Acuerdo entre Wal-Mart y Empleados de Comercio

Durante una nueva reunión bajo la audiencia conciliatoria, las partes en conflicto alcanzaron un acuerdo. La empresa habría firmado un compromiso de cuplimiento de las exigencias gremiales, según se informó desde la Asociación de Empleados de Comercio (AEC). Pagarán la zona fría, el plus de temporada y el polémico Aporte Extraordinario para la mutual.
Luego de la reincorporación de los 23 empleados despedidos y las consecuentes medidas de fuerza impulsadas por la AEC, la conciliación obligatoria dictada por Trabajo sentó en la mesa de negociación a referentes del gremio y de la empresa Chango Más -Wal-Mart. En este último caso, la representación legal de la firma arribó desde Buenos Aires para participar de la negociación.

Ayer un último encuentro permitió destrabar el conflicto, ya que, según se indicó desde la entidad sindical, la firma aceptó rubricar un compromiso de cumplimiento de todo los planteos realizados. Se destacan la reincorporación del personal despedido, el pago de la zona fría, la inclusión de los 300 pesos del plus de temporada, y el pago del Aporte Extraordinario equivalente al 5 por ciento de los sueldos para financiar la mutual del gremio.

Alberto Arabarco, de la AEC, calificó como «un logro» de la entidad sindical el convenio logrado, y anticipó que la Asociación velará por el cumplimiento del mismo.

El dirigente informó también que Wal-Mart entregará a los empleados la ropa adecuada así como los elementos de seguridad para las tareas que desarrollan. «Se mantuvieron los puestos de trabajo», destacó Arabarco.
Fuente: ANB

LA EMBAJADA DE ISRAEL DEBIO DARLE LA RAZON A RITONDO


La Cancillería israelí transmitió su preocupación por la controvertida foto difundida por el macrismo y que muestra al exembajador de Israel en la Argentina, Rafael Eldad,  junto al ex jefe de la Policía Metropolitana, Jorge «Fino» Palacios, procesado por elencubrimiento del atentado contra la AMIA y detenido en la causa porlas escuchas ilegales.

En declaraciones a la Agencia Judía deNoticias, la directora general adjunta de la Cancillería israelí, Dorit Shavit, expresó su sorpresa por la foto difundida por la prensa argentina aunque confirmó que el embajador Eldad «juró que no loconoce» a Palacios.  Eldad, en tanto, expresó su malestar por este incidente.

«Creo que hice un buen trabajo y no quiero que estas tonterías se publiquen», sostuvo el diplomático. La Cancillería israelí transmitió su preocupación por la controvertida foto difundida por el macrismo y que muestra al ex embajador de Israelen la Argentina, Rafael Eldad, junto al ex jefe de la Policía Metropolitana, Jorge «Fino» Palacios, procesado por el encubrimiento del atentado contra la AMIA y detenido en la causa por las escuchas ilegales.  

En declaraciones a la Agencia Judía de Noticias (AJN),  la directora general adjunta de la Cancillería israelí, Dorit Shavit, expresó su sorpresa por la foto difundida por la prensa argentina aunque confirmó que el embajador Eldad  «juró que no lo conoce» a Palacios. «Recientemente me encontré con la foto y las veo después de que (Eldad) me dijo que no lo conoce (a Palacios).  Yo hable con Eldad y lepregunte  ¿cómo es esto?  Y él me dijo: ‘Te juro que no lo conozco'», afirmó Shavit. 

 La embajadora comentó que Eldad le reiteró que no conoce a Palacios. «Le digo cómo puede ser que usted como embajador envió telegramas sobre esta persona y ahora parece ser que se olvidó», agregó. «No quiero que él (por Eldad) reaccione, pero si bien es una cuestión interna quiero entender por qué dice que no lo conoce. Eldad jura que  no lo conoce, pero hay una foto que aparece después de tantos años», indicó Shavit.  Por su parte, Eldad expresó, en diálogo con esta agencia, que haber sido involucrado en esta controversia le «molesta bastante».

 «La verdad que me molesta bastante y hace más de dos años que no estoy en Buenos Aires  porque ya termine mi misión. Gracias a Dios creo que hice un buen trabajo y no quiero que estas tonterías se publiquen», afirmó el diplomático. La polémica entre el ex embajador y actual responsable de las comunidades judías de América Latina del Ministerio de Relaciones Exteriores de Israel se profundizó en los últimos días cuando los legisladores macristas presentaron ante la Comisión Investigadora Especial de la Legislatura de la ciudad de Buenos Aires una serie defotografías que muestran a Eldad junto al ex jefe de la Metropolitana Palacios. 

En diálogo con AJN, Eldad había rechazado la versión del jefe deGobierno, Mauricio Macri, de que la Embajada de Israel habíarecomendado a Palacios. La polémica foto fue anticipada por el secretario general del Gobierno de la ciudad de Buenos Aires, Marcos Peña, quien señaló a Eldad como el diplomático israelí que avaló a «Fino» Palacios como candidato a jefe de la Policía porteña. Sin embargo, el ex embajador rechazó la versión dada por el macrismo.» Ni conozco, ni sé quién es Palacios.  Creo que debe haber una equivocación», respondió el diplomático.Además, en su momento, Eldad se manifestó «extrañado» por esta versiónque dio el gobierno de la ciudad de Buenos Aires y que lo vincula coneste escándalo que es debatido en el seno de la Legislatura de laciudad de Buenos Aires.

«La verdad es que me extraña mucho este tema, no quiero entrar en ninguna polémica que haya ocurrido en Buenos Aires, pero la verdad esque, ni conozco, ni sé quién es Palacios. Creo que debe haber una equivocación», afirmó el ex embajador y actual responsable de las comunidades judías de América Latina del Ministerio de Relaciones Exteriores de Israel.DB-GB.

Nueva devaluación en la Venezuela de Chávez

Especialistas indican que existe un exceso de demanda de dólares y que ya se llegó al mínimo tolerable. Alertan que las reservas internacionales están a un nivel similar al de la crisis de 1983.

Según las estimaciones sobre las finanzas públicas nacionales del economista Ángel García Banchs, dadas las actuales circunstancias del movimiento de divisas en Venezuela, el régimen deberá echarle mano a la devaluación del bolívar, a fin de equilibrar las cuentas fiscales.

La visión del profesor de economía de la UCV, se centró en que existe un exceso de demanda de los dólares sobre la oferta existente, que hasta ahora se fue acomodando, con más endeudamiento y quema de reservas internacionales del Banco Central de Venezuela; pero, que ya se llegó al mínimo tolerable y que conllevará a la medida cambiaria.

En lo que pareció una situación más dramática, precisó que las reservas internacionales del país están a un nivel similar a los días previos del Viernes Negro de 1983, si miden en términos reales, publicó el portal Entorno Inteligente.

Esto fue lo que antecedió a la devaluación que se dio en febrero de ese año. En ese tiempo, la cantidad de las reservas internacionales venezolanas eran de 8.000 millones de dólares, y cubrían cuatro meses de importaciones. En la actualidad, se tienen 29.000 millones de dólares e igualmente se cubren cuatro meses.

Venezuela vive una fuerte escasez de dólares como en los años 80, que está obligando al gobierno a recortar el gasto fiscal real y la entrega de divisas para hacer que rindan. De allí que se calcula que si PIB crece en 2011, será por muy poco, ya que el Producto Interno Bruto por habitante se está desplomando.

El economista dio su versión en la plenaria de la LXVI Asamblea Anual de FEDECÁMARAS, estimando que en el futuro inmediato habrá una mayor escasez de divisas, se mantendrá la recesión, la restricción del gasto real del gobierno y del consumo de las familias, y la fuerte inflación, que es una de las más altas del mundo. La demanda de divisas se ha exacerbado y el problema que se le presenta al gobierno, es que aún cuando es capaz de fijar la tasa de salario, no puede hacer lo mismo con el precio del petróleo.

El consumo se estanca porque se desploma el salario real, el ingreso real de los hogares de la economía informal, el crédito real a los hogares, y porque las cuentas bancarias de los hogares ya han caído demasiado.
Fuente: infobae

Macri le negó el permiso a una megamuestra del gobierno nacional: «Colapsaría la ciudad»

Se trata de Tecnópolis, una exposición organizada por el kirchnerismo en el marco de los festejos del Bicentenario. Estaba previsto realizarla entre el 19 y el 28 de noviembre sobre Figueroa Alcorta. «Le ofrecemos como alternativa Costanera Sur, el Parque de la Ciudad o el Parque Roca”, dijo en conferencia de prensa.

El jefe de gobierno porteño, Mauricio Macri, le negó el permiso a los Kirchner para hacer la megamuestra Tecnópolis, prevista para el 19 de noviembre en Palermo. «Colapsaría la ciudad», argumentó en una conferencia de prensa que dio esta mañana junto al ministro de Cultura, Hernán Lombardi.

Ampliar imagen

“Autorizando este evento estamos complicándole la vida a una importantísima cantidad de personas que viven o circulan en la zona norte de la Ciudad lo que haría colapsar la Ciudad por 40 días», dijo sobre la exposición de tecnología que la Nación está organizando en el marco de los festejos del Bicentenario y en la que gastaría unos $200 millones para instalar sobre un corredor peatonal de 200.00 metros cuadrados, unas paredes de fuego de 30 metros de alto, laberintos de aguas danzantes, generadores de electricidad que aprovechan la fuerza del viento.

«Nos parece muy buena la iniciativa, de un tamaño impresionante -elogió Macri- Por eso, ofrecemos como alternativa Costanera sur, el Parque de la Ciudad o Parque Roca». Y remarcó que «sería un incentivo a la zona sur de la Ciudad».

Y agregó: “Nos hemos puesto en contacto con el Gobierno Nacional y esperamos que la exposición se organice en esos lugares. Entendemos que la gente se va a movilizar al sur de la Ciudad, la gente se moviliza cuando algo vale la pena”.

Lombadi, aclaró que si bien la exposición está prevista para una duración de 9 días, los permisos pedidos son para realizar tareas desde fines de octubre debido “a la complejidad del armado de una exposición de esta envergadura”.

“Nosotros ponemos a disposición del Gobierno Nacional equipos técnicos para la organización de eventos. El rock va a Parque Roca y entendemos que la ciencia y la técnica también irán a Parque Roca”, concluyó.

Fuente: lapoliticaonline

Conociendo Nuestra Realidad

El socialismo es la filosofía del fracaso, el credo de la ignorancia y la prédica de la envidia. Su defecto inherente, es la distribución igualitaria de la miseria.

