MARCHA – BLOCKBUSTER / LA UTSA Y EL SUTEP MARCHAN MAÑANA JUNTO A LOS TRABAJADORES DE BLOCKBUSTER ARGENTINA EN DEFENSA DEL TRABAJO

LA UTSA Y EL SUTEP MARCHAN MAÑANA: La Unión de Trabajadores de Sociedades de Autores (UTSA) y el Sindicato Único de Trabajadores del Espectáculo Público (SUTEP), marcharán mañana a las 13:30 hs desde Pasco y Rivadavia al Ministerio de Trabajo ubicado Callao y B. Mitre, en defensa de los puestos de trabajo y el pago de los salarios de los trabajadores de Blockbuster Argentina.

En un comunicado conjunto, los gremios señalaron:

La solución para los trabajadores de Blockbuster Argentina y de la actividad de Video y el Cine es integral o es pan para hoy hambre para mañana.

Debe aceptarse que la erradicación del comercio ilegal pirata es compleja, que la criminalización del “mantero” no es la respuesta, sino la reconversión a través de toda la cadena de valor de ese comercio pirata en un comercio legal de consumos culturales y del entretenimiento.

Si nos estamos quedando sin trabajo es directa responsabilidad de la tolerancia al comercio ilegal.

Si hay trabajadores empleados por organizaciones delictivas sometidos a trabajar en negro o en condiciones de esclavitud es por la misma tolerancia por parte del estado en todos los ordenes.

Decimos basta a los argumentos hipócritas que lo quieren explicar todo por las innovaciones tecnológicas. El comercio ilegal pirata es delito.

Ha fracasado la solución policial-judicial como principal accionar contra el comercio ilegal pirata.

Es un acto de barbarie criminalizar al trabajador “mantero” y una de las razones que explica el fracaso.

Es vergonzoso querer hacer responsable éticamente a los que compran al comercio ilegal pidiéndole que lo hagan a un mayor precio.

La solución debe surgir de un acuerdo entre el sector público, trabajadores, empresarios y entidades de autores, intérpretes y otros titulares de derecho de propiedad intelectual. Que reconvierta a través de toda la cadena de valor de ese comercio pirata en un comercio legal de consumos culturales y del entretenimiento.

Debe establecerse un régimen de excepción y por un período de años sobre aquellos productos que hoy se comercializan en el comercio ilegal pirata. Quedando expresamente afuera de dicho régimen la parte que de esos productos que se produce y comercializa legalmente.

Todos debemos aportar a esa situación de excepción y temporaria:

· Las empresas deberán responder al desafío de fabricar un producto que posibilite a la gente adquirir un producto legal a precio razonable.

· Que a los trabajadores se les asegure trabajar dentro de un marco legal aunque sea de excepción y temporario.

· Que los autores y artistas que hoy no perciben un solo peso por los derechos puedan progresivamente cobrar los mismos.

· Que el estado que hoy gasta inútilmente en la solución policial y judicial, en algún momento, comience a recibir el pago de impuestos por lo que hoy se vende “trucho”.

Si no se actúa rápido el comercio ilegal pirata acabará con la actividad del video y el cine y con los puestos de miles de trabajadores que integran la actividad.

Por todas estas razones, por el trabajo y que se garantice el pago de los salarios de los trabajadores de Blockbuster Argentina, marchamos el 30/09/10 a las 13,30 Hs. desde Pasco y Rivadavia hasta el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social en Callao y Bartolomé Mitre.

Prensa:

Daniel Bestty 154.027.7436

Francisco Rodríguez (011) 153.174.3090

Notas:

Osvaldo Moreno (secretario adjunto UTSA) (011) 154.060.4553

Escandalosos comicios en la CTA: Micheli saca ventaja sobre Yasky

Según los últimos datos de la Junta Electoral, Pablo Micheli suma 77.969 votos contra 64.844 de Hugo Yasky, pero aún resta escrutar a 9 provincias. La polémica continúa, ya que la lista del actual líder de la CTA pide que se vote de nuevo en Mendoza y Tucumán por presuntas irregularidades.
El año de Moyano: Hasta se diluye la CTA…Yasky refutó a Micheli: «De las 24 provincias, sólo en 5 existen datos de la Junta Electoral»Micheli sería el ganador en la CTA, y Yasky se resiste (papelón de la gente K)
CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24) Según los últimos datos de la Junta Electoral de la Central de Trabajadores Argentinos (CTA), Pablo Micheli ampliaba este miércoles (29/09) su ventaja sobre Hugo Yasky, en los comicios de la central obrera. De todos modos, aún resta para conocer el resultado final.

Micheli suma 77.969 votos contra 64.844 de Yasky, informó la Junta, aunque no se informó qué cantidad de mesas se llevaban escrutadas. La información conocida hoy aún no consignaba datos de nueve provincias.

Los datos marcaban una diferencia de 16,8 puntos porcentuales de diferencia a favor de la lista opositora, liderada por Micheli, en tanto que hasta ayer la diferencia era de 6,9 puntos entre ambas nóminas.

Según la última información difundida, Micheli se imponía en la Ciudad de Buenos Aires, Chubut, Córdoba, Neuquén, Salta, San Luis, Santa Cruz, Jujuy y Tierra del Fuego.

En Jujuy, la lista de Micheli sumaba 22.322 votos, casi tantos como los que reunió en la provincia de Buenos Aires. Allí fue clave el apoyo de la dirigente Milagro Sala, quien se definió en las últimas horas como «kirchnerista», si bien la lista de Micheli se muestra muy crítica del Gobierno nacional.

En tanto, la lista Yasky se imponía en la provincia de Buenos Aires, Santa Fe, Formosa y Río Negro.

Cabe recordar que ayer Micheli y Yasky se volvieron a cruzar, luego de que en conferencia de prensa el primero se dé por ganador. Es «una anomalía grave» que «se sigan proclamando triunfadores», advirtió, también en conferencia de prensa, el actual líder de la CTA que busca su reelección (ver nota relacionada).

Hoy Yasky señaló que “los resultados vienen muy lentos” y reiteró que “Mendoza y Tucumán son dos provincias que pedimos que se vote de nuevo”, en virtud de irregularidades a las que manifiestan haber asistido. Desde las filas de Micheli, dicen que esas denuncias son “generalidades” y que sin pruebas, apuntan a querer enturbiar un resultado que ya es “irreversible”.

Fuente: lapoliticaonline

FORMULA DENUNCIA

FORMULA DENUNCIA.-
Señor Juez Federal: Dr. Daniel Eduardo Rafecas – JUAN RICARDO MUSSA, documento nacional de identidad N° 4.705.745, por propio derecho, con domicilio legal constituido en la Av. Callao 569, 2º piso, 2º cuerpo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, a V.S. me presento en la causa Nº 12.580/2010 y respetuosamente digo:
I- OBJETO.-

Que en los términos de los artículos 173 y siguientes del Código Procesal Penal de la Nación, vengo a interponer denuncia a fin de que se investigue la posible comisión de la violación de distintos artículos de la Constitución Nacional, que van desde los delitos de Traición a la Patria, apología del delito, incitación a la violencia, sedición, amenaza de muerte, extorsión, de Encubrimiento y (asociación ilícita agravada, versión ley 23.077) en concurso real con participación necesaria e los Funcionarios en los supuestos hechos delictivos, con el concurso premeditado de dos o más personas (art. 80, incs., 2ª y 4º del Código Penal) según ley 20.642), como Crimen de Lesa Humanidad, mi por que de esta definición V.S. es por que haciendo uso de las prebendas dadas en ese momento por el Poder Ejecutivo Nacional han usado el Estado para saquear los impuestos del Erario Público, violación de la Constitución Nacional, Asociación Ilícita, y/o los que V.S. determine se cometieron mediante la respectiva investigación; por parte a ampliar la denuncia, por que presumo que han cometido distintos delitos en los Ciudadanos, Dr. Néstor Carlos Kirchner (como autor intelectual) , la Señora Hebe Pastor De Bonafini, MARIO ISHI, JULIO PIUMATO, Luis D´Elia; Facundo Moyano, Emilio Pérsico, Fernando “Chino” Navarro. Teresa Parodi Andrea del Boca, Esther Goris, Anabel Cherubito y Florencia Peña; Carlos Kunkel, Osvaldo Papaleo, Estela Carlotto Y OTROS.

I – HECHOS-

Los aquí denunciado están en dicho evento apoyando con todo su fervor las decisiones tomada por la Sra. Hebe de Bonafini, como también podrá ver V.S. en los videos el grado de crispación a la que llego la gente como si fuera el ajusticiamiento de seres despreciables por la Sociedad cosa que no considero a los Honorables Miembros de la Corte Suprema, capaz de zozobrar este momento donde se produciría un gravísimo antecedente con estas agresiones e improperios que lo único que se logra que quienes deben respetar las leyes las violen en forma antojadiza, como se les puede que a los Jóvenes que hoy delinquen que tenemos un orden Judicial capaz de ordenarlo.

Ley de medios: Bonafini pidió echar a la Corte y tomar Tribunales:
Habló al cierre y fue la más aplaudida. Fuerte presión sobre los jueces.
Por Nicolás Wiñazki
La Coalición por una Radiodifusión Democrática, algunos sindicatos, agrupaciones de Derechos Humanos, intendentes del PJ y organizaciones sociales marcharon ayer frente a los Tribunales para pedirle a la Corte Suprema que “destrabe” la aplicación de la ley de medios. La marcha, a la que asistieron unas 10.000 personas movilizadas en gran parte con el aparato contó con el apoyo oficial. Y se realizó en medio de las acusaciones de falta de independencia que los Kirchner le reprocharon al máximo Tribunal, a la Justicia en general y a algunos jueces en particular.
Distintos funcionarios explicaron que la marcha no fue una “presión” a la Corte para que no vote en contra de los deseos del Poder Ejecutivo. Pero la mayoría de los oradores acusaron a los jueces de actuar bajo la influencia de Clarín y La Nación, y dieron a entender que cualquier fallo sobre la ley de medios que no vaya en coincidencia con lo que piensa el oficialismo estará entonces vinculado a manejos irregulares de los grupos de medios críticos del Gobierno. Ocurre que la Corte tiene que resolver una medida cautelar en la que se establece que el artículo 161 de esa norma no es aplicable para el demandante hasta que se resuelva si es o no constitucional. Ese artículo establece el plazo para la desinversión de las licencias de medios que exceden el nuevo límite impuesto por la ley.
La oradora final del acto, la titular de Madres de Plaza de Mayo, Hebe de Bonafini, fue la que expresó las ideas de manera más cruda y brutal. Llamó a “tomar el Palacio” si finalmente la Corte vota en “contra del pueblo”; dijo que los jueces eran “ cómplices de la dictadura” (cuatro de siete fueron nombrados por Néstor Kirchner); dijo que si la Corte no sacaba la ley había que “arrancársela”; convocó a hacer “una marcha por mes” y agregó, a modo de cierre, que sabía que “ Clarín y La Nación van a decir que generamos violencia, pero la violencia la generan ellos.
¡Me cago en Clarín y La Nación!”.
Fue el discurso más aplaudido.
Entre el público, que llenó más de la mitad de la Plaza Lavalle, se encontraban representadas las heterogéneas alianzas que conforman el kirchnerismo: desde la JP “maravillosa” identificada con Cámpora, pasando por los militantes del intendente de José C. Paz, el próspero empresario del agro Mario Ishii, ex menemista y ex duhaldista. Marchó también la FTV de Luis D´Elia; un pequeño grupo que levantó una pancarta del programa 6 7 8; y el sindicato de los peajes, cuyo secretario general es Facundo Moyano, hijo de Hugo. La agrupación que movilizó a la mayoría fue el Movimiento Evita, de Emilio Pérsico y Fernando “Chino” Navarro. El propio Kirchner, desde Nueva York, se encargó de controlar que todo salga como esperaba. En la plaza, embarrada debido a la lluvia, la mayor parte de los carteles criticaban a Clarín.
También se ridiculizó a periodistas como Nelson Castro, Jorge Lanata, Gustavo Silvestre, Ernesto Tenembaum y Santo Biasatti.
El primero en hablar fue el secretario general del gremio de los empleados judiciales, Julio Piumato. En uno de los párrafos más duros aseguró que los jueces que habían fallado en favor de los grupos de medios, “ni siquiera redactaron esos fallos, les llegaron escritos”. No presentó más pruebas que sus dichos. Le siguió Néstor Busso, del Foro Argentino de Radios Comunitarias, que pidió a la Corte que falle sin “tenerle miedo a la tapa de Clarín”.
Antes que Bonafini, habló la titular de Abuelas de Plaza de Mayo, Estela Carlotto. Criticó al CEO de Clarín, Héctor Magnetto: “Nos robó a los nietos y quiere seguir robándonos”.
Ya en el final, Teresa Parodi cantó el Himno. Y en el escenario la seguían las actrices Andrea del Boca, Ether Goris, Anabel Cherubito y Florencia Peña; algunos diputados como Carlos Kunkel; funcionarios de nivel medio, y Osvaldo Papaleo, ex jefe de prensa del Gobierno de Isabel Perón.

Quiero decir a V.S. que no hay dudas de que la existencia de semejantes que alteran la convivencia Ciudadana traen graves consecuencias para la sociedad en su conjunto que veo una usina de distintos delitos, y se la debe combatir con medidas sensatas que apunten al fondo del problema. Ahí está el problema, en recuperar la sensatez para asegurar la racionalidad del sistema. Pero en este caso de comprobarse lo aquí denunciado se debería tratar como Traición a la Patria. Sedición, incitación a la violencia.

