El conflicto petrolero amenaza la mitad de la producción de crudo

Es entre YPF y el personal jerárquico y afecta a la principal cuenca del país. El gremio que agrupa al personal jerárquico petrolero de la Patagonia Austral rechazó en la noche del sábado la conciliación obligatoria que había dictado un día antes el Ministerio de Trabajo. La decisión profundizó la protesta que comenzó hace doce días en Santa Cruz y desde hace ocho mantiene paralizada la producción de la petrolera YPF en esa provincia y también en Chubut.
El gremio reclama a YPF la aplicación de un acuerdo firmado con la cámara petrolera y la reincorporación de, al menos, 160 despedidos.
Ayer trascendió de fuentes del sector que las petroleras Pan American Energy (PAE), Oxxy y Tecpetrol también estarían muy afectadas, igual que otras firmas de menor tamaño. Sumada su producción a la de YPF, estas empresas concentran en esa zona de la Patagonia Austral cerca del 50% de la producción de crudo de todo el país.
Las mismas fuentes aseguraron que las empresas ya no t ienen cómo almacenar y embarcar el petróleo de sus pozos , debido a la toma de la planta Terminales Marítimas Patagónicas (Termap), a partir de la cual quedó bloqueda la principal vía de salida del petróleo crudo desde la zona de Comodoro Rivadavia.
Termap es una planta de depósito y despacho de petróleo, ubicada en la zona de Caleta Córdova, en las afueras de Comodoro. Desde el martes fue ocupada por el Sindicato de Personal Jerárquico y Profesional del Petróleo y Gas Privado de la Patagonia Austral, tal el larguísimo nombre del gremio que también es conocido como Sindicato de Petroleros Jerárquicos.
A principios de mes, el gremio que encabeza José Lludgar inició una “retención de servicios” contra YPF, a la que acusan de no cumplir con el convenio colectivo de trabajo que el gremio había firmado con la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (CEPH). Ese convenio, el primero que el gremio firmó con una cámara empresaria, estableció una mejora –retroactvia a septiembre– de entre 15% y 20% sobre los distintos rubros que integran el salario de los jerárquicos.
¿Quíenes son los jerárquicos? Según el gremio, unos 8.000 empleados en todo el país, a partir de cierta jerarquía laboral o administrativa. La posición de YPF fue esgrimir como válido el convenio que, con anterioridad, había firmado con el Sindicato Unido Petrolero (SUPE), que encabeza Antonio Cassia.
Llamativamente, YPF es la socia más fuerte de la CEPH, la cámara donde confluyen las principales petroleras del país, que es la que firmó el convenio con los jerárquicos.
En otras compañías asociadas dijeron a este diario que les resulta “llamativa” la dureza de la empresa que encabeza Sebastián Eskenazi. Pero recordaron que en otra ocasión, por ejemplo durante el conflicto con los petroleros de Caleta Olivia en 2009, la interna política de Santa Cruz (que en ese momento se manifestaba en un enfrentamiento entre Néstor Kirchner y el gobernador Daniel Peralta) fue la clave que dominó aquel conflicto y, a la vez, la llave que sirvió para destrabarlo.
La toma de Termap fue resuelta luego de que el martes, cuando se cumplía una semana de conflicto, YPF despachara unos 160 telegramas de despido.
En estos doce días, YPF denunció episodios de violencia y vandalismo en la zona de Las Heras (Santa Cruz) y en sus oficinas de Comodoro Rivadavia, entre otros hechos. La empresa denunció además que los manifestantes mantienen “secuestradas” 37 camionetas.
Ayer Pedro Argel, secretario gremial de los jerárquicos, admitió ante el diario Crónica de Comodoro Rivadavia que hubo hechos de violencia en la base de Valle C, pero desmintió que hubieran participado afiliados al gremio.

Fuente: clarin

Trigo: Domínguez intentará convencer a Moreno para que abra un cupo exportable adicional

El Secretario de Comercio habilitó un cupo de apenas 2 millones de toneladas que generó mucho malestar en el sector rural. Así, el Ministro de Asuntos Agrarios de Buenos Aires le pidió a su par nacional que intermedie para habilitar más exportaciones. El saldo exportable del cereal, con una cosecha estimada en 13 millones de toneladas, sería de entre 7 y 8 millones de toneladas.
El Ministro de Agricultura Julián Domínguez comenzó gestiones ante el Secretario de Comercio Interior Guillermo Moreno para que éste decida habilitar un cupo de exportación adicional de trigo en la provincia de Buenos Aires, según pudo averiguar La Política Online con fuentes del sector.

Si bien en teoría el que debería definir estas cuestiones es Domínguez, en la realidad -ósea en la práctica- es Moreno el que se encarga de decidir los volúmenes exportables, además de elegir discrecionalmente quiénes están autorizados para realizar embarques al exterior de trigo.

Esto ocurre desde 2006 cuando el Gobierno nacional presidido en ese entonces por Néstor Kirchner decidió intervenir el mercado de trigo congelando los precios al productor para evitar que los valores de sus derivados experimenten subas en las góndolas de los supermercados (esa política fracasó estrepitosamente).

En este contexto, la apertura de un cupo exportable de apenas 2 millones de toneladas de trigo la semana pasada dispuesto por Moreno le generó algún que otro chispazo a Domínguez, quien tuvo que recibir las quejas por parte, no sólo de los sectores productivos, sino también de las provincias.

Es que todos en el sector, menos Moreno, estiman que el saldo exportable de trigo en esta campaña será de por lo menos 7 u 8 millones de toneladas. Así las cosas, los funcionarios del Ministerio de Agricultura hubieran preferido habilitar como mínimo 5 o 6 millones antes de que finalice este año.

El problema particular más grande lo tiene Buenos Aires, cuyo ministro de Asuntos Agrarios Ariel Franetovich envió una carta a Domínguez solicitándole la apertura de un cupo exportable extra de por lo menos 1 millón de toneladas (el pedido fue después de que dirigentes del campo bonaerenses se lo reclamaran al ministro provincial).

Franetovich entonces le pasó la pelota a su jefe político para que éste interfiera ante Moreno. El tema es que, según supo LPO, el polémico funcionario kirchnerista no quiere saber nada con habilitar más trigo para exportación hasta que no esté bien definido el volumen de la cosecha.

En este escenario, el trabajo encomendado a Domínguez para convencer a Moreno no será nada sencillo, aunque muchos estiman que la buena capacidad de persuasión del ministro logrará finalmente torcer la opinión de Moreno sobre el mercado de trigo, que actualmente presenta muchos problemas de comercialización por la intervención K.

En tanto que un dato que muchos quieren hacérselo leer a Moreno, es que hoy la Bolsa de Cereales de Buenos Aires estimó una cosecha de trigo de 13 millones de toneladas, unas 300.000 toneladas más que la semana pasada y casi un 40% superior a la registrada en la campaña anterior.

De estas 13 millones de toneladas a cosechar en estos meses, se prevé que más de la mitad pertenece a la provincia de Buenos Aires (principalmente la región sur bonaerense), en donde a su vez hay un remanente de la campaña pasada de alrededor de 800.000 toneladas.
Fuente: lapoliticaonline

Entran en circulación nuevos billetes de 100 pesos

La serie “S” se sumará a los ya existentes a partir de esta semana. El elemento distintivo es la disposición de la numeración.

El Banco Central de la República Argentina (BCRA) informó que a partir de esta semana pondrá en circulación la nueva serie «S» de billetes de 100 pesos, que se sumará a los ya existentes.

La nueva serie tiene como elemento distintivo la forma dispuesta en su numeración.

En el anverso de los billetes de las otras series vigentes, la numeración se ubica en el ángulo superior derecho, de forma horizontal, con dígitos de tamaño creciente y en tinta de seguridad de color negro, y también en el margen izquierdo, en forma vertical, con todos los dígitos de igual tamaño y en tinta de seguridad color rojo.

Según indicó la entidad monetaria, en la serie «S» la numeración se encuentra en los ángulos superior derecho e inferior izquierdo, y en ambos casos está dispuesta de forma horizontal, con dígitos de igual tamaño y en tinta de seguridad color negro.

El reverso de los nuevos billetes será idéntico al que está circulando y las medidas de seguridad son similares en ambos casos.

La producción de los billetes fue encargada por el Banco Central a la Unión Transitoria de Empresas (UTE) integrada por la Casa de Moneda de la República Argentina y la Casa da Moeda do Brasil, con el objetivo de asegurar una adecuada provisión de billetes al sistema financiero nacional.

El BCRA anunció que los billetes de la “nueva serie ‘s’ se distribuirán a las entidades financieras a través de las vías habituales”.
Fuente: larazon

Argentina y China están «listos para firmar el acuerdo» para intercambiar información tributaria

La Argentina y China están «listos para firmar el acuerdo» para el intercambio de información tributaria, afirmó hoy en Beijing el titular de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), Ricardo Echegaray.
El documento, que será firmado el lunes próximo por Echegaray y el Comisionado de la Administración Estatal de Impuestos de China, Xiao Jie, facilitará el intercambio de información tributaria, informó el organismo en un comunicado.