Sir Winston Churchill

Conociendo Nuestra Realidad
Región Centro

XXXIII Congreso anual de Aapresid
Estados Unidos vs Unión Europea (África)

En las últimas entregas del CER hemos insistido una y otra vez sobre los desafíos planteados a la Argentina en el marco de su política interna, que van desde la continuidad del denominado modelo Kirchnerista, avance del populismo venezolano a las distintas actividades desarrolladas por movimientos izquierdistas, junto a la pérdida de valores y ausencia de Fuerzas Armadas que limiten disuasivamente el potencial avance de potencias interesadas en la riqueza natural de nuestro país.
Los avances de la agroindustria y el desarrollo de la siembra directa en el territorio Argentino sin dudas han acotado el análisis, a un antes y un después. Por lo expresado el tema de la modernidad en los alcances recientes de la biotecnología y la ingeniería genética tienen como todos los grandes logros; defensores y detractores. Sin embargo debe reconocerse que la mayoría de los países cada día tienen mayores problemas y limitantes en la producción masiva de alimentos.
Los expertos ya lanzaron la segunda revolución ecológica de la agricultura. De allí que aspectos vitales, como hacer más eficiente el uso del agua y realizar una producción sostenible de alimento, forraje, fibra y energía, serán determinantes para los tiempos que vienen.
Recordemos y como dato ilustrativo que la extracción total, de agua dulce existente en la Tierra, el 69%, corresponde a la agricultura, el 21% a la industria y el restante 10% se destina a las comunidades. Respecto del consumo, el 93% está derivado a las actividades agropecuarias.
En el mundo, el 18% (en aumento) de las explotaciones está bajo riego, cuando la producción excede el 45%.
En este orden de ideas en los últimos días llego a la Argentina uno de los pensadores y académico más notable del continente quien disertó en la ciudad de Rosario invitado por Aapresid. A continuación en una apretada síntesis trataremos de recoger las afirmaciones más salientes de este científico estadounidense.
Durante su disertación en el XVIII Congreso de Aapresid, realizado en Rosario en agosto de 2010, Paarlberg puso al descubierto la preocupación que genera entre las multinacionales del sector agrícola e incluso los propios técnicos promotores del avance de la agricultura en nuevos territorios, la imposibilidad de colonizar con eventos biotecnológicos a África, donde la mayoría de los países hoy tienen prohibido el uso de materiales genéticamente modificados y está estrictamente restringida su importación, incluso con fines humanitarios.

“La revolución verde está estancada en África”, expresó con desazón Robert Paarlberg, investigador del Weslley College en Estados Unidos y Profesor Emérito de Harvard y asesor sobre política internacional de varios presidentes americanos. Estudioso de la biotecnología y su aporte a la alimentación mundial, quien consideró que la nueva frontera agrícola que se trazó el mundo moderno para expandir la producción a gran escala está custodiada por un ejército infranqueable: la política regulatoria de la Unión Europea, que está arraigada en el continente africano.

“Es ilegal el cultivo de transgénicos y en la mayoría de los países tampoco está permitida la investigación”, esto está ligado esencialmente a las restricciones de los gobiernos de cada país. Para Paarlberg, el rechazo se asienta en una arraigada vinculación cultural y esencialmente económica con la Unión Europea que tiene una política precautoria muy estricta en materia de uso de biotecnología que fue exportada a África.

El investigador norteamericano recordó que en otros tiempos hubo autorización para el uso de algodón y maíz BT (con resistencia a insectos) lo que hizo que muchas compañías asentaran la mirada en el continente africano. “No había problemas para patentar en África porque las empresas estaban dispuestas a compartir la propiedad intelectual para uso humanitario”.

Sin embargo, frente a las restricciones oficiales “los productores no plantaron transgénicos y la adopción se ralentizó, quedaron muy pocos países que están en la vanguardia de esta revolución verde en Africa”, dijo, entre los que citó a Sudáfrica, que hasta el año 2008 fue el único país que permitió la siembra de organismos genéticamente modificados (OGM).

Recordó además que Egipto y Burkina Faso legalizaron el uso de algodón BT, que provocó un aumento del 30% en los rindes y una reducción de 50% en el uso de insecticidas.
Por otra parte, que en 2008 el primer país aprobó la siembra comercial de maíz BT pero impuso restricciones a la importación de semillas. “En 2009 sólo se plantaron 1.000 hectáreas”.

Dos modelos en pugna

Para los impulsores de la biotecnología es una ilusión, una entelequia, pensar el mundo moderno sin el uso de transgénicos ya que sostienen que son la llave para expandir la producción granaria a gran escala y entre otras cuestiones, erradicar los problemas de alimentación mundial. Una concepción que se da de frente con la política que adoptó la Unión Europea, que prioriza la demanda de los consumidores, quienes exigen un proceso de trazabilidad de la producción del campo a la góndola.

Estas dos formas de concebir el uso de la tecnología aplicada a la producción juegan un round decisivo en África, un continente que es territorio de disputa entre esas dos concepciones comerciales y económicas, pero en un único espacio para un proceso de neo colonización.

Paarlberg, defensor del modelo estadounidense en materia de OGM, considera que estas regulaciones políticas y culturales provocan que “África esté como América latina hace diez años” y por tanto “el futuro de la biotecnología es tan incierto como entonces”.

El investigador recordó que salvo Sudáfrica, en el resto del continente no se legalizan las investigaciones sobre OGM y pocos países aprobaron la adopción del maíz BT. Explicó que Kenia lo usó, inició investigaciones pero no se admiten las pruebas a campo.

También dio cuenta de situaciones más extremas como el caso de Zambia, país que en 2002 negó la importación de maíz BT como ayuda alimentaria argumentando que se trataba de “materiales venenosos” y otros estados como Sudán replicaron esa política. Lo mismo ocurre con Kenia, Uganda y Tanzania donde “hay mucha resistencia a los OGM y no permiten el ingreso de estos productos por la presión de organizaciones no gubernamentales, que hablan en nombre de los productores”.

Paarlberg centró su esperanza en las acciones que promueve la Fundación Gates para África —en las que invirtió 45 millones de dólares— para introducir el gen de maíz tolerante a sequía en Tanzania, Kenia, Mozambique y Sudáfrica, aunque a modo de advertencia sugirió que muchas compañías podrían desistir de hacer desembolsos en África si continúa el mismo esquema regulatorio.

Aún así, con mayor o menor impulso, las grandes multinacionales del rubro y los pooles de siembra encararon una decidida acción mirando hacia el gran continente negro, en el que pretenden instalar los sistemas productivos que predominan fundamentalmente en América.

Para Paarlberg la ralentización del proceso “ocurrió porque la UE tiene una política precautoria que se exportó a África, un modelo que difiere del aplicado en Estados Unidos en materia de OGM”, dijo y recordó que en el viejo continente los protocolos para este tipo de eventos incluyen entre otras cosas la desaprobación (en caso de detectar fallas), etiquetado obligatorio y un sistema de trazabilidad a lo largo de la cadena.

En cambio, en Estados Unidos no existen este tipo de prerrogativas. “A mi criterio es un sistema superior porque permite el desarrollo de nuevas tecnologías, por caso, en la UE desde 1998 no se aprueba ningún evento OGM”, Paarlberg y dijo que en EEUU nunca se demostró ningún riesgo ni medioambiental ni para la salud humana provocada por los eventos OGM y éstos están avalados por instituciones académicas. “No se encontraron indicios de peligrosidad en OGM en 15 años, entonces hay ausencia de evidencia”, argumentó.

“La UE limita la nueva tecnología con obstáculos regulatorios porque están bien alimentados y los productores están en buenas condiciones, pero en África no es así”.

Los argumentos

A su criterio, son cinco las razones por las cuales África adoptó el marco regulatorio europeo:

1. La asistencia extranjera bilateral: los gobiernos africanos dependen más de la ayuda extranjera de la UE que de otros países. “Los países europeos gastan mucho en implantarles una cultura regulatoria (Holanda, Noruega, etc.) y hacen campañas en contra de los OGM”.

2. Asistencia técnica multilateral: Hay proyectos del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (Unep) para desarrollar marcas de bioseguridad. “Hay 21 sobre 23 gobiernos de África que piden el nivel 1 de OGM que es el más estricto”.

3. Campañas contra los OGM: de organizaciones como Greenpace, Friend of the Earth Internacional. Por ejemplo. “actuaron en Zambia e hicieron creer que el maíz BT era venenoso y traía consigo retrovirus como el del Sida”.

4. Destino de las importaciones de los commodities africanos: La UE compra cinco veces más commodities a África que EEUU. En 2000 la UE negó la compra de carne a Namibia por esto y también en 2002 a Zambia. “El problema en el fondo es económico”, agregó el investigador estadounidense.

5. El tema cultural: los africanos leen diarios europeos, practican sus deportes, van de shoppings y de vacaciones a la UE y destinan dinero hacia ellos. “En África, los líderes políticos tomaron la forma de pensar europea”, dijo y por tanto “el mecanismo regulatorio europeo fue exportado a África”.

Lo que se viene

Descifran el genoma del trigo

Un equipo de investigadores británico logró descifrar el genoma del trigo. Así lo informó el John-Innes-Centre en la ciudad de Norwich, Inglaterra. El centro dijo que los investigadores presentaron un primer borrador del genoma. Los científicos esperan que ahora se puedan cultivar variedades de trigo que sean más resistentes a las enfermedades y a la influencia del clima y el medioambiente, lo que permitiría cosechas más abundantes y la estabilidad de los precios de los alimentos.

El trigo es, con una cosecha de 550 millones de toneladas anuales, uno de los principales alimentos del mundo. El patrimonio genético del trigo es cinco veces más amplio que el de las personas. Gracias al trabajo de los científicos británicos, ahora son accesibles a la ciencia y a la economía agraria el 95% de los genes del trigo.
Aapresid ( Asociación Argentina de Productores en siembra Directa), es una ONG integrada por una amplia red de productores agropecuarios en su mayoría de la región centro, que a partir del interés en la conservación de su principal recurso, el suelo, adoptan e impulsan la difusión de un nuevo paradigma agrícola, basado en la Siembra Directa.

Esta nueva agricultura, procura aumentar la productividad, sin los efectos negativos propios de los esquemas de labranzas. Y es una auténtica respuesta al gran dilema entre producción y sustentabilidad que hoy enfrenta la especie humana: Producir alimentos y biocombustibles, manteniendo en equilibrio las variables económicas, éticas, ambientales y energéticas de nuestra sociedad.
Nuestra acción se basa en compartir abiertamente conocimientos entre los miembros de la red, estimulando la calidad, el conocimiento, la innovación y el liderazgo

Conclusiones

Analistas de todo el mundo coinciden en que las futuras luchas por la posesión de las reservas naturales de la tierra, se darán más pronto de lo que se pensaba hace una década atrás.

En primer lugar se destaca el agua dulce, pero en segundo lugar está la necesidad de los espacios rurales para la producción de granos. Vale decir para producir alimentos para la humanidad, ni más ni menos.

EEUU por un lado y la UE por otro están librando una dura batalla por esos territorios. Hasta el presente esas luchas se libran a través del conocimiento tecnológico.

Hace poco más de una década Argentina quedo a la vanguardia al aplicar “la siembra directa”, que luego exportaría al mundo.

La soja – glifosato revoluciono la agricultura mundial y muy pronto llegara la producción del trigo genéticamente modificado.

El desafío está planteado para los futuros dirigentes de nuestro país.

¿Comprenderán los alcances de las disputa? Realmente nadie lo sabe, lo que si podemos afirmar, acorde a consultas realizadas en distintos sectores de nuestra sociedad, que el tema es tímidamente reconocido pero carecen del análisis y el asesoramiento necesario para la toma de decisiones, la instrumentación necesaria de políticas y legislación apropiada a los tiempos por venir.

