Lula protestó por la detención de Assange

RIO DE JANEIRO- En una sorpresiva intervención en el escándalo de WikiLeaks, el presidente brasileño, Luiz Inacio Lula da Silva, salió ayer a defender enérgicamente a Julian Assange, el creador del sitio, y calificó su detención como un ataque a la libertad de expresión.

«Quiero manifestar mi protesta contra ese atentado a la libertad de expresión», señaló Lula durante un acto en el Palacio del Planalto que nada tenía que ver con el caso de WikiLeaks. «El culpable no es quien divulgó [los cables diplomáticos norteamericanos] sino quien escribió esa bobada», agregó el mandatario, que anteriormente se había referido a los datos contenidos en los archivos como insignificantes.

Pese a que Lula ha criticado de manera constante a la prensa brasileña por revelar casos de corrupción en su gobierno y hasta ha diseñado un proyecto de ley para controlar a los medios audiovisuales, ayer reconoció el papel de la prensa libre.

«Debemos mucho a la prensa. A veces yo critico y dicen: «Lula está criticando a la prensa». No, estoy apenas alertando. Pero lo que me parece extraño es que el joven que estaba poniendo en dificultades a la diplomacia de Estados Unidos fue preso y no veo ninguna protesta defendiendo la libertad de expresión», resaltó el presidente, que dijo que usará el blog de la presidencia para manifestar su rechazo a la detención de Assange.

Las vehementes declaraciones de Lula a favor del creador de WikiLeaks y su libertad para expresarse e informar a la sociedad contrastaron con el tradicional silencio que el mandatario ha mantenido frente a otras embestidas contra los derechos humanos en otros países.

Ayer, hasta se dio el gusto de aprovechar la polémica en torno a los cables de WikiLeaks para darle unos consejos a su sucesora, Dilma Rousseff, que asumirá el poder el 1º de enero.

«No sé si mis embajadores pasan ese tipo de telegramas. Pero Dilma debe saberlo y hablar con su ministro [de Relaciones Exteriores]: si no tienen nada que escribir, que no escriban bobadas. Que pasen su mensaje en blanco», recomendó, fiel a su estilo espontáneo y popular.

Fuente: lanacion

Chile: querella por el incendio

La familia de uno de los reclusos muertos el miércoles en el incendio en una cárcel de Santiago presentó una querella para que se investigue si las autoridades actuaron eficazmente para salvar de las llamas a los prisioneros.

El litigio criminal fue presentado por Eloísa Miranda, madre de Diego Portugués Miranda, de 23 años, uno de los 83 presos muertos en el incendio. En la querella se pide que se investigue su muerte bajo el cargo de “homicidio calificado” u “homicidio por omisión” si se comprueba que el personal de Gendarmería no actuó con prontitud en socorrer a los reclusos.
Al momento del incendio sólo cinco custodios vigilaban internamente el penal donde había casi dos mil presos.

Fuente: diariohoy.net

Brasil recibirá un préstamo de 150 millones de dólares para mejorar la vida en las favelas

El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) anunció hoy que concederá 150 millones de dólares a Río de Janeiro para ayudar a la ciudad a mejorar las condiciones de vida en 30 favelas y seis asentamientos urbanos no regulados.

El organismo señaló en un comunicado que los fondos ayudarán a financiar las obras públicas destinadas a mejorar los servicios de agua y alcantarillado, el pavimento, la iluminación de las calles, las zonas recreativas y los centros de servicios sociales.

El BID espera que el programa ayude a unas 100.000 personas.

El presidente del organismo, Luis Alberto Moreno, alabó hoy la iniciativa Morar Carioca, cuyo objetivo es integrar y mejorar los barrios más pobres de Río de Janeiro para el año 2020.

«Este esfuerzo se suma al pionero programa Favela-bairro que el BID está orgulloso de haber respaldado y que ahora estamos ayudando a replicar en otras grandes ciudades de América Latina que están comprometidas con la inclusión social y una mejor calidad de vida».

Además de las mejoras en las infraestructuras de las favelas, el BID respaldará también programas sociales para reducir la violencia y el consumo de drogas, así como las perspectivas en el mercado laboral.

El préstamo del BID, a 25 años, tiene un periodo de desembolso y de gracia de cinco años y un tipo de interés variable.

Fuente: diariohoy

«Si tuviese la Policía Federal, yo daría la orden de desalojo del parque»

El jefe del gobierno porteño, Mauricio Macri, aseguró hoy que «si tuviese la Policía Federal» a su cargo, «daría la orden de desalojo del parque» Indoamericano, usurpado por más de 200 familias.
Macri reveló además que ayer habló por teléfono con el secretario general de la Presidencia, Oscar Parrilli, para comunicarle que «necesitaba hablar» con Cristina Fernández «por este tema, que era muy grave. Necesito que trabajemos en conjunto para resolverlo».

«Reconozco la incapacidad que tiene la Ciudad para administrar esta situación porque no tiene una fuerza policial al nivel del conflicto que estamos manejando», indicó el mandatario comunal a las radios Diez, La Red y Mitre.

Por otra parte, Macri dijo estar «harto» de que se lo califique de «xenófobo» por haber denunciado una «inmigración descontrolada».

«Ese discursito de un sector de la política de decir ‘nosotros somos muy amplios y le ofrecemos vivienda, salud y educación a todos los que viven en el mundo, y los que tengan problemas vengan a la Ciudad de Buenos Aires, que se lo damos’… basta de mentir», reclamó.

«Eso ha generado que pasemos de cien mil personas viviendo en situación irregular a 500 mil en la última década. No hay ciudad en el mundo que pueda resolver los problemas de vivienda y pobreza a cinco o seis países juntos», aseveró.

El jefe de Gobierno dijo haber «tomado una posición: no voy a pagar más con la plata de los vecinos a gente que comete el delito de usurpar. No es justo ni razonable».

«Todos los que alquilan en la ciudad de Buenos Aires hace años y trabajan y pagan sus impuestos se podrían declarar usurpadores y no pagar más alquiler y esperar que el Gobierno de la Ciudad lo pague», advirtió.

Macri sostuvo que «llegan cientos de personas por día» desde países limítrofes a la ciudad de Buenos Aires «con el mensaje» de que se les entregará una vivienda.

«Es una gran sanata que ha llevado a este desastre. La gente viene pensando que va a ser la panacea y va a resolver sus problemas, y cuando no los resuelve reacciona con violencia. Dejemos este doble discurso que suena lindo, y no le pidamos a los vecinos de Buenos Aires que con sus impuestos hagan milagros. No alcanza ni para darle una vivienda al que está alquilando», prosiguió. Macri insistió en repudiar la toma del parque Indoamericano y manifestó que «dentro de la ley hay confianza, hay inversión, hay más fábricas, hay más trabajo y salimos de la pobreza. Fuera de la ley domina la mafia y cada vez vamos a tener más pobreza y más violencia».

«Esto no pasa en ninguna parte del mundo. En ninguna parte del mundo a unos señores se les ocurre agarrar un parque y lotearlo. Tenemos que debatir si queremos construir una sociedad libre de verdad, con una libertad madura, en la que hay respeto por la ley y por el otro, donde hay derechos y obligaciones, y donde el único que puede ejercer la fuerza es el Estado, que tiene que estar presente», agregó.

Según el jefe comunal, «ayer vimos justamente lo contrario: no se respeta la ley, un grupo organizado de mafiosos usurpa un parque, empieza a lotearlo aprovechándose de la desesperación y la necesidad de otros, y el Estado que no participa ni defiende lo que es de toda la sociedad».

«Le he pedido, lo reitero una vez más, al gobierno nacional que por favor haga cumplir la orden de la jueza (María Cristina Nazar) y desaloje el parque. No puede haber otra solución que desalojar el parque. Un parque no se puede lotear, por más que para algunos el sur sea un lugar que no existe del que nadie se acuerda», precisó.

Fuente: diariohoy

CARTA ABIERTA A ROBERTO CIRILO PERDIA (A) PELADO

Sabes “Pelado”, hubo un tiempo que me merecías respeto, aunque para mi equivocado, te respetaba porque eras un combatiente.
Sabes “Pelado”, cuando empecé a tener conciencia de tus acciones terroristas, siempre con ventajas, te perdí totalmente el respeto, pues pasaste a ser un criminal, un asesino, un militar de un ejército clandestino, un secuestrador y un ladrón.

Sabes “Pelado”, cuando las Instituciones de la República, cumpliendo las directivas de un gobierno democrático, quizás con más defectos que virtudes, ordenaron y reglamentaron presentar batalla al ejército clandestino que vos integrabas, buscaste tu “santuario” europeo.

