Asesinaron a tiros a una mujer e hirieron a su esposo durante asalto a taller mecánico

Un mujer de 52 años murió, mientras que su esposo resultó herido, al ser baleados por delincuentes que asaltaron un taller mecánico ubicado en la ciudad de Mar del Plata.

El violento episodio, que se conoció este miércoles por la mañana, se produjo un día antes poco después de las 19:00 en un local situado en la calle Gascón al 6900, de esta ciudad turística, y comenzó cuando un grupo compuesto por al menos cinco delincuentes armados entró a robar a mano armada al taller.

Los asaltantes, de acuerdo con lo señalado por las fuentes consultadas, redujeron a los tres empleados que se encontraban en ese momento en el lugar y los despojaron de dinero, teléfonos celulares y otras pertenencias.

En el momento en que se perpetraba el atraco, ingresaron al lugar Marta Pardo y su esposo, Ricardo Mesadilla, ambos de 52 años, y en circunstancias que aún se investigan, los delincuentes les dispararon.

Mientras los delincuentes escaparon rápidamente del lugar, los integrantes del matrimonio fueron llevados en ambulancia al Hospital Interzonal de Agudos de Mar del Plata.

De acuerdo con lo indicado, la mujer ingresó ya sin vida a la guardia del centro asistencial, mientras que su esposo quedó internado en grave estado como consecuencia de las heridas sufridas.

Efectivos de la Distrital Norte de Mar del Plata iniciaron una serie de procedimientos para tratar de dar con los responsables del sangriento asalto, aunque hasta el momento no se habían registrado detenciones en torno al caso, según lo señalado por las fuentes consultadas.

Fuente: 26noticias

La inseguridad sigue siendo el gran problema nacional

Así se desprende de un estudio efectuado por Poliarquía Consultores en todo el país. Los números que preocupan a los dirigentes, y el creciente deterioro de un país que asiste a una decadencia que parece no tener fin.
En los últimos tiempos en la Argentina, la inseguridad y la desocupación ocupan la atención de la sociedad en su conjunto, sino que es algo que nos une a los habitantes de todo el país, ya que según un trabajo efectuado por Poliarquía consultores, estos son las dos principales cuestiones que preocupan a los argentinos por estos días.

El mayor deterioro que ha sufrido nuestro territorio en su situación social, con una mayor desigualdad entre aquellos que más tienen y los que menos tienen, con las consecuentes injusticias sociales que ello acarrea, ha convertido a la Argentina en caldo de cultivo para un aumento sin límite de los hechos delictivos, así como también para el desastre de las relaciones laborales, donde tener un empleo digno ya pasa a ser un lujo para buena parte de la población.

Los hechos delictivos que cada vez con mayor violencia y frecuencia se cometen a lo largo y ancho de todo el territorio, abrieron el debate en las respectivas sociedades, que busca soluciones a un problema que se ha visto acrecentado por los hechos de inseguridad que se viven en forma cotidiana, pusieron como nunca antes un tema tan delicado como la inseguridad en el tapete de la discusión política.

A la inseguridad le sigue sin ningún lugar a dudas el deterioro social que se vive en la región, que luego del paso arrasador del neoliberalismo en la década del ’90, que dejó a países devastados por la eclosión social, donde se marcó más que nunca la desigualdad entre los que más y los que menos tienen, el desempleo tiene cada vez una mayor preocupación de las sociedades, ya que tener trabajo ha dejado de ser un derecho natural de las personas, lo que ha dejado sociedades partidas entre aquellos que pueden vivir dignamente y los que no.

El sondeo realizado por Poliarquía Consultores en el mes de noviembre muestra los siguientes números ante dos preguntas centrales efectuadas por la prestigiosa consultora nacional.

“¿Cuál es en su opinión el principal problema del país?”

Inseguridad: 36%

Desempleo: 10%

Inflación 8%

Corrupción: 7%

Problemas económicos: 5%

Clase dirigente: 4%

Mentalidad de los argentinos: 3%

Educación: 3%

Pobreza: 3%

Distribución del Ingreso 3%
Los Kirchner: 2%

La Oposición: 2%

Conflicto con el campo: 0%
Salud: 0%

Otros: 11%

NS/NC: 4%

“¿Y cuál es el problema que más lo afecta a usted personalmente?”

La inseguridad: 25%

La Inflación 16%

El desempleo: 15%

Los problemas económicos: 12%

Los bajos salarios: 4%

La pobreza: 2%

La situación de los jubilados: 2%

La educación: 2%

La clase dirigente: 1%

La salud: 1%

El conflicto con el campo: 0%

Otros: 10%

Ninguno: 9%

NS/NC: 2%

Números que muestran que en la Argentina no hay sólo un factor que sea determinante en el aumento de estas problemáticas en la consideración popular, sino que son muchas las que contribuyen a que las mismas aumenten en vez de descender, y todas ellas pasan por la situación de pobreza, miseria y marginalidad a la que se ha sumergido a buena parte de la población desde hace varias décadas, sobre todo con la implementación de las políticas neoliberales de los ’90.

Un problema complejo que requiere de soluciones concretas y rápidas, para poder acabar de esa manera con los flagelos que socavan a la sociedad latinoamericana en su conjunto. Si bien los mismos no pueden resolverse en el corto plazo o mediano plazo, sino que llevará varios años, los diferentes gobiernos pueden llevar adelante políticas que sirvan para prevenir una situación que aumenta en vez de disminuir con el correr del tiempo.

Una cuestión complicada la del futuro en la región, con sociedades partidas al medio por la desigualdad y las impericias gubernamentales para resolver los problemas de fondo de las mismas, por lo cual todo lo que se implemente de cara al futuro, tendrá injerencia en la vida de millones de ciudadanos que esperan vivir en paz y sin problemas su vida.

Fuente: www.agenciacna.com

Encontraron el auto que habría utilizado la banda que asaltó un blindado en la Panamericana

Los investigadores buscan huellas de los delincuentes que asesinaron a dos agentes; esta mañana declaró uno de los testigos; despiden los restos de los agentes en San Nicolás

En la búsqueda de los delincuentes que ayer intentaron asaltar un camión blindado en la Panamericana, y acribillaron a dos policías, los investigadores hallaron hoy un automóvil Ford Focus que habría sido utilizado utilizado por la banda que

Al vehículo fue encontrado abandonado esta mañana en la localidad bonaerense de Luis Guillón, partido de Esteban Echeverría. Fuentes policiales confirmaron que efectivos de la policía científica se encuentran trabajaban en el lugar en busca de huellas y rastros de los delincuentes.

En tanto, el sargento Juan Lafalce, herido en el asalto, declaró hoy ante el fiscal Cristian Favio, que destacó que «fue muy productivo» su testimonio porque brindó datos importantes. No obstante, Favio se negó a dar precisiones sobre la declaración por encontrarse en plena etapa de investigación.

Lafalce perdió media falange del dedo anular de un escopetazo y permanece internado en el hospital Churruca.

«Hoy estuvimos a la mañana tomándole declaración. Gracias a Dios se encuentra bien, lo han intervenido quirúrgicamente y está en perfecto estado, esperando recuperarse de un injerto que se le practicó en la mano izquierda», comentó Favio a radio La Red.

Ultimo adiós a los policías. Los restos de los dos policías bonaerenses asesinados ayer están siendo velados en una cochería de la ciudad de San Nicolás, donde prestaban servicios.

Fuentes policiales confirmaron que los velatorios del subteniente Rubén Darío Fangio y del teniente Darío Fabián García se realizan desde las 6 de esta mañana. El jefe de la policía provincial, Juan Carlos Paggi, y el resto de la plana mayor de la fuerza señalaron que tienen previsto concurrir al velatorio durante la jornada.

La inhumación está prevista para esta tarde, en el cementerio Municipal Anexo de San Nicolás.

Fuente: La Nación

Matan a dos policías en el brutal ataque a un camión blindado

Por lo menos 12 delin-cuentes que iban En cuatro autos atacaron a los dos patrulleros que custodiaban a una transportador de caudales del Banco Provincia. Escaparon Sin lograr su cometido.

Dos policías bonaerenses fueron asesinados y otros dos resultaron heridos en la tarde de ayer, al ser atacados por una banda que se desplazaba en cuatro autos y que intentó asaltar el camión de caudales que las víctimas custodiaban a bordo de dos patrulleros. El brutal ataque se produjo sobre la colectora de la autopista Panamericana, a la altura del kilómetro 38, en el límite de los partidos de Tigre, Escobar y Malvinas Argentinas. Los policías iban custodiando a un blindado del banco de la Provincia de Buenos Aires que viajaba con destino a San Nicolás cuando, cerca de las dos de la tarde, desde no menos de cuatro vehículos fueron imprevistamente tiroteados con escopetas y fusiles y otras armas pesadas.
Sin dar tiempo a nada, fusilaron con balazos en la cabeza a los conductores de los patrulleros y dispararon contra el parabrisas del camión blindado, mientras que los otros cuatro policías intentaban responder la agresión. Los atacantes actuaron protegidos con chalecos antibalas, algunos de ellos encapuchados y con guantes para no dejar huellas. Sin embargo, terminaron huyendo sin apoderarse del blindado y abandonado uno de los autos en el que habían aparecido.
Los agentes muertos son el subteniente Ruben Darío Fangio y el teniente Darío Fabián García, ambos del cuerpo de infantería de San Nicolás. El blindado, que tras el violento episodio quedó en el lugar con 15 impactos de bala, transportaba 19 millones de pesos y 200.000 dólares.
El subjefe de la Policía Bonaerense, Salvador Baratta, explicó que además de los dos policías heridos y los dos muertos, había también “dos ilesos”, en alusión a los efectivos que conducían el camión de caudales, los que resistieron dentro de la unidad y maniobraron evitando que se consumara el robo. El jefe policial destacó la actuación “heroica” de los efectivos. Al huir, los delincuentes abandonaron un vehículo con armas, en el que se encontraron manchas de sangre. Baratta se manifestó sorprendido por la crueldad de los hechos: “Quisieron asegurar el golpe matando al personal policíal”, dijo. Consultado sobre el despliegue demostrado por los atacantes, negó que se deba hablar de la vuelta de las “superbandas”.
Ayer, a última hora, el gobernador Daniel Scioli (ver recuadro) informó que se había constituido un comité de crisis y que se realizaban “importantes diligencias” ordenadas por la justicia para dar con los autores.