Informe Nº181010240

Para los Jubilados, quiebra el Estado…

Para los Jubilados, quiebra el Estado, para Milagro Sala, para Luis D ¨Elía, para los Movimientos afines , sigue habiendo, para el asistencialismo de Alicia Kirchner con la mano generosa del ANSES, para los Jubilados, No quiebra el Estado, para repartir y morigerar según sus asesores vuelve ayer a usar la Cadena Nacional, para decir , que se venderán y repartirán gratis los DECODIFICADORES «Oficiales», y para borrar la imagen del 82%, para los jubilados se los darán gratis , todo sea para sacar el VETO, pero no se lo dejaremos pasar , seguiremos día a día, hasta que se vayan, por más que compren , ya no saben ni a quien comprar, están como esos boxeadores Grog y y al borde de la cuenta de 10, solo es golpear en los flancos más débiles los que cada vez , son más.- Seguirán con el FUTBOL para todos , agregarán el automovilismo, y un día de estos se colocarán a «Piñon Fijo » , con Andrea del >Boca, con las deudas de Gaston Pauls,(4.000.000) pero para que están las amigas del poder para ayudar , Florencia Peña.- Para que hubo que pedir a UNA Empresa Minera para poder ir en avión ,para que hubo que poner el sitio de la Argentina a nombre de una S.A. , para no ser embargados y seguimos , con la rastra de inútiles a Alemania , para pagarles hoteles de 400 euros por día, y 1200 Euros por gastos, para que ?, para acompañar y tener luego la Claque en el Correo Central, Ya se van , anticipadamente, pero son tan nefastos, que dejarán los Testaferros, a cargo del Poder económico que ha creado el Usurero, pero estimo que los ultra izquierdas y los vagos mantenidos por ellos a costa de las AFJP, y de los traidores economistas , que predicen un camino , todo lo contrario de lo que dice un Lozano y un Sr. Lavagna y debemos asistir a que en AA, el hijo o el nene de Recalde administra a pérdidas una Cía de aviación , después de ciertos desaguisados , pero no importa su papá . ahora intenta Nombrar a sus esposa como Juez Laboral.

Mientras los JUBILADOS, seguirán esperando que un Criollo vuelva a mandar en estas tierras de caudillos y de hombres , no de ratas disfrazadas de lo que no son.-
Jorge Ortiz

No debemos darle respiro, si manejan a el traidor y aspira la Mona a ser Senadora , y el Gobernador, aunque no lo creo, pues ELLOS, no confían ni entre ellos. Pero nuestra defensa es un paso para atrás y dos para adelante y girando , para seguir sorprendiéndolos, que no puedan más que esgrimir un pequeño ataque defensivo, , ya que la oposición , la juega de de ahora te aviso y después no actúo, no presionan sobre los Jueces de la servilleta, No investigan las OBRAS Sociales , tan corruptas como la Bancaria, que ni Lavandina para limpiar los quirófanos, sigamos cada uno por su lado, seguir golpeándolos, es la única , no confiemos tampoco en los Medios que hoy son oposición , pues hubo desavenencias comerciales, los males son de fondo.
Mi pequeña perspectiva es no dejar de martillar, y no dejar pensar al rival.-
A pesar de que huyen como el caballo en una loca carrera hacia adelante , llenos de dinero, pero a eso debemos perderle el miedo, está demostrado somos más , no tendrán opción electoral, NO debemos tener descuido, pues lo que hay es un travestimos político falso e irregular.-
Cuanto cuesta los programas y los ineptos al Servicio del matrimonio , des-gobernante, ya abajo lo dice en pocas líneas en que se apoderaron como todo lo que hacen ellos, La Argentina es su Reino, quien se los dio…?
Nosotros no , aprovecharon de muchas mentes calmas y de nervios tranquilos, pero ya es la hora , no pueden ni debe estar más, ya han hecho mucho daño.-
Serás lo que debas ser o no serás nada :- Gral. Don José de San Martín

678, una verdadera estafa:

http://www.youtube.com/watch?v=k5LpGqlo2Pg

Jorge Ortiz

Lo que faltaba: Ahora Cristina quiere «nacionalizar» los medios de comunicación

La Presidente encabezó este mediodía un acto en la localidad bonaerense de Mercedes, desde donde volvió a fustigar a la prensa. «A veces pienso si no sería también importante nacionalizar, no estatizar, los medios de comunicación, que adquieran conciencia nacional y defiendan los intereses del país», sentenció.

CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24) Desde Mercedes, Cristina de Kirchner volvió a cargar este martes (19/10) contra los medios de comunicación, a los que acusó de «mentir» y «envenenar» a la sociedad. Asimismo, sostuvo que «sería importante nacionalizar, no estatizar, los medios de comunicación» y que estos grupos «adquieran conciencia nacional y defiendan los intereses del país».

La Presidente se quejó por la cobertura que hizo la prensa del acto del viernes último, por el Día de la Lealtad: «Durante dos horas los medios hablaban del caos en el tránsito, de que era una barbaridad, que no se podía estar, en lugar de hablar de la impresionante convocatoria de trabajadores. Argentinos no seamos más giles, no dejemos que nos mientan y nos envenenen».

En un acto en la localidad bonaerense de Mercedes, la jefa del Estado agregó: «A veces pienso si no sería también importante nacionalizar, no estatizar, que se entienda bien, los medios de comunicación, que adquieran conciencia nacional y defiendan los intereses del país, no los del gobierno».

Y criticó que se ponga «tanto el micrófono y la cámara de televisión sobre los problemas del crecimiento» del país, cuando «taparon, ignoraron y muchas veces (fueron) cómplices de la política de entrega y subordinación sin decir una sola palabra, o sacar una sola foto».

Finalmente, la presidente dijo que «voy a seguir apostando a la integración con el mundo defendiendo los intereses de la Argentina pese a los ataques de los medios de comunicación. Cuando teníamos políticas activas ya nos comprometimos a no perder un solo puesto de trabajo defendiendo la producción nacional recibíamos los ataque de los medios de comunicación y no de afuera».

Fuente: Urgente24

RITONDO «Parece que Hourest ahora investiga la ruta de la efedrina en lugar de las escuchas»

El diputado del bloque PRO, Cristian Ritondo, cuestionó el desempeño
del presidente de la Comisión Investigadora, Martín Hourest, al
señalar que se toma “atribuciones” que exceden el objeto de la
investigación, al solicitar al Ministerio de Salud de la Ciudad que
informe sobre las contrataciones para la compra de medicamentos.
“La comisión ha caído en el desvarío porque sostiene que las escuchas
se realizaban no por pinchar los teléfonos sino por vía de los
medicamentos. Parece que ahora investiga la ruta de la efedrina en la
ciudad de Buenos Aires, es más, no se si no estará Federico Faggionato
Márquez, el ex juez federal de Argentina que investigó la causa de
tráfico de efedrina, asesorando al diputado Hourest”, lanzó el
presidente de la bancada macrista.
Además, junto a los demás integrantes de la CIE del bloque PRO, Martín
Borrelli, Fernando De Andreis, Martín Ocampo y Lidia Saya, cuestionó
que se suspendan “arbitrariamente” y sin previo aviso las reuniones de
la comisión.
“Nos cuestionan a nosotros de dilatar y desviar el funcionamiento de
la comisión, cuando en realidad son ellos quienes lo hacen con la
intervención de la justicia y pidiendo informes al Ejecutivo de
asuntos que nada tienen que ver con la causa”, opinó.
En este sentido, Borrelli y De Andreis, sostuvieron que la
judicialización de la comisión demoró su funcionamiento a raíz de la
batería de apelaciones que surgieron de algunos testigos.
“Ni siquiera vino el 20 por ciento de los testigos a sesenta días de
la fecha cuando la Comisión deba emitir el dictamen”, señalaron

RITONDO: “PARECE QUE AHORA LA CIE INVESTIGA LA RUTA DE LA EFEDRINA EN LA CIUDAD DE BUENOS AIRES”

Claro y Telmex se integran y lanzan nuevos servicios

Las dos empresas de telecomunicaciones del magnate mexicano Carlos Slim en la Argentina, Claro y Telmex, operan desde hoy como si fueran una misma empresa. Las compañías, que a partir de ahora utilizarán la marca Claro para todos los servicios, integraron sus operaciones, pero todavía sin fusionarse.

Esta operación unificada, que funcionará como una sola empresa, tiene una fuerte presencia en el mercado de telefonía móvil y en el de la telefonía fija corporativa. A partir de ahora, según anunciaron ayer directivos de la compañía, saldrá a competir fuertemente en el segmento de acceso residencial a Internet con paquetes de 10 megas de velocidad en la zona norte, donde llegará con fibra óptica hasta los propios hogares. Así saldrá a competir en el segmento del acceso a Internet en el que ayer Fibertel lanzó una promoción de conectividad con velocidad de 6 megas.

La nueva Claro, que tiene ahora el desafío de «resignificar» la marca para alcanzar toda la diversidad de servicios que comercializará, invertirá 1365 millones de pesos el año próximo, principalmente en la incorporación de tecnología y extensión de sus redes.

Esa extensión comenzó en Avellaneda y seguirá hacia el sur del conurbano, en Lomas de Zamora y Almirante Brown. Esta red ya está disponible en 90.000 hogares de 3 de Febrero y Morón, en la zona oeste. En el interior alcanzará a las principales ciudades: Córdoba, Rosario, Mendoza, Mar del Plata, Salta, Tucumán y Neuquén, entre otras.

La integración de las operaciones forma parte de una reorganización regional del conglomerado América Móvil, propietaria de ambas empresas. Ese holding es el cuarto operador mundial de telecomunicaciones y el principal en telefonía móvil y televisión paga de América latina.

Evitar las comparaciones

«Las sociedades subsisten, es una integración funcional. El tema societario lo estamos mirando con mucho cuidado», dijo Santiago Pardo Fajardo, director de Relaciones Institucionales de Claro. En Claro-Telmex se resisten a hablar de fusión para evitar las comparaciones con el caso de Fibertel, empresa que fue absorbida por Cablevisión y que, tras concretarse el último paso de ese proceso, fue castigada con la caducidad de la licencia para dar acceso a Internet.

El anuncio de estas empresas se produce pocos días después de la autorización de la administración Kirchner al ingreso de Telefónica de España en Telecom Argentina por medio de Telecom Italia. «No hay una definición exacta, no es una autorización ni es una desautorización, es algo condicionado», se limitó a opinar Pardo Fajardo.

El ejecutivo también evitó referirse a la falta de avance en la Argentina del triple play, negocio en el que América Móvil tiene un fuerte peso regional. «Esa es una cuestión regulatoria. Nosotros creemos que por el camino largo o por el corto vamos a llegar porque en el mundo es así. Por el momento no hay mucha claridad, hubo medidas cautelares sobre las empresas que comercializan televisión junto con telefonía e Internet [Telefónica y Telecom]. Por el momento, no hay plan de negocios que pueda hacerse en ese entorno.»

