuesto no se puede gobernar».

Filmus cuestionó el argumento del Jefe de Gobierno porteño: «Macri no evaluó la importancia del presupuesto de la misma manera cuando se trató en el Congreso Nacional. Qué diría él si el Gobierno nacional adelantara las elecciones nacionales porque el PRO no le aprueba el presupuesto, como de hecho ocurrió.»

Filmus sostuvo que «Macri pretende extorsionar a la oposición poniendo como rehenes a los porteños. No nos preocupa la fecha de las elecciones, pero si nos preocupa que Macri intente aumentar nuevamente los impuestos a los porteños, que endeude para siempre a la Ciudad, que baje el gasto social, que subejecute los recursos todos los años y que demuestre una ineficiencia enorme».

Mauricio Macri había declarado esta mañana que no descarta anticipar las elecciones a Jefe de Gobierno del año próximo y lo vinculó a la dificultad que encuentra en la Legislatura porteña para que la oposición acompañe la aprobación del proyecto de Presupuesto 2011 elaborado por el oficialismo de la Ciudad.

Fuente: diariohoy

Pino Solanas lanza su candidatura en Ferro

El cineasta y líder de Proyecto Sur encabezará un acto en el microestadio de Caballito para lanzar su campaña rumbo a las elecciones presidenciales del próximo año.
El Diputado Nacional Fernando Pino Solanas lanzará su anunciada candidatura a la presidencia en lo que esperan será un multitudinario acto en el microestadio de Ferro, en el barrio porteño de Caballito, hoy a las 18.00

El acto oficiará como convocatoria «a todos los sectores políticos, sociales, culturales y sindicales, a los independientes y a los jóvenes», según manifestó el propio líder de Proyecto Sur.

Así, Solanas descarta finalmente la posibilidad de ser candidato a Jefe de Gobierno de la ciudad de Buenos Aires, una de las alternativas que se barajaban desde su espacio político.

«Queremos ser la fuerza del cambio, sin rencor. De acá a marzo nos damos a la tarea de construir una enorme alianza», dijo el candidato, quien tiene planeada una gira de campaña por la costa atlántica para el verano que se aproxima.

«Ir de cola de una iniciativa radical o justicialista ya fue para nosotros», dijo Pino Solanas, quien será el principal orador del acto, del que participarán referentes como el economista de la CTA Claudio Lozano; las legisladoras de Libres del Sur Victoria Donda y Cecilia Merchán; el líder del Partido Socialista Auténtico Mario Mazzitelli; y el Diputado del SI Eduardo Macaluse.

Fuente: diariohoy

Moyano negó haber frenado el «pacto social»

El titular de la CGT, Hugo Moyano, afirmó hoy que «es un absurdo» pensar que la central sindical está frenando las negociaciones por el pacto social, debido al «acoso judicial» contra la obra social de los camioneros, en el marco de la causa de la mafia de los medicamentos.
El secretario general de la CGT, Hugo Moyano, negó hoy que la central obrera haya suspendido su participación en las negociaciones para el pacto social en repudio al avance de la investigación judicial en la obra social de los camioneros, aunque advirtió que el acuerdo tripartito «es un tema muy delicado» que «requiere un análisis muy profundo».

«No, de ninguna manera. No tiene sentido: es un absurdo. Qué acoso de la Justicia, no tengo ninguno. En última instancia, pidieron documentación a cuarenta y pico de obras sociales», respondió Moyano al ser consultado al respecto por radio América.

Sin embargo, el también jefe del Sindicato de Choferes de Camiones advirtió que el pacto social convocado por la presidenta Cristina Fernández «es un tema muy delicado y muy importante, que requiere un análisis muy profundo».

Fuente: Télam y DyN

«Tiene que haber un gran pacto entre el sistema educativo y las universidades»

Mario Oporto, destacó que «tiene que haber un gran pacto entre el sistema educativo y las universidades» para que el traspaso de los alumnos, de la escuela a las universidades, «sea más amigable y las rupturas sean menos acentuadas».

Oporto explicó que «todas las universidades tienen distintas modalidades de recepción de alumnos y esa heterogeneidad de ofertas tiene que estar extremadamente vinculada con el último año de la escuela secundaria».

«Para nosotros, trabajar con las universidades vinculando la relación que estas tienen con el ingresante, que es nuestro egresado inmediato, es fundamental», señaló al reunirse con el rector de la Universidad Católica Argentina de La Plata (UCALP), Rafael Breide Obeid.

La reunión se realizó para delinear temas que abordarán ambas instituciones en forma conjunta, en relación al tránsito de los egresados de las escuelas secundarias al mundo universitario.

Oporto enfatizó que «todo lo que pueda hacer el último año de la escuela secundaria para acercar a los chicos a las habilidades requeridas y a los contenidos que la Universidad desarrolla en el primer año de su carrera, es fundamental».

«Estamos dispuestos a trabajar estos temas con ustedes (en relación a los representantes de la UCALP) y deseosos de difundir todo el material que la Universidad produce, principalmente en las materias de primer año, para que formen parte de las bibliotecas escolares de la escuela secundaria», agregó.

En tanto, el rector de la casa de altos estudios, Rafael Breide Obeid, remarcó la importancia de trabajar en forma conjunta con la cartera educativa provincial.

Fuente: diariohoy

La AGN también condena la gestión de Jaime

La Auditoría General de la Nación se sumó al enjuiciamiento de la gestión de Ricardo Jaime como Secretario de Transporte a través de un voluminoso informe de auditoría. El mismo alcanza a la gestión de control de la Secretaría de Transporte y la CNRT respecto a la Unidad de Gestión Operativa de Emergencia SA (UGOFESA).