III – PETITORIO-.

a) Se tenga por constituido el domicilio, por formulada la presente denuncia y se inicie el trámite judicial correspondiente;

b) Se me autorice a constituirme como parte querellante de manera oportuna, en mi carácter de ciudadano argentino;

c) Se cite oportunamente a la declaración indagatoria al Dr. Dr. Néstor Carlos Kirchner (como autor intelectual), la Señora Hebe Pastor De Bonafini, MARIO ISHI, JULIO PIUMATO, Luis D’Elía; Facundo Moyano, Emilio Pérsico, Fernando “Chino” Navarro. Teresa Parodi Andrea del Boca, Ether Goris, Anabel Cherubito y Florencia Peña; Carlos Kunkel, Osvaldo Papaleo, Estela Carlotto.

d) Se dispongan las medidas de prueba pertinente, pendiente. A investigar en relación al hecho denunciado, citándose

Oportunamente a los presuntos involucrados, y adoptándose a su respecto los recaudos procesales que impidan que eludan el accionar de la justicia o que entorpezcan la investigación.

Tener presente lo expuesto y proveer de Conformidad,

SERA JUSTICIA.-

“UN NUEVO ESPACIO PARA LA CULTURA”

Escuela Municipal de Artes Plásticas
La Secretaría de Políticas Sociales del Municipio de Lanús, a través del área de gestión cultural, dejó inaugurada la muestra de dibujos y pinturas de Elsa Mareque, de esculturas de Anahí Villarruel y de poesías de Ricardo Plaul.

Con un acto llevado a cabo en la Escuela de Artes Plásticas, la Secretaría de Políticas Sociales, Cultura y Educación del Municipio de Lanús inauguró la muestra de tres destacados artistas.

La pintora y dibujante Elsa Mareque, el poeta Ricardo Plaul y la escultora Anahí Villarreal presentaron
todo su talento y refinamiento en una exposición que nucleó más de treinta obras y dieciocho poesías,
que le dieron un toque especial a la presentación.

Al respecto, el titular de Cultura, José Durante, luego de darle la bienvenida a los presentes en nombre del intendente, Dr. Darío Díaz Pérez expresó: “Para nosotros es un honor, un deber y una responsabilidad habernos comprometido ofreciendo un espacio a la cultura en este año del Bicentenario. Estamos poniendo en valor, día a día, esta sala de exposiciones con todo nuestro esfuerzo y mucha pasión porque esto nos permite darle lugar a todas las expresiones artísticas”.

De la inauguración oficial participaron el Coro Municipal de Lanús y el Coro de la Cámara de Comercio de Lomas de Zamora, bajo la dirección de los maestros Luis Otero y Jorge Brossa, respectivamente.

Quienes deseen visitar la muestra, podrán hacerlo en la sede de la Escuela Municipal de Artes Plásticas, ubicada en la Av. Hipólito Yrigoyen 6555 de la ciudad de Remedios de Escalada, de lunes a viernes de 10 a 19 horas con entrada libre y gratuita.

Informe Nº 433
28/09/10

Macri: «Ratifico mi pre candidatura»

El jefe de gobierno porteño desmintió que se bajara de la carrera presidencial para 2011. «El proyecto de llevar el PRO por todo el país sigue firme. Estamos muy impresionados por el nivel de apoyo, viene creciendo la ola amarilla», se entusiasmó. Había trascendido que en una charla con su tropa les dijo que no descartaba jugar en la Capital, «claro que en un escenario con un candidato presidencial razonable».
«Ratifico mi pre candidatura», con esa frase, Mauricio Macri despejó dudas y se puso nuevamente en la pelea presidencial de 2011.

Esta semana había trascendido que el jefe de gobierno porteño había confesado a asu tropa que estudiaba bajarse de los comicios nacionales y centrarse en la Ciudad buscando su reelección. «Claro que en un escenario con un candidato presidencial razonable», habrían contado desde el PRO, según el diario Clarín. Pero el análisis duró apenas unos días o no encontró a ningún «candidato razonable» porque hoy en radio La Red, el ex presidnete de Boca Juniors se entusiasmó: «El proyecto de llevar el PRO por todo el país sigue firme. Estamos muy impresionados por el nivel de apoyo, viene creciendo la ola amarilla».

«Estamos muy bien en las encuestas -continuó- el PRO gestiona, podemos mostrar las cosas que hicimos en la Ciudad, el Teatro Colón, el arroyo Maldonado, obras en las escuelas, ya tenemos cuatro barrios con la Policía Metropolitana», dijo evitando recordar el conflicto educativo en el que estudiantes y maestros sumergen a la Ciudad desde hace más de un mes con escuelas tomadas por alumnos y paros, como el que comenzaron hoy y continuarán mañana los gremios docentes.

Macri dejó la puerta abierta a posibles alianzas: «Estamos contentos y buscando más personas para hacer política porque no se puede hacer política siempre con los mismos, ni tampoco creo en el que se vayan todos».

Consideró que «lo bueno es que ya falta un año para las elecciones presidenciales y la gente ya no tiene confianza en los K. Y viene un cambio profundo en la Argentina. No puede ser que estos países (en referencia a Chile y Perú) aprendan de sus errores y nosotros estemos siempre igual, con el tren parado en la estación Argentina», subrayó.
Fuente: lapoliticaonline

Kirchner retiró apoyo a «Jornadas de la Magistratura» de Lorenzetti y Zaffaroni

La colaboración del área de Protocolo de la Legislatura que había sido comprometida para apoyar el evento, fue desactivada por orden de Néstor Kirchner. El enfrentamiento del gobierno nacional con la Corte, las últimas declaraciones de Aníbal Fernández catalogando de mentirosos profesionales a los Jueces y comparando el máximo Tribunal con un Ministerio, ha puesto a los participantes de este evento en una situación al menos incómoda.
En El Calafate comenzaron hoy las “XX Jornadas Científicas de la Magistratura Argentina” con la asistencia del Presidente de la Corte Suprema de Justicia Ricardo Lorenzetti y Eugenio Zaffaroni. Finalmente éste último no llegará a Santa Cruz, por problemas de salud. La colaboración del área de Protocolo de la Legislatura que había sido comprometida para apoyar el evento, fue desactivada por orden de Néstor Kirchner.

Desde hoy 29 de septiembre hasta el 2 de octubre se llevarán a cabo en la localidad de El Calafate, en el salón Aoniken del Hotel Posada Los Álamos, las XX Jornadas Científicas de la Magistratura, un espacio académico-científico e institucional donde se analizan y promueven actos y opiniones sobre la forma de aplicar la ley y el rol del juez en la sociedad actual.

Para este importante evento declarado de interés nacional, arribará el viernes a la villa turística, el presidente de la Corte Suprema de Justicia, Ricardo Lorenzetti y estaba previsto que hiciera lo mismo el Ministro del alto Tribunal Eugenio Zaffaroni. Finalmente Zaffaroni comunicó que no podrá llegar a Santa Cruz por problemas de salud. Los magistrados fueron invitados por los organizadores del evento, es decir la Asociación de Magistrados y Funcionarios del Poder Judicial de la provincia de Santa Cruz y la Federación Argentina de la Magistratura.

Precisamente en momentos en que la relación del gobierno nacional es altamente conflictiva con la Corte Suprema en tierras del propio matrimonio presidencial se desarrollan estas jornadas donde asistirán magistrados y funcionarios judiciales, de los ministerios Públicos Fiscal y de la Defensa de todas las provincia del país y de la ciudad Autónoma de Buenos Aires, junto a constitucionalistas y catedráticos de las principales universidades del país.

Pulgar abajo

Ayer 28 de septiembre, a 24 horas de iniciarse el evento en El Calafate una llamada desde Buenos Aires puso el ánimo de los organizadores por el piso quienes desde hace dos meses vienen diagramando un intrincado sistema de relaciones donde desde el transporte hasta el alojamiento, como asimismo los mínimos detalles que hacen a las jornadas propiamente dicha, deben ser planificados y ejecutados con la mayor precisión posible, para darle brillo a este importante acto que desde hoy comienza a vivirse en la provincia y particularmente en El Calafate.

De acuerdo a información suministrada a OPI por fuentes judiciales, el Juez de Recursos del fuero local, Dr Rubén Lobos, había realizado contactos con funcionarios del área de Protocolo de la Legislatura con el fin de que éstos le prestaran apoyo en la organización interna del evento, confiados en la vasta experiencia que tienen los empleados de la Cámara de Diputados que se encargan de estas cuestiones formales.

Sin embargo 24 horas antes del inicio de las Jornadas, el propio Néstor Kirchner cursó una comunicación telefónica con un alto funcionario del área, para increparlo por la decisión de colaborar prestando apoyo a las Jornadas. Desde ese momento se desactivó todo tipo de asistencia protocolar a la reunión de Magistrados en El Calafate, la cual se prolongará hasta el día 2 de octubre.

En tanto, fuentes de la Jefatura, señalaron a OPI que el Gobernador ordenó una gran cobertura de seguridad en El Calafate para asegurar a los participantes que todo se desarrolle normalmente. Para ello autorizó el envío del 80% del Cuerpo de Infantería de la policía provincial durante cuatro días con viáticos de $ 200,00 por día y por agente.

El marco en el que se desenvolverán las jornadas de la Justicia en El Calafate, es el menos adecuado políticamente, debido a los sucesos ocurridos en los últimos días, situación que viene complicándose desde que la Corte Suprema de Justicia ordenó la restitución del Dr Sosa a su cargo de Fiscal.

Situación

El enfrentamiento del gobierno nacional con la Corte, las últimas declaraciones de Aníbal Fernández catalogando de mentirosos profesionales a los Jueces y comparando el máximo Tribunal con un Ministerio, ha puesto a los participantes de este evento en una situación al menos incómoda, más aún cuando se reúnen en la ciudad residencial de los Kirchner y previo a lo que el FPVS considera que será el acto más grande que se haya realizado en apoyo a la institucionalidad de la provincia, el día 8 de octubre en el Boxing Club de Río Gallegos.

El análisis per se indica que Eugenio Zaffaroni ha escapado al compromiso asumido mucho antes de agravarse la situación institucional entre el gobierno nacional y la Corte e invocando “razones de salud” evita colisionar con la embestida K, que seguramente sobrevendrá en los próximos días. Por su parte las fuentes cercanas a la organización de las Jornadas de Magistrados indicaron que dadas las circunstancias y para no alentar especulaciones políticas, el presidente del alto Tribunal, Ricardo Lorenzetti, se abocará al análisis y consideraciones eminentemente técnicas de la Justicia y a pesar de las expectativas que existen en torno a los temas que se abordarán en los sucesivos encuentros, se descarta que el “Caso Sosa” sea objeto de tratamiento y está fuera de agenda.

Fuente: Agencia OPI Santa Cruz

¿Terminó el Estado de Derecho?

Debate La negativa del gobernador de Santa Cruz a cumplir una sentencia de la Corte Suprema de Justicia constituye una injuria al orden constitucional . Cualquier interpretación sobre el contenido del fallo se vuelve irrelevante frente a la gravedad que importa la irrupción sobre el Estado de derecho y el agravio al sistema institucional republicano . Pero más grave aún es el respaldo a la desobediencia por parte del Gobierno nacional . No es admisible que uno de los poderes del Estado avale la rebeldía para con otro poder. Así, la ejemplaridad que se espera de los gobernantes se estrella contra la realidad del “qué me importa” como estilo de gobierno. Más aún, el Ejecutivo, a través de Zannini, eligió desnudar su inocultable desprecio por la división de poderes y su vocación absolutista, al admitir con brutal sinceridad que el gobierno no “eligió” a la Corte para que impartiera Justicia en detrimento de sus intereses.Como el Proceso, como Menem, también ellos hubieran preferido una Corte adicta . Allí se inscribe la vocación del Gobierno de otorgar el estatus de refugiado político a un ciudadano chileno acusado de asesinato durante un gobierno democrático, decisión tan hipócrita como comparar el mandato de respetar a la Corte con un “golpe de Estado”. Los golpes de Estado son los que avasallan las normas y las instituciones de un país.En las declaraciones de la Presidenta que acusan al máximo tribunal de desconocer el derecho constitucional no puede rebelarse otra vocación que la de generar un grave conflicto de poderes para alimentar la lógica de confrontación amigo- enemigo que es sello de este estilo de gobierno.No hay Estado de derecho, seguridad jurídica, ni libertad posible si también dejamos en manos del Poder Ejecutivo el control de constitucionalidad . Las sentencias no se comentan, se acatan. Nadie puede por sí sostener que es de “cumplimiento imposible” un fallo de la Corte.Lo único imposible sería permitir que en nuestro país la igualdad ante la ley rija sólo para algunos. Lo que es lo mismo que decir que no rija para nadie.

Por GUSTAVO FERRARI, DIPUTADO NACIONAL, BLOQUE PERONISMO FEDERAL

Bonafini Amenazó con invadir y tomar Tribunales y si es necesario con las armas

La octogenaria y con desvarió Amenazó con invadir y tomar Tribunales. La Bonafini reivindicó el ataque terrorista contra las Torres Gemelas, los atentados de la ETA y pidió que no sea extraditado el terrorista chileno además de otras demostraciones de violencia irracional.

Si esto no es apología de la violencia.

La Bonafini sigue tirando a la cloaca, todos los días, el invento de las Madres de Plaza de Mayo, gracias a su participación, ya ha perdido credibilidad y significado.

Con su provocación permanente a la acción directa, que incluye a tomar si es necesario las armas

Las Madres de Mayo convocaron a concentrarse el martes 28/09 a las 17:00 en Plaza Lavalle, frente al Palacio de Justicia:

«Somos los pueblos quienes debemos exigir a la Corte Suprema de Justicia de la Nación que resuelva sobre las medidas cautelares y garantice la plena vigencia de la Ley 26.522 de Servicios de Comunicación Audiovisual.

Las luchas se ganan en las plazas y en las calles, por eso todas y todos ponemos el cuerpo para defender nuestra Ley de Medios.»

El lenguaje incoherente ya es parte de lo acostumbrado por esta octogenaria.