La nueva Claro-Telmex tiene 3400 empleados, 14.895 km de fibra óptica y 160 ciudades cubiertas con red propia.

LLAMAN A USUARIOS POR EL CASO TELECOM
Mañana, a las 11, autoridades de la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia (CNDC) explicarán a representantes de las asociaciones de consumidores y usuarios las razones por las cuales el Gobierno autorizó el ingreso de Telefónica de España en Telecom Argentina a través de su participada Telecom Italia. De manera casi unánime, esas entidades criticaron la decisión oficial.

Fuente: José Crettaz / LA NACION

Cayó el Merval y cortó seis récords consecutivos

El índice Merval de 14 empresas líderes bajó ayer 0,81%, cerró en 2.727,92 puntos, y cortó así una racha alcista de seis récords consecutivos en la Bolsa de Comercio porteña.

La plaza accionaria porteña acusó el impacto vendedor generado por tomas de ganancias sobre los recientes ejercicios concretados en el vencimiento de opciones de este mes, por el temor de perder esos beneficios ante el fortalecimiento del dólar frente al euro y el sostenido descenso de las cotizaciones bursátiles en Wall Street.

El índice Dow Jones perdió 1,48%; el oro cayó 1,76% y el petróleo se desplomó en 4,20% para el tipo WTI. También cayeron las bolsas de San Pablo, en Brasil y la de México. El índice de riesgo país elaborado por la banca J. P. Morgan subía 16 puntos básicos (pb) y retornaba al nivel de 600 pb.
Fuente: NA

Hacen oficial el retiro de los subsidios a la luz y al gas

El Gobierno publicó en el Boletín Oficial lo que la semana pasada ya había anticipado: el retiro de los subsidios a las tarifas energéticas que aplica desde hace dos años durante los meses de mayor demanda de los usuarios

El Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE) informó ayer, a través del Boletín Oficial, que las distribuidoras Edenor, Edesur y Edelap volverán a aplicar los cuadros tarifarios plenos, es decir, sin los descuentos por los subsidios, consignados desde noviembre de 2008 para los meses de mayor demanda.

En el bimestre junio-julio, el Estado subsidia el 100% de los cargos por el consumo “desmedido”, mientras que en agosto-septiembre cubre el 70% de ese incremento, publicó el diario La Nación.

El Estado resolvió hacerse cargo de las subas que aplican las distribuidoras
luego de las fuertes críticas de los usuarios. «La gente va a pagar lo mismo que pagó el año pasado si consume lo mismo», aseguraron al matutino voceros del Ministerio de Planificación Federal.

Para quienes cobran planes sociales, la jubilación mínima, están desocupados o carecen de gas y agua corriente existe una categoría de «exceptuados» que no se verían afectados por el retiro del subsidio.

Así, las tarifas desde este mes volverán a ser las que ya rigieron hasta mayo y que se estima subirán durante el otoño y el invierno: los meses climáticos de mayor consumo de gas y luz.

Censo: los comercios estarán cerrados hasta las 20:00

El gobierno dispuso que durante el Censo Nacional de Población, que se realizará el miércoles próximo, los comercios de todo el país deberán permanecer cerrados hasta las 20:00.
Así lo estableció a través de una resolución conjunta de los Ministerios de Economía y Trabajo, publicada hoy en el Boletín Oficial.

Según esa medida, hasta las 20:00 deberán permanecer cerrados los restaurantes, confiterías, locales de venta de artículos alimenticios y de bebidas, como así también los clubes.

Tampoco, hasta esa hora, podrá haber funciones teatrales, ni cines, competencias deportivas ni otros espectáculos.

La resolución recordó que el 27 de octubre, con motivo del operativo censal, reviste la calidad de feriado nacional.

Además, puntualizó que a raíz de la importancia que reviste el Censo, «corresponde adoptar las medidas pertinentes para asegurar el eficaz cumplimiento del fin público asignado, restringiendo la ocupación de los trabajadores, en tanto sujetos del censo, en la actividad comercial general hasta las 20:00 del 27 de octubre de 2010».

La medida lleva la firma de los ministros de Economía, Amado Boudou, y de Trabajo, Carlos Tomada. (NA)

Otro fuerte incremento del superávit fiscal

El Tesoro Nacional alcanzó en septiembre un superávit primario de 3.220,2 millones de pesos, quince veces mayor al obtenido un año atrás y 18,5 por ciento más alto que el de agosto pasado.

En septiembre de 2009, producto del impacto de la crisis global, las cuentas públicas habían registrado un excedente de apenas 223,2 millones de pesos, el registro más bajo de los últimos seis años.

Con este dato, en los primeros nueve meses de 2010 el superávit fiscal primario acumuló 20.919,8 millones de pesos, 140,55 por ciento más que los 8.696,3 millones reunidos en el mismo período del año anterior.

Mientras los ingresos corrientes sumaron 31.638,7 millones de pesos en septiembre, lo que representó un alza del 52 por ciento interanual, los gatos corrientes alcanzaron 28.431,4 millones, 39,1 por ciento más que en septiembre del año pasado y 10 puntos porcentuales más que en agosto.

Sin tener en cuenta el aporte de 3.145,6 millones de pesos proveniente de las utilidades trasferidas por el Banco Central (BCRA), los ingresos habrían crecido 37 por ciento hasta 28.493,1 millones de pesos.

En relación a los recursos, el crecimiento obedeció en gran medida a mayores ingresos tributarios, por contribuciones a la Seguridad Social y Ganancias. Por su parte, la suba del gasto primario reflejó principalmente mayores erogaciones en «Transferencias Corrientes al Sector Privado» por la incorporación, desde noviembre de 2009, de la Asignación Universal por Hijo.

Por su parte, el resultado financiero de septiembre dejó un déficit de 80,6 millones de pesos, resultado que de todas maneras contrasta con el rojo de 2.180,6 millones de un año atrás. Así, en nueve meses el excedente tras el pago de deudas quedó en 5.041,5 millones, contra un déficit 4.730,5 millones que presentaba el período enero-septiembre del año pasado.

Fuente: Nosis

Faltazo empresario al panel para discutir el reparto de ganancias

Las entidades empresarias decidieron pegar el faltazo y se suspendió por 15 días la reunión programada en la comisión de Legislación del Trabajo de la Cámara de Diputados para comenzar a analizar el proyecto de ley de distribución de parte de las ganancias extraordinarias a los trabajadores.
   El autor de la iniciativa, Héctor Recalde, consideró “lógico” que los dirigentes corporativos pidan tiempo para estudiar el tema, mientras que el secretario general de la Confederación General del Trabajo (CGT), Hugo Moyano, ratificó que encabezará una movilización al Congreso cuando la discusión llegue al recinto de sesiones.
   Los tiempos, de todos modos, serán largos, según las especulaciones del propio Recalde. El diputado del Frente para la Victoria y asesor legal de CGT, admitió que la agenda de la Cámara baja “viene atrasada” y que este año no se tratará la ley. Por cual, explicó, “hay tiempo de sobra” para analizarla.

Boicot. Las principales cámaras empresarias, aún las que se muestran amigables con el gobierno, cerraron filas ayer para boicotear el encuentro que debía realizarse en el Congreso. La Asociación de Bancos Privados Argentinos (Adeba), que conduce Jorge Brito, justificó su ausencia en la reunión, al asegurar que entiende necesario “tomar un tiempo prudencial para su estudio y reflexión”. Pero advirtió que considera “muy peligroso” el sistema de “cogestión empresaria que el proyecto instaura en los hechos”.
   El titular de la Cámara de Exportadores de la República Argentina (Cera), Enrique Mantilla, opinó que el proyecto “debe ser descartado” porque “se centra sólo en la participación de las utilidades contables”. Y opinó que “hay que revalorizar el proyecto nacional de participación a las ganancias”, que pasa por la participación de los trabajadores en los resultados o beneficios.
   El secretario general del Sindicato de Camioneros y de la CGT, Hugo Moyano, prometió marchar al Congreso el día en que se trate la iniciativa y subrayó que el objetivo de la discusión es ser socios de las ganancias y no sólo de las pérdidas. Para eso, hay que “revisarles los libros”.
   “No entiendo por qué tienen tanto temor de que nos metamos en los libros para ver qué es lo que está pasadno en la administración de una empresa”, dijo.
Fuente: lacapital.com.ar

Marino sobre la Ley de Acceso a la Información Pública

“La gente podrá conocer a dónde va su dinero o cómo se utiliza”.
El senador nacional Juan Carlos Marino se mostró “feliz y satisfecho” por la aprobación en el Senado de la Nación del articulado final de la Ley de Acceso a la Información Pública. Explicó que, si bien la ley había sido aprobada en general hace algunas semanas, en esta última sesión se pudo tratar el articulado de la misma y lograr la aprobación definitiva del texto que será remitido a la Cámara de Diputados.

El radical fue uno de los impulsores de la ley mediante la presentación de un proyecto que elaboró junto al senador mendocino Ernesto Sanz. “La sanción de este proyecto es un importante avance en materia de transparencia de los organismos del Estado: El acceso a la información es un derecho fundamental de toda persona y era, sin dudas, una deuda de la democracia que no hubiera un marco legal que lo garantizara. Hoy, esa deuda fue saldada en el Senado y no es un tema menor porque permite que los ciudadanos participen de la vida comunitaria”.

El texto aprobado, obliga a entregar información a todos los entes y organismos estatales, a las universidades nacionales e institutos universitarios y a las empresas y sociedades del estado, entre otras, que deben otorgar lo solicitado en el plazo de diez días hábiles. A su vez, la iniciativa garantiza el derecho de cualquier ciudadano a exigir información a tales organismos sin necesidad de explicar el por qué de su solicitud.

“A partir de ahora todo ente público deberá informar a la comunidad su actividad. La gente podrá ejercer un rol de contralor que le permitirá conocer, entre otras cosas, a dónde va su dinero o cómo se utiliza este. Delitos como la corrupción o la defraudación al Estado seguramente se verán muy reducidos de esta manera” manifestó el legislador pampeano.

“Este proyecto lo venimos trabajando en el bloque de la Unión Cívica Radical desde hace años, contamos con el apoyo de diversas organizaciones no gubernamentales a la hora de su elaboración y podemos decir, orgullosamente, que es un proyecto que se ajusta a los más importantes estándares internacionales. Estoy convencido de que esta ley ayudará no sólo a asegurar la transparencia y la consolidación de la democracia sino que además contribuirá a que la sociedad vuelva a creer en la clase política y en el Estado”, concluyó Marino.

——————————————

Sobre la Ley de Protección de Glaciares

Marino: “Es una gran noticia para las próximas generaciones”

El Senador Marino expresó satisfacción por la aprobación de la denominada Ley de Protección de Glaciares. La flamante ley comprende la creación de un inventario para individualizar los glaciares, un registro de las dimensiones, avances y retrocesos de los ríos de hielo y de su aporte al caudal de las cuencas en las que se encuentran.

Asimismo, el proyecto impulsado por el Diputado Bonasso establece prohibiciones de explotación en las regiones que rodean a los glaciares, conocidas como periglaciares, así como la realización de una auditoría ambiental para que se evalúen los impactos ambientales potenciales y generados. En caso de verificarse impacto significativo, las autoridades podrán ordenar el cese o traslado de la actividad y las medidas de protección, limpieza y restauración que correspondan.