Echegaray -quien está en China acompañado por el subsecretario de Ingresos Públicos, Luis María Capellano- resaltó la «velocidad y predisposición» de sus pares chinos para trabajar en conjunto contra de la evasión fiscal.

El documento incluirá todos los impuestos vigentes en los dos países y tomará los parámetros previstos por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) a partir de las políticas implementadas por el G-20, señala el comunicado.

Los funcionarios fueron recibidos hoy en Beijing por Huang Suhua, director del Departamento de Fiscalidad Internacional de la administración china, quien adelantó que el Comisionado de la Administración Estatal de Impuestos de China «tiene la intención de visitar la Argentina con la idea de conocer el modelo utilizado por la AFIP sobre los grande contribuyentes».

Las negociaciones para la rúbrica de este acuerdo fueron iniciadas por China en abril de este año, cuando Echegaray recibió en la sede de la AFIP al viceministro de la Administración Nacional de Impuestos de la República Popular China, Kang Wang.

Fuente: diariohoy

La AFIP quiere saber qué hace cada trabajador

El organismo pone en marcha «Mi Simplificación II» que, según Echegaray, será más práctico para dar de alta o de baja personal. El régimen abarcará a los 7,2 millones de trabajadores registrados actualmente en la Argentina. Un cruce de datos con organismos previsionales. Herramientas on line.
La lupa de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) se focalizará, con mayor fuerza, en el personal de las empresas. Con el régimen denominado «Simplificación II», el organismo brindó una serie de pautas para que al empleador le resulte más práctico incorporar y desafectar empleados. Pero le agregó un elemento adicional: la obligatoriedad de identificar el convenio colectivo de trabajo, la categoría profesional y el puesto desempeñado de cada trabajador. Asimismo, señala la AFIP, se deberá indicar el tipo de servicio prestado por el empleado para determinar si le corresponderá un beneficio previsional diferenciado.

Consultado por LA GACETA, el coordinador de la subcomisión de impuestos del Colegio de Graduados en Ciencias Económicas de Tucumán, Agustín Zeppa, dijo que esta decisión evidencia, a prima facie, un avance de la parte fiscal sobre cuestiones netamente laborales. «A partir de ahora, habrá que identificar a qué sindicato pertenece el empleado, qué categoría reviste dentro del plantel, algo que corresponde a la parte previsional», puntualizó el tributarista. Según Zeppa, a la AFIP sólo le interesa el valor de los haberes para liquidar impuestos.

El universo

La medida abarca a más de 7,2 millones de trabajadores registrados y 550.000 empleadores.

La nueva plataforma facilitará las tareas de comunicación de las nuevas relaciones laborales, los ceses y cualquier información relacionada con la actividad, puntualiza el organismo recaudador.

Tendrá controles en línea, de manera tal que se minimiza la posibilidad de errores en la carga.

El sistema interrelaciona a todos los organismos del Estado en materia laboral y de la Seguridad Social agilizando el acceso a la información permitiendo maximizar los controles.

El administrador federal de Ingresos Públicos, Ricardo Echegaray, anunció que el organismo desarrolló una nueva versión del sistema denominado «Mi Simplificación» con el objetivo de facilitar la registración de los trabajadores y mejorar los controles en materia de Seguridad Social. «Los 550.000 empleadores que utilizan la herramienta se encontrarán con una plataforma informática de última generación», aseguró el titular de la AFIP.

El sistema «Mi Simplificación II», publicado ayer en el Boletín Oficial de la Nación, ya está disponible en el sitio del organismo: www.afip.gob.ar. «Esta plataforma demuestra que para la AFIP la inclusión social es una de las columnas principales de nuestra gestión porque un trabajador incluido, es un futuro asegurado», remarcó Echegaray.

«Mi Simplificación II» introduce las siguientes novedades:

• Mejoras para el empleador en el registro de las altas y bajas de sus trabajadores al tiempo del inicio de una relación laboral o en la extinción del contrato de trabajo.

• Agrega herramientas online con nuevas funcionalidades que facilitan la búsqueda de la información ya registrada en la base de datos.

• Permite la carga masiva de datos y evitar errores.

Según Echegaray, el sistema interrelaciona a todos los organismos del Estado en materia laboral y de la Seguridad Social agilizando el acceso a la información permitiendo maximizar los controles. «Con esta medida, la AFIP apuesta a mejorar el acceso a la información para los trabajadores», señaló Echegaray y recordó que los empleadores están obligados a entregar a su personal el comprobante de «empleo registrado» cuando comienzan su relación laboral.

Fuente: lagaceta

Toyota amplía 30% su planta de Zárate

La filial argentina de Toyota invertirá unos 50 millones de dólares para expandir casi 30% la capacidad de producción de su planta de Zárate. Desde 2006, Toyota fabrica unas 65.000 pick ups Hilux al año, si bien la capacidad de la planta llega a unas 70.000 unidades. Con la nueva inversión, Toyota prevé a partir de noviembre próximo comenzar a producir a un ritmo de 90.000 unidades al año.

La noticia fue difundida ayer desde Tokio. La casa matriz informó que destinará una suma global de US$ 305 millones a la ampliación de sus filiales de Tailandia y la Argentina. Fuentes del mercado local especificaron que, sobre ese total, la inversión en Argentina será de US$ 50 millones.

La ampliación de la planta de Zárate ya había sido reclamada en 2008 desde las oficinas de Toyota Mercosur, en San Pablo, a su casa matriz de Japón. Antes de la crisis financiera, la demanda de pick-ups Hilux en la Argentina, y sobre todo en Brasil, superaba ampliamente la oferta disponible. Por esa razón, las concesionarias de los dos países registraban demoras en la entrega de hasta cuatro meses .

A fines de 2008, la crisis financiera internacional impactó de lleno sobre la industria automotriz local, en particular sobre los pedidos de exportaciones. A principios de 2009, además, entró en producción la pick-up Volkswagen Amarok. Toyota mantuvo su nivel de 65.000 unidades por año, pero la presión de la demanda aflojó.

Sin embargo, la industria se recuperó rápidamente a partir del segundo semestre de 2009 y este año apunta a un récord de producción de 711.000 unidades, que podría superar las 850.000 unidades en 2011, según las estimaciones de la consultora Abeceb.com. En ese contexto, Toyota Argentina retomó el ritmo de exportaciones, sobre todo hacia Brasil, que concentra 50% de la producción total.

Fuente:clarin

Gobierno y petroleras negocian suba de naftas

El ministro de Economía, Amado Boudou, participa en las negociaciones oficiales con las empresas petroleras para encontrar una salida al congelamiento de precios de las naftas y el gasoil que dispuso en agosto el secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno.

«Los ajustes que se estudian no van a ser importantes; rondarán entre el dos y el tres por ciento, pero lo importante es salir del congelamiento», explicaron fuentes del sector al diario El Cronista Comercial.

En agosto pasado, tras acumularse aumentos de entre 30 y 40 por ciento en los últimos doce meses, Moreno lanzó la resolución 295, que se ampara en la Ley de Abastecimiento, creada en 1974, para retrotraer los valores de las naftas, el gasoil y cualquier otro tipo de combustible líquido a los precios del 31 de julio.

En la práctica, sólo Shell -que no participa de las negociaciones- debió bajar sus valores de venta, pero el resto de las petroleras quedó sin chances de aplicar ajustes.

Según fuentes que participan en las negociaciones, una de las alternativas que maneja Boudou y su equipo es justificar futuros aumentos en los combustibles a través de la mezcla de naftas y gasoil con biocombustibles, derivados en su mayoría de la soja y de la caña de azúcar.

Según las reglamentaciones que comenzaron a aplicarse este año, las petroleras deben mezclar las naftas y el gasoil con hasta un 7% de carburantes orgánicos, más caros.

La empresa YPF comunicó a la Secretaría de Energía, al mando de Daniel Cameron, que haría la mezcla a un cinco por ciento.

Además, Moreno efectúa contactos paralelos con petroleras, que estiman que el funcionario aceptará «flexibilizar» el congelamiento en las próximas semanas.

Entre los argumentos que utilizan las empresas para convencer al Gobierno figuran los compromisos con las productoras de crudo para pagarles más por esa materia prima.

Fuente: Nosis

Molinos, Arcor, Cargill y Bimbo se asociaron para comprar a mejor precio

Las alimenticias Molinos Río de la Plata, Arcor, Bimbo y Cargill crearon un consorcio de cooperación empresaria que durante los próximos cinco años tendrá a su cargo la compra de «insumos no estratégicos».

Las empresas se asociaron para realizar compras a proveedores menores de bienes que no son centrales para su producción. Las adquisiciones irán «desde agua hasta botas de goma, pasando por delantales», según explicaron fuentes de las compañías alimenticias.

El acuerdo firmado por las cuatro empresas contempla la coordinación de trabajos de capacitación e inclusive de financiamiento para esos proveedores y de las empresas para comprar en conjunto y obtener mejores precios.

En ese sentido, Arcor informó que «trabaja con 11.000 PyMEs proveedoras», por lo que el acuerdo le permitiría mejorar la relación con esas compañías.

Las cuatro empresas son fuertes en el mercado nacional e internacional y buscarán ampliar sus beneficios en compras secundarias.

