El Ministerio amenazó a los trabajadores de LAN

Desde el Ministerio de Trabajo les aseguraron que si no levantan la medida de fuerza, perderán el reconocimiento gremial. El ente había dictado la conciliación obligatoria, pero los trabajadores la calificaron de «ilegal». La empresa denunció que la mayoría de los manifestantes «no pertenece a la empresa y que usa uniformes prestados».
Un sorpresivo paro de azafatas y comisarios de a bordo de la empresa LAN Argentina se inició esta mañana, y afecta todos los vuelos de la empresa, tanto de cabotaje como internacionales. Los mismos fueron cancelados, y en el mejor de los casos demorados.

Sin embargo, el Ministerio de Trabajo ya dispuso na nueva conciliación obligatoria. La medida será por diez días hábiles, con el objetivo de destrabar el conflicto. Según fuentes del Ministerio, la conciliación obligatoria es nueva, porque anteriormente se había dispuesto una medida similar en otros conflicto que finalmente fue superado.

No obstante, los trabajadores aseguraron que no acatarán la medida dictada por el Ministerio porque es «ilagal». La medida de fuerza fue anunciada por Paula Marconi, secretaria general de la Asociación de Tripulantes de Cabina de Pasajeros de Empresas Aéreas (Atcpea). La dirigente explicó que la acción gremial obedece al fracaso de las negociaciones con la empresa, pese a haberse cumplido los términos y agotado las audiencias de la conciliación obligatoria dispuesta por el Ministerio de Trabajo.

«Estamos en la misma situación que antes de que se dicte la conciliación obligatoria en noviembre», denunció, y advirtió: «El paro va a continuar hasta que la empresa garantice el cumplimiento de nuestro convenio».

Por su parte, el vocero de LAN, Pablo Querol, aseguró que se trata de «una medida de fuerza que no tiene solución» y sostuvo que los trabajadores que llevan adelante el paro no quieren permitir que vuele en un mismo vuelo personal de diferentes gremios. «Le están pidiendo a la compañía que discrimine y que no permita que viajen en un mismo avión tripulantes que son de River y de Boca», ironizó.

Por otro lado, Querol denunció que la mayoría de los manifestantes, apostada en los mostradores, no pertenece a la empresa. «Les prestaron el uniforme para simular mayor adhesión a la medida», destacó.

Además, afirmó que están trabajando en plan de poder ofrecer a los pasajeros alternativas para viajar, aunque también aclaró que quienes lo prefieran podrán pedir el reintegro del pasaje, cuya devolución del dinero demora alrededor de una semana.

A través de un comunicado, emitido esta mañana, la compañía aérea calificó de «incomprensible» la medida, porque «la empresa ya ha cerrado con el gremio un aumento salarial promedio del 30% y las actas fueron firmadas el día 26 de noviembre de 2010».

Los trabajadores acusan a la compañía de violar los tiempos máximos de servicio en vuelo establecidos por el convenio de trabajo, entre otros reclamos, y aseguran que volvieron al paro tras vencerse la conciliación obligatoria que regía hasta hoy.

Fuente: lapoliticaonline

«Los enemigos de ayer pretenden erigirse en paladines de los Derechos Humanos»

En los alegatos del juicio que se le sigue en Córdoba por crímenes de lesa humanidad, el ex dictador Rafael Videla acusó al Gobierno de relatar «una visión sesgada de la realidad». Además relató un encuentro en el que Ricardo Balbín le pidió que las fuerzas armadas perpetraran el golpe de Estado «cuanto antes». La sentencia contra Videla se conocerá mañana a las 17.

En el último alegato en el juicio que se le sigue en Córdoba por crímenes de lesa humanidad ocurridos durante la última dictadura, el ex dictador Rafael Videla dijo esta mañana que «los enemigos de ayer» cumplieron su propósito y «hoy gobiernan el país y pretenden erigirse en paladines de los derechos humanos».

Desde las 11 y hasta las 11.49, de pie y enfundado en traje azul, Videla no se mostró arrepentido de los crímenes de lesa humanidad del régimen y sólo dijo que hubo “horrores” y “crueldad.

«Los enemigos de ayer están en el poder y desde él intentan establecer un régimen marxista, a la manera de Gramsci, que puede estar satisfecho de sus alumnos. La Constitución Nacional guarda luto por la República desaparecida», dijo Videla ante el Tribunal Oral Federal Nº 1 de Córdoba, que podría condenarlo a la pena de prisión perpetua por delitos de lesa humanidad cometidos durante la última dictadura.

Tras reiterar que los magistrados que lo juzgan no son sus «jueces naturales», Videla aseguró que «con este enjuiciamiento se pretende que a través de la sentencia que vayan a dictar homologuen una decisión política adoptada por sentido de revancha adoptada por quienes fueron ayer derrotados. Asumiré, bajo protesta, la injusta condena que se me pueda imponer, para la concordia de nuestro país, como un servicio más», enfatizó el presidente de facto entre 1976 y 1981.

Además relató un encuentro con el ex líder radical Ricardo Balbín, en el que según contó, el hombre fuerte de la Unión Cívica Radical le habría sugerido que apuraran el golpe de Estado para «evitar así una larga agonía a la República». Según Videla, durante una cena en casa de un amigo común «unos 45 días antes del 24 de marzo de 1976» el dirigente radical también le expresó que «no pretenda el aplauso» por interrumpir el orden constitucional pero le garantizó que desde el radicalismo «tampoco sembraré piedras en el camino».

«Mucho se ha dicho sobre lo ocurrido en la década del 70, con una visión sesgada de la realidad, ocultando parte de los años tremendos de esa guerra y tergiversando la parte que se hace pública», dijo el ex presidente de facto.

El Tribunal habilitó las últimas palabras a los acusados en el juicio oral que se le sigue al ex presidente de facto y al ex jefe del Tercer Cuerpo del Ejército Luciano Benjamín Menéndez, junto a otros 28 imputados.

«Agotada la instancia de represión sin haberse restablecido el orden, ante las dimensiones de la agresión terrorista, y ante la inoperancia de la Justicia, parecía llegado el momento de apelar a las Fuerzas Armadas para combatir al terrorismo», continuó el ex dictador.

El ex militar intentó justificar el golpe de Estado. Sostuvo que «Argentina afrontó una guerra interna revolucionaria de profunda raíz ideológica». Y añadió que «fue una guerra interna iniciada por organizaciones terroristas contra las instituciones de la República. Me niego a hablar de guerra sucia, prefiero hablar de guerra justa o injusta».

En su discurso, el ex militar también responsabilizó a la sociedad argentina y señaló que la mayoría de la ciudadanía apoyaba a las Fuerzas Armadas: «La sociedad argentina fue la principal protagonista de esta guerra irregular. La ciudadanía apoyaba las acciones militares.»

En toda su alocución, Videla intentó defender la irrupción de las Fuerzas Armadas en la escena pública, y hasta se auto calificó como «preso político».

También apuntó contra el Gobierno: «Simplifican los hechos. Ahora parece que la guerra fue el resultante de una contienda entre jóvenes idealistas contra militares que los reprimían. Fue la sociedad la principal protagonista objeto de la agresión».

Y agregó que «se llegó a situaciones límites. Los horrores de la guerra son difíciles de justificar, pero que merecen ser comprendidos en el marco de un conflicto bélico interno».

Secuelas y especulaciones

Videla, indultado por el ex presidente Carlos Menem, dijo que al Ejército argentino se le quitó “el honor de la victoria en la guerra interna”, de la cual “lamenta las secuelas” sufridas. No habló de violaciones de los derechos humanos, de desapariciones forzadas de personas, de asesinatos o de robos de bebés.

“Doy valor al sufrimiento de quienes con auténtico dolor lloran a sus seres queridos”, dijo el ex presidente de facto, pero cuestionó a los que “especulan con el dolor ajeno transando con pingües intereses a la sombra de los derechos humanos”, en lo que pareció ser su crítica al actual gobierno.

“No supimos afirmar esta victoria en el campo político”, señaló Videla. Además, consideró que “intentan la implementación de un régimen marxista, tomando de rehenes a las instituciones”.

Videla insistió en que “en nuestro país hubo una guerra interna iniciadas por las organizaciones terroristas contra las instituciones del propio Estado argentino”, sobre todo el Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP) y Montoneros.

Los camaristas Jaime Díaz Gavier, Carlos Lazcano y José Pérez Villalobo abrieron la penúltima audiencia con los alegatos finales de los imputados en el proceso, tras lo cual el tribunal pasará a cuarto intermedio hasta mañana, cuando se conocerá la sentencia, cerca de las 17.
Fuente: lapoliticaonline

Boudou lanzó su precandidatura a Jefe de Gobierno de la Ciudad

«Aquí está con nosotros el mejor de los candidatos», dijo el secretario general de la CGT y líder del gremio de Camioneros, Hugo Moyano, al presentarlo oficialmente. Por su parte, el actual ministro de Economía, tuvo elogios para la Presidenta y su fallecido esposo.
El ministro de Economía, Amado Boudou, afirmó que «Néstor Kirchner nos enseñó que había que animarse a ser transgresor y pensar el país con ideas», al lanzar su candidatura para la jefatura del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.

«Nuestra Presidenta (Cristina Fernández de Kirchner) fue la que terminó con las palabras y fue a los hechos para poner en marcha la asignación universal por hijo que con la entrega de netbook será el núcleo de una revolución nacional donde damos educación para el futuro y ser más libres», enfatizó Boudou al lanzar su precandidatura para ocupar la jefatura del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires en la sede del SMATA.