Según las Naciones Unidas el agua es un derecho humano que está por encima de cualquier otro derecho. Sólo el 2,5 por ciento del agua es utilizable, y el 70 por ciento de ese agua se encuentra en las zonas glaciares y periglaciares.

Marino explicó que “Cuando hablamos de glaciares no estamos hablando solo de un paisaje bonito, estamos hablando de qué país queremos dejarles a nuestros hijos. Si bien los glaciares pueden aparecer como algo ajeno para nosotros los pampeanos, no lo son en lo absoluto. En La Pampa sabemos lo que es la falta de agua o la imposibilidad de consumirla por no ser apta”.

Y agregó: “Estamos protegiendo un elemento vital, escaso y, en muchas zonas, no renovable: El agua dulce. Por estas razones apoyé esta iniciativa y seguiré avanzando con proyectos en tal sentido, como por ejemplo, la creación del Programa Nacional para la Erradicación del Hidroarsenicismo (presencia de arsénico en el agua) y una solicitud de informes al Poder Ejecutivo Nacional sobre qué medidas se instrumentan para evitar el consumo de aguas contaminadas”.

“Aprobar esta iniciativa es apostar por una mejor calidad de vida y una gran noticia para las próximas generaciones. Los emprendimientos productivos deben ser sometidos a estrictos estudios y controles de impacto ambiental para resguardar la cantidad y calidad del agua” finalizó.

DIGALE BASTA A ESTA FORMA DE ROBANOS DE LOS POLITICOS! VOTO CASTIGO!

Se ocultó información sobre las reservas de petróleo, cuando Das Neves suscribió contrato con Pan American Energy. La afirmación de parte de un legislador provincial de Chubut, expresa claramente que tanto Peronistas como Radicales tenían conocimiento exacto del potencial que tenían las reservas petroleras de Chubut, sin embargo permitieron que Das Neves firmara un contrato desventajoso. Mientras PAE ya transfirió acciones a los Chinos en dos oportunidades, la provincia no recibirá un solo peso por aportar su único patrimonio: la riqueza hidrocarburíferas.
(OPI Chubut) – El diputado por la UCR Carlos Lorenzo hizo una clara descripción del desventajoso contrato de renegociación petrolera que llevó a cabo Mario Das Neves con la operadora Pan American Energy por los próximos 40 años. Sobre el particular no tuvo ningún problema en aceptar que en el momento de la renegociación los legisladores de todos los partidos, incluyendo el suyo, escondieron la verdad, lo que catalogó de “imperdonable”. Cabe recordar que este controvertido contrato impulsado y firmado por Mario das Neves con la familia Bulgheroni, ha despertado profundas suspicacias sobre los motivos ocultos que puedan haber actuado y los intereses políticos cruzados entre la principal operadora de esa provincia y la mayor reserva de crudo de la Patagonia, allí en la zona del Golfo San Jorge.

“Con las confirmaciones periodísticas de la compra del 60% de las acciones de PAE por parte de la estatal china CNOCC, ha quedado demostrado -por segunda vez- la evidente inconveniencia del contrato firmado por Das Neves, otorgando en concesión por los próximos cuarenta años el yacimiento de Cerro Dragón”, señala el diputado Carlos Lorenzo quien admite “en menos de tres años desde la aprobación de la renegociación se registraron dos ventas de acciones de Pan American Energy, cuyo único activo es el petróleo de los chubutenses. Por la primera se transfirió un 20% del paquete accionario, por el que se pagó la suma de 3.100 millones de dólares, mientras que la segunda transferencia del 60% de las acciones en 10.200 millones de dólares”.

Más adelante el legislador aclara “Esto quiere decir que la concesión a valores de hoy de ese yacimiento supera los 16.000 millones de dólares, demostrando que el contrato que suscribió Das Neves es el más caro en la historia de la republica argentina” concluyó.

“Ahora bien – prosigue Lorenzo – de tantos millones ¿Cuánto nos queda?” y retóricamente dice: “NADA. No nos queda nada a los chubutenses. ¿Cuánto dinero ganarán durante los próximos cuarenta años?, seguramente superarán los 40.000 millones de dólares”, afirma Lorenzo quien agrega “el único beneficio que tenemos, si es que se puede llamar así, está relacionado con las inversiones que hacen para extraer nuestro petróleo, mínimas en comparación con las ganancias que se llevan”.

Sin embargo el diputado Radical ejerce una llamativa autocrítica a la hora de juzgar el comportamiento de sus compañeros de partido, al momento de evaluar la firma del contrato que impulsó Das Neves “La cuestión central es que al momento de la renegociación se escondió la verdad sobre las reservas y esto es lo imperdonable de los dirigentes radicales que apoyaron el contrato ya que ellos sabían que había petróleo por mas de 50 años y no era cierto que el horizonte del yacimiento fuera de solo ocho años”.

“A Lizurume, Maestro, Cambareri, entiendo que incluso a Cimadevilla y Barneche, Bulgheroni les informó, en el año 2003, cuando intentó la renegociación durante la gestión del primero de los nombrados, que gracias a una tecnología de avanzada que permitía hacer sísmica en 3D, sabían que en Cerro Dragón había como una campana dada vuelta llena de petróleo” remarcó Lorenzo.

“A los legisladores maestristas nos informó el propio Maestro en esa oportunidad sobre esta situación. Éramos ocho los legisladores del sector y nos opusimos junto al Ministro Giacone a la posibilidad de renegociar justamente por el hecho de que faltaban quince años para que venciera el contrato. ¿Quién quiere renegociar tanto tiempo antes sin tener la seguridad de que hay petróleo en gran cantidad y por muchísimos años?” se preguntó el diputado y afirmó “ éste es el eje del contrato de Das Neves. Ocultaron la verdad sobre las reservas haciendo aparecer que el riesgo en la renegociación era solo de la empresa”.

Absolutamente seguro de su acusación Lorenzo disparó “Lizurume y Cambareri en definitiva lo que permitieron es eso. Permitieron la mentira sobre las reservas, permitieron que Bulgheroni anunciara a los seis meses de la renegociación del 2007 que había descubierto petróleo en cantidades importantes siendo una gran noticia nacional cuando en realidad lo sabían desde el 2003. Permitieron que Bulgheroni a los 9 meses de la renegociación realizada 2007 vendiera el 20% de Pan American en 3100 millones de dólares; esto es lo imperdonable” sentenció.

Finalmente Lorenzo concluyó “Lo de la CNOCC lo único que hace es corroborar que el contrato de PAE del año 2007 ha sido un gran negocio financiero en la bolsa y en beneficio solo de la empresa”. (Agencia OPI Chubut).

¿USTED LO SABIA? ¿QUE MEDIOS LE INFORMARON ESTE TEMA?

AHORA EL URANIO SE LLEVARAN TODOS NUESTROS RECURSOS MINEROS GRATUITAMENTE.

cameco global explorations:

Calypso firma un acuerdo definitivo para alianza estratégica para la mayoría de sus propiedades de uranio en argentina.

– Luego de invertir C$9.000.000 durante un máximo de tres años, Cameco Global tiene la opción de adquirir un 51% de Energía Mineral, subsidiaria de Calypso que opera en Argentina.

Conforme a los términos del Acuerdo, Calypso otorgó a Cameco Global la opción de adquirir el 51% de Energía Mineral tras la inversión por parte de Cameco Global de C$9.000.000 en las propiedades uraníferas de Calypso en Argentina, durante un periodo máximo de tres años. Durante el primer año del Acuerdo, Cameco Global se comprometió a invertir C$3.000.000 en el programa aprobado de exploración y desarrollo de Energía Mineral. La decisión de invertir C$3.000.000 adicionales en exploración en el segundo y tercer año queda a discreción de Cameco Global.

Los proyectos de Energía Mineral incluidos en el Acuerdo cubren aproximadamente : 442.542 hectáreas e incluyen:

La Pintada, Ranquil Co, Bloque Central, Campesino Norte y Cuenca San Jorge.

¿ que estudios de impacto ambiental lo aprueban?

Por su parte, el Vicepresidente de Exploración de Calypso y Presidente de Energía Mineral, el Lic. Guillermo Pensado, manifestó que “La firma de este Acuerdo confirma la calidad de los proyectos la Empresa ha reunido en zonas de Argentina con alto potencial uranífero, y esperamos con interés trabajar con Cameco en el comité técnico para avanzar con el programa de exploración aprobado.”

¿Quien aprobo el plan y en que consiste? La Ley de informacion Publica establece al igual que la Ley General de medio ambiente 25675 informar publicamente estas explotaciones y quienes firman su aprobacion y bajo que «acuerdos»

Calypso Uranium Corp. es una sociedad cuya actividad principal consiste en la exploración y desarrollo de propiedades uraníferas en Argentina y en los Estados Unidos. En Argentina, Calypso tiene propiedades y concesiones mineras en las provincias de Chubut, Mendoza y Neuquén. A través de la sucursal argentina de su subsidiaria Energía Mineral Inc., Calypso posee una oficina de exploración en Mendoza que incluye equipamiento y personal local que trabaja en estrecha relación con las comunidades locales, según las más rigurosas normas internacionales de seguridad y medio ambiente. Con el propósito de promover la transparencia y colaborar con la creación de conciencia pública sobre la exploración del uranio, todos los informes de impacto ambiental y la «Guía de Seguridad y Protección Radiológica para la Exploración de Uranio» se encuentran disponibles en su sitio web. Si bien la Sociedad mantiene su principal interés en el desarrollo de sus proyectos de uranio en Argentina, Calypso tiene una participación de 50% y es la operadora del proyecto Sage Creek en Converse County, Wyoming, EE.UU. Calypso tiene los recursos necesarios para avanzar en todos los proyectos de exploración y cuenta con un equipo técnico consolidado y la estructura de gestión necesaria para el desarrollo. Para más información, pueden visitar el sitio web www.calypsouranium.com, o la información presentada por la Sociedad en www.sedar.com.

Calypso Uranium Corp. es una sociedad cuya actividad principal consiste en la exploración y desarrollo de propiedades uraníferas en Argentina y en los Estados Unidos. En Argentina, Calypso tiene propiedades y concesiones mineras en las provincias de Chubut, Mendoza y Neuquén. A través de la sucursal argentina de su subsidiaria Energía Mineral Inc., Calypso posee una oficina de exploración en Mendoza que incluye equipamiento y personal local que trabaja en estrecha relación con las comunidades locales, según las más rigurosas normas internacionales de seguridad y medio ambiente. Con el propósito de promover la transparencia y colaborar con la creación de conciencia pública sobre la exploración del uranio, todos los informes de impacto ambiental y la «Guía de Seguridad y Protección Radiológica para la Exploración de Uranio» se encuentran disponibles en su sitio web. Si bien la Sociedad mantiene su principal interés en el desarrollo de sus proyectos de uranio en Argentina, Calypso tiene una participación de 50% y es la operadora del proyecto Sage Creek en Converse County, Wyoming, EE.UU. Calypso tiene los recursos necesarios para avanzar en todos los proyectos de exploración y cuenta con un equipo técnico consolidado y la estructura de gestión necesaria para el desarrollo. Para más información, pueden visitar el sitio web www.calypsouranium.com, o la información presentada por la Sociedad en www.sedar.com.

