La petrolera inició la perforación del primer pozo de estudio en la zona cordillerana de San Juan, lo cual permitirá evaluar su potencial hidrocarburífero. Se comenzó a trabajar en la localidad de Barreal, a 200 kilómetros de la capital. El sondeo alcanzará una profundidad final de 2800 metros.
La petrolera YPF inició ayer la perforación del primer pozo de estudio en la zona cordillerana de San Juan, lo cual permitirá evaluar su potencial hidrocarburífero. Según informó la empresa, el equipo comenzó a trabajar en la localidad de Barreal, a 200 kilómetros de la capital sanjuanina, dentro del bloque de exploración Tamberías. El sondeo alcanzará una profundidad final de 2800 metros.
“La realización del pozo exhibe los avances en el Programa de Desarrollo Exploratorio 2010/2014 que anunció en diciembre de 2009 el CEO de YPF, Sebastián Eskenazi, y que apuntaba a conocer el potencial de reservas de petróleo y gas del país”, señaló la compañía.
Reclamo en Nueva York
Por otro lado, ayer se conoció que ex empleados de YPF presentaron una denuncia ante la SEC (Securities and Exchange Commision) de los Estados Unidos en reclamo por la presentación de información falsa referida al ocultamiento de la venta de acciones Clase C en la Bolsa de Nueva York, según informó la Federación de ex agentes de YPF y Gas del Estado.
Esta agrupación formalizó ayer una denuncia ante la SEC a través del estudio Holme Roberts & Owens LLP de los Estados Unidos señalando que Repsol YPF y su filial argentina YPF presentaron “información falsa y engañosa en los prospectos al momento de la venta de las acciones, en sus balances e informes exhibidos a la SEC, ocultando entre otras cuestiones, el reclamo de los ex empleados y accionistas de YPF, como así también el fallo de la Corte Suprema de Justicia en el caso Antonucci del año 2001 a partir del cual se reconoció su calidad de accionista de YPF a los miembros del Programa de Propiedad Participada”, según explicó la federación en un comunicado.
También se denuncian como irregulares la venta de YPF a Repsol y la posterior venta del 14,9% del paquete accionario al Grupo Eskenazi en las que, aseguran, “los ex empleados y accionistas no fueron tenidos en cuenta”.
Fuente. El Cronista.