Boudou afirmó que se siente «orgulloso» de ser el ministro de Economía del gobierno de Cristina Fernández de Kirchner, de quien dijo que «tuvo el coraje de hacer eso que nadie se animaba».

«Cristina terminó con el sistema de AFJP para que la plata de los trabajadores la manejara el Estado en representación de todos los trabajadores», sostuvo Boudou.

En tanto, el secretario general de la CGT y líder del gremio de Camioneros Hugo Moyano afirmó que «aqui está con nosotros el mejor de los candidatos» al hablar en el acto de lanzamiento de la precandidatura del ministro de Economía Amado Boudou a la jefatura del gobierno porteño.

«Creo que tenemos entre nosotros al mejor candidato y estoy convencido que los ciudadanos de Buenos Aires, los vecinos, no se van a arrepentir de un Jefe de Gobierno, como este compañero que tengo a mi izquierda, Amado», dijo Moyano en un acto en la sede del SMATA, en Belgrano al 600 de esta Capital

Fuente: 26Noticias

Lugo gana la batalla contra el cáncer y evita posible traspaso de mando

El presidente de Paraguay, Fernando Lugo logró a finales del año revertir el cáncer linfático diagnosticado en agosto y evitó con ello dejar el mando al frente del país.
Asunción.- El presidente paraguayo, Fernando Lugo, superó en 2010 una batalla contra el cáncer linfático diagnosticado en agosto y evitó el riesgo de un traspaso del mando, en un año en el que su país encabezó el crecimiento económico de la región con más del 9 por ciento.

Lugo, de 59 años y ex obispo católico, tuvo que alternar las tareas oficiales de su segundo año de mandato con un tratamiento de quimioterapia, que a finales del año logró revertir la enfermedad.

En medio del tratamiento, el gobernante tuvo que ser llevado a principios de octubre de urgencia a un hospital de Sao Paulo, en Brasil, debido a una trombosis vascular causada por una obstrucción arterial derivada del catéter que le habían colocado para recibir la medicación contra el cáncer.

En esos momentos, dirigentes de oposición, mayoría en el Parlamento, consideraron la viabilidad de una retirada temporal del mandatario durante su tratamiento, aunque los médicos insistieron en todo momento que el ex prelado podía seguir ejerciendo el cargo.

Incluso el jefe de ministros del Gobierno, Miguel López Perito, criticó a quienes calificó de «buitres que se aprovechan de la vulnerabilidad de una persona».

Esas declaraciones apuntaron indirectamente al vicepresidente de Paraguay, Federico Franco, primero en la línea de sucesión en el caso de que el mandatario tuviera que dejar el poder por enfermedad.

Franco, que ahora aspira a la candidatura presidencial para los comicios de 2013, lidera una fracción del Partido Liberal Radical Auténtico (PLRA), la principal agrupación en la coalición que llevó a Lugo al poder en los comicios generales de abril de 2008 y puso fin a 61 años de Gobierno del Partido Colorado.

El vicepresidente mantiene constantes roces con Lugo, a quien acusa de marginar de los cargos gubernamentales de preponderancia a los integrantes de la fracción que lidera en el PLRA.

Este partido es el soporte político de Lugo en el Congreso, y los parlamentarios oficialistas pactaron con la Unión Nacional de Ciudadanos Éticos (UNACE), del general retirado Lino Oviedo, de derecha y tercera fuerza política, para poder aprobar algunas propuestas del Gobierno, como la elección de dos jueces de la Corte Suprema y uno de la justicia electoral.

Sin embargo, la frágil mayoría coyuntural no le alcanzó para convencer de la conveniencia de aprobar el ingreso de Venezuela en el Mercosur, sólo pendiente del Senado de Paraguay tras su ratificación en los parlamentos de Argentina, Brasil y Uruguay, por lo que tuvo que retirar por segunda vez el trámite de rigor.

El mismo vicepresidente Franco ratificó su rechazo a la entrada de Venezuela en el bloque el 17 de diciembre, el mismo día que Lugo recibió de Brasil la presidencia semestral del Mercosur.

Además, el Gobierno paraguayo acusó un duro embate después de que el Partido Colorado, que gobernó durante seis décadas, lograra afianzarse en las elecciones municipales de noviembre, consideradas como una antesala de las presidenciales de 2013.

A pesar de la confrontación política, el país prevé un importante crecimiento, que de acuerdo al Gobierno superará el 9 por ciento, el mayor desde 1981, cuando el repunte fue del 9,2 por ciento, tras la caída del 3,8 por ciento en 2009.

La proyección es similar a la de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), que situó a Paraguay en su Balance Preliminar de la economía de la región como el de mayor proyección de crecimiento en la región con el 9,7 por ciento.

El PIB por habitante se expandirá en 2010 un 7,8% tras haber caído un 5,5% en 2009, mientras que el desempleo urbano se retraerá 0,4 puntos desde el 8,2% del año pasado, según la Cepal.

Para el analista Ricardo Rodríguez Silvero, Paraguay «ha tocado el techo y eso hace que las predicciones para el año que viene reduzcan el crecimiento actual a apenas la mitad» debido los efectos negativos de varios factores como el fenómeno climático ‘La Niña» en la agricultura, motor de la economía del país.

En declaraciones a Efe, Rodríguez alertó, sin embargo, de que el crecimiento «no se refleja en la participación de las clases populares en los beneficios del progreso económico porque está concentrado en los estratos superiores y las empresas de gran tamaño».

Otro hecho que ha sacudido a los paraguayos fue el estado de excepción decretado durante treinta días, el 24 de abril, en cinco provincias del noreste para combatir al Ejército del Pueblo Paraguayo (EPP), grupo armado de izquierda adiestrado por las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) según las autoridades.

Esos procedimientos concluyeron sin que los organismos de seguridad hayan logrado capturar a los cabecillas del EPP, aunque meses después fueron abatidos cuatro de sus dirigentes en choques con la Policía.

La violencia también llegó al noreste del país, donde el senador oficialista por el departamento de Amambay, Robert Acevedo, del PLRA, sobrevivió a un atentado el 26 de abril aunque murieron su chófer y un guardaespaldas.

En el ámbito bilateral, Lugo y su homólogo de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, anunciaron el 30 de julio el inicio de las obras de un nuevo tendido eléctrico, el segundo de la red eléctrica desde la hidroeléctrica brasileño-paraguaya de Itaipú.
Fuente: EFE

MAS SOBRE LA FLAMANTE MINISTRA DE SEGURIDAD

Ex montonera, a quien llamaban: “Comandante Teresa” es quien recientemente asumió como Ministro de Seguridad.

Por Jackeline L. LUISI, Correo: jackelineluisi@yahoo.com.ar

Hacer memoria, en estos tiempos que corren, sobre determinados funcionarios del Gobierno Nacional, es pieza fundamental y clave para comprender este entramado que se gesta en la actualidad.

Esta señora que en los albores de la Juventud integraba grupos de izquierda, y que en 1967 se recibe de Abogada en la Universidad del Salvador, siendo amiga de María Borda, quien le facilita la entrada por medio de su padre, el Doctor Borda (hombre de los militares), nombrada con la máxima categoría (24), al Ministerio del Interior, como asesora política, durante la Presidencia del Teniente General Onganía y luego continúa con el General Marcelo Levingston y con Lanusse.

Electa en el año 1973 como Diputada Nacional por el FREJULI, Gobierno de Campora infiltrado por la Conducción de Montoneros. Que habían copado las seis provincias del país, Santa Fe, Buenos Aires, Córdoba, Mendoza, Salta y Santa Cruz, donde asumieron Gobernadores que respondían a Montoneros y además colocaron los principales Ministros del Gobierno Nacional. Cito como ejemplo, al Ministro de Interior: Abal Medina, esposo de Nilda GARRE, cuyo hijo es el actual Vice Ministro del Interior.

Nuevamente elegida Diputada Nacional por la Ciudad de Buenos Aires, esta vez bajo el ala del FREPASO en 1993. Llegando a ser más tarde, Vice- Ministro del Interior.

Fue Coordinadora de la Unidad Especial de Investigación del Poder Ejecutivo Nacional para el esclarecimiento del Atentado de la Amia.

Se convierte en una fiel defensora de los DD.HH en la Argentina, caso curioso, ya que en charlas sostenidas con militantes de la misma izquierda, en la cual ella participaba, en un pasado remoto de nuestro país, comentan que también era servil al Servicio Norteamericano (CIA).

En el año 2001 nuevamente Diputada Nacional. Durante la Presidencia del Presidente Néstor Kirchner es Embajadora en Venezuela. Alcanzo el Ministerio de Defensa durante el mismo gobierno, dándose el lujo de echar al General de Brigada Osvaldo Montero, Jefe de Inteligencia del Ejército porque supuestamente encabezaba un complot contra su persona, acusándolo de “DESLEAL”.

Fue cuestionada y debió brindar explicaciones por la modificación del método de selección de los ascensos de los militares, que antes se hacía a través de la Junta de Calificaciones, que proponían los candidatos y ahora, se eligen a dedo. Hecho no tan curioso, por el que muchos militares no ascendieron, particularmente del Honorable Ejército Argentino y de la Armada, por portación de apellido. A consecuencia de este echo, renunciaron dos Oficiales Superiores de Ejército y cuatro Oficiales Superiores de la Marina.

Impartió órdenes a la Policía Federal para que sus agentes vayan desarmados a la cancha, a concentraciones piqueteras, a ocupaciones ilegales, entre otros.