La firma Molinos, de la familia Perez Companc, es una de las empresas alimenticias más importante del país y la primera exportadora de productos con marca Argentina. Es dueña de Nobleza Gaucha, Good Mark, Vienissima, Granja del Sol, Luchetti, Matarazzo, Don Vicente y Cocinero, entre otras.

La empresa tiene 21 plantas industriales, 10 centros de distribución y 5.000 empleados. En 2009 vendió por 2.118,5 millones de dólares.

Arcor pertenece a la familia Pagani y es el principal fabricante de caramelos del mundo y el exportador de golosinas más grande de Latinoamérica. Posee las marcas Bon o Bon, Cabsha, Rocklets, Topline, Mogul, galletitas Hogareñas, polenta Presto Pronta y barritas Cereal Mix. Su facturación global supera los 2.300 millones de dólares en sus 40 plantas industriales.

Por otro lado, el grupo mexicano Bimbo es el tercer mayor fabricante de pan del mundo y a mediados de año desembarcó en el mercado de golosinas al comprar Dulces Vero. Emplea a 102.000 trabajadores en 98 plantas y posee 600 centros de distribución en 17 países de América, Europa y Asia.

A su vez, Cargill procesa granos, harinas y aceites y es una de las mayores exportadoras de commodities del mundo y de Argentina. Elabora malta cervecera y produce harina de trigo y premezclas. Además, la firma estadounidense participa del mercado de la carne con el frigorífico Finexcor y de la producción de etanol a partir de maíz. Su facturación global alcanzó el año pasado los 116.000 millones de dólares y tiene 138.000 empleados.
Fuente: NOSIS

El Indec comenzó a discutir con el FMI el nuevo índice de precios

Edwin e Itzcovich presidieron la comitiva que ayer por la tarde se entrevistó con el Fondo. Mientras, las universidades proponen índices alternativos.
La directora del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), Ana María Edwin, y el director técnico de ese organismo, Norberto Itzcovich, mantuvieron ayer por la tarde la primera reunión con la misión del Fondo Monetario Internacional (FMI) que llegó al país para asesorar al ente estadístico en la elaboración de un nuevo Índice de Precios a nivel Nacional. En paralelo, un grupo de universidades nacionales propuso elaborar indicadores para medir la inflación a nivel provincial y en todo el país.

El Gobierno intentó bajar el tono al arribo de la misión del FMI, que encabeza el subdirector del Departamento para el Hemisferio Occidental de esa entidad, Robert Rennhack, quien un año atrás inclusive manifestó en un seminario realizado en la provincia de Córdoba sus dudas respecto de las estadísticas argentinas. No hubo comunicación oficial ni recepción a los seis funcionarios del Fondo que arribaron al país el miércoles por la noche.

Por la tarde, Edwin, Itzcovich y un grupo de técnicos que arman el controvertido Índice de Precios al Consumidor (IPC) se reunieron con los enviados del Fondo. Según trascendió, se trató de una presentación formal, que se extendió hasta después de las 19, en la que se elaboraron pautas de trabajo.

Hasta el momento, se desconoce la agenda concreta de los enviados del FMI, aunque trascendió que planean reunirse con autoridades de universidades, economistas del sector privado y dirigentes de la oposición.

Los técnicos del FMI por ahora no tuvieron contacto con el ministro de Economía, Amado Boudou. El funcionario viaja el domingo a Europa para iniciar las negociaciones para saldar la deuda con el Club de París.

Ninguna delegación del Fondo pisó el país en los últimos cuatro años, desde que el ex presidente Néstor Kirchner saldó la deuda con ese organismo e impidió la revisión contemplada en el Artículo IV del estatuto de la entidad.

Otras propuestas

En tanto, los rectores de las cinco universidades nacionales que integran el Consejo Académico del Indec –Tucumán, Buenos Aires, Tres de Febrero, Rosario y Mar del Plata– se comprometieron ayer a confeccionar índices de precios provinciales y nacionales, según informó el rector de la Universidad Nacional de Tucumán (UNT), Juan Alberto Cerisola y consignó la agencia oficial Télam. El resultado de este trabajo será elevado a las autoridades del Palacio de Hacienda y será independiente del que llevan adelante los técnicos del Indec y del FMI. Cerisola, en diálogo con la prensa tucumana, sostuvo que la iniciativa fue propuesta durante una reunión que mantuvieron con el ministro Boudou.
Fuente: cronista

EMITEN LETRAS DEL TESORO POR 434 MILLONES DE PESOS

El ministerio de Economía dispuso hoy la emisión de dos letras del Tesoro por un monto de 434 millones de pesos, que serán suscriptas por el Fondo Fiduciario para la Reconstrucción de Empresas y por el Instituto de Ayuda para el Pago de Retiros y Pensiones Militares.

Las letras tendrán vencimiento el 9 de marzo y el 2 de diciembre de 2011, según se publicó hoy en el Boletín Oficial con las firmas de los secretarios de Hacienda Juan Carlos Pezoa y de Finanzas, Hernán Lorenzino.

La letra suscripta por el Fondo Fiduciario para la Reconstrucción de Empresas será por un monto de 284 millones de pesos y su fecha de emisión es retroactiva al 3 diciembre de 2010.

La forma de colocación será directa y los Intereses serán pagaderos semestralmente el 3 de junio de 2011 y el 2 de diciembre de 2011.

La Letra será intransferible y no tendrá cotización en los mercados de valores locales e internacionales.

La letra suscripta por el Instituto de Ayuda Financiera tendrán vencimiento el día 9 de marzo de 2011 y será por un monto de 150 millones de pesos.

La fecha de emisión es retroactiva al 6 de diciembre de 2010 y su colocación es directa y la tasa de interés se calcula en forma idéntica a la anterior.

Fuente: Télam

Se agudiza la escasez de nafta súper en todos los surtidores

Últimamente, intentar cargar nafta súper en algunas estaciones de servicio está resultando cada vez más infructuoso para los automovilistas. “No están entregando”, se excusan los playeros ante la gente, ofuscada que termina llenando el tanque con nafta “premium”, un 18% más cara que la súper.

El problema no es nuevo –empezó hace un par de meses– pero ahora está en su punto de crisis, señalan los expendedores, quienes aseguran que la situación se debe al congelamiento de precios determinado por el Gobierno en julio de este año.

La escasez de súper afecta a las estaciones cuatro redes: Shell, Esso, Petrobras e YPF. Esta última abastece al 57,2% del mercado de naftas y sus voceros señalaron que sus refinerías están operando al 100% de la producción”.

El panorama es más complicado para las petroleras que sólo refinan y comercializan, como Shell y Esso. “En realidad, en este contexto en el que no pueden aumentar los precios y los costos están en permanente crecimiento, las petroleras están refinando lo menos posible para vender menos y no perder tanta plata ”, explican “off the record” en el sector. “Hay algunas estaciones de servicio que pasan 14 días sin recibir combustible”, contó Rosario Sica, titular de la Federación que nuclea a las estaciones de Capital Federal (FECRA). Cuando, una estación con un movimiento mediano recibe los camiones para abastecer sus tanques entre dos y tres veces por semana.

A partir de este tema, la Confederación de Empresarios de Combustibles (CECHA), elevó su protesta por la falta de nafta a la secretaria de Comercio y a la secretaría de Energía. “Ahora Moreno va a tener que sacar el congelamiento de precios”, opinó un dirigente de una de las cámaras. Fue en referencia a la medida que tomó el funcionario, a través de la resolución 295, que obligó a Shell a retrotraer los precios y que alcanzó también al resto del mercado. Según un sondeo del sitio Surtidores.com para el 85% de los expendedores, hoy, la escasez de combustibles y el congelamiento de precios son las mayores preocupaciones del sector, sobre todo para esta altura del año.

Fuente: clarin

Retirar dinero de los cajeros se volvió más difícil

El faltante de billetes comenzó a notarse con fuerza en los últimos días en los cajeros automáticos, y se agravó hoy cuando en esas bocas de expendio se sumó la escasez de billetes de 10 y 20 pesos, que rápidamente hizo colapsar la entrega de los de 50 y 100.

Una recorrida por el centro porteño, pero también en barrios como Caballito, Flores y Congreso permitió comprobar que muchos cajeros no entregaban billetes por debajo de los 100 pesos, lo cual generaba problemas a quienes necesitaban sacar un monto menor o a los cientos de miles que cobran planes sociales.

Pero el problema se agudizó cuando también se acabaron los billetes de 100 pesos, lo cual dejó de decenas de cajeros sin posibilidades expender plata, y sólo permitían hacer consultas.

En la tarde del lunes, sorprendió que los cajeros automáticos de algunos barrios porteños se quedaran sin plata.

El problema de emisión monetaria viene creciendo desde hace meses provocado por la inflación y el mayor consumo. Eso llevó al Banco Central a lanzar una nueva emisión del billete de 100 pesos, a la que identificó con la letra «S», algo inédito para la historia monetaria argentina.

También hizo crecer las especulaciones sobre la posibilidad de que, el año próximo, el BCRA se vea obligado a emitir billetes de 200 pesos.