Fuente: La Razón

Salta, la ciudad con mayor desocupación de Argentina


Lejos de la actividad y buena gestión que suele resaltar el gobernador Juan Manuel Urtubey por los medios de comunicación, la ciudad capital de la provincia norteña es la de mayor desocupación de la Argentina. Los números oficiales que muestran una realidad distinta de la que se quiere mostrar de la ciudad de Salta.

En los últimos tiempos, se ha querido mostrar a la provincia de Salta como una de las provincias con mayor dinamismo y prolijidad política, lo que según los diagramadores de la publicidad oficial, la ubican entre las mejores de Argentina.

La provincia gobernada por el ahora kirchnerista crítico, Juan Manuel Urtubey, suele ser mostrada por los grandes medios de comunicación como uno de los lugares de mayor crecimiento de la Argentina de los últimos años, con gran afluencia de turismo y con innumerable cantidad de características que la hacen “incomparable” con otros lugares del país.

Un caso paradigmático es la ciudad de Salta, que la ubica como la ciudad con más de 500.000 habitantes del país con mayor desocupación, mostrando una realidad que preocupa a Urtubey, un hombre que ingresó al poder destronando del máximo poder salteño a Romero, y eso le valió ganarse muchos porotos dentro del oficialismo.

A pesar de la obra pública que ha bajado de Nación desde el 2007 a hoy, la ciudad capital muestra un deterioro muy grande en su lado social. La localidad es gobernada por Miguel Isa, un aliado al mandatario provincial, que según se comenta en la casa de gobierno salteña, no contaría con el visto bueno del gobernador para seguir en su cargo.

Según datos suministrados por el Instituto nacional de Estadísticas y Censos (Indec), en los resultados del tercer trimestre del 2010 de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH), la capital salteña es el conglomerado con más de 500.000 habitantes que mayor desocupación posee y una de las de mayor desocupación de la Argentina.

Los datos que dio a conocer el organismo que dirige con mano dura el Secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, indican que la tasa de desocupación en el tercer trimestre del 2010, trepa en la capital salteña al 11,5%, con una subocupación del 10,8%, lo que da que el 22,3% de la población tiene problemas severos de empleo.

El dato más preocupante para las autoridades oficiales, es el alto crecimiento que tuvo la desocupación con respecto al 2009, ya que en el último trimestre del año pasado la misma trepaba al 8,0%, dando paso al tercer trimestre del 2010 a una tasa del 11,5%, es decir, una suba del 3,5% en apenas nueve meses, dando marco del desgaste laboral en la ciudad, sobre todo por ser en los últimos tiempos la capital salteña una de las ciudades argentinas con mayor afluencia turística nacional y extranjera.

La subocupación también creció de manera sustantiva con respecto al 2009, ya que en el cuarto trimestre del año pasado la misma trepaba al 7,5%, pasando ahora al 10,8%, lo que equivale a una suba del 3,3% en menos de un año, lo que da claras cuentas de la magnitud de la crisis que vive la localidad norteña.

Además, en este rubro, se muestra que la subocupación demandante, que es aquella población subocupada que por causas involuntarias y dispuestos a trabajar más horas y que además busca activamente otra ocupación, trepó en este tercer trimestre al 7,8%; mientras que la no demandante, es decir, aquella población subocupada que por causas involuntarias y dispuestos a trabajar más horas y que no está en la búsqueda activa de otra ocupación, llegó al 2,9 por ciento.

Estos números dejan en evidencia que de fines del año pasado a comienzos del 2010, los problemas de empleo crecieron de forma sustancial en la ciudad de Salta, pasando del 15,5% entre desocupación y subocupación en el último trimestre del 2009, al 22,3% del primer ciclo de este año, lo que da un crecimiento total del 7,3% en sólo nueve meses, algo que inquieta y mucho en las autoridades municipales y provinciales.

Una realidad preocupante la que muestra la ciudad norteña, dando muestras que lo que se suele mostrar por los medios muchas veces no es la realidad tal cual es, y que al analizar los números del organismo oficial sobre la capital salteña, se deja en claro que no todo lo que brilla es oro.

Fuente: www.agenciacna.com

Salidera y feroz tiroteo a pocos metros de una escuela en Caballito

La pareja estaba entrando a una empresa de Caballito con 140.000 pesos que había sacado de un banco de la zona. De golpe aparecieron dos “motochorros” y le arrancaron la cartera con el dinero a la mujer.

Pero justo pasaba por la cuadra un policía de civil que trató de detener a los asaltantes. En pocos segundos se inició un tiroteo infernal . Hubo más de 20 disparos y, como consecuencia, un adolescente (17) que acababa de salir del colegio y un hombre (58) que viajaba en un colectivo a casi 100 metros del lugar, terminaron con balazos en las piernas .

El tiroteo ocurrió a plena luz del día en la calle José Bonifacio, entre avenida La Plata y Senillosa, frente al colegio religioso San José de Calasanz.

Los ladrones lograron escapar con el botín y hasta anoche no habían sido detenidos.

En el lugar quedaron varios autos con los vidrios astillados. También algunos frentes de casas dañados. Una mujer que vive en un edificio a unos 100 metros de donde se produjo el tiroteo, denunció que una bala entró a su departamento por el balcón.

“En el momento de los tiros, justo estaban saliendo los alumnos de secundario del Calasanz. Además pasaba caminando mucha gente y los colectivos estaban parados por un embotellamiento de tránsito en la esquina de avenida La Plata.

Los ladrones y el policía disparaban sin importar las consecuencias . Es un milagro que sólo haya dos heridos”, explicó a Clarín Raquel, empleada de un negocio de la zona.

Todo empezó cerca de la una del mediodía de ayer, cuando un hombre y una mujer retiraron 140.000 pesos de la sucursal del banco Santander Río ubicado en Juan Bautista Alberdi al 1600, de Caballito.

Al salir de la sucursal, la pareja se subió a un Renault Logan gris y fue hasta Bonifacio al 100, que está a unas 20 cuadras del banco. Allí estacionaron el coche sobre la mano izquierda.

La pareja estaba por entrar a una casa de subastas industriales (ubicada en Bonifacio 79), cuando aparecieron los “motochorros”. Enseguida, uno de los asaltantes le arrancó la cartera a la mujer y corrió hacia enfrente donde aguardaba su cómplice en la moto. Apareció entonces un agente de la Federal de civil, que trabaja en la comisaría 44° y estaba de franco.

“Cuando escuché los primeros balazos, como ya están terminando las clases, pensé que eran los pibes de quinto año del Calasanz que estaban tirando petardos . Cuando miré, vi que era un tiroteo. Mi compañero (Federico Romano), que en ese momento estaba justo en la esquina de Bonifacio y Senillosa con su novia, fue herido de un disparo en una pierna y quedó tirado en la vereda boca abajo”, explicó a Clarín un chico llamado Gustavo.

El otro herido es un hombre de 58 años que iba en un colectivo de la línea 65 por avenida La Plata, a casi 100 metros del lugar del tiroteo. Los dos baleados fueron llevados al hospital Durán.

Fueron atendidos con heridas leves . Hasta anoche seguían internados.

“Yo estaba sentada con la computadora en el living de mi casa cuando escuché un ruido fuerte. Primero no supe qué había pasado. Pero después me di cuenta: una bala entró por el balcón y terminó pegando contra el marco de la puerta . Podía haber matado a cualquiera de mi familia”, le dijo a Clarín una mujer que vive en el primer piso de un edificio de avenida La Plata al 800.

La Policía cree que la pareja fue marcada dentro del banco Santader Río, de donde sacó el dinero, y que luego la siguieron hasta el lugar del ataque.

Fuente: Clarín

Al cabo asesinado en Villa Madero lo remataron con su propia pistola

El cabo Eduardo Javier Lozano (34) había terminado sólo un par de horas antes su turno como custodio en la Jefatura de Gabinete de la Nación. Aún tenía el arma encima, aunque estaba vestido de civil.

Decidió ir a comprar pizza con su mujer embarazada de cinco meses a un negocio de su barrio, en Villa Madero, partido de La Matanza. Fue allí donde se cruzó con tres delincuentes que quisieron asaltar el comercio. Tal como informó Clarín en su segunda edición de ayer, Lozano fue brutalmente asesinado. Recibió cinco balazos: tres en la cara y dos en el pecho. Ya en el piso, lo remataron con su propia arma reglamentaria .

Por el caso ya hay un detenido. Es un joven de 27 años, con antecedentes penales por robo calificado. Lo detuvieron ayer en la villa La Jabonera.

“A mi hermano lo fusilaron, lo acribillaron como a un animal, no le dieron tiempo a nada, no tuvieron piedad . Sólo quiero justicia y justicia”, pedía ayer casi sin aire Paula, la hermana de la víctima.

Lozano se desempeñaba en la custodia de Aníbal Fernández desde hacía unos tres años. Pertenecía a una familia de policías: su padre Eduardo es suboficial mayor retirado y su hermano Leonardo también es agente de la Federal. El cabo asesinado llevaba diez años en la Fuerza y le faltaban unas pocas materias para recibirse de arquitecto .

“Mi hijo era un policía honesto, decente como su padre. Lo recomendaban en todos lados. Cuando venía algún presidente, por ejemplo, siempre lo llamaban a él. Era un hombre de trabajo, honrado y ahora ya no lo tenemos.

Estamos todos destruidos ”, dijo Eduardo, el padre, a Clarín .

Lozano iba a ser padre por segunda vez, ya que tiene otro hijo de tres años. “Nos quedamos vacíos. Era un chico, un pibe muy joven para morir de esta forma tan cruel. Y deja toda una familia, a sus papás quebrados. Queremos que encuentren a quienes mataron a mi hermano y caiga sobre ellos todo el peso de la ley”, remarcó una y otra vez Paula, hermana de la víctima.