Hoy como Ministro de Seguridad, sin perder sus mañas, provoca el descabezamiento de la Policía Federal, al reemplazar a Néstor Vallecca por el Comisario Mayor Enrique Capdevila (Pariente de Carlos Zannini), pasando a disponibilidad en forma automática a doce Comisarios Generales. Disparando contra el Jefe Porteño de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Mauricio MACRI y a Eduardo DUHALDE por opiniones vertidas, en el ámbito de la Seguridad, que son de conocimiento público.

Genera una terrible interna entre la Policía Federal y la Gendarmería Nacional Argentina, por funciones y destinos que son propias de la primera, puestas a disposición de la segunda.

Pero esta maniobra respondería a la perversidad y al plan siniestro de la Cúpula Presidencial, sumado a que el nombramiento de esta Señora junto con Horacio VERBITSKY (Agente de inteligencia, servil a la Fundación FORD, vinculada al Servicio Norteamericano, asociado al Secretario Legal y Técnico de la Presidencia, Carlos Zannini, e implicado en la causa de José Ignacio RUCCI. El General Videla en su declaración expresa: “VERBITSKY al haber atentado contra mi vida, la Organización Montonera le baja el pulgar”. Además recordó una frase del General Juan domingo Perón en uno de sus escritos: “A los psicópatas habría que perseguirlos y exterminarlos hasta que no quede ninguno”, refiriéndose a la cúpula MONTONERA) es producto de una interna entre Cristina Kirchner y Aníbal Fernández. Le quitan a Fernández el Ministerio de Seguridad Interior, creando un Ministerio nuevo para Garré, al mismo tiempo que reemplazan a Jefes de Seguridad en el Área Deportiva con gente de la Campora (Dependiente hoy de Máximo KIRCHNER).

En un vuelo de pájaro por el distrito de Quilmes, nos encontramos con el actual Intendente, “El Barba GUTIERREZ” que con el copete del Frente Para La Victoria que en su momento Carlos Zannini, le permite usar, previa conversación con Néstor Kirchner, suponiendo que no iba a tener mas de un 2% de votos, arrasa y llega a la intendencia.

El ex intendente comunal, VILLORDO, quien en declaraciones recientes a la Agencia Suburbana con respecto a las tomas en Quilmes (20 de diciembre del corriente), respondiendo al Gobierno Nacional y municipal, ya que intentarían involucrar a grupos suyos y asociar en el hecho a Aníbal Fernández, responde: “Una farsa propia de la inutilidad de la gestión municipal, no he visto un solo dirigente, referente o militante activando y sin embargo si veo la desidia de la gestión municipal para que sigan tomándose terrenos públicos o privados, día tras día.

La gestión municipal debe estar para ordenar las necesidades de la gente y respetar las propiedades privadas. No tengo conocimiento, por lo pronto no existe un solo integrante de mi agrupación ahí, como para que funcionarios del gobierno municipal culpe a nuestra estructura o a la de Aníbal Fernández, para esconder la falta de políticas y gestión siempre le echan la culpa a otros, ya llevan mas de 3 años de y la ciudad parece una aldea”. Dejando de manifiesto, que en absoluto ni él, ni Aníbal Fernández tienen alguna relación con las tomas.

En este momento estos hechos han producido la separación de los bloques en el Municipio, por un lado los concejales afines a Cristina Kirchner y al Barba contra concejales afines a Villordo y a Aníbal Fernández.

Además pareciera ser, que la Ministro tendría al frente de una empresa muy conocida de armas, a José Luis Fabris, como interventor, que de alguna manera influiría en las licitaciones, jugando con los tiempos, en perjuicio de la ley nacional…

Hasta aquí se abren varios interrogantes: ¿Quién es realmente Nilda GARRÉ, una montonera o integrante del Servicio Norteamericano?.¿A quién responde en realidad: a los intereses de Argentina o a los mandatos del Norte?. ¿Cuáles serán los nuevos atropellos de esta funcionaria en materia de seguridad? ¡Qué sucedería si fracasa Nilda GARRE: arrastraría a CRISTINA KIRCHNER?

¡¡Mientras tanto… el Pueblo reclama SEGURIDAD y JUSTICIA!!

Por Jackeline L. LUISI, correo: jackelineluisi@yahoo.com.ar

ACNUR realizará campaña internacional en apoyo al Plan Ecuador

(PL) El presidente ecuatoriano, Rafael Correa, recibió hoy aquí al Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), Antonio Guterres, quien anunció una campaña internacional de apoyo al Plan Ecuador.

Guterres precisó que ACNUR trabajará para evitar que delincuentes se aprovechen del estatus de refugiados y ofreció cooperación para promover un programa de reasentamiento de refugiados hacia el exterior, sobre todo a los países latinoamericanos más desarrollados.

Durante la entrevista, Correa y Guterres dialogaron acerca de cómo manejar la condición de refugio en Ecuador y cómo proteger a los que realmente lo necesitan, con el propósito de evitar abusos en el sistema.

«Ecuador es un país que tiene una política de derechos humanos y de protección de refugiados, que es ejemplar», manifestó el funcionario, al tiempo que mostró su aprecio y gratitud al país.

«Quiero pedir a la comunidad internacional que apoye a Ecuador, que apoye al Plan Ecuador, que contribuya con la solidaridad admirable que los ecuatorianos dan a los colombianos», expresó.

El plan Ecuador nació en agosto del 2007, como una alternativa de paz, desarrollo humano y sustentable de la frontera Norte. En el país existen 53 mil refugiados, el 98 por ciento colombianos, que reciben protección y llevan una vida productiva y contribuyen al desarrollo.

«Comprendemos la preocupación del Gobierno de garantizar la integridad de los procedimientos de refugios, toda la comunidad internacional tiene que asumir una corresponsabilidad apoyando al Estado y pueblo de Ecuador en esta política tan generosa, tan abierta», agregó.

Por su parte, el canciller Ricardo Patiño, mostró su satisfacción ante la visita de Guterres y ratificó que Ecuador continuará apoyando a los refugiados, y «por una, dos o muy pocas personas que delincan, no podemos dejar de seguir ofreciendo el apoyo y solidaridad a miles».

Precisó Patiño que miles de ciudadanos colombianos necesitan una protección, un espacio para poder vivir con tranquilidad con sus familias, y el 99.9 por ciento de ellos son gente hermosa, trabajadora, amable, cariñosa y solidaria.

HIJO DEL REHEN MAS ANTIGUO DE LAS FARC RECLAMA PODER CONOCERLO

Johan Steven Martínez, hijo del rehén más antiguo de las FARC, el sargento José Libio Martínez, capturado hace hoy 13 años, inició una campaña pública para reclamar su liberación, ya que aún no conoce a su padre.

El 21 de diciembre de 1997, luego de la toma guerrillera de la base militar de Patascoy (Putumayo), Martínez se convirtió en el secuestrado que más tiempo lleva en poder de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), que lo retiene en calidad de «canjeable».

Al momento de la captura, Johan Steven era un bebé, y desde entonces solo ha conocido a su padre por los relatos de su madre y sus familiares.

«Mi mamá me ha contado que mi padre es una persona muy fuerte, responsable y activa y me ha dicho que me parezco mucho a él», relató Johan al diario El Tiempo, de Bogotá.

Según Fanny Martínez, prima del sargento Martínez, esta dura situación provocó que Johan madurara más rápido que los demás niños de su edad.

«Cuando él fue conciente de que su padre estaba secuestrado se le complicaron sus pocos añitos que lleva de vida porque él siempre ha querido tener a su padre y las FARC no lo han permitido», agregó.

Johan Steven ha intentado de todas las formas conseguir conmover a las FARC para lograr la liberación de su padre, incluso caminó 100 kilómetros desde Ospina (Nariño) hasta Pasto.

«Lo he intentado todo pero las FARC no escuchan. Pero seguiré insistiendo y les exijo que rompan esas cadenas que lo tienen atado en la selva ya. Lo quiero tener conmigo, con nosotros en mi casa», afirmó el niño.

Martínez fue secuestrado junto con el sargento Pablo Emilio Moncayo, quien fue liberado en forma voluntaria por las FARC en marzo de este año.

Fuente: Télam

La Iglesia, los maestros y la oposición critican la nueva ley educativa de Bolivia

La Paz, 21 dic (EFE).- La Iglesia católica, los sindicatos de maestros de La Paz y la oposición criticaron hoy la nueva ley educativa promulgada por el presidente de Bolivia, Evo Morales, por considerar que discrimina a algunos sectores y que promueve el «adoctrinamiento político» de los estudiantes.

La Conferencia Episcopal lamentó en un comunicado que el oficialismo no haya tenido en cuenta las opiniones de todos los sectores y que la ley «no responda a la realidad social del Estado plurinacional y discrimine y excluya favoreciendo más a unos en desmedro de otros».

Morales promulgó el lunes la nueva ley que obliga a los estudiantes a seguir en el sistema educativo gratuito hasta el bachillerato y establece el respeto a la diversidad cultural y lingüística de este país andino, entre otras reformas.

La Iglesia ve contradicciones en el hecho de que la ley señale que «la educación es tuición del Estado y de la sociedad», pero al mismo tiempo establece que sólo el Estado puede formar maestros.

Como consecuencia de esta disposición, los institutos privados de formación docente deberán cerrar, lo cual será «un retroceso», dijo el ex vicepresidente Víctor Hugo Cárdenas (1993-1997), que en su momento encaró una reforma educativa.

La nueva ley define a la educación como «descolonizadora, liberadora, revolucionaria, anti-imperialista, despatriarcalizadora y transformadora de las estructuras económicas y sociales; orientada a la reafirmación cultural» de los campesinos y pueblos indígenas.