Tras un relevamiento realizado en distintos barrios de la Ciudad, la defensora del Cliente Bancario, Graciela Muñiz, dijo que se observa «con preocupación que los cajeros automáticos sólo entregan billetes de 100 y 50 pesos, y no de baja denominación, perjudicando a los sectores más vulnerables que reciben alguna ayuda social».

El relevamiento incluyó cajeros como el del Poder Judicial en Retiro, en Avenida de los Inmigrantes 1950; otro en Cabildo 3061, en Núñez; uno en Nogoyá 3174, en Villa del Parque; en Bernardo de Irigoyen 320, Montserrat; en avenida Belgrano 980, San Telmo; y esa misma avenida al 1715, en San Cristóbal.

Muñiz advirtió que «por esta situación se ha comprobado que los mayores perjudicados son personas beneficiarias de programas sociales».

El informe señaló el caso de un beneficiario de un subsidio habitacional del gobierno porteño, a quien se le otorgan 700 pesos, acreditados en una tarjeta de crédito prepaga.

Sobre ésta, el banco realiza un débito de 2,18 pesos bajo un «inentendible» concepto SDO.ULT.RES que por falta de billetes de 10 pesos le impide retirar el total de lo depositado a través del cajero automático.

Además, el beneficiario no tiene la posibilidad de retirar este subsidio por ventanilla, según lo estableció el convenio suscripto por la entidad bancaria y el gobierno porteño.

Hace un mes, los bancos empezaron a notar que los pedidos de abastecimiento que le realizaban al BCRA no se cumplían en su totalidad.

Esto obligó a las entidades a acaparar la mayor cantidad posible de billetes, para asegurar la provisión de sus cajas y redes de cajeros automáticos, algo que habría colaborado para que las dificultades se acentuaran.

Fuente: NA

Los técnicos del FMI ya trabajan en el nuevo Índice de Precios

Tendrán las primeras reuniones oficiales para empezar con su tarea de asesorar al organismo para elaborar un nuevo Índice de Precios al Consumidor. Es la primera misión del organismo en el país en 5 años. La delegación del Fondo Monetario Internacional que llegó ayer a la Argentina tendrá hoy las primeras reuniones oficiales en el país para empezar con su tarea de asesorar al Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) a elaborar un nuevo y más creíble Índice de Precios al Consumidor (IPC).

Dicho índice, en lugar de analizar lo que acontece en la Ciudad y en 24 partidos del Gran Buenos Aires, buscará contemplar a todo el territorio nacional.

La misión está encabezada por Robert Rennhack, quien hace ya más de dos décadas se encarga de las cuestiones latinoamericanas.

Él estará acompañado por tres técnicos del Departamento de Estadísticas del organismo y por dos funcionarios. Todos ellos se entrevistarán este mediodía con la directora del Indec, Ana María Edwin, y el director técnico, Norberto Itzcovich, que ayer no fueron a recibirlos porque estaban en Brasil, participando de un seminario con las máximas autoridades del sistema estadístico de la Unión Europea y del Mercosur.

Al aeropuerto tampoco fue el ministro de Economía, Amado Boudou, quien consideró que no era necesario hacerse presente, pese a que fue él quien concretó la misión. Ocurre que, desde el Gobierno, buscaron darle el perfil más bajo posible a esta tarea que desempeñará el polémico organismo internacional.

Primero, Boudou había aclarado: “La Argentina no se bajó los pantalones”. Después, hizo especial hincapié en que la misión del FMI es meramente de “carácter técnico”.

Así, quiso dejar en claro que la visita no implica que la Argentina vaya a cambiar de postura y permitir que el organismo monitoree su situación económica, como lo hace anualmente con todos los países miembro en el marco del Artículo IV de su Carta Orgánica. Por su parte, la cúpula del Indec realizó desde Brasil la presentación del «nuevo índice».

Fue Alberto Fernández quien estuvo a cargo del cierre del seminario y, al respecto, alegó: “Estamos volviendo a poner las cosas en orden» porque “en los años 90 se introdujeron distorsiones”.

El mensaje fue, cuanto menos, poco creíble dado que hace tan sólo dos años y medio, cuando Alberto Fernández era todavía jefe de Gabinete, las autoridades del Indec ya habían anunciado la puesta en marcha de un nuevo Indice de Precios al Consumidor, que supuestamente corregía las “distorsiones del pasado”.

En su momento, habían presentado ese nuevo indicador como «robusto» y «sólido».

BGH se une a una firma brasilera y crea Informática Fueguina

Se alió con Positivo Informático. Ambas compañías prevén inyectar 50 millones de dólares en la producción de notebooks, netbooks, all-in-ones, e-books y tablets, en la planta de Río Grande.
La empresas BGH y Positivo Informática, fabricante brasilero de computadoras, anunciaron que se unieron para crear la firma Informática Fueguina, que se dedicará a la elaboración de notebooks, netbooks, all-in-ones, e-books y tablets pcs, en la planta ubicada en Río Grande, Tierra del Fuego.

La producción se enmarca bajo el amparo de la promoción impositiva que establece la ley 19.640, y con el apoyo del decreto 252/2009 que generó una reducción de impuestos para los productos eléctricos y electrónicos de la provincia.

Diego Teubal, director de BGH, sostuvo que ser parte de la creación de Informática Fueguina es un gran privilegio. “Esta nueva empresa representa seguir apostando en la producción nacional de tecnología y es el puntapié inicial para llegar a otros mercados de la región”, destacó.

El lanzamiento de los productos está previsto para el segundo trimestre de 2011, y se comercializarán en Argentina y Uruguay, bajo la marca Positivo-BGH.

Desde la compañía informaron que durante 2011 invertirán 50 millones de dólares, que serán destinados a la construcción de un nuevo predio en Río Grande, la ampliación de la capacidad productiva y el capital de giro asociado a futuros productos.

Asimismo, precisaron que BGH proveerá servicios de ventas y distribución, mientras que el Grupo Positivo suministrará servicios en materia de desarrollo de producto y gestión de compras con los proveedores.
Fuente: canal-ar.com.ar

Sancor muda a Gálvez la logística de la sucursal Rosario

La sucursal de Sancor en Rosario, paralizada por un conflicto gremial desde hace tres meses, trasladará su área logística a la ciudad de Gálvez, donde funciona otra sede de la empresa. Serán 47 empleados los que diariamente serán trasladados ida y vuelta a Galvez, en un intento por reanudar la actividad afectada por el conflicto gremial que se mantiene con cortes a la altura del acceso al puente a Victoria.

«Intentamos así mantener los puestos de trabajo de la sucursal Rosario que no están afectados por el conflicto, ya que esos 47 empleados hace tres meses que están con licencia porque no pueden entrar a trabajar a raíz de las protestas», dijo a LaCapital.com.ar el directivo de Sancor, Sergio Montiel.

Otros 45 trabajadores de las áreas de administraciòn y comercial seguirán cumpliendo tareas en Rosario. Los que viajen a Gálvez volverán a cumplir funciones en Rosario cuando se terminen las medidas de fuerza.

Montiel recordó que el conflicto se generó por el despido de cinco trabajadores de una emplesa subsidiaria de SanCor y que se hicieron todas las gestiones correspondientes en la cartera laboral de la provincia. «Los gremios judicializaron el conflicto y a los trabajadores despedidos ninguna empresa del sector los quiere tomar. Mientras, estamos pagando los costos de esta paralización y a la vez extras para cumplir con el servicio en la región».

Fuente: lacapital.com

Pacto social a tientas, sin INDEC y con fuertes subas en alimentos

Si, finalmente, Gobierno, sindicatos y empresarios llegan a tejer un pacto social, será a tientas. Pues no habrá un índice de precios confiable para cotejar el cumplimiento de las metas: el INDEC seguirá sin cambios al menos durante un año.

Si, finalmente, Gobierno, sindicatos y empresarios llegan a tejer un pacto social, será a tientas. Pues no habrá un índice de precios confiable para cotejar el cumplimiento de las metas: el INDEC seguirá sin cambios al menos durante un año. Este será el tiempo que llevará construir una nueva estadística nacional, en el supuesto de que se vaya adelante con el asesoramiento del Fondo Monetario Internacional.

Pero lo que representa un intento por contener la puja por los ingresos, ya pone al descubierto algunas otras cosas. Una es que, en los hechos, el Gobierno reconoce el avance de la inflación. Otra, que ha advertido que una espiralización del fenómeno puede poner en jaque , por si misma, las chances electorales del kirchnerismo.

Aun cuando haya más elementos sobre la mesa de negociaciones, está claro que las piezas esenciales del acuerdo serán precios y salarios. Como el objetivo es frenar la inercia y las expectativas inflacionarias, un recurso habitual consiste en discutir remuneraciones en base a la inflación futura.

Aquí ya asoma un problema central: cómo proyectar una tasa anual, con cifras oficiales inútiles para tal fin . Encima, cuando la tendencia marcha hacia escalones superiores en 2011. ¿Admitirán los gremios aumentos del orden del 18 % para todo el año, como auspicia el Gobierno y conformaría a los empresarios? “Difícil, difícil”, dice un economista que asesora a empresas y sindicatos. Pone el número más cerca del 25 % , o sea, semejante al índice de precios real de 2010. Y algunos puntos por debajo de la perspectiva que existe para 2011. “Sería mejor que un 30 % o un 35 %”, agrega.