Sabes “Pelado”, cuando en tu lujosa vida europea, mandabas a tus “jóvenes soldados”, armas, balas, explosivos y pastillas de cianuro, sentí asco por vos.

Sabes “Pelado”, cuando armaste la “contraofensiva”, te tuve aún más asco. No te enojes, creo que fuiste un criminal de criminales.

Sabes “Pelado”, cuando pude contribuir, a vaciar parte de tu billetera, la de Graiver, me sentí feliz, y mucho más porque no hubo en ello, muertos, desaparecidos, ni robos. ¡Que alegría!, tu “periodista suizo”, y tu Raúl Magario, no recibían más el sobre mensual, entonces tus soldados perdían sustancialmente esas armas, esas balas, esos explosivos y esas pastillas de cianuro, positivismo puro, sano y cristalino.

Sabes “Pelado”, el 17 de abril del año 1989, firmaste, junto con Firmenich, Vaca Narvaja, Bidegain, Cepernic, Pardo, Martínez Agüero, Inés López, Unamuno, Salmón y Montoto, el “COMPROMISO SOLEMNE, POR LA PACIFICACION, RECONCILIACION NACIONAL, SUSTENTADAS EN LA JUSTICIA SOCIAL, Y LA AUTOCRITICA”, volví a respetarte, creí iluso, que te habías recuperado.

Sabes “Pelado”, cuando recientemente volviste a mandar al frente, a jóvenes para el ataque artero y cobarde, me hiciste recuperar aquella sensación de asco ya olvidada.

Mientras te escribo, cumplo 2780 días de prisión por contribuir a que perdieras mucho de esa billetera. Claro no te importa, vos igual la recuperaste, te felicito, hoy tenés amigos en el poder, que te la mantuvieron llena, y una justicia complaciente que te libera. Y bueno es así, que bueno es tener esa suerte. ¿No? A mi me daría vergüenza.

Sabes “Pelado”, yo de acá no puedo salir, pero vos que tenés amigos, seguro que te autorizan, nos tomamos un café aquí en la cárcel, es más… ya que te escondiste hace poco en la Catedral, si querés, vení con alguien de ese Templo Sagrado.

¿Sabes porque “Pelado”?, porque quiero intentar convencerte, que la guerra terminó, para que no mandes muchachos y muchachas al frente. ¡Ya sos grande!, para el reglamento del Servicio Penitenciario Federal, un geronte. ¿ No crees que es momento de conciliar?. ¿No tenés familia?. ¿No pensás en tus hijos, nietos o sobrinos tuyos o de otra persona?.

Por favor “Pelado”, sé bueno, no seas cobarde…

Por supuesto que el señor Roberto Cirilo Perdia no vino, ¿quizás se enojó?, no lo sé, pero bueno otra vez será, yo pensaba contarle todo sobre mis preocupaciones.

Contarle, que me aterra ver y escuchar acciones y declaraciones tan perversas, duras e inexactas, de boca de los “defensores de los derechos humanos”. Que me produce pánico, el observar la ligereza de conceptos vertidos por nuestros funcionarios políticos y judiciales en cargos de máxima responsabilidad, a favor del terrorismo nacional e internacional. Me asusta observar que nuestros empresarios, profesionales y dirigentes de entidades intermedias, no adviertan que bajo la pretendida nueva U.R.S.S. (Unión de Repúblicas Socialistas Sudamericanas), todo puede quedar destruído. Aclaro que exceptúo a Brasil, Chile, Colombia y Uruguay, por ahora.

Mis temores no son personales, bien claro lo tienen mis jueces, y así consta en el expediente. Acabemos con los rencores, con las venganzas, no seamos idiotas útiles del montado negocio millonario que en Argentina y otros países sudamericanos, propician algunos fundamentalistas, en nombre de los parcializados derechos humanos.

Dijo en sus memorias, el Dr. Ernesto “Che” Guevara, …”Quizás esa fue la primera vez que tuve planteado prácticamente ante mí, el dilema de mi dedicación a la medicina, o a mi deber de soldado revolucionario…, tenía delante una mochila llena de medicamentos y una caja de balas, …las dos eran demasiado peso para transportarlas juntas, …tomé la caja de balas…hay que hacer uno, cien, mil Vietnam”…

Hoy inauguramos y aceptamos, calles, plazas y monumentos que rinden honores y homenajes a el Dr. Ernesto “Che” Guevara. Entonces con todo respeto me pregunto, ¿Somos tan mediocres los argentinos?, que ni siquiera somos capaces de rendir iguales honores y homenajes a ciudadanos de bien, como por ejemplo los doctores René Favaloro, César Milztein o Bernardo Hussay, en igual proporción.

Bueno, el café se enfrió y “El Pelado” no vino, ¿qué estará planeando?

NORBERTO COZZANI
PRISIONERO POLITICO
C.P.F.Nº 1 EZEIZA

Una silla vacía para el Nobel de la Paz

En mitad de una sala abarrotada, una silla vacía. La debería haber ocupado el premio Nobel de la Paz y su mujer. Pero el ganador, Liu Xiaobo, vive su gran día a miles de kilómetros de Oslo en una celda de aislamiento.

Tampoco ha podido asistir su esposa, Liu Xia, bajo arresto domiciliario. Por primera vez desde 1936, cuando Hitler boicoteó la ceremonia que honró al pacifista Carl von Ossietzky, no se pudieron entregar la medalla o el diploma que distinguen al premiado ni al galardonado, ni a un familiar. Descansaban en el respaldo de esa silla desocupada y llena de simbolismo.

La ausencia de Liu, que cumple una condena de 11 años de prisión por pedir reformas democráticas en China, protagonizó una ceremonia marcada por la campaña de boicot organiza por Pekín en los últimos días. Las autoridades chinas han llamado «payasos» a los miembros del Comité Nobel, han detenido a la mujer y decenas de amigos de Liu para impedir que asistan a la ceremonia y ha amenazado con «consecuencias» a los 46 países que han enviado representantes a Oslo.

Nada de ello ha impedido que las palabras del Nobel de la Paz hayan sido escuchadas. A falta de discurso de aceptación, la actriz noruega Liv Ullman ha leído la declaración que el propio premiado hizo ante los jueces que lo condenaron hace un año y en la que dijo no tener enemigos, ni siquiera entre la policía, los jueces o el Gobierno que lo enviaban a prisión. «Porque el odio actúa como un corrosivo para la sabiduría y la conciencia de una persona», dijo entonces y repitió ayer Liu. «La animosidad como actitud mental es capaz de envenenar el espíritu de una nación, de instigar enfrentamientos brutales a vida o muerte, de destruir la tolerancia y la humanidad de una sociedad y de paralizar la marcha de una nación hacia la libertad y la democracia».

Pero el compromiso del premiado con un cambio pacífico en China, una lucha que comenzó con su participación en las protestas de Tiananmen en 1989, no pudo ser escuchado en su propio país. El régimen comunista cortó la señal de las televisiones extranjeras y portales de Internet que retransmitían la ceremonia. Más de 30.000 agentes cibernéticos se han encargado de vigilar el contenido en la Red, donde las felicitaciones al ganador se han producido de todas formas con mensajes sutiles en los que no se menciona directamente a Liu o al Nobel.

El asalto de Pekín sobre Liu y todo lo que tenga que ver con él no impidió que algunos ciudadanos arriesgaran acompañarle en la cárcel para celebrar el primer Premio Nobel de la Paz de un ciudadano chino. La poeta tibetana y disidente Tsering Woeser publicaba en Twitter la imagen de una manifestación de apoyo al opositor en la Universidad de Zhongnan. «Premiado con el Nobel de la Paz 2010. El pueblo chino busca una política democrática», se podía leer en la pancarta desplegada por un grupo de estudiantes.

El presidente del Comité Nobel, Thorbjorn Jagland, lamentó la ausencia de Liu y dijo que el hecho de que no pudiera asistir por encontrarse encarcelado justificaba en sí mismo haberle concedido la distinción. Sus palabras fueron acompañadas por la exhibición de imágenes del premiado y una de las mayores ovaciones que se recuerdan en la entrega del galardón. Jagland citó la lista de dictaduras que se han «enfurecido» cuando el premio ha recaído en luchadores por la libertad de sus países, un club que incluye la Alemania de Hitler, la Unión Soviética, la Junta militar birmana y ahora China. «China crecerá más fuerte si se conceden derechos civiles a su gente», dijo Jagland recuperando el mensaje del ausente.

