Huracán va por la recuperación

Recibe a Lanús desde las 19.10. El equipo de Brindisi acumula tres derrotas consecutivas y si pierde caerá en zona de Promoción. Televisa Canal 7.

Después de tres derrotas consecutivas y un promedio que va disminuyendo y encendiendo la luz de alarma, Huracán intentará revertir su mala imagen de estas últimas fechas. Enfrente tendrá a un Lanús que se reencontró con la victoria tras cuatro jornadas negativas, la semana pasada en el debut de Gabriel Schurrer, reemplazante de Luis Zubeldía en la dirección técnica.

La buena noticia para Lanús, como viene reiterándose en los últimos tiempos, pasa por la faz institucional. Ayer se realizó la asamblea anual ordinaria, que arrojó un superávit de 16.396.795,43 pesos. “Fue aprobado por la totalidad de los presentes, unos 258 asociados”, le informó el tesorero Daniel Fux a Clarín . En el aspecto futbolístico, Hernán Grana reemplazará a Darío Erramuspe y así Paolo Goltz se correrá como marcador central.

En Huracán estarán ausentes Facundo Quiroga, quien llegó a la quinta amonestación, y el uruguayo Diego Rodriguez, lesionado. En el arco continuará Lucas Calviño, ya que Gastón Monzón deberá cumplir la segunda fecha de suspensión. Y Miguel Brindisi volvió a mirar hacia las inferiores: en el banco estarán por primera vez David Angeloff, lateral izquierdo, y Nicolás Vélez, enganche.

Fuente: Clarín

Final argentina en Buenos Aires

Con actuaciones realmente convincentes, los argentinos Diego Junqueira y Juan Pablo Brzezicki se convirtieron en los finalistas del Challenger de Buenos Aires, que reparte 75.000 dólares en premios y se juega en las magníficas instalaciones del legendario Buenos Aires Lawn Tennis Club.

Junqueira debió enfrentar al máximo favorito, al que eliminó con algunas dificultades pero en sets corridos. En cambio, Brzezicki superó a una de las grandes sorpresas del torneo, el también bonaerense Andrés Molteni.

Cómo llegan

Junqueira arrancó el torneo como sexto favorito y en su debut superó al serbio Goran Tosic por 6-1 y 6-1. En segunda ronda tuvo un poco de suerte, ya que le tocó un extenuado Facundo Argüello, el juvenil cordobés, que había ganado un partidazo en primera ronda y no aguantó más que el primer set, que se llevó el zurdo tandilense por 7-6.

En cuartos de final, Diego eliminó al zurdo Brian Dabul (3) por 6-2, 2-6 y 6-4 y en la ronda de 4 batió al número 1 del cuadro, Carlos Berlocq, por 7-6 (4) y 6-2.

Brzezicki eliminó al santafesino Pablo Galdón en el debut con números finales de 6-3, 2-6 y 6-4; en segunda, batió a Horacio Zeballos (4) por 6-2 y 6-1; en cuartos, derrotó al brasileño Eladio Ribeiro Neto por 7-5 y 6-3 y en la penúltima fase venció a Andrés Molteni por 6-2 y 6-4.

En Brasil

El bonaerense Juan Pablo Villar (máximo favorito del cuadro) se consagró campeón del Future Brasil 34, que se jugó en Foz do Iguazú y repartió 10.000 dólares en premios.

Villar logró una consagración formidable en tierras visitantes, luego de eliminar sucesivamente al brasileño Valter Mori, al paraguayo Diego Galeano, a su compatriota Gastón Giussani, al brasileño Danilo Ferraz, y en la final a otro local, Andre Ghem (2), este encuentro por 6-1 y 6-3.

En tanto, en Lima, Perú (10.000 dólares) debía jugar la final el marplatense Juan Pablo Amado (segundo preclasificado), que en la ronda de 4 eliminó al local Mauricio Echazú (5) con parciales de 6-7 (4), 6-1 y 6-3 y en el duelo decisivo debía chocar con el estadounidense Ryan Young, que en la penúltima fase superó al argentino Patricio Heras (4) por 6-1 y 6-3.

Damas

Las santafesinas Daniela Degano y Estefanía Donnet cayeron en los cuartos de final del Women’s Circuit de Asunción, Paraguay, que reparte 10.000 dólares en premios.

Degano perdió en ronda de 8 ante la número 1 del dibujo, la austríaca Tina Schiechtl, que se impuso con números finales de 6-3 y 6-2. Por su parte, Donnet sucumbió ante la número 2 del cuadro, la española Inés Ferrer Suárez, con parciales de 6-3 y 6-4.

En este mismo certamen, Emiliana Spinardi avanzó a octavos de final, con lo que confirmó los puntos logrados en dos certámenes internacionales anteriores, lo que confirmó su ingreso al escalafón mundial WTA, junto con Degano.

El duelo soñado en Londres
Más allá de las preferencias que pudo haber tenido el público local por ver a Andy Murray luchando por la Copa de Maestros, el choque decisivo será el que siempre espera ver el público del tenis en general.

Por un lado el español Rafael Nadal, número 1 del mundo, que debió batallar por más de 3 horas para eliminar al escocés y ganarse un sitio en la final por primera vez en su carrera. Por el otro, el número 2, el suizo Roger Federer, que superó con mucha facilidad al serbio Novak Djokovic y buscaba hoy su quinta consagración en las finales del año.

Nadal eliminó a Murray con parciales de 7-6 (5), 3-6 y 7-6 (6) y tenía la oportunidad de cerrar el año 2010 con el título del Masters, el único gran trofeo que le falta en sus vitrinas. El número dos del mundo, Roger Federer, batió al serbio Novak Djokovic por 6-1 y 6-4 después de una hora y diecinueve minutos. Así, el helvético consiguió meterse en su sexta final de Masters, donde buscará igualar así el récord de cinco títulos logrados sólo hasta ahora por el checo Ivan Lendl y por Pete Sampras. Está todo dicho…

Fuente: El Litoral

Ginóbili figura en una gran victoria de los Spurs ante los Hornets

El argentino Emanuel Ginóbili, anotó 15 puntos en el último cuarto del encuentro ante los Hornets de Nueva Orleans, y remontaron una desventaja de 17 puntos, para ganar por 109 a 95, en una nueva jornada de NBA.

Ginóbili jugó 34 minutos y anotó 8 en 17 tiros de cancha, incluidos 3 de 8 en triples, y 4 de 4, desde la línea de libres.

Además, el bahiense, dio 8 asistencias, tomó 7 rebotes, tuvo dos robos y consigíó una tapa, para una así tener una gran planilla estadística.

El argentino, contribuyó con 15 puntos en la segunda parte, y los Spurs sumaron una nueva victoria para quedar con una marca de 14 victorias y dos derrotas, para tener la mejor marca de la NBA y ser puntero de la División Suroeste.

Además, el ala-pívot, Tim Duncan, aportó 21 puntos con siete rebotes y el alero Richard Jefferson anotó 19 tantos para que los Spurs tuviesen una marca 7-0 en los partidos disputados como visitante, la mejor desde la temporada del 2006-07.

Por su parte, en el equipo perdedor, el alero David West con 23 puntos encabezó el a los Hornets (12-4).

El juego había sido manejado por los Hornets para concluir en el tercer cuarto (77 a 72) y luego poder finalizar con la victoria que hizo olvidar el traspié del pasado viernes ante Dallas Mavericks.

Fuente: Telám

Argentinos y Colón quieren seguir de racha

El equipo de Troglio no pierde desde hace cuatro, mientras que el Sabalero lleva cinco sin conocer la derrota. Juegan en La Paternal desde las 21.15 (Canal 7).

Ambos vienen en racha positiva. Argentinos Juniors suma cuatro partidos sin perder, con tres victorias y un empate. Colón registra cinco partidos sin perder, con tres victorias y dos empates. De todos modos están alejados de las luchas por clasificar a las Copas y también están muy aliviados en la tabla de los promedios.

La duda que tenía Pedro Troglio quedó disipada en la última práctica de fútbol: Sergio Escudero estará presente al recuperarse de la distensión en el aductor de su pierna izquierda. La novedad estará en el banco de suplentes con la inclusión, por primera vez, del juvenil marcador central Federico Pistone. También volverán a estar entre los relevos el chileno Emilio Hernández y el delantero Eial Strahman.

Por el lado de Colón, que arribó a Buenos Aires ayer a la tarde, Fernando Gamboa realizará tres modificaciones en relación al equipo que igualó con Independiente en la fecha pasada. Alfredo Ramírez ingresará por Mauro Bellone, Ricardo Gómez por Juan Quiroga (alcanzó la quinta amarilla y por eso se perderá esta fecha) y Joaquín Larrivey, cumplida la jornada de suspensión, por Federico Higuaín.

Fuente: Clarín

Los Pumas siguen sin encontrar el rumbo

Los Pumas cayeron a manos de Irlanda en el último test-match de la gira europea (29-9). El tour terminó con saldo desfavorable: dos derrotas contra un éxito. El equipo volvió a cometer dos errores graves: hizo gran cantidad de infracciones y fue previsible a la hora de atacar. La pelota salió lenta de los rucks, los forwards no consiguieron ganar metros y poner al equipo adelante, y los backs tampoco generaron diferencias con la pelota en las manos.

