Escenarios electorales en Capital desde la óptica K


Un estudio realizado por la filokirchnerista consultora Equis, muestra a Mauricio Macri entrando en ballotage en la elección a la jefatura de gobierno, repuntando el oficialismo que quedaría en segundo lugar. Desde la óptica K, Pino Solanas entraría en un cómodo tercer lugar, lejos de los líderes. Qué dicen los números porteños a poco menos de un año de una elección que marcará un antes y un después en un distrito clave para la política nacional.

La ciudad de Buenos Aires ha vuelto a estar en el centro de la escena política, no sólo por el nivel de sus candidatos para pelear por la jefatura de gobierno el año que viene, sino también por los distintos escándalos que se han suscitado en los últimos días por la toma de predios públicos fomentados tanto desde el oficialismo como de la oposición.

El oficialismo intenta encaminar su situación de cara a las elecciones del 2011 y es por eso que ya ha empezado a lanzar al ruedo mediático distintas encuestas que muestran a la presidenta Cristina Fernández claramente al frente en cualquier escenario electoral. A eso se le suman sondeos que muestran a los candidatos del oficialismo peleando claramente la conducción política en distritos históricamente adversos al kirchnerismo, como lo es la ciudad de Buenos Aires.

Es por eso que los trabajos de distintos encuestadores amigos de la Casa Rosada , dan a los candidatos oficiales con altos números de cara a las elecciones del año que viene, lo que sirve para potenciar aún más la imagen pública de imbatibilidad que pretenden dar los armadores políticos del oficialismo.

Un trabajo efectuado por la consultora Equis, que dirige el sociólogo Artemio López, el consultor más alineado a la política kirchnerista desde el 2003, da tres escenarios posibles, en los cuales competiría Macri contra distintos candidatos provenientes del oficialismo, como lo son el senador Daniel Filmus y los ministros Amado Boudou y Carlos Tomada.

Escenario 1:

Mauricio Macri: 33,7%

Daniel Filmus: 22,1%

Pino Solanas: 12,8%

NS/NC: 10,7%

Alfonso Prat Gay: 6,4%

Rodolfo Terragno: 6,0%

Otros: 3,3%

Nulos/Impugnados: 2,2%

Blanco: 1,5%

No irá a votar: 1,3%

Escenario 2:

Mauricio Macri: 34,1%

Amado Boudou 21,4%

Pino Solanas: 13,4%

NS/NC: 10,0%

Rodolfo Terragno: 6,5%

Alfonso Prat Gay: 6,1%

Otros: 3,4%

Nulos/Impugnados: 2,1%

Blanco: 1,6%

No irá a votar: 1,4%

Escenario 3:

Mauricio Macri: 35,1%

Carlos Tomada: 19,1%

Pino Solanas: 14,4%

NS/NC: 9,7%

Rodolfo Terragno: 7,4%

Alfonso Prat Gay: 6,2%

Otros: 3,4%

Nulos/Impugnados: 2,2%

Blanco: 1,4%

No irá a votar: 1,1%

Fuente: www.agenciacna.com

Ahora son cinco los terrenos ocupados

Por tercer día consecutivo se mantiene el conflicto de la tierra en el distrito conducido por Francisco «Barba» Gutiérrez. A las situaciones conocidas del frigorífico abandonado y la cancha de fútbol, se suman tres focos más. Cuestionamientos al intendente por la falta de resolución.
La información de último momento es que se mantienen cinco tomas en terrenos de Quilmes, cuando transcurre la tercera jornada consecutiva con la problemática de la vivienda.

Las mismas son en FINEXCOR; la vigilia del Triangulo de Bernal; la tercera ocurrió esta mañana en Velez Sardsfield y Blas Parera; el cuarto se ubica en La Cancha de futbol del «Gaucho Dario» ubicada en Lamadrid y el Arroyo; la quinta toma es la de 822 y el Arroyo. Hubo una sexta en una canchita del Barrio Novak, pero entre la polícia y los vecinos los desalentaron.

Lo más reciente fue que durante la madrugada, unas 40 familias del barrio ingresaron a un predio ubicado en Laprida entre Vélez Sarsfield y Blas Parera. El terreno está a escasos 200 metros del campo de Los Alemanes. Por el momento, la policía custodia el lugar.

Se trata de un predio cercado que pertenece a la Asociación Civil Generando Conciencia. Allí fiuncionan tres canchas de fútbol. Los ocupantes, que rompieron los candados para ingresar, dicen que tomaron el lugar por miedo a que otros lo hagan. Ya hay actuaciones judiciales al respecto.

Se reclama que el intendente Francisco Gutiérrez resuelva la situación, además de achacársele qu todavía no halla llamado a una conferencia de prensa para explicar la posición oficial.

Fuente: La Tecla

El drama de Soldati contado en primera persona


Lamentablemente, tengo a mi hijo viviendo en el Barrio Nágera de Villa Lugano, con el consiguiente problema que esto significa, ya que ni él, ni la esposa ni su hija pueden entrar o salir, debido a la presencia de Fuerzas Armadas y los vecinos armados, que probablemente no vivan en la zona y serían activistas de cualquiera de los bandos

Estamos inmersos en una evidente pulseada política de gobiernos a los que, lo que menos les interesa es la población.

Ya estamos pensando en que nuestro hijo deje el departamento y se venga a instalar en nuestra casa, con todo lo que significaría este hecho, ya que seríamos varios para un departamento de solo 2 dormitorios en cruzar al parque Chacabuco; e instalarnos o simplemente tomar posición territorial y alquilar o vender ese espacio de tierra y de esta forma acceder a una vivienda con más espacio.

No me estoy poniendo en contra de ninguno de los que están en pugna, siempre refiriéndome a los pobres usados en esta guerra política.

Quien debe en este caso poner el orden necesario, llamémosle pacificación, es del Gobierno Nacional con acuerdo al Gobierno de la Ciudad, cosa imposible si vemos las declaraciones de mutuas culpas y responsabilidades no asumidas por ninguno de los bandos gubernamentales en guerra.

Mientras tanto, los habitantes de nuestro país siguen viendo los acontecimientos desde su TV, como si fuera una película de terror que ocurre en un lejano continente. Tendría que haber sido nuestro compromiso involucrarnos, de alguna manera, expresándonos en los medios de comunicación, haciendo un llamado a quienes realmente tienen la obligación de arreglar, mejor dicho, de haber generado este juego con fuego —que se supo cómo y cuándo empezó— pero de difícil pronóstico de solucionar.

No se puede “abrir” la inmigración sin un plan de inserción a la gente que se quiere sumar a nuestro país, sin antes ver dónde y cómo se puede incluir en el trabajo y la vivienda.

Hubiese sido el momento —oportunidad perdida, por supuesto—, para planificar lugares, actividades, medios de transporte para unir a la comunidad, centros de salud, para este aumento poblacional, conveniente con seguridad para el resto de la población activa, que componen el mercado de consumo y la producción.

Pero no, es más fácil darle un subsidio en forma de tarjeta alimentaria o por falta de vivienda, que son en definitiva la compra encubierta de votos cautivos, cuando estas ayudas deben ser transitorias y nunca permanentes.

Además, ¿cómo hacemos ahora para solucionar esta maraña cuando los dos sectores en pugna, me refiero a los vecinos y los que no poseen vivienda, tienen argumentos de sobra para justificar su accionar? Por supuesto que no me refiero a las agresiones y las muertes ocurridas por la inacción policial, por suerte cambiadas en las últimas horas al advertir una posible guerra civil, de seguir ese camino de enfrentamiento armado.

Bueno, en definitiva, repito por enésima vez una frase que pienso sigue teniendo vigencia: “No te quejes de lo que te pasa, si lo dejas pasar”.

Fuente: Tribuna de Periodistas/Walter A. Gazza

Lo que dejó Soldati: los jugosos “negocios“ de Madres de Plaza de Mayo


Finalmente se solucionó el conflicto por la toma de tierras en la Ciudad de Buenos Aires y quedaron al desnudo varias cuestiones: por un lado, el doble discurso del kirchnerismo, que finalmente hizo todo lo que juró que no haría; por el otro, quedaron al descubierto los lazos del Gobierno con barrabravas de frondosos prontuarios. Como yapa, podría comentarse que Aníbal Fernández mostró, una vez más, que no sabe nada de Derecho, al haber asegurado que la “usurpación” no era un delito. Hablando de esa figura, ¿hacen falta más pruebas para notar que el jefe de Gabinete no es abogado?.

Además, estaría implicado en este negocio el Diputado Facundo Di Filippo, Mónica Ruecas que amenazó a Margarita Barrientos, Salvatierra, Lionel Pérez, Eviner Miguel Ángel y un tal Tancara, muy relacionado con el demérito Juez Gallardo.