También apunta a formar maestros «comprometidos con la democracia, las transformaciones sociales, la inclusión» y encomienda al nivel universitario «participar junto a su pueblo en todos los procesos de liberación social, para construir una sociedad con mayor equidad y justicia social».

El dirigente de la Federación de Maestros de La Paz, Gonzalo Soruco, declaró hoy que la norma no resuelve los actuales problemas de la educación y opinó que el oficialismo la va a usar para el «adoctrinamiento político».

«La educación, si bien desde todo punto de vista tiene su contenido de carácter político, no puede tener un carácter partidario, como pretende Evo Morales», agregó.

A diferencia de los dirigentes del sindicato paceño, que es el más grande del país, otros sindicalistas afines al Gobierno han aceptado la norma.

El ministro de Educación, Roberto Aguilar, tachó hoy de «políticas» las críticas de los maestros y descartó que se vaya a adoctrinar a los estudiantes.

La Gobernación de la región oriental de Santa Cruz, liderada por el opositor Rubén Costas, anunció que planteará una demanda de inconstitucionalidad, porque la ley resta competencias a los departamentos en detrimento de lo establecido en la Constitución.

Fuente: EFE

En multitudinaria despedida, Lula no descarta volver

Río de Janeiro, 21 dic (PL) A 10 días de dejar la presidencia y ante más de 26 mil brasileños concentrados en el Sambódromo carioca, el mandatario Luiz Inácio Lula da Silva no descartó volver y agradeció el apoyo popular.

En un acto de despedida que se extendió hasta bien entrada esta madrugada, el Presidente brasileño se emocionó en varios momentos de su discurso y en instantes cuando recibía el agradecimiento de diferentes representantes del pueblo, en particular de los más pobres de este estado.

Momento de especial regocijo para el mandatario, que lo llevó a enjugarse las lágrimas que corrían por su rostro, fue cuando Nilcéia, una residente del Morro do Adeus, lo congratuló por la sensibilidad que tuvo con los moradores de su favela (barrio pobre) que antes de su gobierno «era un basurero y se convirtió en un lujo», garantizándoles el derecho a una casa y a «soñar con un mundo mejor».

En respuesta, Lula respondió que era él quien tenía que agradecer todo el cariño, el respeto y la grandeza de los habitantes de Río de Janeiro y vaticinó su regreso al aseverar «hasta otro día. No piensen que voy a desistir. Voy a estar por ahí». Lula le pidió a los presentes y a los brasileños en general no desistir nunca de sus sueños y propósitos, como él lo ha hecho durante toda su vida, demostrando que una persona desconocida podía llegar a la presidencia de la República, después de mucho esfuerzo y perseverancia.

A 10 días de dejar la presidencia, Lula cuenta con una aprobación de 87 por ciento según la encuestadora IBOPE y de 84 por ciento, de acuerdo con Datafolha, que lo convierten en el mandatario más popular y mejor evaluado de la historia democrática brasileña.

Con la manifestada posibilidad de volver a ser candidato a la presidencia, Lula reiteró lo expresado un día antes en entrevista a la RedeTV, cuando dijo: «no puedo decir que no, porque estoy vivo. Soy presidente de honra de un partido, soy un político nato, construí una relación política extraordinaria».

Sin embargo, Lula afirmó que trabajará para que Dilma Rousseff, su ahijada política y sucesora en el cargo a partir del 1 de enero venidero, haga un buen gobierno y cuando llegue la hora cierta, veremos que sucede».

Timerman presentará el plan de acción de la Cancillería para la promoción comercial 2011

El canciller encabezará hoy la presentación del Programa Integrado de Promoción Comercial, Inversiones y Desarrollo de Mercados Externos 2011. El encuentro se llevará a cabo en horas del mediodía en el Salón Libertador del Palacio San Martín.

El Plan de Acción 2011 tiene por objetivo presentar un calendario de actividades interactivo y actualizado de interés para el empresario argentino con el objeto de facilitar la colocación de bienes y servicios nacionales en los mercados mundiales.

El programa es confeccionado año a año, con el aporte de diversos actores del sector público y privado.

Incluye las actividades de promoción comercial organizadas por la Cancillería y demás organismos nacionales como así también de gobiernos provinciales y municipales, entidades empresarias, cámaras sectoriales y binacionales, y distintas agencias de promoción de todo el país.

El Plan de Acción para 2011 comprende alrededor de 1500 acciones conjuntas sector público y privado con la meta de continuar con la consolidación de una auténtica federalización y democratización de la información del comercio exterior, permitiendo que este calendario se encuentre al alcance de todas las empresas argentinas, independientemente de su tamaño o localización geográfica.

Durante la presentación del Plan de Acción 2011, también se dará a conocer la Guía del Inversor elaborada por la Subsecretaría de Desarrollo de Inversiones.

El mismo evento servirá de marco para la entrega anual de los Premios de la Fundación EXPORTAR, organismo dependiente de la Cancillería que cada año distingue en 15 categorías a empresas de distintos sectores por su excelencia exportadora.

Entre los premios se destaca el Premio del Bicentenario que será entregado por el canciller Timerman.

Fuente: diariohoy

Oil hovers above $88 amid light holiday trading

SINGAPORE – Oil prices hovered above $88 a barrel Monday in Asia amid light trading volume ahead of the Christmas holiday.
Benchmark oil for January delivery was up 19 cents to $88.21 a barrel at late afternoon Singapore time in electronic trading on the New York Mercantile Exchange. The contract rose 34 cents to settle at $88.02 on Friday.

Many oil traders are taking the next two weeks off amid the year-end holidays. Global crude markets are closed Friday for Christmas.

Analysts are mulling whether this year’s strong global oil demand can carry over into 2011. Emerging markets, led by China, have accounted for most of the growth in oil consumption this year as the U.S. and Europe slowly recover from recession.

«The positive demand shock has continued relentlessly,» Barclays Capital said in a report. Prices will likely rise «given the strength in underlying fundamentals and with macroeconomic sentiment continuing to improve.»

Barclays said it expects crude to average $91 a barrel next year.

Morgan Stanley, which is forecasting that oil will average $100 in 2011, said higher commodity prices could fuel inflation and undermine economic growth.

«If developed world growth accelerates next year, commodity prices, particularly oil, could become a headwind for growth, lift inflation, and prompt policy tightening, particularly in emerging market economies,» Morgan Stanley said in a report.

In other Nymex trading in January contracts, heating oil fell 0.3 cent to $2.47 a gallon, gasoline futures rose 0.7 cent to $2.32 a gallon and natural gas dropped 3.4 cents to $4.03 per 1,000 cubic feet.

In London, Brent crude rose 14 cents to $91.81 a barrel on the ICE Futures exchange.
AP

Merger action, earnings push stocks higher

NEW YORK (Reuters) – Stocks rose on Tuesday as solid earnings and a new flurry of merger action laid the foundation for a steady upward trend in the equities market that investors believe will continue.

U.S. stock indexes hit new highs after topping key technical resistance levels. The S&P 500 has rallied 6.1 percent to two-year highs this month and was up around 22.5 percent from closing lows this year.

Analysts said equity markets were also lifted as fund managers reallocated cash to equities from fixed income and reduced cash positions.

«The psychology has changed. With interest rates coming up, the bond market is telling you, you don’t want to be in bonds if the economy may be improving next year. So a lot of that money is starting to move into the stock market,» said Paul Mendelsohn, chief investment strategist at Windham Financial Services in Charlotte, Vermont.

«This is your Santa Claus rally. Everybody is coming in, you are clicking on all eight cylinders here.»

The Dow Jones industrial average (.DJI) gained 40.31 points, or 0.35 percent, to 11,518.44. The Standard & Poor’s 500 Index (.SPX) rose 5.26 points, or 0.42 percent, to 1,252.34. The Nasdaq Composite Index (.IXIC) advanced 12.65 points, or 0.48 percent, to 2,662.21.

Adobe Systems Inc (ADBE.O) jumped 4.6 percent to $30.53 after an upbeat forecast in contrast with a pessimistic outlook three months ago. For details, see [ID:nN20202319]

U.S. coal miner Massey Energy Co (MEE.N) rose 1.3 percent to $52.49 after the Wall Street Journal reported that rival Alpha Natural Resources Inc (ANR.N) offered to buy it. Alpha Natural climbed nearly 3 percent to $55.15.

Further supporting rising stock indexes were recent technical signals indicating the march upward could continue.

The S&P 500, which has gained in each of the last three weeks, broke through the 61.8 percent Fibonacci retracement of the 2007-2009 bear market slide earlier this month.

Technicians say the next stop is the 76.4 percent retracement at 1,362.

John Brady, senior vice president at MF Global in Chicago, expects the market to move either slowly sideways or higher as S&P 500 works off an overbought condition shown in the seven-day and nine-day Relative Strength Index (RSI).

«It’s a grind trade higher on not a whole lot of volume,» he said. «A trade between 1,250 and 1,230 (in the S&P 500) seems really well contained, and any profit-taking will probably be modest.»

The RSI provides a measure of higher closes to lower closes over a given trading period and is closely watched by traders.

In other individual movers, Martek Biosciences Corp (MATK.O) surged 35 percent to $31.54 after Dutch group DSM (DSMN.AS), the world’s largest vitamins maker, agreed to buy the maker of U.S. baby food ingredients.

Jabil Circuit Inc (JBL.N), the electronics manufacturer, advanced 10 percent to $19.38 a day after it reported better-than-expected quarterly profit and forecast a robust second quarter.