Liu, un profesor de literatura e intelectual de 54 años, ha denunciado durante años que las reformas económicas de los últimos 30 años no han ido acompañadas de libertades de expresión, pensamiento o religión, derechos recogidos por la Constitución china y prometidos por el Partido Comunista cuando llegó al poder en 1949. Su actual sentencia es consecuencia de la promoción y firma del la Carta 08, un documento que incorpora demandas específicas para hacer del país la mayor democracia del mundo, desde la creación de un sistema judicial independiente a la elección de los cargos públicos. Pekín vio en el texto un intento de «subvertir el poder del Estado».

Las reglas del Comité Nobel establecían que el premio Nobel sólo podía ser recogido por el premiado o un familiar directo. En el pasado, los disidentes de la Guerra Fría Andrei Sakharov o Lech Walesa enviaron a sus mujeres, mientras que el galardón concedido a la opositora birmana Aung San Suu Kyi en 1991 fue recogido por sus dos hijos. El Gobierno chino se ha encargado de que Liu no pueda ser reemplazado en Oslo, pero al hacerlo ha aumentado el eco del premio y ha dado a sus detractores la imagen icónica de una silla vacía y al mundo un nuevo icono de la resistencia pacífica contra la tiranía.

Fuente: El Mundo

Entran en circulación nuevos billetes de 100 pesos

La serie “S” se sumará a los ya existentes a partir de esta semana. El elemento distintivo es la disposición de la numeración.

El Banco Central de la República Argentina (BCRA) informó que a partir de esta semana pondrá en circulación la nueva serie «S» de billetes de 100 pesos, que se sumará a los ya existentes.

La nueva serie tiene como elemento distintivo la forma dispuesta en su numeración.

En el anverso de los billetes de las otras series vigentes, la numeración se ubica en el ángulo superior derecho, de forma horizontal, con dígitos de tamaño creciente y en tinta de seguridad de color negro, y también en el margen izquierdo, en forma vertical, con todos los dígitos de igual tamaño y en tinta de seguridad color rojo.

Según indicó la entidad monetaria, en la serie «S» la numeración se encuentra en los ángulos superior derecho e inferior izquierdo, y en ambos casos está dispuesta de forma horizontal, con dígitos de igual tamaño y en tinta de seguridad color negro.

El reverso de los nuevos billetes será idéntico al que está circulando y las medidas de seguridad son similares en ambos casos.

La producción de los billetes fue encargada por el Banco Central a la Unión Transitoria de Empresas (UTE) integrada por la Casa de Moneda de la República Argentina y la Casa da Moeda do Brasil, con el objetivo de asegurar una adecuada provisión de billetes al sistema financiero nacional.

El BCRA anunció que los billetes de la “nueva serie ‘s’ se distribuirán a las entidades financieras a través de las vías habituales”.
Fuente: larazon

Violencia hunde en caos a Haití

Al menos dos personas resultaron heridas por disparos en disturbios ocurridos ayer en Puerto Príncipe, mientras que nuevos incidentes y protestas por los resultados de las elecciones del 28 de noviembre se registraron en varios puntos del país.

El suceso más grave se produjo en el centro de Puerto Príncipe, donde individuos, unos a pie y otros en motocicleta, dispararon contra un grupo de personas que se reunían para iniciar una manifestación en la plaza Champ de Mars.

Según la emisora Radio Kiskeya, al menos dos personas fueron hospitalizadas a causa de los disparos, aunque algunos testigos hablaron de tres heridos. Los testimonios citados por la emisora atribuyeron los disparos a hombres que vestían camisas del partido oficialista.

El Consejo Electoral Provisional (CEP) de Haití anunció ayer que realizará una nueva y rápida verificación de votos de las elecciones presidenciales, después de que los resultados preliminares anunciados el martes provocaran protestas por la exclusión del candidato Michel Martelly. “Vamos a crear una comisión para verificar los recuentos”, confirmó a DPA el miembro del CEP Philippe Augustin.

El candidato a la Presidencia del país por esta formación, Jude Celestin, debería disputar la segunda vuelta de las elecciones con la aspirante Mirlande Manigat, vencedora en las votaciones, de confirmarse los resultados provisionales del CEP.

Los seguidores del candidato y cantante Michel Martelly, quien quedó fuera de la segunda vuelta, han protagonizado gran parte de las protestas desatadas. Aunque la jornada comenzó con una situación de tensa calma en Haití, a lo largo del día se comprobó que seguían las protestas y disturbios aislados en diferentes puntos.

En tanto, el gobierno EU emitió ayer una alerta de viaje en la que advierte a sus ciudadanos de que “la delincuencia sigue siendo alta” en Haití, hay disturbios “frecuentes” en Puerto Príncipe y sus alrededores, y el brote de cólera continúa.

El Departamento de Estado ha advertido a sus ciudadanos del “riesgo” de viajar a Haití y ha urgido a sus nacionales que eviten viajar al país a no ser que se trate de algo “esencial”.

“El nivel de delincuencia en Puerto Príncipe, incluidos los asesinatos y los secuestros, sigue siendo alto, y las autoridades haitianas tienen capacidad limitada para detener o investigar esos hechos”, indicó.

La alerta advierte de que aunque la mayoría de los secuestros buscan conseguir un rescate económico, algunas personas han sido maltratadas sicológicamente, baleadas o han sido víctimas de abusos sexuales.

Fuente: El Universal

Argentina y China están «listos para firmar el acuerdo» para intercambiar información tributaria

La Argentina y China están «listos para firmar el acuerdo» para el intercambio de información tributaria, afirmó hoy en Beijing el titular de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), Ricardo Echegaray.
El documento, que será firmado el lunes próximo por Echegaray y el Comisionado de la Administración Estatal de Impuestos de China, Xiao Jie, facilitará el intercambio de información tributaria, informó el organismo en un comunicado.

Echegaray -quien está en China acompañado por el subsecretario de Ingresos Públicos, Luis María Capellano- resaltó la «velocidad y predisposición» de sus pares chinos para trabajar en conjunto contra de la evasión fiscal.

El documento incluirá todos los impuestos vigentes en los dos países y tomará los parámetros previstos por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) a partir de las políticas implementadas por el G-20, señala el comunicado.

Los funcionarios fueron recibidos hoy en Beijing por Huang Suhua, director del Departamento de Fiscalidad Internacional de la administración china, quien adelantó que el Comisionado de la Administración Estatal de Impuestos de China «tiene la intención de visitar la Argentina con la idea de conocer el modelo utilizado por la AFIP sobre los grande contribuyentes».

Las negociaciones para la rúbrica de este acuerdo fueron iniciadas por China en abril de este año, cuando Echegaray recibió en la sede de la AFIP al viceministro de la Administración Nacional de Impuestos de la República Popular China, Kang Wang.

Fuente: diariohoy

Preocupa al Congreso Judío Mundial el apoyo a Palestina

El CJM expresó su «profunda preocupación» ante las recientes muestras de apoyo de la región al estado palestino. Pide que el conflicto se resuelva a través de negociaciones bilaterales entre Israel y la Autoridad Palestina

El Congreso Judío Mundial expresó su profunda preocupación ante las recientes expresiones de apoyo de América Latina a la creación unilateral de un estado palestino a lo largo de las líneas del armisticio de 1949.

La semana pasada Brasil, y esta semana Argentina, fueron los primeros países principales en expresar dicho apoyo a la soberanía unilateral palestina, e informes de la Autoridad Palestina indican que varios otros países latinoamericanos han hecho declaraciones similares.

El CJM instó a Estados Unidos y a los demás miembros del Cuarteto –Rusia, la UE y Naciones Unidas– a que denuncien claramente tales actitudes y reafirmen su compromiso a resolver el conflicto de Medio Oriente solamente a través de negociaciones bilaterales entre Israel y la Autoridad Palestina.

Ronald S. Lauder, Presidente del Congreso Judío Mundial dijo, «Nos preocupan estos anuncios de Brasil, Argentina, y otros países latinoamericanos. El logro de la paz palestino-israelí es un proceso delicado y la deben negociar directamente las partes según lo estipulan las resoluciones de Naciones Unidas».

«Los anuncios prematuros de otros países del reconocimiento de un estado palestino no contribuyen, como algunos podrían pensar, a la paz entre Israel y sus vecinos, sino que socavan las negociaciones y amenazan con desbaratar un frágil proceso de paz y desencadenar la inestabilidad en la región», sostuvo Lauder.

Fuente: Infobae

Oil hovers above $88 ahead of OPEC meeting

SINGAPORE (AP) — Oil prices hovered above $88 a barrel Friday in Asia as traders looked to this weekend’s OPEC meeting for any changes to the cartel’s crude production policy.

Benchmark oil for January delivery was up 1 cent to $88.38 a barrel at midday Singapore time in electronic trading on the New York Mercantile Exchange. The contract added 9 cents to settle at $88.37 on Thursday.