Más allá de la discreta actuación del árbitro sudafricano Mark Lawrence -perjudicó bastante al equipo albiceleste, aunque no fue decisivo-, Los Pumas jugaron mal. Cerraron una gira importante con miras al Mundial marcando sólo un try; y contra Italia, el equipo más débil que enfrentaron.

En la tarde de Dublín, en la que no hubo nieve ni lluvia como se había pronosticado, pero sí un frío tremendo, Los Pumas no encontraron el rumbo. Y eso que dispusieron de la pelota tanto o más que su oponente. Felipe Contepomi estuvo errático frente los postes y además en poco se pareció al conductor brillante que había guiado al equipo a una goleada espectacular sobre Francia en junio. Los forwards empezaron bien y terminaron mal, y los tres cuartos siguen sin mostrar ideas para quebrar a la defensa rival; cuando lo hacen se aíslan y pierden la pelota. Hay mucho que mejorar.

Fuente: DyN

Mercado de Pulgas

Boca está de oferta, señores. Tito baratito. Como un puesto de venta ambulante, el equipo va de un lado para el otro ofreciendo tres puntos que valen oro para cualquiera.

A cambio de… nada. Y muchos aprovechan la promo, claro. Ayer fue Newell’s, de la mano de la Pulga Rodríguez. Como antes lo fueron Racing, All Boys, San Lorenzo, Estudiantes, Lanús, Argentinos y River. No importa, obviamente, cómo decore la tienda. Con Lucchetti o con García. Con tres en el fondo o con línea de cuatro. Con Medel de stopper o de volante. Con doble cinco o con un único mediocampista central. Con Riquelme o con otro enganche. Con el doble nueve o con uno por afuera y otro por adentro. Con grandes o con pibes. Con Borghi o con Pompei. Hay variedad pero una sola conclusión: casi siempre termina perdiendo.

Perdió más partidos (ocho) de los que ganó (seis). Recibió más goles (19) de los que convirtió (18). No ganó ningún clásico, incluido el del Monumental. Quedó fuera de la pelea por el título casi desde el arranque mismo del campeonato. No se clasificó para la Copa Libertadores 2011. Se quedó sin el DT que llegó como campeón del fútbol argentino. Los 10.000.000 de dólares gastados en refuerzos no vieron sus frutos todavía. Mientras Ameal piensa en Falcioni para apagar el incendio a partir de enero, ya se acerca Nochebuena, ya se acerca Navidad, y el equipo sigue sin poder cambiar la imagen que tuvo a lo largo de la temporada. En realidad, ya van dos años, desde aquel triangular de diciembre 08 ganado por los de Ischia, que Boca ni siquiera se calza los guantes para pelear.

Contra Arsenal, en el debut del interinato de Pompei, hubo otra actitud. Se ganó, dato no menor, y se vio el auspicioso ingreso de Araujo, autor de un gol y una de las figuras del partido. En Rosario, Boca volvió a la normalidad. El pibe, esta vez, casi ni la tocó. Palermo, asistido el domingo pasado, no estuvo ni cerca del gol 300. Estaba para un empate, es cierto, porque Newell’s no fue superior. Pompei intentó cerrar el 0-0, pero la mala suerte continúa. Luis Rodríguez, que entró por la lesión de Borghello y con pocos minutos en este torneo, la metió en el ángulo desde afuera del área. Hacía más de cinco partidos que Newell’s no convertía (ver aparte).

Tito intentó, desde el primer día de su llegada, de motivar a un plantel desmotivado. El compromiso se notó contra Arsenal. Ante Newell’s el problema no fue la actitud sino la falta de ideas. Esto es Boca hoy. Es lo que hay. Sin Riquelme, su figura, lesionado y fuera de acción hasta el año que viene. Sin rebeldes (salvo Pochi, de a ratos) y con una inconsistencia en el juego que parece más un problema anímico. No pelear por nada, en un club como Boca, no es grato para ningún jugador. Menos grato es saber que los principales responsables son, junto con los dirigentes, ellos mismos. Venga Falcioni, Mourinho o Katorosz, tendrá que haber un click. La tiendita, así, no llega a fin de mes.

¡La Pulga que te picó!

Fuente: Olé

Día del niño

Canapino se consagró a los 20 años como el campeón más joven del Turismo Carretera. Sólo le servía llegar primero y, de punta a punta, dominó con su Chevrolet: “No caigo, fueron las 25 vueltas más largas”.

“Lo soñé, pero no lo había imaginado tan pronto. Un día soñé con correr en TC y ahora lo estoy disfrutando”. El día de su debut en la máxima categoría del automovilismo argentino se subió al tercer lugar del podio en Mar de Ajó. Tenía apenas 19 años en febrero de 2009. “Esto es un sueño para mí, fueron las 25 vueltas más largas de mi vida, realmente me siento muy feliz. Soñar lo soñé desde que nací, pero nunca me imaginé que iba a llegar un día así. Creo que van a pasar muchos días para darme cuenta de lo que ha sido esta carrera. Todavía no caigo de lo que significa salir campeón”. Ahora, con apenas 20 pirulos y 32 competencias en el Turismo Carretera, se convirtió en el piloto más joven en quedarse con el uno en las puertas y el techo. “Lo primero que voy a hacer es festejarlo con mi familia. Esta alegría hay que disfrutarla mucho y lo voy a hacer también con los hinchas de Chevrolet”, pronuncia entre papeles plateados, con los brazos hacia el cielo y la mirada en el futuro. Mañana es hoy, y hoy es el día del niño.

Con la simpleza de un chico, pero con la frialdad de un grande, Canapino manejó como hay que hacerlo en una final y se consagró campeón de TC más joven con sólo 20 años y 10 meses, superando por casi un lustro a Guillermo Ortelli.

Nacido en Arrecifes, ayer se bancó en al asfalto hirviendo de Buenos Aires las embestidas de Norberto Fontana, Mariano Werner y Omar Martínez. El viernes y el sábado clasificó para asegurarse una buena largada ayer. Y lo hizo. Salió primero en la segunda serie, la ganó y se ubicó en el primer lugar de la final. Y, de punta a punta, nunca dejó de acelerar y de manejar con la punta de los dedos, con prolijidad y astucia para sortear, por ejemplo, un manchón de aceite -el año pasado, Pechito López se despistó y perdió el campeonato-. “Sí, yo arriba del auto tengo miedo, pero me gusta el miedo. Es una linda sensación. Es una mezcla de adrenalina con coraje”, se definió luego de disputar su primera carrera en el TC, cuando ya estaba decidido a dejar su huella.

“No me puedo sacar las carreras de la cabeza. Todos los días son carreras. No disfruto la otra parte del automovilismo, como las notas, la TV… Yo disfruto manejar y es por lo que voy a luchar”. Se esforzó tanto que dejó con la boca abierta hasta su padre, el conocido preparador Alberto Canapino, que ya lo vio campeón en la Copa Megane (2007) y en el TC Pista (2008). Con un Chevrolet con preparación mecánica de Carlos Laborito y de su padre en el chasis, este año acumuló puntos ganando 8 series y otros puestos que le posibilitaron integrar la nómina de 12 postulantes a la Copa de Oro.

No corrió en karting ni en monopostos, como lo hace la mayoría. Su papá no tenía plata. Tampoco confianza. El pibe, fanático de Ayrton Senna, lo sorprendió. “No le temo al fracaso. Tengo los pies sobre la tierra”, analiza. “Es verdad, mi escuela fueron los simuladores”, se divierte mientras llora con los mecánicos. Así es la nueva vida del campeón: puro vértigo. Y, como se lo ve, es su estado ideal. Feliz día del niño, Agustín.

Festejá a lo grande.

Fuente: La Razón

De galera y Gastón

La Gata Fernández inventó un cabezazo lujoso para dejar a Estudiantes a cinco puntos de Vélez y castigar una vez más a Independiente, al que le anotó su sexto gol con cuatro camisetas distintas. Genio Pincha, en el Rojo se lo quieren comer.

A los tres minutos, en el amanecer del partido, una jugada intercalando empellones con pisaditas de papi fútbol que le pellizcaron del buche, una linda bola picada a Mercado, que el lateral no pensó en devolver en forma de centro atrás, y poco más. Y lo poco tuvo que ver con un puñado de malas decisiones, alguna participación en el engranaje del toque, intentos de pivoteo en esa pose de único punta que, cuando lo obliga a jugar de espaldas, no lo favorece por físico… Encima, navegó bastante en offside, con las uñas cortas y retraídas.

¿Estaba para salir la Gata Fernández antes del pincelazo cumbre? Seguramente, si en el menú de Estudiantes fuera el de hace seis meses. O si su currículum no viniera con un frondoso dossier de brillos contra Independiente. O si no fuera capaz de construir, aún en su hora más opaca, una delicia como la que empujó a Estudiantes un paso más cerca del sueño. Ese cabezazo bombeado, ojos bien abiertos para evitar la participación del azar, acomodando el torso, el cuello, toda la anatomía para planificar la trayectoria de la pelota, sacarle la fuerza que traía en el centro, y para que la volada hacia atrás de Gabbarini, casi en cámara lenta, de reacción con delay, decorara la escena para darle más fuerza. Esa acción, de galera y Gastón, que borró de un cabezazo ganador la actuación oscilante que la precedió, que encendió el festejo alocado, desafiante ante la platea de Independiente, casaca primero al aire, y reverencia luego, cuando tocó el césped.