La realidad indica que será muy complicado dar cumplimiento efectivo al plan de viviendas que anunció la Nación junto al Ejecutivo de la Ciudad de Buenos Aires. El único elemento efectivo y real que se posee es el censo que se hizo hace unos días. Nada más.
Esto deja al desnudo otro aspecto que deja a Macri en ridículo: no existe plan de vivienda alguno en la Capital Federal, aún cuando en el marco de su campaña política el actual jefe de Gobierno prometió construir 70 mil inmuebles a lo largo de su gestión.
Mal que le pese al jefe de Gobierno, ese ha sido el germen para que los más humildes hoy protesten por falta de techo.

Pero hay algo aún más grave como se verá a continuación.

El desmadre de las Madres

Luego de comprobarse que algunos de los punteros que generaron violencia en Villa Soldati tenían oportunos contactos con Sergio Shocklender, tal vez sería momento de investigar los millonarios negocios inmobiliarios que lleva adelante la agrupación Madres de Plaza de Mayo.
Es que existen serias sospechas de corrupción en el manejo de los fondos que se utilizan para construir viviendas: sobreprecios, empresas fantasma —en tal sentido, sería conveniente que se investigara a Diego Cerboni— y trabajadores en “negro”, son solo algunos de los tópicos que se han comprobado.
Oportunamente, la delegación chaqueña de la Cámara Argentina de la Construcción cuestionó la adjudicación de obras públicas a Madres de Plaza de Mayo, al sostener que representan una «competencia desleal» que está «avalada por el poder político».
La queja que interpusieron las constructoras en su momento puso el foco en el presupuesto que el Estado destina a planes habitacionales y otros emprendimientos mediante contratos que se adjudican en forma directa, cotizándolos por encima de lo que se abona a los privados por proyectos similares.
«Las empresas estamos en total desacuerdo con este tipo de organizaciones que construyen, porque desde hace veinte o treinta años pagamos impuestos. No sé si tienen a los obreros blanqueados como los tenemos nosotros, y así se hace muy difícil competir. Y cada vez se les dan más obras para hacer, no sé con qué capacidad técnica tampoco», planteó el presidente de la CAC chaqueña, Ricardo Siri a diario Clarín.
El empresario agregó que el Gobierno nacional paga de modo muy distinto a unos y otros y dio un dato escandaloso: las viviendas que construyen las Madres le cuestan al Estado 210.000 pesos, «y por las nuestras, que son las mismas, nos pagan 81.000, o a lo sumo 100.000 si se hace alguna ampliación a la obra».
Finalmente, Siri comentó que la CAC le planteó el tema al gobernador chaqueño, Jorge Capitanich y este les respondió crudamente: «Esto viene de Buenos Aires como un paquete cerrado».
Pero el escándalo ya venía de antes: la incursión de la Fundación Madres en el rubro constructor ya había quedado expuesta a partir del conflicto que se suscitó con los piqueteros K liderados por Emerenciano Sena, al que le cedieron la ejecución de un barrio de 500 casas en Resistencia.
Cuenta Clarín: “La obra era parte del proyecto Sueños Compartidos, que dirige la fundación y se sostiene con fondos federales. Este año las Madres despidieron a más de cien obreros, alegando que no se cumplían las pautas acordadas, que los trabajadores eran explotados por Sena y que se desviaban recursos. El dirigente piquetero acusó también al apoderado nacional de las Madres, Sergio Schoklender, de haber desalojado a su gente a los tiros.
Por otro lado, Sena aseguró que los operarios ‘estaban en negro’. En defensa de la entidad que dirige Hebe de Bonafini, Armoa dijo que ‘si eso llegara a haber ocurrido, sería responsabilidad de terceros, no de la fundación’. Y explicó que las Madres rigen todas las relaciones laborales de su ámbito de competencia por los convenios respectivos.

En el caso del barrio de Resistencia, rige el convenio de la UOCRA. Este gremio informó a la Justicia que cuando quiso inspeccionar la obra ‘no le fue permitido’. Y Armoa apuntó —sin nombrarlo— contra Sena y su gente. Y agregó que en la demanda laboral iniciada por los piqueteros contra la fundación ‘hay una cantidad importante de personas que en realidad nunca pisaron siquiera la obra’.”
No son los únicos casos: en enero de 2007, en la Ciudad de Buenos Aires el ex jefe de Gobierno porteño, Jorge Telerman, adjudicó 32 millones de pesos a la agrupación de Hebe de Bonafini en el marco de una licitación que debía arrojar en seis meses la construcción de 432 casas en el barrio Los Piletones. Más allá de la evidente sobrefacturación, la obra nunca se terminó de realizar.

Concluyendo

Cuando factores como los descriptos se entremezclan entre sí, se genera un peligroso caldo de cultivo que termina explotando en la cara de la propia sociedad.

Cuando la desidia gubernamental se suma a la alianza con personajes con prontuarios delictivos y negociados inmobiliarios en nombre de un progresismo que no es tal, el resultado inevitable es el vivido en los últimos días, aún cuando parte de lo ocurrido ha sido incitado por funcionarios de primera línea.

Villa Soldati tiene que haber servido como caso testigo de lo que no debe volver a ocurrir, ni a nivel político, ni a nivel social. El involucramiento de los gobiernos de la Nación y la Ciudad en los problemas de la gente, urge.
La hora de echarse la culpa unos a los otros, ya se terminó hace rato.

Christian Sanz

Por el paro petrolero, importarán naftas para cubrir la escasez

YPF espera recibir en los próximos días un buque para reemplazar faltantes en diciembre y enero. Es una medida poco habitual disparada por la falta de crudo y auge de la demanda.
El conflicto petrolero en el sur, que comenzó hace dos semanas y tiene parada casi toda la producción de crudo de Chubut y Santa Cruz, llevó a YPF a tomar una medida poco habitual: por segunda vez en el año importará nafta súper, un combustible que hasta hace poco la Argentina producía de forma excedente. Lo hace en un contexto de creciente malestar por faltantes en estaciones de servicio, en especial en la Patagonia.

En la empresa prefirieron no hacer comentarios. Sin embargo, diversas fuentes del mercado, que pidieron reserva, confirmaron a El Cronista la iniciativa y anticiparon que el embarque debería llegar antes de fin de año. Será un buque petrolero con 50.000 metros cúbicos (m3) de nafta, que alcanzaría para cubrir los faltantes de este mes y el otro.

Sucede que el paro petrolero, que redujo la disponibilidad de crudo para las refinerías –a las de YPF se suman las de Esso, Shell y Petrobras– se combina con un crecimiento sostenido de la demanda y un plus de consumo que ocurre habitualmente en tiempo de vacaciones.

Además, en las últimas semanas otras refinadoras debieron aplicar paradas de planta programadas para realizar tareas de mantenimiento, algo que también disminuyó el stock de naftas.

La importación le costará a la empresa de los Eskenazi y la española Repsol unos u$s 30 millones, sin contar los impuestos. Se trata de una cifra exigua para una compañía que en los primeros nueve meses del año registró una facturación de casi $ 32.000 millones y una ganancia de $ 4.580 millones. Pero el significado de la importación es mucho mayor: será la segunda vez en el año que la mayor petrolera del país deba recurrir al exterior para cubrir la demanda local, algo que pone en evidencia la estrechez de la oferta argentina.

Diferente es el caso del gasoil, un combustible que habitualmente falta en el país –en especial en los picos de la cosecha–, que el Gobierno permite comprar en el exterior sin impuestos, en volúmenes determinados.

“Existe la posibilidad de que YPF se haga cargo de la importación y luego distribuya los costos en el resto del mercado”, explicaron conocedores de la operación.

De acuerdo con datos oficiales, hasta julio las ventas de naftas –súper y premium– crecieron por encima de un 13% en comparación con el mismo mes de 2009. En el caso de la súper, en tanto, los despachos crecieron por encima de un 11,3 por ciento. YPF es por mucho la líder del mercado, con una participación superior al 55%. Entre las grandes la siguen Shell y Esso, con cifras cercanas al 14%, y Petrobras (casi 11%).

El crecimiento de la demanda llevó a que las petroleras, en especial YPF, comiencen a hacer inversiones para ampliar la producción de combustibles.

También por los problemas patagónicos, YPF negoció de urgencia la semana pasada un acuerdo con Pan American Energy, de los Bulgheroni y la china CNOCC, para comprarle un barco de crudo que estaba destinado a la exportación.

Conflicto en el sur

El conflicto entre los empleados jerárquicos de YPF y la empresa, que comenzó hace dos semanas, cerró ayer un nuevo capítulo sin éxito. Mientras el titular del gremio, José Lludgar, reclama el pago de diferencias salariales por reencuadramientos y la reincorporación de unos 170 despedidos por parte de la empresa, continuó parada la extracción de crudo en la mayor parte de Santa Cruz y Chubut, desde donde proviene un 45% de la oferta nacional.

