La Bolsa abrió en baja y el dólar sigue a $4,01

El índice Merval de las empresas líderes de la Bolsa porteña mostraba esta mañana un descenso del 0,99 por ciento frente al cierre de ayer, en una jornada con los inversores pendientes de la marcha de los mercados extranjeros.

Por otro lado, el dólar arrancó la jornada sin variaciones a 3,97 pesos para la compra y hasta 4,01 para la venta, según el promedio de las principales agencias del microcentro porteño. Entre bancos y empresas la divisa estadounidense se mantenía en 3,973 pesos.

Fuente: Telám

Más de U$S 100 M en bonos que entraron al canje de deuda

El ministro de Economía, Amado Boudou, aseguró que ya fueron procesaron «más de 100 millones de dólares» en bonos que ingresaron al canje de deuda y que no habían entrado en la operación realizada en 2005.

«Estamos procesando los datos, porque como se sabe es la primera vez no que participa ningún banco en la operación, sino que lo hacemos desde el sector público», destacó el ministro.

Consideró que la cifra definitiva «va a ser superior» a ese monto, pero destacó la importancia del registro parcial, «que tiene que ver con el programa de desendeudamiento y al mismo tiempo regularización de la situación de la deuda».

Según los términos de la operación, el resultado final del canje se sabrá durante la segunda semana de enero.

Fuente: 26noticias

Precios del petróleo en leve baja en Asia: U$S 91,40

Los precios del petróleo estaban en leve baja este martes en las operaciones electrónicas asiáticas, por tomas de beneficios tras el alza reciente, pero los analistas apuestan por un repliegue limitado debido a la confianza creciente sobre el vigor de la economía estadounidense.

En los intercambios matinales, el barril de West Texas Intermediate (designación del «light sweet crude» negociado en EEUU) para entrega en febrero perdía 15 centavos a 91,40 dólares.

El barril de Brent del mar del Norte para entrega en febrero cedía 3 centavos a 94,81 dólares

Fuente: 26noticias

Crece el optimismo entre los empresarios

El año 2011 será mejor que 2010. Al menos eso es lo que creen los empresarios argentinos consultados por Grant Thornton. En la última edición de su International Business Report, la consultora reflejó cómo el indicador de optimismo respecto al desempeño de la economía argentina pasó del 31% para 2010 a un 70% para 2011 .

El índice, que se calcula restando las respuestas pesimistas a las optimistas, dejó a la Argentina entre los 10 países con mejores perspectivas para 2011 . El sentimiento está en sintonía con América Latina, donde el nivel de optimismo regional llegó al 75%, y un poco por detrás de las expectativas de los más esperanzados empresarios de Chile (95%) y de Brasil (79%) .

De acuerdo con Grant Thornton, las buenas notas de la región se deben al impacto del desarrollo de Brasil y a “la reacción provocada por el hecho de que haya ganado la organización de la Copa del Mundo y de los Juegos Olímpicos”.

Sin embargo, a nivel mundial 2011 comienza con peores expectativas . El índice global bajó un punto porcentual y se situó en 23%, con las peores bajas en “los países europeos con problemas de deuda”: Irlanda, con un indicador negativo de -45%;España, con -50%, y Grecia, con -44% se sitúan en lo más bajo de la tabla mundial.

Fuente: iEco

Aumentó en 2010 el déficit comercial con Brasil

Argentina cerró 2010 con un déficit de 4.095 millones de dólares en su balanza comercial con Brasil, 172 por ciento superior al saldo negativo que tuvo para nuestro país la relación bilateral en 2009.

El Gobierno brasileño estima que el superávit comercial total que registró el principal socio del Mercosur fue de 20.278 millones de dólares, con una baja del 19,8 por ciento respecto de 2009.
El comercio bilateral de Brasil con la Argentina sumó 32.950 millones de dólares.
Según un informe de la consultora abeceb.com, las ventas a Brasil crecieron 28 por ciento, con 14.426 millones de dólares, y se destacaron productos como automóviles y autopartes, trigo, maquinarias, equipamientos y productos de plástico.
Las importaciones, por su parte, crecieron 45 por ciento hasta 18.522 millones de dólares, concentradas en minerales de hierro, vehículos y autopartes, maquinaria y equipamiento, aparatos electrónicos y productos de la siderurgia.
Sólo en diciembre el déficit comercial para la Argentina fue de 730 millones de dólares, lo que marca un deterioro del 5,9 por ciento en relación con el registro del último mes de 2009.
Las exportaciones totalizaron 1337 millones de dólares y las importaciones 2067 millones.

Fuente: Nosis

Aval oficial a otro acuerdo salarial que desconoce al INDEC

El Gobierno homologó ayer un nuevo convenio salarial en el que empresarios y sindicalistas acordaron negociar los futuros salarios por el IPC que elabora Graciela Bevacqua.

El Gobierno homologó ayer un nuevo convenio salarial en el que empresarios y sindicalistas acordaron negociar los futuros salarios por el Indice de Precios al Consumidor (IPC) que elabora Graciela Bevacqua, la desplazada directora del IPC del INDEC.

Así figura en el acuerdo entre el SMATA y la automotriz Honda Motor, publicado en el Boletín Oficial. En el punto sexto se dice que las partes volverán “a reunirse en la primera semana de enero de 2011 con el objetivo de comenzar las negociaciones salariales correspondientes a los tres primeros meses del año, coincidiendo en elegir que el indicador del IPC sea el elaborado por el Centro de Investigaciones en Economía y Finanzas Aplicadas “Buenos Aires City” perteneciente a la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires”.

Entre enero y noviembre de 2010, el IPC-Buenos Aires City UBA arroja un alza de los precios minoristas del 23,4% , en línea con las mediciones de los Institutos oficiales provinciales.

En cambio, el INDEC registró apenas un 10 por ciento .

Lógicamente, tomar uno u otro índice modifica sustancialmente cualquier negociación salarial.

En el sector automotor casi todos los convenios —como los de Ford, Mercedes Benz y Volkswagen— toman como referencia para la discusión salarial futura, no los datos del INDEC , sino el IPC que elabora Bevacqua.

Pero hay más casos: químicos y petroquímicos de Bahía Blanca, en el convenio con la empresa Praxair, los sindicalistas acordaron como referencia un índice local , que más que duplica las cifras del INDEC.

Fuente: iEco Clarín

Normalizan venta de naftas

Tras varios días de faltante de combustible en la ciudad, en las últimas horas las estaciones de servicio comenzaron a abastecerse y con ello se regularizó el expendio a los clientes

De a poco la zona de Quilmes va normalizando la situación de expendio de naftas y gasoil luego de una semana de varios conflictos.
En algunas estaciones de servicio aún se pueden ver los carteles con la falta de combustibles, pero con el correr de las horas los camiones distribuidores van llegando y se van solucionando los inconvenientes.