«Si tenemos que tomar el Palacio de Tribunales, tomémoslo y linchemos a esto oligarcas.

«Estoy harta de aguantar a estos tipos con privilegios, que nos aplastan, nos quieren dominar contra quienes están permanente mente poniendo palos en la rueda, a este modelo impuesto por la Presidenta.

Gabriel Mariotto, quien negó que la concentración frente al Palacio de los Tribunales de las Madres signifique una presión a la Justicia.

«Esta manifestación no es una presión para nadie, es a favor de la ley de medios».

Quien tiene la verdad Mariotto o a Bonafini?

Esta mujer que les hace de chirolita al gobierno , recibe tres millones de pesos mensuales par parte de los k y la actuación de levantar en armas a sus seguidores pone en peligro la democracia.

Serian capaz de provocar una guerra civil contar de conseguir lo que sea

Como dijo el gran filosofo” Abuela ya es hora de que tome la pastilla”

Chubut: Kirchner y Das Neves van por los «Gordos»

Los gremios tienen un papel determinante en la contienda actual. Das Neves se recuesta en los empleados públicos, Comercio y “Los Dragones”. Camioneros, Petroleros y Luz y Fuerza están con K.
El sindicalismo del Chubut está transitando un camino de definiciones. El adelantamiento de las elecciones en la provincia aceleró el ritmo político. Los gremios parecen no estar dispuestos a ser convidados de piedra en la elección general donde se deberá elegir al sucesor de Mario Das Neves. El variado arco sindical que tiene Chubut responde a una matriz emparentada con el Partido Justicialista. Los principales dirigentes sindicales son afiliados peronistas y no solamente son reconocidos por su militancia gremial, sino también porque algunos ya han ocupado cargos partidarios y públicos. Otros están decididos a pujar para ingresar al selecto círculo del poder. La opción por estas horas en el sector gremial del Chubut es muy sencilla. “Estás con Kirchner o con Das Neves”, reveló a La Tecla Patagonia un experimentado dirigente del sector mercantil, quien pronosticó que a medida que avance la “interna del PJ las presiones van a ser de todo tipo”. El Gobernador está enfrentado públicamente con el ex presidente y actual titular del PJ. Das Neves aspira a designar al futuro candidato a Gobernador, pero un sector kirchnerista ya pelea dentro del mismo ring.

Seguidores de Das Neves

Dentro de los gremios que se encuentran en las filas dasnevistas están los que pertenecen a los empleados del Estado. Si bien en Chubut se da la particularidad de que pese a tener más de 25.000 empleados públicos, los gremios del Estado no son los más fuertes del sindicalismo provincial. ATE, UPCN, ATECh (Docentes), ATSA, Judiciales y Viales en conjunto no alcanzan a tener el 10 por ciento de afiliados de ese total. Su capacidad de movilización es muy acotada y generalmente está dispersa. Cabe recordar que durante su primera gestión, Das Neves ganó una elección general en la provincia con los maestros de paro y la Policía autoacuartelada. Si bien estos sindicatos no inciden fuertemente en las decisiones del Gobierno, también es cierto que el Poder Ejecutivo busca no generar conflictos innecesarios en el ámbito estatal. Convocó a paritarias, otorgó aumentos salariales y avaló ciertas reivindicaciones laborales. Cada decisión la anunció como propia y con eso le bastó para mantener la tranquilidad en el sector público. Hoy no hay señales de conflicto en ninguna área estatal que pueda complicar al gobierno. Producto de este escenario, los operadores de Das Neves están convencidos de que el “candidato del oficialismo” será avalado en su mayoría por los empleados públicos provinciales.

Un duro y público enfrentamiento mantiene Das Neves con el sector de la UOCRA que representa en Chubut al secretario general Gerardo Martínez. El Gobernador calificó de “coimero, drogadicto y extorsionador” al dirigente de Puerto Madryn, Mateo Suárez. Hubo una causa judicial que se archivó por falta de pruebas y ahora Suárez le ha pedido al mandatario que se retracte de sus afirmaciones. La UOCRA de Puerto Madryn adhiere a la postulación a Gobernador del intendente local, de allí que cada manifestación que protagoniza el gremio de los albañiles en contra del gobierno está teñida por la interna justicialista que se viene. La contracara de esta situación es el Sindicato de Empleados de Comercio. Con casi 10.000 afiliados en la provincia, sus principales dirigentes apoyan a Das Neves en su carrera presidencial y destacan su gestión en la provincia. No fue casual que el secretario general del gremio en Rivadavia, José González, fuera uno de los oradores del acto por el Día del Trabajador que convocó el Gobierno en Puerto Madryn. González es a su vez presidente del Congreso Provincial del PJ de Chubut y segundo de Armando Cavalieri en la Federación de Empleados de Comercio. Unas 10.000 personas se congregaron en el acto que cerró Das Neves, pero que abrió otro dirigente mercantil: Alfredo Béliz. El gremio también tiene dos diputados en la Legislatura, lo que muestra a las claras su incidencia política en el oficialismo.

Las filas kirchneristas

El panorama para el Gobierno parece más complicado con los gremios de la actividad privada, quienes tienen una tendencia kirchnerista. Chubut es la principal provincia petrolera. El Sindicato del Petróleo y Gas Privado tiene 7.000 afiliados y es uno de los más fuertes de la provincia. Su secretario general es Mario Mansilla, nacido en Comodoro Rivadavia y de estrecha relación con el ministro de Planificación Julio De Vido. “Nosotros no podemos renegar de Kirchner. Nos ha dado mucho a los trabajadores petroleros”, recuerda siempre Mansilla que está al frente de Petroleros desde 2000. El progreso del gremio petrolero ha ido de la mano de la renegociación del contrato con Pan American Energy. La conducción de Mansilla avaló la prórroga de ese contrato por parte del gobierno de Das Neves bajo la premisa de garantizar el pleno empleo en la cuenca del Golfo San Jorge. Tras esa aprobación logró colocar un diputado en la Legislatura. Hace pocos meses acordó con las empresas 10.000 pesos extras por fuera del salario para todos los trabajadores. Anunció la puesta en marcha de un fondo compensador para los jubilados, la construcción de un sanatorio sindical con una inversión de 80 millones de pesos y tiene en marcha un plan de 300 viviendas en Comodoro.

Otro gremio con fuerte capacidad de movilización es el de Camioneros. También tiene su sede en Comodoro Rivadavia. El secretario general es Jorge Taboada, claramente identificado con el líder Hugo Moyano y por ende con el ex presidente Kirchner. Taboada ya se ha pronunciado en contra del “dedo” de Das Neves para elegir el próximo candidato a gobernador del PJ. El referente de Camioneros en Chubut apoya la postulación del intendente de Puerto Madryn, Carlos Eliceche, que pertenece al Nuevo Espacio kirchnerista en la provincia. Taboada arrancó su gestión en Chubut con 71 afiliados y según la última asamblea donde se aprobaron la memoria y balance de 2009, los Camioneros en la provincia alcanzan los 4.000 trabajadores. Tienen filiales en Trelew, Esquel y Puerto Madryn. Protagonizaron protestas y bloqueos a empresas de servicios y distribuidoras con el objetivo de incluir a trabajadores bajo su convenio. Su posición política en la interna del PJ está en clara oposición a la del gobernador Das Neves. Un tercer gremio muy cercano a Moyano y a los Kirchner es el Sindicato Regional de Luz y Fuerza de la Patagonia. Lo conduce desde 1980 Héctor González y cuenta con casi 4.000 afiliados, de los cuales 2.500 están en Chubut. “Héctor es peronista de Perón y Evita”, dice uno de sus compañeros de lucha en el gremio que agrupa a los trabajadores que se desempeñan en las empresas de servicios públicos, cooperativas y generadoras eléctricas. El gremio se separó de la Federación Argentina de Luz y Fuerza en 2007 lo que le permitió, además, poner en práctica un fondo adicional para jubilados e iniciar la construcción de 200 viviendas en 2010.
Fuente: www.agenciacna.com

Las elecciones en la CTA y la lección para el gobierno

La probable elección de Pablo Micheli al frente de la central obrera, abre un camino diferente en el sindicalismo nacional, representando una dura derrota para el kirchnerismo. Las lecciones que quedan para la clase dirigente luego de las elecciones en la CTA y el trance complicado para el gobierno de cara al 2011.
La Lista 1, comandada por Pablo Micheli y Víctor de Gennaro, se encamina a ser la triunfadora en las elecciones internas de la Central de Trabajadores Argentinos (CTA), dándole un duro golpe a la Lista 10, que con el filokirchnerista dirigente docente Hugo Yasky, iba por la reelección en el máximo cargo de la central obrera.

Esta elección evidenció el desgaste del modelo político iniciado en mayo del 2003, ya que el apoyo indisimulable del gobierno nacional a la lista 10, encabezada por funcionarios nacionales, intendentes, diputados y gobernadores kirchneristas, muestra cómo el sector de la clase media nacional y de los desocupados que acompañó al oficialismo en sus primeros años de gestión, ya ha comenzado a desecharlo como una opción política de cara al futuro.

Al declararse “ganador” de la contienda interna, Micheli reforzó el carácter opositor que tendrá su gestión al frente de la central obrera, al afirmar que su primera medida será convocar a “un paro nacional y marcha a la Plaza de Mayo para pedir por el 82 por ciento móvil para los jubilados”, en lo que se ve como un claro acto de beligerancia contra el kirchnerismo, que pierde de esta manera un posible aliado de cara al 2011.

Por el otro lado, Yasky se niega a admitir su derrota, y sus críticos dentro de la CTA aseguran que esta actitud se debe a las presiones que recibe de parte de sectores ligados al oficialismo, que buscan romper con la central obrera y formar una nueva formación de neto corte kirchnerista que se sume a la CGT de Hugo Moyano en su cruzada a favor del modelo K.

Después de casi 20 años de convivencia pacífica, la Lista 1 se rompió a finales del año pasado cuando Yasky en forma anticipada decidió ir por la reelección a su cargo en forma inconsulta con el resto de sus compañeros, y formó una lista aparte, basado sobre todo en el poder del gremio docente y en el acompañamiento de las organizaciones sociales que militan dentro de la CTA y que son cercanas al kirchnerismo, como por ejemplo el Frente Transversal Nacional y Popular que conduce el kirchnerista Edgardo Depetris.

Los críticos a Yasky aseveran que su actitud a favor del gobierno en la mayoría de sus políticas, hizo que la central obrera perdiera la autonomía que la caracterizó durante estos años, y que se estaba “cegetizando”, es decir, convirtiendo a los sindicales en “burócratas, cuasi empresarios”, en vez de defensores de los trabajadores como fue el origen de la corriente gremial fundada por Germán Abdala a principios de los ’90 para oponerse al neoliberalismo menemista.

La principal lección sin duda es el ejemplo de libertad que dieron los afiliados de la CTA que concurrieron a votar sin importar las acciones del gobierno kirchnerista para apoyar al sector del dirigente docente, ya que la sumatoria de voluntades del oficialismo estuvieron todas detrás de la Lista 10, apoyando tanto económica como estructuralmente a los candidatos de la misma en todos los rincones del país.

El no querer pertenecer nunca a un partido político o candidato en particular, ha ubicado a la central obrera en un lugar diferente dentro del sindicalismo nacional, un sindicalismo acostumbrado a los negociados y a las actitudes poco claras, y que la CTA vino a desbancar con su actitud democrática de construcción y resolución de problemas a través de asambleas y elecciones internas, algo a lo que la verticalidad de la CGT no acostumbra.

Más allá de la celebración interna de Hugo Moyano, que sabe que ante esta elección en la CTA el gobierno se recostará aún más sobre la CGT y su persona, la noticia es un baldazo de agua fría para las intenciones kirchneristas de permanecer en el poder más allá del 2011, ya que le quita una fuente de militantes muy grande, que ahora con las nuevas autoridades comandadas por Micheli seguramente irán a figurar en las huestes del pensamiento antikirchnerista.

Esta actividad cruzada en parte por sus actitudes frente al oficialismo, sumerge a la CTA en una encrucijada de la cual le costará mucho salir, ya que el no reconocimiento de Yasky de su derrota en las urnas, puede llevar a la central obrera a una dispersión muy grande que pude terminar lisa y llanamente con el quiebre de la misma, donde el único beneficiado sería el kirchnerismo, y los únicos perjudicados sin duda serán los trabajadores.

La lección para el gobierno de esta elección en la central obrera, es que por más que se ponga todo el aparato político del partido gobernante y los medios económicos, la gente no va a votar a los candidatos que le impone el poder; y asimismo, puede representar una lección para los propios sindicalistas, que pueden ver que a pesar de las opiniones divergentes y de los cambios de opinión, se puede mantener la unidad de acción y seguir tirando para adelante en la construcción de un modelo sindical distinto, alejado de la clásica burocracia cegetista.

Sólo el tiempo dirá cuál es el camino y el campo de acción que tomará la CTA , y cómo tomará el gobierno el resultado adverso en la central obrera, si será en forma armoniosa o si suma un nuevo enemigo a vencer en el corto y mediano plazo. Una pregunta que todavía no tiene respuesta, y que el ambiente y la temperatura política irá desentrañando con el correr del tiempo.

Fuente: www.agenciacna.com

La Presidenta asumió en el G-77 con críticas y reclamos

NUEVA YORK.- La presidenta Cristina Kirchner buscó ayer aquí escenificar el relanzamiento de la agenda internacional. Quería que se difundiera lo que definió ella misma dos días antes como «la frutilla del postre»: la elección de la Argentina como cabeza del G-77 más China, el bloque mayoritario de las Naciones Unidas (ONU) con 132 países miembros, con poder de decisión en el organismo. La mandataria pidió cambiar los organismos internacionales.