Entre julio y setiembre la deuda externa creció 2,7%

El Indec informó que la deuda externa bruta total a fines de setiembre llegó a U$S127.369 millones, esto es una suba del 2,7% en relación a los U$S124.001 millones de igual período de 2009. La deuda del sector público no financiero y el Banco Central subió U$S2.210 millones.
El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) informó que la deuda externa bruta total a fines de septiembre se estimaba en 127.369 millones de dólares, desde un nivel de u$s 124.001 millones registrado en el segundo trimestre del año, siendo un aumento de 3.668 millones (+2,7%).

Por otra parte, la deuda del sector público no financiero y BCRA creció 2.210 millones de dólares, impulsada principalmente por el efecto del cambio de paridades sobre los bienes en euros.

En tanto, la deuda del sector privado no financiero aumentó en 1.382 millones de dólares, debido a que el aumento de las importaciones devino en un mayor endeudamiento con proveedores, mientras que la deuda del sector financiero sin contar al BCRA se mantuvo relativamente estable.

Fuente: Ámbito Financiero.

Tras subir 50% en 2010, el Merval marca nuevo récord

Su indicador llegó hoy a los 3.465, 31 puntos, una nueva marca histórica para este mercado, y a 866 si se lo contabiliza en dólares, mientras que en 1992 llegó a superar levemente los 900 puntos. En lo que va del año creció 50% en pesos y 42,8% en dólares.
El índice líder Merval de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires subió 1,82% y su indicador avanzó a 3.465,31 puntos, en lo que fue un nuevo récord nominal histórico.

De esta manera, si se lo toma en dólares se acerca a su máximo histórico, ya que en 1992 superó los 900 puntos y en la actualidad llegó a los 866, con una tendencia positiva.

En lo que va del año, el Merval alcanzó un incremento del 50 por ciento (índice IPSA) y 42,8% en dólares, cifra superior a la de otros mercados regionales, a excepción de la Bolsa de Chile, que acumuló 50,5 por ciento.

Por su parte, el mercado mexicano subió 24,4%; el índice Bovespa –la gran decepción para los economistas durante este 2010– se mantuvo neutro en dólares.

Los mercados asiáticos tuvieron buenas repercusiones, ya que la Bolsa de Filipinas ganó un 39%, la de Jakarta (Indonesia), un 46,9%, y la de Tailandia fue la estrella, con un 51,5.

El sostenido avance del Grupo Financiero Galicia en 5,03% a 6,26 pesos por papel y el de Tenaris en 2,51% a 97,90 pesos fueron detonantes para que el índice de 14 empresas líderes avanzaran con fuerza y superara su anterior récord-cierre de 3.456,47 puntos para el lunes 6 de este mes.

Los bonos de la deuda pública argentina se anotaron en alza con máximo de 2,91% para el cupón ligado al Producto Bruto Interno (PBI) emitido en dólares bajo ley neoyorquina.

Con la casi neutralidad registrada en los Bonos del Tesoro (BT) de los Estados Unidos de América (EUA), el riesgo crediticio argentino caía con fuerza en 40 puntos básicos (pb) al nivel de 493 pb.

En Wall Street, el promedio industrial Dow Jones perdió 0,12 % a 11.477,98 unidades; el Standard & Poor s 500 ganó 0,26 a 1.247,14 y el Nasdaq 0,25 a 2.649,56 puntos.

En Buenos Aires se operó por 78,3 millones de pesos efetivos con 35 alzas, 28 bajas y 13 repeticiones.

Fuente: Infobae.com

Techint arregló con Venezuela su deuda en mora por Sidor

El conglomerado siderúrgico Ternium, controlado por el grupo argentino Techint, llegó a un acuerdo con la Corporación Venezolana de Guayana, una entidad estatal, para cobrar U$S257,4 millones que se le debían como compensación por la nacionalización de Sidor.
El conglomerado siderúrgico Ternium, controlado por el grupo argentino Techint, anunció hoy que ha llegado a un acuerdo con la Corporación Venezolana de Guayana (CVG) para cobrar 257,4 millones de dólares que se le debían como compensación por la nacionalización de su filial venezolana Sidor.

«A raíz de este acuerdo, CVG pagará siete millones de dólares en los próximos diez días y el saldo en cinco cuotas trimestrales, con la primera cuota venciendo el 15 de febrero de 2011», indicó en un comunicado a la Bolsa de Comercio de Buenos Aires, donde cotizan las acciones de su controlada Siderar.

Ternium «continúa reservando sus derechos bajo contratos, tratados de inversión y la ley venezolana e internacional en caso de que no se paguen los saldos que se adeudan», advirtió.

Mientras, Siderar informó por el mismo medio que del total de la deuda de CVG le corresponden 37 millones de dólares por su participación indirecta en Sidor.

Ternium acordó en mayo de 2009 cobrar una compensación total de 1.970 millones de dólares por el traspaso de Siderúrgica del Orinoco (Sidor) a Venezuela, cuyo presidente, Hugo Chávez, resolvió nacionalizar la empresa en 2008.

Fuente: EFE

Irak aprueba un nuevo gobierno nueve meses después de las elecciones

El Parlamento iraquí ha aprobado su nuevo Gobierno, con el chií Nuri al Maniki como primer ministro, nueve meses después de las elecciones del 7 de marzo, que dejaron al país de oriente próximo en un limbo político con el consecuente retraso de las inversiones necesarias para reconstruir el país tras la invasión estadounidense de 2003. El nuevo Ejecutivo incluye integrantes de las diferentes facciones mayoritarias.

Las tensiones étnicas y sectarias, que dividen el país, retrasaron por última vez la formación del Gobierno este lunes por las discusiones a última hora entre las facciones por el reaparto de cargos. Hussain al Shahristani, chií y nuevo primer ministro de Energía, deja el puesto de ministro de Petróleo. Toma su lugar el kurdo Hoshiyar Zebari, anterior titular de Exteriores. Del ministerio de Economía se hará cargo el sunií Rafi al Issawi Para el presidente estadounidense, Barack Obama, «la decisión de formar un gobierno de coalición es un claro rechazo a las intenciones extremistas de dividir el país». Cada uno de los 34 miembros tuvo que ser votado por separado.

Al Maliki ha asegurado ante el Parlamento que «este Gobierno, con todas estas formaciones, está creado para satisfacer a los ciudadanos, no a los bloques políticos ni mi ambición personal». El chií laico y ex primer ministro Iyad Allawi ha asegurado que su formación » interpretará un rol activo, productivo y colaborativo» en el nuevo Ejecutivo. Allawi logró la mayoría en la cámara- 91 de 325 escaños frente a los 89 de Al Maliki- pero no consiguió los apoyos para gobernar. Dos parlamentarias protestaron por la ausencia de mujeres en nuevo gabinete.

Eman Ragab, un experto en Irak del centro Al Ahram para Estudios Políticos y Estratégicos (El Cairo), asegura que el nuevo Gobierno se enfrentará a la impaciencia del pueblo iraquí tras los nueve meses de retraso. «No podrán permitirse el lujo de tardar unos meses en pensar un plan ni tardar años en realizarlo», explica, la gente quiere soluciones rápidas para arreglar los servicios sociales y elevar el nivel de seguridad».

Fuente: El País

Rusia apoya pedido indio de puesto ONU, logra pacto

Rusia e India acordaron el martes un esperado contrato para desarrollar en conjunto un avión de combate de quinta generación y firmaron un pacto para ampliar la capacidad de una planta de energía nuclear india.

El presidente ruso, Dmitry Medvedev, también respaldó las ambiciones indias de conseguir un asiento permanente en el reformado Consejo de Seguridad de la ONU, luego de declaraciones de apoyo de París y Washington en los últimos meses.

Líderes del Reino Unido, Francia, Estados Unidos y China -junto a Rusia, los miembros permanentes del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas- han visitado India en los últimos seis meses, cerrando contratos por un valor total cercano a los 50.000 millones de dólares.

India, la segunda economía de mayor crecimiento en el mundo después de China, es uno de los principales importadores de armas y planea gastar varios miles de millones de dólares en defensa en los próximos años para modernizar su antiguo arsenal de la era soviética.

Rusia e India firmaron un esperado contrato para desarrollar un avión de combate supersónico de quinta generación, invisible a los radares, al igual que el sigiloso avión estadounidense F-22. También alcanzaron un acuerdo para expandir la capacidad de una planta de energía nuclear en el sureño estado indio de Tamil Nadu.

Las crecientes relaciones de India con Estados Unidos, destacadas por un acuerdo histórico de energía nuclear civil, han hecho que Rusia se sienta incómoda.

Rusia ha sido un cercano aliado económico y político de la India desde los días de la Unión Soviética, y monopolizó el mercado de la defensa de India durante décadas, pero Nueva Delhi quiere reducir su dependencia de un país para reflejar su creciente influencia en el escenario mundial.

Fuente: Reuters

La entrada de capitales superó el nivel precrisis

El tercer trimestre del año reflejó un fuerte ingreso de capitales. De acuerdo con Balance de Pagos dado a conocer ayer por el Indec, la entrada neta de fondos en el período julio-septiembre alcanzó los u$s 848 millones, el valor más alto desde los u$s 969 millones del primer trimestre del 2008.
Ante un escenario de mayor calma financiera en Europa y un creciente apetito por los activos argentinos, el tercer trimestre del año reflejó un fuerte ingreso de capitales, que no se verificaba desde hacía dos años y medio. De acuerdo con Balance de Pagos dado a conocer ayer por el Indec, la entrada neta de fondos en el período julio-septiembre alcanzó los u$s 848 millones, el valor más alto desde los u$s 969 millones del primer trimestre del 2008. A partir de ese momento, el conflicto con el campo –a nivel interno– y los efectos de la crisis financiera estadounidense, provocaron una constante salida de capitales.