Pocos problemas

Los sectores que aún permanecen con problemas son los de Shell, donde la distribución aún no había llegado pero que apareció con el correr de las horas. Del mismo modo en las estaciones Esso desde el fin de semana empezaron a llegar los camiones para abastecer de combustible los puntos de venta.
Al despejarse las largas colas, algunos notaron los incrementos en los precios. En el caso de la Shell la súper llega a los 4,19 y la diesel a los 3,90, las VPower ya llegan a los 4,95 y 4,55. En el caso de Esso también hubo aumentos hasta los 3,55 del gasoil y en Sol también llega a los 3,99, mientras que YPF sigue siendo el más bajo con el 3,39 de promedio.
Tras los problemas de Navidad y Año Nuevo todo parece normalizarse, menos los precios que siguen en alza.

Cajeros

Otro de los problemas que se había suscitado era la falta de dinero en los cajeros automáticos. En esta primera semana del 2011 los mismos aparecieron recargados y a pesar de las largas colas que se registran en algunas entidades, desde los bancos plantearon que ya ha mejorado la situación y con el correr de los días quedará todo completamente normalizado.

Fuente: El Sol Quilmes

Aumento salarial del 26% en dos sectores

Los primeros acuerdos de recomposición salarial para este año llegaron en el sector de la alimentación, e implican aumentos del 26 y 27% con respecto a los ingresos obtenidos durante 2010.

Un convenio que significó una mejora del 26% es el que involucra a cerca de 5000 empleados del complejo industrial de la producción de aceites. Según se pactó la semana pasada, poco antes de que finalizara 2010, desde este mes el salario básico para los trabajadores que se inician en la actividad será de $ 4700, en tanto que en el puesto más alto de la escala, el salario llegará a los $ 6019, siempre en bruto.

Además, se dispuso el pago de un monto no remunerativo de $ 300 por los meses de enero, febrero y marzo. A partir de abril, la cifra se incorporará a los salarios y se tomará en cuenta para los aportes y contribuciones a la seguridad social.

El porcentaje de mejora es similar a la inflación que varios economistas estiman para este año. Sin embargo, una cláusula incluida en el texto dispone que, si se alteraran sustancialmente las condiciones económicas del país, «las partes se comprometen a reunirse para analizar la nueva situación planteada».

El acuerdo, con vigencia por todo este año, fue firmado por la federación gremial del complejo industrial oleaginoso y por el sindicato que tiene sede en San Lorenzo (y está fuera de la federación), con la Cámara de la Industria Aceitera y otras entidades empresariales.

Más allá del incremento para los próximos 12 meses, también se fijó el pago, por única vez, de una suma de $ 3500 por trabajador en dos etapas. La primera, ya cumplida el 30 de diciembre, significó el abono de $ 2000, en tanto que el día 10 de este mes las empresas deberán completar el pago, con otros $ 1500.

El acuerdo de los aceiteros se sumó al del sindicato de aguas y gaseosas, que tienen una nueva escala salarial desde noviembre pasado y que, con un esquema escalonado, llegarán a un incremento -a completarse en septiembre- del 27 por ciento. El sueldo básico de la categoría más baja será en ese momento de $ 4064. Además, tanto este mes como en marzo, los trabajadores recibirán sumas adicionales no remunerativas de $ 3500.

Fuente: La Nación

Hay descargo: Nidera rechaza las acusaciones

La filial local de Nidera salió a desmentir las versiones que la vinculan con la contratación de trabajadores en negro y en condiciones de esclavitud para tareas de desflore de maíz en una estancia que la compañía tiene en San Pedro, provincia de Buenos Aires.

A través de un comunicado emitido este lunes (3/1), la empresa rechazó las acusaciones que fueron publicadas el fin de semana por medios locales y nacionales. «NIDERA niega enfáticamente las graves imputaciones que se le formulan y desea informar la verdad de los hechos», agrega el documento.

La acusación sobre las condiciones de trabajo en esa estancia fue formulada después de un operativo que realizaron el miércoles pasado el ministerio de Trabajo de la provincia de Buenos Aires y la Unidad Funcional de Instrucción (UFI) número 6 de San Nicolás. La jueza de Garantías Nº 1 de ese distrito, María Laura Vázquez, se había negado a realizar el operativo por considerar que no había pruebas que incriminaran a la empresa.

Según la empresa, es falso que haya contratado trabajadores en negro o en infracción de las condiciones legales de trabajo. «Lejos de evadir las explicaciones del caso, hemos puesto a disposición de las autoridades los antecedentes y documentación que acreditan el cumplimiento de las condiciones legales de contratación y de trabajo para actividades de desflore en la producción de semillas híbridas de maíz (Resolución de la Comisión Nacional de Trabajo Nº 87 del día 30/10/10), como así también los legajos de la empresa que evidencian la falsedad de la aseveración de que se emplea trabajadores en negro o que se lo hace en condiciones que se describen como de esclavitud».

De acuerdo a los datos aportados por Nidera, se contrataron 133 trabajadores por 15 días para tareas de desflore para ese predio, con estricto cumplimiento de todos los requisitos que detalla la ley nacional 22.248 de trabajo agrario y su decreto reglamentario 563 con su documentación laboral. En el comunicado Nidera asegura haber dado aviso de alta temprana en la Afip; contratado un seguro de Accidente de Riesgo de Trabajo y seguro de vida para cada trabajador y realizado los exámenes médicos preocupacionales correspondientes.

La empresa sostuvo que «dentro del total de 133 trabajadores se incluyeron 19 personas de entre 16 y 18 años, con la autorización paterna correspondiente a la ley. Se cumplimentan en término los aportes previsionales y sindicales. Se les proveyó de los elementos de higiene y seguridad; de vivienda y alimentación adecuada y se les abonó conforme las disposiciones de la legislación vigente».

También puso a disposición de la UFI Nº 6 de San Nicolás y del Ministerio de Trabajo de la provincia de Buenos Aires delegación San Pedro.

Los directivos de Nidera informaron que en todo momento la firma colaboró con los requerimientos del fiscal que dio inicio al procedimiento. Por otra parte, aclararon que las cuatro personas de Nidera que fueron detenidas se las liberó apenas concluyeron las declaraciones requeridas por los funcionarios judiciales. Sostuvieron que en la documentación entregada a las autoridades correspondientes se evidencia «la falsedad de la aseveración de que se emplea trabajadores en negro o que lo hace en condiciones que se describen de esclavitud».

Fuente: Urgente24

La AFIP prorrogó el piso salarial para el pago de Ganancias en 2011

La medida para trabajadores en relación de dependencia fue oficializada hoy a partir de la publicación en el Boletín Oficial; para los solteros, quedó en $ 4818, y para los casados, en $ 6662

La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) oficializó hoy la prórroga del piso salarial para el cálculo del pago del Impuesto a las Ganancias para los trabajadores en relación de dependencia.