En un recinto anexo de la sede de la ONU hizo el mismo discurso de siempre, plagado de reclamos al FMI, la ONU, la OMC, y al Consejo de Seguridad. Además, dio definiciones sobre terrorismo, cambio climático y su apoyo a la constitución del Estado de Palestina.

No se privó de brindar sus recetas económicas ni de reiterar su visión de la crisis global de 2008. Antes de su regreso a Buenos Aires -llega hoy- la Presidenta atacó por twitter a un juez y a Fibertel (Ver Pág. 6).

Durante toda su visita dijo a la prensa que sólo se referiría a su agenda en Nueva York y terminó envuelta en una guerra de tweets con los jueces argentinos, pese a sus intentos por mostrarse en EE.UU. como líder responsable y previsible.

El bloque G-77 será presidido por el embajador ante la ONU, Jorge Argüello, de enero a diciembre de 2011. Arguello negoció la designación. En rigor el logro que el Gobierno intentó mostrar como una renovada inserción en el mundo y una aceptación por unanimidad de 132 países, es sólo una silla rotativa que le toca en 2011 a América latina y el Caribe, que formuló la propuesta mediante la delegada de Perú.

Tras la felicitación del secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, desde las primeras dos filas aplaudían el ex presidente Néstor Kirchner, Arguello, y toda la delegación.

«El nuevo escenario mundial coloca al G-77 en la disyuntiva de articular en forma inteligente la modificación de los organismos internacionales», recomendó. No salió de su discurso habitual, como los que pronuncia en la Casa Rosada. Un compendio de reiteraciones, críticas, explicaciones y recetas.

«Hay que construir un sistema racional de contralor de fondos buitre y calificadoras de riesgo», aconsejó. Criticó el «déficit estructural y fiscal de los Estados Unidos» y dijo: «Claro, tiene capacidad de emitir dólares para financiarlo».

Con la idea de equiparar la relación de fuerzas en el FMI, la ONU y la OMC, la Presidenta exhortó «a votar en ellos con posiciones similares para no dividir y utilizar inteligentemente el inmenso poder del G-77 más China».

«Nuestro compromiso debe ser con el multilateralismo», arengó.

Se disculpó al final por su discurso improvisado, no escrito, «un poco desordenado», pero justificó haberlo dicho «desde el corazón». Por la noche, escribió por Twitter que su «corazón también estaba repleto» y se felicitó por el logro.

Tras sus palabras, los miembros de la delegación se peleaban por elogiarla y utilizar la definición más grandilocuente. «El discurso de la Presidenta conmocionó al pleno del G-77», dijo Argüello, eufórico.

Argüello señaló que el G-77 privilegiará en su agenda el cambio climático, la reforma del sistema financiero, el desarrollo, el comercio y la cooperación Sur Sur, la articulación con el G20 y el presupuesto bianual de la ONU.

Al final, la Presidenta dio un breve monólogo televisado a la prensa, sin permitir preguntas, mientras Kirchner, atrás, en premeditado segundo plano, conversaba con Juan Manuel Abal Medina y José María Díaz Bancalari.
Fuente: la nación

Por el Museo de Arte Moderno

Mauricio Macri recorrió junto al Ministro de Desarrollo Urbano, Daniel Chain, la obra de modernización del Museo de Arte Moderno. Recordó que la obra estuvo detenida y dijo: “Seguimos pagando deudas de más de 10 años”.
La intervención a llevarse a cabo supone no sólo la ampliación de su espacio expositivo, sino también la concreción de ámbitos adecuados para la preservación de su patrimonio.

Por twitter, el Jefe de Gobierno señaló que “avanzan muy bien las obras del Mamba ! antes de fin de año inaguramos 2927 m2” y agregó: “ Seguimos pagando deudas de más de 10 años”.

Según fuentes oficiales, el museo será un espacio para el desarrollo de artistas jóvenes.
Fuente: lapoliticaonline

El PJ bonaerense, con Moyano, se reunió en La Plata

Hugo Moyano encabezó hoy la primera reunión al frente del Consejo Provincial del PJ. El encuentro se llevó a cabo en la sede partidaria bonaerense (54 entre 7 y 8) y contó con la participación de la mayoría de los 47 consejeros que integran el órgano partidario. Hubo un gran apoyo a las políticas del gobierno nacional.
El Partido Justicialista bonaerense ratificó esta noche en La Plata su apoyo a las políticas implementadas por el gobierno nacional y provincial y resolvió lanzar una campaña de afiliación masiva en toda la Provincia.

Durante la reunión, la primera que preside el titular de la CGT, Hugo Moyano, como titular del PJ Bonaerense, se decidió realizar encuentros extraordinarios en las distintas secciones electorales una vez al mes, según informó, el Jefe de Gabinete provincial, Alberto Pérez, que ofició de vocero.

El encuentro se concretó en la sede partidaria bonaerense, ubicada en la calles 54 entre 7 y 8, con la participación de la mayoría de los 47 consejeros que integran el órgano partidario.

Hugo Moyano asumió en agosto como presidente del PJ bonaerense en reemplazo de Alberto Balestrini, quien continúa internado tras sufrir un accidente cerebrovascular.

A un mes de su asunción, el líder de la central obrera convocó al primer plenario del justicialismo provincial que se encargarán de informarán al titular de la CGT sobre la actual situación de la fuerza en vista a las elecciones de 2011. Moyano buscará sumar el respaldo de los intendentes del conurbano para que apoyen al matrimonio presidencial en las elecciones de 2011.

Fuente: diariohoy

Mientras el oficialismo marchó para reclamar la aplicación de la Ley de Medios, la Corte dice que no influirá en su decisión

Con una nutrida marcha a Tribunales, el kirchnerismo reclamó a la Corte Suprema para que aplique en lo inmediato la cláusula de desinversión a los dos principales grupos de medios, aunque el máximo tribunal remarcó que la movilización tendrá «influencia cero» en su decisión.

Integrantes de organizaciones sociales, políticas, sindicales y de derechos humanos marcharon desde varios puntos de la Ciudad de Buenos Aires convocados por la Coalición para una Radiodifusión Democrática y se concentraron en la Plaza Lavalle, frente a la sede de la Corte, para pedir por la aplicación absoluta del artículo 161 de la Ley 26.522.

Aunque la ley finalmente se encuentra en vigencia y según el Gobierno ya comenzó a correr el plazo de un año fijado por el artículo 161 para que las empresas se desprendan de las licencias
de televisión y radio que excedan los límites establecidos, los grupos Clarín y Uno (Vila-Manzano) están protegidos de los efectos de la resolución por dos medidas cautelares que suspendieron la
aplicación de esa cláusula.

Precisamente es ese planteo el que debe resolver ahora la Corte Suprema y en la Casa Rosada entienden que la demora resulta beneficiosa para el Grupo Clarín, a poco más de un año de las
elecciones presidenciales.

El escenario montado a los pies del palacio judicial recibió a militantes de la CGT y la CTA; de la organización Tupac Amarú de Milagros Sala; del Partido Comunista; del Frente Transversal de
Edgardo Depetri; el Movimiento Evita de Emilio Pérsico; la Federación Tierra y Vivienda de Luis D Elía; la Colina de Alicia Kirchner; el MTD Aníbal Verón; y grupos que respondían a varios
intendentes bonaerenses aliados a la Casa Rosada.

«Siempre hablan de la independencia del Poder Judicial, pero nada dicen de que esa justicia sigue siendo dependiente de los poderes económicos, de los que manejan los medios de comunicación
oligopólicos que son los que armaron los brazos genocidas de la dictadura para sacar provecho», denunció el representante de la CGT y líder de los trabajadores judiciales, Julio Piumato, el
primero en tomar la palabra sobre el escenario.

Sobre el palco pudo observarse a funcionarios de la Autoridad de Aplicación y el Consejo Federal, encabezadas por Gabriel Mariotto y Néstor Busso, además del director de la Anses, Diego Bossio; el subsecretario general de la Presidencia, Gustavo López; el diputado Martín Sabbatella, el intendente Julio Pereyra; la Subsecretaria de Defensa del Consumidor, María Lucila Pimpi Colombo; y secretario de Empleo, Enrique Deibe.

Pero además de funcionarios y dirigentes marcó presencia en el acto una veintena de artistas que apoyan al Gobierno de Cristina Kirchner, entre ellos Florencia Peña, Anabel Cherubito, Ignacio
Copani, Esther Goris, Teresa Parodi y Arturo Bonín.

En el mismo lugar donde a mediados de abril pasado desembocó una masiva movilización para pedir por la reactivación de la ley, la líder de Abuelas de Plaza de Mayo, Estela Carlotto, advirtió
que «la justicia tardía no es justicia» y les pidió a los magistrados «que se apuren y actúen para que la ley se ponga en ejecución».

«Tenemos que apoyar aunque nos digan oficialistas como si fuera una mala palabra. Estamos sosteniendo una democracia difícil, luchando contra los Magnetto que nos han robado los nietos y nos quieren seguir robando», señaló Carlotto al tomar la palabra.

Pero el discurso más duro estuvo a cargo de la titular de Madres, Hebe de Bonafini, quien lanzó esta noche duras acusaciones contra los jueces de la Corte y llamó a la militancia oficialista a «tomar el Palacio de Tribunales» si es necesario para que se aplique completamente la ley de Servicios de Comunicación Audiovisual.

«No dejemos la calle, hagamos una marcha por mes si es necesario pero saquémosle a la Corte una decisión que es nuestra. Y si tenemos que tomar el palacio de tribunales tomémoslo compañeros», señaló Bonafini ante cientos de militantes.

A pesar de la manifestación, voceros de la Corte Suprema aseguraron a Noticias Argentinas que al máximo tribunal «no le preocupa la movilización» frente al Palacio de Tribunales y se ocuparon en dejar en claro que iniciativas como estas no tienen «influencia» en los fallos de los siete ministros.

«La influencia que tiene es cero», afirmó una importante fuente de la Corte en referencia a la protesta del oficialismo, que se produce en uno de los momentos más difíciles en la relación entre
el Ejecutivo y el máximo tribunal.

El revés por el caso del ex procurador santacruceño Eduardo Sosa y el pedido de extradición del ex guerrillero chileno Sergio Apablaza Guerra tensaron en las últimas semanas la relación entre la Casa Rosada y la Corte, a lo que se sumó ahora la pelea por el supuesto recorte presupuestario para 2011 y la expectativa por el fallo por la ley de medios.

Fuente: 26noticias

El Senado debatirá este miércoles todos los temas en una sola sesión

La doble jornada legislativa prevista inicialmente se centralizará en una única edición. Salideras bancarias, Servicio Cívico Voluntario, Acceso a la información y Glaciares, son los temas más destacados que votará el pleno de la Cámara alta.

Será un “supermiércoles”. Así se resolvió este martes en la reunión de Labor Parlamentaria, en la que se acordó que todos los temas que pensaban debatir esta semana estarán centralizados en una única sesión.

De tal manera los senadores analizarán temas tan diversos como “salideras” y protección de los glaciares, en una misma jornada que se presume será bastante extensa.

Recordemos que hace más de un mes se había acordado en el recinto dedicar una sesión enteramente al tema de la seguridad. Entonces se puso fecha: el 29 de septiembre, pero a la postre no será esa la única cuestión para abordar, sino que la delicada cuestión de los glaciares, prevista para este jueves, será incorporada al temario de este miércoles.

La que seguramente será una maratónica sesión se iniciará a partir de las 11 y arrancarán por el proyecto para crear el Servicio Cívico Voluntario.

Tras ello, se abocarán al proyecto que viene de Diputados para implementar medidas contra las «salideras bancarias», y a continuación se abocarán al proyecto para crear la figura del delito de desaparición forzada de personas en el Código Penal, que ya tiene media sanción de Diputados.

Tras ello, se ocuparán del proyecto sobre Libre Acceso a la Información Pública.

Y por último, el que seguramente será el proyecto de ley sobre Presupuestos Mínimos para la Protección de los Glaciares y del Ambiente Periglacial.

Fuente: parlamentario

Sin acuerdos, Diputados trata la intervención de Santa Cruz

La Comisión de Asuntos Constitucionales de la Cámara baja analizará cuatro proyectos que plantean diferentes matices sobre la intervención de la provincia patagónica. La iniciativa de Ricardo Gil Lavedra tiene una leve ventaja. La tercer reunión fue la vencida. Esta vez, los legisladores de los bloques opositores de la Cámara baja volvieron a reunirse sin éxito este martes para intentar consensuar los proyectos presentados para intervenir la provincia de Santa Cruz. Pero, en esta oportunidad, lo que decidieron avanzar y convocar a una reunión de Comisión de Asuntos Constitucionales para este miércoles a las 11.30.

Cabe recordar que en la anterior reunión habían decidido modificar la estrategia con el fin conseguir un acuerdo con la Coalición Cívica, el socialismo y la centroizquierda, que rechazaron férreamente las iniciativas en cuestión.

Por lo tanto, la Comisión de Asuntos Constitucionales de la Cámara baja, presidida por Graciela Camaño, analizará cuatro proyectos que plantean diferentes matices sobre la intervención de la provincia patagónica.

Al respecto, según los sondeos de Parlamentario.com la iniciativa de Ricardo Gil Lavedra tiene una leve ventaja, ya que es la más “moderada” pero es resistida por el GEN que quiere una intervención más “dura”.

Dicha iniciativa intenta alejar el término “intervención”, por lo que se intenta buscar una instancia anterior -de acuerdo a la Constitución nacional- que permita reponer al ex procurador Eduardo Sosa. Además, en la reunión se fijará la fecha de citación del procurador desplazado.
Fuente: parlamentario.com

Medicamentos falsos: el juez Oyarbide citó a indagatoria a dos funcionarios del Ministerio de Salud

Se trata de Patricio Levy y María del Carmen Guerreiro, imputados por ser miembros de una asociación ilícita en la causa por tráfico de remedios irregulares. El magistrado también convocó a otros cuatro acusados. El cronograma de declaraciones.
El juez federal Norberto Oyarbide citó a prestar declaración indagatoria a dos funcionarios del Ministerio de Salud de la Nación, en el marco de la causa por tráfico de medicamentos adulterados.