Analysts say officials of the 12-nation Organization of Petroleum Exporting Countries will likely leave the group’s production quotas unchanged at Saturday’s meeting in Ecuador.

OPEC, which is responsible for 35 percent of global oil production, has not changed its output quotas since late 2008. Last month, Saudi oil minister Ali Naimi said that oil between $70 and $90 per barrel was tolerable for consumers.

Some analysts are concerned that sluggish economic growth in developed countries may not justify high prices for commodities such as oil, which reached a two-year high earlier this week.

«The threat of bubbles is greatest in commodity markets,» Capital Economics said in a report. «If commodity prices are going to be sustained at these levels, final demand from consumers has to be consistently strong too.»

«Since the major developed economies are only gradually recovering from recession, this is placing an awful lot of weight on the rebound in emerging economies.»

In other Nymex trading in January contracts, heating oil rose 0.6 cent to $2.47 a gallon, gasoline futures fell 0.4 cent to $2.34 a gallon and natural gas was steady at $4.43 per 1,000 cubic feet.

In London, Brent crude rose 6 cents to $91.05 a barrel on the ICE Futures exchange.

Londres investigará falla en seguridad del príncipe Carlos

La policía británica se comprometió el viernes a llevar a cabo una investigación después de que el príncipe Carlos, heredero al trono, se viera inmerso en los peores disturbios en años debido a una protesta estudiantil por la subida de las matrículas universitarias.

Líderes estudiantiles convocaron a nuevas manifestaciones, pese a que el Parlamento aprobó por un escaso margen el controvertido incremento el jueves, en una votación que dividió a la coalición del Gobierno británico.

Fue la primera prueba seria de la determinación de la coalición a la hora de llevar a cabo medidas impopulares para reducir el déficit presupuestario, que ha alcanzado una cifra récord en tiempos de paz.

La decisión de aumentar las matrículas provocó una rebelión entre legisladores de los Liberales Demócratas de centroizquierda, el socio más pequeño de la coalición, pero el secretario de Negocios Vince Cable, miembro de este partido, dijo que el Gobierno emergerá más fuerte.

El primer ministro David Cameron condenó la violencia y expresó su preocupación por una grave falla en la seguridad real, que permitió que la limusina en que viajaban el príncipe Carlos, hijo mayor de la reina Isabel II, y su esposa Camila, fuera rodeada por manifestantes.

Los manifestantes rociaron pintura y rompieron una ventana del vehículo, pero la pareja salió ilesa, aunque visiblemente alarmada.

El jefe de la policía de Londres, Paul Stephenson, «investigará lo sucedido en las calles de Londres y en especial lo que sucedió con el príncipe de Gales (Carlos)», dijo Cameron afuera de su residencia en Downing Street.

«Tenemos que aprender lecciones de esto. Fue un accidente muy lamentable», agregó.

Cameron dijo que un número significativo de manifestantes estaban decididos a protagonizar actos violentos y destrozar propiedades, agregando que «todo el peso de la ley» caería sobre ellos.

Fuente: Reuters

Wall St rises at open after Chinese data

NEW YORK (Reuters) – Stocks rose at the open on Friday, boosted by encouraging data out of China and as a two-year high in the S&P 500 had investors betting on a year-end rally.

The Dow Jones industrial average (.DJI) was up 23.31 points, or 0.21 percent, at 11,393.37. The Standard & Poor’s 500 Index (.SPX) was up 3.04 points, or 0.25 percent, at 1,236.04. The Nasdaq Composite Index (.IXIC) was up 6.67 points, or 0.25 percent, at 2,623.34.

La AFIP quiere saber qué hace cada trabajador

El organismo pone en marcha «Mi Simplificación II» que, según Echegaray, será más práctico para dar de alta o de baja personal. El régimen abarcará a los 7,2 millones de trabajadores registrados actualmente en la Argentina. Un cruce de datos con organismos previsionales. Herramientas on line.
La lupa de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) se focalizará, con mayor fuerza, en el personal de las empresas. Con el régimen denominado «Simplificación II», el organismo brindó una serie de pautas para que al empleador le resulte más práctico incorporar y desafectar empleados. Pero le agregó un elemento adicional: la obligatoriedad de identificar el convenio colectivo de trabajo, la categoría profesional y el puesto desempeñado de cada trabajador. Asimismo, señala la AFIP, se deberá indicar el tipo de servicio prestado por el empleado para determinar si le corresponderá un beneficio previsional diferenciado.

Consultado por LA GACETA, el coordinador de la subcomisión de impuestos del Colegio de Graduados en Ciencias Económicas de Tucumán, Agustín Zeppa, dijo que esta decisión evidencia, a prima facie, un avance de la parte fiscal sobre cuestiones netamente laborales. «A partir de ahora, habrá que identificar a qué sindicato pertenece el empleado, qué categoría reviste dentro del plantel, algo que corresponde a la parte previsional», puntualizó el tributarista. Según Zeppa, a la AFIP sólo le interesa el valor de los haberes para liquidar impuestos.

El universo

La medida abarca a más de 7,2 millones de trabajadores registrados y 550.000 empleadores.

La nueva plataforma facilitará las tareas de comunicación de las nuevas relaciones laborales, los ceses y cualquier información relacionada con la actividad, puntualiza el organismo recaudador.

Tendrá controles en línea, de manera tal que se minimiza la posibilidad de errores en la carga.

El sistema interrelaciona a todos los organismos del Estado en materia laboral y de la Seguridad Social agilizando el acceso a la información permitiendo maximizar los controles.

El administrador federal de Ingresos Públicos, Ricardo Echegaray, anunció que el organismo desarrolló una nueva versión del sistema denominado «Mi Simplificación» con el objetivo de facilitar la registración de los trabajadores y mejorar los controles en materia de Seguridad Social. «Los 550.000 empleadores que utilizan la herramienta se encontrarán con una plataforma informática de última generación», aseguró el titular de la AFIP.

El sistema «Mi Simplificación II», publicado ayer en el Boletín Oficial de la Nación, ya está disponible en el sitio del organismo: www.afip.gob.ar. «Esta plataforma demuestra que para la AFIP la inclusión social es una de las columnas principales de nuestra gestión porque un trabajador incluido, es un futuro asegurado», remarcó Echegaray.

«Mi Simplificación II» introduce las siguientes novedades:

• Mejoras para el empleador en el registro de las altas y bajas de sus trabajadores al tiempo del inicio de una relación laboral o en la extinción del contrato de trabajo.

• Agrega herramientas online con nuevas funcionalidades que facilitan la búsqueda de la información ya registrada en la base de datos.

• Permite la carga masiva de datos y evitar errores.

Según Echegaray, el sistema interrelaciona a todos los organismos del Estado en materia laboral y de la Seguridad Social agilizando el acceso a la información permitiendo maximizar los controles. «Con esta medida, la AFIP apuesta a mejorar el acceso a la información para los trabajadores», señaló Echegaray y recordó que los empleadores están obligados a entregar a su personal el comprobante de «empleo registrado» cuando comienzan su relación laboral.

Fuente: lagaceta

Toyota amplía 30% su planta de Zárate

La filial argentina de Toyota invertirá unos 50 millones de dólares para expandir casi 30% la capacidad de producción de su planta de Zárate. Desde 2006, Toyota fabrica unas 65.000 pick ups Hilux al año, si bien la capacidad de la planta llega a unas 70.000 unidades. Con la nueva inversión, Toyota prevé a partir de noviembre próximo comenzar a producir a un ritmo de 90.000 unidades al año.

La noticia fue difundida ayer desde Tokio. La casa matriz informó que destinará una suma global de US$ 305 millones a la ampliación de sus filiales de Tailandia y la Argentina. Fuentes del mercado local especificaron que, sobre ese total, la inversión en Argentina será de US$ 50 millones.

La ampliación de la planta de Zárate ya había sido reclamada en 2008 desde las oficinas de Toyota Mercosur, en San Pablo, a su casa matriz de Japón. Antes de la crisis financiera, la demanda de pick-ups Hilux en la Argentina, y sobre todo en Brasil, superaba ampliamente la oferta disponible. Por esa razón, las concesionarias de los dos países registraban demoras en la entrega de hasta cuatro meses .

A fines de 2008, la crisis financiera internacional impactó de lleno sobre la industria automotriz local, en particular sobre los pedidos de exportaciones. A principios de 2009, además, entró en producción la pick-up Volkswagen Amarok. Toyota mantuvo su nivel de 65.000 unidades por año, pero la presión de la demanda aflojó.