El consultor supone que puede haber un sistema de bandas, al que se acomodarían los reclamos de los gremios y las posibilidades de los empresarios. Tendría la ventaja, dice, de contemplar la situación relativa de cada sector y a la vez evitar lo que ocurrió con las paritarias de este año, cuando los aumentos fueron del 21 % al 35 %.

En sus cálculos también entra la posibilidad de algún retoque posterior, una cláusula específica, si la curva de los precios no afloja. De nuevo el mismo problema: ¿quién estará en condiciones de decir cuál es la inflación verdadera? Un punto crucial en el andamiaje asoma en el costo de los alimentos . Tanto porque es un insumo básico en cualquier canasta familiar, como porque en ese espacio los incrementos superan largamente al resto de los bienes y servicios. Y más aún, porque allí hacen foco todos los gremios.

Las estimaciones privadas difieren en los porcentajes, aunque todas revelan cifras considerables. La consultora LGC, que dirige el ex ministro Martín Lousteau, calcula 33 % entre enero y octubre y 41 % para los últimos doce meses. Con un agregado significativo: en alimentos, el corrimiento de los precios luce generalizado.

La estrella, sin ninguna duda, es la carne vacuna. LGC resalta el encarecimiento de los llamados cortes delanteros, como paleta y falda, o sea, aquellos que consumen los sectores de menores ingresos: llegó al 22 % en algunos meses. En general, las consultoras le dan a la carne bien arriba del 50 % promedio en el último año.

Hay explicaciones diversas sobre el fenómeno. Desde la escasez de oferta, por la constante caída del stock ganadero, hasta la falta de inversiones y la ausencia de una política oficial que estimule la producción. Lo cierto es, finalmente, lo que pasa.

Con semejantes precedentes no resultará sencillo colocar las demandas sindicales dentro de los límites que pretenden Gobierno y empresarios. O en todo caso, será necesario ponerles cotas verificables y controlar que se cumplan. La figura cantada es Guillermo Moreno, aunque según se ve sus estrategias hace tiempo dejaron de garantizar resultados serios.

Es también previsible que entre las cláusulas figuren compromisos empresariales de inversiones, necesarias para acrecentar la oferta. Pero se sabe que las inversiones rinden frutos bastante después de ser anunciadas, para el caso de que hubiese voluntad efectiva de acometerlas y en la magnitud necesaria. No es lo que se percibe, pese al fuerte crecimiento de la economía.

Por lo demás, así muchos lo nieguen, los pactos sociales son una forma de contornear los reclamos gremiales. Siempre el punto de partida son los salarios. Si el proceso inflacionario no cede y luego se aplican ajustes correctivos, los precios ya se habrán comido parte del aumento inicial.

Todavía sembrado de dudas, el acuerdo tripartito que procurará contener la inercia y las expectativas generadas por el proceso inflacionario no representa, por si mismo, un plan de ataque general. Es una pata, la llamada política de ingresos.

Hay otras que caen directamente en el campo del Gobierno , como el gasto público y los instrumentos monetarios. ¿Aceptará incluirlas en el pacto social, tratándose de herramientas clave para seguir fogoneando la demanda en la economía? Como sostiene el asesor de empresas y sindicatos, “difícil, difícil”.

Puede ser que se trate de una movida oficial destinada a ganar tiempo, parecido al caso del FMI. El riesgo, en ese supuesto, es que los resultados estarán a la vista. Y lo que podría resultar un arma política para jugar en el año electoral, terminaría con forma de búmeran.

Está claro que los gremios reclaman porque la inflación recorta los sueldos y también por conservar espacios de poder, cada cual según su capacidad de presión o sus alinemientos. Así, existen salarios mayores a $ 14.000 mensuales, como los de los petroleros, y otros que no llegan a $ 3.000 , como en construcción y empleados de comercio. Todo, con independencia de los porcentajes negociados en paritarias.

Esto pasa entre los trabajadores convencionados, presumiblemente los más protegidos. Ni hablar, entonces, de la brecha con los empleados en negro. O con cualquier otro sector que tenga escasa o ninguna chance de pelearle a la trepada de los precios.

Fuente: clarin

Peligra la provisión de dinero en cajeros por protesta gremial

Trabajadores bancarios bloquean la salida de camiones de caudales del Banco Nación. Trabajadores bancarios de la facción sindical opositora iniciaron esta mañana y por tiempo indeterminado un bloqueo a la salida de los camiones de caudales del Banco Nación de la sede central de Rivadavia y 25 de mayo.

Ante esta situación, peligra la provisión de dinero en los cajeros automáticos.

Los trabajadores de la Comisión Interna Gremial del Nación, liderados por Raúl Fontana y opositora al oficialismo del secretario general de la Asociación Bancaria, Juan José Zanola, adoptaron esta medida para reclamar por mejores salarios y condiciones de trabajo.

“Hasta que la autoridades no nos atiendan, mantendremos el reclamo”, aseguró Fontana a DyN.

El reclamo coincide con la difusión de los resultados en las últimas elecciones gremiales que le dieron el triunfo al zanolismo, a pesar del cuestionamiento a esta conducción, cuyo líder se encuentra detenido hace más de un año, implicado en una causa por adulteración de medicamentos distribuidos por su obra social.

“No nos presentamos en esta elección porque la convocaron autoridades que no están convalidadas y con padrones espurios, por eso elevamos una medida cautelar a la Justicia para invalidarlas”, indicó Fontana.

Fuente: cronista

El Merval pasó a terreno negativo

Pasada la media rueda, la Bolsa porteña es presionada por una toma de ganancias en acciones puntuales. El Merval retrocede 0,61% pasada la media rueda, hasta situarse en las 3.435,29 unidades, y revierte la tendencia positiva de la apertura, mientras los títulos públicos mantienen la tendencia alcista de los últimos días.

La Bolsa porteña es presionada por una toma de ganancias en acciones puntuales.

Edenor pierde 5,17%, Pampa Energía cae 1,04%, Telecom Argentina retrocede 0,74%, Aluar cede 0,77%, Petrobras Brasil baja 0,49% y Patagonia desciende 0,52%.

El total negociado en acciones asciende a $ 71.032.884, con un balance de 37 papeles en alza, 27 en baja y 13 sin registrar cambios en su cotización.

Entre los bonos, el Descuento en pesos suma 0,13%, el Bogar 18 asciende 0,48%, el Par en pesos avanza 0,52%, el Boden 2012 cede 0,42%, el Boden 2015 gana 0,29% y el Boden 2014 se aprecia 0,31%.

Entre los cupones atados al crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB), el TVPA (en dólares) avanza 1,39%, el TVPP (en pesos) salta 2,22%, y el TVPY (regido por la ley extranjera) crece 1,52%.

Más temprano, la Bolsa porteña y los bonos locales subieron en sintonía con el optimismo de los mercados internacionales, tras la aprobación de un paquete de ayuda para Irlanda y luego que el presidente de Estados Unidos anunciara planes para prorrogar un recorte de impuestos.

Las acciones se beneficiaron también de la expectativa que genera la llegada esta semana de una misión del Fondo Monetario Internacional (FMI) y el inminente inicio de negociaciones de deuda con el Club de París.

Técnicos del FMI llegarán esta semana para analizar la forma en que el Gobierno elabora sus estadísticas, que son cuestionadas por operadores, analistas y parte del personal del ente que las realiza.

Argentina propondrá además la semana entrante al Club de París pagarle su deuda por más de 6.500 millones de dólares en cuotas trimestrales durante seis años.

Fuente: cronista

Euro zone worries hit Wall Street

NEW YORK (Reuters) – Stocks edged lower on Monday as investors took profits before moves by euro zone officials to keep a debt crisis contained, but the S&P 500 stood within points of a new high for the year.

The finance ministers were under pressure as they met to increase the size of a 750 billion euro safety net for debt-stricken members. But Germany rejected any such move.

Despite the day’s dip, analysts see the S&P 500 soon breaking out of its recent range and surpassing its current intraday high for the year just above 1,227 reached on November 5.

«We’re at the April highs. We’re backing and filling, and we’ve been doing that since November 3. The presumption is a little bit longer, not that much, and then it will be free to break out,» said Carter Worth, chief market technician at Oppenheimer & Co in New York.

«The objective would be 1,280 (on the S&P 500)…something between a 4 to 5 percent advance from the breakout jump here.»

Also looking ahead in equities, Goldman Sachs Asset Management Chairman Jim O’Neill, speaking at the Reuters Investment Outlook Summit in New York, gave a bullish view on stocks, saying global equity markets are likely to see gains of up to 20 percent through 2011.

A decline in the euro added to the pressure on stocks. Stocks and the euro have moved in tandem of late, with the euro view as a proxy for debt concerns.

The Dow Jones industrial average (.DJI) was down 22.36 points, or 0.20 percent, at 11,359.73. The Standard & Poor’s 500 Index (.SPX) was down 3.09 points, or 0.25 percent, at 1,221.62. The Nasdaq Composite Index (.IXIC) was down 3.39 points, or 0.13 percent, at 2,588.07.