La protesta también tiene tomada la planta de Terminales Marítimas Patagónicas (Termap), un punto neurálgico de la industria que afecta a toda la cadena. Si esa situación se extiende por dos o tres días más, las petroleras aseguran que deberán reducir la producción de combustibles.
Fuente: cronista

Inflación oficial sería inferior a 1% en noviembre

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) dará a conocer esta tarde la inflación de noviembre, que se ubicaría entre 0,8 y 0,9 por ciento, la mitad de lo que registraron las mediciones privadas.

El Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) que efectúa el Banco Central (BCRA) entre consultoras y equipos económicos de entidades financieras, indica que el dato oficial del IPC será apenas inferior a 1 por ciento.

Los relevamientos de los analistas estimaron en noviembre aumentos de precios de entre 1,6 y 2, en lo que significa una leve desaceleración respecto de los niveles alcanzados en octubre.

Según el organismo oficial, los precios al consumidor tuvieron en octubre un incremento del 0,8 por ciento, una décima más que el mes previo, acumulando una suba de 9,2 por ciento en los primeros diez meses del año.

Entre tanto, la misión técnica del Fondo Monetario Internacional (FMI) que encabeza Robert Rennhack, subjefe del Departamento del Hemisferio Occidental, mantuvo desde fines de la semana pasada reuniones con referentes de consultoras económicas para analizar la metodología y la recolección de datos con las que el Indec elabora mes tras mes el IPC.

La delegación técnica del organismo multilateral llegó el miércoles pasado al país para asesorar al Indec en la elaboración de un índice de precios nacional.

Fuente: Nosis

Corea del Norte cava túnel para prueba nuclear

De acuerdo con la versión del periódico Chosun Ilbo, que cito a fuentes de la inteligencia surcoreana, todo apunta que Pyongyang podría hacer otra prueba nuclear entre marzo y mayo próximos

Corea del Norte ha excavado un nuevo túnel de más de 500 metros de profundidad en un sitio de pruebas nucleares en Punggye-ri, en el norte de la provincia de Hamgyong, informó hoy un diario surcoreano.

De acuerdo con la versión del periódico Chosun Ilbo, que cito a fuentes de la inteligencia surcoreana, todo apunta que Pyongyang podría hacer otra prueba nuclear entre marzo y mayo próximos.

«El Norte también habría acelerado los trabajos de excavación y la construcción de un nuevo edificio en su complejo nuclear en Yongbyon, al norte de Pyongyang» , señaló la fuente consultada.

‘Corea del Norte parece estar cavando, incluso en invierno cuando el suelo está congelado en Punggye-ri «.

Sobre la base de una estimación de la cantidad de tierra removida, el oficial de inteligencia considera que las autoridades norcoreanas ya han cavado más de 500 metros.

‘Si el progreso continúa al ritmo actual, el Norte habrá excavado un kilómetro de profundidad en los próximos tres meses, lo que es posible lleve a cabo una prueba nuclear entre marzo y mayo del próximo año’, dijo el oficial.

El reporte se produce un día después de que el canciller surcoreano, Kim Sung-Hwan, reveló que Seúl sospecha que Pyongyang tiene otras plantas de enriquecimiento de uranio en su territorio, además del conocido complejo nuclear de Yongbyon.

Sin embargo, Kim no confirmó el informe publicado el martes en el diario conservador » Chosun Ilbo «, según el cual serían tres o cuatro las centrales norcoreanas en localizaciones secretas destinadas a enriquecer uranio, con vistas a fabricar armas nucleares.

«Se trata de un artículo basado en informaciones de los servicios secretos surcoreanos y quiero sólo decir que seguimos el caso desde hace ya un buen tiempo», dijo el ministro surcoreano de Relaciones Exteriores en rueda de prensa en Seúl.

«Desde mi punto de vista, es muy probable que exista en secreto en Corea del Norte otra planta de enriquecimiento de uranio, además del complejo de Yongbyon», indicó, citado por la agencia de noticias Yonhap.

Las sospechas del jefe de la diplomacia surcoreana se producen en el marco de una creciente tensión regional por el ataque de Corea del Norte sobre una isla de su vecina del Sur, con un saldo de cuatro muertos -dos infantes de la marina surcoreana y dos civiles-.

Fuente: El Universal

El grupo suní ‘Yundula’ asume la autoría del ataque contra una mezquita chií iraní

Al menos 39 personas murieron y medio centenar más resultaron heridas en un atentado suicida perpetrado este miércoles durante las celebraciones del ‘Ashura’, la fiesta más sagrada del chiísmo, en la localidad iraní de Chabahar, cerca de la frontera con Afganistán y Pakistán.

Según la agencia de noticias local Mehr, un total de 39 cadáveres, entre ellos el de un bebé de tres meses y los de tres mujeres, han sido recibidos ya en la morgue de la ciudad.

El grupo rebelde suní ‘Yundulá’ (Ejército de Dios) ha asumido la autoría del atentado a través de una nota enviada y reproducida por la televisión por satélite en áraba ‘Al Arabiya’, según la agencia de noticias local Fars. El régimen iraní vincula a Yundulá con los servicios secretos de Estados Unidos y Reino Unido, a los que acusa de financiar y entrenar al grupo.

El ataque ocurrió cuando un hombre hizo estallar una carga explosiva en la plaza principal de la localidad, junto a la mezquita del Iman Husein, donde miles de fieles se habían concentrado para festejar el Ashura.

«Sobre las 10:30 de la mañana (6:00 GMT) un hombre se acerco a una ambulancia situada en la plaza central e hizo estallar una bomba», explicó Mahmud Mozafar, jefe de operaciones de la Media Luna Roja en Chabahar, citado por la agencia estudiantil Isna.

El número de víctimas mortales podría aumentar en las próximas horas ya que algunos de los heridos están extremadamente graves y los servicios de auxilio prosiguen su labor en el terreno, advirtió el diputado provincial, Mohammad Yaghoub Jadagal.

La tragedia, sin embargo, pudo ser mayor ya que de acuerdo con el gobernador de la localidad, Ali Batahi, la policía detuvo a tiempo a otro hombre, al que le falló el dispositivo cuando trataba de hacerlo estallar.

«Había dos terroristas que fueron identificados por nuestros agentes, pero desafortunadamente uno de ellos consiguió inmolarse antes de que lo pudiéramos impedir», afirmó.

Oleada de atentados
«Además, el principal responsable de la operación ha sido detenido y se halla bajo custodia policial», agregó el responsable, citado por la agencia estatal de noticias local Irna.

La provincia de Sistán Baluchistán, en la que se encuentra Chabahar, fue escenario el pasado año de los dos atentados más graves perpetrados en Irán en las dos últimas décadas.

En octubre de 2009, un total de 42 personas, entre ellas dos altos mandos y quince oficiales de la Guardia Revolucionaria, cuerpo de elite de las Fuerzas de Seguridad iraníes, perdieron la vida en un ataque suicida junto a la frontera con Afganistán.

En mayo de ese mismo año, al menos 25 murieron en un atentado suicida perpetrado en el interior de una mezquita de Zahedan, una de las dos capitales de Sistán Baluchistán.

En la región actúa el grupo rebelde suní Yundulá (Ejército de Dios), cuyo líder fue capturado el pasado mes de febrero y ejecutado meses después por las autoridades iraníes.

Fuente: El Mundo

27 muertos en naufagio de barco con inmigrantes en Australia

Al menos 27 inmigrantes, entre los cuales numerosos niños, se ahogaron el miércoles al naufragar la embarcación en que se encontraban cerca de la Isla de Navidad, en presencia de los habitantes horrorizados de esta isla de noroeste de Australia.

Hubo 42 sobrevivientes, informó la policía de Aduanas y de Fronteras en un comunicado que precisó que continuaban las operaciones de búsqueda de sobrevivientes.

«Las primeras informaciones dan cuenta de que 27 cadáveres fueron recuperados hasta ahora», según la misma fuente.

Informaciones anteriores, basadas en testimonios, anunciaban la muerte de 50 personas.

Los pasajeros serían de nacionalidad iraní e iraquí, según abogados especialistas en la defensa de solicitantes de asilo.

La tragedia fue presenciada por los habitantes de la isla de Navidad.

«Había niños en el mar. Uno de ellos era muy pequeño, con un chaleco salvavidas, que flotaba con la cara en el agua, visiblemente muerto», declaró a la televisión Sky News un habitante, Simon Price.

Los habitante dijeron haber sido despertados en la madrugada por alaridos que venían del mar. Lanzaron al agua chalecos salvavidas pero el viento los devolvía a la playa. Luego formaron cadenas humanas para lanzar cuerdas.