Se trata de Patricio Levy y María del Carmen Guerreiro, director general de Administración y jefa de Compras de aquel ministerio, respectivamente, imputados por ser miembros de una asociación ilícita.

Levy deberá presentarse a declarar ante Oyarbide el próximo 18 de noviembre, a las 11, y Guerreiro, el 23 de ese mes, a la misma hora.

El magistrado también citó a indagadora a Gonzalo Loiácono, hermano de Fernando e hijo de Roberto, también imputados en la causa, y a los hermanos Agustín y Claudio Schwarz, socios de Biodrugs, empresa de la que también es socio Fernando Loiácono. Todos están acusados de ser miembros de una asociación ilícita.

En tanto, convocó a Ibar Pérez Corradi para el próximo 11 de noviembre, imputado por lavado de dinero, en el marco de una investigación conexa a la de los medicamentos adulterados. Pérez Corradi está acusado de narcotráfico en otra causa, por la cual se encuentra detenido.

El cronograma de presentaciones

– Ibar Pérez Corradi: fue citado para el 11 de noviembre, a las 11

– Agustín Schwarz, el 11 de noviembre, a las 11

– Claudio Schwarz, el 16 de noviembre, a las 11

– Patricio Levy, el 18 de noviembre, a las 11

– María del Carmen Guerreiro, el 23 de noviembre, a las 11

– Gonzalo Loiácono, el 25 de noviembre, a las 11

Fuente: cij.gov.ar

SE ENTREGARON CERTIFICADOS DE CAPACITACIÓN A EMPLEADOS MUNICIPALES

En total, fueron 159 diplomas correspondientes a cursos de formación de trabajadores, llevados adelante por la comuna local y el Instituto Provincial de la Administración Pública, durante el período 2009-2010. Con la presencia del Intendente minicipal, Dr. Darío Díaz Pérez, se llevó a cabo la entrega formal de 159 certificados de los cursos de capacitación a empleados municipales realizados en el período 2009-2010. Los mismos fueron coordinados por la Dirección de Modernización de la Gestión Pública y el Instituto Provincial de la Administración Pública (IPAP).

El jefe comunal estuvo acompañado por la directora General de Comunicación y Modernización de la Gestión Pública, Lic. Carolina Ricaldoni; el director de Modernización de la Gestión Pública, Dr. Emilio Taddei; el director Provincial de Política y Seguridad Vial de Emiliano Baloira y el secretario general del IPAP, Prof. Aldo Carreras.

Díaz Pérez agradeció la tarea diaria de los trabajadores municipales. « Sólo con la voluntad y la solidaridad de ustedes, podemos llevar adelante lo que nos proponemos. Gracias por lo que hacen todos los días desde sus oficinas en beneficio de todos los vecinos de Lanús ».

En este sentido, el Intendente agregó: « Capacitarlos es nuestro objetivo desde el primer día de gestión para estar a la altura de lo que los vecinos vienen reclamando, que son cuestiones más complejas a las que se responde con más formación y organización ».

Por su parte, Ricaldoni señaló que los trabajadores municipales son « el principal pilar del Estado y por eso es importante que nos formemos ». « Estoy muy orgullosa de formar parte del Municipio que más trabajadores capacitó », concluyó.

A su turno, Taddei remarcó que para fin de año se habrán alcanzado los 300 cursos. « Fortalecer y ampliar la formación de los trabajadores de los municipios que es una herramientra decisiva para la para la democratización y mejorar la calidad del servicio local».

Antes de firmar un convenio para continuar las capacitaciones en 2011, Carreras aseguró que las formaciones son un « espacio imprescindible ». « No hay posibilidad de modernizar el Estado sino se capacita permanentemente. Es una cuestión que no tiene que ver con la edad cronológica », aseguró.

Además, el acto contó contó con la presencia de los secretarios, Juan Carlos Viscellino y Ricardo Jilek; los subsecretarios Cecilia Pampuro y Leonardo González y los directores Lara Villalba y Daniel Lancellotti, entre otros.

Informe Nº 432
24/09/10

El Ejecutivo tiene la decisión política de ir sobre la Corte

FERRARI S/ GOBIERNO – LA CORTE: «Hay una evidente decisión política del Ejecutivo de ir contra el Poder Judicial», manifestó Ferrari, acerca del cruce entre el Gobierno nacional y la Corte Suprema de Justicia. «Esta decisión es consistente con el mensaje de la Presidente en la apertura de sesiones de este año y con otros ataques que se fueron dando sistemáticamente cada vez que una sentencia no se adecuó a sus exigencias».

«Con este tipo de acciones no se le está dando el merecido respeto que necesita la división de poderes, en un sistema republicano», manifestó en declaraciones radiales, el diputado peronista federal.

Y concluyó: «Se está produciendo una situación institucional grave porque en el medio quedan los ciudadanos, mirando estupefactos como se critican las sentencias y hasta se insta a no cumplirlas, por parte de quienes deberían dar el ejemplo y lo lamentable, es que la gente termina siendo rehén de esta disputa política».

Prensa: Gustavo Ferrari

Diputados oficialistas analizan el Presupuesto 2011

Los diputados kirchneristas que integran la comisión de Presupuesto y Hacienda se reunirán desde las 19 para continuar analizando el proyecto de Presupuesto 2011 y para fijar la estrategía de cara a la continuidad del debate en la comisión. Los 21 diputados del Frente para la Victoria, más el del bloque del Frente por Santiago, el de la Concertación y el de Nuevo Encuentro Popular y Solidario se reunirán desde las 19 en el edificio anexo.

Allí realizarán un análisis «más fino» sobre lo conversado hace una semana en la reunión que tuvieron con el minsitro de Economía, Amado Boudou, y con otros funcionarios de esa cartera en la sede nacional del Partido Justicialista.

En esa reunión, además de Boudou, habían estado los secretarios de Política Económica, Ricardo Feletti; de Hacienda, Juan Carlos Pezoa; y de Finanzas, Hernán Lorenzino.

Justamente, estos tres son los invitados conirmados para la segunda reunión de la comisión de Presupuesto en la que se analizará el tema, prevista para el próximo miércoles a las 10,30.

Pezoa y Feletti estuvieron también el miércoles pasado xplicando ante la comisión los lineamientos principales de la iniciativa presentada el pasado 16 de septiembre ante el Parlamento.

La reunión entre los integrantes del kirchenrismo fue organizada por el presidente de la
comisión de Presupesto, Gustavo Marconato.
Fuente: 26noticias

Tratado MILITAR entre BRAZIL y GRAN BRETAÑA cambia totalmente el panorama de seguridad de MALVINAS….

Mientras nosotros nos entretenemos con Tinelli y la Mole, y la moria, el matrimonio gay, sacar los crucifijos de los juzgados, aborto o no aborto, Moyano candidato o KK para el 2011, el mundo sigue girando.
“ROMA DIXIT: PANEM ET CIRCENSE”
(Para cuando el Panem que de circense ya tenemos de sobra…)

Siguen las noticias de Malvinas… que increíblemente no he podido encontrar en la prensa Argentina….

El viernes pasado, 17/09/2010, la Marina Britanica firmo un Tratado de Cooperacion Militar con la Marina Brasilera para asegurar la «estabilidad de Latinoamerica» y proteger las instalaciones petroleras Brasileras y Britanicas…..

Obviamente que esto tiene importantisimas implicaciones para los reclamos Argentinos, no ya en las Islas, que ya a esta altura estan perdidas, sino para la Antartida… ya que los reclamos se superponen con los Britanicos y Chilenos y las aspiraciones de Brasil y el Uruguay sobre la Antartida. Tambien recordemos que Chile hace mucho que tiene un «Gobernador» Antartico. El éxito económico de Malvinas va a traer un cambio substancial de la dinamica de los reclamos Antarticos.

http://www.mod.uk/DefenceInternet/DefenceNews/DefencePolicyAndBusiness/DefenceMinisterSignsCooperationTreatyWithBrazil.htm

Los britanicos se sienten ya validados y seguros con este tratado militar con Brasil que deja los reclamos Argentinos enterrados en la historia y han salido a alardear de los encuentros petroleros en Malvinas. Durante el fin de semana y ayer salio en toda la prensa Britanica las noticas de la viabilidad comercial de la cuenca petrolera norte de Malvinas. Algo que en el pasado no presentaban para no «irritar» a los Argentinos.

Obviamente que esto REDUJO EL RIESGO POLITICO ENORMEMENTE y atrae INVERSIONES promoviendo el aumento del precio de las acciones que SOLO entre el Lunes y el Martes subieron casi un 10% adicional a los ya elevados niveles del viernes y a pesar de importantisimas tomas de ganancias de ayer. Las acciones de Desire Petroleum (DES) tuvieron un incremento del precio del 73% en poco mas de una semana, al igual que Rockhopper, y es entendible que mucha gente haya querido recuperar la inversion y dejar la ganancia.

http://www.thesun.co.uk/sol/homepage/news/money/city/3145751/3billion-Falkland-Islands-oil-boost.html

Y hoy tenemos la noticia que la corporacion Transocean va a alquilar plataformas de exploracion profundas a FOGL y BORDERS, las dos corporaciones petroleras que tienen concesiones en la cuenca Malvinas Este y la Cuenca Malvinas Sur…

http://www.thesun.co.uk/sol/homepage/news/money/3147274/Black-Horse-boss-rides-into-sunset.html

O sea que la «campaña» petrolera en Malvinas esta ha comenzado A FULL en el Norte, el Sur y en el Este. Recordemos que esto produce sinergias y economias de escala que aumentan el valor comercial del conjunto de exploradoras.

Vamos a ver que depara el mercado, pero solo esta informacion puede implicar un aumento inmediato del 10% para las acciones de FOGL y BOR (Borders), y montos menores para las otras petroleras RKH, ARG y DES.

Hay que remarcar que NINGUNA de estas corporaciones tiene inversiones de NINGUN ENTE OFICIAL…, ni siquiera AYUDA… Es todo INICIATIVA PRIVADA puesta en accion. Son los MERCADOS TRABAJANDO… sin la intervencion de los gobierno que se dedican a hacer su funcion basica, proteger el derecho de propiedad, dar seguridad militar y colectar impuestos no confiscatorios.

Un precio de 70 dolares por barril encontrado le reporta a las exploradoras una ganancia neta de entre 10 y 12 dolares, 15 dolares para el gobierno Malvinense en forma de regalias y 12 dolares para el gobierno ingles en forma de impuesto a las ganancias. O sea que el hallazgo actual de Rockhopper de 300 millones de barriles le reportaran a la exploradora una ganancia de 3600 millones de dolares. 4500 millones (un millon y medio per capita) a los 3000 Malvinenses, y al gobierno ingles otros 3600- 5000 millones de dolares en impuestos. Expectativas razonables y promedio indican que los hallazgos en los proximos cinco años superaran en mas de 15 veces el hallazgo actual. Eso sin contar las cuencas sur y este que todavia son una caja de pandora.
Demas esta decir que los Malvinenses en poco tiempo seran los nuevos «jeques» del mundo occidental y que la poblacion de Malvinas facilmente superara los 100 mil habitantes en muy poco tiempo. Cifras para alimentar la fantasia, la imaginacion y la codicia…

Los proximos siete años va a ser pivotales para la exploracion y explotacion petrolera en la zona, pero no va a haber produccion de petroleo comercial por alrededor de 24 meses.

Es hora de preparar el PASAPORTE y dedicarse a la ACTIVIDAD COMERCIAL E INMOBILIARIA EN MALVINAS…. para hacer en pocos años una montañita de dinero.

La K trata a la Corte como el nuevo enemigo: Aprietes, diatribas y sequía

Después de los desdeñosos nuevos ataques de la presidente Cristina de Kirchner a la Justicia, esta vez y para no variar por temas relacionados con el Grupo Clarín, a raíz del amparo que impide el cierre de Fibertel, el jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, el canciller Héctor Timerman y el titular de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (AFSCA), Gabriel Mariotto, integrantes del coro rastrero, como de costumbre criticaron a la Justicia, acusándola de simpatizante del multi.
(Urgente24). Los Kirchner han rotulado a la Suprema Corte de Justicia de la Nación como una nueva oposición y todo porque el colectivo judicial no falla en tiempo y forma según las expectativas de los Kirchner sobre el artículo 161 de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual.

Pero hay algo mucho más complejo en todo esto: el concepto de que con el dinero se manejan las voluntades ajenas. Los Kirchner creen que con el dinero disciplinan y premian, castigan y ponderan. Los Kirchner son tan mediocres que no conciben gobernar sin clientelismo. No pueden recibir adhesiones que no provengan de la prostitución de conciencias. Los Kirchner son devotos del sexo pago, podría decirse.

Y no entienden que no siempre el dinero es la moneda de pago. Con el presupuesto de la Corte Suprema pueden llevarse una sorpresa. Y la opinión pública estará con la Corte, no con los fenicios habitantes de la Quinta de Olivos.

“Si Cristina y Néstor lo hacen y lo dicen nosotros no podemos quedarnos callados”, esta consigna debe ser algo que cotidianamente se deben plantear los integrantes del trío Rastrero, Aníbal Fernández, Héctor Timerman y Gabriel Mariotto.

Ellos no podía quedar ajenos a sumarse a las diatribas que contra el Poder Judicial profirieron, como lo hacen habitualmente, la pareja de pingüinos a cargo del Poder Ejecutivo en viaje de trabajo y mucho placer por Nueva York.