El ingreso de fondos del tercer trimestre contrasta drásticamente con el resultado del mismo período del año pasado, cuando se registró una fuga de u$s 1.037 millones. La entrada de fondos del reciente período se originó principalmente en flujos de inversión extranjera directa y ventas a no residentes de títulos públicos. Los egresos se debieron, en su mayoría, a formación de activos externos.

Otro de los datos que llamó la atención entre los analistas fue el de la cuenta corriente, que mostró en el tercer trimestre un superávit de u$s 900 millones, cuando la expectativa del mercado era que trepase a u$s 1.200 millones. Este resultado se debió principalmente al saldo favorable de la balanza comercial por u$s 3.750 millones, “que fue compensado en forma parcial por el déficit de la cuenta rentas de inversión”, precisó el Indec. En los primeros nueve meses de 2010, el superávit de la cuenta corriente fue de u$s 3.698 millones.

Al comparar este número con el registrado en igual lapso del 2009, se observa una disminución del saldo positivo de u$s 2.770 millones debido a que el año pasado se incluyeron las asignaciones de los Derechos Especiales de Giro (DEGs) del FMI.

“Lo que para nosotros fue más relevante fue el resultado de la cuenta corriente. Sistemáticamente, este año el resultado de la balanza de pagos se está ajustando a un ritmo más rápido del previsto”, precisó el economista de ACM Consultores, Maximiliano Castillo. El analista indicó además que si bien el dato de la balanza comercial es importante, lo que no se conocía hasta el momento, que resultó peor de lo esperado, fueron los servicios y las utilidades y dividendos.

En cuanto a los servicios, la salida neta de fondos fue de u$s 281 millones, mientras que los egresos netos de utilidades y dividendos ascendió a u$s 1.744 millones, según el informe. Castillo explicó este comportamiento a la reactivación de la economía, que “naturalmente puede generar, por ejemplo, un mayor pago de dividendos”.

Por su parte, Marina Dal Poggetto, del Estudio Bein & Asociados, consideró que son datos significativos tanto la disminución de la cuenta corriente como la reversión de la cuenta capital, que pasó de mostrar salida neta de capitales a reflejar un ingreso neto de fondos.

En cuanto al resultado de la cuenta capital, Dal Poggetto lo adjudicó al “contexto mundial, donde el dólar vuelve a quemar en los bolsillos, hay un nuevo apetito por el riesgo y, en ese contexto, los activos argentinos volvieron a resultar atractivos”.

Fuente: Cronista.com

Dos milicianos palestinos y una niña israelí heridos en ataques a ambos lados

Dos milicianos palestinos y una niña israelí resultaron heridos en ataques que tuvieron lugar en las últimas horas a ambos lados de la frontera entre Israel y Gaza, informaron fuentes médicas y testigos.

La niña israelí sufrió heridas leves cuando un cohete disparado desde Gaza hizo impacto esta mañana en una playa de la ciudad de Ashkelón, unos ocho kilómetros al norte de la frontera.

El cohete, informaron fuentes policiales, cayó cerca de una guardería e hirió a la menor mientras se dirigía a la escuela.

Según un comunicado militar, trece cohetes fueron disparados desde la franja en los últimos tres días, en los que se ha producido un considerable incremento de la violencia a raíz de la muerte de cinco milicianos palestinos el sábado en un bombardeo israelí.

Anoche, la Fuerza Aérea israelí volvió a bombardear instalaciones del movimiento islamista Hamás en Gaza, ataques en los que resultaron heridos dos milicianos.

Adham Abu Selmeya, portavoz de los servicios de emergencia en el Ministerio de Salud de Gaza, informó de que F-16 israelíes atacaron una base militar del brazo armado del movimiento islamista en el sur de la franja, cerca de la ciudad de Jan Yunis.

El Ejército israelí confirmó los bombardeos contra «siete sitios relacionados con el terrorismo en la franja de Gaza».

«En el norte, los objetivos fueron tres túneles operados por Hamás. En el sur, otro túnel operado por Hamás, un túnel de contrabando, una fábrica de armas y un centro de actividad terrorista», refiere el comunicado militar.

Según la nota, los túneles operados por Hamás «tienen como objetivo servir para que sus milicianos se infiltren en territorio israelí y perpetren ataques terroristas contra soldados de las Fuerzas de Defensa de Israel y civiles israelíes».

«El ataque a estos lugares relacionados con el terrorismo fue en respuesta al lanzamiento de cohetes en las comunidades del sur de Israel durante la última semana», agrega el comunicado, que dice que hoy se han lanzado nueve proyectiles desde Gaza, trece en lo que va de semana.

Fuente: EFE

Milinkévich: Si UE no interviene, Lukashenko continuará la represión masiva

El veterano opositor bielorruso Alexandr Milinkévich, que recibió en 2006 el Premio Sájarov, aseguró hoy que si la Unión Europea (UE) no interviene, el presidente Alexandr Lukashenko continuará la represión masiva contra la oposición.

«De la reacción de la comunidad internacional y, en concreto, de la UE, depende el que las autoridades continúen con la represión masiva del movimiento democrático bielorruso», aseguró hoy a Efe Milinkévich desde Minsk.

Milinkévich, que fue candidato a la Presidencia en 2006, considera que Lukashenko y el Comité Seguridad del Estado (KGB) «quieren acabar totalmente con la democracia en Bielorrusia».

«Si Occidente no reacciona, las consecuencias para la oposición serán irreparables. Según el código penal bielorruso, los candidatos opositores podrían ser condenados a hasta 15 años de cárcel», dijo.

El opositor se muestra convencido de que los violentos disturbios postelectorales fueron «una provocación» por parte de las autoridades bielorrusas.

«Me lo esperaba. En vísperas de las elecciones recibí información sobre las intenciones de las autoridades. Ningún candidato presidencial tenía planes de atacar la sede del Gobierno tras el cierre de los colegios», afirmó.

Milinkévich no se atreve a señalar directamente al KGB como instigador del asalto al Gobierno, pero añade que «no hay duda», que «la rotura de puertas y ventanas fue una provocación para desprestigiar a la oposición democrática y dar vía libre a su represión».

«La UE debe exigir la liberación de los detenidos», dijo Milinkévich, que ha convocado hoy una concentración frente al centro de detención preventiva de Minsk para expresar su solidaridad con los represaliados.

Milinkévich, que fue el segundo candidato más votado en los comicios presidenciales de 2006, en los que Lukashenko recibió más del 80 por ciento de los votos, promete que la acción será «pacífica».

En todo caso, el veterano político no es partidario de que los Veintisiete impongan sanciones contra el régimen de Lukashenko, considerado el último dictador de Europa, ya que «el perjudicado sería el pueblo».

«Es muy importante que estos incidentes no lleven al aislamiento de Bielorrusia. De lo contrario, el pueblo también sería aislado y eso acabaría con la independencia del país. La reacción de Occidente debe ser equilibrada», apuntó.

Milinkévich advierte del peligro de que Bielorrusia, el único país del continente que no es miembro del Consejo de Europa, ya que aún aplica la pena de muerte, siga la senda de otros regímenes dictatoriales denostados por Occidente.

«Soy partidario del diálogo. Los ejemplos de Corea del Norte y Cuba no son buenos», comentó.

Frente a las críticas de otros opositores, Milinkévich considera que el diálogo abierto por Bruselas con Lukashenko a finales de 2008, que incluye la congelación de las sanciones por el fraude electoral en 2006, ha dado sus frutos.

Como demuestra el hecho de que casi la mitad de los bielorrusos esté a favor de la integración en la UE.

«En los últimos dos años ha habido progresos. Durante la jornada electoral y la campaña electoral la atmósfera fue democrática, ya que los opositores pudieron recabar firmas y promover sus programas libremente en las calles y en la televisión», indicó.

No obstante, al igual que denunció la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa (OSCE), «el escrutinio y la votación anticipada fueron totalmente irregulares y dieron pie a la falsificación de las elecciones».

«Por eso decidí no presentar mi candidatura. Mi condición fue que Gobierno y oposición contáramos los votos juntos. En cambio, en las comisión electorales hay menos de un uno por ciento de representantes de la oposición», comentó.

Milinkévich considera que «si hubiera partidos políticos libres, prensa independiente, organizaciones no gubernamentales y elecciones libres, Lukashenko no superaría el 40 por ciento de los votos y habría alternancia en el poder».

Lukashenko, en el poder desde 1994, «no lo decide, ni está al tanto de todo, pero es el responsable de lo ocurrido, ya que está en la misma cima de la vertical de poder en Bielorrusia», sentencia.

Varios de los candidatos a la Presidencia bielorrusa, además de otros dirigentes opositores, se encuentran encerrados e incomunicados en el centro de detención del KGB en Minsk, según comunicó hoy a Efe la esposa de Anatoli Lebedkó, líder del Frente Cívico Unificado.

Fuente: EFE

Malhumor y quejas por la cancelación de todos los vuelos de LAN

Es por una huelga de azafatas que impide partidas y arribos en Ezeiza y Aeroparque. Hay cientos de pasajeros varados. El gremio se niega a acatar la conciliación dictada por Trabajo.
El malhumor domina hoy a cientos de pasajeros de LAN que esperan en Ezeiza y Aeroparque una solución que destrabe el paro de de azafatas y permita la reanudación de los vuelos, que se encuentran cancelados en su totalidad pese a que el Ministerio de Trabajo dictó la conciliación obligatoria.

La medida de fuerza, dispuesta por azafatas afiliadas a la Asociación de Tripulantes de Cabina de Pasajeros de Empresas Aerocomerciales (ATCPEA), paraliza las operaciones de la compañía en el aeropuerto internacional de Ezeiza y en el metropolitano Jorge Newbery.