Es decir, con la medida el organismo fijó por un período más extenso el monto desde el cual comienza a aplicarse el impuesto.

La resolución general 3008, publicada hoy en el Boletín Oficial, fue dispuesta el 30 de diciembre pasado por el titular de la AFIP, Ricardo Echegaray, y tendrá vigencia a lo largo del corriente año.

A mediados del año pasado, retroactivo al 1 de enero, se actualizó el piso el piso a partir del cual los trabajadores en relación de dependencia están sujetos al pago del Impuesto a las Ganancias.

De esta forma, quedaron contemplados los empleados solteros que cobran un sueldo mayor a 4818 pesos por mes y los casados con salarios que superen los 6662 pesos.

La resolución fue tomada por la AFIP debido a que en el Congreso no se trató el proyecto de ley de Presupuesto 2011 que envió el Poder Ejecutivo, que contemplaba un mecanismo de actualización.

Fuente: La Nación

El Merval ganó un 2,97% y arrancó el año batiendo otro récord

Luego de un buen año para las acciones y los bonos en la Bolsa de Comercio, 2011 arrancó con el pie derecho y se augura un futuro promisorio. El primer día hábil del año del renovado índice Merval (ayer se sumaron tres nuevas compañías para alcanzar un total de 17 empresas en la Bolsa), repuntó 2,97%, una diferencia que lo llevó a un máximo histórico de 3.628,48 unidades.

Así, el inicio del año no pudo ser mejor con el Merval en niveles nunca alcanzados, ya que el cierre de ayer representa unos US$ 905 superando en esta moneda la anterior marca del 1º de junio de 1992. El titular de la Bolsa porteña, Adelmo Gabbi, sostiene que las empresas argentinas tienen mucho valor por ser descubierto. Meses atrás el directivo bursátil había recomendado enfáticamente comprar Bolsa argentina y, más recientemente, sorprendió con otra predicción entusiasta: las subas de 2010 serán opacadas por la suba de 2011. El crecimiento acumulado del Merval en 2010 es del 51,83%, quedando así entre las cinco Bolsas de mejor rendimiento en el mundo. Los bonos también contaron con el interés de la demanda porque el resultado de la reapertura del canje de la deuda dejó conforme a los inversores, según dijeron los analistas. Los cupones PBI sobresalieron con un salto del 4,64% y del 1,44% cuando se trató de la variable en dólares bajo legislación extranjera. El Boden 2014 terminó 4,66% por arriba y el Discount en pesos acompañó con un salto del 2,66%. En 2010, que fue sin dudas muy positivo para los activos argentinos, los que apostaron a los cupones ligados al PBI ganaron un 220%, impulsados por la recuperación del nivel de actividad económica sobre la base de un sólido crecimiento del consumo y la inversión. El riesgo país argentino que marca el diferencial de rendimiento de los bonos locales con sus pares del Tesoro estadounidense, cayó 11 puntos básicos quedando en 484 unidades.

La primera rueda del año dejó arriba a las acciones vinculadas al sector financiero. Entre los papeles líderes las subas fueron encabezadas por Molinos Río (+8,60%), Ledesma (+7,40%), Banco Macro (+6,66%), Banco Francés (+6,51%), Grupo Financiero Galicia (+6,27%), y Banco Patagonia (+6,26%). Además, con la nueva composición del Merval las acciones de Grupo Financiero Galicia ocupan el primer lugar de ponderación, ya que pasaron del 15,69% del último trimestre del año pasado al 18,32%, desplazando a Tenaris que durante cinco años fue la empresa de mayor gravitación en resultado del Merval.

Fuente: Télam

Los cajeros del Banco del Chubut siguen sin plata y crece el malhumor

Como se preveía, las autoridades de la entidad no lograron solucionar el problema y durante todo el fin de semana fue una «misión imposible» obtener efectivo. Este lunes, en Trelew volvieron las largas colas en la única terminal que funciona, en Rivadavia y 25 de Mayo. La entidad provincial sigue diciendo que la culpa la tiene el Banco Central, pero en los cajeros de otros bancos no hubo problemas.
Como se preveía, las autoridades del Banco del Chubut no lograron solucionar el problema y durante todo el fin de semana fue una «misión imposible» obtener efectivo de los cajeros automáticos de la entidad.

Aunque tanto la directora Silvia Ester Giusti como el gerente general, Oscar Ricci, se cansaron de repetir en estos días que la responsabilidad por la falta de dinero era del Banco Central, a diez días de la «crisis de los cajeros» ya nadie le da ni la mínima veracidad a esa explicación y comienzan a apuntar contra el Directorio del Banco, con el vacacionante presidente Carlos García Lorea a la cabeza, por un problema que se ha entendido más de la cuenta.

La prueba de que la versión del Banco del Chubut es inverosímil es que en los cajeros automáticos del resto de las entidades no hubo problemas, y sólo algunos de ellos se quedaron sin efectivo durante el fin de semana porque miles de clientes de la entidad provincial acudían a ellos para poder hacerse de unos pocos billetes.

Este lunes, en Trelew volvieron las largas colas en la única terminal que funciona, en la sucursal de Rivadavia y 25 de Mayo. Por si fuera poco, una «caída del sistema» complicaba aún más la situación, por lo que era un engorro operar por las cajas convencionales. Por lo que los empleados de las sucursales ya no se animaban, como la semana pasada, a repetir la «historia» del Banco Central.

Fuente: diariojornada.com.ar

La inflación de los alimentos fue del 43% en todo el año

Ya ni vale la pena recordar el verdadero “blooper” que protagonizó el ministro Amado Boudou al afirmar que la inflación es un problema para las clases media y alta. La realidad lo desmiente día tras día. Que lo digan los más pobres, que son quienes se gastan la mayor parte de sus ingresos en alimentos.

Ayer apareció otro dato para refutar a Boudou: el valor de la Canasta Básica de Alimento registró en 2010 una suba acumulada de 43 por ciento , según determinó hoy en un informe la organización Consumidores Libres.

Héctor Polino, representante legal de la asociación civil, destacó que el relevamiento se realizó en supermercados y negocios minoristas porteños y del conurbano bonaerense , sobre los precios de los 38 productos de la Canasta Básica. El estudio destacó, además, que el valor de los productos aumentó 1,96 por ciento en diciembre, y que desde enero la suba acumulada fue del 43%.

En un comunicado, Consumidores Libres explicó que el informe también tomó en cuenta los precios de los centros de abastecimientos barriales para obtener “porcentajes reales en las variaciones”. La asociación civil realizó el muestreo en los supermercados Coto y Plaza Vea y en centros de los barrios porteños de La Boca, Caballito, Liniers y Pompeya .