¿Quienes controlaran a Calypso en sus informes CIERTOS…?

Obviamente sacar recursos naturales de argentina es REGALADO solo basta con comprar Gobierno y Gobernadores y algunos operadores, muy, muy barato…

CONTRACARA- CHILE-

El gobierno de Sebastián Piñera no ha definido totalmente cómo financiará la reconstrucción de las zonas afectadas por el terremoto del pasado 27 de febrero y la oposición insiste en la conveniencia de modificar la carga impositiva a la gran minería privada de Chile.

El actual debate fue generado por los partidos de la opositora Concertación (Democracia Cristiana, Socialista, Por la Democracia y Radical), al proponer que se eleve el 5 por ciento del impuesto específico a ese sector o royalty, el cual fue introducido en 2006.

Sin embargo, las empresas argumentan que han tributado más de 27.000 millones de dólares en los últimos cuatro años.

Al mismo tiempo, el Consejo Minero, que agrupa a las mineras, reconoció que éstas han reportado ganancias por cerca de 57.000 millones de dólares desde que quedaron afectadas al pago de royalty las compañías cuyas ventas anuales superaran los 80 millones.

En 2009, las grandes empresas, que producen las dos terceras partes del cobre chileno, registraron ganancias por sobre los 9.300 millones de dólares, mientras el promedio anual desde 2006 alcanza a los 14.427 millones.

Para este año, se prevén ganancias sustancialmente superiores, considerando que el 2009 fueron generadas con un precio promedio del cobre que apenas llegó a los 2,34 dólares la libra, mientras que en 2010 el promedio se sitúa en los 3,29 la libra, y con una tendencia alcista.

En el alza de la cotización del metal influye la gran demanda de China, India y varios países árabes.

Recientemente el economista oficialista Paul Fontaine propuso subir el impuesto a la renta operacional imponible desde el 5 al 8 por ciento, y extenderlo a compañías con ventas desde los 50 millones, lo que generaría una recaudación adicional al fisco de unos 500 millones de dólares.

Ello significaría que, aproximadamente, un 10 por ciento de esa cifra se originaría en empresas que actualmente no pagan royalty.

Pero el Consejo Minero rechaza esta opción, argumentando que «las empresas de la gran minería pagan impuestos a la renta que ascienden a una tasa entre 38 y 42 por ciento, como carga tributaria total, que es considerable y razonable en cualquier parte del mundo».

Explicó que, además, las empresas de la gran minería están afectas a un Impuesto Específico a la Minería (Royalty), que es excepcional y se aplica únicamente al sector minero, lo que puede considerarse como una discriminación frente al resto de los sectores».

También señala que el royalty grava actualmente las utilidades operacionales de las compañías con una tasa de 5 por ciento, la que por ser un porcentaje, genera mayores ingresos al Estado cuando el precio del cobre sube y las utilidades de las empresas aumentan.

Al respecto, recuerda que por concepto de royalty las mineras han aportado al Fisco más de 3.300 millones de dólares, mientras que las estimaciones iniciales apuntaban a unos «100 millones de dólares anuales, que correspondía a la cifra anual que el país estimaba necesario invertir en innovación».

Los que apoyan una modificación tributaria a la gran minería argumentan que como el royalty grava las utilidades operacionales, éstas son influidas significativamente por los costos, variable que no puede ser efectivamente fiscalizada por el Estado.

Por eso, plantean que el impuesto debería aplicarse a las ventas, es decir, al valor bruto de la producción, tal como sucede en la gran mayoría de los países, lo que incrementaría significativamente la recaudación fiscal.

Sin embargo, el Consejo Minero recuerda que la mayoría de las mineras privadas suscribieron en 2005 y 2006, contratos de Inversión Extranjera con el Estado de Chile, en los cuales se les aseguró que no se les cambiarían los impuestos vigentes, garantía que se extiende por plazos de 12 y 15 años (2017 y 2019).

Además, las empresarios argumentan que del total que ha reportado al Estado el royalty sólo se ha utilizado para el cual se estableció este tributo la suma total de 516 millones de dólares. Es decir, solamente un 16,7 por ciento ha sido utilizado, quedando un remanente de 2.562 millones.

Pero aunque este acuerdo de invariabilidad tributaria haría inviable un aumento de royalty, por otro lado se argumenta que algunas mineras podrían estar dispuestas a negociar voluntariamente cambios, considerando que sus inversiones son de largo plazo y, una vez vencidos los contratos, podría venir una fuerte alza en sus tributos.

El presidente Piñera ha dicho que respetará el acuerdo suscrito con las mineras, pero ante la gran destrucción dejada por el terremoto la oposición continuará insistiendo en que el royalty sea elevado.

SI ARGENTINA COBRA A LAS MINERIA LO QUE DEBEN PAGAR Y EL GOBIERNO DEJA DE ROBAR, PODREMOS COBRAR EL 82% MOVIL.-
¿ QUE PAIS DEL MUNDO REGALA SUS RECURSOS COMO LO HIZO KIRCHNER.-MENEM-DAS NEVES YPF Y LA PATRIA?

Piense, reenvie este mail, difundamoslo, obliguemos a que aprueben el 82% movil, tenemos el poder, tenemos el voto CASTIGO y lo saben. REENVIALO QUE TENEMOS EL PODER Y QUE LO SEPAN Y DEJEN DE ROBAR!!! ARGENTINOS POR LO NUESTRO-YPF-ELMA-TANDANOR-ASTARSA-FFLUVIAL-
CADA UNO DEBERA PENSAR A QUIEN VOTAR-PERO POR FAVOR A ESTOS VENDE PATRIA…
NUNCA MAS!!!
Roberto V Maturana
Oficial de Marina Mercante-Investigador

DAS NEVES VENDIO MUY BIEN EL PETROLEO DE CHUBUT AUNQUE A CHUBUT NO VEA DINERO.
DAS NEVES Y KIRCHNER SON MILLONARIOS CON PLATA DE LA PATRIA- SON IGUALES A MENEM TODOS DELINCUENTES Y TRAIDORES A LA PATRIA.
KIRCHENR DIPUTADO ES UN ÑOKI QUE COBRA SIN REPRESENTAR A NADIE MAS QUE A SU BOLSILLO- DIGA BASTA!!! DEBEN IR A LA CARCEL.

DIFUNDALO-REENVIE-TENEMOS EL PODER DEL VOTO CASTIGO BASTA DE TRAIDORES!!!

El hijito de LULA

¡ARRIBA LOS POBRES DEL MUNDO! COMO VIVEN LOS LÍDERES DE LOS PARIAS DE LA TIERRA (XIII): FABIO LUIS LULA DA SILVA, HIJO DEL PRESIDENTE DE BRASIL.
Esta es la fabulosa hacienda Fortaleza, situada, en la región del Municipio de Valparaiso, en Sao Paulo,Brasil, que ha sido comprada este año por uno de los nuevos millonarios brasileños. En este caso se trata del hijo del líder sindical, defensor de los pobres del mundo y los parias de la tierra, el actual Presidente del Brasil, Luis Ignacio Lula Da Silva.

El joven Fabio Luis Lula Da Silva, hijo del Presidente(foto de la portada de la Revista brasileña Veja junto a su padre), hace 5 años era un humilde empleado del Zoológico de Sao Paulo con un sueldo de 1,500 Reales $ 750.00 dólares) mensuales, pero este año acaba de comprar la «Fazenda» (Hacienda) Fortaleza, pagando por ella la bicoca de 47 millones de Reales ($24 millones de dólares).

Se si sacan cuentas, se llega a la conclusión de que al avispado hijito de papá Lula Da Silva, ganando 1,500 Reales al mes, le llevaría 2,612 años para juntar los 47 millones de Reales, que pagó por esta «humilde» Fazenda.

Pero ahí no para todo. Esta hacienda que era propiedad del Sr. José Carlos Prat Cunha, criador de toros campeones y ganado cebú en dicha hacienda, y casualmente, después que la compró el hijo de Lula Da Silva, la hacienda fue la primera en recibir el certificado de exportación de carne para Europa, según la revista Veja.

Viendo estas cosas, cada vez se sienten más ganas de gritar: ¡Arriba los pobres del mundo! ¡ Que vivan los honrados defensore de los parias de la tierra, que se convierten en millonarios defendiendo a los pobres!

«El POPULISMO solo funciona en dos lugares: en el Cielo, donde no lo necesitan, y en el Infierno donde ya lo tienen»

El Pro defiende a Macri y dice que Moyano no sera gobernador ni tampoco el Lula de Argentina

La diputada de Unión PRO le pidió al dirigente gremial que aclare si es el dueño de Covellia. MONZÓN: “SI SCIOLI NO NOS INFORMA POR LO MENOS QUE MOYANO DIGA LA VERDAD”.
La diputada provincial de Unión PRO, Nancy Monzón, le pidió al titular
del PJ bonaerense y dirigente del Gremio de Camioneros, Hugo Moyano,
que aclare si es el dueño de Covelia, la empresa que transporta los alimentos del “Plan Más Vida” en la provincia de Buenos Aires.

“Si el gobernador Daniel Scioli no nos informa, por lo menos que
Moyano diga la verdad. Yo le pedí al que nos informe si la empresa
Covelia es de Moyano, y hasta ahora no obtuvimos ninguna respuesta.
Allí se transportan los alimentos del plan más custodiado y muchas veces desaparece la mercadería que es destinada a las personas con menos recursos de la Provincia”, recordó.

La legisladora indicó que en la última sesión se aprobó un pedido de informes sobre distintos aspectos relacionados con la adjudicación,almacenaje y distribución de alimentos del «Plan Más Vida» por parte de Covelia S.A.
Además Monzón salió al cruce ante las declaraciones que realizó Moyano contra la gestión del Jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri.
“Moyano es un hombre domado por el dinero del poder que se traga sin pestañear el esfuerzo de sus trabajadores. Hoy se ha transformado en el dirigente gremial más rico del país. Sólo maneja su poderoso sindicato para amedrentar, o para fastidiar a la gente.
Muchas veces recurre al enfrentamiento con los dirigentes opositores para tapar sus vergüenzas”, disparó la legisladora.

“En estos últimos días hemos asistido a la demostración de fuerza en River con el sólo objeto de mantener encendida la mecha del odio que profesan sus jefes. Por suerte los argentinos se van dando cuenta de la atrocidad política y jurídica en la que han metido los Kirchner y Moyano a nuestra provincia y nuestra patria. Estamos en manos de insensatos sin escrúpulos, y no creo que Moyano sea gobernador de la provincia , ni mucho menos el Lula de los Argentinos, como el sueña»

¿Por esto se dejara la barba Moyano para parecerse a Lula?