Sin embargo, la industria se recuperó rápidamente a partir del segundo semestre de 2009 y este año apunta a un récord de producción de 711.000 unidades, que podría superar las 850.000 unidades en 2011, según las estimaciones de la consultora Abeceb.com. En ese contexto, Toyota Argentina retomó el ritmo de exportaciones, sobre todo hacia Brasil, que concentra 50% de la producción total.

Fuente:clarin

Wikihackers declaran la guerra informática

Los cibernautas defensores del sitio que reveló los documentos secretos de la diplomacia de EEUU atacaron la página del Gobierno de Suecia. Algunos hackers ya usan nombres de guerra. «Sangre fría» afirmó que la campaña marcha bien y que cada vez se suma más gente. Twitter bloqueó la cuenta de Anonymous.

Los ciberactivistas acentuaron ayer sus ataques en defensa de Wikileaks. El grupo Anonymous, que orquestó la «Operación Payback» (devolución) tras los intentos de acallar a Wikileaks a raíz de la filtración de cables diplomáticos estadounidenses, prometió continuar lo que anunció como «la primera guerra informática» para «mantener internet abierto y libre para todo el mundo».
El diario de Suecia «Aftonbladet» informó que la página del Gobierno estuvo caída durante un breve período durante la madrugada de ayer, en el último aparente ataque de los «wikihackers». El país europeo emitió una orden de arresto contra el fundador de Wikileaks, Julian Assange, por presuntos delitos sexuales.
Anonymous se atribuyó los ciberataques del miércoles contra las empresas de tarjetas de crédito MasterCard y Visa, y de otros grupos que bloquearon los medios de financiación de Wikileaks o de su creador, que cumple desde el martes prisión preventiva en una cárcel británica.
«La campaña no ha terminado. Marcha bien y cada vez más gente se está uniendo y ayudando», declaró a la radio BBC 4 un portavoz del grupo, informático de profesión, que se presentó con su nombre de guerra: «Coldblood» (sangre fría). Precisó también que cada vez había más gente que se estaba bajando la herramienta «botnet», que permite llevar a cabo los ataques distribuidos de denegación de servicio (DDOS en sus siglas en inglés) que consisten en bloquear o al menos sobrecargar una web accediendo a ella desde un número de equipos simultáneamente.
La página internet de Anonymous (anonops.net), grupo que se organiza a través de un foro de internet frecuentado por ciberpiratas y jugadores, no podía ser consultado ayer. Una visita a su cuenta en Twitter anuncia que ésta está «suspendida».
Además de Visa, MasterCard y el portal de la filial bancaria del servicio de correos suizo, Postfinance, que el lunes anunció el cierre de la cuenta de Assange, los ciberpiratas también atacaron otras webs, entre ellas Amazon y PayPal.
En los últimos días, otros blancos habían sido también las webs de la fiscalía sueca, que estuvo a su cargo la gestión del arresto de Assange, y la de los abogados de las dos mujeres suecas que lo acusan de «violación y agresión sexual».
Además, también fueron atacadas las páginas de la ex candidata republicana a la vicepresidencia de EEUU, Sarah Palin, y del senador estadounidense independiente Joe Lieberman, quienes lideran la oposición a Assange y su web site, en su país.
Wikileaks, en tanto, sigue divulgando cables a pesar de los problemas legales que enfrenta su fundador. Y sus seguidores están atacando a los grupos corporativos que consideran cómplices en los intentos por censurar al sitio.

Un menor detenido
En tanto, autoridades holandesas informaron anoche que detuvieron al presunto hacker, de 16 años, que habría atacado el sitio web de las firmas MasterCard y Visa. De acuerdo con los diarios holandeses «De Volkskrant» y «Telegraaf», el menor reconoció haber cometido ese delito y probablemente pertenezca a «un grupo más grande de piratas informáticos, que está bajo investigación», según fuentes de la policía holandesa.
Los diarios agregaron que el menor tenía varias computadoras y numerosas llaves de memoria USB. Está previsto que comparezca hoy ante un tribunal de Rotterdam.

Fuente: DPA-Reuters

Gobierno y petroleras negocian suba de naftas

El ministro de Economía, Amado Boudou, participa en las negociaciones oficiales con las empresas petroleras para encontrar una salida al congelamiento de precios de las naftas y el gasoil que dispuso en agosto el secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno.

«Los ajustes que se estudian no van a ser importantes; rondarán entre el dos y el tres por ciento, pero lo importante es salir del congelamiento», explicaron fuentes del sector al diario El Cronista Comercial.

En agosto pasado, tras acumularse aumentos de entre 30 y 40 por ciento en los últimos doce meses, Moreno lanzó la resolución 295, que se ampara en la Ley de Abastecimiento, creada en 1974, para retrotraer los valores de las naftas, el gasoil y cualquier otro tipo de combustible líquido a los precios del 31 de julio.

En la práctica, sólo Shell -que no participa de las negociaciones- debió bajar sus valores de venta, pero el resto de las petroleras quedó sin chances de aplicar ajustes.

Según fuentes que participan en las negociaciones, una de las alternativas que maneja Boudou y su equipo es justificar futuros aumentos en los combustibles a través de la mezcla de naftas y gasoil con biocombustibles, derivados en su mayoría de la soja y de la caña de azúcar.

Según las reglamentaciones que comenzaron a aplicarse este año, las petroleras deben mezclar las naftas y el gasoil con hasta un 7% de carburantes orgánicos, más caros.

La empresa YPF comunicó a la Secretaría de Energía, al mando de Daniel Cameron, que haría la mezcla a un cinco por ciento.

Además, Moreno efectúa contactos paralelos con petroleras, que estiman que el funcionario aceptará «flexibilizar» el congelamiento en las próximas semanas.

Entre los argumentos que utilizan las empresas para convencer al Gobierno figuran los compromisos con las productoras de crudo para pagarles más por esa materia prima.

Fuente: Nosis

Molinos, Arcor, Cargill y Bimbo se asociaron para comprar a mejor precio

Las alimenticias Molinos Río de la Plata, Arcor, Bimbo y Cargill crearon un consorcio de cooperación empresaria que durante los próximos cinco años tendrá a su cargo la compra de «insumos no estratégicos».

Las empresas se asociaron para realizar compras a proveedores menores de bienes que no son centrales para su producción. Las adquisiciones irán «desde agua hasta botas de goma, pasando por delantales», según explicaron fuentes de las compañías alimenticias.

El acuerdo firmado por las cuatro empresas contempla la coordinación de trabajos de capacitación e inclusive de financiamiento para esos proveedores y de las empresas para comprar en conjunto y obtener mejores precios.

En ese sentido, Arcor informó que «trabaja con 11.000 PyMEs proveedoras», por lo que el acuerdo le permitiría mejorar la relación con esas compañías.

Las cuatro empresas son fuertes en el mercado nacional e internacional y buscarán ampliar sus beneficios en compras secundarias.

La firma Molinos, de la familia Perez Companc, es una de las empresas alimenticias más importante del país y la primera exportadora de productos con marca Argentina. Es dueña de Nobleza Gaucha, Good Mark, Vienissima, Granja del Sol, Luchetti, Matarazzo, Don Vicente y Cocinero, entre otras.

La empresa tiene 21 plantas industriales, 10 centros de distribución y 5.000 empleados. En 2009 vendió por 2.118,5 millones de dólares.

Arcor pertenece a la familia Pagani y es el principal fabricante de caramelos del mundo y el exportador de golosinas más grande de Latinoamérica. Posee las marcas Bon o Bon, Cabsha, Rocklets, Topline, Mogul, galletitas Hogareñas, polenta Presto Pronta y barritas Cereal Mix. Su facturación global supera los 2.300 millones de dólares en sus 40 plantas industriales.

Por otro lado, el grupo mexicano Bimbo es el tercer mayor fabricante de pan del mundo y a mediados de año desembarcó en el mercado de golosinas al comprar Dulces Vero. Emplea a 102.000 trabajadores en 98 plantas y posee 600 centros de distribución en 17 países de América, Europa y Asia.

A su vez, Cargill procesa granos, harinas y aceites y es una de las mayores exportadoras de commodities del mundo y de Argentina. Elabora malta cervecera y produce harina de trigo y premezclas. Además, la firma estadounidense participa del mercado de la carne con el frigorífico Finexcor y de la producción de etanol a partir de maíz. Su facturación global alcanzó el año pasado los 116.000 millones de dólares y tiene 138.000 empleados.
Fuente: NOSIS

El Indec comenzó a discutir con el FMI el nuevo índice de precios

Edwin e Itzcovich presidieron la comitiva que ayer por la tarde se entrevistó con el Fondo. Mientras, las universidades proponen índices alternativos.
La directora del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), Ana María Edwin, y el director técnico de ese organismo, Norberto Itzcovich, mantuvieron ayer por la tarde la primera reunión con la misión del Fondo Monetario Internacional (FMI) que llegó al país para asesorar al ente estadístico en la elaboración de un nuevo Índice de Precios a nivel Nacional. En paralelo, un grupo de universidades nacionales propuso elaborar indicadores para medir la inflación a nivel provincial y en todo el país.