El informe resaltó que en 2010 los cortes de carne falda, carnaza, picada común, paleta o roast beef y asado, por kilo, registraron un aumento del 75,25% al 127,71% .

Detrás de esos productos se ubicaron, entre los que más aumentaron, la banana (74,11%), azúcar Ledesma (73,14%), bola de lomo (73,14%), manteca SanCor (66,22 %) y salchicha viena por seis unidades Patyviena (64,95%).

En tanto, el kilo de pollo registró un incremento de 59,55%o desde el 1 enero de 2010 hasta el 30 de diciembre, el kilo de pan subió 32,62% y la leche entera Serenísima, por litro, 29,81 por ciento.

Por su parte, en diciembre pasado los productos de la canasta básica que más aumentaron fueron banana (33,41 por ciento) manzana (23,08 por ciento), naranja (12,40), huevos de color (10,19 por ciento) y la mermelada La Campagnola (9,86%).

Al respecto, Consumidores Libres expresó que entre los que registraron bajas de precios se destacaron el zapallo anco, tomate perita, papa, agua mineral sin gas Villavicencio y azúcar Ledesma.

En su documento, la asociación civil explicó que la selección de los 38 productos relevados se realizó “teniendo en cuenta las necesidades de consumo de la mayoría de la población”.

Fuente: clarin.com

La Bolsa porteña abrió el año en positivo y alcanza un nuevo récord

Superada la media rueda los papeles líderes que engloba el índice Merval subían 2,85 por ciento y con esta diferencia el termómetro más consultado de la Bolsa de Comercio alcanzaba un récord de 3.624,30 unidades. El dólar no ofreció cambios en la primera rueda del año y cerró a $4,01 para la venta.

En la primera rueda del año el dólar al público no ofreció cambios y volvió a mostrar mínimas oscilaciones en el mercado mayorista donde operan bancos y empresas.

Las pantallas de las principales agncias de cambio de la «city» porteña mostraron hoy un promedio de 3,98 pesos para la compra y 4,01 para la venta, mientras que entre los grandes jugadores del mercado cambiario la divisa se movió en torno a los 3,973 pesos.

Superada la media rueda los papeles líderes que engloba el índice Merval subían 2,85 por ciento y con esta diferencia el termómetro más consultado de la Bolsa de Comercio alcanzaba un récord de 3.624,30 unidades.
Fuente: telam

Desde Edesur dicen que no le contestarán a De Vido

Voceros de la empresa distribuidora de energía eléctrica dijeron a LPO que no responderán a los dichos de Julio De Vido”. Por la mañana, el ministro aseguró que podrían rescindirle el contrato a por haber dejado sin luz a más de cinco millones de personas durante las fiestas de navidad y año nuevo.
Luego que el ministro de Planificación, Julio De Vido, amenazara a Edesur con rescindir el contrato por los reiterados cortes de luz, desde la empresa distribuidora de energía eléctrica aseguraron que “no responderán a los dichos del ministro”.

Voceros de la empresa de capitales italianos y españoles agregaron además que tampoco emitirán un comunicado oficial sobre el conflicto entre el gobierno y Edesur.

Consultados respecto a porqué el gobierno carga contra Edesur y no contra las otras distribuidoras (Edenor y Edelap), desde la empresa sólo se limitaron a decir que “cada uno deberá sacar sus propias conclusiones”.

Esta mañana, De Vido aseguró que el gobierno prepara sanciones drásticas contra las empresas distribuidoras de energías, sobre todo Edesur, a quien podrían rescindirle el contrato por haber dejado sin luz a más de cinco millones de personas durante las fiestas de navidad y año nuevo.

«El Gobierno tiene un profunda indignación con las tres grandes distribuidoras, las tres van a ser multadas», dijo el funcionario.

Según explicó De Vido, Edesur, Edenor y Edelap recibirán multas por casi «70 millones de pesos», al tiempo que subrayó que «no hubo fallas» en el sector de generación ni de transporte de electricidad.

«No hubo ningún motivo ni razón para que haya llevado a los niveles de corte que tuvimos», aseveró y aseguró que el Gobierno hará «una revisión muy fuerte de la relación contractual con Edesur» y advirtió que «puede sufrir el riesgo de rescisión».
Fuente: lapoliticaonline

Construyen cuatro frigoríficos municipales

Cuatro frigoríficos de un total de 10 proyectados por el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) comenzarán a construirse el 15 de este mes en ciudades de Santa Fe, Corrientes y La Rioja.

Los establecimientos multiespecie para ganado ovino y porcino tendrán un volumen de faena de 50 cabezas por día y el objetivo es proveer a mercados regionales y poner en funcionamiento las cadenas locales de valor.

Los primeros frigoríficos serán construidos en las ciudades correntinas de Riachuelo y Goya; en Ceres, Santa Fe, y en Chepes, La Rioja, según se informó oficialmente.

Según surge de los contratos firmados días atrás, las empresas constructoras se comprometieron con el INTI a iniciar las obras el 15 de este mes y finalizarlas en agosto próximo.

El presidente del INTI, Enrique Martínez, dijo que el organismo gubernamental financiará las obras y actividad de los establecimientos durante un tiempo prudencial. Una vez que la comercialización del frigorífico se vuelva sustentable, el INTI cedería la gestión a cada municipio y a una cooperativa integrada por pequeños productores.

El intendente de Chepes, Claudio Saúl, precisó que el proyecto del frigorífico en su ciudad tendrá la participación de 700 productores caprinos y 600 ovinos, quienes venderán a un precio conveniente y sin necesidad de intermediarios.

El proyecto del INTI abarca también la construcción de frigoríficos en las localidades de Capayán (provincia de Catamarca), Feliciano (Entre Ríos), Las Lomitas (Formosa), Jáchal (San Juan) y Campo Gallo (Santiago del Estero).

Fuente: lanacion.com.ar

Recaudación subió el 33% en diciembre y fue récord

La recaudación impositiva en diciembre aumentó alrededor del 33%, con lo que se ubicó en torno a los $ 37.500 millones. Con este dato, que el Gobierno dará a conocer hoy oficialmente, en todo 2010 la AFIP superó los $ 409.000 millones recaudados, equivalente a un alza superior al 34% en comparación con el año anterior.

El crecimiento del consumo y de la actividad económica general explican este fuerte crecimiento, aunque la inflación fue determinante por su impacto, principalmente en el IVA y el Impuesto a las Ganancias.

Los tributos vinculados al comercio exterior también motorizaron el ingreso de fondos. Además influyó positivamente el alto precio de los commodities y la cosecha récord que aumentó lo recaudado por retenciones, a la vez que por el fuerte incremento en las importaciones.