Usando Twitter, Cristina inició la renovada cantinela de agravios a la justicia por no atacar al Grupo Clarín -como lo hacen ellos- y aplicar justicia de la manera que los Kirchner la entienden (vale siempre que la misma funcione a favor de ellos, caso contrario no es funcional al gobierno y responde a intereses desestabilizadores. ¡Vaya Dios!).

Néstor la siguió a Cristina, sumándole más carne al asador en su ataque a los jueces y a los ministros de la Corte.

El presidente real, Néstor Kirchner defendió la definición de Cristina (“Otra medida cautelar. Adiviná a favor de quién. ¿San Martín, Rosas o Magnetto?») y la tildó como «una definición irónica y genial”. Agregó que Cristina “dijo la verdad, porque la gente de la Justicia tendrá que prestar mucha atención y no seguir favoreciendo a un monopolio que maneje todo a su antojo».

Kirchner fue aún más lejos en su ataque contra la Corte Suprema y señaló:

>»Todo el mundo sabe, es público, que hubo una reunión entre el señor (Héctor) Magnetto y la Corte y no quiero pensar mal de esa reunión, pero es hora de que la justicia, de una vez por todas, se consolide como un poder independiente».

>“Hicimos muchos esfuerzos para tener una Corte independiente, con una elección de jueces que fue cristalina».

>»Yo terminé con la Corte menemista».

>»Ahora quienes tienen la responsabilidad de conducir la justicia espero que hagan honor a esa decisión, confío que hagan honor, porque nosotros no queremos una Justicia independiente solo del poder político y dependiente de factores económicos concentrados o mediáticos; lo que queremos es una justicia independiente».

>»(La justicia necesita) madurez para que no sigan defendiendo los intereses monopólicos que encabeza el señor Magnetto y compañía y que tanto daño y mal le hacen a todos los argentinos».

Una pequeña aclaración: no fue Kirchner quien acabó con la Corte menemista sino los entonces diputados nacionales Sergio Acevedo y Ricardo Falú, quienes terminaron enfrentados a Néstor Kirchner.

A su vez, como no podía ser de otra forma el trío Rastrero, formado por el jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, el canciller Héctor Timerman y el titular de AFSCA (ex Comfer), también se sumó a las acusaciones contra la justicia y la Corte Suprema.

Aníbal Fernández usó Twitter y ante el comentario radial de Magdalena Ruiz Guiñazú, en su programa por Radio Continental, sobre los twitts de Cristina contra la Justicia, @FernandezAnibal escribió:

>»Magdalena, ‘infantil twitter de la Presidenta’ ¿Que opinará del impresentable de (Héctor) Magnetto (CEO del Grupo Clarín), las medidas cautelares vergonzosas y sus mugres?».

El ministro de Relaciones Exteriores y Culto de la Naciónh, en un lenguaje inapropiado para una persona que desempeña semejante cargo, dijo en su cuenta Twitter:

>@hectortimerman «Cada vez q el Parlamento y el Ejecutivo toman una medida q muestra la ilegalidad d Grupo Clarín el juzgado de algún pueblo ordena no innovar».

> Y se preguntó con ironía: «¿Habrá una justicia de la democracia o una justicia de las corporaciones? ¿Podrá Clarin gobernar por intermedio de algunos jueces?».

Gabriel Mariotto, el otro integrante del trío mencionado, por los micrófonos de la quebrada Radio Rivadavia, que Mariotto no debería salir al aire –una evidente falta de cumplimiento de los deberes de funcionario público-, comentarios que también repitió por la oficialista Radio América y por la sin audiencia Radio Provincia, señaló:

>»Ha ocurrido lo que viene ocurriendo reiteradamente. Cuando se implementa la ley aparece una medida cautelar sin explicación. El viernes (cuando debería cambiar la grilla) sigue todo igual para Clarín. Clarín tiene coronita y tiene su propia ley de medios».

> La suspensión del cambio de grilla es «una medida absolutamente caprichosa, traída de los pelos y carente de sustento».

>»Estas medidas livianas, (los jueces) las van a tener que pagar con juicio político».

>»Esta puede ser una Corte (Suprema) de democracia o de los monopolios».

La venganza de los K contra todos aquellos que no responden a sus deseos consiste no solo en despotricar con todo contra quien sea sino también en cerrarles el grifo de los dineros públicos, por eso no resulta extraño que en este contexto de apriete al Poder Judicial y a los ministros miembros de la Corte y pese al reclamo de autarquía financiera que realizó Ricardo Lorenzetti durante las jornadas judiciales en el Hilton de Puerto Madero, los Kirchner remitieran al Congreso el proyecto de presupuesto para 2011 con una reducción de $778 millones según informa la web Centro de Informaciones Judiciales, que depende de la Suprema Corte.

Demás está decir que esta reducción impide la proyección y realización de las acciones necesarias para el fiel cumplimiento de las políticas de Estado fijadas por el Poder Judicial.

Esta decisión castigo o apriete de los K al Poder Judicial afecta a la Corte Suprema de la Nación con un recorte del 39% de su presupuesto, mientras que el Consejo de la Magistratura (cuya mayoría ya no responde al kirchnerismo) sufre una reducción del 12%.

Insólitamente el Poder Judicial de la Nación aporta $724 millones de los $1.593 millones del superávit financiero previsto en el Presupuesto Nacional. Se deduce que la Corte Suprema de Justicia de la Nación sufre la inmovilización de sus recursos para poder generar el superávit del Presupuesto Nacional.

Como si esto fuese poco, queda bajo la decisión de la Jefatura de Gabinete de Ministros la disposición del 17% de los recursos propios que el Poder Judicial de la Nación tiene asignado por ley para el año 2011. En tal sentido la Jefatura de Gabinete decidirá sobre el 40% de los recursos propios del Máximo Tribunal para el 2011 y sobre la totalidad de los remanentes de recursos del Poder Judicial.

Más clara la presión de los pingüinos a cargo del gobierno central sobre la justicia no puede quedar expuesta.

Conclusión:

Si bien estos temas parecen no preocupar a buena parte de los argentinos pensantes, lo descripto más la marcha que se llevará a cabo el martes 28/9 promocionada por el gobierno frente a tribunales para volver a apretar a los miembros de la Corte, resultan de una gravedad institucional extrema.

La jerarquía de los integrantes de la Corte y de la mayoría de los jueces que integran el Poder Judicial no merecen semejante calaña de agravios y menos de aprietes a uno de los poderes del Estado que resulta ser uno de los pilares básicos del sistema republicano democrático de gobierno, por parte de los integrantes de una pareja que no escatima en formas y fondos para los lugares relevantes que ocupan y menos para sus lacayos que se suman como un coro servil al compás de los ataques más arteros sufridos por los jueces en los años que lleva de vida en democracia interrumpida la Argentina.

Como contrapartida y casi como bocanada de sustento moral y ético ante tanto faltante en terreno local, el presidente uruguayo, José Mujica, da un respiro a las crueles horas que se viven de este lado del Río de la Plata, habiendo expresado:

>»La mejor ley de prensa es la que no existe»

>“Los gobernantes deben soportar las críticas y que si se muestra tolerante con la diversidad, ayuda a formar una prensa respetuosa».

>“Un gobernante debe soportar las críticas de la prensa, porque en caso contrario, si reacciona, pierde 2 veces, porque será atacado de nuevo».

>“La estatización es una solución abandonada; es la receta perfecta para desarrollar una burocracia opresora».

>“El equilibrio fiscal, mantener una economía austera y no jugar con la inflación son factores que ya no pueden estar en discusión ni por la izquierda ni por la derecha o el centro».

>»Las divergencias ideológicas deberían restringirse a la mejor manera de distribuir la riqueza».

>»Yo (Mujica) vivo de acuerdo con lo que pienso».

>»Yo limpio mi cuarto y me lavo los platos. Mi esposa (la senadora Lucía Topolansky) me corta el pelo. Vivo de acuerdo con lo que pienso».
Fuente: Urgente24/

Empieza el debate por el polémico servicio militar

La iniciativa del diputado Alfredo Olmedo, comenzará a discutirse hoy en la Comisión de Defensa de Diputados. Recordemos que el proyecto prevé un servicio militar obligatorio y comunitario. A continuación el proyecto de ley completo.
Hoy comienza la discusión por un proyecto que acarreará demasiada controversia. La Comisión de Defensa de la Cámara baja, presidida por el diputado radical Julio César Martínez, empezará a tratar la iniciativa presentada por el diputado salteño Alfredo Olmedo.

El polémico proyecto de ley que prevé la creación del servicio militar obligatorio y comunitario, según Olmedo tiene sus justificaciones: “No es lo mismo que país les dejamos a nuestros hijos, sino que hijos le dejamos a nuestro país”.

«La institución militar tendrá un compromiso irrenunciable en la formación del joven, brindando conceptos esenciales de la importancia de incorporar en la persona, la verdad, la ética y el respeto por todos y cada de nuestros semejantes sin distinción de status social, ni credo; con una clara fijación de límites», fundamenta Olmedo.

El proyecto de ley del Servicio Militar Obligatorio y Comunitario

TÍTULO I – Servicio Militar Comunitario

ARTÍCULO 1- El SERVICIO MILITAR OBLIGATORIO Y COMUNITARIO es la obligación que cumplen los argentinos varones nativos, por opción o naturalizados, incorporados a las fuerzas armadas con la finalidad de contribuir a la defensa nacional, brindando su esfuerzo y dedicación personales con las características previstas en la presente ley.

ARTICULO 2-Los derechos que resguardan la dignidad humana, reconocidos, adheridos y practicados por nuestro país, constituyen la base fundamental de dictado y ordenamiento para las normas particulares de procedimiento, que deberán ser respetados y en su omisión exigidos por todos los ciudadanos. Las leyes, reglamentos militares y convenios internacionales aceptados, que regirán las actividades y comportamientos humanos en el ámbito de las fuerzas armadas, comprenderán y asegurarán los resguardos necesarios a los ciudadanos que presten servicio en el Sistema Nacional de Defensa así como también a los objetivos y fines que sean pertinentes con los intereses supremos de la Nación.

TÍTULO II

Capítulo I Generalidades

ARTÍCULO 3-El soldado deberá respetar el principio de neutralidad política de las fuerzas armadas, y se abstendrá de realizar actividades políticas o sindicales. Ejercerá el derecho a voto de acuerdo a lo que determine la Ley Nacional Electoral.

ARTÍCULO 4-Los soldados desarrollarán actividades tácticas, técnicas y logísticas, así como administrativas y aquellas necesarias para el mantenimiento y funcionamiento cotidiano de las unidades, para lo que recibirán la educación e instrucción que se establezca en la reglamentación. No podrán serles encomendadas tareas ajenas al servicio.

ARTÍCULO 5-Los soldados estarán obligados al cumplimiento estricto de las leyes y reglamentos militares vigentes y obedecerán las órdenes de sus superiores jerárquicos, que se impartirán conforme a las actividades propias del ámbito institucional específico donde se encuentren incorporados. Asimismo se capacitaran en oficios con demanda laboral.

Capítulo II

Servicio de conscripción

ARTÍCULO 6- Servicio de Conscripción es el SERVICIO MILITAR OBLIGATORIO Y COMUNITARIO que cumplen con carácter obligatorio y durante la paz, los argentinos nativos por opción y naturalizados, convocados a tal efecto en el año que cumplen dieciocho años de edad, con las excepciones que determina la presente Ley. Los argentinos por opción, menores de 36 años, que hubieran optado por la ciudadanía argentina con posterioridad a la fecha del sorteo de su clase, serán incluidos en el sorteo que se realice en el año en que se perfeccione la opción, si ella fuere declarada antes del 1 de marzo. Si la obtuviesen después de la fecha indicada, serán incluidos en el sorteo que se realice el año siguiente.

ARTÍCULO 7- El servicio de conscripción tendrá una duración mínima de seis meses y máxima de un año, salvo las excepciones que determina la presente ley.

ARTÍCULO 8- Los argentinos nativos, por opción o naturalizados convocados para prestar el servicio de conscripción, estarán sujetos a las obligaciones de la presente ley a partir de la fecha que fije la cédula de llamada para el reconocimiento médico. Tendrán estado militar desde el momento en que efectúen su presentación, voluntaria o no, ante una autoridad militar, a los efectos de la asignación de destino.

ARTICULO 9- En la parte del SERVICIO MILITAR OBLIGATORIO Y COMUNITARIO se enseñara y se practicara los siguientes campos: Defensa Civil en caso de catástrofes, colaborar en la preservación del medio ambiente, protección de la fauna y flora, acompañante terapéutico, colaboración en los centros de salud, alfabetización, educación vial, organizadores de centros comunitarios, organizadores de centros culturales, como asimismo podrán desarrollar como una salida laboral, el oficio de carpinteros, albañiles, gasistas, plomeros, enfermeros y toda aquella actividad que les permita desarrollarse social y económicamente, no sólo en su propio interés sino en el de su propia familia y sociedad.

ARTÍCULO 10- Anualmente se efectuará un sorteo público, de todos los argentinos de la clase de 18 años, para determinar en cuál de las Fuerzas Armadas cumplirán el Servicio de Conscripción. Intervendrán en dicho sorteo todos los ciudadanos identificados hasta el 31 de diciembre del año anterior al sorteo de su clase.

ARTÍCULO 11- Sobre la base del sorteo mencionado en el artículo anterior se realizará el reconocimiento médico general de la clase respectiva a que se hace referencia en el artículo 13, y de acuerdo con el resultado del mismo se procederá a incorporar a las fuerzas armadas a los argentinos que no estén comprendidos en las exclusiones y excepciones que determina la presente ley. La incorporación se realizará en orden correlativo al número del sorteo y de la siguiente forma: los números más altos a la Armada y en orden decreciente a la Fuerza Aérea y al Ejército, respectivamente. Independientemente de lo establecido en el párrafo anterior, el Ejército, la Armada y la Fuerza Aérea podrán intercambiar una cantidad limitada de ciudadanos que deberán reunir las condiciones que determine la reglamentación de la presente Ley y que se distribuirán de acuerdo con las necesidades de cada una de las Fuerzas. Los argentinos que deban cumplir el servicio de conscripción en el Ejército, la Armada y la Fuerza Aérea, y que reúnan las condiciones establecidas según lo expresado en el párrafo precedente, serán destinados a la Fuerza que en cada caso corresponda sin tener en cuenta el número de sorteo respectivo.