La negociación para intentar destrabar el conflicto se encuentra algo empantanada, ya que luego de que el ministerio dictara esta mañana una nueva conciliación obligatoria en el conflicto entre la empresa y ATCPEA, los trabajadores advirtieron que «no» la acatarán al considerarla «ilegal».

El paro, iniciado en la madrugada, afecta a todos los vuelos programados para hoy. En Aeroparque, alrededor del mediodía había unos 20 vuelos cancelados entre arribos y partidas y cuatro demorados. En Ezeiza, la medida afectaba a unos cinco vuelos.

A medida que pasan las horas se van sumando nuevas cancelaciones. En paralelo, se acrecientan el malhumor, el cansancio y las quejas de los cientos de pasajeros que esperan que se destrabe el conflicto. “No nos dan una solución”, se indignaba una mujer mientras empujaba el carrito en el que llevaba a su bebé y con quien iba a viajar a Bariloche para pasar las Fiestas con su familia.

Por su parte, los empleados que realizan la huelga bloqueaban los mostradores y exponían en pancartas los reclamos que llevaron a paralizar el servicio.

La conciliación obligatoria fue establecida por diez días hábiles, según precisaron desde el Ministerio de Trabajo. «No la acataremos porque la consideramos ilegal», respondió al ser consultada la jefa de ATCPEA, Paula Marconi, quien argumentó: «Nuestros abogados nos dijeron que no se puede dictar otra vez en el mismo conflicto. Ya cumplimos todos los pasos obligatorios y la negociación, ahora, es directamente con la empresa».

Voceros de la compañía dijeron a DyN que se trata de una «interna gremial» y aseguraron que las trabajadoras agrupadas en ATCPEA «nos están exigiendo que no dejemos volar a las tripulantes asociadas a la Asociación Argentina de Aeronavegantes (AAA)».

«La empresa no va a aceptar esto», advirtió Agustín Agraz, gerente de Relaciones Institucionales de LAN, quien confirmó que 30 vuelos diarios que podrían ser afectados por el paro iniciado en la madrugada de hoy.

Marconi acusó hoy a LAN Argentina de haber «violado el convenio» con la incorporación de empleados y pidió «que se respeten los escalafones».

Fuente: clarin

Hallan un artefacto explosivo en el metro de Roma al que faltaba el detonador

Un artefacto explosivo al que le faltaba el detonador fue encontrado hoy en torno a las 10.00 hora local (09.00 GMT) en un vagón de metro en la estación de Rebbibia, de la línea B del metropolitano de Roma, al este de la ciudad, informó la empresa municipal de transportes de la capital italiana, ATAC.

El artefacto fue hallado por el maquinista de un convoy que se encontraba a 400 metros de la estación metropolitana, en la zona donde efectúan los trenes las maniobras, y que estaba a punto de partir hacia el andén de Rebbibia.

En los asientos del primer vagón del convoy el maquinista descubrió una bolsa de plástico, en cuyo interior había una caja de la que salían algunos cables.

Inmediatamente dio la alarma, según ATAC, y llegaron al lugar las fuerzas del orden y los bomberos, que acordonaron la zona.

El alcalde de Roma, Gianni Alemanno, informó de que los artificieros comprobaron que se trataba de un artefacto rudimentario compuesto por varios tubos y pólvora, pero que no podía estallar al faltarle el detonador.

Alemanno aseguró que no existe peligro alguno y subrayó que la rápida intervención de las fuerzas del orden demuestra que el sistema de seguridad italiano «funciona perfectamente».

El alcalde añadió que la «normalidad» ha sido restablecida en la línea, «que está bajo control».

En ningún momento fue interrumpido el tráfico ferroviario metropolitano ni cerrada la estación, precisaron fuentes de ATAC.

Roma se encuentra bajo un especial despliegue de fuerzas y cuerpos de seguridad ante la manifestación prevista para mañana contra la reforma de la universidad, en la que se teme que se puedan repetir los graves altercados de la semana pasada.

Fuente: EFE

El Gobierno dio vía libre al aumento de la nafta

Derogó la resolución que obligaba a las petroleras a mantener la nafta y el gasoil a los valores de julio. YPF ya había aumentado los precios y el resto planeaban seguir sus pasos.
Después de que YPF decidiera avanzar con un aumento del precio de sus combustibles de hasta un 5,9% y mientras el resto de las petroleras esperaban señales para convalidar subas similares, el Gobierno derogó la medida con la que mantenía congelados los valores de venta de la nafta y el gasoil.

La liberación de precios fue adoptada por la Resolución 543 de la Secretaría de Comercio Interior que deroga la Resolución 295 de la misma oficina. Las dos están firmadas por Guillermo Moreno.

La resolución 295 había establecido el congelamiento de precios de los combustibles a los valores que regían en junio. En esa oportunidad, el gobierno había reaccionado en particular contra las subas que había dispuesto Shell y que se anunciaba iban a adoptar las otras petroleras.

Ahora la que partió en punta con el aumento fue YPF, que conduce –aunque con minoría accionaria- la familia Eskenazi, cercana al Gobierno. Los aumentos fueron de entre el 3 y el 5,9% y el resto de las petroleras analizaban aplicar incrementos similares, aunque esperaban una señal del Gobierno.

A diferencia de lo que había pasado en agosto, al aumento de YPF no le siguió una advertencia sino la derogación de la resolución que mantenía el congelamiento de precios, lo que implica en la práctica un vía libre para los aumentos.

Fuente: clarin

Se disparó casi 50% el gasto en noviembre por mayor obra pública

Aumentan erogaciones en infraestructura y las transferencias a las provincias. Analistas lo vinculan al inminente año electoral. El superávit fiscal fue de $ 2.116 millones. Para algunos fue un anticipo del año electoral en ciernes. Para otros se trata de una variación puntual. Lo cierto es que noviembre pareció marcar un punto de inflexión en las cuentas del Gobierno. Según anunció ayer el Ministerio de Economía, el gasto público se disparó casi 50% interanual durante el mes pasado. Más precisamente 49%. Se trata del mayor aumento en lo que va del año y está muy por arriba del promedio mensual de 2010, que es del 34%.

De esta forma, noviembre corta una racha de siete meses en los que el gasto creció por debajo de los ingresos. El mes pasado se registró un superávit financiero (después del pago de intereses de la deuda) de $ 2.116.6 millones, que es 9% inferior al de noviembre de 2009. En tanto, el superávit primario llegó a $ 3.307,3 millones, lo que representa un alza interanual del 18%, ascenso significativamente menor al de los meses previos.

En este sentido, la comparación interanual se encuentra influida por el hecho de que en noviembre del año pasado el Gobierno había computado como ingresos $ 4.100 millones, que fueron los Derechos Especiales de Giros (DEGs) que había enviado el FMI, luego del reparto realizado a todos los países miembros para paliar la crisis global.

Para alcanzar el superávit de noviembre el Gobierno se valió de $ 3.181,5 millones que tomó de las utilidades del BCRA y otros $ 3.110,5 millones de ANSeS. En total, más de $ 6.200 millones. Ello le permitió contar con ingresos por $ 34.981,9 millones (alza del 45%). Sin embargo, el gasto trepó hasta los $ 31.674,6 millones (+49%) impulsado por la mayor obra pública.

A través de un comunicado, el Palacio de Hacienda destacó “las compensaciones realizadas a los usuarios de transporte y del suministro de energía eléctrica, las obras viales efectuadas y las erogaciones realizadas por la empresa Nucleoeléctrica Argentina para la terminación de la Central Nuclear Atucha II”. Asimismo, agregó, “resultan significativas las transferencias destinadas a las provincias para la realización de construcciones viales, para obras públicas e infraestructura básica”.

Para varios analistas privados el impulso al gasto público está claramente justificado en un contexto de contracción económica, como el de 2009. Pero en 2010 (con la economía creciendo al 9% y la inflación verdadera en torno al 25%) no tiene sustento llevar adelante una política fiscal procíclica.

Con los datos de noviembre –y cuando resta el número de diciembre para terminar el año– en el acumulado de 2010 el gasto aumentó $ 73.113 millones (34%), mientras que los ingresos lo hicieron en $ 88.223 millones (39%). Ello arroja un aumento del superávit primario de $ 15.084 millones, 123% más que en 2009. Así, en los primeros once meses del año el resultado primario llega a $ 27.284 millones y el superávit financiero bordea los $ 8.000 millones, más precisamente $ 7.936 millones.

Los datos del superávit fueron anticipados ayer por la tarde por la presidenta Cristina Fernández durante un acto en la Casa Rosada. Una hora y media después el secretario de Hacienda, Juan Carlos Pezoa, brindó los detalles en una conferencia de prensa en el Ministerio de Economía. Habitualmente Pezoa secunda en el anuncio al ministro Amado Boudou, quien en esta oportunidad no estuvo presente.

La Presidenta consideró ayer que el “manejo de la economía es más que satisfactorio” y añadió que el superávit que logró el Gobierno repercutió también en las provincias.

Fuente: cronista

«Pitu» Salvatierra declaró ante el fiscal pero no llevó la bolsa con cartuchos de escopeta

Uno de los delegados de las familias que la semana anterior ocuparon el parque Indoamericano, , declaró ante la Justicia pero omitió entregar una bolsa de plástico con cartuchos de escopeta que habrían sido disparados durante el primer intento de desalojo del lugar.

Así lo informaron a DyN fuentes judiciales, que precisaron que Salvatierra declaró en la víspera durante unas dos horas y dijo desconocer quién tenía la bolsa con aproximadamente medio kilo de cartuchos.