Las observaciones son numerosas y significativas, coincidiendo además, desde el ángulo del derecho administrativo, con las investigaciones en marcha en sede penal.

Por ejemplo, el informe observa: “los informes de operación de emergencia de los Grupos de Servicio 4 y 7 (Belgrano Sur y General Roca) presentan características similares a las del Grupo de Servicios Número 5 (General San Martín) y que permiten concluir respecto de la existencia de un ajustado riesgo empresario, a saber: indemnidad a favor del operador, ausencia de régimen de penalidades y sujeción de retribución a ingresos entre los que se cuentan gastos de explotación estimados”.

Ni competencia ni transparencia
Una observación central es la que se refiere a que “el procedimiento mediante el cual se contratan los trabajos y obras de mantenimiento, al margen de no estar dispuesto en los Acuerdos de Gerenciamiento, no garantiza el cumplimiento de los principios de publicidad, concurrencia, competencia y transparencia que deben regir en materia de contratos públicos y que resultan aplicables en virtud de la naturaleza de los fondos involucrados”.

Por último, otro ejemplo entre las más de 20 observaciones que coronan el informe: “Se observan desvíos entre lo estimado en las respectivas resoluciones que aprueban los gastos mensuales de explotación y lo realmente ejecutado.”

Fuente: Por Alexis Di Capo para el Informador Público

Una visión realista del gobierno de Lula

El próximo 31 de diciembre del corriente año, habrá finalizado la Presidencia de Luis Ignacio Lula da Silva, después de cumplir dos períodos, que se iniciaron el 1º de enero del año 2003. Mi propósito es dar una visión realista de su gestión.

Me parece necesario porque los argentinos, en sus opiniones sobre Brasil, han registrado una evolución bipolar, pasando de un menosprecio injustificado, hace más de cuarenta años, a una sobre valoración actual, igualmente infundada.

A fines de la década del sesenta viajé a Brasil invitado por Roberto de Oliveira Campos, -con los gastos a mi cargo-, quien terminaba de ser el Ministro más importante del gabinete del Presidente Castello Branco. Lo había conocido en una reunión del CICYP en Caracas, donde yo presidí la delegación argentina. En ese momento el PBI de ambos países era casi igual, cuando en la actualidad el PBI argentino es de cuatro a cinco veces inferior. Debido a su extraordinaria amabilidad, pude conocer y conversar con muchos de los principales funcionarios brasileños y concurrí a muchas reuniones de empresarios en San Pablo, acompañando a Roberto Campos. A mi vuelta escribí en La Prensa, gracias a la buena disposición de Tito Gainza, tres artículos sobre la realidad social, política y económica de Brasil, donde expliqué que ese país recorría el camino de un gran desarrollo, siendo en ese momento el Ministro de economía Delfín Neto. No me equivoqué ya que la gestión de los gobiernos militares de Brasil fueron los de más alto crecimiento, desde la posguerra a la fecha, debido sin duda a sus grandes conductores económicos, en particular Roberto de Oliveira Campos y Delfín Neto. Después como Secretario de Agricultura fui invitado una vez por el Gobernador de San Pablo y otra vez me entrevisté con Delfín Neto, que era Ministro de Agricultura en ese momento.

No hace mucho tiempo volví a examinar la política institucional, económica y social del Brasil, y lo publiqué en mi página www.revolucioncultural.com.ar, de libre acceso, en una retrospectiva mucho más amplia.

Esta introducción es para insinuar que no improviso cuando trato de los temas de Brasil.

El Gobierno de Lula da Silva.
Al finalizar el 31 de diciembre la gestión de dos períodos presidenciales, que comprendieron un lapso de ocho años, la economía brasileña habrá crecido un 38%, en términos constantes, de acuerdo con las cifras que publica el Banco Central de Brasil, con una tasa promedio del 4,7% anual.

Comparadas con las tasas de otros períodos como la década de los años 70, en la que superaron el 8 %, fueron tasas bajas de crecimiento.

Pero en todo el período 2003/2010 el Brasil sólo retrocedió en el año 2009 muy levemente, un 0,2%, de manera que se puede decir que tuvo un crecimiento continuado, tan necesario a la economía de todos los países.

Esta ponderación de la evolución del PBI de Brasil, -el indicador más importante de la economía-, si se mide en dólares corrientes, como se publica frecuentemente, da un crecimiento del orden del 300%, ya que pasa de alrededor de 500 mil millones de dólares corrientes, a 1,6 billón de dólares a fines del 2010 (estimados).

Esto se debe a que la moneda brasileña, se ha apreciado alrededor del 80% respecto del dólar, y a que se mide su PBI en dólares corrientes, que también sufren una inflación. Es decir se agrega a la evolución del PBI la valorización del real, y el efecto de la inflación interna.

El crecimiento de los cuatro países emergentes más importantes. (China, India, Rusia y Brasil).

La evolución económica de estos cuatro países revela claramente que Brasil registra el más lento crecimiento, en el período 2003/2010), siendo el ranking encabezado por China, seguida por la India y Rusia en tercer lugar, pero con diferencias muy notorias a favor de los tres primeros. Sintéticamente podemos decir que Brasil ha crecido casi a la mitad de la tasa anual de los otros tres grandes países emergentes. Esto ya desmerece en una cuestión fundamental la gestión de Lula.

Brasil y Argentina.
Para clarificar mi visión del crecimiento recíproco de Brasil y Argentina, me parece necesario anticipar que encuentro muy elogiable la evolución de la economía brasileña, desde la posguerra a la fecha, pero es más por el crecimiento registrado bajo los gobiernos civiles -1945/1964- y de los gobiernos militares, de 1964/1985, que de los últimos gobiernos civiles 1986/2010. Así como soy severo crítico de la evolución argentina de 1945 al 2010, por la irracionalidad de nuestra conducción económica, sin salirme de la limitación del artículo.