Hombre de conquistas importantes, no por nada Fernández es el goleador de este Estudiantes líder, con cinco tantos. Y eso que, en momentos de dudas, tuvo que bajar un escalón, jugando en Reserva ante Boca por decisión de Sabella, para volver a estelarizar, como ayer, ante un rival al que ya venía acostumbrado a azotar. Es que le marcó seis veces con cuatro casacas diferentes. Le hizo dos en Racing, sí, en el clásico del Clausura 2004, un 3-1 de ésos que dejan roncha, el anteúltimo triunfo académico en el derby. Le anotó uno con River, otro con San Lorenzo en el 4-3 del Clausura 2007 (el CASLA fue campeón, ¿una señal?), y el Rojo ya lo había sufrido en Estudiantes en la Sudamericana 08. El grito de ayer, aunque falten tres fechas, bien puede valer un título. Como para ratificar que el Pincha necesita en su atuendo a la galera. Y a Gastón.

Fuente: Olé

Boca, debajo de River en el descenso de cara a la próxima temporada

Si la campaña 2011/2012 comenzara hoy, el equipo de la Ribera estaría más comprometido que su archirrival con el promedio. ¿Podrá evitar el sufrimiento?

Si fuera por adivinar el futuro, Boca bien podría mirarse en el espejo de River. Lo que sufren hoy los «millonarios» con el descenso podrían padecerlo los «xeneizes», o al menos eso es lo que indica la tabla de promedios de la próxima temporada.

El equipo de la Ribera comenzaría en el puesto 15 de la tabla que refleja la media de las últimas tres campañas, y que sirve para determinar nada menos que el descenso al Nacional B, algo en lo que no se piensa desde hace tiempo en el barrio de La Boca.

Con la derrota de ayer en Rosario y el triunfo de River, los «xeneizes» quedaron un punto por debajo de los primos, que, claro, hoy deben estar más preocupados por saber cómo se salvarán en la presente temporada (aún están en zona de Promoción).

Quilmes y Olimpo, los últimos ascendidos, seguirían en el fondo de la tabla; Gimnasia y Huracán estarían en Promoción, y sólo Tigre separaría a los dos gigantes de la zona peligrosa. Esto, sin contar a los equipos que subirán y bajarán a mediados del año que viene.

¿Los números apretarán tanto a Boca como a River? En principio, no. River empezó esta campaña con la soga al cuello, a 8 puntos de Gimnasia, 10 de Tigre y 11 de Huracán. Boca, en cambio, estará 17 puntos por encima de Huracán y Tigre.

La preocupación común, no obstante, es que los dos más grandes del fútbol argentino dejaron ya de pensar en copas, para acostumbrarse en cambio a sacar cuentas con la calculadora.

Fuente: Infobae

Barcelona recibe al Real Madrid en el “derby” español

El equipo catalán con Lionel Messi, entre los titulares, recibirá al Real Madrid, puntero de la Liga, en el clásico más importante de España que cerrará la 13ra. fecha. El equipo «Merengue» le lleva un punto a su rival catalán en la tabla de posiciones y no contará con Gonzalo Higuaín, descartado por el entrenador, José Mourinho, a último momento.

El partido se llevará a cabo en el Camp Nou, y será arbitrado por Iturralde González, en el partido que tendrá a tres futbolistas argentinos en cancha.

Para el Barcelona, estará desde el comienzo, Lionel Messi quien acaparará todas las miradas en un “duelo” desde lo deportivo ante el portugués Cristiano Ronaldo, figura del equipo que dirige el luso José Mourinho.

Por otro lado, entre los compatriotas de Messi estarán ocupando un lugar en el sector izquierdo del mediocampo el ex Benfica, Angel Di María, mientras que como único delantero estará Gonzalo Higuaín.

Además, en el Barcelona, Javier Mascherano ocupará un lugar entre los suplentes, mientras que el defensor Gabriel Milito quedó descartado por una lesión.

Probables formaciones:

Barcelona: Víctor Valdes; Daniel Alves, Carles Puyol, Gerard Piqué y Eric Abidal; Xavi Hernández, Sergi Busquets y Andrés Iniesta; Pedro González, Lionel Messi y David Villa. DT: Josep Guardiola

Real Madrid: Iker Casillas; Marcelo, Ricardo Carvalho, Pepe y Sergio Ramos; Crstiano Ronaldo, Xavi Alonso, Sami Khedira y Angel Di María; Mesut Ozil; Gonzalo Higuaín. DT: Josè Mourinho

Arbitro: Iturralde González
Estadio: Camp Nou
Hora del partido: 17:00 hs. (hora argentina)

Fuente: Telám

“Como hombre, me seduce más Maradona que Palermo”


Una de las mujeres más deseadas cuenta los motivos por los que le dijo que no al goleador de Boca y de la Selección ● Elogia el sex appeal del DT nacional y confiesa que cinco de los titulares del equipo albiceleste intentaron conquistarla ● Además, se define como una chica sencilla: “¡Estoy más cerca de Mostaza Merlo que de una sex symbol!”, afirma divertida.
Morocha de ley, dueña de curvas exuberantes y una personalidad explosiva –no por nada, sus amigos le dicen Katrina en honor al famoso huracán– , Andrea Rincón derrocha sensualidad, pero ella se siente muy lejos de su imagen de femme fatal: “Eso es un personaje, cualquiera que me conoce sabe que yo no tengo nada que ver con esa mujer que aparece en las publicidades o en las revistas. La gente de mi entorno se muere de risa cada vez que me ven en ese rol por que soy lo más sencillo que existe. ¡Estoy más cerca de Mostaza Merlo que de una sex symbol!”, dice entre risas y, sin proponérselo, comienza a diferenciarse del resto de las chicas famosas de su generación.

Galería:

Además de sentirse más cerca del ídolo de Racing que de una diosa, Andrea tampoco ve llegar a Bailando por un sueño como, precisamente, su sueño: “Sería una gran oportunidad laboral y estaría súper agradecida si me lo ofrecieran. Pero a mí me gusta más actuar y también creo que el programa es un arma de doble filo porque todos se viven peleando, y yo tengo un temperamento fuerte. No es un juego que sepa jugar porque soy demasiado pasional y no me callo nunca la boca. Entonces sé que vivirían haciéndome juicios, y yo me rompo el lomo trabajando como para tener que darle la plata a otros por decir verdades”, afirma segura. Pero si hay algo que marca la ruptura con el resto de las chicas es que a la ex Gran Hermano no le interesa en lo más mínimo salir con un futbolista. Ese pequeño detalle, en épocas en las que las botineras parecen dominar la escena y de lo único que se habla es del Mundial de Sudáfrica, es una verdadera rareza: “Como todos los argentinos, vivo con mucha pasión el Mundial y le tengo mucha fe al equipo. Miro siempre los partidos y sufro como loca”, cuenta.

–¿Cuál te parece que es el jugador más lindo de la Selección?
–La verdad es que no me gusta ninguno. Eso sí, cuando era chica tenía pósters de la Brujita Verón, me encantaba. Pero también tenía uno de Palermo, y sin embargo cuando tuve la oportunidad de estar con él, no quise porque no me gusta. Igualmente, lo que festejé el gol de Palermo el otro día no te lo puedo explicar…

–O sea que podés separar lo personal de lo futbolístico, porque vos contaste en 2008 que Palermo te había querido conquistar, y que no te había gustado su forma de acercarse.
–Fue más bien con una actitud arrogante, pero no lo culpo porque eso en realidad es culpa de las mujeres que se le regalan. Me ha pasado con otros jugadores también. Y si lo hacen, es porque les funciona. Yo pienso que cualquiera tiene chance conmigo, porque si te muestro las fotos de mis ex novios, ninguno es Brad Pitt; pero el tema es saber acercarse, saber seducirme con las palabras.

–¿Eso fue lo que le faltó a Palermo?
–Sí, pero es porque las debe tener a todas las chicas muy fácilmente. El es un gran jugador, pero a mí no me transmite sexo. Tal vez me equivoqué, y me perdí la mejor noche de mi vida (risas). ¿Sabés a quién veo y me gusta mucho? A Maradona. Lo amo a Diego, pero nunca lo había visto lindo hasta ahora. Entre Maradona y Palermo, me quedo toda la vida con Diego. Martín tiene facha, pero no es mi tipo, porque a mí me gustan los hombres más reos y que respiren sexo, como Diego. Como hombre, me seduce más él que Martín. Igual, me río mucho con mis amigos cuando vemos los partidos del Mundial, porque del equipo titular de la Selección hay cinco que me tiraron los galgos. Lo peor es que a ninguno le dije que sí, ¡qué tonta!

–¿Por qué los rechazaste?
–¡Porque vivo de novia! Y me agarro cada nabo… nunca uno como la gente. Como no sé estar sola, me conformo con cualquier papanatas.
Fuente: paparazzirevista

Dólar: minorista sigue en $3,995 y mayorista sostiene alza

Al público, el dólar permanece estable al negociarse este mediodía a 3,965 pesos para la compra y 3,995 pesos para la venta, promedio que las principales agencias de la city porteña exhiben desde el miércoles de la semana pasada.