Resultado

Con los números cerrados, el resultado definitivo de la recaudación de impuestos de todo 2010 fue doblemente festejado este fin de año por el Gobierno. No solamente la recaudación mantuvo un ritmo de crecimiento mensual alto durante todo el año, sino que cerró casi un 16% por encima de lo presupuestado, que fue originalmente de $ 354.000 millones.

El alza de los ingresos al fisco de 2010 está en línea con el que se registró en 2008, que fue del 34,8%. Y más que duplicó el incremento acumulado en 2009 -un año marcado por la crisis económica internacional-, cuando fue del 13%.

Una vez más, en 2010 la recaudación aumentó impulsada por los incrementos en el IVA (que refleja el alza del consumo interno y, por lo tanto, también el impacto del cerca del 25% de aumento que sufrieron los precios en el año, según estiman consultoras privadas). Hasta noviembre, ese tributo sumó $ 108.039 millones y subió en los 11 meses de 2010 un 31,9%. En ese período, el Impuesto a las Ganancias acumuló casi $ 69.500 millones, un alza interanual del 38,2%.

Las subas salariales que se registraron el año pasado, e incluyeron aumentos de hasta más del 40% para algunos gremios, repercutieron también en las contribuciones patronales. Hasta noviembre, esos ingresos aumentaron un 33%. Debe tenerse en cuenta que los bonos de fin de año y los aguinaldos pagados en diciembre recién se computan en enero, al igual que la liquidación de IVA.

Explicación

La evolución que tuvieron en el año estos tres ítems (contribuciones patronales, IVA y Ganancias) explica más del 60% del crecimiento total de la recaudación.

El comercio exterior experimentó en 2010 un crecimiento también sustancial. Hasta noviembre, los derechos de exportación sumaron más de $ 42.500 millones, un 47,3% por encima del mismo período de año anterior. El IVA aduanero superó en ese lapso $ 39.200 millones, lo que representa un crecimiento de más del 45%.
Fuente: ambito.com

Boudou suma más millones para su ministerio

Además, los desastres naturales durante este año costaron US$ 130.000 millones; los analistas mantienen la previsión de inflación para 2010 y 2011 en Brasil.
En este resumen, lanacion.com ofrece un espacio para que los lectores sigan de manera actualizada las claves de lo que está ocurriendo en la Argentina y en el mundo en materia económica.

Más plata para Boudou. El Ministerio de Economía incrementó en 13,4 millones de pesos sus recursos para atender el funcionamiento de su estructura, a partir de una modificación del Presupuesto General. Los cambios fueron dispuestos a través de la decisión administrativa 912, que fue publicada a través del Boletín Oficial pero que tiene fecha del 27 de diciembre pasado. En los considerandos de la norma se argumenta que «resulta necesario incrementar el Presupuesto vigente del Servicio Administrativo Financiero del Ministerio de Economía a fin de poder continuar con el normal desarrollo de sus funciones». Y se precisa que «en consecuencia es menester modificar el Presupuesto vigente a los efectos de garantizar la ejecución de dichas erogaciones, detrayendo créditos del Servicio Administrativo Financiero, obligaciones a cargo del Tesoro». Según explica el anexo de la norma, el dinero será utilizado para el pago de «impuestos, derechos, tasas y juicios, y mediaciones». Los fondos provienen, a su vez, de obligaciones del tesoro.

Tras la llegada de Dilma. Los economistas consultados en un sondeo semanal del Banco Central de Brasil mantuvieron casi sin cambios sus pronósticos para la inflación del país en 2010 y 2011. Los analistas prevén que el índice referencial de precios IPCA trepe un 5,90 por ciento en 2010, igual que la semana pasada. Para 2011, las previsiones subieron ligeramente al 5,32 por ciento desde un 5,31 por ciento, dijo hoy el Banco Central. La entidad tiene una meta de inflación del 4,5 por ciento para el 2010 y 2011, más o menos dos puntos porcentuales. La agencia oficial de estadísticas de Brasil IBGE dará a conocer el jueves las cifras oficiales de IPCA para diciembre y para todo 2010.

Los desastres naturales, carísimos. Los desastres naturales dejaron 295.000 muertos y 130.000 millones de dólares de daños en 2010, afirmó hoy la reaseguradora alemana Munich Re.

La inflación española. El Indice de Precios de Consumo Armonizado (IPCA) en España aumentó 2,9% interanual en diciembre, siete décimas más que en el mes anterior, según datos adelantados por el Instituto Nacional de Estadística (INE). Este incremento se debió al aumento de los precios del tabaco y de los carburantes y lubricantes, y con este repunte, la tasa anual del IPCA alcanza su valor más elevado desde octubre de 2008, mes en el que se situó en 3,6%. El dato de diciembre es importante porque servirá para actualizar los salarios en caso de que tengan cláusula de revisión salarial en su convenio colectivo, indicó Europa Press. El Gobierno esperaba que la inflación siguiera por encima del 2% en los próximos meses, después de que el IPC se mantuviera en noviembre en el 2,3% en tasa interanual.

Las estaciones resistieron el fin de semana con un escaso stock

Ayer fue el día más complicado para conseguir combustible, pero no una odisea como se pronosticaba. En algunas estaciones faltó super y en otras premium. De forma excepcional, YPF abasteció un domingo a varias bocas de expendio y mitigó la problemática.
Durante el primer fin de semana del año, se volvieron a registrar faltantes de combustible en las principales estaciones de servicio de la ciudad. La escasez de nafta super fue parcial y los empresarios del sector esperan que el abastecimiento se normalice desde hoy. Varios surtidores de YPF recibieron de forma extraordinaria una reposición que evitó que deban cruzar las mangueras.
Como estaba previsto, ayer fue el día más complicado para cargar el tanque, pero no imposible. El Litoral realizó una recorrida por un importante número de surtidores capitalinos y observó que la escasez afectó sólo a algunas bocas de expendio.
La única estación de servicio de YPF ubicada en pleno centro -Mendoza y 25 de Mayo- contaba con todos los productos. El playero encargado explicó que habían recibido combustible durante la jornada de ayer. Una partida especial considerando que la reposición habitualmente se interrumpe lo domingos.
Lo cierto es que la situación de cada surtidor fue diferente. En el caso de la YPF ubicada en dirección a la rotonda de Poncho Verde tenían nafta super, pero carecían de los productos premium -tanto nafta como gasoil- y revelaron que aguardaban el cargamento para la madrugada de hoy. En la estación de la Shell que funciona en la esquina de Armenia y Estados Unidos la realidad era también distinta: se quedado sin super y por ende se dedicaron a la venta de las más caras.
Una de las bocas de expendio de YPF con más problema de abastecimiento fue la que funciona por avenida Ferré y Artigas donde desde el sábado a la tarde se quedaron sin ningún tipo de nafta y trabajaron con la escasa provisión de gasoil (ultra diesel) disponible. Estiman que para hoy se solucionará esta situación.
En la tarde de ayer llegó un camión que abasteció el surtidor de Esso de avenida 3 de Abril y España. En diálogo con este medio, su propietario Gonzalo Arreseygor, remarcó que se quedaron sin algunos productos por la alta demanda registrada en los primeros días de semana. “Todo el mundo se apuró a llenar el tanque y provocó que lo que teníamos para pasar las fiestas se termine antes de tiempo”, reveló el empresario que confirmó que las estaciones de YPF recibieron ayer una reposición excepcional que ayudó a atenuar este escenario.
Fuente: el-litoral.com.ar