No hago excepción respecto del periodo 2003/2010, en el que nuestro país creció al 70%, porque se mide con relación a un período que había bajado el 20%, desde 1999/2002. Se debe medir con relación al año 1998, y entonces el crecimiento es del 5,26% promedio anual, que para un país que tiene un inmenso atraso relativo, no es aceptable.

Frecuentemente se recuerda el beneficio derivado para nuestro crecimiento de la valorización de los términos del intercambio, pero se debe agregar como muy importante la apreciación del valor del real y del peso chileno, porque han facilitado nuestras exportaciones a esos dos países. Estimo sin embargo que con esto último no debemos contar para el futuro.

El ejemplo de Corea del Sur.
Para justificar mi punto de vista me parece necesario traer el ejemplo de Corea del Sur, un país 26 veces más pequeño que la Argentina, -similar a la superficie de la provincia del Chaco-, con una población sólo un 20 % superior a la nuestra, cuya democracia se inicia en 1987, -con anterioridad tuvo gobiernos militares-, que hasta el año 1980 su PBI era inferior a la economía Argentina y a la del Brasil, en más de un cincuenta por ciento, pero que en el trienio 2004/2006 tiene un PBI igual al de Brasil, y luego pierde posiciones frente a Brasil sólo aparentemente, por la sobre valorización de la moneda brasileña. Es decir si comparamos el crecimiento del PBI de ambos países, después de haberse igualado, en el 2005, en valores constantes de sus propias monedas, -reales y won-, Brasil crece un 15% y Corea del Sur un 19% entre el 2005 y el 2010. Por tanto si no fuera por la apreciación de su moneda la economía coreana sería más fuerte que la brasileña.

Corea del Sur duplica las exportaciones brasileñas, produce más automóviles que Brasil, tiene 29000 dólares de valor per cápita, contra 10.000 dólares medidos en poder de compra, cuenta con una poderosa industria pesada y de armamentos, y mantiene un stock de reservas mucho más alta que Brasil, una inflación más baja, del 3% y un desempleo menor, del 3,7%. Esto es lo que debió ser la Argentina, con mucho menos esfuerzos que Corea del Sur.

Los defectos del gobierno de Lula da Silva.
Lula tuvo dos graves errores en su política económica. La primera fue mantener una tasa de interés de descuento del Banco Central notablemente más elevada que la misma tasa de los demás bancos centrales del mundo. Esto dificultó la financiación de las empresas de capital nacional y retrasó el crecimiento.

El segundo error fue permitir una valorización del real muy superior a la del euro por ejemplo, y más elevada que la de cualquier otra moneda del mundo. Esto dificultó las exportaciones industriales brasileñas.

Sin embargo como siempre no todos los efectos son negativos y deben reconocerse algunos efectos positivos. Ellos fueron por una parte actuar como un fuerte atractivo para la captación de capitales extranjeros, con lo que se formó un fuerte mercado interno de capitales, y de ahí el extraordinario desarrollo de la Bolsa de Valores de San Pablo. El segundo efecto favorable, fue el aumento de la capacidad adquisitiva del salario y su proyección política.

Pero, repito, tuvo el costo del menor desarrollo económico del Brasil como muestran las tasas reales de su crecimiento.

Los aciertos.
Los aciertos de la política de Lula fue en primer término mantener el proceso inflacionario controlado alrededor de tasas aceptables, es decir que no comprometían la estabilidad, alrededor del 3 % anual.

En segundo acierto fue poner en ejecución un plan de subsidios sociales de ayuda directa, que mejoraron la situación de las clases de menores ingresos, con una mayor prontitud que lo que permiten las leyes del mercado y del empleo.

En tercer término su política contra la corrupción fue aceptable porque se supo desprender de todos aquellos colaboradores que quedaron comprometidos, sin que el Presidente fuera alcanzado.

Por último no permitió que la izquierda pudiera afectar los cuadros de las Fuerzas Armadas, para castigar la represión de la que el mismo fue víctima, porque la responsabilidad fue y es de los gobiernos, no de los militares, que deben cumplir con las órdenes que reciben.

Por último llevar a cabo una guerra decidida y exitosa contra el narcotráfico, con intervención de las Fuerzas Armadas.
Fuente: Por Mario Cadenas Madariaga para el Informador Público

Capitanich, un amigo de EEUU, posible vice de Cristina 2011

Está en marcha el operativo clamor para que la presidente encabece la fórmula presidencial del Frente para la Victoria, pese a que ella no ha dado señales de que buscará su reelección en octubre del 2011. Por ahora, el canciller Héctor Timerman es el principal clamoroso por la candidatura de CFK, junto con la corriente ultra K que lideran Daniel Filmus, Carlos Tomada y Jorge Taiana. Éstos lanzaron la candidatura del ex canciller a la gobernación de la provincia de Buenos Aires como un intrascendente desafío a Daniel Scioli.

Coqui presente
Las declaraciones de ayer del “Coqui” Capitanich hay que tomarlas más en serio, ya que no se trata de una auto postulación más. El gobernador chaqueño es hoy el asesor principal del gobierno nacional y autor del nuevo giro de la política exterior y de economía de acercamiento a los Estados Unidos y al FMI, cuya misión para reformar el Índice de Precios al Consumidor y el INDEC llegaría pasado mañana a nuestro país. Capitanich no sólo es el político actualmente con más influencia en la Casa Rosada. También pertenece al entorno íntimo de la Presidente, de ahí los reiterados escándalos con su ex esposa Sandra Mendoza. Desde la muerte de Néstor Kirchner, el chaqueño empezó a influir cada vez más sobre las decisiones presidenciales y sus buenas relaciones con las centrales empresarias y la embajada de los EEUU lo colocan hoy en el centro del poder. Si se fortalece su postulación a la vicepresidencia, ésta sería la señal de que el giro pro Washington se consolida.

