Marino sobre la Ley de Acceso a la Información Pública

“La gente podrá conocer a dónde va su dinero o cómo se utiliza”.
El senador nacional Juan Carlos Marino se mostró “feliz y satisfecho” por la aprobación en el Senado de la Nación del articulado final de la Ley de Acceso a la Información Pública. Explicó que, si bien la ley había sido aprobada en general hace algunas semanas, en esta última sesión se pudo tratar el articulado de la misma y lograr la aprobación definitiva del texto que será remitido a la Cámara de Diputados.

El radical fue uno de los impulsores de la ley mediante la presentación de un proyecto que elaboró junto al senador mendocino Ernesto Sanz. “La sanción de este proyecto es un importante avance en materia de transparencia de los organismos del Estado: El acceso a la información es un derecho fundamental de toda persona y era, sin dudas, una deuda de la democracia que no hubiera un marco legal que lo garantizara. Hoy, esa deuda fue saldada en el Senado y no es un tema menor porque permite que los ciudadanos participen de la vida comunitaria”.

El texto aprobado, obliga a entregar información a todos los entes y organismos estatales, a las universidades nacionales e institutos universitarios y a las empresas y sociedades del estado, entre otras, que deben otorgar lo solicitado en el plazo de diez días hábiles. A su vez, la iniciativa garantiza el derecho de cualquier ciudadano a exigir información a tales organismos sin necesidad de explicar el por qué de su solicitud.

“A partir de ahora todo ente público deberá informar a la comunidad su actividad. La gente podrá ejercer un rol de contralor que le permitirá conocer, entre otras cosas, a dónde va su dinero o cómo se utiliza este. Delitos como la corrupción o la defraudación al Estado seguramente se verán muy reducidos de esta manera” manifestó el legislador pampeano.

“Este proyecto lo venimos trabajando en el bloque de la Unión Cívica Radical desde hace años, contamos con el apoyo de diversas organizaciones no gubernamentales a la hora de su elaboración y podemos decir, orgullosamente, que es un proyecto que se ajusta a los más importantes estándares internacionales. Estoy convencido de que esta ley ayudará no sólo a asegurar la transparencia y la consolidación de la democracia sino que además contribuirá a que la sociedad vuelva a creer en la clase política y en el Estado”, concluyó Marino.

——————————————

Sobre la Ley de Protección de Glaciares

Marino: “Es una gran noticia para las próximas generaciones”

El Senador Marino expresó satisfacción por la aprobación de la denominada Ley de Protección de Glaciares. La flamante ley comprende la creación de un inventario para individualizar los glaciares, un registro de las dimensiones, avances y retrocesos de los ríos de hielo y de su aporte al caudal de las cuencas en las que se encuentran.

Asimismo, el proyecto impulsado por el Diputado Bonasso establece prohibiciones de explotación en las regiones que rodean a los glaciares, conocidas como periglaciares, así como la realización de una auditoría ambiental para que se evalúen los impactos ambientales potenciales y generados. En caso de verificarse impacto significativo, las autoridades podrán ordenar el cese o traslado de la actividad y las medidas de protección, limpieza y restauración que correspondan.

Según las Naciones Unidas el agua es un derecho humano que está por encima de cualquier otro derecho. Sólo el 2,5 por ciento del agua es utilizable, y el 70 por ciento de ese agua se encuentra en las zonas glaciares y periglaciares.

Marino explicó que “Cuando hablamos de glaciares no estamos hablando solo de un paisaje bonito, estamos hablando de qué país queremos dejarles a nuestros hijos. Si bien los glaciares pueden aparecer como algo ajeno para nosotros los pampeanos, no lo son en lo absoluto. En La Pampa sabemos lo que es la falta de agua o la imposibilidad de consumirla por no ser apta”.

Y agregó: “Estamos protegiendo un elemento vital, escaso y, en muchas zonas, no renovable: El agua dulce. Por estas razones apoyé esta iniciativa y seguiré avanzando con proyectos en tal sentido, como por ejemplo, la creación del Programa Nacional para la Erradicación del Hidroarsenicismo (presencia de arsénico en el agua) y una solicitud de informes al Poder Ejecutivo Nacional sobre qué medidas se instrumentan para evitar el consumo de aguas contaminadas”.

“Aprobar esta iniciativa es apostar por una mejor calidad de vida y una gran noticia para las próximas generaciones. Los emprendimientos productivos deben ser sometidos a estrictos estudios y controles de impacto ambiental para resguardar la cantidad y calidad del agua” finalizó.