«Escuchábamos los gritos», declaró llorando Ingrid Avery a la radio de Melbourne.

«Gritos, gritos, podía escuchar los gritos de los niños», agregó.

Uno de los testigos, Phillip Stewart, dijo que vio a gente que se estaba ahogando y a otros flotando en medio de restos después de que el barco se estrellara, en una mar embravecida, contra un acantilado de la Isla de Navidad, situada en el océano Índico, a 2.600 km de las costas occidentales de Australia.

«Vimos cómo se ahogaba la gente (…) Desgraciadamente, eran empujados contra las rocas», declaró este testigo a la televisión Sky News.

La primera ministra Julia Gillard anuló sus vacaciones y declaró que «el objetivo del gobierno y la absoluta prioridad ahora son los socorros, la recuperación y la atención para las personas heridas».

Según testigos, la embarcación estaba repleta de pasajeros, en su mayoría familias, y parecían enfermos, tumbados sobre la cubierta, cuando el barco derivaba antes de ir a estrellarse contra las rocas.

Otro habitantes de la isla, Michael Foster, declaró que los socorristas habían hecho lo mejor que pudieron pero que las condiciones eran demasiado difíciles para poder acercarse a los náufragos.

Miles de solicitantes de asilo provenientes de Irak, Afganistán y de Sri Lanka tratan de llegar a Australia a partir de Indonesia en embarcaciones improvisadas.

En 2009, cinco refugiados afganos habían muerto en el mar, cerca de la Isla de Navidad.

La isla de Navidad, territorio australiano situado a unos 300 km de las costas indonesias, alberga un centro de retención para los solicitantes de asilo en compás de espera.

Los defensores de los derechos humanos luchan desde hace tiempo contra la política australiana de detención de los solicitantes de asilo en esta pequeña isla pedido en medio del Océano Indico.

En varias ocasiones, Canberra ha evocado la idea de construir un centro de retención en Timor Leste, para desalentar a los solicitantes de un viaje peligroso que ha dejado varios cientos de muertos en los últimos diez años, proposición que provocado escándalo en Australia.

Fuente: AFP

Berlusconi superó por un estrecho margen la moción de censura

El primer ministro italiano, Silvio Berlusconi, superó la moción de censura presentada en la Cámara de Diputados por la oposición de centroizquierda y los ex socios del gobierno liderados por Gianfranco Fini con 314 votos a favor del mandatario y 311 en su contra. La estrecha victoria de Berlusconi se vio acompañada por fuertes enfrentamientos en el centro histórico de Roma, que dejaron más de 100 personas heridas.

Según reportaron medios italianos, unos 60 manifestantes y unos 57 policías resultaron heridos.

Un grupo de manifestantes y ultraizquierdistas se enfrentó con la policía en el centro histórico de Roma. Entre otros, incendiaron varios vehículos y destruyeron vidrieras y mobiliario de numerosos bares en la céntrica Vía del Corso y en la Piazza del Popolo.

Anoche Berlusconi renovó su oferta al partido de centro, UDC, dirigido por Pier Ferdinando Casini, para que se convierta en su aliado. La inclusión de la UDC en su gobierno es imaginable, declaró el jefe de gobierno y magnate de los medios.

El presidente italiano, Giorgio Napolitano, dejó en claro que nuevas elecciones no son deseables para Italia, dijo Berlusconi. El premier de 74 años le presentó al jefe de Estado en el Palacio Quirinale su informe sobre los resultados de las votaciones y sus planes para el futuro inmediato. El resultado se aseguró después de una intensa campaña de acuerdos a puertas cerradas, en los que las acusaciones de la oposición de compra de votos y corrupción han sido respondidas con feroces negativas y acusaciones de traición.

El primer ministro había convocado a las fuerzas políticas «moderadas» a cooperar para ampliar las bases de sustentación del gobierno, y en particular apuntó a Umberto Bossi, el socio de Berlusconi de la populista Liga Norte, quien aclaró que su partido no se opone a la inclusión de esa agrupación en la coalición.

El estrecho resultado favorable en la Cámara de Diputados fue saludado por los legisladores oficialistas con alivio y aplausos sostenidos. Muchos de ellos agitaban banderas italianas. Algunos clamaban con cánticos la renuncia de Fini a la presidencia de la Cámara. El portavoz del líder del grupo, Fabrizio Alfano, anticipó sin embargo que su jefe no presentará la dimisión. Algunos parlamentarios de bandos enfrentados se fueron a las manos. Berlusconi ya no cuenta con mayoría parlamentaria a partir de la ruptura de la coalición con Fini a fines de julio. Pero, ya pasó exitosamente un voto de confianza en septiembre. De momento sigue siendo una incógnita cómo se desarrollarán los acontecimientos a futuro. Con una mayoría tan estrecha no se puede gobernar, opinaron líderes opositores. Incluso Bossi había dicho que preferiría elecciones anticipadas. Mientras se votaba en el Parlamento, en los alrededores se registraron fuertes disturbios encabezados por opositores al Gobierno.

Fuente: DPA-Télam

Incidentes y un diputado agredido en Grecia en manifestaciones antiajuste

Un diputado fue agredido en medio de incidentes ocurridos el miércoles en varias manifestaciones organizadas en Grecia contra el ajuste y los recortes salariales previstos por el gobierno en 2011.

Grecia funcionaba este miércoles en cámara lenta, sin transportes aéreos, marítimos o ferroviarios, en el marco de una huelga general de 24 horas contra las medidas de rigor económico y dos reformas del mercado del trabajo y de las empresas públicas votadas en la noche del martes.

En Atenas se produjeron enfrentamientos entre la policía y cientos de militantes de extrema izquierda o anarquistas durante una manifestación cerca del Parlamento griego.

Las fuerzas del orden lanzaron gases lacrimógenos y recibieron a cambio piedras y baldosas de mármol de parte de los manifestantes. Los militantes prendieron fuego a vehículos y motos y destrozaron paradas de autobuses y tachos de basura, constató una periodista de la AFP.

Durante los incidentes, un diputado y ex ministro de derecha, Costis Hadzidakis, fue agredido por manifestantes, antes de ser protegido por las fuerzas de seguridad mientras la gente coreaba «ladrones, ladrones».

Tras lo ocurrido, Hadzidakis afirmó a la AFP que estaba «bien». Fotos de prensa lo mostraban con sangre en el rostro, haciendo aparecer al incidente «más serio de lo que fue», según el diputado.

Según la policía, unas 15.000 personas salieron a las calles en la capital griega en dos movilizaciones, una organizada por los comunistas y otra por los dos principales sindicatos griegos.

En Tesalónica, en el norte del país, también hubo enfrentamientos entre jóvenes y las fuerzas del orden ante la sede de las autoridades regionales, punto final de la movilización que reunió a unas 20.000 personas, según los medios locales.

Las manifestaciones fueron el corolario de una protesta que en algunos casos lleva ya varios días.

Por tercera jornada consecutiva, después de varios paros en los transportes, Atenas estuvo bloqueada por gigantescos atascos del tránsito, debido a paros en los metros, buses y tranvías.

Con el espacio aéreo cerrado por la participación en la huelga de los controladores aéreos, con todos los barcos en el puerto por el paro de los marinos, el país también estuvo privado de toda información por una huelga de 24 horas de los periodistas.

El movimiento implicó también las escuelas, hospitales, tribunales, bancos y grandes empresas públicas (DEKO), en particular la electricidad y correos, mientras que una serie de sindicatos, entre ellos los de los farmacéuticos y los ingenieros civiles, llamaron a sus adherentes a participar en él.

La huelga, prevista en un principio en el marco de una jornada de acción europea contra el rigor, se transformó en una movilización general contra la extensión de recortes salariales al sector privado y a las DEKO.

Dos reformas en ese sentido fueron adoptadas el martes por la noche en procedimiento de urgencia en el Parlamento, por 156 votos a favor y 130 en contra.

Una de ellas prevé un recorte de 10 a 25% de los salarios en las empresas públicas deficitarias (entre ellas la compañía ferroviaria, de transportes urbanos y televisión pública).

La otra reforma permite a las empresas privadas ignorar acuerdos sectoriales que establecen escalafones salariales para apoyarse en cambio en convenciones empresariales.

Tras una primera serie de medidas de austeridad, estas nuevas reformas eran reclamadas por la Unión Europea (UE) y el Fondo Monetario Internacional (FMI) para proseguir con el saneamiento de la economía griega y como condición previa a la liberación en febrero del cuarto tramo del préstamo de 110.000 millones de euros acordado a Grecia en mayo para salvarla de la bancarrota.

El miércoles, el director gerente del FMI, Dominique Strauss-Kahn, instó a continuar con las reformas lanzadas en 2010, en una entrevista publicada por el diario griego Kathimerini. «Lo que es importante ahora es apoyar el esfuerzo reformador y concretar el verdadero potencial del país», dijo.