Otro con acceso a la intimidad de la presidente es el ministro de economía, Amado Boudou, a quien Aníbal Fernández le tuvo que pedir perdón por haberlo criticado públicamente por sus declaraciones sobre la inflación.

El efecto Jaime
A todo esto, la viuda negra continúa con el luto y las polleras acampanadas que la hacen mucho más delgada que de costumbre, por lo cual es de esperar que siga con su atuendo negro y los ojos llorosos en cada oportunidad que le toque hablar en público. Se trata de mantener vivo el efecto lástima por el dolor. Esto no quita que la viuda negra no deba ocuparse de otros temas. Por ejemplo, tomar medidas para evitar que la matriz de la corrupción K le explote en su despacho. Es que le resultaría difícil eludir sus responsabilidades en la asociación ilícita que lideraba su marido. La hipótesis más grave hoy por hoy es qué pasará si Ricardo Jaime termina preso, pudiendo entonces llegar a quebrarse y comprometer a todo el gobierno con sus confesiones.

Lo mismo pasa con los cables del Departamento de Estado sobre la falta de voluntad política del gobierno argentino para combatir el lavado de dinero, la corrupción y el narcoterrorismo. El más apuntado por estas sospechas es el Jefe de Gabinete Aníbal Fernández, que tuvo un inesperado defensor en Horacio Verbitzky. Éste, en su columna de Página 12 del domingo, por primera vez en mucho tiempo, critica al Departamento de Estado de los EEUU y también a la oposición, que no le aprobó a Fernández sendos proyectos contra el lavado de dinero que promueve el jefe de gabinete con el asesoramiento de la Fiscal Mónica Cuñaro, jefa del Comité Asesor sobre el Narcotráfico del Ministerio del Interior.

Fuente: Por Guillermo Cherashny para el Informador Público

BALDOMERO ÁLVAREZ, EL NUEVO EJE DEL PJ BONAERENSE

El cónclave de anoche del PJ bonaerense fue un test sobre el realineamiento de fuerzas en el oficialismo. Aparte de lo obvio, que es el fortalecimiento de la alianza CFK-Daniel Scioli para contener a Hugo Moyano, entre los intendentes presentes se analizó cómo está quedando parado cada sector. Al gobernador le va bien en su nueva entente con los intendentes, que es administrada por el trío que componen los ministros de Gobierno y Acción Social, Eduardo Camaño y Baldomero Cacho Álvarez y el presidente del Senado y ex intendente de Quilmes Federico Scarabino. Éstos lograron encolumnar a algunos intendentes claves por su peso electoral, como Hugo Curto (Tres de Febrero) y Fernando Espinoza (La Matanza), seguidos de Fernando Grey (Esteban Echeverría) y Darío Giustozzi (Almirante Brown). Además, una veintena de intendentes del PJ se alinean detrás de los nombrados en dirección a la fórmula Scioli-Álvarez. Este último pasó a ser, según definió un caudillo de la Tercera Sección, el “nuevo Balestrini”, es decir, el armador del aparato político provincial con pretensiones de ser gobernador en el 2015.

El apoyo de Scioli a Álvarez es tan importante que, para asegurarle la concentración de la caja política en sus manos, acaba de traspasar a Acción Social los fondos que administraba su amigo Daniel Arroyo, a cargo de una fundación subvencionada por el Estado. La paz con Moyano también rima con la palabra caja. En las últimas semanas una empresa del grupo que controla el camionero habría quedado a cargo de la distribución de la comida y demás prestaciones de los planes asistenciales provinciales. No obstante los esfuerzos realizados, el líder cegestista está dando en los últimos días muestras de disgusto por el acoso judicial y amenaza con boicotear el pacto social. Tal vez molesta por esto último, la presidente les envió otro mensaje subliminal a los sindicalistas, recibiendo ayer en su despacho a los familiares de Mariano Ferreyra, el activista del Partido Obrero aparentemente asesinado por una patota de la Unión Ferroviaria.

El efecto Wikileaks
El acuerdo con la Presidente, la presión sobre Moyano para que reduzca sus pretensiones -operación realizada por Álvarez- y el creciente apoyo de los intendentes, son los tres factores que le están permitiendo a Scioli salir airoso de la primera operación en su contra desde la muerte de Néstor Kirchner, organizada por la alianza que componen Aníbal Fernández, Florencio Randazzo y Sergio Massa. La misma consiste en levantar la candidatura a gobernador del tigrense para luego convencerla a la presidente de que Scioli la debe acompañar como Vice y Massa hacerse cargo de la gobernación. Pero CFK no aprobaría estos planes. Según algunos, estaría mucho más inclinada de que su compañero de fórmula sea su amigo Jorge Capitanich, sobre todo después de la experiencia sufrida con Julio Cobos. Pero sobre todo, las pretensiones de Aníbal F. de ser el cerebro político del gobierno no caen bien en Olivos. El Jefe de Gabinete se estaría tomando atribuciones inimaginables en vida de Kirchner y la presidente empezaría a mostrar desconfianza. No es casual que Carlos Kunkel, un vocero presidencial, haya aclarado ayer que Massa es un empleado de la embajada de los EEUU, en alusión al cable del Departamento de Estado en el que aquél define a Kirchner como un monstruo y un psicópata. El tiro fue por elevación contra el Jefe de Gabinete, definido en otros cables como el funcionario argentino más próximo a la embajada del norte, aunque con la salvedad de que es poco confiable y de que estaría vinculado al narcotráfico. En las filas de La Cámpora, por ejemplo, se menciona a Aníbal F. y Massa como “la agrupación Embajada”.