Ayer, frente a la casa de sus padres, en Loma Verde (Burzaco), donde Lozano se crió, la conmoción se palpaba entre los vecinos. Cristian, un amigo del cabo asesinado, le contó a Clarín : “Estamos shockeados porque Javi era un tipo solidario, sencillo . Que supo jugar acá con nosotros en la calle, hincha de Boca y un gran estudioso. El barrio está triste porque nunca nos pasó una tragedia como ésta. Yo lo vi el sábado, cuando vino a visitar a los papás”.

Lozano fue prácticamente ejecutado el lunes último, cerca de las 21.30, cuando quiso impedir un robo en la pizzería “El Buen Sabor”, ubicada en Loyola y Avenida Crovara, de La Matanza. Según los investigadores, los delincuentes eran entre tres. Antes de escapar, robaron la pistola calibre 9 milímetros del policía, con la que lo remataron ya en el suelo.

La esposa embarazada del cabo se salvó porque se quedó dentro de su auto, un VW Gol, estacionado a pocos metros de la pizzería.

Desde allí vio todo lo que le pasó a su marido . Apenas sucedió, sólo pudo decir: “Fueron unos pibes jóvenes. Se identificó y lo asesinaron”.

Fuente: Clarín

Violan y matan a una nena de 10 años

Tenía diez años. Fue violada, golpeada en el rostro, en la cabeza, y estrangulada . Así la encontró su padre en la madrugada de ayer, tirada entre pastizales, en Gualeguay, Entre Ríos. Un menor de 16 años está detenido, y habría confesado ya ser el autor material del brutal hecho.

La chiquita se llamaba Johana Micaela Presentado. Cosas del destino, fue otra nena de diez años la que dio a la Policía el testimonio que ayudó a encontrar a su presunto asesino. Según fuentes de la investigación, las dos nenas estaban jugando en las primeras horas de la noche en la placita del barrio, hasta que finalmente se fueron de allí acompañadas por un conocido del vecindario, un adolescente apodado “El Coyita”, que andaba con dos amigos más. “El Coyita” las llevaba en su bicicleta. La otra nena los dejó enseguida, ya que su casa se encontraba cerca.

Johana siguió camino, sin desconfiar .

A las diez de la noche, la hermana mayor de Johana, de 13 años, llegó a su casa, donde vivían ambas con su madre (el padre no comparte el mismo hogar). Como Johana tardaba, la madre comenzó a buscarla intensamente. A las 2 y media de la mañana dieron aviso al padre, que se unió al rastreo. A las 3 y media, hicieron la denuncia policial. Finalmente, a las 5 y media, fue su papá, junto a familiares y vecinos, quien la encontró tirada en un baldío, entre pastizales, a tres cuadras de donde vivía con su mamá y a ocho del centro de Gualeguay.

Dicen que los policías encargados de levantar el cuerpito no podían ocultar su espanto. “Estamos acostumbrados a hechos aberrantes, muertes violentas. Pero cuando eso le ocurre a una nena como ésta, conmociona el doble”, dijo uno de ellos a Clarín .

El detenido se encuentra a disposición de la Justicia, alojado en la Comisaría del Menor. En su casa hallaron ropas con sangre.

Fuente: Clarín

Diez maneras de protegerse del sol

Protección todos los días. Aunque no se esté expuesto directamente al sol, igualmente se debe proteger la piel de la irradiación UV, que está siempre presente, en verano o invierno, esté nublado o despejado. La protección solar es necesaria en todos los tipos de piel.

Tomar sol de manera segura. La exposición debe realizarse antes de las 10 o después de las 16, siempre con protector solar. Para esto, la regla de la sombra resulta muy útil: no hay que exponerse al sol cuando la sombra es más corta que la estatura. El protector debe renovarse cada 2 horas y colocarse media hora antes de la exposición.

Tener en cuenta el fototipo de piel. La capacidad de adaptación al sol que tiene cada persona es genética y depende del conjunto de características que determinan si una piel se broncea o no, cómo y en qué grado lo hace. Cuanto más baja sea esta capacidad, menos se contrarrestarán los efectos de las radiaciones solares en la piel.

En general, las pieles mate pueden usar factores de protección entre 15 y 20, y las pieles sensibles, entre 30 y 60. Pero esto también está sujeto a otras cuestiones, como los antecedentes y la presencia de lunares y manchas. Por eso, lo mejor es hacer una consulta con el dermatólogo para que evalúe el caso particular y oriente en la elección.

Cuidado especial de los niños. Los niños menores de 6 meses no pueden exponerse al sol, porque su sistema de defensa no contrarresta los daños de la agresión UV. Los más grandes deben usar protectores pediátricos que tienen factor 50 y componentes que los chicos toleran mejor.

En la playa. Asegurarse de pasar las peores horas a la sombra, cubrirse el cuerpo con ropa clara y, si es posible, usar un gorro de ala ancha.

Bronceado duradero. El mejor bronceado es el que se adquiere lentamente. Arrebatar la piel es muy dañino, pero, además, el bronceado dura menos. También se recomienda consumir beta carotenos presentes en verduras, frutas y hortalizas, que son protectores naturales y pueden mejorar el tono y la duración del bronceado.

Hidratarse. Se aconseja tomar mucha agua y aplicarse crema humectante después del baño. La piel expuesta al sol se deseca muchísimo, por lo tanto, deben elegirse protectores que contengan humectantes y antioxidantes.

Para quemaduras. Si la piel está colorada, lo mejor es colocarse una buena crema con derivados del aloe vera. No debe utilizarse la planta directamente ya que no contiene principios activos.

Otros métodos de bronceado. La cama solar está contraindicada. Tampoco deben utilizarse aceites que no protegen la piel en absoluto y facilitan las quemaduras. El autobronceante está permitido, pero hay que buscar uno adaptado a la piel para que quede un efecto natural. También pueden usarse los protectores con acelerador de bronceado que estimulan la formación natural de melanina.

Prevención. Con la protección lo que se busca es prevenir el cáncer de piel, que es el más frecuente en el mundo, además de la aparición de manchas y arrugas. Debido al adelgazamiento de la capa de ozono, en determinados sectores del planeta hay más intensidad de irradiación, y Argentina es uno de esos lugares.

Fuente: La Nación

Hidratarse con agua ahorra hasta 400 calorías por día

Un estudio reveló que la mitad de los argentinos prefiere bebidas e infusiones dulces. Se consumen más carbohidratos de lo recomendado por la OMS. Alimentos con calorías «vacías». Desde la infancia.

Como es sabido, el agua es esencial para la vida: tanto, que se puede subsistir varios días sin comer, pero no sin beber, dado que la pérdida de líquidos es constante y en nuestro organismo no existen reservas de agua. Es por eso que la hidratación correcta, idealmente con agua pura, es una de las claves de la salud.

Sin embargo, apenas un 21% de todo lo que bebemos los argentinos es agua. El resto se distribuye en un 50% de bebidas con sabor e infusiones azucaradas y 29% de bebidas con sabor e infusiones sin azúcar. Los datos fueron revelados por una investigación del Centro de Estudios Sobre Nutrición Infantil (Cesni) que se acaba de presentar en el X Congreso Argentino de Obesidad y Trastornos Alimentarios.

Mientras que lo que el cuerpo necesita es sólo agua, este perfil de consumo demuestra que cada día se incorpora gran cantidad de calorías ’vacías’ a través de infusiones, jugos y otras bebidas azucaradas, superando los valores de ingesta de carbohidratos simples recomendados por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en todas las edades, que deben ser menores del 10% del total de calorías diarias.

Los expertos del Cesni llamaron a reflexionar sobre la necesidad de promover hábitos de hidratación más saludables en nuestro país, ya que si bien la ingesta promedio fue de dos litros diarios, tal como lo recomiendan las guías alimentarias, la calidad de esa «jarra de líquidos» no es la óptima.

«Para lograr una hidratación saludable, una medida práctica y fácil de implementar es servir agua a la hora de las comidas, dado que en esos momentos se concentra el 70% del consumo de líquidos, y es en los cuales habitualmente menos agua pura se toma. De esa forma, se está fomentando beber un líquido que hidrata por excelencia. Otra medida sería aprender a disfrutar de las infusiones sin azúcar a fin de no incorporar calorías vacías», aconsejó Esteban Carmuega, director del Cesni.

Mate dulce

El estudio, que fue liderado por la consultora TNS Gallup, muestra que los argentinos tenemos una fuerte preferencia por infusiones como el mate (y por el té y café en menor proporción) con azúcar y bebidas azucaradas, que conforman la mitad de lo que bebemos a lo largo del día y un aporte extra de calorías que escapan a los mecanismos de control de la saciedad normales: el 49% de los encuestados endulza las infusiones con azúcar.

«Si se reemplazara el azúcar por edulcorante o nos acostumbráramos a tomar el mate o el café amargos, estaríamos ahorrándonos muchas calorías ’extra’ por día», comentó la licenciada Verónica Chamorro, nutricionista de ese centro de estudios.

Asimismo, los datos mostraron que los adolescentes son quienes proporcionalmente tienen menor preferencia por el agua: dos terceras partes de las bebidas elegidas por ellos fueron azucaradas.

El estudio, al que denominaron HidratAR, es la primera investigación poblacional destinada a relevar mediante un registro individual la ingesta de bebidas e infusiones no alcohólicas entre adultos y niños.

«Tenemos una oportunidad de oro durante la infancia y la adolescencia, cuando los chicos pueden incorporar buenos hábitos que los acompañarán toda su vida», señaló el especialista. «Dar el ejemplo y educarlos en el buen beber es una tarea que les reportará beneficios para su salud en el futuro».

Metodología

Para la realización el estudio, TNS Gallup, invitó a participar a 800 personas de 0 a 65 años de edad, de grandes centros urbanos, que fueron seleccionados en un muestro poblacional (por conglomerados y aleatorio) cuyas conclusiones pueden extrapolarse a la población que habita en los grandes centros urbanos.

El relevamiento se efectuó en el mes de noviembre de 2009 y la metodología consistió en que las personas muestreadas registraran por sí mismas, durante una semana, todo lo que bebían y comían, cuantificando y clasificando las bebidas, y especificando cuánto azúcar contenían. En total, se obtuvieron 5.600 registros diarios de ingesta.