Advierten que la sequía podría complicar la provisión de alimentos

En el campo reconocen la difícil situación que provoca la sequía que se registra en las principales zonas de cosecha y adelantaron que podría haber «complicaciones» con el suministro de los alimentos en el próximo invierno.
«La verdad que está empezando a complicarse en muchas zonas», reconoció el ex titular de Carbap Pedro Apaolaza en diálogo con el programa Cada Mañana de Radio 10.

El ruralista explicó que el clima «está muy seco» y eso impacta directamente en las cosechas del maíz y de la soja. Según se informó, las condiciones climáticas afectan a más del 50% de las tierras con mayor productividad del país.

Aunque Apaolaza reconoció que «todos los años suelen suceder este tipo de situaciones», no descartó que se produzcan «complicaciones en la provisión de comida para el invierno».

Fuente: Infobae

Fue récord la venta de autos en 2010

Se patentaron 660.000 vehículos 0 km, superando en un 8,1% la marca máxima anterior, que se había alcanzado en 2008.
La industria automotriz cerró 2010 con un récord de ventas y se prepara para iniciar este año batiendo una nueva marca.

La Asociación de Concesionarios de Automotores de la República Argentina (Acara) informó ayer que en el año que acaba de terminar se patentaron 660.000 autos 0 km en el país, lo que implica un crecimiento del 28 por ciento en relación con 2009 y un récord histórico para la industria local.

«En 1998 se alcanzaron las 470.000 unidades como una cifra récord, que luego fue superada en 2008 con 610.000 unidades», precisó el director general de Acara, Horacio Delorenzi.

El dirigente empresarial sostuvo que la industria automotriz atraviesa uno de sus mejores momentos en décadas y destacó el contraste de la situación actual con la que se vivía a principios de la década.

«En 2002 la pregunta era qué fábrica se quedaba en el país. Hoy podemos decir que hay 11 en funcionamiento y, por otra parte, se está por instalar una nueva, de la firma Honda, en la provincia de Buenos Aires, donde además está concentrada la mayoría de las que funcionan en la actualidad, seguida por Córdoba y Santa Fe», señaló Delorenzi.

El titular de Acara además destacó que todas las terminales «tienen planes de inversión para los próximos cinco años con la aparición de nuevos modelos, además de que fabrican para todo el mundo, no sólo para el mercado interno», precisó.

Delorenzi enfatizó que la industria local avanza en un proceso de integración nacional mediante la sustitución de las importaciones.

«Se están incorporando, sobre todo en los autos medianos, autopartes nacionales y gran tecnología integrada al resto del mundo. De esta forma, se ha permitido la recuperación de las plantas, del salario y la incorporación de tecnología en el país», sintetizó el empresario.

Sin crédito
Delorenzi destacó que el aumento en la venta de autos se produjo sin gran participación del crédito, al tiempo que pidió políticas específicas diseñadas para el sector del autotransporte de cargas, que se vio afectado tras la crisis de 2008 y 2009, y empezó a repuntar sólo este año.

«Tiene que haber planes especiales en este sentido, porque si bien se dio una recuperación moderada, este sector está ligado íntimamente al financiamiento bancario», señaló el presidente de Acara.

El buen momento con que la industria automotriz cerró el año pasado se espera que se prolongue durante este año. En este sentido, en el sector proyectan para el primer mes de 2011 que se alcance un nuevo récord, con más de 100.000 patentamientos de autos 0 km.

En Acara además subrayaron la buena performance del mercado de las motos, con un crecimiento en el nivel de patentamientos superior al 25 por ciento.

Fuente: lanacion.com

Leve baja de la Bolsa porteña en la última sesión de 2010

El índice Merval cede 0,6%, con un acotado monto negociado. Se mantiene en línea con el resto de los mercados. El dólar cotiza estable a 4,01 pesos para la venta en la City.
La Bolsa porteña retrocede 0,59%, a 3.501 puntos, cuando restan dos horas para el cierre, debido a tomas de ganancias puntuales en el último día de operaciones del año.

Se destacan los papeles del Banco Hipotecario con ganancias de hasta el 4,2 por ciento. Tras una apertura positiva, la bolsa porteña cede 0,6% en la última rueda del año, pero sin embargo el panel líder acumula una ganancia de 51% en 2010.

Alejandro Porzio, de Porzio Sociedad de Bolsa expresó que la plaza local opera “con una leve baja y un volumen muy chiquito, que no es representativo. Sobre todo hay bajas anunciadas en las empresas energéticas, y Tenaris y Banco de Galicia que bajan 1 por ciento”.

“Ha sido un buen año bursátil y se han visto recompensados con creces los que apostaron al mercado”, agregó a desdelabolsaendirecto.

En tanto en el panel de renta fija los cupones atados a la evolución del PBI operan con altibajos: el cupón en euro retrocede 3,85%; la especie en pesos sube 0,25% y el cupón en dólares bajo ley de Nueva York cae 0,08 por ciento.

Fuente: infobae.com

«El Dakar tiene una gran implicancia en la economía del país», sostuvo el ministro del Interior

El ministro del Interior, Florencio Randazzo, resaltó hoy la importancia de la realización del Rally Dakar en Argentina, al remarcar que implica un ingreso directo al país de 170 millones de dólares y que la «marca país» será vista por 2.500 millones de espectadores en todo el mundo.

«Es muy importante la realización de esta competencia que es una de las más importantes de mundo por la implicancia que tiene para la economía argentina, con un ingreso directo de 167 millones de dólares, y que además será visto por más de 2.500 millones de espectadores en el mundo», remarcó Randazzo.

Así lo afirmó en declaraciones a la prensa tras participar junto al ministro de Turismo, Enrique Meyer, del acto de firma de un convenio para emitir estampillas del Rally Dakar, en el stand del ministerio de Turismo de la Nación, en el predio de la Sociedad Rural.

Randazzo remarcó asimismo el «carácter federal» de la competencia, que transita por 11 provincias argentinas. «El Dakar tiene todo en Argentina: tiene el público, los paisajes y los pilotos», señaló.

Por otra parte, el titular de la cartera del Interior -a modo de balance del 2010- dijo que «fue un excelente año para el país, que ha crecido al 9 por ciento, con una estabilidad macroeconómica y un consumo muy importante» y puso de relieve que «tendremos una temporada de verano histórica».