En este realineamiento, entonces, el ultrakirchnerismo de Kunkel, Roberto Chino Navarro, Emilio Pérsico y Edgardo De Petris está quedando más cerca de Scioli que de Aníbal F., lo que demuestra que aquél habría logrado convencer a la cúpula kirchnerista de que no sólo no es un peligro para la reelección de Cristina, sino que la apoyará para asegurarse cuatro años más en la gobernación.

Maniobras de fin de año
Con las acciones en baja y con Massa golpeado por el cablegate, Aníbal F., con el auxilio de Alicia Kirchner, su operador Carlos Castagneto y el ex intendente de Quilmes, Sergio Villordo, programan una reunión para reorganizarse la semana que viene, que tiene el apoyo del intendente platense Pablo Bruera. Deberían apurarse, porque el sciolismo, envalentonado, está empezando a abrir las puertas para sectores que están en la vereda de enfrente, como la línea del Peronismo Federal que encabezan Mauricio Silva y Hugo Melgar y varios grupos cercanos a Felipe Solá y Mario Das Neves. Por su parte, Francisco de Narváez negocia su vuelta al PJ en los niveles nacionales, dada su enemistad con Scioli. Pero corre un riesgo: las segundas y terceras líneas del Peronismo Federal empiezan a conversar con el sciolismo por su propia cuenta y los generales corren entonces el riesgo de que sus filas se reduzcan significativamente. La pax sciolista promete perdurar entonces durante el verano, a menos que las encuestas muestren una baja de CFK. Entonces, aun sin quererlo, el ex motonauta se vería envuelto en serias turbulencias, porque muchos gobernadores e intendentes le reclamarían que dé el paso al frente.

Fuente: Por Carlos Tórtora para el Informador Público

Números del interior que aumentan la euforia K

Una consultora santafesina reveló que si las elecciones se hicieran hoy, la presidenta Cristina Fernández se impondría claramente por 30 puntos de diferencia sobre su inmediato competidor. Los números de un sondeo que sigue despertando la euforia en el oficialismo sobre la posibilidad de reelección de la Jefa de Estado.

Los sueños de reelección de la presidenta Cristina Fernández se siguen multiplicando luego de conocerse varios sondeos de opinión realizados a nivel nacional que la dan ampliamente ganadora, con grandes diferencias sobre sus más inmediatos competidores.

En Olivos, las mentes que preparan un verano caliente en materia publicitaria poniendo en el eje de la discusión política la reelección de la Jefa de Estado, están más que satisfechos con los números que le muestran los encuestadores amigos, y que ubican a Cristina ganando con comodidad en intención de voto de cara a octubre del año que viene.

Estos son los mismos sondeos que hace sólo 50 días atrás le daban al gobierno una intención de voto menor al 25 por ciento, sobre todo luego de la muerte del militante del Partido Obrero, Mariano Ferreyra, en manos de las patotas ligadas a la Unión Ferroviaria y a la burocracia sindical avalada en muchas ocasiones desde el Ejecutivo, después del fallecimiento del santacruceño le dan al oficialismo altos niveles de popularidad que lo hacen soñar con creces con el operativo Cristina 2011.

Santa Fe es sin duda uno de los 4 mayores escenarios electorales de la Argentina, y allí la consultora Robustelli y Asociados, realizó entre el 15 y 21 de noviembre, un muestreo, en el cual la primera mandataria sale triunfante en un escenario que hasta hace menos de un año atrás le era totalmente adverso, sobre todo por ser casi en su mayoría agropecuario.

En este estudio realizado a 800 personas en las ciudades de Rosario y su conurbano, Santa Fe, Santo Tomé, Venado Tuerto, Rufino, Reconquista, Avellaneda, Coronda, San Justo y Frontera, Cristina Fernández obtiene el 46% de intención de voto, seguida a 30 puntos porcentuales de diferencia por el radical Ricardo Alfonsín, que sólo trepa al 16% de las preferencias de los santafesinos.

Detrás se ubican el vicepresidente Julio Cobos con el 10%, los que no saben a qué candidato votar con el 9%, el ex presidente Eduardo Duhalde obtiene el 5%, la líder de la Coalición Cívica Elisa Carrió llega al 5%, el empresario Francisco de Narváez el 4%, el jefe de gobierno porteño Mauricio Macri sólo logra llegar al 3%, el diputado nacional y referente de Proyecto Sur Fernando “Pino” Solanas el 2%, el ex gobernador bonaerense y actual legislador nacional Felipe Solá el 1%, el gobernador del Chubut Mario Das Neves el 1%, otros candidatos obtienen el 1% y no votará por ninguno el 1%.

Además, la imagen positiva de la presidenta trepa al 47%, mientras que el 24% la calificó negativamente, un 22% de personas que no saben cómo calificarla y un 7% que directamente no respondió la consulta. Por su parte, la oposición sigue de capa caída, ya que un 38% de las personas consultadas por Robustelli y Asociados tiene un pensamiento negativo de ella sólo el 21% tiene una opinión favorable, un 28% que no la calificó, y un 18% que no respondió la pregunta.

La gestión de Cristina es considerada positivamente por el 42% de los encuestados, en tanto que un 26% la califica como “regular”, y el 25% expresó una valoración negativa. El 67% destacó cualidades de la jefa de Estado, contra el 28% que la criticó. Honestidad e inteligencia, entre las virtudes más mencionadas; soberbia e incapacidad de gobierno, entre las descalificaciones más repetidas.