Los resultados arrojaron que los adultos ingieren unas 400 calorías extra mediante bebidas e infusiones, lo que equivale a un generoso plato de comida. «Tener un desbalance de 1% entre la ingesta y el gasto de calorías puede representar, en 10 años un, un aumento de 15 kilos de peso», consignó Chamorro. «Incorporar más agua, y reducir la ingesta de azúcar en el mate, el jugo o la gaseosa ayudan a prevenir una enfermedad metabólica seria como lo es la obesidad, relacionada con enfermedades cardiovasculares, diabetes y otras afecciones» advirtió.

Fuente: La Gaceta

Paran estatales, judiciales y médicos bonaerenses nucleados en la CTA

Trabajadores estatales, judiciales y médicos bonaerenses nucleados en la Central de Trabajadores de la Argentina (CTA) realizaban hoy un paro de actividades en reclamo de una recomposición salarial.

Junto a los docentes, esos sectores realizarán distintas actividades de protesta y movilizaciones también mañana, el 30 de noviembre y el 1° de diciembre.

Las manifestaciones, convocadas por los estatales de ATE, los judiciales de la AJB y los médicos de CICOP incluirán una «vigilia» frente a la Gobernación por parte de los maestros del Frente Gremial Docente.

La medida conjunta es en demanda de un nuevo incremento salarial en 2010 y mejores condiciones de trabajo en la Provincia.

El secretario general de la CTA Provincia, Roberto Baradel, explicó que el jueves los judiciales realizarán una marcha a la Suprema Corte de Justicia y los docentes realizarán movilizaciones a los Consejos Escolares en toda la Provincia, radios abiertas y «jornadas de difusión hacia la comunidad sobre el estado del conflicto».

Además, Baradel explicó que el martes 30 de noviembre habrá una vigilia de docentes frente a la Casa de Gobierno y el 1º de diciembre una «jornada de protesta» de los gremios en conjunto.

Por otra parte, Baradel desestimó un nuevo paro docente para este año, aunque comprometió la participación en la protesta contra la política salarial de la Provincia.

Fuente: Ambito

La Nación restringe el paro de médicos y enfermeros

Niños, embarazadas, ancianos y discapacitados deberán ser atendidos sin restricciones en los hospitales y centros de salud mientras dure el paro de médicos y demás profesionales.

Además, el gremio Ampros no podrá hacer más de dos días de paro por semana. Así lo definió la Comisión Nacional de Garantías que se expidió ayer sobre los servicios mínimos de Salud que deben prestarse a la población durante una medida de protesta y luego, este dictamen fue convertido en resolución por la Subsecretaría de Trabajo.

«Instamos al gremio que cumpla con la ley», dijo anoche el ministro de Gobierno, Mario Adaro, quien junto a su par de la cartera de Salud, Juan Carlos Behler y al subsecretario de Trabajo, Sebastián Godoy Lemos, anunciaron la novedad como un triunfo en la puja con el gremio que ayer inició su tercera semana consecutiva de paro.

Como el Gobierno y Ampros no se pusieron de acuerdo respecto a los servicios esenciales que debían prestar durante el reclamo, acudieron al organismo que tiene sede en Buenos Aires.

La comisión está integrada por representantes de la UIA, de la Federación de Abogados, del Consejo Interuniversitario Nacional y por las centrales sindicales, la CTA y la CGT y ejerce de «árbitro» para establecer cuáles son los servicios que, más allá de los reclamos, deben garantizarse.

El dictamen de la Comisión no es vinculante, pero Godoy Lemos la transformó en resolución «con fuerza de ley», según advirtió. Además de atender al 100% a un sector de la población, los profesionales no podrán hacer más de dos días seguidos de paro, es decir que la huelga que estaba dispuesta hasta el viernes deberá finalizar mañana porque los trabajadores fueron notificados ayer. Además, cada paro debe ser avisado con cinco días de antelación.

Por otro lado, la resolución establece que los jefes de hospitales, centros de salud y de servicio no podrán adherirse a la medida de protesta. «Mañana (por hoy) a las 10 nos juntaremos con todos los directores para ver los alcances de este dictamen», explicó Behler. Además, el ministro explicó que una comisión evaluará diariamente las urgencias que deben cubrirse. Se trata de una idea que surgió inicialmente de Ampros, pero que el Ejecutivo rechazó.

Al cierre de esta edición, el sindicato evaluaba con los asesores legales tanto el dictamen de la Comisión como la resolución de la Subsecretaría y por lo tanto, no habían definido una postura oficial al respecto. Por otro lado, evaluaban una asamblea interhospitalaria que se realizaría esta mañana en el hospital materno- infantil Humberto Notti. La notificación al gremio se produjo durante la tarde ayer y según pudo saber Los Andes, sorprendió al sindicato.

El Gobierno aprovechó para advertile a Ampros que si no acataban podrían «quitarle la personería jurídica», según enfantizó el ministro Adaro en plena conferencia de prensa.

La determinación de la Comisión se conoció el mismo día que Ampros inició la tercera semana consecutiva de huelga con una particularidad: sería la más fuerte en el reclamo debido a que estaba previsto que la medida durara hasta el viernes inclusive.

Pero además, la noticia llegó horas después de una asamblea multitudinaria que se hizo afuera de Casa de Gobierno e incluyó a todos los sindicatos estatales (con excepción del Sute). El plan de lucha de Ampros se debe a un pedido de cumplimiento del convenio colectivo de trabajo y de aumento salarial.

Fuente: Los Andes

VIH: una píldora reduce el contagio

Por primera vez, un estudio ha demostrado que tomar diariamente una combinación de drogas antirretrovirales reduce el riesgo de contraer la infección por VIH en una relación sexual. Pero ¿significa esto que habrá que relegar al museo al preservativo (justo ahora que hasta el Vaticano comienza a aceptar su uso) y optar por la píldora?

No, respondieron los expertos consultados por La Nacion. «Este estudio representa un avance muy significativo para probar el concepto de que el uso de la terapia antirretroviral puede reducir la adquisición del VIH en hombres que tienen sexo con hombres [que fue la población estudiada], pero deducir, a partir de ahí, una política de salud pública [como indicar el uso de la medicación en forma preventiva] es prematuro», dijo el doctor Pedro Cahn, presidente de la Fundación Huésped.

«No es tomar la pastilla, y listo -agregó la doctora Gabriela Bugarín, coordinadora médica de Helios Salud-. El mensaje es seguir cuidándonos con el uso del preservativo, que no se reemplaza con nada. En todo caso, este estudio aporta una posible nueva estrategia para ser utilizada en determinados grupos o situaciones muy puntuales, pero no en forma masiva.»

El estudio, cuyos resultados acaba de publicar la revista The New England Journal of Medicine , evaluó en América, Africa y Asia a 2499 varones que tenían sexo con varones. Se les indicó tomar diariamente una píldora que contenía las drogas tenofovir y emtricitabina -que se emplean habitualmente para el tratamiento de la infección por VIH- o un placebo.

Entre quienes tomaron los antirretrovirales, el riesgo de contraer la infección por VIH a través de relaciones sexuales fue un 44% menor que entre los que recibieron el placebo. Pero un análisis más detallado de los resultados reveló que entre aquellos que efectivamente tomaron la píldora todos los días -lo que se pudo determinar a través de estudios en los que se medía la presencia de las drogas en la sangre- la reducción del riesgo de infección fue del 92 por ciento.

Sin embargo, Cahn advirtió que esta última cifra no puede ser extrapolada al mundo real. «Si todo el mundo tomara la medicación a la perfección, no habría muchos problemas, pero esto en la realidad no es así -dijo-. No debemos olvidarnos de que los resultados surgen de un estudio clínico, en el que el seguimiento y la contención de los participantes difieren de lo que ocurre en la atención clínica habitual.»

Pero aun cuando las tasas de protección del uso profiláctico de antirretrovirales fuesen tan elevadas, existen distintos factores que conspiran contra su viabilidad como método de prevención de uso masivo. Por empezar, el uso de estos medicamentos no está exento de efectos secundarios, en especial en lo relacionado con la función renal.

«Aunque la insuficiencia renal fue observada en una fracción relativamente pequeña de sujetos y fue reversible con la discontinuación de los medicamentos, estos hallazgos generan preocupaciones sobre la posibilidad de que existan efectos tóxicos acumulativos asociados con una exposición a gran escala y por períodos prolongados de personas en riesgo», escribió el doctor Nelson Michael, del Programa de Investigación en VIH del Ejército norteamericano, en un editorial publicado en The New England Journal of Medicine.

Otro de los problemas que podría acarrear el uso preventivo de los medicamentos antirretrovirales es la generación de virus resistentes. Y también está el costo. En la Argentina, un mes de tonofovir y emtricitabina cuesta alrededor de 3000 pesos.

«Uno podría empezar a pensar en la aplicabilidad de esto en algún grupo reducido, de muy alto riesgo, o en situaciones particulares, pero no en forma masiva», concluyó Bugarín.

Fuente: La Nación

CQC, el triunfo de la perseverancia

Como todo reconocimiento que finalmente llega después de una larga serie de reveses y frustraciones, el Emmy logrado anteanoche por CQC en Nueva York es, en principio, un premio a la perseverancia. Lejos de responder a los méritos de alguna instancia particular (nombre, sección, informe), estamos frente a un galardón que respalda toda una trayectoria.

Las nominaciones al Emmy comprenden, en el caso de CQC , más de la mitad del tiempo que el programa lleva en el aire. Nada menos que nueve en quince temporadas, expuestas (sobre todo las últimas) a varios cambios de nombres, secciones y hasta enfoques. Lo que se impuso en este caso es la continuidad de un estilo, que además exhibe como valor agregado su condición de eficaz producto exportable.

Sería igualmente erróneo, al mismo tiempo, tomar al pie de la letra el dato de que CQC obtuvo el equivalente televisivo de un Oscar dentro de una categoría de ribetes a primera vista tan ambiguos como «entretenimiento sin guión». Ese confuso calificativo no parece otra cosa que la continuidad internacional del equívoco que tantas veces incomodó a Mario Pergolini en las vísperas de cada entrega de los Martín Fierro. ¿ CQC es un programa periodístico o humorístico? ¿Podía compartir una terna con Hora clave , por ejemplo?