Technology shares limited declines after positive brokerage comments on Cisco Systems Inc (CSCO.O) and Cognizant Technology Solutions Corp (CTSH.O). Cisco rose 2.1 percent to $19.47 after Oppenheimer raised the stock to «outperform,» and Cognizant gained 0.5 percent to $69.63 after Goldman Sachs boosted it to «buy.

Over the weekend U.S. Federal Reserve Chairman Ben Bernanke told the CBS television program «60 Minutes» the Fed could end up increasing its commitment to buy $600 billion in U.S. government bonds if the economy fails to respond or unemployment stays too high.

(Additional reporting by Leah Schnurr; Editing by Kenneth Barry)

Un minicanje para los viejos bonos Brady

Tras el megacanje del 2005, el complementario más reciente y el inicio de las negociaciones con el Club de París, el Gobierno abrió un nuevo canje de deuda para sacar del default a los denominados Bonos Brady (los Discount Bonds y Par Bonds denominados en dólares estadounidenses y marcos alemanes).
Esos bonos, según especifica la resolución que abre la reestructuración, «no pudieron ser incluidos en el canje dispuesto por el decreto 563/10», porque sus garantías «se encuentran afectadas por medidas cautelares dispuestas por una corte de la Ciudad de Nueva York, Estados Unidos».

El litigio iniciado por el fondo llamado «Capital Ventures International» hacía «sumamente complejo incluir en dicho canje los ‘Bonos Brady'», añade la resolución publicada hoy en el Boletín Oficial. Por eso»se ha considerado conveniente llevar a cabo un proceso de canje exclusivo» para estos títulos públicos.

Lo que entrará en este canje de deuda es un «importe residual, pequeño, que quedó de los bonos Brady del arreglo de la deuda de la década del ’80», según especificó Leonardo Chialva, socio de la consultora Delphos Investment, a la agencia oficial Télam. Según el analista, el valor nominal actualizado en circulación al 30 de junio de este año era de 329 millones de dólares y si se le suman los intereses atrasados llegan a 458 millones de dólares.

Para canjear esa pequeña porción de la deuda en default se dispuso la emisión de bonos con descuento en dólares estadounidenses 8,28% 2033 y bonos globales en dólares estadounidenses 8,75% 2017.

Economía designó para llevar a cabo la operación de canje a Bondholder Communications Group como Agente de Identificación, Información, Canje y Tabulación, y a Wilmington Trust FSB como Agente de Custodia.

Fuente: Boletín Oficial y Télam

Acciones y bonos avanzan levemente en una sesión con pocos negocios

Las acciones de EE.UU. caen por toma de ganancias, debido a que los inversores esperaban más medidas de gobiernos europeos para contener la crisis fiscal. Las acciones y los bonos argentinos subían el lunes, en una sesión de pocos negocios con la atención puesta en la llegada de una misión del Fondo Monetario Internacional y el inminente inicio de negociaciones de deuda con el Club de París.

La difícil situación financiera de países de Europa generaba cautela en el mercado, en un día en que además no se esperan indicadores de importancia.

«La llegada de técnicos del FMI, y la pronta negociación de la deuda con el Club de París favorecen a un Merval en alza, apoyado por acciones de bancos y servicios», dijo Hernán Labrone analista de Fénix Compañía Financiera.

Agregó que «la mejora se da en un ambiente de poco volumen por la cautela que genera la situación financiera de Europa».

Merval
El índice Merval avanza 0,6% a los 3.444% puntos. El total operado en acciones era de $37,2 millones y se registraban 35 papeles en alza, 23 en baja y 10 sin cambios.

En el panel de acciones líderes, se destacaban las subas de Edenor (3,2%), Telecom (3,0%) y Petrobras Energía (2,0%).

En cuanto a la renta fija, se destacaban el Global 17 con una suba del 1%, el cupón atado al PBI en pesos (0,9%) y el Bogar 18, con el 0,7 por ciento.

El riesgo país argentino según el EMBI+ del banco JPMorgan, que mide el diferencial de rendimiento de los bonos locales sobre comparables del Tesoro de Estados Unidos, caía seis puntos básicos a 522 unidades.

Wall Street
Las acciones de Estados Unidos operan en baja el lunes porque los inversionistas tomaban ganancias y esperaban más medidas de los gobiernos de la Unión Europea para contener la crisis fiscal e algunos países periféricos de ese bloque.

El promedio industrial Dow Jones perdía 28,34 puntos, o un 0,25%, a 11.353,75 unidades, mientras que el índice Standard & Poor’s 500 cedía 3,34 puntos, o un 0,27% a 1.221,37.

El índice tecnológico Nasdaq Composite retrocedía 2,03 puntos, o un 0,08%, a 2.589,43.

Brasil
La bolsa de Brasil operaba estable poco después de la apertura, en un día sin indicadores relevantes en que los inversionistas tornaban su atención a la reunión del Banco Central local para decidir la tasa de interés, que se hará entre el martes y el miércoles.

El índice referencial de Sao Paulo, el Bovespa, subía un marginal 0,08% a 69.824 puntos, luego de avanzar un 0,34% el viernes.

Europa
Las bolsas europeas mostraban números dispares en medio de las esperanzas de recuperación global luego que el presidente de la Reserva Federal estadounidense, Ben Bernanke, anunciara que el banco central está abierto a la compra de más deuda pública de ese país para apoyar a la economía.

«Los mercados tienen un claro mensaje de los responsables de política de que están empeñados en asegurar una recuperación sostenida», expresó Mike Lenhoff, jefe de estrategia de Brewin Dolphin a Reuters.
Así, el Ftse 100 de Londres suma un leve 0,07%, y el Dax de Francfort gana un 0,17 por ciento.

En tanto, el Cac de París resta un 0,13% y el Ibex de Madrid pierde un 0,86 por ciento.

Asia
El índice Nikkei de la bolsa de Tokio perdió un 0,1%, arrastrado por tomas de ganancias luego de que el yen se recuperó contra el dólar tras los débiles datos de empleo conocidos el viernes en Estados Unidos.

La Bolsa de Shanghai ganó un 0,52%, apoyada sobre todo en el avance de las compañías petroleras, que aumentaron su valor en los parqués gracias al incremento del precio del barril de crudo.

Fuente: iprofesional

Ante el desacuerdo Federación Agraria subsidiaría el precio del damasco

Allegados a F.A. Argentina manifestaron que ante el desacuerdo por el precio mínimo exigido, de 85 centavos, subsidiarían lo restante. Disconformes con el acuerdo alcanzado con el gobierno de la provincia que establece un precio subsidiado de 60 centavos por kilo de damasco, productores de Alvear se reunieron en asamblea hoy, a partir de las 8 de la mañana, a la vera de la ruta Nacional 188.

La convocatoria fue realizada por dirigentes de Federación Agraria de Bowen, la Organización de Agricultores del Atuel y la Asociación de Productores alvearenses, que planean definir en las puertas de la pulpera local Fénix si llevan a cabo un corte de ruta para exigir la reapertura de las negociaciones.

“Vamos a respetar lo que decida la gente, pero sabemos que el descontento es muy grande” manifestó Alejandro Sambla, dirigente de la Federación Agraria.

En la foto se puede observar la protesta que se hizo hace 2 años en la misma empresa.

fuente: UnoAlvear.com

Argentina y China firman un acuerdo de intercambio fiscal para «transparenter lazos comerciales»

La Argentina y China firmarán un acuerdo de intercambio de información fiscal que tendrá por objetivo «transparentar los lazos comerciales entre ambas naciones a través de un horizonte seguro de cómo concretar más y mejores negocios», anunció hoy el administrador Federal de Ingresos Públicos, Ricardo Echegaray.

«La plataforma básica de este acuerdo fiscal apunta a la transparencia del negocio, ya que controlar el flujo de divisas con el país asiático es muy complejo, generalmente no coincide el volumen exportado o importado con el movimiento de divisas», explicó Echegaray en un acto que se llevó a cabo en la sede del organismo recaudador, con la presencia de funcionarios y empresarios de distintos sectores.

El funcionario admitió que, a partir de este acuerdo -que se rubricará el próximo lunes en la ciudad de Beijing- existe una firme voluntad «en ambas administraciones tributarias para que la transparencia en los negocios permita una mejora en el nivel de inversiones».

Brevemente, Echegaray recordó que el total de las exportaciones de este año se ubica en torno «a los 61.585 millones de dólares, mientras que las importaciones rondan los 50.390 millones de dólares».

«El dato saliente del comercio exterior con China es que las exportaciones de este año suman 6.408 millones de dólares, contra 8.327 millones de dólares de importaciones», remarcó Echegaray.

En cuanto a los porcentajes del comercio exterior con China, destacó que en los primeros 11 meses las exportaciones «llegaron al 10,4 por ciento del total exportado, mientras que las importaciones fueron del 16,5 por ciento».

«En este momento hay 8 líneas marítimas que transportan carga por 15 millones de toneladas, en tanto que un total de 6 líneas aéreas superan las 10.000 toneladas de movimiento», aclaró.

Por otro lado, reseñó que funcionan en la Argentina «59 sociedades con accionistas chinos y los contribuyentes de esa nacionalidad son 2.213, mostrando el panorama creciente en el cuál se desarrolla nuestra actividad».