El fallecimiento del santacruceño abre una nueva etapa dentro del oficialismo, tendiente a fortalecer la imagen de la Jefa de Estado, recordando en cada uno de sus actos la figura del ex presidente, tratando de esa manera de que la gente trate de rescatar lo bueno de la gestión del kirchnerismo del 2003 a la fecha, dejando de lado su política de “amigo-enemigo” y de denostar a quien no piensa igual a ellos, y resaltando la figura del líder muerto.

Números que alegran a la Casa Rosada y que logran envalentonar a toda la tropa K en sus deseos de seguir en lo más alto del poder más allá de diciembre del 2011, y que opacan la avanzada opositora en sus sueños de comandar los destinos del país el año que viene.

Fuente: www.agenciacna.com

Cristina empieza a alejarse de Moyano


Los lazos construidos férreamente entre el ex presidente Néstor Kirchner y el Camionero, comienzan a deshilacharse. La presidente recibió a la madre y los hermanos del militante asesinado, Mariano Ferreyra, mientras que el gremialista argumentó la imposibilidad de acordar el “pacto social” con los industriales. El signo más directo de la distancia oficial fue ayer cuando la mandataria no concurrió a la reunión del PJ provincial. El vacío al sindicalista esta vez se urde desde arriba.

Ya no son solamente los intendentes los que pueden erosionar el poder político y gremial de Hugo Moyano. Más allá de los manotazos que despliegue Daniel Scioli para contener los desbandes internos, ahora la estrategia de marginación se teje desde bien arriba.

Es que la lejanía entre el Ejecutivo nacional, más precisamente de la propia presidente Cristina Fernández, asoma ya evidente, y sin ningún interés de que parezca solapada o protegida.

En un claro mensaje por elevación para el cegetista, la mandataria nacional recibió a e la Casa de Gobierno a Beatriz Rial, madre de Mariano Ferreyra, en un encuentro del que participaron también Ricardo, Pablo y Rocío Ferreyra, hermanos del joven asesinado.

Recordemos que el militante del Partido Obrero fue baleado por una patota sindical de la Unión Ferroviaria que atacó a empleados tercerizados que habían sido despedidos. La situación salpica al titular de Camioneros ya que José Pedraza, uno de los involucrados, es integrante de la CGT.

Como contrapartida, Moyano, que sabe de reacciones rápidas, puso en el freezer el pacto social a desarrollar con los empresarios y que es impulsado fuertemente por el gobierno nacional.

La Confederación General del Trabajo (CGT) decidió suspender «sin fecha» la reunión del Consejo Directivo que debía realizarse y que era esperada ansiosamente por el poder oficial.

Desde Nación admiten que las posibilidades para llegar a un acuerdo tripartito están dadas, sin embargo las señales dadas por el gremialismo se dirigen hoy por hoy hacia otros lares.

La justificación sindical, llamativamente porque contradice su rol esencial de luchar por los derechos de los trabajadores, se basó en que sería “muy prematuro hablar ahora de pautas de pautas salariales” y que debe esperarse a Marzo. Por eso, hay olor a presión y por lo que se observa pretende desde lo político bien arriba.

El guantazo de la presidente no fue menor. La invitación especial cursada hacia su figura para asistir al tercer encuentro de un Consejo provincial cargado de anomalías y resistencias, por el conflicto entre el Camionero y los Caciques, resultó desestimada cuando la mandataria desistió de participar y no desembarcar en la Gobernación.

Su asistencia era esperaba con desespero para intentar saldar de una vez las diferencias que recrudecieron nuevamente entre los Jefes y el sindicalismo provincial.

El vacío de la mandataria al moyanismo y a su titular, siendo una especie de líder partidaria a todo nivel, sólo muestra a las claras cuál puede ser la postura oficial del momento y de lo que se viene: lejanía y disyuntivas que saben ya a marginación.
Fuente: www.agenciacna.com

Chávez tomó el control del 20% de Globovisión

Con la publicación de la decisión en la Gaceta Oficial se materializaron las reiteradas amenazas del caudillo caribeño Hugo Chávez. Se trata de la única cadena de noticias opositora
La Superintendencia de Bancos y Otras Instituciones Financieras (Sudeban) decidió liquidar la sociedad mercantil Sindicato Avila, una de las sociedades que conforman la empresa Corpomedios GV Inversiones, dueña de Globovision.

Corpomedios GV Inversiones, a su vez, es propiedad de la empresa Unitel de Venezuela, cuyos tres accionistas son Guillermo Zuloaga, Nelson Mezerhane, Alberto Federico Ravell y la empresa DNS inversiones.

Zuloaga y Mezerhane están exiliados fuera de Venezuela, donde se consideran perseguidos políticos de la justicia chavista. Según denunciaron numerosas veces, entienden que existe un “pase de factura” por parte del régimen bolivariano por la línea editorial ultracrítica de la cadena de noticias que manejan.

Según informó el parte oficial, “a partir de este lunes (por ayer) el Fondo de Garantías de Depósitos y Protección Bancaria (Fogade) asume el control administrativo de la sociedad mercantil Sindicato Ávila, la cual se encontraba intervenida desde junio pasado en conjunto con otras empresas que servían al Banco Federal para concretar sus operaciones cruzadas y otro tipo de operaciones financieras”.

Sin embargo, existe una cuestión técnica fundamental que ya fue aclarada en otra oportunidad por la cadena: para nombrar a la cúpula del canal se necesita “más del 55% del capital social”, de acuerdo a un comunicado emitido hace un tiempo.

A su vez, “de conformidad con los estatutos, los accionistas de forma individual no tienen derecho a designar miembros de la Junta Directiva de Corpomedios”.