Siempre fue dificultoso ubicar a CQC en algún género televisivo más o menos reconocido. Y mucho más -siguiendo la lógica de las nominaciones al Emmy- cuando el programa ahora ganador sustituye en buena medida al guión con su as de espadas, ese extraordinario trabajo de montaje y posproducción que funciona al mismo tiempo como alma, esencia, fundamento y materia prima de su puesta en escena y línea editorial.

* * *

Todos los cambios y continuidades de CQC se explican a partir de esta subordinación a las posibilidades creativas que en la mesa de edición ejecuta el equipo comandado por Cune Molinero, verdadero factótum del estilo del ciclo. Es lo que permanece frente a las sucesivas variaciones de la fórmula satírica con la que CQC interpela y aborda la actualidad, que va desde el juego irreverente sin distinción de destinatarios de sus primeros años hasta la visible complacencia que los hombres de negro encontraron en lo más alto del poder durante casi toda la etapa kirchnerista.

La preocupación del programa por denunciar la inacción de los poderes públicos frente a hechos que provocan un visible deterioro de la calidad de vida ciudadana (la sección «¡Proteste Ya!») responde a las mismas oscilaciones: esa mordacidad tan rendidora a la que se recurrió en un principio para dejar en evidencia hechos ilícitos quedó con el tiempo convertida en desubicada parodia, al llevar al extremo el uso de disfraces y mofas. Cuanto más avanza la caricatura, menos funciona la denuncia.

Con esos claroscuros se define la identidad de CQC , dueño desde anteanoche de uno de los premios más importantes que logró en los últimos tiempos la televisión argentina.

Fuente: La Nación

Ausa lanzó un nuevo sistema de telepeaje

Se llama Aupass y por su tecnología de última generación permite pasar por los peajes de las autopistas porteñas sin detenerse y sin utilizar efectivo. Hasta fin de año, habrá una promoción y la adhesión será gratuita para los usuarios.

Todas las cabinas de cobro de peaje de las autopistas Perito Moreno, Dellepiane, 25 de Mayo e Illia ya ofrecen la posibilidad de utilizar Aupass, un nuevo sistema de telepeajes, cuya adhesión es gratuita hasta el 31 de diciembre y sirve para pasar por los peajes de las autopistas porteñas sin detenerse y sin utilizar efectivo.

Esta nueva tecnología es usada en diversos países del mundo y fue probada por AUSA durante el año pasado. Los estudios técnicos arrojaron un excelente resultado en la eficacia del funcionamiento lo que fundamentó la decisión de incorporarla a la red porteña.

A diferencia del antiguo dispositivo, esta tecnología es más moderna y económica, lo que permite abaratar el costo del dispositivo un 70%.

El objetivo de esta medida es mejorar la calidad de servicio y la fluidez vehicular de los peajes para beneficio de los usuarios a través de un sistema mucho más accesible y con todas las cabinas habilitadas para el uso del servicio. En las autopistas porteñas, la tarifa de peaje por pago con Aupass cuesta un 8% menos que hacerlo manualmente.

Para controlar los pagos, el usuario tiene a disposición desde este año la facturación electrónica y de solicitarlo, también se incorporó el resumen de pasadas para que pueda corroborar el uso del Aupass.

Fuente: La Politica Online

Motorola Defy será actualizado a Android 2.2 en Latinoamérica

Pese a que los usuarios siguen enojados por la falta de actualizaciones Android que sufren algunos de sus celulares en América Latina, ahora nos encontramos con una muy buena noticia para uno de los Motorola Android que están por salir en Argentina para estas fiestas.

Me refiero al Motorola Defy que será actualizado a Android 2.2 en Latinoamérica durante el primer trimestre de 2011 según acaba de aparecer en la página oficial donde detallan los updates de la plataforma (cortesía del Motorola Software Team).

Y lo más interesante es que el Motorola Defy también será actualizado a Android 2.2 Froyo en Europa y en la región Asia-Pacífico, pero en esos casos está planeada para el segundo trimestre del año que viene así que por primera vez los latinoamericanos saldremos favorecidos! 🙂

Justo hoy les habíamos mostrado las características del Motorola Defy así que con esta noticia pasa a ser un equipo interesante para tener en cuenta esta navidad

Fuente: celularis.com

Otra vez los vuelos complicados: ahora es por paro de Lan

En Mendoza confirmaron que se suspendieron dos vuelos y aún peligra la llegada del avión de las 13.25. Es por una medida de fuerza en reclamo de mejoras salariales en Ezeiza.

Los vuelos de LAN Argentina previstos para hoy quedaron paralizados esta mañana como consecuencia de un paro en demanda de mejoras salariales. La empresa aérea «lamentó» que sus pasajeros «sean rehenes de una decisión tomada por un reducido grupo de empleados y sindicalistas».

La medida de fuerza decidida en la madrugada en asamblea en el aeropuerto de Ezeiza tuvo como primer efecto la cancelación del servicio de las 6 a Tucumán, el primero de la jornada, informó Carlos Platkowski, uno de los delegado de LAN.

En tanto en Mendoza quedaron suspendidos tres vuelos: el primero tenía que despegar hacia Buenos Aires a las 6.55 y el segundo debía llegar a nuestra provincia a las 9.50 (es el vuelo 4240).

En tanto que el que tenía que pisar suelo mendocino a las 13.25 todavía no se sabe con seguridad si saldrá desde Ezeiza. En Atención al Cliente del aeropuerto Francisco Gabrielli indicaron que este tercer vuelo figura como “consulte compañía”, por lo que recomendaron a los pasajeros de LAN que se asesoren llamando al número de esta compañía en la estación local, que es el 4487387.

La empresa tenía programados para hoy 22 vuelos hacia el interior y sus respectivos regresos, por lo que en caso de mantenerse la medida, se calcula que no podrán viajar unos 6.000 pasajeros.

Otros vuelos previstos para la mañana temprano tienen destino a Neuquén (6.45) y Córdoba (7.20). También pueden resultar afectados vuelos internacionales a Miami (Estados Unidos), Lima y Santiago, programados para hoy.

«La empresa tiene ganancias fabulosas y quieren que aceptemos con la cabeza gacha un aumento por debajo de la inflación y sin tener en cuenta lo que aumentó el índice de productividad por empleado», dijo Platkowski.

El representante gremial informó que también se reclama la reincorporación de tres despedidos y el fin de la tercerización de los servicios de limpieza y control, por la cual los trabajadores de esas especialidades perciben salarios entre la mitad y un tercio de los correspondientes al personal aeronáutico.

La acción gremial involucra al personal de tierra, pilotos, tripulantes, técnicos y supervisores, organizados en los sindicatos APA, APLA, AAA, APTA Y UPSA, respectivamente. Ezequiel Martínez, representante de APLA, confirmó la medida de fuerza. En LAN Argentina trabajan unas 1500 personas.

Por su parte, la empresa aérea «lamentó» hoy que sus pasajeros «sean rehenes de una decisión tomada por un reducido grupo de empleados y sindicalistas».

«LAN Argentina informa que, desde primeras horas de la mañana del día de hoy, diferentes sindicatos aeronáuticos han iniciado una medida de fuerza, lo que está provocando demoras y cancelaciones de algunos vuelos programados para esta mañana», indicó la compañía a través de un comunicado de prensa.

En ese marco, dijo que «lamenta que sus pasajeros sean rehenes de una decisión tomada por un reducido grupo de empleados y sindicalistas» y afirmó que «se encuentra en diálogo permanente con los gremios y la autoridad, realizando todos los esfuerzos para solucionar este conflicto a la brevedad».

Asimismo, informó que «se encuentra habilitada la línea de comunicación directa para que los pasajeros y clientes de carga estén informados acerca de la evolución de esta situación, durante las 24 horas: 0810-9999-526».

Fuente: Los Andes

El vino es argentino

Maridaje, cepas, varietales, terroir. Palabritas que, de a poco, se van popularizando y que quizás desde hoy se instalen definitivamente, cuando el vino sea declarado “bebida nacional argentina”, en un acto encabezado por la presidenta Cristina Fernández de Kirchner.

Con más de 1.000 bodegas productoras, Argentina ocupa el séptimo lugar en el ranking mundial de consumo de vino, con unos 30 litros anuales por persona. El ministro de Agricultura, Julián Domínguez, indicó que las ventas de vino alcanzaron este año los 10.500 millones de pesos y que el volumen total comercializado fue de 1.310 millones de litros.
Según el decreto nacional que declara al vino bebida nacional, esa bebida es “un honorable embajador en el mundo y enorgullece a los argentinos que beben en el mercado doméstico los mismos vinos que se exportan y que prestigian al país en todos los continentes”.
Y agrega que el vino es “un elemento básico de la identidad argentina que contribuye al sustento socioeconómico en las provincias del oeste argentino”.
De hecho, más de 229.000 hectáreas son destinadas a la producción de uvas en Argentina, en la franja que abarca las provincias de Salta, Catamarca, La Rioja, San Juan, Mendoza, Neuquén y Río Negro. Claro que también hay bodegas en Buenos Aires, San Luis, Entre Ríos y Tucumán, por ejemplo.
Además, el decreto destaca que el vino “genera actividades relacionadas que inciden en las economías regionales”.
Para el asado o las pastas, de alta gama o en tetra, el vino es un clásico argentino.

Fuente: La Razón

Mohamed piensa en Gómez

Se viene la revancha de la semifinal de la Copa Sudamericana ante Liga de Quito y Antonio Mohamed comienza a dar pistas del equipo que mañana saltará a la cancha con la premisa de revertir el 3-2 de la ida. Y como hay que buscar el triunfo, Martín Gómez por Fernando Godoy sería el único cambio.

Sí, el Turco mete un punta y saca un mediocampista de contención. ¿Los once? Hilario Navarro; Javier Velázquez, Eduardo Tuzzio, Leonel Galeano; Nicolás Cabrera, Roberto Battión, Hernán Fredes, Lucas Mareque; Gómez, Facundo Parra y Andrés Silvera. ¿El equipo del Patón? Viajó ayer a Buenos Aires tras disputar dos partidos por la liga ecuatoriana en menos de 24 horas. Salgueiro y Luna están entre algodones.