Echegaray explicó que el acuerdo se alcanzó únicamente para el intercambio de información fiscal, excluyendo, por ahora, cualquier convenio en materia aduanera.

El secretario de la Federación de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas, Guillermo Fernández, mostró su coincidencia con el acuerdo que se firmará el lunes que viene en la ciudad china de Beijing.

«Compartimos que se concreten este tipo de acuerdos, no sólo por la transparencia que implica el compromiso de ambas partes, sino porque es un paso adelante en la lucha contra la evasión», afirmó Fernández.

Entre otros empresarios, participaron del acto el presidente de la Unión Industrial Argentina, Héctor Méndez; el presidente de la Cámara de Importadores, Diego Pérez Santiesteban; y la directora de Relaciones Internacionales de la Cámara de Exportadores, Rosario Solari.

Fuente: Telam

Está en proceso primer embarque de hierro en Sierra Grande con destino a China

Sierra Grande.- (APP) Ya amarró en Punta Colorada el buque de bandera panameño Anna Bo que cargará más de 50 mil toneladas de hierro producidos por la MCC Minera Sierra Grande. Es el primer embarque de producción propia, ya que hubo uno anterior, en el 2006, de producción remanente de la exestatal Hipasam.

Este primer embarque se dirigirá a China, país de gran demanda de este tipo de minerales por ser hoy la principal potencia manufacturera del mundo.

Para llegar a este momento hubo que readecuar el ducto y muelle mineralero, y superar las dificultades existentes en cuanto a la provisión de agua, cuestión que todavía requiere de la definición de algunos proyectos para su solución definitiva del problema, como la reconversión de un viejo gasoducto en acueducto desde San Antonio.

El gerente de la firma, Miguel Li, destacó que con este primer embarque se abre una nueva etapa, la de producción plena para atender los compromisos con siderurgias chinas. Se prevé que el miércoles terminará el proceso de carga en el Anna Bo, con lo cual quedará liberado para el viaje.

Fuente: APP

Trabajadores de Sancor cortan de 8 a 11 y marchan junto a la CGT San Lorenzo

Los trabajadores en conflicto de Sancor Rosario modificaron el horario de corte total el lunes próximo. Es por el paro que, desde la cero hora hasta las 15, convoca la CGT San Lorenzo tras la muerte de un obrero del Cordón Industrial. El corte en la cabecera del Puente Rosario – Victoria es de 8 a 11, cuando los obreros rosarinos se trasladarán al acto convocado por la seccional de la confederación sindical. Del martes en adelante, se cumplirán los cortes totales de 9 a 15hs.

«Creemos necesario participar junto a los compañeros de la CGT San Lorenzo de este reclamo por la muerte de otro trabajador en el Cordón Industrial», evaluaron los trabajadores lácteos que llevan más de tres meses de paro y el jueves pasado volvieron a cortar Avenida de Circunvalación tras el abandono de la mesa de negociación por parte de SanCor .

La medida de lucha se extenderá desde las 8 de la mañana a las 11hs cuando «un grupo de compañeros iremos a San Lorenzo, a pedir justicia por otro trabajador muerto y otros tantos heridos. La salud de los trabajadores de las industrias más rentables sigue estando en riesgo por la falta de seguridades. Pasa en la construcción, en las aceiteras, entre tantas otras. Tiene que ver con los derechos de los trabajadores por los que nosotros, desde nuestro conflicto, también venimos luchando», afirmaron desde la carpa ubicada en la cabecera del Puente Rosario – Victoria.

Fuente: lacapital

Pesimismo al inicio de la semana

En una entrevista televisiva, el presidente de la FED manifestó la posibilidad de ampliar el monto de recompra de Bonos del Tesoro anunciado como QE2 dado que según sus estimaciones la tasa de desempleo podría tardar 5 años en volver a niveles normales. En forma paralela, no pudo lograr avances la eurozona durante el fin de semana para llegar a un acuerdo con el objeto de ampliar el fondo destinado a salva tajes. Alemania es la principal opositora de tal medida.
En ese contexto, los futuros de EE.UU. operan a la baja(9:00 AM local):

Dow Jones: -0,12%
S&P 500: -0,29%
Nasdaq 100: -0,09%

mientras que los commodities permanecen mixtos (9:00 AM local):
Petróleo: -0,69%
Soja: -0,13%
Oro: +0,71%

Los mercados europeos operan a la baja. El Standard Chartered informó hoy a sus clientes en una nota que espera que la mala performance del euro versus a sus pares este año (la peor desde 2005) se extienda al año próximo en base a los acontecimientos relacionados al endeudamiento de sus miembros pronosticando un deterioro en la moneda hasta un nivel de por lo menos US$1.20 a mediados de 2011 desde los US$1.33/euro actuales. El Standard Chartered porta el mote del estimador más preciso en la evolución del euro. El Westpac Banking, el segundo más efectivo, se dice «bajista en el corto plazo» mientras que Wells Fargo (Nº3) recortó sus perspectivas para la moneda sobre el final de la semana.

La Bolsa de Shanghai ganó hoy un +0,52% liderada sobre todo en el avance de las compañías petroleras cerrando en en 2.857,18 puntos. El volumen de negocios fue de US$ 16.600 millones, mientras que los operadores siguen inmersos en la incertidumbre acerca de a una posible aplicación de medidas oficiales para frenar la inflación que también desaceleren el crecimiento del gigante asiático.

Aregntina No se esperan datos relevantes hoy. Durante la semana, la atención se enmarcará en el inicio de las negociones de paritarias 2011 que el gobierno desea colocar en el contexto de un «Acuerdo Social».

Fuente: invertironline

YPF anunciará junto a Cristina el descubrimiento de un mega yacimiento de gas

El anuncio se realizará el próximo martes en la flamante sede de la petrolera. Se trataría del yacimiento de gas no convencional más grande descubierto, que supera de 6 a 20 veces el de Loma de La Lata, el mayor del país. Afirman que podría satisfacer el consumo interno por los próximos cien años y cancelar la importación desde Bolivia. En el mercado advierten que no será fácil comenzar a extraerlo.
Repsol YPF guarda bajo siete llaves el dato certero de una noticia que por estas horas conmueve al mercado del petróleo. El descubrimiento de un mega yacimiento de gas en Neuquén, que podría dar vuelta la matriz energética argentina y asegurarle al país el fluído por los próximos 100 años.

El dato se filtró el pasado 26 de noviembre, cuando en una conferencia del sector el técnico Mario Cavazzoli, reveló que «en la cuenca neuquina hay 257 TVF (trillones de pies cúbicos) que equivales a 26 reservorios como Loma La Lata en su etapa inicial».

Cavazzoli es técino de la perforadora Schlumberger, una firma norteamericana contratada por Repsol YPF, que junto a la firma Apache, explora el área donde se encontraría el reservorio. La infidencia de Cavazzoli no cayó del todo bien en la petrolera que prefería realizar el anuncio por su cuenta y una vez que estuviera más claro la real dimensión del yacimiento.

Pero como suele suceder, el éxito genera una proliferación de voceros entusiastas. Luego de las declaraciones de Cavazzoli, el director nacional de Exportación, Producción y Transporte de Hidrocarburos de la Secretaría de Energía, Miguel Hassekieff, se apresuró a agregar que la explotación de este yacimiento permitirá que en el corto plazo se puedan sustituir las importaciones de gas desde Bolivia.

La polémica que hoy recorre la industria y que en principio se despejaría durante el anuncio que YPF realizará el próximo martes a las 11.30 junto a la Presidenta en su sede corporativa de Puerto Madero, gira en torno a la real dimensión del yacimiento.

Estudios piloto realizados en febrero de este año habían anticipado que en Neuquén había un reservorio de gas de 21 trillones de pie cúbicos, lo que equivaldría a la producción de dos yacimientos Loma La Lata. Luego, Cavazzoli lo multiplicó por diez.

En diálogo con LPO un importante funcionario de Neuquén afirmó que las reservas de gas serían por 45 TCF (unidad de medida), equivalentes a seis o siete Loma La Lata. Los depósitos de gas actuales son de 12 TCF, así que de confirmarse un hallazgo así se cuadruplicarían las reservas.

Se trata de yacimientos en arenas compactas, que reemplazan a los campos convencionales cuya producción comenzó a decaer en los últimos años. El úncio inconveniente es que este gas sería más caro por la complejidad de su extracción.

Fuentes del mercado consultadas anticiparon que seguramente el gas encontrado se destine al sector industrial, que este año se vio complicado por los cortes o la reducción al mínimo indispensable por parte del Gobierno ante la escasez para proveer a los hogares.

De manera, que de confirmarse la noticia y estar disponible el fluído, el país superaría uno d elos grandes cuellos de botella que frenan la expansión industrial.

De allí que se haya invitado al anuncio a Cristina Kirchner, a los directivos de Repsol y a gobernadores y otras autoridades.

El motivo formal del evento es anunciar los resultados del plan de exploración iniciado por la empresa hace un año. Pero todas las expectativas apuntan a que se informe sobre el gran hallazgo.

¿Una Petrobás argentina?