Fuente: Infobae

El año próximo, también Montevideo reconocerá a Palestina como Estado

El gobierno de Uruguay reconocerá formalmente a Palestina como Estado en 2011, informó el vicecanciller, Roberto Conde, quien detalló además que la administración de José Mujica analiza abrir una delegación en Ramallah.

Conde pronosticó que Uruguay «seguramente va a seguir el mismo camino» que los gobiernos de Brasil y Argentina, que reconocieron formalmente a Palestina como Estado independiente con las fronteras de 1967, el viernes y ayer, respectivamente.

El vicecanciller sostuvo además que la Cancillería está «trabajando en la dirección de abrir una representación diplomática en Ramallah».

El gobierno uruguayo y la Autoridad Nacional Palestina formalizaron las relaciones amistosas existentes entre las partes y van a mantener «sólidas relaciones» con Irán.

El presidente Mujica afirmó que «este gobierno va a procurar siempre mantener las mejores relaciones con Israel y con Estados Unidos y con todos los países que se pueda», reportó la agencia Ansa.

Fuente: telam

Santos promete el rescate de todos los desaparecidos por un alud en Colombia

Bello (Colombia), 7 dic (EFE).- El presidente colombiano, Juan Manuel Santos, prometió hoy que las tareas de rescate en una barriada de Bello sepultada el domingo por un alud se mantendrán hasta el hallazgo de la última de las 94 personas que siguen desaparecidas.

«Es lo mínimo que podemos hacer», expresó Santos desde la zona del desastre, a la que se desplazó para conocer la dimensión de la tragedia y observar la manera en que avanzan las tareas de búsqueda, que han permitido hasta ahora el rescate de 30 cadáveres.

El gobernante viajó a Bello, población vecina a Medellín, directamente desde Nueva York, donde asistió el lunes a la undécima sesión de la Asamblea de Estados Parte de la Corte Penal Internacional (CPI).

Al menos medio centenar de domicilios fueron arrasados por el derrumbe de tierras, que se registró el domingo por la tarde y que, según un censo preliminar, sepultó a 124 vecinos.

El deslizamiento fue causado por las intensas lluvias que afectan a Colombia desde comienzos de año y que dejan casi 200 muertos, 143 desaparecidos y 248 heridos, además de 1,6 millones de damnificados.

«Vamos a trabajar veinticuatro horas al día hasta el último momento, hasta que recuperemos el último cuerpo», afirmó Santos, quien reiteró que el Gobierno se reunirá de manera plena hoy, en un consejo de ministros, para adoptar las medidas que permitan afrontar la emergencia causada por la temporada lluviosa en el país.

«Este invierno no tiene antecedentes en nuestra historia», consideró el presidente.

La tragedia «desbordó la capacidad actual del Estado para afrontarla», admitió Santos, quien antes de desplazarse a la zona de desastre mantuvo una reunión de evaluación de la crisis junto con los ministros de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, Beatriz Uribe Botero, y de Transporte, Germán Cardona.

Además, en el encuentro participaron el gobernador de Antioquia, Luis Alfredo Ramos; y el alcalde de Medellín, Alonso Salazar, lo mismo que el director de la Policía Nacional, el general Óscar Naranjo; altos mandos militares y autoridades de prevención y gestión de riesgo.

Fuente: EFE

BGH se une a una firma brasilera y crea Informática Fueguina

Se alió con Positivo Informático. Ambas compañías prevén inyectar 50 millones de dólares en la producción de notebooks, netbooks, all-in-ones, e-books y tablets, en la planta de Río Grande.
La empresas BGH y Positivo Informática, fabricante brasilero de computadoras, anunciaron que se unieron para crear la firma Informática Fueguina, que se dedicará a la elaboración de notebooks, netbooks, all-in-ones, e-books y tablets pcs, en la planta ubicada en Río Grande, Tierra del Fuego.

La producción se enmarca bajo el amparo de la promoción impositiva que establece la ley 19.640, y con el apoyo del decreto 252/2009 que generó una reducción de impuestos para los productos eléctricos y electrónicos de la provincia.

Diego Teubal, director de BGH, sostuvo que ser parte de la creación de Informática Fueguina es un gran privilegio. “Esta nueva empresa representa seguir apostando en la producción nacional de tecnología y es el puntapié inicial para llegar a otros mercados de la región”, destacó.

El lanzamiento de los productos está previsto para el segundo trimestre de 2011, y se comercializarán en Argentina y Uruguay, bajo la marca Positivo-BGH.

Desde la compañía informaron que durante 2011 invertirán 50 millones de dólares, que serán destinados a la construcción de un nuevo predio en Río Grande, la ampliación de la capacidad productiva y el capital de giro asociado a futuros productos.

Asimismo, precisaron que BGH proveerá servicios de ventas y distribución, mientras que el Grupo Positivo suministrará servicios en materia de desarrollo de producto y gestión de compras con los proveedores.
Fuente: canal-ar.com.ar

Oil prices hit $90 milestone

NEW YORK – Oil prices on Tuesday jumped above $90 a barrel for the first time in more than two years, a key milestone for Wall Street analysts who say tightening supplies will eventually send prices above the $100 mark next year.

The recent surge in oil pushed gasoline and other fuel prices higher as well. Average heating oil and diesel prices are expected to increase year-over-year for the first time since 2008, and the Oil Price Information Service said gasoline prices may hit a national average of $3 per gallon before Christmas day.

The price increases probably won’t be enough to affect holiday shopping, but U.S. consumers will eventually pull back on spending at the start of 2011, OPIS chief oil analyst Tom Kloza said.

«This sets up a very shaky January,» Kloza said. «People are still going to drive to grandma’s house. They’re going to take it out on the economy later.»