Fuente: La Razón

El Dakar 2011 se viene más exigente que nunca

La organización del Rally Dakar, que por tercera edición consecutiva se disputará en territorio sudamericano, dio a conocer el itinerario que asoma como más exigente que nunca: serán 9.000 kilómetros (5.000 cronometrados) a través de la Argentina y Chile y sus rutas, fuera de pista y dunas, entre otras dificultades.

“Cada año se va haciendo más complicado y exigente para los pilotos. Tendremos un Dakar con dificultades hasta el último día”, advirtió en París Etienne Lavigne, director de la prueba.
El nuevo trazado subirá hasta el norte argentino y chileno y llevará a los competidores cerca de Bolivia y Perú, hasta un día de descanso en Arica. Después, a emprender el camino de regreso hacia Buenos Aires, donde largarán el 1° de enero con 430 vehículos (146 autos, 183 motos, 68 camiones y 33 cuatriciclos) y finalizarán el 16.

Fuente: La Razón

“A Vélez se lo respeta”

Sebastián Domínguez, uno de los pilares del Fortín, cree que los rivales “toman ciertos recaudos cuando juegan contra Vélez”. Y advierte: “Tenemos muchas chances de pelearlo hasta el final”.

A pesar del empate con Gimnasia en el Bosque, que dejó a Vélez dos puntos abajo de Estudiantes y sin primer puesto, muchos pensarían que el ánimo en la Villa Olímpica tal vez no sería el mejor. Pero no es así. Lejos de estar caído, Seba Domínguez saca pecho y banca a muerte a su equipo: “A partir del partido con Colón (6 a 0), muchos equipos nos tienen ese respeto de no salir a jugar de igual a igual. Creo que a Vélez se le tiene un respeto. A nosotros no nos salió a jugar ni siquiera Estudiantes”.

El defensor del Fortín arremetió con todo. Es que a los de Gareca les costó mucho romper las líneas defensivas del Lobo y, viendo la tabla de posiciones, se puede decir que pagó caro el empate. “Obvio que lo ideal era ganar todos los partidos que nos quedaban. Pero con Gimnasia estuvimos 70 minutos jugando en su campo. Los equipos se nos repliegan muy bien”.

Y pensando en la visita de Tigre al Amalfitani, los jugadores del Fortín no imaginan, a priori, un rival que salga a atacarlos. Y eso a Vélez lo complica, porque cuando se le cerraron en el fondo, los de Gareca sufrieron. “Tenemos que tratar de resolver esas situaciones, más que nada ahora que se viene el final del torneo”, analizó el Negro y agregó: “Hace varias fechas y sobretodo en este ciclo que arrancó en el 2009, que nos encontramos jugando 80 minutos en campo rival, marcando con dos centrales en mitad de cancha a un solo delantero. A veces es difícil romper con tanta línea de jugadores en su área”.

Eso sí, no cree que el equipo de Gareca sea una especie en extinción, ni el único que juega así: “Vélez preocupa al rival y hace que lo encaren diferente. Con los equipos que tratan bien la pelota como Godoy Cruz, nosotros o Lanús, los rivales no salen a jugar de igual a igual”. Ojo, Seba no desmereció a sus oponentes: “Creo que todos salen a jugar un gran partido cada fin de semana, pero se cuidan más contra algunos equipos”.

Fuente: Olé

¿Hay tridente?

«Podría repetir”, dijo Ramón Díaz el domingo, después del empate entre San Lorenzo y River, haciendo referencia al equipo que pasado mañana tendrá que jugar con Arsenal.

El tema, claro está, pasa por ver si Romagnoli vuelve o no. Y, obviamente, su presencia puede desencadenar el regreso del parado con enlace. Opciones no sobran, sobre todo considerando que es difícil que Diego Rivero vuelva al equipo. El domingo, Chaco Torres jugó por la derecha, ayudado por Menseguez. Si está el Pipi, es difícil que eso se repita…

Analizando línea por línea, el DT se mostró conforme con el rendimiento de Palomino como lateral izquierdo. Eso sí, Aureliano Torres ya está disponible luego de que viajara con su selección. ¿Será indultado?

Fuente: Olé

«El pasado no nos va a dar beneficios, hay que pensar en hoy»

El Negro no siente remordimientos por no respetar el paladar ídem del hincha de River. «Si hoy no tenés equilibrio, tenés déficits», asegura desde la vereda opuesta de Cappa.

Juan José López se paró en la vereda de enfrente de Daniel Passarella. Y esto no es cuestión de revolver el pasado y los colores de las camisetas. Es el presente. Si algo le dio el Negro a este River es un baño de realidad. Y por más que se declare un subordinado del presidente, el soldado armó una rebelión: se plantó lejos de aquel Kaiser que dijo no temerle al descenso, que quería hablar de pelear campeonatos y que confió en Cappa para comandar un batallón cuya principal necesidad era la de engordar su promedio. “La idea es sumar puntos para terminar el año de la mejor manera. Yo soy realista”, simplifica el técnico que le sacó ampollas al paladar con el cambio de Arano por Pereyra y un estilo más austero.

Jota Jota es uno de los tantos futbolistas que remiten a la historia riverplatense de la galera, el bastón y el paladar como su apodo. Tiempos en los que se gustaba y goleaba antes de ganar. Pero éste es otro River, el primero que debe pelear por no irse a la B, como lo plantea el propio López (“River nunca estuvo en esta lucha”). Un River que sólo dio una vuelta olímpica en los últimos seis años y que se quedó afuera de la Libertadores después de 16 años, entre tantos récords negativos. Y es dentro de ese panorama adonde el Negro vuelve a mostrarse como el más consciente de todos. “Es fácil pensar con el pasado, pero nosotros debemos pensar en el presente. Hoy la realidad es partido a partido. Yo pienso así y que el resto piense como quiera. El pasado no nos va a dar ningún beneficio”, comentó en radio La Red.

Este discurso que llega desde el banco contrasta con el que bajaba Cappa. Y en las declaraciones de los jugadores también se nota el cambio de timón. Ya no se habla de respetar un estilo sino de la urgencia por sumar. Los hinchas también demuestran que los tiempos son otros y casi la mitad de los que votaron en la web de Olé respaldan el cambio polémico de Jota Jota. La evolución (o involución, según como quiera mirarse) de los habitantes de las tribunas hace que haya otra perspectiva. Y así como en el siglo pasado la San Martín habría rugido ante esa modificación, hoy se aplaude tanto una gambeta de Ortega como un quite de Almeyda. No hay que olvidarse de que Simeone, con el equipo último, se fue y se llevó aplausos…

Entonces, que hoy el DT priorice los números por sobre el estilo no debe ser un sacrilegio. No quita que en el futuro vuelva la exigencia de antes: simplemente hoy la necesidad tiene cara de promedio. Y lo que alguna vez fueron las tres G se transformaron en las tres S: sangre, sudor y sumar. “En el fútbol actual, si no tenés equilibrio, tenés déficits. Hay que pensar en el arco de enfrente tomando recaudos en lo defensivo”, reitera el Negro un discurso que podría provocar ataques de pánico en quienes lo vieron jugar. Pero la realidad es otra. Cruda, sí. También cruel. Y lo mejor es asumirla, como hace Jota Jota, para comenzar a revertirla.

Fuente: Olé

Acá también tenés equipo

Los 19 convocados del medio local arrancaron los entrenamientos en el predio de la AFA. Como Batista está de gira por Europa, el Tata Brown comandó los trabajos en Ezeiza. El lunes próximo se juntan de nuevo.

Algunos pisaban por primera vez el predio de la AFA. Otros, en cambio, ya conocían los recovecos de ese sector de Ezeiza. Unos y otros, experimentados o no, forman el grupo de 19 jugadores del fútbol local que fueron convocados por Sergio Batista para formar parte de la Selección y ayer tuvieron su primera jornada de trabajo.
Con el Checho de gira por Europa, fue su ayudante de campo, José Luis Brown, el encargado de comandar la práctica. Los convocados mantuvieron una charla con el cuerpo técnico que duró unos 20 minutos. Luego, en una de las canchas del complejo, realizaron trabajos tácticos. Los defensores practicaron con el Tata, mientras que los volantes y delanteros trabajaron con Oscar Garré y Julio Olarticoechea. Sobre el final, todos se mezclaron en un fútbol reducido.
A pesar de que en algún momento de estudiaron excepciones para aquellos futbolistas que están peleando el campeonato con sus equipos, todos los jugadores citados por Batista estuvieron en la primera práctica. Incluso, también, aquellos que no se encuentran en su plenitud física. Así, por diversas lesiones y con los informes médicos de sus respectivos clubes, Lucas Viatri, Claudio Yacob y Marcos Rojo hicieron trabajos kinésicos. Además, Sebastián Blanco, Fernando Tobio e Ismael Quilez realizaron tareas diferenciadas.
Jonatan Maidana, Maximiliano Moralez, Juan Manuel Martínez, Gastón Díaz, Lisandro López, Cristian Chávez, Agustín Marchesín, Enzo Pérez, Federico Fernández, Fabián Rinaudo, Mauricio Sperdutti, Mauro Formica y Ariel Rojas fueron los que practicaron con normalidad.
La idea del Checho para esta Selección local, integrada en exclusiva por futbolistas menores de 25 años, es trabajar todos los lunes y martes. Por eso, para la próxima semana están citados los mismos 19 jugadores, ya con Batista a la cabeza. Aquellos que disputen partidos el lunes se entrenarán sólo el martes. Y en caso de jugar ese día, tienen permitido faltar.

Fuente: La Razón

Ameal va por su DT

Será la primera puesta sobre la mesa de todo lo que se viene hablando. Cuando esta tarde se reúna la cúpula directiva para empezar a tratar el tema del futuro técnico, Jorge Ameal podrá corroborar qué resistencia tiene el nombre por el que se decidió: Julio Falcioni.