El Gobierno intentó bajar el tono al arribo de la misión del FMI, que encabeza el subdirector del Departamento para el Hemisferio Occidental de esa entidad, Robert Rennhack, quien un año atrás inclusive manifestó en un seminario realizado en la provincia de Córdoba sus dudas respecto de las estadísticas argentinas. No hubo comunicación oficial ni recepción a los seis funcionarios del Fondo que arribaron al país el miércoles por la noche.

Por la tarde, Edwin, Itzcovich y un grupo de técnicos que arman el controvertido Índice de Precios al Consumidor (IPC) se reunieron con los enviados del Fondo. Según trascendió, se trató de una presentación formal, que se extendió hasta después de las 19, en la que se elaboraron pautas de trabajo.

Hasta el momento, se desconoce la agenda concreta de los enviados del FMI, aunque trascendió que planean reunirse con autoridades de universidades, economistas del sector privado y dirigentes de la oposición.

Los técnicos del FMI por ahora no tuvieron contacto con el ministro de Economía, Amado Boudou. El funcionario viaja el domingo a Europa para iniciar las negociaciones para saldar la deuda con el Club de París.

Ninguna delegación del Fondo pisó el país en los últimos cuatro años, desde que el ex presidente Néstor Kirchner saldó la deuda con ese organismo e impidió la revisión contemplada en el Artículo IV del estatuto de la entidad.

Otras propuestas

En tanto, los rectores de las cinco universidades nacionales que integran el Consejo Académico del Indec –Tucumán, Buenos Aires, Tres de Febrero, Rosario y Mar del Plata– se comprometieron ayer a confeccionar índices de precios provinciales y nacionales, según informó el rector de la Universidad Nacional de Tucumán (UNT), Juan Alberto Cerisola y consignó la agencia oficial Télam. El resultado de este trabajo será elevado a las autoridades del Palacio de Hacienda y será independiente del que llevan adelante los técnicos del Indec y del FMI. Cerisola, en diálogo con la prensa tucumana, sostuvo que la iniciativa fue propuesta durante una reunión que mantuvieron con el ministro Boudou.
Fuente: cronista

Otro ataque a colectivero: le amputaron un dedo para robarle en Tres de Febrero

El chofer de un interno de la línea 105 fue interceptado a la madrugada por ladrones que lo atacaron tras cometer el robo mientras cumplía con su recorrido habitual

Un colectivero fue asaltado esta madrugada por delincuentes que le cortaron parte de un dedo de una de sus manos, en medio de un violento episodio registrado en el partido bonaerense de Tres de Febrero.

Según indicaron fuentes policiales, el episodio se produjo pasadas las 2 de la madrugada, en las calles Bouchard y Perú, de ese distrito del Gran Buenos Aires.

El colectivero, identificado como Walter Eduardo Ponce, de 40 años, se encontraba sin pasajeros haciendo el recorrido habitual a bordo de una unidad de la línea 105, que cubre el trayecto entre el Correo Central y Sáenz Peña, cuando fue atacado.

El chofer fue trasladado a un centro asistencial de la zona, donde se constató que el delincuente le había amputado parte de un dedo de la mano derecha con un elemento filoso.

Este hecho se sumó a los numerosos asaltos violentos contra colectiveros registrados en lo que va del año en Capital Federal y el conurbano bonaerense.

Fuente: NA

Asaltaron y violaron a una embarazada frente su esposo

El hecho ocurrió en el partido bonaerense de San Martín, cuando un ladrón ingresó a una vivienda y abusó de la mujer. Huyó con electrodomésticos y objetos de valor

Una mujer, embarazada de cuatro meses, fue violada delante de su esposo al ser asaltada por un ladrón en su casa del partido bonaerense de San Martín. El hecho ocurrió el miércoles por la noche, pero recién trascendió hoy,

Según informaron fuentes policiales, el ataque se produjo cuando en una vivienda de la calle Castro al 3300, donde irrumpió un ladrón armado que redujo a sus habitantes, un hombre de 34 años y su esposa de 31.

El delincuente maniató al hombre, abusó sexualmente de la embarazada y huyó con electrodomésticos y objetos de valor en el auto de las víctimas, un Fiat Uno, que fue encontrado más tarde abandonado, a pocas cuadras de la vivienda asaltada.

Investiga lo ocurrido la comisaría primera de San Martín, donde se instruyeron actuaciones por «robo calificado por el uso de arma de fuego y abuso sexual».

Fuente: DyN

Investigadores localizaron el vínculo genético judío

Un nuevo estudio que involucró a decenas de judíos en todo el mundo encontró que el pueblo judío comparte una historia genética. Aparentemente, la similitud genética entre un judío italiano y otro polaco es mayor que la de un polaco judío y un polaco cristiano, por ejemplo.
Un nuevo estudio, el más grande de este tipo alguna vez conducido, revela que el pueblo judío comparte un claro significado de genoma.
Aparentemente, la similitud genética entre un judío italiano y otro polaco es mayor que la de un polaco judío y un polaco cristiano, por ejemplo.
“Las comunidades judías comparten mucha más (información genética) entre ellas que entre gente no judía en la misma área geográfica”, dijo el Dr. Gil Atzmon, co-autor del estudio y profesor de genética.
237 judíos de las tres comunidades mayores de la diáspora (judíos askenazíes de Europa, sefaradíes y mizrajies de Siria, Irán e Irak) participaron en el estudio.
El trabajo demostró que los askenazíes comparten más densidad genética que podría sugerir que la mayoría de ellos son antepasados de un pequeño número de madres originarias. Los investigadores resaltaron que el nivel de relación entre judíos askenazíes es igual al nivel de primos en quinto grado.
Así se reafirma la idea de que el pueblo judío comparte y está vinculada por una historia genética.

GL

Ataque al blindado: uno de los presuntos implicados se tiroteó con la Policía y escapó

Ocurrió anoche en una villa de la localidad bonaerense de Garín, tras varias allanamientos. El delincuente, uno de los cinco que tiene pedido de captura, utilizó a vecinos como escudos humanos. Lo buscan en forma intensa, anticipó C5N

Uno de los presuntos implicados en el ataque al blindado se tiroteó con la Policía y escapó cuando estaba a punto de ser apresado, tras una serie de operativos que se llevaron a cabo en el partido bonaerense de Escobar.

El delincuente se encontraba en un domicilio de una villa situada en la localidad de Garín y en el momento en que efectivos policiales realizaban anoche allanamientos escapó, anticipó C5N.

El ladrón, uno de los cinco por los cuales hay pedido de captura, huyó del lugar pero al hacerlo utilizó a algunos vecinos como escudos humanos.

La Policía montó una serie de operativos y lo busca de manera intensa por la zona.

Fuente: Infobae

Caso Núñez: tras 20 años, se conocerá el veredicto para los dos ex policías

La Justicia de La Plata dará a conocer el veredicto del juicio a los dos ex policías bonaerenses acusados del crimen del albañil, Andrés Núñez, torturado hace 20 años en la Brigada de Investigaciones de esa ciudad. La audiencia será a las 13, ante Sala II de la Cámara de Apelaciones y Garantías platense.

El tribunal, integrado por los jueces Raúl Dalto, María Rousech y Laura Lasaga, deberá resolver si condena al ex cabo, Víctor Dos Santos y al ex sargento, Jorge González.
Ambos, además, podrían recibir penas de hasta reclusión perpetua ya que la fiscal del juicio, Rosalía Sánchez, pidió la pena máxima para ambos acusados luego de imputar a González de los delitos de «privación ilegal de la libertad coaccionada en concurso real con torturas seguida de muerte» y a Dos Santos de «torturas seguida de muerte».
Además, explicó que consideró que el testimonio brindado en el juicio por Jorge David Guevara, detenido y sometido a apremios ilegales en la brigada platense antes que Núñez, «fue importante porque contó cómo los policías torturaban y cómo era la mecánica de la tortura para que confesaran delitos que no habían cometido».
La fiscal Sánchez sostuvo que «Guevara fue torturado unas horas antes por los mismos policías, en forma similar que Núñez, pero pudo soportar los tormentos y fue liberado». «El testigo Guevara declaró que antes de salir en libertad otro detenido le dijo que escuchó decir a los policías que, después de la sesión de tortura, que incluyó hasta la práctica de un submarino seco, Núñez ´se quedó´», relató la fiscal.
En un tramo de su alegato, Sánchez explicó ante el tribunal parte de la secuencia del traslado del cadáver de Núñez desde la brigada hacia un campo de la localidad bonaerense de General Belgrano, situada a 120 kilómetros de La Plata, donde fue enterrado.
A su vez, relató que por el testimonio de la esposa de Dos Santos, a quien su marido le confesó el crimen, «se pudo determinar que al cuerpo lo cargaron en el baúl de un auto, lo llevaron al campo, lo descuartizaron y quemaron para no dejar rastros».
En ese sentido, la fiscal pidió la entrega de los restos de Núñez a su familia «para que reciban cristiana sepultura», ya que desde que fueron encontrados en 1995 estuvieron en poder de la Justicia para ser sometidos a pericias.
Por su parte, Eduardo Hortel, abogado de la familia Núñez, pidió la reclusión perpetua de los dos imputados.
En tanto, para otro de los ex policías procesados, José Ramos, no se pidió condena ya que, si bien había sido elevado a juicio, por su estado psicológico y psiquiátrico no pudo ser juzgado y por ahora el proceso en su contra está suspendido.