Fuente: AFP

Condenan a diez años a dos acusados de apropiarse de una beba nacida en cautiverio en 1977

El Tribunal Oral Federal 1 de La Plata condenó ayer a 10 años de prisión a dos apropiadores de una bebe hija de un matrimonio de desaparecidos, nacida en cautiverio en agosto de 1977, durante la dictadura militar.

La pena recayó sobre Omar Alonso y el capitán de la Marina retirado, Juan Carlos Herzberg, quienes fueron condenados por los delitos de retención, sustracción y ocultamiento de un menor y alteración del estado civil de María Natalia Suárez Nelson.

En el caso de Alonso, el Tribunal presidido por Carlos Rozanski e integrado por Roberto Falcone y Mario Portela, le imputó además el delito de falsificación de documento público destinado a acreditar la identidad de una persona.

Durante la lectura del veredicto, Rozanski explicó que los delitos “conforman actos parciales de desaparición forzada de personas” y adelantó que los fundamentos de la sentencia se darán a conocer el próximo 21 de diciembre.

El Tribunal consideró además que “constituyen crímenes de lesa humanidad como parte de un plan sistemático de apropiación de bebés ocurrido en el marco del genocidio” que afectó al país durante la última dictadura militar.

Los jueces ordenaron también que se realice un “examen exhaustivo” sobre el estado de salud de los condenados para evaluar luego si hace lugar al planteo de los abogados de Abuelas de Plaza de Mayo que solicitaron se les revoque a ambos la prisión domiciliaria.

Además dispusieron que se investigue la actuación del juez penal platense, Juan Carlos Bruni que instruyó el inicio de la causa antes que pase a la órbita federal y del médico Francisco Boscia que firmó el certificado de nacimiento de María Natalia Suárez Nelson como hija de Omar Alonso y su esposa María Di Matía.

Es que la causa se inició en agosto de 1985 cuando Omar Alonso y su esposa, María Luján Di Mattía, armaron un relato ficticio sobre el supuesto nacimiento de su hija y se opusieron a las pericias científicas que podrían haber determinado la verdadera identidad de la joven.

En 1986, el matrimonio se fugó con la niña al Paraguay y en 1993, Alonso fue detenido en una de sus visitas a La Plata, pero la Justicia provincial lo sobreseyó por “no hallarse probado el cuerpo del delito”.

En 1996 fue extraditada su esposa, que también estuvo detenida, pero luego fue liberada y la absolución de ambos dictada por el juez penal de La Plata Juan Carlos Bruni fue confirmada por la Cámara de Apelaciones.

Sin embargo, en el 2003 la causa se reabrió en el fuero federal y el 31 de agosto de 2005, el juez Arnaldo Corazza libró una orden de allanamiento a los fines de «secuestrar muestras alternativas del material hemático» de las cuales sea posible extraer ADN de María Natalia Alonso.

El 1 de junio de 2006, María Natalia conoció su verdadera identidad a través de la notificación de los resultados del estudio de histocompatibilidad realizados por el Banco Nacional de Datos Genéticos.

Allí se comprobó que era hija de María Elena Isabel Corvalán y Mario César Suárez Nelson, ambos desaparecidos durante la última dictadura militar.

Durante el juicio se comprobó que Herzberg entregó la niña a Alonso y su mujer, quienes la inscribieron como propia en el Registro de las Personas.

Tras la lectura del veredicto, el abogado de Abuelas de Plaza de Mayo, Emanuel Novelli se mostró disconforme con la pena y explicó a Télam que “no podemos entender como personas que cometen un delito tan grave son condenadas a 10 años de prisión”.

La querella había pedido en su alegato 19 años para Herzberg y 25 para Alonso; la fiscalía 20 años para ambos y las defensas de los imputados habían solicitado su absolución por entender que la acción estaba prescripta.

Fuente: Telám

Una pericia clave en la causa por el ataque al blindado

Los investigadores del asalto al blindado en Escobar confirmaron que el Ford Focus negro que al día siguiente apareció incendiado en Quilmes fue utilizado en el hecho, ya que las pericias determinaron que una vaina encontrada en su interior coincide con otras halladas en el lugar del hecho, informaron fuentes judiciales.

Con esta prueba científica, los fiscales de Escobar Christian Fabio y Facundo Flores ya tienen la certeza de que los dos Ford Focus -uno negro y otro gris- robados el 13 de agosto pasado en la concesionaria «Organización Sur» de Remedios de Escalada, partido de Lanús, fueron los utilizados por la banda en la Panamericana.

Los voceros judiciales explicaron que el peritaje fue realizado por expertos de la Policía Científica bonaerense, quienes cotejaron una vaina calibre 9 milímetros encontrada dentro del auto con las cápsulas del mismo calibre que quedaron desparramadas en la colectora de la Panamericana.

A partir de las marcas que deja sobre las vainas la aguja percutora del arma, los peritos determinaron que la encontrada dentro del vehículo incendiado fue disparada por una de las dos pistolas 9 milímetros empleadas por los delincuentes.

Para los peritos, la presencia de esa vaina en habitáculo del auto responde a que el ladrón que usó una de esas pistolas 9 milímetros disparó desde el interior del vehículo.

MAS PRUEBAS

En el caso del otro Ford Focus, de color gris plata, que también apareció incendiado al día siguiente, pero en una zona de quintas de Luis Guillón, partido de Esteban Echeverría, los investigadores ya tenían otra prueba contundente que lo vinculaba al hecho del blindado.

En el interior de ese auto, se encontró un bolso con un equipo de mate y una biblia, que los ladrones le robaron al sargento Juan Lafalce, uno de los policías que viajaba en el patrullero Fiat Siena y terminó herido de bala en una mano.

La Policía cree que los encargados de aportar estos autos Focus fueron la denominada célula de Zona Sur de la banda que se juntó para robar el blindado y cuyo jefe es, para los pesquisas, el ex policía federal Federico Esteban Jerez, quien está preso hace dos semanas por el robo de autos de alta gama en Avellaneda y por el asalto al country Isla del Sol de Tigre.

Asimismo, a una semana de los 42 allanamientos ordenados por los fiscales de Escobar para detener a ocho presuntos integrantes de la banda, la Policía continúa con la búsqueda de los cinco prófugos.

Fuente: El Día

Batalla campal entre sindicalistas

Dos grupos enfrentados por el control de la UOCRA Bahía Blanca chocaron en la noche del lunes. Hay treinta detenidos. Treinta hombres, cuatro de ellos menores de edad, fueron detenidos durante una pelea registrada en las últimas horas entre dos facciones de la Unión Obrera de la Construcción de la República Argentina (UOCRA) de Bahía Blanca.

Un jefe policial informó a la agencia DyN que los incidentes se desataron anoche, alrededor de las 21, cuando un grupo de cien trabajadores de la construcción –opositores a la dirigencia actual– irrumpió en la sede gremial de la calle Saavedra 470, en Bahía Blanca.

Los manifestantes expulsaron a las personas que se encontraban en el edificio luego de una gresca generalizada que terminó a los golpes entre las dos facciones, destacó el informante.

Los detenidos fueron puestos a disposición de la justicia de turno que instruyó actuaciones por «daños y lesiones», dijo el informante.

Fuente: Telefe Noticias

Agredieron a la hija de Margarita Barrientos

La denuncia realizada anteayer por la fundadora del comedor comunitario Los Piletones, Margarita Barrientos, de que el 80 por ciento de las personas que ocupan el parque Indoamericano ya tienen vivienda y que la toma fue alentada por punteros políticos con la promesa de subsidios, trajo represalias: en la mañana de ayer, una de sus hijas fue agredida en la cabeza con un ladrillo, mientras que la familia denunció que fue amenazada para que no hable.

Dentro del comedor comunitario Los Piletones, Beatriz Barrientos, otra hija de Margarita, relató ayer a La Nacion la agresión que sufrió su hermana en horas de la mañana de ayer. «Eran las 7.30. Con mi hermana estábamos barriendo la calle, porque ése es nuestro trabajo. Una mujer la señaló a ella, y le dijo a otra que era la hija de Margarita. Se vinieron y le abrieron la frente con un ladrillo», dijo. La joven debió ser internada en el hospital Piñero.

Isidro Antunez, marido de Margarita, dijo a La Nacion que su esposa sufrió un pico de glucemia como consecuencia de las amenazas que recibió la familia «para que se callara» y por la agresión que recibió su hija. «Hoy por hoy es un momento peligroso. Está todo muy revuelto, y hay gente por acá que no es del barrio. Es terrible lo que está pasando, porque uno lo que menos espera es que suceda una cosa así», dijo.