FABIO LUIS LULA DA SILVA, HIJO DEL PRESIDENTE DE BRASIL 

Esta es la fabulosa hacienda Fortaleza, situada, en la región del Municipio de Valparaiso, en  Sao Paulo,Brasil, que ha sido comprada este año por uno de los nuevos millonarios brasileños. En este caso se trata del hijo del líder sindical, defensor de los pobres del  mundo y los parias de la tierra, el actual Presidente del Brasil, Luis Ignacio Lula Da Silva.

El joven Fabio Luis Lula Da Silva, hijo del Presidente (foto de la portada de la Revista brasileña Veja junto a su padre), hace 5 años era un humilde empleado del Zoológico de Sao Paulo con un sueldo de 1,500 Reales $ 750.00 dólares, $a3000) mensuales, pero este año acaba de comprar la «Fazenda» (Hacienda) Fortaleza, pagando por ella la bicoca de 47 millones de Reales ($24 millones de dólares).

Si sacan cuentas, se llega a la conclusión de que al avispado hijito de papá Lula Da Silva, ganando 1,500 Reales al mes, le llevaría 2,612 años para juntar los 47 millones de Reales, que pagó por esta «humilde» Fazenda.

Pero ahí no para todo. Esta hacienda que era propiedad del Sr. José Carlos Prat Cunha, criador de toros campeones y ganado cebú en dicha hacienda, y casualmente, después que la compró el hijo de Lula Da Silva, la hacienda fue la primera en recibir el certificado  de exportación de carne para Europa, según la revista Veja.

Viendo estas cosas, cada vez se sienten más ganas de gritar: ¡Arriba los pobres del mundo! ¡ Que vivan los honrados defensores de los parias de la tierra, que se convierten en millonarios defendiendo a los pobres!

·        «El POPULISMO  solo funciona en dos lugares: en el Cielo, donde no lo necesitan, y en el Infierno donde ya lo tienen»

Para todo los demás, llame a la Rosada…

Viviendas para desocupados

Son de Madryn y Trelew. Construirán sus propias casas a través de un programa impulsado por la provincia. En el marco del Programa de Autoconstrucción de Viviendas por Cooperativas de Trabajo iniciado en 2007, que permitió a familias desocupadas acceder a su propia casa, el gobernador Mario Das Neves firmó convenios con cuatro de estas cooperativas para edificar 24 viviendas más en Trelew y Puerto Madryn. Según el mandatario, el plan ya cuenta “con 14 cooperativas trabajando” y permitió “mutar” una imagen del pasado como eran “las organizaciones que permanentemente estaban en la calle y que desde el primer día los atendimos”. De los miembros de estas cooperativas de Trabajo, dijo que “son personas que tenían dos problemas: no tenían trabajo ni techo. Lo que hacemos es un apoyo logístico”. El Programa se inició por la existencia de sectores subocupados o desocupados, que no tenían resuelto el problema habitacional. Primero se buscó que las personas formen cooperativas y se capaciten en construcción con cursos de la Secretaría de Trabajo. Con fondos oficiales por intermedio del Instituto Provincial de la Vivienda, caminaron las primeras cooperativas. Con la experiencia y los conocimientos adquiridos, más las herramientas y el equipamiento obtenido, quedan en condiciones de contratar obras con otros comitentes, estatales y particulares.
Das Neves remarcó que “acá no hay sábados ni domingos. Hay un hermoso ejemplo de aprendizaje mutuo, porque los funcionarios aprendieron mucho estando con ellos”, dijo sobre la relación entre el IPV y los miembros de las cooperativas. Con los convenios, el IPV financiará la compra de materiales, insumos y mano de obra para levantar 24 casas en Trelew y Madryn. Se firmaron acuerdos con “Darimax, 26 de Junio Limitada” que edificará en Trelew 6 viviendas de dos dormitorios; “Unite Limitada” de Trelew que ejecutará 4 casas; “Dignidad Limitada” que construirá otras seis unidades en Trelew y con “Trabajadores de la Vivienda, Limitada” de Madryn que construirá 8 casas.
El gerente general del IPV, Oscar Méndez, dijo que “en cada cooperativa hay vecinos que estaban en una situación de abandono en el más estricto sentido, sin encontrar un rumbo para ellos y sus familias”. Por eso el Programa “es una herramienta extraordinaria que rescata los mejores sentimientos y valores de la gente”. Tras destacar que “no tuvimos conflictos en casi 4 años”, Méndez indicó que la iniciativa “es de estricta justicia social sin mezquindades donde cada cooperativa decide a quién le entrega la vivienda”. Y remarcó la necesidad de “dejar la comodidad de estar sentado detrás de un escritorio, estar cara a cara y buscar soluciones”.
Por las cooperativas habló Estela Soledad Carrizo, presidente de “Trabajadores de la Vivienda, Limitada” de Madryn: “Es un sueño cumplido, es el trabajo de cada presidente y cada integrante del Consejo de Administración de las Cooperativas”. Además deseó “suerte a todos con su casa y que esto siga para poder ayudar a todo nuestro barrio porque la gente va y nos pregunta cómo tiene que hacer para meterse en las viviendas. Ojalá esto siga creciendo para seguir construyendo”.
Fuente: diariojornada.com.ar

Otra mujer argentina fue maltratada y deportada de Madrid

Se trata de una señora oriunda de Rosario que iba a visitar a su hija embarazada. Llevaba todos los papeles en regla. La obligaron a permanecer 48 horas encerrada en el aeropuerto de Madrid. Es el segundo caso denunciado en pocos días.
Una mujer rosarina que viajó a España para visitar a su hija embarazada fue expulsada de ese país por autoridades de Migraciones, quienes la obligaron además a permanecer dos días encerrada en el aeropuerto de Madrid.

Se trata del segundo caso denunciado en pocos días, ya que también fue expulsada la profesora de Historia María Cecilia Tonón, becada por el ministerio de Educación e invitada por la Universidad Complutense, según dijo el viernes Horacio Fazio, director del Colegio Mayor Argentino en Madrid.

Del nuevo hecho fue víctima Victoria Di Salvo, de 58 años, quien se desempeña desde hace 18 años como mucama en un hospital pediátrico y había viajado a Madrid el pasado 12 de octubre. La mujer aseguró que llevó toda la documentación que le recomendó la agencia de viajes, que incluía pasaje de ida y vuelta, seguro médico, euros por un monto superior a los requeridos por ese país y una constancia de su trabajo en Rosario. En cambio, admitió, no contaba con una carta de invitación para alojarse en la casa de su hija porque había pagado una reserva en un hotel.

Di Salvo manifestó su sorpresa porque el inspector de Migraciones le cuestionó la larga estadía prevista en España, ya que «en ningún país del mundo le dan a una mucama tantos días» libres, le dijo el funcionario, según relató la mujer. Además, en Barajas le fueron retiradas sus pertenencias, incluido el celular, fue llevada a un sector de inadmitidos y dos días después expulsada del país, sin sus documentos, que le fueron devueltos al llegar a Ezeiza.

La mujer contó que al llegar a Rosario fue al consulado español, donde la «atendieron en la puerta». «Pedí hablar con el cónsul y me dijeron que vaya al ministerio de Asuntos Exteriores en Buenos Aires y me dieron un papel con lo que debía viajar. Aún no entiendo en qué fallé», lamentó Di Salvo.

Por su parte, el diputado nacional de la Coalición Cívica Carlos Comi, en declaraciones radiales, afirmó que junto a otros legisladores lleva a cabo «gestiones en la cancillería» para que se instrumenten medidas iguales a las de «los países serios de América Latina», que adoptaron «una política de reciprocidad». «Brasil, cuando empezó a pasar esto, pidió los mismos requisitos a los españoles y el tema se solucionó. Lo mismo ocurrió cuando los norteamericanos endurecieron las medidas de ingreso», remarcó el diputado.

«Si nos piden carta de recomendación, hay que pedir lo mismo. Hagamos que diez españoles vuelvan a Madrid y la cosa va a cambiar. Hay un maltrato permanente a los argentinos y para colmo el consulado funciona muy mal», resaltó.

La cancillería expresó ayer al gobierno español su «preocupación» por los ciudadanos argentinos que no son admitidos en el país europeo y resaltó el caso de la docente universitaria expulsada sin fundamentos, una situación que le causó trastornos en su embarazo de tres meses, que luego perdió.

El vicecanciller Alberto D’Alotto se reunió con su par español Juan Pablo de Laiglesia, a quien reiteró la «preocupación» del gobierno por el «trato que reciben los ciudadanos argentinos» que son impedidos de ingresar a España.

El funcionario destacó que el mismo reclamo había realizado tiempo atrás a De Laiglesia durante un encuentro que tuvieron en la ciudad estadounidense de Nueva York, pero que en esta ocasión también mencionó el caso de la docente. D’Alotto y De Laiglesia convinieron la realización de un encuentro «a la brevedad» entre funcionarios argentinos y españoles para «atender y encaminar» los procedimientos necesarios para evitar que se presenten situaciones como la vivida por Tonón, entre otros ciudadanos.
Fuente: diariohoy.net

Internan a la ex primera ministra britanica margaret thatcher

La ex primera ministra británica Margaret Thatcher, fue internada esta noche en el hospital londinense de Cromwell para someterse a una serie de estudios por una fuerte gripe que arrastra desde la semana pasada.

Fuentes consultadas por la cadena británica BBC aseguraron que su estado de salud «no es grave» y que, aparentemente, podría ser dada de alta en los próximos días.

El actual premier, David Cameron, quien se encuentra «puntualmente informado» sobre la situación, le transmitió a la Dama de Hierro sus deseos de «rápida recuperación», según informó la cadena Sky News.

La ex primera ministra, cuyas apariciones son desde hace años limitadas debido a su delicado estado de salud, visitó a principios de julio a Cameron en la residencia que ocupó de 1979 a 1990.

Según reveló su propia hija en un libro publicado en 2008, desde hace años sufre de demencia senil.

La semana pasada, Thatcher, de 85 años, no asistió a la celebración de su propio cumpleaños en Downing Street debido a un proceso gripal, recordó la agencia de noticias Europa Press.

En el año 2005, después de sufrir varios ataques, los médicos le recomendaron que no realizase discursos en público.

Thatcher, la única mujer que llegó a ocupar el cargo de premier en el Reino Unido, lideró lo que se conoció como la «revolución conservadora», adhiriendo a políticas de libre mercado que le provocaron no pocos enfrentamientos con los sindicatos.

Durante gran parte de sus 11 años de mandato tuvo en el entonces presidente estadounidense, Ronald Reagan, a su aliado más estrecho, no sólo en cuestiones económicas sino también en el hecho más triste y recordado por los argentinos: la Guerra de Malvinas en 1982.
Fuente: Télam

Venezuela busca seriamente expansión de relaciones con Irán, dice presidente

El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, dijo el día 19 en la capital iraní que Caracas desea seriamente ampliar las relaciones con Irán. «Ambos países disfrutan de potenciales y oportunidades numerosos para elevar más las relaciones en todas las áreas», dijo Chávez, quien llegó a Teheránh el lunes en la noche para conversar sobre cooperación en economía y energía con Irán.

Las relaciones entre los dos países son «fraternales» y «fuertes», dijo Chávez. Venezuela estará al lado de Irán bajo cualquier circunstancia, afirmó.
El presidente venezolano hizo las declaraciones en una reunión con su homólogo iraní, Mahmoud Ahmadinejad.