Por su parte, Meyer precisó que el país invierte unos 10 millones de dólares en la organización del Rally, y que «el movimiento que se genera pre y post Dakar le deja a la Argentina unos 170 millones de dólares».

Participaron también del acto en la Rural los titulares del Automóvil Club Argentino (ACA), Jorge Rosales y del Correo Argentino, Néstor Di Pierro, e invitados especiales.

Esta tercera edición de la competencia más dura, que recorrerá caminos de Argentina y Chile a través de los más variados paisajes de los dos países, comenzará el 1 de enero con la partida de los vehículos desde el Obelisco.
Fuente: telam

La inflación sube junto con las ventas

La venta por unidades en supermercados aumentó en noviembre un 19,4% respecto a igual mes del año pasado, con una suba de precios interanual del 10,8%, informó el Indec. A su vez, la venta por unidades en shoppings se incrementó durante noviembre un 20,1% en relación al mismo mes de 2009, mientras que los precios crecieron un 7,5% interanual. La venta por unidades en supermercados trepó en noviembre un 3,3% en relación a octubre.

El alza de precios en los supermercados del 10,8 % refleja una leve desaceleración respecto de la suba del 11,2% que se había registrado en octubre. Estos datos corresponden a la encuesta de supermercados que realizó el Indec sobre 66 empresas distribuidas en todo el país. De acuerdo a los datos oficiales, los precios subieron un 0,75% en relación octubre, de este modo acumularon un avance del 8,68%. La inflación en supermercados viene creciendo desde principio de año. En enero de 2010 contra igual mes de 2009, la suba de precios fue del 7,4%. A partir de ese momento creció paulatinamente, alcanzando el valor máximo de 11,6% en julio.
Fuente: DyN

Billetes: Chaco puso tope de 500 pesos a las extracciones

Es por la falta de billetes de 100 pesos. El Nuevo Banco del Chaco (NBCH) dispuso hoy restringir el retiro de dinero en efectivo a sus clientes, al poner un tope de 500 pesos diarios, como consecuencia de la «falta de provisión» de billetes por parte del Banco Central, informó la entidad.

La medida generó malestar entre los usuarios, que realizaron largas colas para exponer sus quejas ante las autoridades bancarias.

La restricción en las extracciones regía tanto para el retiro de dinero por cajero automático como por ventanilla.

La medida de la entidad crediticia chaqueña fue comunicada oficialmente a través de una solicitada que se publicó esta mañana en los principales diarios de la provincia.

Allí, el NBCH aseguró que «esta escasez de billetes es una situación excepcional».

Por su parte, el presidente de la entidad, Juan Carlos Saife, también explicó en declaraciones a la prensa que «pueden retirarse 500 pesos por día, tanto en cajero automático como por caja humana».

«Las restricciones se deben sólo a la falta de billetes y no a problemas de disponibilidad o reservas suficientes en el sistema bancario», aseguró.

Asimismo, destacó que «con tarjeta de débito, las compras no tienen restricciones».

Además, dijo, «pueden realizarse transferencias sin costos en cualquier sucursal y todas las operatorias disponibles que no requieren de efectivo».

«Este es un problema que excede absolutamente al NBCH», resaltó Saife, a la vez que explicó que «no hay billetes disponibles del Banco Central y se ha roto una máquina de la Casa de la Moneda», por lo cual «hay una serie de complicaciones que se resolverá en breve».

El directivo aseveró, además, que desde el Banco del Chaco han «hecho ingentes esfuerzos, hasta pensar en alquilar un avión para traer la poca cantidad de billetes que hemos conseguido para pagar estos 500 pesos», porque «si no existía la posibilidad de no pagar nada».

Pero las explicaciones no conformaron a decenas de usuarios, principalmente trabajadores de la administración pública provincial, que esta mañana se presentaron en la sede central del NBCH para comenzar a percibir sus haberes de diciembre, pero se encontraron con la decisión de poner un techo de 500 pesos a las extracciones.
Fuente: lavoz.com.ar

Petroleras aseguran que habrá un abastecimiento normal en las rutas por las vacaciones

El director de Asuntos Públicos de Esso, Tomás Hess, garantizó que las rutas tendrán el combustible necesario para abastecer la gran cantidad de autos por el inicio de la temporada veraniega. Además, aseguró que esa petrolera continúa reforzando su logística para que, en las estaciones de servicio que llevan su bandera, no haya problemas para cargar combustibles.

«Los camiones van a trabajar a full y todo el personal ya está movilizado. Estamos reforzando el suministro a estaciones ubicadas en rutas y superando una situación muy crítica», sostuvo Hess.

La escasez de naftas y gasoil que causó grandes filas de autos en las estaciones de todo el país comenzó por un paro de trabajadores petroleros en la Patagonia «generando un atraso de unos diez días» en la producción y distribución de combustible. «Esto se va a solucionar en las próximas 72 horas. Hoy, nuestra refinería cuenta con todos nuestros productos», resaltó.
Fuente: ambito.com

La adhesión al canje de Brady superó el 80 por ciento

La aceptación de esos bonos, al cierre del canje, habría llegado al 80,68% con 1.680 pedidos de tenedores de esos papeles. La operación se lanzó recién este mes, porque estuvo demorada por un embargo del juez de Nueva York Griesa.
Hoy, el titular del Palacio de Hacienda, Amado Boudou, daría a conocer los datos finales de la reapertura del canje en general (no sólo los que tienen que ver con los Brady, los últimos abiertos), los cuales rondarían en el 93 por ciento, según adelantó el ministro días atrás.

Lo que no ingrese en esta instancia, deberá dirimirse en la Justicia. Según informa el diario Ámbito Financiero, la aceptación de esos bonos, al cierre del canje, habría llegado al 80,68% con 1.680 pedidos de tenedores de esos papeles.

La operación se lanzó recién este mes, porque estuvo demorada por un embargo del juez de Nueva York Griesa.

“Los bonos Brady no fueron elegibles en el canje anterior”, aunque -destacó Boudou- «una decisión del juez de Nueva York Thomas Griesa habilitó el canje de los títulos subyacentes, cuya reestructuración había sido bloqueada por presentaciones judiciales de los llamados fondos buitre”.

“Llegamos casi al 93% del total” en la renegociación de la deuda que había quedado incumplida con el default de 2001, ponderó el ministro.
Fuente: infobae.com

Desde el lunes habrá un riguroso control impositivo en la costa

Unos 2.000 agentes llevará a cabo tareas específicas de fiscalización, de forma «minuciosa» para no incomodar a turistas ni comerciantes. Además habrán 300 bocas de atención para que la gente pueda pagar sus facturas.
La Agencia de Recaudación de la provincia de Buenos Aires iniciará el próximo lunes el operativo «Arba Cerca» en la Costa Atlántica y diversos puntos turísticos de la Provincia, del cual participarán 2.000 agentes que tendrán a su cargo la realización de diversos tipos de controles.