En cambio, en la plaza mayorista del Siopel el «billete» físico entre bancos sube 0,2 por ciento a 3,9794 pesos y el tipo transferencia mejora 0,1 por ciento a 3,977 pesos.

El tipo «hoy puesto» del MEC también avanza 0,1 por ciento al marcar 3,978 pesos, en tanto el «normal puesto» mejora 0,05 por ciento a 3,9782 pesos.

Respecto de los futuros, en el Rofex de Rosario el contrato noviembre opera estable en 3,978 pesos; diciembre sube 0,05 por ciento a 4,014 pesos y enero 2011 se mantiene en los 4,050 pesos del cierre previo.

Los usuarios del sistema NyM de Nosis pueden hallar las cotizaciones en tiempo real en las grillas «Merval», «monedas» y «merv_pla».

Fuente: nosis

La producción de acero es aún 12,4% inferior a la de 2008

La fabricación nacional de este insumo mejoró 8,8% en relación a igual mes de 2009 hasta llegar a las 468.000 toneladas. En relación a septiembre de este mismo año, la suba es del 3,9%. Sin embargo, este nivel de producción está 12,4% por debajo del registrado antes del estallido de la crisis.
La fabricación de este bien mejoró 8,8% en octubre frente al mismo período del año pasado, cuando Argentina se encontraba en recesión. Sin embargo, no supera los niveles de crecimiento previos a la crisis.

Así lo refleja el primer reporte de la Cámara Argentina del Acero (CAA), la nueva denominación del tradicional Centro de Industriales Siderúrgicos (CIS), que luego de 45 años dejó paso a la nueva razón social en la que los empresarios quisieron destacar la palabra “Acero”.

El reporte indica que la producción de acero crudo de octubre fue de 468.300 toneladas, 3,9% superior a los valores del mes anterior y 8,8 mayor a la del mismo período de 2009.

El reporte oficial indica que “la producción acumulada de los diez primeros meses fue de 4,27 millones de toneladas, un 33,4% superior a la del mismo período del año anterior pero todavía 12,4% inferior a la del año 2008″.

El informe de la CAA señala que el coeficiente promedio del uso de la capacidad instalada de enero a octubre alcanzó el 77%. Por otro lado se informa que la producción de hierro primario fue de 395.300 toneladas, 7,3% mayor a la de septiembre y 12,7% superior a la de octubre de 2009.

También se informa que en laminados terminados en caliente se alcanzaron las 433.600 toneladas, 11,3% mayor a la del mes anterior y 10% superior a la del mismo período de 2009.

Producción industrial
La producción industrial mostró en octubre un aumento interanual de 8,2% en términos desestacionalizados, informó este jueves el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).
De acuerdo con el Estimador Mensual Industrial (EMI) del organismo oficial, en los diez primeros meses del año, la actividad manufacturera acumuló un incremento del 9,4 por ciento en comparación con el mismo período de 2009.

En la relación de octubre con el mes anterior, la actividad manufacturera registró una caída del 0,4 por ciento en la medición desestacionalizada.

Fuente: Télam y Fortunaweb.com

PRESENTAN EMPRESA QUE CONSTRUIRA PLANTA DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS

La municipalidad de La Plata presentó la Unión Transitoria de Empresas (UTE) que construirá la planta de tratamiento de residuos sólidos y urbanos en la capital provincial, al tiempo que se confirmó que el emprendimiento no funcionará en la localidad de Abasto ante la oposición de los vecinos.

El titular de la Agencia Ambiental de la Municipalidad de La Plata, Sergio Federovisky, dio a conocer cómo funcionará la planta de tratamiento que se instalará para realizar la disposición final de los residuos de la región y suplantar el relleno sanitario de CEAMSE que funciona en Ensenada.

En tanto, el presidente de la firma española SANEA que ganó la licitación junto a las empresas argentinas MGM y Esur S.A., Joan Grinó, informó que en España tenemos varias plantas instaladas, como en Barcelona, Madrid y Tarragona, entre otras ciudades, y el proceso de tratamiento no altera la calidad de vida de las personas.

En ese sentido, consideró lógica la preocupación de la población por la instalación de la Planta, pero explicó que la resistencia existe porque no se conoce, y que la política de la empresa será de abrir las puertas de las instalaciones para que toda la comunidad pueda visitarla y conocer cómo se realiza el proceso de tratamiento.

«No habrá ni enterramiento de basura ni chimeneas», insistió Griñó al dar detalles del proceso de fabricación de Combustible Sólido Reciclable y la fabricación con residuos inorgánicos que no puedan ser reciclados de bloques impermeables para colocar en canteras y recuperar esos espacios abiertos.

Griñó definió a esos bloques como «caramelos» con los que, señaló «se pueden recuperar canteras y hacer sobre ellas parques, canchas de fútbol o darle otros usos» al tiempo que enfatizó que «nosotros aprovecharemos el 80% de la basura y nuestro objetivo es avanzar gradualmente hacia un modelo de «vertido (enterramiento) cero».

A su vez, el titular de la Agencia Ambiental, Sergio Federovisky, aclaró que el predio donde se instalará la Planta aún no está definido, y aseguró que para ello convocaremos a organizaciones sociales y sectores que pretendan involucrarse, para generar un espacio de discusión y debate respecto del sitio donde deba radicarse.

Por su parte, el Concejo Deliberante de La Plata aprobó por unanimidad, una resolución en la que expresa su «desacuerdo» con la posibilidad de que la futura planta de tratamiento de residuos de la Región se instale en el Parque Industrial ubicado en la localidad de Abasto, sobre la Ruta 2.

En el dictamen que fue apoyado por todos los bloques políticos se fundamenta el rechazo a la ubicación de la planta en Abasto en «la preocupación de los vecinos» de esa localidad por «las consecuencias negativas» que podría generar en la actividad frutihortícola de la zona.

El lunes último un grupo de vecinos se manifestó sobre la Ruta 2, donde el tránsito vehicular quedó interrumpido en las horas de regreso del fin de semana largo desde la Costa, y expresaron su intención de «extender la lucha» para que no sea Abasto la zona elegida para la instalación.

Fuente: telam

Una medida de fuerza obligó a cancelar todos los vuelos de LAN

En Tucumán, los pasajeros de la empresa se quedaron sin volar. Cinco gremios aeronáuticos realizaron un paro ayer que obligó a cancelar todas las frecuencias de las empresas Lan Argentina, Lan Airlines, Lan Perú y Lan Ecuador. Por esa razón, los dos vuelos de la primera empresa a Tucumán no salieron y los pasajeros quedaron varados.

Los dos vuelos diarios que realiza LAN a Tucumán fueron cancelados ayer. En la empresa informaron que, si se levanta la medida de fuerza, los de hoy operarán con normalidad y que en esos aviones se ubicará a los pasajeros que se quedaron sin viajar.

El conflicto comenzó a las 5. La medida de fuerza fue dispuesta por la Asociación del Personal Aeronáutico (APA), por la Asociación de Pilotos de Líneas Aéreas (APLA), por la Asociación de Aeronavegantes Argentinos (AAA), por la Asociación del Personal Técnico Aeronáutico de la República Argentina (APTA) y por la Unión del Personal Superior de Empresas Aerocomerciales (UPSA). Los empleados de las firmas reclaman mejoras salariales, porque, según dijeron, no reciben aumentos desde septiembre del año.

«Las propuestas salariales están muy lejos de lo que quieren los sindicatos», expresó el secretario de Prensa de APA, Rodrigo Borrás, y agregó que el paro es por tiempo indeterminado, según la agencia DyN. Por su parte, El gerente de Comunicaciones de LAN Argentina, Pablo Querol, aseguró que los empleados rechazaron un incremento de haberes del 24,6 %. Sin embargo, los manifestantes dijeron que la propuesta de la empresa había sido apenas de un 14% y que eso los llevó a tomar la decisión de realizar la protesta. El Ministerio de Trabajo informó que no interviene en el conflicto y que no está previsto que se dicte la conciliación obligatoria, porque las partes siguen negociando, según DyN.

La Bolsa porteña bajó 0,55 por toma de ganancias

Las acciones líderes de la Bolsa de Comercio porteña bajaron hoy 0,55 por ciento, con el índice Merval a 3.302,88 puntos básicos, por toma de ganancias ante temores financieros internacionales que aún mantienen débiles a los mercados externos.

Una moderada aunque continua toma de ganancias se extendió a lo largo de toda la rueda en consonancia con la tendencia registrada en el mercado estadounidense que reabrió sus operaciones tras el feriado del Día Acción de Gracias conmemorado en la víspera.

El índice líder concluyó esta corta semana con ganancias de 1,29 por ciento, que se extendió a 9,82 por ciento en su Medición mensual y a 42,32 en lo que va del año, mientras todo el mercado perdió hoy 0,12 según el indicador General de la entidad bursátil porteña.

Los bonos de la deuda pública argentina mostraron una dispar tendencia con cierta presión vendedora tras la culminación de los ejercicios que para los títulos de renta fija se cierran el último viernes de cada mes.