A pesar de que la idea no es abrir mucho el abanico de candidatos, como ocurrió previa designación de Borghi, hay directivos que no están convencidos.Y otros no estarían dispuestos a aceptar que Boca tenga que resarcir a Banfield por cortar el contrato del DT. Ayer, Carlos Portell, presidente de Banfield, le puso paños fríos a la situación: “Me dijo que está cómodo, que su intención no es irse, que si hay algo de Boca le gustaría, pero que tiene un contrato. Lo noté seguro de seguir. Ya diagramó la pretemporada”, contó.

Sin embargo, Falcioni saca ventaja porque su estilo es el que más se le acerca a la línea Bianchi. En ese sentido, Simeone, quedó más atrás: le juegan en contra su sistema de juego imprevisible (marca con tres o cuatro), su alta exposición mediática, su perfil hiperactivo al borde de la raya y su pasado en River y San Lorenzo. Así, habrá que ver si la CD toma una postura “presidencialista”, como pidió Crespi, y van derecho por Falcioni.

Fuente: Olé

Estudiantes se arma entre las lesiones

En la práctica que el líder del torneo hará hoy en City Bell comenzará a definirse el equipo que jugará con Independiente. Desábato, López y Hoyos, están en carrera. Peñalba, Rojo y Benítez, complicados

Alejandro Sabella comenzará hoy a delinear el equipo de Estudiantes que iniciará la 16ª fecha del torneo, ante Independiente, como único líder del campeonato.

Por diferentes circunstancias, el plantel ayer se entrenó diezmado a las órdenes del preparador físico Pablo Blanco, quien diagramó pasadas de velocidad y resistencia, pero recién hoy estarán todos los integrantes.

Enzo Pérez, Federico Fernández y Marcos Rojo, se sumarán recién hoy luego de practicar con la Selección; Leandro Desábato, Rodrigo López y Michael Hoyos se agregarán luego de entrenarse diferenciado por sus lesiones, mientras que esperarán por la complicada recuperación de Leandro Benítez y de Gabriel Peñalba.

Desábato se muestra recuperado de una lesión lumbar y se sumará a sus compañeros luego de 15 días de trabajos de kinesiología.

A Peñalba, ausente en la práctica de ayer, se le practicaron estudios por una lesión en la ingle, que fueron positivos, aunque el volante arrastra una lesión en un tobillo que le imnpediría jugar contra el equipo de Avellaneda.

Benítez, por su parte, espera un guiño del tiempo para llegar a recuperarse de un esguince en el tobillo derecho.

El que se perfila como titular ante los de Antonio Mohamed es el delantero uruguayo Hernán Rodrigo López, recuperado de una lesión en la rodilla derecha, y que en los últimos entrenamientos se ha mostrado en sintonía con el gol.

Fuente: Infobae

Riquelme y Palermo, juntos en un evento de la barra brava de Boca

Enemistados en el vestuario, los dos ídolos acudieron juntos a una cena show en la que La Doce recaudó una cifra cercana a los 40 mil pesos. Los detalles del negocio

Juan Román Riquelme y Martín Palermo no tendrán diálogo en el vestuario y complicarán la tarea de cada entrenador que arribe al club, pero si en Boca hay algo inmaculado, eso es el poder de La Doce, la barra brava que hace negocios, maneja los humores de la tribuna y logra –finalmente– acortar las diferencias entre los ídolos.

El lunes por la noche ambos se mostraron juntos en un evento realizado en San Fernando, más precisamente una cena show para 300 personas que pagaron $100 por sentarse a la mesa y fotografiarse con los futbolistas. Sebastián Battaglia y Matías Caruzzo también fueron de la partida.

Eso sí: a la velada no se podía acudir con cámara porque la barra brava había llevado un fotógrafo oficial. Así, entre cubierto y merchandising, el grupo encabezado por Mauro Martín recaudó una cifra cercana a los 40 mil pesos, informa el diario deportivo Olé.

Palermo y Riquelme estuvieron cerca de media hora y se retiraron. El goleador ya había dado el presente en varias oportunidades y contado con el apoyo explícito de La Doce en el peor momento de su disputa con Riquelme, quien en cambio tuvo idas y vueltas y una relación tirante con los violentos.

La última interna estalló en el partido frente a Arsenal en el Clausura, cuando «El Loco» marcó el gol número 219 (con el que superó a Francisco Varallo) tras asistencia de Román y cada uno festejó por su lado por el desplante del enganche, no sólo a su compañero sino también al grupo que ocupa la segunda bandeja de La Bombonera.

Días antes, la barra había apretado al plantel, actitud que enfadó al 10. Después, él negó los hechos ante la Justicia, y entonces las cosas volvieron a ser como antes.

Fuente: Infobae

Acasuso se despidió rápido en Buenos Aires

El argentino José Acasuso fue sorpresivamente eliminado en la primera ronda de la Copa Topper que se juega en el Buenos Aires Lawn Tennis Club al perder con su compatriota Brian Dabul por 6-3 y 6-0.

Acasuso, ya en la última etapa de su carrera, se ubica en el puesto 254 del ranking mundial y frente a Dabul (88) estuvo muy lejos de su mejor nivel, lo que hizo que perdiera sin atenuantes.

Dabul enfrentará en los octavos de final al juvenil argentino Guido Pella (396), quien se impuso por un doble 6-3 a su compatriota Guillermo Bujniewicz (830).

Por su parte, el argentino Carlos Berlocq, máximo favorito al título, enfrentará hoy a su compatriota Sebastián Decoud en un partido válido por la primera ronda.

Berlocq, nacido en Chascomús y ubicado en el puesto 69 del ranking mundial de la ATP, jugará a partir de las 12 frente al correntino Decoud (219) y el ganador del partido tendrá como rival en octavos de final al rufinense Alejandro Fabbri (529).

Fabbri debutó en el certamen con un triunfo sobre el también argentino Maximiliano Estévez (687) y en un eventual acceso a los cuartos de final jugará el viernes ante el serbio Nikola Ciric (204) o el tucumano Guillermo Durán (471).

En tanto, hoy comenzarán a jugarse los octavos de final, con partidos interesantes como los que animarán los seis argentinos que se eliminarán entre ellos.

En ese contexto, el cordobés Facundo Argüello (325), vencedor en la ronda inicial del español Javier Martí (349), enfrentará al tandilense Diego Junqueira (186), quien apabulló al montenegrino Goran Tosic (379).

Andrés Molteni (309), ganador en el debut de su compatriota Jonathan Gonzalía (456), se medirá con el misionero Diego Hartfield (1404), quien sorprendió ayer con su gran triunfo sobre el segundo cabeza de serie, el español Rubén Ramírez Hidalgo (77).

Los tenistas argentinos conquistaron este año 12 torneos de la categoría Challenger, la que le sigue en importancia a los ATP.

Berlocq se impuso en Reggio Emilia, San Benedetto y Todi, los tres en Italia; Dabul en Salinas, Ecuador; Tallahasse, Florida, y Winnetka, Illinois, ambos en los Estados Unidos.

También se consagraron Eduardo Schwank en Bucaramanga, Colombia; Federico Del Bonis en Roma; Acasuso en Túnez; Gastón Gaudio en San Remo, y el tandilense «Machi» González conquistó los dos últimos en Montevideo y Buenos Aires.

Fuente: Telám

Moreno provoca tensión diplomática con Brasil


El secretario de Comercio amenazó a su par del vecino país con frenar el ingreso de productos. El secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, se enfrentó al embajador brasileño Enio Cordeiro, a quien le advirtió que la Argentina aplicaría “barreras informales” para frenar el ingreso de productos del vecino país que afectan la industria nacional. El diplomático se quejó por el trato “poco amable” del funcionario.

Según publicó el diario Clarín en su edición impresa de hoy, el entredicho provocó tensión dipolomática, ya que el delegado brasileño acusó a Moreno de utilizar un “tono agresivo” en una reunión en el Ministerio de Economía el 5 de noviembre pasado, en donde estuvo presente el ministro de Economía, Amado Boudou.

Tras el incidente, el diario brasileño Valor Económico incluyó en su tapa la noticia sobre la advertencia del secretario de Comercio argentino, debido a la existencia de productos de ese país que ingresan con precios de dumping al mercado nacional.

El diario paulista mencionó el episodio al calificar al funcionario local como “el polémico secretario es conocido por su estilo truculento que emplea en el trato con empresarios y funcionarios argentinos”.

Asimismo, el vicecanciller de Brasil Antonio Patriota decidió tratar el tema directamente con su par argentino Alberto Pedro D’Alotto en una reunión en Brasilia realizada el 9 de noviembre, quien expresó el disgusto del gobierno de Lula da Silva por el incidente que pudo haber provocado “una crisis dilplomática”, consignó el matutino porteño.

Por su parte, Moreno expresó la preocupación del gobierno argentino por la práctica de dumping por parte de empresas brasileñas que venderían, en el mercado argentino, productos, en su mayoría siderúrgicos, a precios más bajos que los cobrados en su propio país.

Sin embargo, si bien en Brasilia admiten un creciente superávit comercial acumulado en relación a la Argentina, las subas más importantes no fueron productos industriales sino mineral de hierro y sobre todo porcinos.

Ante esta situación, el presidente Lula busca tratar el asunto directamente con Cristina Fernández de Kirchner en su próximo encuentro en Georgetown, capital de Guyana, donde el jueves se realizará la cumbre de Unasur, o tal vez en la cumbre Iberoamericana que se desarrollará en Mar del Plata el 4 de diciembre.

Fuente: Minutouno/Clarín

NO SE OLVIDEN DE SW… JAIME Y LA DROGA

RICARDO JAIME, EL MÁS DEMANDADO. ( 19 de agosto del 2005)
Kirchner: Te necesito en Transporte
Jaime: Pero no sé nada
Kirchner: No importa, te necesito ahí.