Muchos comparan este descubrimiento con el petróleo encontrado por Petrobrás en la costa de Río de Janeiro. En ese caso, el Gobierno brasileño nunca fue claro con los anuncios, que mezcló distintas cifras, despertando cierto escepticismo en el mercado petrolero sobre la real dimensión del yacimiento. Así como la real capacidad de la petrolera brasileña de extraerlo.

De allí la prudencia de las autoridades de YPF, que prefierieron certificar de la manera más certera posible el descubrimientos antes de anunciarlo. Se trata den este caso de Tight Gas o Shale Gas, que son los tipos de gases no convencionales más explotados. El ex secretario de Energía, Emilio Apud, en comunicación con LPO explicó que se llama gas no convencional al gas “que se encuentra a gran profundidad, bajo arenas muy compactas o rocas muy duras”.

Esto lleva a que la explotación de este tipo de gas sea mucho más costosa que la del convencional. “Se necesita tecnología de punta y mucha agua para poder perforar en la roca”, contó Apud.

En ese sentido, Apud explicó que hoy por hoy es difícil que YPF cuente con la tecnología para explotar este tipo de yacimientos, y que aún con los mejores pronósticos esto sería posible recién dentro de cuatro años. Además, aseguró que con las exploraciones hechas hasta ahora no es posible todavía afirmar que el abastecimiento pueda estar asegurado por los próximos cien años.

Aparte de la dificultad y el costo de extracción, el trasporte de este gas también sería una cuestión a tener en cuenta, ya que Apud consideró que los gasoductos disponibles en la actualidad no tienen la capacidad suficiente para trasportar semejantes cantidades. Así, serían necesarias también, inversiones para mejorar la infraestructura disponible y generar nuevas obras.

Por otro lado, Apud opinó también con respecto al anuncio en sí: “Hay un afán por hacer anuncios con respecto al gas no convencional, para tapar la situación de los yacimientos convencionales”. “Hace seis años que se pararon las exploraciones, los yacimientos actuales están sobre-explotados, están exhaustos”, agregó.

Fuente: lapoliticaonline

Genco traerá la marca Isuzu a Mendoza

La concesionaria mendocina firmó un acuerdo comercial con la automotriz japonesa que retornó al país después de cinco años de ausencia para vender en Mendoza y Cuyo toda la línea de camiones, utilitarios y camionetas. En febrero lanzan la nueva D-Max. Entrá a la nota y conocela.
Isuzu vuelve a Mendoza de la mano de Genco SA. La automotriz japonea y la concesionaria mendocina firmaron un acuerdo comercial para la representación y venta de toda la línea de vihículos de esta marca. El lanzamiento oficial, con la apertura del nuevo salón comercial, será en febrero de 2011, cuando ambos presenten en exclusiva para la región la nueva camioneta Isuzu D-Max .

Luego de haber alcanzado una fuerte presencia en el mercado nacional, como consecuencia de la crisis y los vaivenes económicos Isuzu se fue del país hace cinco años. Pero anunció su vuelva a la Argentina el año pasado y ahora firma un acuerdo comercial con Genco para que sea su concesionaria oficial en Cuyo para toda la línea de camiones livianos, utilitarios y camionetas.

Genco, por su parte, suma a su portfolio de marcas, que incluye a BMW, Mini, Jeep, Dodge, KIA y Chrysler, una empresa líder mundial en venta de pick up y camiones livianos como es Isuzu. Por esta razón es que se anunció también que dentro de la concesionaria que hoy tiene la empresa en Rodríguez Peña de Godoy Cruz se construirá un nuevo salón de ventas y exposición específico para la marca Isuzu, siguiendo los criterios y estándares internacionales que exige esta automotriz japonesa.

Lanzamiento
El plato fuerte de la alianza comercial se dará en febrero cuando Isuzu y Genco presenten en Mendoza y para todo Cuyo la nueva D-Max, una pick up mediana 4×4 con doble cabina, con caja manual o automática y dos niveles de equipamiento: LS y LS Plus. En todos los casos, la nueva camioneta viene equipada con un motor 3.0 turbodiesel con 163 caballos de potencia y 360 Nm de torque. Todas las versiones tendrán garantía de tres años o 100 mil kilómetros.
Fuente: mdzol

YPF ya busca si hay petróleo en San Juan

La petrolera inició la perforación del primer pozo de estudio en la zona cordillerana de San Juan, lo cual permitirá evaluar su potencial hidrocarburífero. Se comenzó a trabajar en la localidad de Barreal, a 200 kilómetros de la capital. El sondeo alcanzará una profundidad final de 2800 metros.
La petrolera YPF inició ayer la perforación del primer pozo de estudio en la zona cordillerana de San Juan, lo cual permitirá evaluar su potencial hidrocarburífero. Según informó la empresa, el equipo comenzó a trabajar en la localidad de Barreal, a 200 kilómetros de la capital sanjuanina, dentro del bloque de exploración Tamberías. El sondeo alcanzará una profundidad final de 2800 metros.

“La realización del pozo exhibe los avances en el Programa de Desarrollo Exploratorio 2010/2014 que anunció en diciembre de 2009 el CEO de YPF, Sebastián Eskenazi, y que apuntaba a conocer el potencial de reservas de petróleo y gas del país”, señaló la compañía.

Reclamo en Nueva York
Por otro lado, ayer se conoció que ex empleados de YPF presentaron una denuncia ante la SEC (Securities and Exchange Commision) de los Estados Unidos en reclamo por la presentación de información falsa referida al ocultamiento de la venta de acciones Clase C en la Bolsa de Nueva York, según informó la Federación de ex agentes de YPF y Gas del Estado.

Esta agrupación formalizó ayer una denuncia ante la SEC a través del estudio Holme Roberts & Owens LLP de los Estados Unidos señalando que Repsol YPF y su filial argentina YPF presentaron “información falsa y engañosa en los prospectos al momento de la venta de las acciones, en sus balances e informes exhibidos a la SEC, ocultando entre otras cuestiones, el reclamo de los ex empleados y accionistas de YPF, como así también el fallo de la Corte Suprema de Justicia en el caso Antonucci del año 2001 a partir del cual se reconoció su calidad de accionista de YPF a los miembros del Programa de Propiedad Participada”, según explicó la federación en un comunicado.

También se denuncian como irregulares la venta de YPF a Repsol y la posterior venta del 14,9% del paquete accionario al Grupo Eskenazi en las que, aseguran, “los ex empleados y accionistas no fueron tenidos en cuenta”.

Fuente. El Cronista.

Se cayó el acuerdo en Sancor y vuelve el corte en Circunvalación

Los obreros del centro de distribución rosarino de Sancor denunciaron que la empresa rompió las negociaciones que se venían desarrollando por la reincorporación del personal despedido en ese establecimiento, y decidieron retomar el corte de la avenidad de Circunvalación.

A partir de hoy, el corte al acceso del puente Rosario-Victoria será total de 9 a 15 todos los días. Los trabajadores no descartan profundizar las medidas de fuerza.

   Hace dos semanas, la empresa y los trabajadores habían alcanzado un principio de acuerdo durante las negociaciones que se llevaron a cabo en el Ministerio de Trabajo de la provincia. Sancor se había comprometido a reincorporar y reubicar a seis trabajadores cesanteados de empresas contratistas. Otros cinco obreros del centro de distribución reclaman también su reincorporación en la Justicia.

   Días más tarde, ante una nueva instancia conciliatoria, la empresa pidió un cuarto intermedio. En el medio se levantó el corte, se alcanzó un acuerdo judicial por un grupo de los despedidos y se acotó la discusión al futuro de cuatro empleados. En ese punto, ayer se pateó el tablero. ederico Chappel, uno de los representantes de los trabajadores, contó que por motivos que ellos desconocen, “la empresa no respetó el preacuerdo que firmó hace 15 días en el cual se comprometieron a tomar a los compañeros de la contratista”.

   La decisión se tomó luego de la reunión que se realizó en la sede local del Ministerio de Trabajo una nueva audiencia de conciliación, en pos de destrabar el conflicto desatado en mayo pasado, cuando la cooperativa láctea despidió a cinco trabajadores de su planta en Rosario. A ellos se les sumaron en septiembre otros seis trabajadores que quedaron cesantes, pertenecientes éstos últimos a la empresa contratista Marchisio SA.

   El conflicto generó un paro en la planta local de Sancor, y cortes intermitentes sobre el acceso al puente Rosario-Victoria. En tanto, la cooperativa decidió cerrar la planta y trasladar la distribución de Rosario y la región a la localidad de Gálvez.

Triste aniversario. El retroceso se produce en el segundo aniversario del sangriento enfrentamiento producido entre una columna de 500 manifestantes transportados porla conducción nacional de la Asociación de Trabajadores de la Industria Láctea (Atilra) desde distintas plantas lácteas y un grupo de afiliados a la seccional rosarina.

    Fue un intento de toma que duró 40 minutos, con la policía como espectadora, que terminó con un muerto y 18 heridos, tres de ellos de bala. Poco después, el gremio local fue intervenido y desguazado El antecedente de ese enfrentamiento fue el ingreso, días antes, de un grupo de gente al centro de distribución de Sancor en Rosario, donde apalearon a los referentes gremiales rosarinos.

Fuente: lacapital