El operativo incluye tareas de fiscalización, controles de transporte de mercadería, detección de metros cuadrados sin declarar y notificación de deuda.

«Desarrollaremos acciones para generar mayor conciencia tributaria y llevaremos adelante tareas específicas de fiscalización, con un accionar minucioso, de forma tal de no incomodar a turistas ni comerciantes», precisó el director ejecutivo de ARBA, Martín Di Bella.

Además se atenderán los trámites que decidan efectuar los contribuyentes que estén de veraneo.
Por otra parte, en 300 bocas de atención ubicadas en diferentes localidades de la Provincia se podrán pagar los impuestos sin necesidad de tener la boleta.

Las tareas abarcarán los municipios de la costa provincial, incluyendo Mar del Plata, General Alvarado, Mar Chiquita, La Costa, General Madariaga, Pinamar, Villa Gesell, Necochea y Monte Hermoso. Además, habrá presencia en los distritos de Maipú, Tordillo, Balcarce, Tandil, Lobería, San Cayetano y Tigre, entre otros.

En el operativo de verano anterior, que se realizó entre enero y febrero de 2010, ARBA fiscalizó 35 mil comercios y notificó deuda a más de 110 mil contribuyentes.

En el transcurso de esos dos meses la recaudación total de la Provincia fue 25 por ciento mayor que la registrada entre enero y febrero de 2009.

Fuente: larazon

Subte: Roggio y Techint compiten por la extensión de la línea H

Integran dos de las tres UTES que se presentaron hoy en la licitación para construir la obra de la Ciudad más grande de los últimos sesenta años, según informó el presidente de Subterráneos, Juan Pablo Piccardo. La tercera oferente la integran la española Obrascón Huarte Lain S.A y Rovella Carranza. La obra es para construir seis estaciones.

Roggio y Techint lideran dos de los consorcios que se presentaron para construir la extensión de la línea H del Subte, que es considerada la obra más importante de la Ciudad de los últimos 60 años.

Así lo anunció el presidente de Subterráneos de Buenos Aires, Juan Pablo Piccardo, quien realizó hoy la apertura de sobres con las ofertas técnicas y económicas de la obra de ampliación que incluye seis estaciones: Pompeya y Sáenz hacia el Sur y Córdoba, Santa Fe, Las Heras y Plaza Francia hacia el Norte.

Las tres empresas oferentes fueron una Unión Transitoria entre Techint y Dycasa, otra entre Roggio, Isolux, Esuco y Cartellone y otra entre la española Obrascón Huarte Lain S.A y Rovella Carranza. Con estas obras la Ciudad contará con una red de aproximadamente 60 km de extensión y 92 estaciones.

La apertura de sobres se hizo para la obra civil, lo que contempla proyecto, provisión y montaje y puesta en servicio en condiciones de explotación comercial de los tramos de las 6 estaciones; y de las obras civiles y electromecánicas, incluyendo vías, instalaciones eléctricas, instalaciones de potencia, tracción, señalamiento, escaleras mecánicas, ascensores y equipamiento de las estaciones. El presupuesto para este renglón es de 1.760.000.000 (IVA incluido) con un plazo total de 45 meses y parciales.

La otra parte de la licitación contempla la provisión, alistamiento y puesta en servicio de 17 formaciones de coches eléctricos y con aire acondicionado, con un presupuesto de 800.000.000 (IVA incluido). Se prevé realizar la apertura de sobres de esta etapa en abril del año próximo.

Una línea transversal

La Línea H sigue el eje de las Avenidas Pueyrredón – Jujuy, entre los barrios de Pompeya y Retiro. El trazado total de la Línea sigue las Avenidas Sáenz, Almafuerte, Caseros, Jujuy, Pueyrredón y Libertador y tiene una longitud de 12 kilómetros, con 16 estaciones.

En los extremos de la Línea se ubican las dos estaciones terminales – Nueva Pompeya y Retiro, siendo las estaciones intermedias Sáenz, Hospitales, Parque Patricios, Caseros, lnclán, Humberto I, Venezuela, Plaza Once, Corrientes, Córdoba, Santa Fe, Las Heras, Plaza Francia y 9 de Julio.

Esta línea surgió como respuesta a la necesidad de contar con una nueva Línea transversal al sistema radial conformado por las Líneas A, B, D y E, que las vincule junto a las futuras Líneas F y G, previstas en la Ley 670, multiplicando la utilidad del Subte para la conexión interbarrios.

Las interconexiones de la Línea H con el sistema ferroviario en las estaciones Sáenz (FC Belgrano Sur), Once (FC Sarmiento) y Retiro (FC Belgrano Norte, San Martín y Mitre); en esta última estación se encuentra la Terminal de Ómnibus de Buenos Aires.

Al llegar a la estación Sáenz la Línea H comenzará a cumplir un papel realmente importante en el sistema de transporte urbano ya que recogerá la demanda que llega desde los partidos de Lanús y Lomas de Zamora en los colectivos que entran por el Puente Alsina, y la que llega de La Matanza por el ferrocarril Belgrano Sur.

Estas demandas ya existen pero se multiplicarían cuando la Línea H se conecte con la red del Subte que cubre el Micro y Macrocentro y conectaría también con los barrios de Palermo, Belgrano, Villa Crespo, Chacarita, Villa Urquiza, Caballito y Flores, entre otros.

Por su parte, las estaciones Córdoba y Santa Fe serán también de gran impacto, no solo por la población y los empleos existentes en sus entornos, sino por la conectividad con la Línea D. A su vez, en un futuro, con la construcción de la Línea G, ya sea por la avenida Santa Fe o por la avenida Córdoba, este impacto se acentuaría.

Por último, el tramo que va de la estación Santa Fe hasta la estación Plaza Francia, agregaría asimismo una importante cantidad de pasajeros respondiendo a demandas independientes: la de personas
Fuente: lapoliticaonline

Precios del crudo en baja en Asia, pero sostenidos por ola de frío

Los precios del petróleo cotizaban a la baja este miércoles en las operaciones electrónicas asiáticas, aunque la caída se veía limitada por la previsión de una fuerte demanda de fuel para hacer frente a la ola de frío que azota Estados Unidos y Europa, indicaron analistas.

En los intercambios matinales, el barril de West Texas Intermediate (designación del «light sweet crude» negociado en EEUU) para entrega en febrero perdía 11 centavos, a 91,38 dólares.

El barril de Brent del mar del Norte para entrega en febrero cedía 14 centavos, y cotizaba a 94,24 dólares.

Fuente: 26noticias