La mayor suba se registró en el Global 2.017 con 1,14 por ciento mientras que el descenso más pronunciado correspondió al Bocón 2013 con 1,59 por ciento.

Se operó por 69,0 millones de pesos entre acciones, cedear s y ejercicios sobre 76 especies negociadas que acusaron 32 alzas, 38 bajas y 6 repeticiones.

En el exterior, una sesión de menor duración que las habituales, dejó a Wall Street en terreno negativo al índice Dow Jones con baja de 0,85 % a 11.092 unidades.
Fuente: terra

Repsol ofrecerá YPF en Wall Street

Repsol, que actualmente posee el 75% de YPF, busca reducir su participación hasta el 55%.Para testear el ánimo de los mercados en relación a esta oferta, Repsol vendió la semana pasada un 0,6%.
Después de varios meses coqueteando con la idea, la española Repsol decidió finalmente reducir su participación accionaria en YPF, la empresa más grande de la Argentina. La petrolera ibérica informó ayer que envió la solicitud de la operación a la comisión de Valores de Estados Unidos (SEC, por sus siglas en inglés, que regula las transacciones bursátil de empresas inscriptas en Wall Street) para vender el 15% de las acciones de YPF. Repsol, que actualmente posee el 75% de YPF, busca reducir su participación hasta el 55%.

Para testear el ánimo de los mercados en relación a esta oferta, Repsol vendió la semana pasada un 0,6%. Como encontró un precio que le pareció adecuado, ahora va por más. Al cierre de ayer, la capitalización de mercado de YPF es de US$ 16.000 millones .

En YPF –que facturó $ 32.000 millones hasta septiembre– no hicieron comentarios sobre la operación, aunque hay algunos cambios en relación a declaraciones anteriores sobre esta oferta de acciones. En 2007, cuando Repsol le vendió un 15% de la compañía al grupo Petersen (de la familia Eskenazi), se había acordado que la salida a Bolsa –la anunciada ayer– fuera por el 20% de las acciones. En ese momento, también se acordó que los Eskenazi podrán adquirir otro 10% de la compañía (llevando su participación al 25%) hasta 2012.

Sin embargo, Sebastián Eskenazi (vicepresidente ejecutivo y gerente general de YPF) dijo, en mayo, que la intención de su grupo era comprar antes de ese plazo. También aseguró que las acciones que iba a vender Repsol en la oferta pública era del 20%. El cambio en ese 5% podría responder a la aparición de algún fondo de inversión, según especulaban en el mercado.

La agencia Bloomberg señaló ayer que el grupo Petersen pagaría US$ 1.300 millones por las acciones que recibirá, en una negociación que señala como avanzada.

En 2007, cuando compró el 15% inicial, Petersen arregló por US$ 2.235 millones. En ese momento, recurrió a algunos fondos propios y préstamos de bancos, que fue repagando a través de utilidades que va cobrando de la compañía.
Fuente: clarin

El FMI y nosotros

Se impone cuanto antes una relación más madura con el mundo, sin demagogia ni ocultamiento de la realidad.
Pocos días después de que la presidenta Cristina Fernández de Kirchner anunciara por la cadena nacional de radio y televisión que la Argentina renegociaría su deuda con los países del Club de París sin la intervención del FMI, el Gobierno acordó la asistencia técnica de este organismo de crédito para la elaboración de un nuevo índice de precios.

Este último anuncio puede interpretarse como una forma encubierta de amoldarse a las exigencias que el Club de París determina para los procesos de renegociación de deuda. Resulta claro que si la Argentina pretende cancelar su deuda en default, del orden de los 7000 millones de dólares, con ese grupo de naciones de otra forma que no sea al contado, deberá someterse a las auditorías del FMI.

Durante años, los gobiernos kirchneristas se negaron a proporcionarle información al ente financiero internacional, pese a que, en calidad de miembro de él, nuestro país se encuentra obligado a hacerlo. Esta situación podía motivar sanciones contra la Argentina por incumplir con las fiscalizaciones básicas que establece el artículo IV del acuerdo constitutivo del FMI para los países que integran el organismo.

La Argentina también está obligada a cumplir con esa exigencia en tanto integrante del G-20, del que se temió que pudiera ser removida y reemplazada por Chile si no solucionaba el problema de su deuda con el Club de París.

No puede menos que llamar la atención que las autoridades argentinas, finalmente, hayan accedido a proporcionarle indirectamente al FMI la información sobre las estadísticas oficiales que durante años le negaron.

El acuerdo con el Fondo para recibir asistencia técnica en el armado de un nuevo índice de precios sorprende también, toda vez que el gobierno nacional les había encargado tiempo atrás a varias universidades nacionales un informe sobre el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec). Este estudio estuvo concluido hace aproximadamente dos meses ysólo ayer sus autores fueron recibidos por el ministro de Economía, Amado Boudou.

También sorprende la decisión de convocar al FMI teniendo en cuenta que la Argentina, hasta antes de 2007 tuvo un índice de precios confiable. Una manera de devolverle a ese índice buena parte de la confianza perdida sería restituir en sus funciones a muchos de los técnicos del Indec que fueron despedidos, presuntamente por negarse a facilitar las manipulaciones tendientes a distorsionar aquel índice y disimular así los aumentos que experimentaran los precios de la economía.

Con todo, la medida debería ser bien recibida si a lo que se apunta es a normalizar las relaciones económicas de la Argentina con el mundo y, más específicamente, con un organismo internacional de crédito al que muchas veces se le echó la culpa de nuestros propios errores. Se impone cuanto antes una relación más madura.

El doble discurso de nuestros gobernantes ha ido ya muy lejos. Cabe recordar que el gobierno de Néstor Kirchner canceló de contado y anticipadamente, sin que nadie se lo reclamara, la totalidad de la deuda con el FMI pese a que la tasa de interés que se pagaba era notoriamente inferior a la que debió pagar después nuestro país a otros prestamistas como el gobierno venezolano.

Durante demasiado tiempo, también, las autoridades argentinas, de la mano de un Indec manejado muy poco profesionalmente, han pretendido ocultar una dolorosa realidad, signada por una elevada inflación. Ese ocultamiento basado en groseros falseamientos estadísticos posibilitó también una distorsión general en numerosas variables económicas; entre ellas, la pobreza y la indigencia.

Muchas dudas hay de que el gobierno argentino esté dispuesto a un sinceramiento estadístico, especialmente de cara a un año electoral. Sin embargo, resulta indispensable que el país deje de una vez por todas la demagogia y una mentira que ya tiene patas demasiado cortas, tanto para cualquier ciudadano propio como para el mundo financiero.

Fuente: lanacion

Putin considera que es posible zona monetaria ruso-europea

En medio de la crisis económica que vive Europa y las consecuentes dudas sobre el futuro del bloque, el primer ministro ruso, Vladimir Putin, no descartó que en un futuro Rusia pueda formar parte en algún momento de una zona monetaria con los países del Viejo Continente.

«¿Podría suponerse que un día Rusia forme algún tipo de zona monetaria con Europa? Sí, es bastante posible», dijo Putin en respuesta a una pregunta durante una visita a Berlín.

Putin dijo también que había espacio para un mayor uso del euro en las negociaciones internacionales de energía y expresó su confianza en la estabilidad de la moneda común europea.

«Sí, hay problemas (…) pero la política económica del Banco Central Europeo, de los gobiernos de las economías líderes europeas (…) me convencen de que la estabilidad del euro estará asegurada», afirmó.

Hablando en un foro de inversionistas, Putin dijo también que la economía global debería alejarse de una excesiva dependencia del dólar estadounidense en lo que concierne a las reservas monetarias.

«Creo que eso estuvo mal durante la última década, que deberíamos alejarnos del excesivo monopolio del dólar como la única moneda global de reserva. Eso hizo a la economía global desequilibrada y vulnerable», dijo el primer ministro ruso.

«Sabemos que hay problemas en Portugal, Grecia, Irlanda y que el euro tambalea un poco», dijo. «Pero en general es una moneda sólida, buena y debería tomar su lugar, su papel como moneda de reserva», agregó.

En tanto, el presidente ejecutivo del Deutsche Bank , Josef Ackermann, dijo que podía imaginar una zona monetaria común europea que incluya a Rusia y se hizo eco de las declaraciones de Putin al decir que en el largo plazo el sistema monetario global debería reducir su dependencia del dólar.

Fuente: Ambito

Mirlande Manigat busca ser la primera presidenta electa de Haití

Manigat se ha presentado con un programa que basa en tres ejes: conformar un equipo de gobierno «competente y honesto», la elaboración de un plan de desarrollo «lúcido» y «por etapas», con objetivos y medios que garanticen su realización y un «cambio radical de actitud» de lo que define como gobernantes «incapaces y corruptos».

La política no es algo ajeno a la candidata que las encuestas sitúan como favorita en las elecciones de Haití este domingo, la conservadora Mirlande Manigat.

Y es que Manigat es una ex primera dama de 70 años experta además en Historia y Relaciones Internacionales, diplomatura del renombrado Instituto de Ciencias Políticas de París y doctorado de la Universidad de la Sorbona incluidos, manifestó DPA.

Como esposa del ex presidente Leslie François Manigat, derrocado por un golpe de Estado en 1988, apenas unos meses después de asumir la presidencia, la representante de la conservadora Agrupación de Demócratas Nacionales Progresistas (RDNP), una formación cristianodemócrata de la que es cofundadora, tiene larga experiencia en los complicados manejos del poder en Haití.