Ahmadinejad agradeció a Chávez su postura de condena a las sanciones de países occidentales contra Irán y agregó que su país se encuentra en buenas condiciones y que su influencia está creciendo en la región.
Los dos presidentes subrayaron que ambos países deben utilizar el potencial existente para elevar las relaciones bilaterales en todos los frentes, informó la televisora.

También discutieron los acontecimientos regionales e internacionales recientes.
Fuente: peopledaily.com.cn

Roban una fábrica, los soprende la policía y huyen por los techos

Los cuatro delincuentes finalmente fueron apresados en una casa de familia ubicada a la vuelta del establecimiento industrial. Cuatro delincuentes intentaron robar una fábrica textil en Villa Urquiza y, al ser sorprendidos por la policía, huyeron a los tiros por los techos hasta ser apresados en una casa de familia. Uno de los ladrones está prófugo.

Según fuentes policiales, el hecho ocurrió cerca de las 9 de la mañana en la fábrica ubicada en la calle Tamborín 5027, donde al menos cuatro delincuentes armados con pistolas ingresaron con fines de robo.

Los ladrones redujeron a los empleados y, mientras recolectaban el dinero y objetos de valor, fueron sorprendidos por varios móviles policiales que fueron alertados por un llamado al 911.

Al advertir la presencia policial, los asaltantes se escaparon por los techos, desde donde le disparaban a los efectivos.

En tanto, la policía rodeó la manzana y comenzaron a requisar las propiedades. Finalmente dieron con tres de los delincuentes en una casa de familia ubicada en la cuadra de Manuela Pedraza al 5100.

Los efectivos secuestraron tres pistolas de grueso calibre e incautaron una moto y una camioneta Trafic en los que se movilizaba la banda. Mientras tanto, realizan rastrillajes para dar con el cuarto ladrón, que se encuentra prófugo.
Fuente: Télam

Sin sanción para Erviti y Sardella

Entre el largo listado de temas a tratar en la reunión ordinaria de ayer por la tarde en la sede de la Conmebol, en Asunción del Paraguay, se destacaba la posible resolución de los dos casos de doping en Banfield durante la última Copa Libertadores. Al parecer iba a quedar aclarado, tal cual pedían los involucrados, Walter Erviti y Federico Sardella, qué fue realmente lo que ocurrió en el partido revancha ante el Inter, por los octavos de final, en Porto Alegre. En un principio, el secretario general de la entidad, Eduardo Deluca, le abrió las puertas a la resolución. “Notificamos a los clubes primero y ellos son los que tienen que dar la información porque primero se tienen que enterar los clubes y los jugadores”, dijo el dirigente, y precisó: “Son dos jugadores de Banfield y uno de Colo Colo”.

Más tarde, y ante la incertidumbre oficial en la dirigencia del Taladro, el comunicado de la Conmebol sólo se ocupó del caso de Roberto Cereceda, defensor del equipo chileno, “inhabilitado provisoriamente para toda actividad futbolística, a raíz de las pruebas antidopaje a las que fue sometido”. De Erviti y Sardella, ni noticias. Sin embargo, al cierre de esta edición, desde el Sur del GBA informaron que los jugadores sólo fueron apercibidos y que no habrá sanción, más allá de que ambos jugadores dieron positivo los controles. Por lo tanto, los expedientes serán archivados. ¿Todo pasa?

Fuente: La Razón

Embarazada atropellada desconoce que su hija de 9 años murió

La mujer fue operada y se encuentra estable luego de haber sido arrollada por delincuentes que viajaban en una camioneta robada. La mujer embarazada que fue atropellada junto a su hija por una camioneta robada por delincuentes en Villa Tranquila fue operada y se encuentra estable, en terapia intensiva. Sin embargo, aún no sabe que la niña de 9 años falleció en el hecho.

Según el último parte médico, la embarazada fue operada por lesiones hepáticas y se encuentra «lúcida y compensada», en terapia intensiva en el hospital Fiorito, de Avellaneda.

«La paciente está lúcida, hemodinámicamente compensada, estable, con el control post operatorio correspondiente de su lesión hepática y con buena evolución hasta el momento», informó el jefe de terapia intensiva Anotnio Conforti.

El médico indicó que la mujer, identificada como Noelia, «tiene un embarazo de ocho semanas» y que se han realizado dos ecografías que demuestan que «por el momento el feto es vital».

El comisario de la seccional primera de Avellaneda, Jorge Bonino, relató que el episodio ocurrió anoche en Vicente López al 300, en el barrio de Dock Sud, en la entrada del asentamiento conocido como “Villa Tranquila”, cuando tres delincuentes atropellarona la mujer y su hija con una camioneta que acaban de robar.

Los ladrones venían a gran velocidad en una camioneta Jeep Grand Cherokee sustraída y se llevaron por delante a una mujer y su hija que venían de una compra en un supermercado, «eran tres sujetos que iban en una camioneta robada hacia Villa Tranquila, para evitar los controles policiales», informó el comisario.

En tanto, la policía allanó los domicilios de los que sospecha son los delincuentes que atropellaron a la mujer, identificada como Noelia, y a su hija e informó que la camioneta utilizada fue robada a mano armada horas antes de ocurrido el hecho.
Fuente: Télam

Detienen a hombre y a su hijo acusados de violar a un bebé de 22 meses

Un hombre de 60 años y su hijo de 27 fueron detenidos acusados de haber violado a un bebé de un año y diez meses, que debió ser intervenido quirúrgicamente en el hospital de Niños Orlando Alassia de la ciudad de Santa Fe.

Los voceros explicaron que los detenidos son padre y hermano del padrastro del bebé, todos domiciliados en el distrito costero de Alto Verde, jurisdicción de la capital santafesina.

La madre del nene, una mujer de 23 años, y su novio, de 20, dejaron al bebé al cuidado del padre y hermano del muchacho para ir a realizar unas compras. Al regresar lo hallaron cubierto de sangre inmediatamente lo trasladaron a un centro de salud de la zona, desde donde fue derivado al hospital Alassia.

Allí se comprobó que había sido víctima de una violación, fue intervenido quirúrgicamente debido a las heridas y ahora se recupera en una sala de cuidados intermedios.

La madre del chico y su pareja realizaron la denuncia en la comisaría 24 de Alto Verde, tras lo cual agentes policiales detuvieron a los dos sospechosos.

Todo ocurrió en una vivienda en la Manzana 3 de Alto Verde, que es separado de la capital provincial por el riacho Santa Fe.
Fuente: minutouno

Simularon un control de tránsito vestidos de policías y le robaron a dos mujeres en Mendoza

Dos ladrones robaron 154 mil pesos a dos mujeres que se dirigían a un banco a depositar el dinero, tras simular un control de tránsito vestidos de policías en una calle del distrito mendocino El Algarrobal, en el departamento Las Heras, se informó hoy.

Las víctimas transportaban la recaudación del fin de semana de un Rapipago y una estación de servicio que ha sufrido 18 robos en los últimos tiempos.

Según fuentes policiales citadas por el matutino Los Andes, dos ladrones con uniforme de la fuerza de seguridad mendocina detuvieron el vehículo Honda conducido por Laura Miguel, de 29 años, a quien acompañaba su hermana y un bebé de siete meses, en la intersección de las calles General Paz y Maipú.

Los falsos agentes le robaron las carteras a las víctimas, donde llevaban el dinero para depositarlo en un banco, tras lo cual escaparon en un Ford Fiesta sin patente donde los esperaba un cómplice.

El hecho ocurrió ayer, cerca de las 12.15, y hasta esta mañana no había indicios sobre los delincuentes ni detenidos en el caso que es investigado por la Oficina Fiscal N° 14.

FUENTE: DIARIOHOY

Presos por el caso Píparo, acusados de asaltar a otras tres mujeres en La Plata

Cuatro de los siete detenidos por el caso Píparo fueron acusados hoy de integrar una banda especializada en salideras bancarias a mujeres que cometió al menos otros dos hechos durante julio pasado en la ciudad de La Plata.
El juez de Garantías platense César Melazo amplió la acusación para cuatro de los siete imputados en el caso Píparo por otras dos salideras bancarias ocurridas días antes del ataque a Carolina, en las que fueron víctimas tres mujeres, a quienes les robaron unos 12 mil pesos. Fuentes judiciales confirmaron a Télam que los acusados son Juan Manuel Calvimonte (24), a Luciano López (19), a Carlos Burgos (18) y a Miguel «Pimienta» Silva (42) , quienes ya se encontraban con prisión preventiva por la salidera que sufrió Carolina Píparo el 29 de julio pasado en la ciudad de La Plata.

Ahora, el juez consideró que esos cuatro acusados formaban parte de una banda dedicada a asaltar sólo a mujeres que extraían dinero de sucursales bancarias platenses. El primero de los episodios que se le atribuye a la banda delictiva ocurrió el 23 de julio, es decir, seis días antes del asalto a Carolina, quien entonces estaba embarazada de nueve meses.

Ese día, los ladrones concurrieron cerca de las 11 a la sucursal del banco Galicia ubicada en la avenida 7, entre 33 y 34, de La Plata, y eligieron como víctima a Beatríz Espinoza, a quien le robaron unos 5.000 pesos que acababa de extraer de su cuenta bancaria.

El otro hecho ocurrió el 26 del mismo mes, tres días después, en una sucursal del Banco Provincia ubicada en la calle 1 y 61, donde las víctimas fueron Mónica Billot y Carmen García, a quienes les robaron unos 7.000 pesos. El 29 de julio se produjo el episodio en el que resultó atacada a tiros Carolina Píparo, a quien le robaron unos 10.000 dólares y 14.000 pesos que acababa de extraer en el banco Santander Río de la avenida 7 y calle 42.

Cuando la mujer estaba a punto de llegar a su casa en compañía de su madre, fue atacada por dos delincuentes que se movilizaban en moto que le robaron la cartera con el dinero y le dispararon un tiro a quemarropa en la cara. La mujer fue trasladada de inmediato al Hospital San Roque, de Gonnet, donde fue sometida a una cesárea de urgencia de la cual nació su hijo Isidro, quien murió siete días después.

Carolina permaneció internada en ese hospital durante 43 días, hasta que finalmente le dieron el alta. Por el asalto a Píparo, el fiscal de instrucción de La Plata, Marcelo Romero, pidió días atrás al juez Melazo las prisiones preventivas de Calvimonte, Burgos, López y Silva y de Carlos Moreno (19), Carlos Jordán Juárez (45) y Augusto Claramonte (44).

Además, en la causa están imputadas Stella Maris Grizzia y Jennifer López Leguina, aunque sin prisión preventiva. A todos ellos, Melazo los acusó del delito de «robo calificado por el uso de armas en concurso con tentativa de homicidio triplemente calificado y con homicidio triplemente calificado y asociación ilícita».

Pero ahora, el magistrado amplió la acusación a Calvimonte, a Burgos, a López y a Silva por las primeras dos salideras bancarias y los acusó de «robo doblemente calificado en poblado y en banda y por haber sido cometidos con arma de fuego».
Fuente: Télam