Fuente: TN

Dos robos terminaron con dos heridos de bala

Día violento ayer en el Conurbano. Dos personas fueron atacadas y baleadas en dos robos, en ambos casos, en la puerta de sus casas. Uno de ellos está en grave estado y el otro internado pero fue de peligro.

El primer caso ocurrió en Tres de Febrero. Un hombre fue atacado a balazos y herido de gravedad al resistirse a ser asaltado frente a su casa en Pablo Podestá
La víctima, Fernando Lorenzo Contreras, de 44 años, está internada en el Hospital Carrillo fuera de peligro.
El hecho fue cometido anoche, alrededor de las 22, cuando Contreras fue interceptado por dos ladrones armados frente a su casa de la calle San Salvador 1454.
Según la policía, Contreras fue baleado a quemarropa y herido al resistirse al asalto. Los delincuentes, tras los disparos, se dieron a la fuga sin concretar el robo.
Ahora, la comisaría sexta de Tres de Febrero lleva adelante la investigación, bajo la figura penal de “tentativa de robo, abuso de arma y lesiones”.
En cambio, el otro violento asalto ocurrió en el partido bonaerense de Moreno. Allí, un joven fue herido a balazos ayer a la mañana al ser asaltado a pocos metros de su casa, cuando se dirigía a trabajar.
La policía informó que la víctima, Hernán López, de 22 años, fue trasladado al Hospital de Moreno donde ayer a la mañana se precisó que su vida no corría peligro.
El robo ocurrió poco después de las 6 en la calle La Nación al 4100 donde López fue sorprendido por dos ladrones que lo balearon a quemarropa luego de robarle dinero y el celular.
El hecho quedó inscripto como “robo calificado, abuso de arma de fuego y lesiones”. Y las comisarías de la zona llevan adelante la investigación.
Sin embargo, en ninguno de los dos robos, la Policía pudo arrestar a los culpables.

Fuente: La Razón

Detenidos por asaltar y secuestrar personas

Dos hombres detenidos, y otros cuatro demorados, están acusados de integrar una banda dedicada a asaltar a conductores de autos de alta gama, a quienes capturaban y llevaba a sus casas para robarles.

Los arrestos ocurrieron en allanamientos en la villa Carlos Gardel, de Morón, y en otros asentamientos de La Matanza, Los detenidos se les atribuye participación directa en un asalto cometido el 24 de noviembre pasado, cuando asaltaron al conductor de un Mini Cooper, a quien llevaron cautivo hasta su casa de Ituzaingó, donde le robaron.
Las fuentes detallaron que en los allanamientos, realizados por 280 efectivos de la Jefatura Departamental Morón, se secuestraron seis armas: dos escopetas calibre 16, una pistola 9 milímetros, un revólver 22 y dos pistolas también 22, además de una réplica de una pistola 9 milímetros.
Los allanamientos -en total 19- se concretaron luego de una investigación policial en el marco de una causa por robos a automovilistas, en general de vehículos de alta gama, y en viviendas de la zona noroeste.
En los procedimientos se hallaron además cuños para adulteración de la numeración de los vehículos, elementos robados en diferentes hechos de asalto a mano armada y marihuana.

Fuente: La Razón

Lo asesinan y luego queman el cuerpo

Detuvieron a una mujer y su primo, en Luján, por haber quemado vivo y asesinado en su auto al amante de ella, Fabián Roldán (42), quien aparentemente le reclamaba dinero por venta de droga.

El caso comenzó a investigarse el viernes pasado, cuando la Policía fue alertada del hallazgo de un auto totalmente quemado en una cava situada en la calle Julio A. Roca, en Luján, a unos 100 metros de la autopista del Oeste.
Al abrir el baúl del vehículo, un Mazda modelo 1994, los efectivos hallaron el cadáver calcinado de un hombre y comenzaron las averiguaciones para tratar de identificarlo, y esto los llevó hasta los asesinos.
Pamela Rodríguez (23) confesó que era amante de Roldán y que lo mató porque él le había vendido droga y ella no se la había pagado.
Según la mujer, llamó por teléfono a su amante y le pidió que fuera a su casa porque le iba a pagar el dinero que le debía. Cuando Roldán llegó, Sebastián Saavedra (23), primo de la mujer, le dio un fuerte golpe en la cabeza con un hierro y cuando el hombre estaba desvanecido, lo cargaron en el baúl de su propio auto y fueron directo a la cava. Allí quemaron el auto, con la víctima en el interior.

Fuente: La Razón

Mató a su novio dándole golpes de un arte marcial chino

Una mujer fue condenada ayer a 12 años de prisión por matar a su concubino mediante la aplicación de golpes de un arte marcial chino , en su casa de la localidad bonaerense de Grand Bourg, partido de Malvinas Argentinas.

Se trata de Mariana Lorena Bihurret, de 30 años, a quien el Tribunal Oral en lo Criminal 6 de San Martín, consideró penalmente responsable por el “ homicidio simple ” de Jorge Damián Acosta (24), aunque por ahora cumplirá la pena en su casa, debido a que tiene un hijo menor de cinco años.

Uno de los elementos de prueba más fuertes contra la mujer fue que la víctima tenía lesiones compatibles con los denominados “ tres golpes de la muerte ” que se enseñan en el “Kempo”, un arte marcial de origen chino desarrollado en Japón.

El veredicto unánime fue dado a conocer ayer por los jueces Javier Mariani, Patricia Toscano y Raúl Erhart. Los fiscales de juicio Raúl Sorracco y Ana María Armetta, habían solicitado una condena a prisión perpetua.

El crimen ocurrió en la madrugada del 8 de junio de 2006 en una casa Grand Bourg, en la zona noroeste del conurbano, donde vivían Bihurret y Acosta.

La noche anterior la pareja había ido a cenar a lo de unos amigos y unas horas después de que regresaran a la casa, a las tres de la madrugada, la mujer fue pedir auxilio a unos remiseros de una agencia cercana porque Acosta, según ella, “se había descompuesto”.

Cuando los remiseros entraron a la habitación de la pareja hallaron al hombre acostado en la cama, con los brazos a los costados e inmóvil. A simple vista no se advertía en Acosta rastros de sangre o hematomas.

Los remiseros lo llevaron al Hospital de José C. Paz, donde los médicos constataron que Acosta estaba muerto. La Justicia de San Martín comenzó a investigar las causas de la muerte y, en la primera autopsia, el forense descubrió que presentaba una fractura en la base del cráneo .

Estudios posteriores mostraron que la víctima presentaba una hematoma en la espalda, a la altura de los riñones, y otros golpes en distintas partes del cuerpo. Luego declaró el hermano de Acosta, quien contó que él y Bihurret aprendían “Kempo” y que el instructor les había enseñado a aplicar “los tres golpes de la muerte”.

El profesor ratificó esos dichos y precisó que esos golpes se aplican en la nuca, riñones y piernas.

Fue al ver que esos golpes coincidían con las lesiones descubiertas por los forenses en el cuerpo de Acosta, cuando los investigadores imputaron a Bihurret por el homicidio de su pareja.

Fuente: Clarín

Das Neves: el gobernador viajero

Desde que lanzó su precandidatura a la Presidencia, Don Mario no para de sumar horas de vuelo. La oposición critica y dice que la provincia “camina por su propia inercia”.