Antunez insistió en que el barrio está «todo vacío» porque muchos de los vecinos están en la toma del parque Indoamericano. Además, explicó que el comedor no funciona desde el viernes, porque los camiones que traen los alimentos no pueden ingresar en el barrio por la presencia de la Gendarmería en la única entrada viable, y porque días atrás los vehículos fueron cascoteados.

Más temprano, Barrientos había acusado por la agresión a una patota de la delegada vecinal Mónica Ruejas, cercana al senador kirchnerista Daniel Filmus.

Fuente: La Nación

Detuvieron a una pareja con 70 kilos de marihuana

Un hombre y una mujer fueron detenidos cuando circulaban en una camioneta con más de 70 kilos de marihuana, en la localidad bonaerense de Francisco Alvarez, partido de Moreno, informaron fuentes policiales.

Las detenciones se concretaron en la calle La Nación, entre Ramón Falcón y Jujuy, de Francisco Alvarez, y fueron realizadas por personal de la Delegación Departamental de Investigaciones (DDI) San Martín.

La investigación surgió meses atrás, cuando los pesquisas lograron determinar que una pareja de Posadas planeaba viajar a Buenos Aires con un cargamento de más de 70 kilos de marihuana.

Los policías lograron detener la camioneta Chevrolet S10 en la que circulaba la pareja y secuestraron la droga.

Ambos detenidos y la droga quedaron a disposición del juzgado federal de turno del departamento judicial de La Matanza.

Fuente: 26noticias

Apareció con vida una víctima dada por muerta

El jefe de Gabinete Aníbal Fernández aseguró que «apareció» el joven que se había dado por muerto el viernes pasado como parte de enfrentamientos en el Parque Indoamericano del barrio porteño de Villa Soldati.

«Anoche apareció este muchacho que todos daban por muerto, estaba en la casa de un amigo en una villa porque temía que la policía lo ubicara», dijo Aníbal Fernández.

La víctima había estado desparecida en medio de una polémica entre el SAME que había dado fe de que había sido ultimado y la Policía Federal que decía que no había encontrado el cuerpo. Y por último, la Asociación Civil Federativa Boliviana (Acifebol) que había dicho que había fallecido.

Según explicó el presidente de esa institución, Alfredo Ayala, la víctima fue herida en una pierna y por temor a ser detenida se escondió en la casa de unos conocidos.

Fuente: TN

Se incendió una camioneta en plena avenida General Paz

El hecho sucedió entre las calles Cabildo y Libertador, mano a Capital. Los bomberos extinguieron rápidamente el fuego. Una camioneta furgón se incendió en plena avenida General Paz, entre Cabildo y Libertador, por lo que complicó la circulación en el lugar.

El fuego se inició pasadas las 10 de la mañana, cuando el vehículo que circulaba por esa avenida se detuvo sobre la margen izquierda, y el fuego empezó a salir por su parte trasera.

Bomberos trabajaron en el lugar, y el tránsito estuvo cortado durante varios minutos, mano a capital, por lo que se generó una gran congestión

Fuente: Infobae

Detienen a un policía por matar a balazos a un delincuente que habría intentado asaltarlo

El hecho ocurrió esta madrugada en Ciudad Evita, cuando el agente de la Federal disparó contra dos jóvenes que circulaban en moto, y que habrían intentado robarle

Un policía fue detenido por matar a balazos a un presunto delincuente que habría intentado asaltarlo en la localidad bonaerense de Ciudad Evita, partido de La Matanza, cuando regresaba a su casa franco de servicio y de civil, se informó hoy.

Un jefe policial informó que por disposición de la fiscalía de La Matanza fue detenido Jorge Alberto Leguiza Ochoa, agente de la Policía Federal, destinado en la división de Operaciones Metropolitanas.

El hecho ocurrió en la madrugada de ayer en la circunscripción tercera, entrada uno, del complejo habitacional de Ciudad Evita, donde aparentemente dos jóvenes que se movilizaban en una moto interceptaron el paso del policía que regresaba a su casa vestido de civil.

Cuando uno de los ocupantes de la moto llevó la mano a su campera como para sacar algo, el policía extrajo su arma y lo mató de un disparo mientras su acompañante -un adolescente de 16 años- escapó y más tarde fue detenido. La policía identificó a la víctima fatal como «Jonathan», de 24 años.

El informante aseguró que la fiscalía interviniente en el caso dispuso la detención del policía y el secuestro de su arma al tiempo que ordenó una serie de pericias en el lugar de los hechos.

Fuente: DyN

Encontraron el cadáver de un joven dentro de un auto calcinado en Pilar

La víctima, de 22 años, que tenía antecedentes delictivos, presentaba dos balazos en la cabeza. El hecho ocurrió en la localidad bonaerense de Manuel Alberti, y se presume que fue un ajuste de cuentas

El cadáver de un hombre asesinado de dos balazos fue encontrado dentro de un auto calcinado en la localidad bonaerense de Manuel Alberti, partido de Pilar, y los investigadores presumen que podría tratarse de un ajuste de cuentas.

Un jefe policial informó que el cadáver semiquemado de Diego Osvaldo González, de 22 años, fue hallado en la madrugada de ayer en el interior de un auto Chevrolet Astra verde, dominio CZX-654, en la esquina de Presidente Perón y Los Laureles, del barrio «Los Perales».

Según los informantes, las pericias determinaron que la víctima, que vivía a pocas cuadras del lugar y tenía antecedentes delictuales, presentaba al menos dos impactos de bala.

Investiga lo ocurrido la comisaría cuarta de Pilar, ubicada en Manuel Alberti, donde se instruyeron actuaciones por «homicidio», caso que quedó a disposición del Fiscal Gonzalo Acosta, titular de la UFI Uno, que depende de los tribunales de San Isidro.

Fuente: DyN

Piden la captura de los dos hijos de una mujer rusa asesinada a tiros

La investigación por la muerte de Ludmila Kasian, una ciudadana rusa a la que asesinaron en su casa de Moreno el sábado 13 de septiembre, dio ayer un sorprendente giro con el pedido de captura de dos de sus hijos . Los investigadores descubrieron el arma homicida oculta dentro de una computadora que estaba en la habitación de los jóvenes, en la misma casa donde hace un mes fue asesinada su madre.

Los dos prófugos son Ilia Thcestnykh (28) y su hermano Serguei (18). Los vieron por última vez el sábado, cuando salían de la quinta familiar ubicada en El Ensueño (Moreno), y ahora pesa sobre ellos una orden de captura internacional ordenada por la Justicia de Mercedes.

La orden judicial suma un giro más en el caso por la muerte de Kasian –una inmigrante rusa de 56 años que se había radicado en la Argentina en 1999–, que estuvo rodeado de misterios desde un primer momento: Vera (26), otra hija de la mujer, había desapareció de la casa familiar en agosto de este año y desde entonces no se sabe nada de ella .

Kasian apareció muerta en la habitación de su casaquinta –donde vivía con sus dos hijos– tres meses después de la desaparición de su hija. El cuerpo estaba en la cama, arropado en una frazada, con dos tiros en la cabeza y uno en el estómago. Le habían apoyado una almohada en la cara antes de tirar y en la habitación quedaron cápsulas de proyectiles 9 milímetros.

Ilia, su hijo mayor, fue quien supuestamente la encontró muerta al llegar a la casa. También denunció que una pistola del mismo calibre que el arma homicida había desaparecido del lugar. Pero la pistola acabaría apareciendo en su habitación, oculta dentro del CPU de una computadora, y las pericias balísticas probaron que fue la que usaron para matar a la mujer.

“La policía sospechaba de la conducta errática del hijo mayor, así que le pedimos volver a recorrer con él la casa y aceptó. Pero a medida que mirábamos comenzó a poner resistencia, a gritar e insultar”, contó el fiscal de Delitos Complejos de Mercedes, Juan Ignacio Bidone, a cargo de la investigación conjunta entre policías, fiscales y gendarmes.

Entre el material secuestrado en esa segunda inspección había una computadora portátil y un CPU: buscaban información relacionada con el caso pero este lunes, al comenzar las pericias, se encontraron con que en el interior del CPU habían ocultado y atado con precintos un revólver 38 con el número de serie limado y la 9 milímetros con la que asesinaron a Kasian. “Es posible que para las primeras inspecciones las hayan ocultado en otro lugar y luego las recuperó”, comentó el fiscal.

Para los investigadores, el papel de los hermanos en el crimen está claro: Serguei, de 19 años, encubrió o colaboró, pero Ilia sería el que asesinó su madre. “El motivo aún no está claro, pero podría estar relacionado con que Illia sospechaba que su madre estaba detrás de la desaparición de su hermana, algo que también se está investigando”, señaló Bidone.