Algo que, de cumplirse los sondeos que insistentemente la ponen a la cabeza de la carrera electoral, podría venirle muy bien de cara a una presidencia que, en vista de los incontables problemas que afronta Haití, promete ser difícil desde el día uno.

Manigat se ha presentado con un programa que basa en tres ejes: conformar un equipo de gobierno «competente y honesto», la elaboración de un plan de desarrollo «lúcido» y «por etapas», con objetivos y medios que garanticen su realización y un «cambio radical de actitud» de lo que define como gobernantes «incapaces y corruptos».

Con todo, no es amiga de hacer promesas grandilocuentes y, de hecho, admite que la reconstrucción del país tras el devastador terremoto de enero, será algo que costará «dinero y tiempo».

«Por desgracia no veo el despegue del país antes de diez o 15 años», dijo en entrevista con la agencia dpa en vísperas de los comicios.

Porque, subraya, los «muy graves» problemas que tiene Haití no empezaron el 12 de enero.

«El terremoto fue revelador de los problemas permanentes y, claro, los agravó», afirma y reconoce que además, de convertirse en presidenta, tendrá que reorientar sus prioridades para poner a la cabeza la epidemia de cólera, el último latigazo que sufre el país más pobre del hemisferio occidental.

Senadora hasta que dimitió en protesta por lo que calificó de «irregularidades» en las elecciones presidenciales de 2006, donde el actual mandatario René Preval derrotó a su esposo, actualmente es vicerrectora de la Universidad de Quisqueya de Puerto Príncipe, un ámbito, el académico, en el que tiene una larga experiencia, incluido su paso por la Universidad Simón Bolívar de Caracas.

De hecho, su estancia durante casi ocho años en Venezuela (1978-86) le permitió finalmente aprender el español que ya tarareaba desde joven con los temas «aprendidos de memoria sin conocer su sentido» de algunos de sus artistas favoritos, entre los que destaca a la cubana Celia Cruz y la Sonora Matancera con sus «canciones inmortales», según cuenta en su presentación electoral.

Católica confesa y abuela de tres niñas, entre su música favorita también están «clásicos religiosos» como la Misa Solemne de Beethoven, el Requiem de Mozart o los cantos gregorianos y dice sentir «simpatía» por la obra de autores haitianos como «Sweet Micky», el músico Michel Joseph Martelly que se ha convertido en la carrera presidencial en uno de sus contendientes más directos.

Asegura ser muy madrugadora -se levanta cada día a las 4 de la mañana- porque le gusta trabajar en esas primeras horas en que «empieza el día», aunque dice también sacar tiempo para disfrutar, en sus ratos libres, de las novelas policiacas, con «debilidad» por las de Agatha Christie, así como de la televisión, de la que se confiesa «fanática».

De ganar la presidencia logrará un hito: aunque en la agitada historia política de Haití ya existe el precedente de una mujer presidente, Ertha Pascal-Trouillot (1990-91), Manigat sería la primera mandataria electa, ya que su antecesora asumió el poder de forma provisional tras uno de los numerosos golpes militares que ha sufrido Haití.

Llegaría al poder al frente de un partido que ella describe como «capitalista con un rostro humano» y con el modelo fijado, según la revista «Time», en «exitosos políticos de izquierda latinoamericanos moderados como Luiz Inácio Lula da Silva», aunque sus críticos han manifestado su temor a que Manigat pretenda «proyectos autoritarios para ampliar los poderes presidenciales».

Fuente: El Universal

Los obispos españoles afirman que el preservativo ‘nunca se puede aconsejar’

Más papista que el Papa. Así se mostró el portavoz de los obispos, monseñor Martínez Camino, a la hora de explicar las declaraciones de Benedicto XVI sobre el preservativo. Lícito en «algunos casos», según Benedicto XVI. «El preservativo nunca se puede aconsejar» y «su uso siempre se da en un ambiente de inmoralidad», a juicio del secretario del episcopado. El «nunca» de Camino frente a las excepciones de las palabras del Papa, que el portavoz del episcopado no quiso, de ninguna de las maneras, explicitar ni hacer «exégesis».

Y eso que tuvo que responder al menos a seis preguntas sobre el mismo tema. En todas ellas, se le pedía al secretario de la Conferencia episcopal que explicase al público lo que el Papa había querido decir. Pero Camino se negaba constantemente a entrar en materia. A la primera pregunta se limitó a decir que «hay que leer el libro». A la segunda, lo mismo. A la tercera ya se vio obligado a añadir que «no hay en las declaraciones del Papa ni de lejos una legitimación de la prostitución ni del preservativo».

Y así a la tercera, la cuarta, la quinta y la sexta. «No quiero interpretar ni hacer exégesis de las palabras del Papa», repetía. Al final y a fuerza de preguntas y como de mala gana, fue añadiendo alguna otra explicación o matiz, siempre en una confusión buscada y querida.

Por ejemplo, a su juicio, lo dicho por el Papa en su libro-entrevista es «la doctrina de siempre de la Iglesia» y, por lo tanto, «no supone una novedad en la doctrina moral». También aseguraba que el preservativo «nunca se puede aconsejar» y, por lo tanto, «su uso siempre sucede en un contexto de inmoralidad».

Un auténtico frontón el de monseñor Martínez Camino con los periodistas. Devolución de la pelota sin explicaciones. Primero, porque, a su juicio, «los católicos no están preocupados por eso». Y los obispos, tampoco. De hecho ni siquiera abordaron el tema en su asamblea plenaria. Aunque la Conferencia episcopal les regaló un ejemplar del libro del Papa a cada uno de los mitrados españoles.

Eso sí, Martínez Camino no sólo se negaba a dar explicaciones a los periodistas sobre lo que se le preguntaba, sino que, además, acusaba a los medios de haber hecho sobre el tema del preservativo y del Papa «titulares inexactos» y haber dicho «auténticas barbaridades». Y como último argumento, a su juicio tumbativo, el secretario de la Conferencia episcopal añadía, tajante: «La doctrina y el mensaje de la Iglesia no se aprende en los titulares de la prensa» y «la formación de la fe católica no se hace con la prensa ni la televisión».

Eso sí, Camino puso el nuevo libro del Papa por las nubes. Y hasta llegó a decir que «quien lo lea con tranquilidad es fácil que si no es creyente se haga católico». Porque el libro explica a fondo la «perfecta compatibilidad de la fe con la cultura moderna» y, además, nos presenta «la mente y el corazón del Papa».

‘Predicar con gestos’
En otro orden de cosas, los obispos se muestran preocupados por la crisis. Como decía el flamante y recién reelegido vicesecretario de Asuntos económicos del episcopado, Fernando Giménez Barriocanal, «la situación económica no es especialmente boyante». Pero Camino ha querido enviar a la sociedad «un mensaje de tranquilidad que no cuesta nada y puede aportar mucho». Al mismo tiempo que hacía un llamamiento «a la solidaridad, a la colaboración de todos, a la honradez, al trabajo bien hecho y a la ayuda a las personas y familias que más sufren la crisis».

Y para predicar con el ejemplo y «hacer un llamamiento verbal y una contribución concreta», los obispos han decidido aumentar la donación que anualmente realizan a Cáritas, que pasa de 2,9 millones en 2009 a los 4 millones de la actualidad. Al tiempo que han congelado sus presupuestos, dado que aún no se han dado ni los pagos a cuenta por parte de la Agencia Tributaria, ni los datos del último ejercicio del IRPF.

Apoyo al Valle de los Caídos
Por otro lado, la Conferencia Episcopal transmitió la «cercanía, el apoyo y la oración» a los monjes del Valle de los Caídos, en un momento en que su situación no es nada fácil. Camino explicó que el episcopado mandató al cardenal Rouco para que les haga llegar a los benedictinos el «apoyo y la oración de los obispos para que la comunidad pueda desarrollar su misión en plena libertad».

‘No se puede matar a nadie por ningún motivo’
Sobre la futura ley de cuidados paliativos, Camino insistió en que «nos pronunciaremos cuando haya proyecto». Sin embargo, aprovechó la ocasión para extenderse sobre el tema. Recordó que «una muerte causada por otro ser humano, es siempre una muerte indigna. No se puede matar a nadie por ningún motivo». Por otro lado, recalcó, «tampoco es ético retrasar la muerte absurdamente a costa de sufrimientos o intervenciones técnicas» .»Cuando es posible que a una persona se le pueda quitar la vida, aunque sea con su consentimiento, todo el sistema de valores se viene abajo», dijo. «Esa barrera no se puede traspasar de ninguna manera» sentenció.

Y para ahondar en el tema aseguró que, en contra de lo que suele decirse, «la Iglesia es experta en el buen morir, en el morir con dignidad y esperanza». Por eso, se opone a que se mate a nadie por «razones económicas o de comodidad». Y concluyó su larga disertación sobre el tema, haciéndose esta pregunta: «¿Qué pensará el anciano del piso de arriba, si al del piso de abajo se le ha administrado un barbitúrico para matarlo?».