ARTÍCULO 12- Los argentinos podrán solicitar ante la autoridad militar competente, ser convocados por hasta cinco años, después de la convocatoria de su clase, en la forma y oportunidad que determine la Reglamentación de la presente Ley. La resolución de esta solicitud no será revocada y tendrá carácter obligatorio para el peticionante. Se sorteará con su clase y la fuerza armada en que hará efectiva la incorporación será la misma que le corresponda a aquel ciudadano de la clase con la que se incorporará que haya obtenido igual número de sorteo. Si en el sorteo de su clase obtuviera un número incorporable, cumplirá el servicio de conscripción aun cuando dicho número resultara excedente en el sorteo de la clase con la que se incorporará. En tal caso será destinado a la fuerza Ejército.

ARTÍCULO 13- Los ciudadanos estudiantes secundarios o universitarios podrán requerir ante el jefe del distrito militar de su domicilio, dentro de los treinta días siguientes al sorteo de su clase, la prórroga del comienzo de su servicio de conscripción. Igual derecho asistirá a los estudiantes terciarios no universitarios, siempre que el establecimiento en que cursan sus estudios se encuentre reconocido por la autoridad educativa nacional. Dicha prórroga no podrá exceder el treinta y uno de diciembre del año en el cual cumplan veintiocho años de edad. Comprobado que el peticionante posee alguna de las cualidades requeridas en la forma que establezca la reglamentación de la presente ley, el jefe del distrito militar concederá la prórroga solicitada. La Fuerza Armada a que deberá ser oportunamente incorporado será la misma que asignó a los ciudadanos de su clase con idéntico número de sorteo. A los fines de su oportuna incorporación, se tendrá en cuenta:

a. De los ciudadanos a los que se les haya concedido la prórroga y hubieran logrado título universitario o, en su caso, terciario, cada Fuerza Armada podrá seleccionar aquellos que se consideren necesarios para integrar sus cuadros como oficiales en comisión, por un lapso no superior al tiempo fijado para el servicio de conscripción en cada Fuerza. La reglamentación de la presente ley establecerá las carreras universitarias o terciarias no universitarias que interesen a cada Fuerza y el procedimiento de selección. Aquellos que no resulten seleccionados cumplirán servicio de conscripción en la Fuerza Armada correspondiente como soldados conscriptos o equivalentes, siendo para éstos de particular aplicación el artículo 21, o en su defecto el empleo de los mismos en funciones afines con su especialidad profesional;

b. Los que al treinta y uno de diciembre del año en que cumplan veintiocho años de edad, no hubieran obtenido dicho título universitario o terciario no universitario, se incorporarán en el año inmediatamente siguiente, para cumplir como mínimo, doce meses de servicio de conscripción como soldado conscripto o equivalente, debiendo ser dado de baja con el último licenciamiento de la clase con la cual ha sido incorporado y conforme a lo que se establezca en la reglamentación de la presente ley.

c. Son aplicables, a los ciudadanos comprendidos en la prórroga, las causales de excepción determinados en los artículos 32 y 33 de la ley.

d. Los ciudadanos que luego de ser seleccionados y promovidos a oficiales en comisión se coloquen en las situaciones previstas en el artículo 713 del Código de Justicia Militar y los que evidencien faltas de aptitudes militares u otras carencias que afecten su desempeño como oficiales, perderán el grado que ostenten y deberán completar el período correspondiente al servicio de conscripción como soldados conscriptos o sus equivalentes.

e. Los ciudadanos incorporados como aspirantes a oficiales o aspirantes a suboficiales de reserva, que se coloquen en las situaciones previstas en el Código de Disciplina de las Fuerzas Armadas, perderán su condición de aspirantes y deberán completar el período correspondiente al servicio de conscripción como soldados conscriptos o sus equivalentes.

f. Todo estudiante secundario, universitario o terciario no universitario en uso de la prórroga establecida por el presente artículo que desistiese de ella o que finalizase o abandonase sus estudios, deberán presentarse a dar cuenta de tal circunstancia al distrito militar donde se le concedió el beneficio y dentro de los quince días de producida la misma. Los que hubieran desistido de la prórroga o finalizado sus estudios antes del primero de septiembre de cada año, serán convocados para el reconocimiento médico general que deba realizarse ese año, y serán incorporados al año siguiente conforme a lo previsto en el inciso a).

g. Los ciudadanos beneficiarios de la prórroga que al ser convocados estuvieren casados, cumplirán su servicio de conscripción por un período de seis (6) meses debiendo asignárseles el destino más próximo a su domicilio. El mismo lapso cumplirán los casados no presentados a tiempo con causa justificada o con excepción denegada a partir de la fecha de su incorporación.

h. Todo ciudadano que se haya acogido a la prórroga de que se trata será beneficiario de la misma y quedará comprendido en el régimen determinado en el presente artículo y en los concordantes de la reglamentación de la presente ley, cualquiera sea el tiempo durante el cual usufructuaron el beneficio y la causa por la que cesaren de usufructuar el mismo. El régimen establecido en este artículo no es aplicable a los infractores de la presente ley pero sí a los ciudadanos que se hayan acogido a los beneficios del artículo 16 de la misma.

ARTÍCULO 14- Los argentinos que se encuentren comprendidos en convenios internacionales referentes al servicio de conscripción serán considerados de acuerdo con lo establecido en los mismos.

ARTÍCULO 15- Los argentinos que al ser convocados para cumplir el servicio de conscripción se encuentren bajo proceso o a disposición de los tribunales civiles o sufriendo condena judicial que imposibilite su incorporación a las filas, cumplirán el servicio que les haya correspondido una vez desaparecidas las causas que le impidieron y siempre que no estén comprendidos en las causales de exclusión o de excepción.

ARTÍCULO 16- Cuando los argentinos incorporados a las fuerzas armadas cumpliendo el servicio de conscripción deban interrumpir el mismo por las causas especificadas en el artículo 19, completarán una vez desaparecidas, el tiempo de servicio que les faltare cumplir, y siempre que no estén comprendidos en las causales de excepción o exclusión.

ARTÍCULO 17- Las fuerzas armadas podrán disponer que durante el servicio de conscripción se realicen cursos para preparar sus cuadros de reserva. Estos cursos no podrán exceder en su duración el plazo determinado en el artículo 12 de esta ley, y se realizarán en las armas, especialidades o servicios y en la forma que se reglamente. A la terminación de los mismos el cursante pasará a la reserva con el grado que en cada caso se determine y conforme a la reglamentación de esta ley.

ARTÍCULO 18- El Poder Ejecutivo nacional dispondrá anualmente la convocatoria y el número de conscriptos que se pondrá a disposición de las distintas fuerzas armadas, como, asimismo, su licenciamiento. Podrá diferir o adelantar el licenciamiento de una clase o parte de ella, fuera del tiempo establecido en el artículo 12 de la presente ley, hasta seis meses. Los plazos mayores serán establecidos por ley. El Ministerio de Defensa determinará el proceso para la incorporación y el licenciamiento para cada fuerza armada.

Capítulo lll

Responsabilidad y Exclusiones

ARTÍCULO 19-El planeamiento, dirección y coordinación del proceso para la prestación, registro y verificación del SERVICIO MILITAR OBLIGATORIO Y COMUNITARIO será responsabilidad del Ministerio de Defensa.

ARTICULO 20-Es responsabilidad de las fuerzas armadas, la instrucción militar de los ciudadanos que se incorporen al SERVICIO MILITAR OBLIGATORIO Y COMUNITARIO, capacitándolos en las actividades tácticas, técnicas y logísticas así como también los administrativos y todas aquellas necesarias para el mantenimiento y funcionamiento de las unidades, asignándoles un rol según los cuadros de organización de cada fuerza.

ARTÍCULO 21-Los organismos nacionales, provinciales y comunales, así como las instituciones privadas, tendrán la obligación de proporcionar los informes y datos vinculados a los aspirantes que les sean requeridos por la autoridad competente, en el modo y tiempo que determine la reglamentación.

Los mismos no podrán incluir aspectos políticos, ideológicos o religiosos relativos a la legítima participación de los ciudadanos en asociaciones políticas, sindicales, estudiantiles y de culto. Los datos obtenidos tendrán carácter estrictamente confidencial y no podrán ser utilizados con ninguna otra finalidad que la permitida por esta ley.

ARTÍCULO 22- Se exceptuarán de la obligación del SERVICIO MILITAR OBLIGATORIO Y COMUNITARIO los ciudadanos que en el momento de su convocatoria se hallaren comprendidos en las causales siguientes:

1. Los que por enfermedad o defecto físico resulten ineptos en forma absoluta y definitiva para el servicio;

2. Los clérigos, los seminaristas, los religiosos, los miembros de asociaciones de vida en común oficialmente equiparados a estos últimos y los novicios del culto católico apostólico romano. Los ordinarios, los párrafos, los rectores de iglesias abiertas al público, los superiores religiosos y el personal indispensable para las curias diocesanas y los seminarios, estarán comprendidos en la excepción, aun en caso de convocatoria para la movilización. En caso de tal convocatoria, los sacerdotes prestarán el servicio militar en forma de asistencia religiosa.

3. Los seminaristas y ministros de los cultos reconocidos oficialmente. Las autoridades religiosas superiores de estos cultos que determine la reglamentación de esta ley, estarán comprendidas en la excepción, aun en caso de convocatoria para la movilización;

4. Los que desempeñen cargos electivos pertenecientes a los poderes Ejecutivo y Legislativo, nacionales y provinciales y comunales

5. Los ministros secretarios y secretarios de Estado de la Nación y de las provincias y los subsecretarios de los respectivos ministerios, secretarías de Estado y funcionarios municipales;

6. Los magistrados de la Corte Suprema de Justicia , cámaras de apelaciones y tribunales inferiores de la Nación; de los tribunales superiores, cámaras de apelaciones y tribunales inferiores de las provincias;

7. Los gobernadores y Jefe de Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires;

8. Los rectores y decanos de universidades nacionales, provinciales, y privadas debidamente reconocidas conforme a lo dispuesto en la legislación pertinente;

9. Los presidentes y directores de reparticiones autárquicas de la Nación;

10. Los funcionarios nacionales que se encuentren desempeñando sus cargos en el extranjero;

11. El personal que individualmente o formando parte de instituciones, sea asignado para el servicio civil de defensa, de acuerdo con lo que al respecto determine la Ley de Movilización.

12. Los inhabilitados judicialmente por el art. 152 bis del Código Civil.

ARTÍCULO 23- Exceptúense del servicio de conscripción:

1. A los que se encuentren comprendidos en las situaciones señaladas en los incisos 1, 2 y 3 del artículo 22. Los comprendidos en los incisos 2 y 3 del artículo 32 que por cualquier motivo dejen de desempeñar las funciones allí expresadas antes de los treinta y seis años de edad, quedarán obligados a prestar el servicio de conscripción que por sorteo les hubiere correspondido;

2. Al hijo matrimonial o extramatrimonial, o al hijo adoptivo, cuando el reconocimiento o la adopción haya sido efectuado o acordada respectivamente, por lo menos cinco años antes de la fecha del sorteo de su clase, y que sea único sostén con su trabajo personal de madre viuda, soltera, divorciada o separada de hecho, o de padre septuagenario o impedido; Así mismo debe concederse la excepción en caso de tratarse de sostén de padre o madre de crianza, o cuando el causante es hijo extramatrimonial si hubo posesión de estado y convivencia, desde por lo menos cinco años antes del sorteo de su clase, siempre que el peticionante y los sustentados reúnan las condiciones que establece el párrafo anterior.

3. Al hermano, único sostén con su trabajo personal de hermanos huérfanos de padres o abandonados, que sean menores o impedidos;

4. Al nieto, único sostén con su trabajo personal de abuelos septuagenarios o impedidos;

5. Al ciudadano casado que hubiere contraído matrimonio antes del momento en que deba incorporarse efectivamente al servicio militar obligatorio comunitario;

6. Al ciudadano con hijo extramatrimonial reconocido, que careciendo de recursos económicos, fuere único sostén del núcleo familiar con su trabajo personal;

7. A los que habiendo estado incorporados a las fuerzas armadas o a otras instituciones que determine la reglamentación de esta ley, hubieran pasado a la reserva de las fuerzas armadas con una clasificación no inferior a la de soldado instruido o sus equivalentes;

8. Al mayor de los hermanos pertenecientes a una misma clase. En caso de tratarse de clases consecutivas, el hermano mayor, cualquiera fuera la fuerza armada en la que se hallare incorporado, deberá ser dado de baja con la fecha de incorporación del hermano menor, salvo que el mismo deba permanecer incorporado por mala conducta u otras causas desfavorables o que la incorporación de uno de ellos o ambos sea consecuencia del uso del derecho establecido en los artículos 16 ó 17.

9. A los hermanos del ciudadano que haya perdido la vida por acto del servicio, mientras estuvo incorporado en alguna de las Fuerzas Armadas cumpliendo el SERVICIO MILITAR COMUNITARIO. Se encuentra también comprendido en la excepción, los hermanos unilaterales paternos o maternos, sean ellos hijos matrimoniales o extramatrimoniales, y los hijos adoptivos plenos de algunos de los padres del soldado fallecido, cuando el reconocimiento o la adopción haya sido efectuada o acordada, respectivamente, por lo menos cinco años antes de la fecha del sorteo del peticionante.