“Cuando el gato no está, los ratones bailan” es una frase tan vieja como realista, pero en el caso de la provincia de Chubut hay que hacer una excepción porque es una verdad a medias. Es sabido que el Gobernador es un obsesivo del trabajo y, por lo tanto, no permite ausencias o llegadas tarde a los miembros del Gabinete que lo acompañan en su gestión, pero cuando se ausenta por los viajes de su campaña proselitista, por ejemplo, es usual no ver vehículos oficiales en los lugares reservados en Casa de Gobierno. El otro punto en que la frase pierde efecto es en que en el continuo ir y venir por las diferentes provincias en pos de su campaña presidencial, el mandatario no deja el poder delegado ni en sus ministros, ni en el Vicegobernador, Mario Eudosio Vargas. Exceso de personalismos dicen unos, otros defienden la postura y dicen que si la provincia está ordenada no es necesaria la presencia in situ de Don Mario. A tal punto llega esta situación, que suele suceder que cuando el primer mandatario está de viaje, los gremios estatales se animan y salen a las calles a manifestar su enojo.

En 2 meses, 16 días afuera
Hay números que preocupan, tal como lo muestra en su página de campaña oficial www.mariodasneves.com.ar, donde el responsable de prensa no es otro que Daniel Gustavo Taito, -sobrino político del Gobernador y ex subsecretario de Información Pública, desplazado luego de las sospechas de corrupción por pagos millonarios en publicidad oficial. La misma prensa oficial ofrece información donde se reconoce que el Gobernador permaneció entre septiembre y mitad de octubre de 2010 unos 16 días fuera de la provincia, visitando diferentes puntos del país donde desarrolló actividades oficiales que coincidieron (la mayoría) con los días en los que realizó actos de campaña política que incluyeron su paso por las provincias de Buenos Aires, Salta, Santa Fe, Mendoza y Córdoba. En ellas desarrolló una agenda de actividades institucionales y también, coincidiendo con su presencia en cada lugar, realizó tareas proselitistas enmarcadas en su proyecto presidencial.

En los meses observados, donde debiera haber tenido reuniones con el vicepresidente de YPF, o visitar la Bolsa de Comercio, o incluso asistir a un almuerzo con una quincena de embajadores de diferentes países, se sabe que en realidad entre las actividades que se llevaron a cabo figuran caminatas con el diputado Francisco de Narváez, reuniones con los referentes del Peronismo Federal, almuerzos con empresarios y entrevistas periodísticas en varios medios nacionales.
Nada ilegal. Pero en distintos sectores molesta y mucho que para ello haya utilizado tanto el avión de la provincia -que se costea con el dinero de los impuestos de los chubutenses- como los que contrató a una empresa privada gastando varios miles de pesos que, como señalan desde la vereda de enfrente, “podrían ser utilizados para algo bastante más útil y productivo”.

Tal como lo establece la Constitución provincial, el Gobernador no debe dar por ausencias breves, aunque reiteradas, el lugar al vicegobernador Mario Vargas, pero en los pasillos de la Legislatura se comenta que sería beneficioso para la conducta democrática de la política dasnevista que el poder se vea representado en otras personas como ministros o el mismo Vargas. Sin embargo, la respuesta llega en la voz de un ex aliado del presidenciable. “El exceso de personalismo de Das Neves, así como su egoísmo por el poder y el control hacen imposible la delegación”, comenta el hombre a La Tecla Patagonia.

Efecto búmeran
En tanto, el diputado y candidato a vicegobernador en la fórmula con Carlos Eliceche por el Frente para la Victoria -Nuevo Espacio, Javier Touriñán, explicó a este medio que “evidentemente hay una ausencia y que es notable, que se relaciona con su campaña a nivel nacional y que está en todo su derecho de hacerla para darse a conocer, cosa que no está logrando, y quizás debería pedir licencia para este tipo de actividades proselitistas” y agregó que la provincia “camina por su propia inercia” echando un manto de piedad, y reconociéndole a Das Neves que durante los viajes, son sus ministros quienes hacen los deberes del Gobernador “uno no puede estar en todo, por supuesto que es el responsable final y el que determina las políticas a seguir, pero resulta llamativo que alguien que no está nunca en la provincia se queje de los que se van los martes y vuelven los jueves” como es el caso de los diputados de Comodoro Rivadavia o la zona cordillerana, crítica que el mandatario realizó en varias oportunidades y acentuó en los casos de los legisladores del NE, Stella Maris Vargas y el propio Touriñán, oriundos de Comodoro Rivadavia y Puerto Madryn.

En relación con los verdaderos motivos de los viajes del Gobernador, el diputado provincial explicó que no es una política de gestión “porque si él mismo se queja de que no recibe lo que fue a gestionar, indica que no fue a gestionar nada, sino solamente a hacer campaña en los medios de difusión nacionales y sentarse con estrellas de la televisión como Mirtha Legrand o tener charlas con varios periodistas ‘amigos’, pero está claro que no se trata de gestiones ni mucho menos, si no, no se alteraría tanto porque Eliceche o Yauhar -el candidato a la Intendencia de Puerto Madryn por el Frente para la Victoria y ex funcionario de su gestión- se saque una foto con Boudou”. Asimismo, el candidato a vice de Eliceche valoró el rol que podría ocupar y reclamó por mayor protagonismo: “El Vicegobernador tiene funciones sólo en el caso de ausencias prolongadas del Gobernador, pero cuando va y viene en el día o por su ausencia no se hace el cambio de mando, es obvio que quien comanda el Ejecutivo es el Gobernador y el Vice queda relegado como figura política y hace las veces de presidente de la Legislatura”, y agregó que “son cosas que suceden y habrá que evaluar los resultados más adelante a ver si fueron buenos. De todos estos viajes que viene haciendo el Gobernador de un año a esta parte creo que no le han traído resultados positivos para nada, salvo haber aumentado del 1 al 2 por ciento en las encuestas nacionales”.

Estudio afirma que en la Argentina no se combate a los grandes narcos

Según un trabajo de investigación a nivel regional, la Argentina no combate a los grandes narcotraficantes y “sobreactúa” la lucha contra este delito encarcelando sobre todo a consumidores y a pequeños punteros.

El estudio, que también analiza la situación en otros siete países de América Latina, fue coordinado por dos prestigiosas ONG internacionales: el Trasnational Institute (Holanda) y la Oficina en Washington para Asuntos Latinoamericanos (Estados Unidos). La investigación asegura, basándose en testimonios de presos, que el sistema penal argentino vincula en las causas por droga a “gente inocente o inventa procedimientos”.

El trabajo, presentado ayer en la Universidad de Palermo, tuvo como objetivo comparar en qué medida contribuyó el endurecimiento de las leyes antinarco con la crisis carcelaria de toda la región, y determinar también el perfil de las personas detenidas por delitos vinculados a drogas.

El capítulo argentino fue realizado por Raúl Corda (abogado, docente, investigador de la UBA). Corda concluye que, en el marco del combate contra el narcotráfico en la Argentina (país al que considera de “transito”), “las autoridades encarcelan a los actores menores, en vez de enfocarse en los grandes traficantes”. También resalta que la legislación penal acentuó sus aspectos represivos a partir de la década del setenta y que la misma recayó, sobre todo, en consumidores y otros “pequeños actores” (como por ejemplo, vendedores, “mulas” o transportistas transfronterizos). Esta política, dice, solo permite “éxitos momentáneos” y no contribuye a la solución del problema La investigación sostiene que “la población penitenciaria se incrementó de forma constante desde la recuperación de la democracia”. Según el trabajo, la cifra de detenidos creció en un 75 por ciento entre 1997 (29.690 detenidos) y 2007 (52.457). Tras aprobarse en 1989 la Ley 23.737 (que incrementó las penas), la población carcelaria por delitos de drogas subió a partir de los noventa, hasta representar alrededor de un tercio de la población en cárceles federales.

En la Argentina, la ley 23.737 no persigue el consumo de drogas pero sí su tenencia . En agosto de 2009, la Corte Suprema declaró inconstitucional el artículo 14 inciso segundo de esta ley, que castiga la tenencia para consumo personal. Sin embargo, la legislación no se modificó, por lo cual las detenciones por este delito se siguen produciendo y los procesos judiciales se continúan abriendo, aún cuando en última instancia sean desechados invocando aquel fallo del máximo tribunal.

Las mujeres y los extranjeros son la franja de la población más representativa entre los presos por drogas. Llama la atención el incremento sostenido en la cantidad de detenidas. “Todo parece indicar que muchas de estas mujeres entraron al tráfico como una forma de resolver los problemas económicos que debían afrontar como cabeza de familia, en ocasiones numerosas”, describe Corda.

Corda propone que muchas de estas personas deberían recibir otras respuestas de parte del Estado y penas alternativas a la cárcel: “Pues una vez en libertad, ese pasado les impide en muchos casos conseguir trabajo”.

Fuente: Clarín