La cadena Cope, inversión moral
Preguntado si consideraba ético haber realizado fichajes millonarios para la cadena Cope en tiempos de crisis, Camino replicó que «lo injusto es derrochar; lo bueno es invertir bien y contribuir a la economía», porque, a su juicio, las inversiones de la Cope han sido «justas». O «éticas», como añadió el gerente del dinero de la Iglesia, Fernando Giménez, que, como presidente de la radio de los obispos, fue el artífice del cambio de rumbo de la cadena y de la incorporación de sus nuevas estrellas radiofónicas.

A su juicio, se trata de inversiones «éticas, que producen y generan valor para la propia empresa y para la sociedad en su conjunto», algo que, según Barriocanal, «lo vamos a ver en breve plazo». Lo demás, es «prejuzgar moralmente una inversión justa y ética».

Fuente: El Mundo

EEUU advierte a al menos seis gobiernos ante próxima filtración de WikiLeaks

EEUU ha advertido a Reino Unido, Australia, Israel, Noruega, Dinamarca, Canadá que estén preparados para la próxima publicación en Wikileaks de nuevos documentos clasificados que incluirían revelaciones de diplomáticos estadounidenses sobre casos de corrupción en gobiernos extranjeros.

El propio portal de internet fundado por Julian Assange indicó hoy en su cuenta de «Twitter» que «ahora vemos que cada dictador de pacotilla en el mundo es informado antes de la publicación» de los documentos.

El miércoles, el portavoz del Departamento de Estado, Philip Crowley, adelantó que las legaciones estadounidenses han comenzado a informar a gobiernos del posible contenido de los documentos que Wikileaks anunció a principios de semana tiene intención de sacar a la luz.

Se cree que las revelaciones son lo suficientemente graves como para dañar las relaciones de EEUU con sus aliados, causar sonrojo en algunos gobiernos y provocar la expulsión de miembros del servicio exterior norteamericano en distintos países.

WikiLeaks ya reveló en octubre 391.000 documentos sobre la guerra en Irak que recogieron varias denuncias de torturas y abusos que EEUU nunca investigó, muerte de civiles de las que no se informó y la ayuda iraní a milicias iraquíes.

En esta ocasión, WikiLeaks estaría preparando la divulgación de hasta 3 millones de documentos secretos.

Según distintos medios de comunicación internacionales, los documentos incluirían cientos de miles de cables diplomáticos de embajadas estadounidenses con acusaciones de corrupción contra gobiernos y líderes extranjeros y caracterizaciones poco halagüeños políticos alrededor del mundo, incluidos países como Rusia, Afganistán y otras naciones centro-asiáticas.

Según el Washington Post, los documentos podrían demostrar que algunos socios de EEUU toman en ocasiones medidas que contradicen sus políticas oficiales.

El diario Al-Hayat, con sede en Londres, ha indicado los documentos revelan que Turquía habría ayudado a Al Qaeda en Irak y que EEUU habría hecho lo mismo con el grupo armado kurdo el Partido de los Trabajadores del Kurdistán (PKK).

El PKK figura en la lista negra del Departamento de Estado de organizaciones terroristas extranjeras.

Según el diario israelí Haaretz, la embajada de EEUU en Tel Aviv ha informado al Gobierno israelí de que algunos cables podrían versar sobre la relación entre ambos países, También la embajadora de EEUU en Dinamarca, Laurie Fulton, ha informado a Copenhague, según la prensa danesa, y su colega en Londres, Louis B. Susman, habría hecho lo propio con Downing Street, de acuerdo con The Telegraph.

Su homólogo en Canadá, David Jacobson, por su parte contactó al ministro de Asuntos Exteriores de Canadá, Lawrence Cannon, para advertirle sobre el riesgo que puede suponer la filtración, según la televisión pública canadiense, CBC, que incluso señala que las revelaciones podrían publicarse hoy por la tarde o el sábado.

La legación estadounidense en Noruega también ha sido advertida, de acuerdo con la televisión pública noruega NRK, y la secretaria de Estado de EEUU, Hillary Clinton, habría contactado a su homólogo australiano, Kevin Rudd, según el Sidney Morning Herald.

El New York Times, que ha formado parte del reducido número de publicaciones a las que WikiLeaks ha entregado previamente material filtrado, habría informado el lunes a la Casa Blanca, según la página web de Assange.

WikiLeaks ha dicho en su «Twitter» que ha sufrido una «intensa presión durante meses» por la próxima publicación de documentos secretos y ha afirmado que el Pentágono está «hiperventilando de nuevo ante el temor de que tenga que rendir cuentas».

Fuente: EFE

El régimen norcoreano eleva la tensión en la frontera con maniobras militares en su territorio

Corea del Norte ha asegurado que los ejercicios navales de cuatro días que tienen previsto celebrar Estados Unidos y Corea del Sur en el Mar Amarillo a partir del domingo han puesto la península coreana al borde de la guerra.

La retórica no es nueva, pero situada en el contexto de alta tensión que vive la zona como consecuencia del ataque llevado a cabo por Pyongyang el martes pasado sobre una pequeña isla surcoreana, en el que murieron cuatro personas y decenas de casas resultaron destrozadas, adquiere una nueva dimensión.

«La situación en la península coreana está acercándose al estallido de guerra, debido al plan insensato de esos elementos de gatillo fácil de llevar a cabo ejercicios de guerra, dirigidos contra (el Norte)», ha dicho KCNA, la agencia oficial de Pyongyang. «(Corea del Norte) está preparada para dar una lluvia de fuego espantoso y volar el baluarte de los enemigos si estos se atreven a usurpar de nuevo la dignidad y la soberanía de Corea del Norte en lo más mínimo».

Pyongyang acusa a Seúl de haber desencadenado el bombardeo del martes, porque antes de iniciar el fuego de artillería sobre la isla Yeonpyeong había pedido al ejército surcoreano que detuviera los ejercicios de tiro que estaba llevando a cabo en dirección al mar, a lo que el Sur se negó. Corea del Norte no reconoce la frontera marítima trazada por Naciones Unidas en 1953, tras el fin de la guerra de Corea, y considera que las aguas alrededor de Yeonpyeong son su territorio.

Detonaciones en Corea del Norte

Los pocos civiles que quedaban aún en la isla -de una población habitual de 1.600 personas- se vieron obligados de nuevo a correr hacia los refugios aéreos, después de que se oyeran detonaciones procedentes de Corea del Norte, cuya costa se encuentra a solo 11 kilómetros. Ningún proyectil cayó, sin embargo, sobre Yeonpyeong.

Los ejercicios navales de Estados Unidos y Corea del Sur, en los cuales participa el portaaviones de propulsión nuclear USS George Washington, no han sentado bien tampoco en China, que ayer elevó un grado el tono de su crítica y exigió que se mantengan alejados de sus costas. «Nos oponemos a cualquier acto militar unilateral realizado en la zona económica exclusiva de China sin aprobación», ha dicho el Ministerio de Exteriores, en referencia a la franja marítima que se extiende hasta 200 millas náuticas (370 kilómetros) desde la costa. En esta zona, un país tiene derechos especiales de exploración y gestión de recursos. Algunas áreas al sur de Yeonpyeong caen dentro de esta zona, aunque se desconoce la localización exacta de los ejercicios navales. Las aguas territoriales de un país se extienden hasta 12 millas náuticas desde la costa. A partir de ahí, comienzan las aguas internacionales.

El ataque ha tenido un alto coste político para el presidente surcoreano, Lee Myung-bak, quien ha sido criticado por la lentitud y la tibieza de la respuesta al bombardeo. Seúl ha actuado con una gran contención, al igual que hizo en marzo pasado cuando una corbeta surcoreana fue hundida, provocando la muerte de 46 marineros, según Seúl por un torpedo norcoreano. Pyongyang ha negado cualquier implicación.

Lee ha sido tachado, también ahora, de blando. Especialmente, porque, después de que la investigación llevada a cabo sobre el hundimiento de la corbeta revelara que había sido hundida por un torpedo norcoreano, Seúl prometió que contestaría contundentemente si se producía un nuevo ataque. Algo que no ha ocurrido.

Lee tiene sus razones. Quiere prevenir una escalada incontrolable del conflicto, que podría tener un serio impacto en la decimocuarta economía del mundo, ahuyentar a los inversores, y desencadenar una guerra de imprevisibles consecuencias. Hoy ha nombrado ministro de Defensa a Kim Kwan-jin, de 61 años, antiguo jefe de la junta de estado mayor surcoreana, en sustitución de Kim Tae-young, quien dimitió el jueves por las críticas sobre la falta de preparación y la debilidad de la respuesta al bombardeo.

+++

Ajena a estas amenazas, Corea del Sur ha decidido endurecer su postura con el régimen norcoreano, tradicionalmente marcada por la contención. El presidente, Lee Myung-bak, anunció ayer que reforzará el despliegue militar frente a las costas de Corea del Norte. Seúl modificará además sus reglas de combate.

La escalada de tensión ha vuelto la mirada hacia China, cuyos líderes salieron al paso de la creciente presión internacional para que contenga a su aliado norcoreano. Por primera vez desde el incidente, el primer ministro, Wen Jiabao, pidió a todas las partes la «máxima contención» y reiteró el llamamiento de su Gobierno sobre la necesidad de relanzar las conversaciones para el desmantelamiento del programa de armas nucleares del Norte.