Overnight, the national average pump price added less than a penny to $2.958 a gallon, according to OPIS, auto club AAA and Wright Express. A gallon of unleaded is 11 cents higher than it was a month ago and 32.6 cents higher than it was a year ago.

Kloza said gasoline could rise to between $3.25 and $3.50 a gallon by spring.

On Tuesday benchmark oil for January delivery gave up 78 cents to $88.60 a barrel on the New York Mercantile Exchange. The contract hit $90.76 a barrel earlier in the day, the highest price since Oct. 8, 2008.

Oil prices had been relatively stable for more than a year. They’ve moved higher since the Federal Reserve announced plans to inject $600 billion into the economy. Prices crossed the $90 mark early Tuesday as President Obama and Republican leaders hammered out an agreement to extend Bush-era tax cuts. A cold snap also swept through Europe and the U.S., lifting demand for fuel.

Wall Street analysts now predict that oil will hit $100 per barrel sometime next year. They point to rising demand from China and other emerging economies. OPEC countries can crank up production to meet that demand now, but their ability to do that is expected to decline over the next few years.

Morgan Stanley estimates that spare production capacity will be cut in half in two years, falling to levels seen in 2007 and 2008, once again raising tensions about supplies and the world’s thirst for oil.

Already, the International Energy Agency notes that supertankers are storing less oil offshore, and experts predict supplies will tighten elsewhere.

Oil prices above $90 — the top of the range considered «comfortable» by the world’s main oil exporters — could crimp demand and stifle economic growth.

«This could fuel speculation that OPEC will decide on measures to dampen prices at its extraordinary meeting at the weekend, which could take the wind out of the sails of the oil price rally for a while,» said a report from Commerzbank in Frankfurt.

In other Nymex trading in January contracts, heating oil fell less than a penny to $2.4664 a gallon, gasoline futures gave up 2.03 cents to $2.3214 a gallon and natural gas lost 1.8 cents to $4.47 per 1,000 cubic feet.

In London, Brent crude fell 24 cents to $91.21 a barrel on the ICE Futures exchange.

AP

S&P 500 hits 2-year high after tax cut deal

NEW YORK (Reuters) – The S&P 500 climbed to a fresh two-year intraday high on Tuesday as investors bet a deal to extend tax breaks will prompt increased spending and buoy the economy while preserving returns for shareholders.

However, stocks eased off session highs as several high-ranking Democrats gave a lukewarm reception to the deal, which still needs the backing of Congress to become law.

«It has become clear today that some of the more strident voices on the left are unwilling to make certain compromises necessary to get this passed,» said Peter Kenny, managing director at Knight Equity Markets in Jersey City, New Jersey.

Investors said tax cuts are necessary to keep the fragile recovery on track and could lead to more spending and investing. Increasing capital gains and dividends taxes would hurt shareholder returns.

The Dow Jones select dividend index (.DJDVY), which measures the performance of top dividend-paying companies, rose 0.7 percent. AT&T Inc, which has a dividend yield of 5.9 percent, according to Reuters data, rose 1.2 percent. The deal was expected to extend breaks on dividends and capital gains.

The Dow Jones industrial average (.DJI) gained 44.76 points, or 0.39 percent, to 11,406.95. The Standard & Poor’s 500 Index (.SPX) rose 6.17 points, or 0.50 percent, to 1,229.29. The Nasdaq Composite Index (.IXIC) added 15.98 points, or 0.62 percent, to 2,610.90.

U.S. President Barack Obama forged the deal with Republicans to renew Bush-era tax cuts for wealthier Americans as well as the middle class.

Optimism over the agreement sent the S&P 500 to a new two-year high. But the index fluctuated at around the 61.8 percent Fibonacci retracement of the 2007-2009 bear market slide, a technical level closely followed by traders.

U.S. House of Representatives Majority Leader Steny Hoyer said he was undecided on whether to back the deal, while House Speaker Nancy Pelosi said talks with the president were continuing.

«There should be no hesitation on the part of the market that from an investor’s perspective, tax cuts are always an unambiguously good thing,» said Kevin Caron, market strategist at Stifel, Nicolaus & Co in Florham Park, New Jersey.

«I would just hope it passes. I think the likelihood is that it will … maybe 75 percent probability that it will,» said Martin Sass, veteran money manager and founder of M.D. Sass, a $7.5 billion firm based in New York. He spoke at the Reuters 2011 Investment Outlook Summit.

The U.S. government sold its remaining stake in Citigroup Inc (C.N), a move that could lift the S&P 500 as the company moves to a 100 percent float, according to Credit Suisse.

Credit Suisse estimated that portfolios following the S&P may need to buy up to 375 million Citigroup shares, although the timing of the purchases was uncertain. Citigroup rose 3.7 percent to $4.62.

Many top dividend-rich shares outperformed the wider market, with Chevron Corp (CVX.N) up 1.3 percent to $86.06 and AT&T Inc (T.N) adding 1.1 percent to $28.60.

Some investors feared a higher tax on dividends could reduce the attractiveness of such stocks compared to fixed-income assets, while higher capital gains could spur equity selling at the end of the year to take advantage of the better rate.

3M Co (MMM.N) shares fell 2.9 percent to $84.37. The Dow component forecast 2011 profit that could top expectations but issued an outlook for sales growth that was lower than some analysts expected.

In other corporate news, natural gas distributor Nicor Inc (GAS.N) climbed 5 percent to $49.09 after rival AGL Resources Inc (AGL.N) agreed to buy it. AGL shed 4.7 percent to $35.37.

Women’s clothing retailer Talbots Inc (TLB.N) said it might report a fourth-quarter loss from continuing operations and that holiday sales could fall, sending its shares down 20 percent to $9.10.