Ese elemento de prueba es central para la investigación porque podría determinar si los disparos fueron efectuados por las Policía Federal y Metropolitana o provinieron de «armas tumberas».

La existencia de esa bolsa fue denunciada por testigos que dijeron que Salvatierra se la había exhibido al jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, quien le recomendó que la conservara para entregarla a la Justicia.

«Me dijo que las tuviera yo, porque esas cosas se pierden y luego hay problemas», le explicó Salvatierra al fiscal Sandro Abraldes.

Sin embargo, no aportó la bolsa y dijo desconocer dónde se encuentra.
«El día que estuvimos con el ministro éramos seis personas. Voy a hablar con ellas para ver quién la tiene. Me comprometo a que en cuanto la encuentre la traeré», anunció.

Abraldes envió el expediente por la investigación sobre las muertes de Rosemarie Chura Puña, Bernardo Salgueiro y Juan Castañeda Quispe al juez de instrucción Eliseo Otero, para que resuelva el pedido de familiares de dos de las víctimas de ser tenidas como parte querellante.

Se trata de los familiares del paraguayo Salgueiro y del boliviano Castañeda Quispe, quienes presentaron el pedido en la víspera. Además, el fiscal pidió la habilitación de la feria judicial ya que decidió permanecer trabajando durante el mes de enero con la investigación.

Fuente: 26noticias

La encontraron muerta en su casa con cuchillo clavado en espalda

Una joven fue asesinada de varias cuchilladas esta madrugada en su casa de la ciudad marplatense de Balcarce y la víctima fue encontrada tendida en el pasillo de la vivienda con el arma clavada en la espalda.

La víctima fue identificada por la policía como Julieta Moscheta, de 20 años.

Un jefe policial informó a DyN que la víctima fue encontrada alrededor de las 5.30 en el pasillo existente entre el comedor y el dormitorio de la vivienda de la calle 36, número 134.

Las primeras pericias determinaron que la mujer, que presentaba varias heridas cortopunzantes en el cuerpo, fue encontrada con un cuchillo clavado en la espalda.

«Lo que llamó la atención de los investigadores -según el informante- fue que la casa no presentaba signos de violencia en puertas y ventanas y tampoco estaba desordenada».
La policía que investiga todas las hipótesis posibles del hecho, no descarta que el asesino sea conocido de la víctima.

Fuente: 26noticias

Duhalde largó su candidatura: «Argentina está sedienta de paz»


Con un discurso basado en el futuro y en medio de un escenario moderno, con imágenes de Perón y Evita proyectadas en led de fondo, se lanzó ayer Eduardo Duhalde como precandidato a presidente en 2011. El ex mandatario buscó mostrarse como el presidente del futuro.
Eliseo Verón, Eduardo Amadeo, Miguel Angel Toma y Carlos Campolongo aportaron ideas para el discurso. Nada estuvo librado al azar. No usó el clásico micrófono de pie, sino uno moderno estilo vincha que le permitió moverse entre la gente sin necesidad de circunscribirse al atril. Esta vez, los bombos y banderas quedaron afuera.

«La argentina está sedienta de paz», dijo Duhalde durante su discurso de poco más de 40 minutos ante unos cinco mil dirigentes y armadores del peronismo anti K. Recordó su gestión entre 2002 y 2003 donde «pacificó al país» y reiteró su convocatoria para «recuperar el orden». Puso los gobiernos de Michelle Bachelet, en Chile, y de Inacio «Lula» da Silva, en Brasil, como ejemplos de verdaderas revoluciones y «no de opereta» en alusión al kirchnerismo.

Además de referentes de las 62 Organizaciones y la CGT Azul y Blanca de Luis Barrionuevo, estuvo ayer apoyando a Duhalde, el ídolo de River, Roberto «El Beto» Alonso, quien no descartó sumarse a la política.

Pero no todos fueron refuerzos. Una columna del Frente Darío Santillán repudió el lanzamiento de Duhalde y lo escrachó por el asesinato de Maximiliano Kosteki y Dario Santillán.
El ex presidente buscó mostrarse moderno y pacífico ante unas 5.000 personas, entre ellas el «Beto» Alonso.

Fuente: larazon

Caso Erica Soriano: «Lagostena anda como si nada, parece que no le faltara la mujer, el hijo»

La joven embarazada desapareció el 21 de agosto. Desde entonces, su familia la busca sin descanso. Ver video con las declaraciones exclusivas de su hermana Verónica.

La familia Soriano sigue con la búsqueda incansable de Erica, la joven embarazada de la que no se tiene noticias desde hace cuatro meses, más precisamente el 21 de agosto.

Verónica Soriano, su hermana, habló con Canal 26 en exclusiva dando detalles del caso que conmueve a la sociedad.

“Después de cuatro meses, cuando me preguntan por el caso, no se que decir. Ya pasamos por todos los estados y volvemos a pasar…”, dijo Verónica.

En cuanto a las novedades del caso, la joven dijo que “lo único nuevo es que por orden de un juez de garantías se ha enviado un perito al crematorio para tomar muestras, medidas y demás. Con eso se preparará un informe y verá el fiscal que medidas toma en cuanto al crematorio y al cementerio”.

“Hemos puesto a trabajar con nosotros al señor Lockles que es un criminólogo muy conocido, con mucha experiencia… Seguramente, gracias a él podremos tomar nuevas medidas que no se nos ocurrieron”, sentenció la hermana de Erica.

“Hay dos testigos imputados, encargados del horno del crematorio, un tal Verón y un tal Miranda que están imputados por falsos testimonios y están siendo procesados”, agregó.

Sobre Daniel Lagostena, el marido de Erica y principal sospechoso de su desaparición, Verónica dijo que sabe que “anda por ahí, lo ven, pero anda como si nada, como si no pasara nada en su vida, parece que no le faltara la mujer, el hijo, nada”.

“Tratamos de no tener desesperanza, de seguir adelante y pelearla mientras podamos”, dijo Soriano sobre la fuerza que tiene su familia ante la falta de novedades del paradero de la joven embarazada.

“Este es un caso emblemático”, destacó y dijo que “queremos ver que fue lo que pasó, y sea lo que sea, si fue violencia de género o un trato de blanca que sea algo que se resuelva. Acá en la Argentina no puede seguir pasando”.

Fuente: 26noticias

Un colectivero herido en un intento de asalto

El colectivero Maximiliano Chamorro, de 25 años, escapó a toda velocidad del ataque de dos delincuentes que quisieron abordar el micro para asaltar a los 12 pasajeros que llevaba. Pero los ladrones no se dieron por vencido fácilmente: lo persiguieron en moto y dispararon contra el parabrisas para que frenara.

Pero no lo hizo y el vidrio se astilló. Como consecuencia, Maximiliano tuvo que ser internado por los cortes que le provocaron los fragmentos de vidrio.

Los ladrones quisieron abordar el colectivo -el interno 17 de la línea 501-, cuando éste pasaba por la calle F. de los Toros al 400, en la localidad de El Jagüel, en Esteban Echeverría.

Los delincuentes huyeron sin concretar el robo y los pasajeros resultaron ilesos.

Ante esta situación, los choferes de la línea 501, que une Monte Grande, el Cruce de Lomas y Ezeiza, realizaron un paro de servicio entre las 0 de la madrugada de ayer y las 7, en reclamo de seguridad.

Gabriel Alzarán, delegado de la línea, aseguró que «el paro duró siete horas y los choferes decidieron quedar en asamblea permanente hasta que la policía tome medidas en la seguridad de todos los compañeros».

Por la rotura del parabrisas, Maximiliano tuvo varios cortes en el rostro y en otras partes del cuerpo. Está internado en el Hospital Ramón Santamarina, pero fuera de peligro.

Fuente: La Razón

Los detenidos por el crimen de Ferreyra participarán de una audiencia de apelaciones

Los abogados de los siete procesados por el asesinato del militante del Partido Obrero expondrán los argumentos de sus apelaciones ante la Cámara del Crimen porteña, en una audiencia citada para hoy a las 9, en el Palacio de Tribunales

Los jueces de La Sala I de la Cámara, Jorge Rimondi, Marcelo Luccini y Luis María Bunge Campos, escucharán los exposiciones de los letrados en un trámite que habitualmente concluye con la confirmación de esos procesamientos y las prisones preventivas, o los revoca.

Se trata de las defensas del barra brava de Defensa y Justicia Cristian “Harry” Favale, el delegado de la Unión Ferroviaria (UF) Pablo Díaz, y los empleados de ese gremio Gabriel “Payaso” Sánchez, Juan Carlos Pérez, Guillermo Uño, Oscar González y Salvador Pipitó, procesado el 24 de noviembre ultimo por la jueza Wilma López.

El crimen fue cometido el 20 de octubre cuando Ferreira y otros tres manifestantes fueron balerados por la patota, según estableció una investigación de la fiscal Cristina Caamaño, que la semana pasada asumió como viceministra de la flamante cartera de Seguridad.

Caamaño también pidió la indagatoria del secretario general de la Unión Ferroviaria (UF), José Pedraza, y su tercero en el gremio Juan Carlos “Gallego” Gonzalez, sospechados de haber ordenado el operativo dado que el delegado Diaz se comunicó durante la agresión con González.

La jueza imputó a los detenidos haber actuado bajo “un plan común” en el que Favale y Sánchez dispararon sus armas de fuego, Diaz reclutó al grupo y los restantes sacaron las armas del lugar, las manipularon y amenzaron a los camarógrafos de la TV para que no filmen.

Fuente: Télam