Wen dijo que esas negociaciones -en las que participan Corea del Norte, Corea del Sur, Estados Unidos, China, Rusia y Japón- son la mejor forma de asegurar la estabilidad de la península. «China está comprometida firmemente a mantener la paz y la estabilidad en la península coreana y se opone a cualquier acto militar de provocación», dijo en Moscú durante una visita de Estado.

No está claro, sin embargo, si sus palabras se referían al ataque de Pyongyang o a las maniobras militares que tienen previsto efectuar Washington y Seúl a partir del domingo en el mar Amarillo.

Fuente: El País

Tren arrolló un camión blindado en La Paternal

El accidente ocurrió en un paso a nivel en cercanías de la Estación Paternal, de la ex línea San Martín. El vehículo habría cruzado con la barrera baja. El servicio ya funciona con normalidad

Un camión de caudales fue arrollado este mediodía por un tren en cercanías de la Estación Paternal, de la ex línea San Martín y el servicio estaba interrumpido en ambos sentidos.

Según se informó, el blindado habría cruzado el paso a nivel con la barrera baja en momentos en que la formación se acercaba a la estación.

Hasta el momento las autoridades no informaron de personas o pasajeros heridos. Personal policial y médico se acercó rápidamente al lugar. El tránsito está cortado sobre la calle Trellez, de ese barrio porteño.

Fuente: Infobae

«Estoy muy dolido con el Gobernador», dijo el chofer del blindado asaltado el martes

Describió con detalles el brutal intento de robo en el que murieron dos policías. Y se quejó: «Aguantamos la balacera, aguantamos todo. Y el Gobernador dijo algo así como que la maniobra era sospechosa».

«Aguantamos la balacera, aguantamos todo, no duermo de noche y de a ratos me da por llorar por mis compañeros muertos». El que habla es Luciano Ciancio, el chofer del camión blindado al que una banda intentó asaltar el martes en la Panamericana en un violento asalto en el que mataron a dos policías. El chofer que, además, se manifestó «muy dolido» con el gobernador Daniel Scioli.

En declaraciones a radio 10, el conductor del blindado recordó que durante el intento de robo «fue todo muy rápido, no duró más de cuatro minutos» y hubo «tiros continuamente».

«Salimos de casa central del Banco Provincia e íbamos a San Nicolás. Pasa un auto negro por el costado ya tirando a matar, y después se ponen adelante. Nosotros no advertimos nada de cuando les disparan a la policía, porque es un camión muy cerrado, solamente cuando nos empezaron a tirar a nosotros», narró Ciancio.

«Tiraban con mucha precisión. Cuando se ponen adelante, se asoman dos personas con armas largas y empiezan a tirar para nuestro lado. Cuando ví el auto gris que estaba cruzado sobre la Panamericana, hice la maniobra que se vio en el video. Yo había escuchado que el camión no aguantaba los disparos de ese tipo de armas, pensé que nos mataban, pero no dejé el volante», agregó.

El chofer dijo que conocía y tenía «muchísima relación» con los policías a asesinados por los ladrones y calificó a los efectivos como «muy buena gente, excelentísimas personas». «Teníamos mucha confianza y relación fuera del ámbito laboral», agregó.

Y acto seguido, se lamentó: «Escuché al señor Gobernador que dijo algo así como que era sospechosa la maniobra. Lo menos que esperaba era que me hubiese llamado para preguntarme. Y yo le hubiese explicado por qué la maniobra. Pero la verdad es que salir a acusarme o a querer dejar ver que por ahí había una complicidad desde el camión, fue peor eso que todo lo que viví sinceramente».

«No espero que el gobernador me llame, pero por lo menos que salga y se rectifique. Todos me dijeron que gracias a la maniobra nos salvamos. Estoy muy muy dolido con lo que dijo el Gobernador, porque es la autoridad máxima de la provincia y esperaba algo distinto», concluyó.

Fuente: Clarín

Un sospechoso detenido por atropellar y matar a una nena en Avellaneda

Tiene 18 años. Era uno de los tres acusados por embestir a una embarazada y a su hija, de 9 años, con una camioneta robada en Villa Tranquila, el mes pasado.

Un joven fue detenido en Villa Gesell acusado de ser uno de los tres que atropellaron y mataron a una nena de nueve años e hirieron a su mamá embarazada cuando circulaban a bordo de una camioneta robada por Avellaneda, el mes pasado.

Pedro Agustín Lallana (18) fue arrestado en las últimas horas en la localidad balnearia a la que había escapado tras la muerte de la nena y donde trabajaba como ayudante en una pizzería.

Fue detenido por personal de la comisaría primera de Avellaneda, en conjunto con efectivos de Villa Gesell. Los investigadores sabían que el sospechoso, que vivía en Villa Tranquila, en Avellaneda, había escapado hacia la Costa. Aun quedan dos prófugos, que también tienen entre 16 y 18 años.

Sehonora (9) y su mamá, Noelia Cristanchi (30), fueron atropelladas a fines de octubre en Villa Tranquila, donde ellas también vivían, por una camioneta 4×4 que había sido robada momentos antes. La chiquita murió casi en el acto por el fuerte golpe. Su mamá, embarazada de ocho semanas, sufrió algunas heridas.

Fuente: Clarín

Santa Fe: un ex policía muerto y un hombre herido en un asalto

Un policía retirado murió y el cobrador de un frigorífico resultó herido, cuando fueron baleados por un grupo de delincuente que los asaltaron en la autopista Rosario-Santa Fe, en el acceso a Granadero Baigorria.

Las víctimas trasladaban en un Peugeot 307 dinero del frigorífico Larrauri, perteneciente al ex concejal y ex piloto de Fórmula 1 Oscar «Popi» Larrauri, cuando fueron interceptados por varios hombres que, tras dispararles, huyeron con una saca de dinero.
En el lugar se dispararon unos 20 tiros y se encontraron casquillos de fusil FAL 11-9.
En la huída, dejaron abandonado un auto Ford Focus, similar a uno de los que estuvo involucrado en el asalto al blindado en Panamericana.

Fuente: TN

Caso Wanda Taddei: el ex baterista de Callejeros pedirá su excarcelación

El abogado del ex baterista de Callejeros solicitará la excarcelación de su cliente. El letrado realizará este pedido en los Tribunales para conseguir la libertad de Eduardo Vázquez, quien está acusado de matar a su mujer, Wanda Taddei, en febrero de este año.

Esta no es la primera vez que se realiza un pedido de este tipo. La defensa de la familia de la víctima ya lo rechazó en otra oportunidad y lo volverá a hacer cuando el abogado de Vázquez haga oficial el planteo. Además, en esa oportunidad, la jueza de Instrucción, Inés Cantisani, negó el pedido de excarcelación. El fiscal de instrucción Martín Niklison también se había opuesto al pedido y luego la jueza coincidió.
Wanda Taddei agonizó durante más de 10 días y finalmente murió por las quemaduras que tenía en el cuerpo. La joven, mamá de dos hijos, aparentemente fue incendiada por su marido en una discusión durante una madrugada de febrero.
Vázquez se declaró inocente y aseguró que el fuego se originó por un cigarrillo que cayó sobre bebida alcohólica. El delito que se le imputa a Vázquez prevé una pena de prisión perpetua, a la que el músico podría ser condenado en un futuro juicio oral.

Fuente: TN

Asalto al blindado: el jefe de la banda sería un ex policía de la Federal

El jefe de la banda que protagonizó el golpe al blindado en la Panamericana sería un ex policía de la Federal. Así lo confirmaron algunas fuentes que trabajaron en los allanamientos que se realizaron durante la mañana en el conurbano bonaerense.

En estos procedimientos se detuvieron a ocho personas que serían miembros del grupo de ladrones que intentaron robar los $20 millones que trasladaba el camión blindado del Banco provincia. En este atraco murieron acribillados dos policías.
El gobernador bonaerense Daniel Scioli aseguró que existen «puntos de contacto» entre las personas que fueron detenidas esta mañana con los autores del frustrado asalto al blindado.
El funcionario dijo que en poder de los sospechosos encontraron dos automóviles Ford Focus, negro y gris, que se utilizaron supuestamente para el intento de robo. El ministro de Seguridad, Ricardo Casal coincidió con Scioli y reafirmó: “Se encontraron elementos que tienen relación con el hecho de la Panamericana». A su vez, el jefe de la Policía, Juan Carlos Paggi, aclaró que “las pericias van a ser fundamentales.
Ayer, hubo 31 operativos que dejaron 13 detenidos y cientos de armas secuestradas. Todos los demorados están relacionados a otra investigación por un asalto a otro blindado en 2009, en el cual también estaban involucrados dos efectivos.
En una conferencia de prensa, el gobernador bonaerense detalló que durante los operativos el personal policial incautó nueve pistolas, 10 revólveres, ocho escopetas, cinco fusiles Mauser con trípodes, dos granadas de guerra, municiones de grueso calibre, perforantes, chalecos anti bala, equipos de comunicación y varios celulares, entre otros elementos.
A su vez, el mandatario aseguró que “uno de los delincuentes podría estar muy comprometido» y que “no son delincuentes comunes» por el tipo de armas que utilizaron.

Fuente: TN