
Lejos de la actividad y buena gestión que suele resaltar el gobernador Juan Manuel Urtubey por los medios de comunicación, la ciudad capital de la provincia norteña es la de mayor desocupación de la Argentina. Los números oficiales que muestran una realidad distinta de la que se quiere mostrar de la ciudad de Salta.
En los últimos tiempos, se ha querido mostrar a la provincia de Salta como una de las provincias con mayor dinamismo y prolijidad política, lo que según los diagramadores de la publicidad oficial, la ubican entre las mejores de Argentina.

La provincia gobernada por el ahora kirchnerista crítico, Juan Manuel Urtubey, suele ser mostrada por los grandes medios de comunicación como uno de los lugares de mayor crecimiento de la Argentina de los últimos años, con gran afluencia de turismo y con innumerable cantidad de características que la hacen “incomparable” con otros lugares del país.

Un caso paradigmático es la ciudad de Salta, que la ubica como la ciudad con más de 500.000 habitantes del país con mayor desocupación, mostrando una realidad que preocupa a Urtubey, un hombre que ingresó al poder destronando del máximo poder salteño a Romero, y eso le valió ganarse muchos porotos dentro del oficialismo.
A pesar de la obra pública que ha bajado de Nación desde el 2007 a hoy, la ciudad capital muestra un deterioro muy grande en su lado social. La localidad es gobernada por Miguel Isa, un aliado al mandatario provincial, que según se comenta en la casa de gobierno salteña, no contaría con el visto bueno del gobernador para seguir en su cargo.
Según datos suministrados por el Instituto nacional de Estadísticas y Censos (Indec), en los resultados del tercer trimestre del 2010 de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH), la capital salteña es el conglomerado con más de 500.000 habitantes que mayor desocupación posee y una de las de mayor desocupación de la Argentina.
Los datos que dio a conocer el organismo que dirige con mano dura el Secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, indican que la tasa de desocupación en el tercer trimestre del 2010, trepa en la capital salteña al 11,5%, con una subocupación del 10,8%, lo que da que el 22,3% de la población tiene problemas severos de empleo.
El dato más preocupante para las autoridades oficiales, es el alto crecimiento que tuvo la desocupación con respecto al 2009, ya que en el último trimestre del año pasado la misma trepaba al 8,0%, dando paso al tercer trimestre del 2010 a una tasa del 11,5%, es decir, una suba del 3,5% en apenas nueve meses, dando marco del desgaste laboral en la ciudad, sobre todo por ser en los últimos tiempos la capital salteña una de las ciudades argentinas con mayor afluencia turística nacional y extranjera.
La subocupación también creció de manera sustantiva con respecto al 2009, ya que en el cuarto trimestre del año pasado la misma trepaba al 7,5%, pasando ahora al 10,8%, lo que equivale a una suba del 3,3% en menos de un año, lo que da claras cuentas de la magnitud de la crisis que vive la localidad norteña.
Además, en este rubro, se muestra que la subocupación demandante, que es aquella población subocupada que por causas involuntarias y dispuestos a trabajar más horas y que además busca activamente otra ocupación, trepó en este tercer trimestre al 7,8%; mientras que la no demandante, es decir, aquella población subocupada que por causas involuntarias y dispuestos a trabajar más horas y que no está en la búsqueda activa de otra ocupación, llegó al 2,9 por ciento.
Estos números dejan en evidencia que de fines del año pasado a comienzos del 2010, los problemas de empleo crecieron de forma sustancial en la ciudad de Salta, pasando del 15,5% entre desocupación y subocupación en el último trimestre del 2009, al 22,3% del primer ciclo de este año, lo que da un crecimiento total del 7,3% en sólo nueve meses, algo que inquieta y mucho en las autoridades municipales y provinciales.
Una realidad preocupante la que muestra la ciudad norteña, dando muestras que lo que se suele mostrar por los medios muchas veces no es la realidad tal cual es, y que al analizar los números del organismo oficial sobre la capital salteña, se deja en claro que no todo lo que brilla es oro.
Fuente: www.agenciacna.com