Fuente: Clarín

Jornada con cielo despejado y una máxima de 34 grados

La jornada en la Capital Federal y el conurbano bonaerense se presentará con cielo despejado, vientos leves del sector norte, una temperatura mínima estimada en 20 grados y una máxima en 34, informó el Servicio Meteorológico Nacional (SMN).

Mañana se prevé cielo despejado o ligeramente nublado, vientos moderados del sector norte y marcas térmicas de entre 21 y 32 grados.

El viernes el cielo estará despejado o ligeramente nublado, los vientos serán leves a moderados del sector norte y la temperatura rondará entre los 21 y 34 grados.

El sábado habrá nubosidad variable con tiempo inestable, los vientos serán leves del sector norte cambiando al sector sur y las temperaturas se ubicarán entre los 23 y 29 grados.

Fuente: Télam

Estudiantes del colegio Nacional Buenos Aires y del Pellegrini cortan la calle Viamonte

Los alumnos obstruían la circulación desde las 9.15 frente al edificio situado en la calle Viamonte 443, mientras comenzaba a sesionar el Consejo Superior de la Universidad de Buenos Aires (UBA) para elegir a los rectores de sendos colegios, además de tratar otras cuestiones.

Miembros de los centros de estudiantes del Colegio Nacional de Buenos Aires (CNBA) y la escuela Carlos Pellegrini bloqueaban esta mañana el tránsito frente al Rectorado de la UBA, en el centro porteño, en reclamo de la designación de autoridades de su preferencia en ambos establecimientos.

La información fue brindada a DyN por Nicolás Pascuale, vocal del Centro de Estudiantes del CNBA, quien recordó que las comunidades educativas de ambas instituciones elevaron sendas ternas no vinculantes de candidatos y, luego, estimó que el resultado de la elección de las autoridades se difundirá «al mediodía».

Fuente: 26noticias

Murió Ada Cóncaro, la gran cocinera porteña

Si se habla de nombres convertidos en institución, el de Ada Cóncaro fue sin dudas uno de ellos.La creadora y cocinera más acérrima de lo que se dio en llamar la cocina porteña, a la que aportó sus inigualables «toques de autor», desde su restaurante Tomo 1, desde 1994 emplazado en el hotel Panamericano, falleció ayer.

Con su expertise culinario, Cóncaro logró ubicar a la Argentina dentro de las capitales del gusto mundial.

Maestra de maestros, fue una persistente y exquisita educadora de sibaritas tantos locales como internacionales.

De familia italiana, Cóncaro nació en Buenos Aires en los años 30.

Compartió con los suyos el amor por la cocina y la felicidad de tener siempre una excusa para sentarse y disfrutar de una buena mesa.

Con 30 años se fue a vivir a la Patagonia para dar clases de matemáticas.

Diez años más tarde, en 1971, volvió a la Capital y, junto con su hermana Ebe, abrieron el primer Tomo I en Belgrano, que años más tarde se mudó a la zona del Jardín Botánico.

Desde hace dos años, su hijo Federico Fialayre es quien preside la cocina de Tomo 1 y quien continúa el legado que su madre dejó al modernizar y llevar la alta cocina de nuestro país hasta los lugares más reconocidos de la gastronomía mundial.

Un año después de haber festejado sus 40 años con la cocina, su público gourmand la despide con un minuto de silencio.

Fuente: La Nación

Quejas de locales gastronómicos por la prohibición total de fumar

En un año, el cartel que anuncia que el lugar cuenta con un sector para fumadores caerá en desuso, al igual que los espacios separados y con ventilación propia, el último bastión donde los fumadores despuntaban el vicio y se refugiaban de la prohibición de fumar en los lugares cerrados de acceso público de la ciudad.

Anteayer, en una sesión maratónica, la Legislatura aprobó la ley que prohíbe fumar en todos los espacios de cerrados de acceso público, tanto estatales como privados (cines, teatros, bares, restaurantes, confiterías y cafés) «con el objeto de proteger a la población de los efectos nocivos del humo del tabaco ambiental, prevenir en el inicio del consumo de cigarrillos, restarle socialización al uso y disminuir el consumo en fumadores».

La decisión de la Legislatura porteña de convertir a la ciudad de Buenos Aires en un lugar 100% libre de humo de tabaco cosechó críticas por parte de los empresarios del sector gastronómico, que hace cinco años, cuando se aprobó la primera ley antitabaco, habían sido los más críticos respecto de la medida.

La presidenta de la Asociación de Hoteles, Restaurantes Confiterías y Cafés (Ahrcc), Graciela Fresno, se quejó ayer de la falta de previsibilidad de las normas en la Argentina, aunque aclaró que está de acuerdo con el fin que persigue la ley.

«El objetivo de la norma es la protección de la salud pública. Desde la asociación apoyamos este derecho, que entendemos que está por encima de cualquier otro bien. Pero más allá de los fundamentos, lamentamos la falta de previsibilidad de las normas», dijo Fresno a La Nacion.

Hace cinco años, la ley antitabaco aprobada por la Legislatura permitía contar con un espacio para fumadores debidamente separado del resto del local, que debía contar con una ventilación propia para los locales que superaran los 100 metros cuadrados. «Para aquellos que hicieron la inversión de dividir el espacio y colocar ventilación propia, esto implica un perjuicio económico que debería ser contemplado», dijo Fresno, que no supo precisar cuántos establecimientos gastronómicos de los 3500 que hay en la ciudad hicieron esas modificaciones. Pero aseguró que son muchos.

Reconversión
En el café Havanna de la Avenida de Mayo, Gabriela Artigas disfrutaba de un cortado acompañado de un cigarrillo mientras hojeaba el diario. Justo se detuvo en la noticia de la prohibición de fumar en todos los lugares cerrados de acceso público y no disimuló su descontento.

«No estoy de acuerdo. Sí creo que debe haber, como hay ahora, lugares separados, pero prohibir que uno pueda fumar mientras se toma un café es un exceso», opinó Artigas.

Por su parte, el dueño del café, Alfredo Uría, se quejó de la nueva disposición y ya está pensando en qué convertirá el espacio de 25 metros cuadrados reservado para los fumadores que, si bien no son muchos, representan una buena porción de su clientela habitual.

«Un pelotero no puedo hacer porque por el lugar en el que estamos no tenemos ese público. Tal vez hagamos un salón de reunión más íntimo para empresas. Lo que más molesta es que se hizo la inversión y el esfuerzo de contar con este espacio y ahora no sirve más», se quejó Uría.

Hace apenas seis meses, la tradicional confitería Richmond de la calle Florida decidió hacer la división entre fumadores y no fumadores.

«Tardamos un tiempo porque queríamos ver si valía la pena hacer la inversión. Finalmente se hizo porque perdíamos mucha clientela. Hoy ya no va a servir más, va a haber que tirar todo abajo», se lamentó el encargado de la Richmond.

Pero Alejandra Vidal, que trabaja como mesera, respiró aliviada. «Yo soy fumadora, pero desde que está el salón para fumadores, suelo fumar el doble. Aunque tenga ventilación, no alcanza. Estos lugares no son buenos para la salud», afirmó.

Fuente: La Nación

Viaje a los confines del Sistema Solar…

Un viaje que empezó hace 33 años y que se propuso llegar al límite del Sistema Solar parece estar cumpliendo su cometido. La sonda espacial estadounidense Voyager I alcanzó las fronteras “donde los vientos solares no soplan más hacia el exterior, sino de manera lateral”, anunció ayer la NASA. Los investigadores estiman que Voyager I abandonará el Sistema Solar en unos cuatro años para ingresar en el medio interestelar, fuera de la influencia magnética del sol.

La sonda no tripulada y su réplica, el Voyager II, fueron lanzadas en 1977 y desde entonces retransmitieron numerosa información clave sobre planetas que están en otros sistemas.

Por estos días, el Voyager I está a 17.400 millones de kilómetros del Sol, “en una zona donde la velocidad del gas caliente ionizado que emana del sol cayó a cero”, explicaron desde la Nasa.

“Los científicos tienen la hipótesis de que los vientos solares se convierten en laterales bajo la presión de los vientos interestelares”, añadieron desde la agencia espacial, que presentó esos datos en una reunión de la American Geophysical Union en San Francisco.

La Nasa ya había descubierto en junio que esos vientos caían a cero, pero quiso confirmar ese hallazgo continuando el análisis de los datos. “Cuando me di cuenta de que (esos datos) tenían una velocidad que había caído a cero, me quedé estupefacto”, señaló Rob Decker, uno de los científicos encargados de la cuestión de las partículas de baja energía de la misión Voyager e investigador de la Universidad John Hopkins.

La Nasa describió el descubrimiento del Voyager “como un hito en su viaje a través de la heliósfera y de su próxima salida de nuestro Sistema Solar”.