Este diálogo marcó la canonización de Ricardo Jaime como Secretario de Transporte al igual, según cuenta Alejando Bianchi en una nota publicada en el Cronista, que el retorno de un hijo pródigo al kirchnerismo. Porque los últimos años , Ricardo Jaime los había pasado bajo el amparo del gobernador de la Sota y como vice de Juan Carlos Maqueda en el ministerio de Educación. Pero al llegar Kirchner a la presidencia volvió a necesitar de sus servicios.
Cordobés de nacimiento, militante de la juventud peronista aunque poco hizo más que tocar el bombo optó por el exilio interior en Caleta Olivia, Santa Cruz. Ingeniero agrimensor, nacido en Villa María , divorciado y con tres hijas, en la época de la dictadura enseñó matemáticas, física, y química. Hasta que conoció en la misma Caleta Olivia a Dante Dovena con quien ingresó en el INDUP, instituto dedicado a la vivienda. Allí trabajaron como inspectores de obra, profesión redituable si las hay si uno piensa que implica la verificación del tipo de materiales que se utiliza en una vivienda.


En Caleta Olivia, ya en democracia fue director de Catastro
De la Municipalidad, concejal y presidente del Concejo Deliberante. En 1991, este fanático de River y cinturón negro de Karate salta a la capital de la provincia , Río Gallegos.
Gracias a sus relaciones conoce a Kirchner convirtiéndose en uno de sus hombres de confianza. Este lo nombra Secretario de la Gobernación(1991-1996)y ministro de educación (1996-1999).
Zapatos con plataforma porque se siente petiso, trajes lustrosos, anteojos Ray Ban lo primero que llama la atención apenas se acerca uno a él es la cantidad de oro que cuelgan de sus dedos en forma de anillos antiguos tipo sello, pulseritas y cadenitas ad hoc. Ese look tipo árbol de navidad el lo considera donjuanesco, aunque mucho éxito con las mujeres no tendrá ya que tiene varias demandas de acoso sexual.
Una anécdota imperdible fue cuando en un acto, un asesor le dijo que frente a los periodistas se quitara tanto oro de encima, que le daba un look mafioso. «¿Tanto se me nota?» fue la atribulada respuesta.
A juzgar por la cantidad de demandas, pareciera ser que no sólo es problema de look, pero en el fondo la justicia es la que lo determinará.


16 DEMANDAS EN LOS PRIMEROS MESES DE GESTION
He aquí la lista de todas sus demandas:

1)Malversación de fondos públicos e incumplimiento de los deberes de funcionario público , por distribución de subsidios a las empresas Metropolitano y TBA
2) Coacción agravada , incumplimiento de los deberes de funcionario público y discriminación contra la empresa Transportes Metropolitano

3) Malversación de fondos públicos, incumplimiento de los deberes de funcionario público y cohecho, en la contratación de servicios de reparación de material rodante a favor de la empresa Ferrovías

4) Malversación de fondos públicos, incumplimiento de los deberes de funcionario público y cohecho, en la contratación directa para el diseño y control de obra y la remodelación de estaciones del ferrocarril Belgrano Norte

5)Malversación de fondos públicos, cohecho, e incumplimiento de los deberes de funcionario público en la contratación directa por la compra de las locomotoras Mitsui

6)Discriminación laboral y acoso sexual , denunciado por una agente

7) Discriminación laboral y acoso sexual, denunciado por una agente

8) Discriminación laboral y racial , denunciado por un agente

9) Discriminación laboral y acoso sexual, denunciado por una agente

10)Incumplimiento de los deberes de funcionario público y discriminación hacia los discapacitados impulsada por la
Comisión Nacional de Defensa de los Discapacitados

11)) Incumplimiento de los deberes de funcionario público y desobediencia de una orden emanada por la autoridad judicial competente, promovida por una jueza federal

12) Encubrimiento en el incendio intencional de la estación ferroviaria Constitución de la línea Roca.

13) Malversación de fondos e incumplimiento de los deberes de funcionario público, en la contratación directa de publicidad oficial

14) Incumplimiento de los deberes de funcionario público, abuso de autoridad, y cohecho en la distribución arbitraria de cupos de gas oil subsidiado

15)) Incumplimiento de los deberes de funcionario público, usurpación de títulos y malversación de fondos públicos en la contratación directa de publicidad para el Registro Unico del Transporte Automotor

16)) Incumplimiento de los deberes de funcionario público , abuso de autoridad, malversación de fondos públicos y cohecho, en la desviación de fondos del fideicomiso de la tasa del gas oil hacia la Provincia de Santa Fé, a la firma Consultora Ecotrans S.A. y a la masa de acreedores de Transportes del Oeste S.A..

«PLIN CAJA»


Muchos se preguntarán por qué un funcionario objeto de tantas demandas sigue en su cargo , inmutable. La respuesta está en la caja mensual que maneja en subsidios

Trenes metropolitanos $ 21.000.000
Colectivos $ 40.000.000
Gasoil subsidiado $ 18. 000.000
Camiones $ 6. 000..000
Lafsa $ 8. 000. 000

Total $ 92..000..000

Es decir, Ricardo Jaime maneja 92 millones de pesos por mes. Ahí está la razón de su perdurabilidad en el cargo y la relación íntima que lo une a Kirchner. Pero eso no es todo. Logró poner un funcionario afín llamado Pedro Ochoa Romero en la CNRT (Comisión Nacional de Regulación del Transporte). Este es en teoría un ente autárquico cuyo fin es el control técnico de todo tipo de transporte desde una motoneta para hacer reparto hasta un ómnibus de pasajeros o un camión de carga. Controla, regula, cobra infracciones, habilita, deshabilita, en fin, una entrada extra y muy rendidora. En la CNRT no se mueve un alfiler si Jaime no lo revisa antes, lo cual realmente lleva a su paralización.
Por otro lado, Jaime ha introducido a un familiar suyo de apellido Ramé como Gerente de Control Técnico. Ese familiar suyo viene de Wolkswagen, firma a la que pronto se le hará una gran compra despertando susceptibilidades. Jaime tiene alergia a los periodistas y la gente de prensa tiene una orden con él «nosotros no existimos». Hasta ahora, la maniobra le ha salido bien, pero qué pasará si las causas empiezan a moverse y debe dar la cara frente a los medios por ellas.

VENTA DE CHATARRA


A pesar del corsé informativo, algunas causas llegaron a la prensa . Entre ellas, Antonio Rossi en Clarín publicó el «negociado» por compra de locomotoras
para la empresa Transportes Metropolitano S.A. que explotaba el ex ferrocarril San Martin. La denuncia alcanzó también al ministro de Planificación Federal Julio De Vido, el subsecretario de Transportes Julio Montaña y al principal accionista de Metropolitano, Sergio Taselli, por la supuesta comisión de los delitos de «cohecho» «fraude»» «incumplimiento de los deberes de funcionario público» y » malversación de caudales públicos»
El juzgado federal número ocho de Jorge Urso, en su secretaria 15, se hace cargo de analizar la denuncia y resolverá si hay elementos de méritos para abrir una causa penal.
El denunciante Juan Carlos Iglesias, aseguró que por 15 locomotoras usadas e inmovilizadas en los galpones de Transportes Metropolitantos, Jaime hizo «desembolsar al ministro de Planificación Federal Inversión Pública y Servicios, Arq. De Vido a favor de la empresa japonesa Mitsui, la suma de 21 millones de pesos»
Sin embargo, recalca, la denuncia «tres de esas locomotoras ya no servían como tales por haber sido utilizadas como repuestos de las restantes» y en general eran máquinas » de tecnología obsoleta, usadas y desgastadas a punto tal de haber desaparecido tres de ellas por canibalización y uso para repuesto de las otras»
Iglesias también advirtió que ese pago no debía haberse hecho ya que la Corte Suprema de Justicia, el 30 de marzo, hizo lugar al recurso extraordinario del Estado para evitar el secuestro de las locomotoras por parte de un juzgado comercial que tramitaba el concurso preventivo de Transportes Metropolitanos.
«El Ministerio estaba en condiciones legales, por ejemplo, de dictar una resolución administrativa decidiendo cómo y en qué tiempos se podría proceder a la desafectación de las locomotoras del servicio público y la forma de reemplazarlas para no afectar el servicio esencial para la población, cosa que no se hizo»
En síntesis, el denunciante dijo que fue un «negociado llevado a cabo con motivo de la compra de locomotoras por parte del Estado sin razón alguna» ya que el contrato había sido hecho en 1997 por Transporte Metropolitanos.
Por esa operación, según la denuncia, terminó «pagándose sobreprecios y encontrándose el 20 por ciento de las locomotoras desguazadas y a pesar de haberse integrado el pago del 80 por ciento(alquiler con opción de compra) durante 7 años»
Hasta aquí el lenguaje jurídico. Pero este dinero producto de un negociado no es una abstracción, si no son trenes repletos, gente que va en los estribos o hasta en los techos, gente que cae bajo las vías. Causas como estas son las que hacen que los trenes sean a determinadas horas trampas mortales para sus usuarios. ¿De qué sirve decir que el FMI lucra con el hambre del pueblo si en la misma estructura del estado se producen negociados que atentan contra ese mismo pueblo?

ANDÁ A CANTARLE A MAO

Durante casi dos semanas, a fines del 2004, la Argentina vivió convulsionada por el fantasma chino. Primero, fueron rumores cercanos al Presidente que hablaban de que tenía un as bajo la manga, que si le salía bien iban a colgar su cuadro cerca del de Gardel y del de San Martín. Al transcurrir los días, el fantasma adquirió ojos oblicuos de un Papá Noel Chino que iba a comprarnos la deuda así no le íbamos a deber nada al FMI. Tonterías. Que fueron reemplazadas por otras tonterías. China invertiría 20 mil millones de dólares y consideraría a la Argentina su socio privilegiado en la región. El absurdo rebalsó toda frontera hasta el punto que las autoridades chinas salieron a desmentirlo. Uno de los rubros en los que los chinos más invertirían era en ferrocarriles. Por supuesto, detrás de la gran fábula china como no podía ser de otra manera estaba Ricardo Jaime quien había hecho muchos viajes diplomáticos secretos. Lógicamente, se firmaron sólo intenciones de inversiones en distintos rubros, intenciones quiere decir que hay interés, ganas, pero que hay que hacer estudios de factibilidad. Lo terrible es cómo a través de funcionarios del estilo de Ricardo Jaime y con la anuencia presidencial se jugó con la esperanza de un pueblo. Por supuesto, que cuando todo salió mal, fue el periodismo que hizo toda una novela con China.