Fuente: La Razón

La UBA eligió a Jorge Fornasari como nuevo rector del colegio Carlos Pellegrini

Se trata del candidato apadrinado por el rector de la Casa de Altos Estudios, Rubén Hallú. Ahora se aguarda por la elección del titular del Colegio Nacional. Padres y alumnnos protestan en la puerta del Rectorado

El Consejo Superior de la Universidad de Buenos Aires (UBA) eligió esta mañana a Jorge Fornasari como nuevo rector del colegio Carlos Pellegrini, en una reunión realizada en la sede del Rectorado. Ahora resta la elección del titular del Colegio Nacional.

El nuevo titular del Carlos Pellegrini fue elegido con 17 votos a favor, 4 en contra y 5 abstenciones.

En el caso del CNBA, el máximo órgano de la UBA deberá decidir el rector entre Gustavo Zorzoli, Lucio Sánchez y Carlos González, aunque a podría agregarse a último momento la candidatura de Oscar de Gyldenfeldt por la protesta formal presentada por éste respecto al proceso de selección.

La elección pondrá fin al prolongado conflicto que se inició el 14 de julio, con la remoción de la rectora Virginia González Gass, quien apelará la medida ante la Corte Suprema de Justicia.

El extenso orden del día del Consejo Superior -que abarcará temas relacionados con las facultades y hospitales universitarios- incluye la presentación de los proyectos de los candidatos a conducir ambos colegios preuniversitarios.

Fuente: Infobae

Avanza proyecto que regularía la apertura de los autoservicios

Obligará a los locales porteños a contar con áreas de descarga de mercaderías y cocheras. Respaldo de la cámara que reúne a las empresas nacionales del rubro. Críticas de parte de los locales chinos

La Legislatura porteña avanza con un polémico proyecto que podría frenar la apertura de nuevos autoservicios en la Capital Federal debido a que el lunes fue aprobada en primera lectura una propuesta para regular y ordenar el estacionamiento para clientes y las áreas de carga y descarga de mercaderías en los comercios porteños.

El proyecto obligará a todos los comercios a contar con un área específica para la carga y descarga de mercaderías, cuya superficie variará de acuerdo con la dimensión del salón de ventas, según informa el diario La Nación.

Además se establece que los locales también deberán contar con un área de estacionamiento para clientes..

Las regulaciones sobre carga y descarga y playas de estacionamiento regirán para los comercios ubicados sobre lo que la ciudad de Buenos Aires ubicados en autopistas y las avenidas de tránsito rápido tanto las de mano única como las de doble mano.

Cabe aclara que el texto no se hace mención si la aplicación de la ley regirá sólo para los nuevas aperturas o si también afectará a los supermercados ya existentes porque si bien el autor del proyecto, el diputado de Pro Cristian Ritondo, señaló que la propuesta sólo se aplicará para los locales que abran de acá en más, el diputado Sergio Abrevaya de la Coalición Cívica explicó que la norma sólo afectará a los locales ubicados sobre las avenidas y que ya están en operaciones.

Es de señalar que la sanción en «primera lectura» establece que dentro de un plazo de treinta días se debe convocar a una audiencia pública con presencia y participación de todos los interesados, y sobre la base de las presentaciones y argumentos, el proyecto volverá a debatirse en la Legislatura.

A favor y en contra

Desde la Cámara Argentina de Supermercados señalan que están a favor de cualquier regulación que sirva para frenar la invasión de nuevos locales.

Los autoservicios chinos, por su parte, se mostraron claramente en contra debido que la obligación de contar con áreas de carga y estacionamiento implica mayores costos que siempre se terminan trasladando al consumidor final.

Fuente: Infobae

Presentan las especies más raras de la década

Un documental de la BBC muestra cuáles son los animales y plantas más extraños encontrados desde el año 2000. Un tiburón que camina y un «pez duende», algunos de los extravagantes hallazgos

Los científicos hallaron, en los últimos 10 años, ejemplares de 250 mil nuevas especies diseminados por el mundo. Plantas y animales antes descriptos, pero nunca vistos con vida, fueron encontrados por los expertos en tierras remotas y la profundidad de los océanos, y ahora formarán parte de un documental de la cadena inglesa BBC.

Entre los animales seleccionados por la producción para mostrar al mundo está el perezoso pigmeo (Bradypus pygmaeus), hallado en una pequeña isla en las costas de Panamá en 2001, y una extraña musaraña elefante de cabeza gris (Rhyncocyon udzungwensis), que vive en Tanzania y puede crecer hasta alcanzar sólo el tamaño de un perro pequeño. Fue captada por una cámara por primera vez en 2008.

Los ejemplares marinos más extraños que se encontraron en la última década son la medusa «granrojo» (Tiburonia granrojo), descubierta en 2003. Puede llegar a tener un diámetro de hasta tres metros, vive entre los 650 y los 1.500 metros de profundidad y tiene brazos carnosos en vez de tentáculos.

El «pez duende del Pacífico» fue visto por primera vez vivo en 2004. Antes había sido hallado en una red de pescadores, pero muerto. Cuenta con dos esferas verdes como ojos, que apuntan hacia arriba para ver a la presa a través de su cabeza transparente.

También aparecerá en la pantalla chica el «tiburón que camina» (Hemiscillyum galei), descubierto en la Bahía Cenderwasih de Indonesia en 2006. Si bien puede nadar, en general utiliza sus pectorales para movilizarse sobre la barrera de coral.

En la cima de la lista de descubrimientos del reino vegetal se ubicó la Nepenthes palawanensis, una planta gigante. Un botánico la encontró en el pico de una montaña de la isla de Palawan, en Filipinas.

Un gigantesco insecto forma parte de este ranking de hallazgos. Se trata del Phobaecticus chani, que vive en el corazón de Borneo y mide más de medio metro de largo. Poco se sabe aún de él; los expertos estiman que habita en la parte superior del bosque.

Fuente: Infobae

Las conexiones de banda ancha residenciales crecieron 31%

En septiembre de 2010 se registraron 4,7 millones de accesos a internet, de los cuales 4,6 millones correspondieron a cuentas con abono, informó Indec. La situación en las provincias

Entre septiembre de 2009 y el mismo mes de 2010, las cuentas con abono y los accesos residenciales a internet crecieron un 28,3% y 23,1%, respectivamente.

Asimismo, las cuentas de banda ancha tuvieron un crecimiento de 31,1%. En el mismo período, las cuentas con abono y los accesos de organizaciones aumentaron 26% y 25,9%, respectivamente.

Este crecimiento fue impulsado por las conexiones de banda ancha, con un incremento de 28,7%.

Accesos residenciales
En el mes de septiembre de 2010 se registraron un total de 4,7 millones de accesos a internet, de los cuales 4,6 millones correspondieron a cuentas con abono y el resto a usuarios gratuitos.

Las cuentas con abono representan el 97,2% de los accesos residenciales, mientras que los usuarios gratuitos, el 2,8%.

Considerando el período entre septiembre de 2010 y el mismo mes del año anterior, las cuentas con abono y los accesos residenciales a internet crecieron un 28,3% y 23,1%, respectivamente.

Asimismo, las conexiones de banda ancha se incrementaron un 31,1%. Así, se observó que en septiembre de 2010 las conexiones de banda ancha representaron el 94,3% de los accesos residenciales y el 97,1% de las cuentas con abono.

Los accesos con tecnología ADSL representaron el 56% de los accesos de banda ancha en el mismo período, seguidos por las conexiones Wireless, Satelital y otras, con un 23,2%, que impulsaron el crecimiento de las cuentas de banda ancha con un incremento de 196,9% en un año.

Accesos de organizaciones
En el mes de septiembre de 2010 las cuentas con abono y los accesos de organizaciones aumentaron, con relación a igual período de 2009, 26% y 25,9%, respectivamente.

De esta forma, se registró en septiembre de 2010 un total de 816 mil cuentas con abono de acceso a internet correspondientes a organizaciones, que representan el 99,9% de los accesos corporativos.

Entre septiembre de 2010 y el mismo mes de 2009, las conexiones de banda ancha se convirtieron en el segmento más dinámico dentro de las cuentas con abono con un aumento de 28,7 por ciento.

En septiembre de 2010 el 52,7% de las conexiones de banda ancha en las organizaciones se concentró en los accesos con tecnología inalámbrica, seguido por los accesos con tecnología ADSL que concentraron el 43,9%, mientras que el resto de las tecnologías representó el 3,4%.

Durante septiembre, las conexiones inalámbricas impulsaron el crecimiento de las cuentas de banda ancha dado el fuerte incremento que tuvieron de 48,9% respecto de igual mes del año 2009.

En lo que respecta a los enlaces dedicados, la red terrestre concentró el 97,1%, mientras que el 2,9% se distribuyó entre el resto de las conexiones durante el mes de septiembre de 2010.

Fuente: Infobae