ARTÍCULO 24- Para exceptuarse del SERVICIO MILITAR OBLIGATORIO Y COMUNITARIO, el argentino que se considere incluido en el artículo 22 ó 23, se presentará por ante la autoridad competente a designar por el Ministerio de Defensa, quien elevará ante la autoridad militar competente, los antecedentes del caso, conforme lo establezca la reglamentación de la presente ley. Si la petición fuera denegada a nivel de la autoridad militar competente podrá apelarse, excepto los comprendidos en el inciso 1) del artículo 32, por ante la instancia jerárquica superior, dentro de los seis días hábiles de notificada la resolución. El trámite tendrá una duración máxima de un año. Contra la denegatoria, sólo procederá el recurso de inaplicabilidad de ley o doctrina legal, a interponerse dentro de los diez días de notificada dicha denegatoria, por ante la Cámara Federal de Apelaciones de la jurisdicción en que inició el trámite. En la substanciación del recurso se dará intervención a la fuerza armada que se trate, que será representado judicialmente con arreglo a las previsiones de la ley 17.516. La substanciación tendrá un plazo máximo de seis meses, siéndoles de aplicación, en su caso, a los integrantes de la cámara respectiva, las disposiciones pertinentes del decreto ley 2.021/63. Durante el trámite el ciudadano no será incorporado. Los ciudadanos comprendidos en el inciso 1 del artículo 32, serán exceptuados por las autoridades pertinentes de cada Fuerza, sobre la base del dictamen de la respectiva junta de reconocimiento médico. La reglamentación de la presente ley determinará cuáles serán las autoridades sobre las que recaerá la resolución de las excepciones. ARTÍCULO 25- Todo exceptuado del SERVICIO MILITAR OBLIGATORIO Y COMUNITARIO por los motivos establecidos en esta ley, tiene la obligación de presentarse ante la autoridad competente cercana a su domicilio a dar cuenta de la desaparición de la causal de su excepción, dentro de los treinta días de haberse producido, quedando desde ese momento sometido, dentro de su clase, a todas las obligaciones que la presente ley establece para el SERVICIO MILITAR OBLIGATORIO Y COMUNITARIO y podrá ser llamado a prestar servicio de conscripción que por sorteo le haya correspondido, si esto ocurriera antes de cumplir los treinta y seis años de edad.

ARTÍCULO 26- Los que se encuentren incorporados a las fuerzas armadas u otras instituciones que determine la reglamentación de esta ley o que hubieren aprobado el ingreso a las mismas, quedarán exceptuados del servicio de conscripción. En caso de baja antes de lo establecido en el inciso 7 del artículo 33, deberán cumplir el servicio de conscripción que les hubiere correspondido por sorteo, sin computárseles el tiempo que hubieran estado incorporados.

ARTÍCULO 27- Quienes soliciten excepción deberán acompañar toda la prueba documental en que funden su derecho. Si no la tuvieran a su disposición la mencionarán con la individualidad posible, expresando lo que de ellas resulte y designando el archivo, oficina pública o lugar donde se encuentran los originales.

ARTÍCULO 28- En el caso que un pedido de excepción al servicio de conscripción no hubiere sido resuelto antes de la fecha fijada para la incorporación, o la causal de excepción se invocara cuando el ciudadano ha sido ya incorporado, el solicitante no será incorporado o será dado de baja, respectivamente. Si recayera resolución denegatoria durante el período de incorporación el ciudadano será incorporado con esa clase. Si la resolución denegatoria se produjera una vez finalizado el período de incorporación, el ciudadano será incorporado fuera del efectivo asignado a cada fuerza armada. Los ciudadanos que se incorporen en estas situaciones efectuarán el servicio por el tiempo que, según el número de sorteo, les haya correspondido al ser sorteada la clase con la que debieron ser incorporados.

ARTÍCULO 29- Los que, al desaparecer la causal de su excepción, se hallaren fuera del país, darán aviso de dicha circunstancia por intermedio del consulado argentino y si no lo hubiera, se dirigirán directamente por escrito a la autoridad designada para tal fin por el Ministerio de Defensa. Los que no cumplieran con las obligaciones especificadas en este artículo y en el artículo 35, sufrirán las penalidades que determina la presente ley.

ARTÍCULO 30- Los pedidos de excepción, como así también toda otra gestión relacionada con el cumplimiento de las obligaciones impuestas por la presente ley para el SERVICIO MILITAR OBLIGATORIO Y COMUNITARIO, serán efectuados personalmente por los interesados ante la autoridad designada para tal fin por el Ministerio de Defensa, salvo el caso de imposibilidad debidamente comprobada. La apelación ante la justicia federal podrá hacerse por apoderado o con patrocinio letrado.

ARTÍCULO 31-No podrán incorporarse al SERVICIO MILITAR OBLIGATORIO Y COMUNITARIO aquellas personas que por sus antecedentes penales puedan constituirse en un riesgo real o potencial para la sociedad.

Capítulo lV Penalidades

ARTÍCULO 32- El que en tiempo de paz gestionare dolosamente para sí o para otra persona la excepción al SERVICIO MILITAR OBLIGATORIO Y COMUNITARIO, será penado con prisión de dos a cuatro años. Si el causante o intermediario fuera militar, en actividad o en retiro, será juzgado por los tribunales competentes y el Código de Disciplina de las Fuerzas Armadas

ARTÍCULO 33- El que intencionalmente se produjera una disminución física, temporaria o permanente, con el fin de inhabilitarse para cumplir con sus obligaciones del SERVICIO MILITAR OBLIGATORIO Y COMUNITARIO, sufrirá la pena establecida que se establezcan por tribunales Competentes

ARTÍCULO 34- El que no se presentare en la fecha fijada por la autoridad militar competente para cumplir con sus obligaciones de la conscripción, sin causa justificada; el que no lo hiciere para dar cuenta de la desaparición de la causal por cuyo motivo fue exceptuado, dentro del plazo establecido en el artículo 35; como así también el estudiante universitario comprendido en la prórroga que abandonare o finalizare sus estudios y no pusiera en conocimiento de la autoridad militar esta circunstancia dentro del plazo establecido en el artículo 17, cumplirá un recargo de servicio continuado de dos días por cada día de retardo en su presentación y hasta un año como máximo, en la fuerza armada que por sorteo le hubiere correspondido. El mismo se hará efectivo después de cumplir el tiempo de servicio que le corresponda; al sobrepasar los treinta y seis años de edad será de aplicación el artículo 46 por el lapso de retardo que quedare sin haber sido penado. Idéntico recargo de servicio y hasta un máximo de seis meses será aplicado al ciudadano que sin causa justificada no se presentare en la fecha fijada para reconocimiento médico.

Capítulo V Disposiciones Complementarias

ARTÍCULO 35- El empleado u obrero nacional, provincial, comunal o privado, que deba dejar su puesto o empleo para cumplir el servicio militar comunitario, durante la paz, será reemplazado sólo provisionalmente, debiéndosele retener el puesto hasta treinta días después de terminado el servicio. El empleado u obrero nacional, provincial o comunal que deba cumplir con las obligaciones del servicio de conscripción, gozará mientras preste servicios de la mitad de su sueldo o jornal. Los que no posean grado de oficial o suboficial en la reserva y que deban cumplir con las obligaciones del SERVICIO MILITAR OBLIGATORIO Y COMUNITARIO, excepto el de conscripción, gozarán mientras presten servicios de un haber que les fijará y hará efectivo el Poder Ejecutivo nacional. Los ciudadanos incorporados para cumplir el servicio de conscripción y los que poseyendo grado de oficial o suboficial en la reserva sean incorporados para cumplir con las obligaciones del SERVICIO MILITAR OBLIGATORIO Y COMUNITARIO, cobrarán los haberes que establece la ley para el personal militar y su reglamentación. Todo empleado u obrero nacional, provincial, comunal o privado, incorporado al servicio militar tendrá derecho a computar el tiempo correspondiente a los fines jubilatorios, tomándose como sueldo el del empleo civil a los efectos del aporte.

ARTÍCULO 36- A todo personal incorporado en cumplimiento de las obligaciones militares, el tiempo de permanencia en servicio le será considerado a los efectos de la antigüedad y condiciones para el ascenso en el cargo civil que desempeñaba.

ARTÍCULO 37- No podrá desempeñar puesto, cargo o función en los poderes públicos de la Nación o de las provincias o en la administración nacional, provincial o comunal, quien no justifique haber cumplido con las obligaciones impuestas por la presente ley.

ARTÍCULO 38- Los gastos de transporte o movilidad, racionamiento, viáticos, compensaciones, suplementos, etcétera, originados por la incorporación, cumplimiento del SERVICIO MILITAR OBLIGATORIO Y COMUNITARIO y licenciamiento, se regirán por lo que determine la reglamentación de la presente ley. Los haberes y pensiones que correspondan por disminución para el trabajo en la vida civil o fallecimiento, ocurridos como consecuencia de actos del servicio, se ajustarán a lo establecido en la ley para el personal militar y su reglamentación.

Capitulo VI

Servicio Social Sustitutorio

ARTICULO 39-Los ciudadanos que en la oportunidad de la convocatoria expresada en el artículo anterior, se consideren impedidos para cumplir con la capacitación militar, en razón de profesar profundas convicciones religiosas, filosóficas o morales, opuestas en toda circunstancia al uso personal de armas o a la integración de cuerpos militares, deberán cumplir el Servicio Social Sustitutorio, por el término que la reglamentación determine, que no podrá ser mayor a un año.

ARTÍCULO 40-El Servicio Social Sustitutorio consistirá en la realización de actividades de utilidad pública, y podrá traducirse en el desempeño de las siguientes tareas:

a) Actividades de protección y defensa civil, según prescriba la ley respectiva;

b) Servicios sanitarios, sociales o educativos;

c) Conservación del medio ambiente, mejora del medio rural y protección de la naturaleza.

ARTICULO 41-Una comisión constituida en el ámbito de la Secretaría de Desarrollo Social y Asistencia a la Comunidad e integrada por representantes de los Ministerios de Defensa, de Salud y Acción Social y de Educación y Cultura coordinará, de acuerdo a lo prescrito en la presente ley y su reglamentación, la realización del servicio social sustitutorio.

ARTICULO 42-La comisión mencionada en el artículo precedente determinará el lugar físico de cumplimiento del servicio social sustitutorio en cada caso, tendiendo a materializar su incorporación en una zona cercana a su domicilio.

ARTICULO 43-Los ciudadanos que realicen el servicio social sustitutorio no podrán realizar actividad pública o privada alguna ajena al aludido servicio mientras dure éste.

No podrá ejercer actividad política ni sindical alguna sino fuera de las horas y lugares donde cumplan el referido servicio. El ejercicio del derecho de huelga es incompatible con las obligaciones emergentes del mismo.

ARTÍCULO 44-Durante el cumplimiento del servicio a que alude este título, los objetores de conciencia tendrán derecho a alimentación, vestimenta, transporte, atención de la salud, y reserva del puesto de trabajo. Las prestaciones a que alude este artículo, serán proporcionadas a las personas aludidas por el organismo que emplee sus servicios.

ARTICULO 45-En caso de guerra o de conflicto armado de carácter internacional, el servicio social sustitutorio consistirá en el desarrollo de actividades de protección y defensa civil, en la colaboración con la prestación de servicios públicos, y trabajos de utilidad general. Dichas tareas podrán importar aspectos riesgosos, de manera tal de asegurar la igualdad de los ciudadanos ante el peligro común.

ARTÍCULO 46-Los ciudadanos que cumplan el servicio social sustitutorio quedan sujetos al siguiente régimen de infracciones y penalidades:

1. El que habiendo sido comprendido dentro de lo dispuesto en el presente capítulo, rehúse cumplir con el servicio social sustitutorio, siempre que no constituya delito más grave, será penado con prisión de dos a cuatro años e inhabilitación absoluta durante el término de la condena.

2. Serán reprimidos con recargo de servicio de uno a seis meses, si el hecho constituyera un delito más severamente penado:

a) Quienes no se presentaren a retomar tareas después de haber vencido el término establecido por la autoridad competente para ello;

b) Quienes incurrieran en negligencia en el cumplimiento de las tareas que le fueran encomendadas;

c) Quienes rehusaren cumplir una orden que legalmente les fuera impartida durante el cumplimiento del servicio social sustitutorio, sin causa justificada;

d) Quienes faltaren el respeto a las autoridades encargadas de la dirección o supervisión del servicio;

e) Quienes perturben de cualquier modo el orden y la disciplina en el cumplimiento del servicio social sustitutorio.

3. El que no se presentare en la fecha fijada por la autoridad competente para el cumplimiento del servicio social sustitutorio a cumplir con las obligaciones que éste le impone, sin causa justificada, cumplirá un recargo en el cumplimiento de dicho servicio de 4 días por cada día de retardo en su presentación, hasta un máximo de 2 años.

ARTÍCULO 47-Las infracciones contempladas en los incisos 2 y 3 darán lugar a la formación de un sumario administrativo, el que tramitará de acuerdo a lo dispuesto en el reglamento de investigaciones vigentes en la administración pública nacional. De las decisiones que se dictaren en el mismo, podrán ellos o su representante legal interponer recurso judicial directo por antelación del servicio, el que deberá ser interpuesto y fundado por el recurrente de la decisión administrativa definitiva. Regirá supletoriamente respecto del trámite del recurso de apelación contra sentencia definitiva en proceso ordinario del Código Procesal Civil y Comercial de la Nación.

ARTICULO 48-En tiempo de paz los ciudadanos que cumplen el servicio social sustitutorio quedarán sujetos en el caso de cometer infracciones, a la jurisdicción federal.

En tiempo de guerra o conflicto armado de carácter internacional, quedarán sujetos a la jurisdicción militar, lo que en lo pertinente prescriba el Código Penal y la Ley 26.394

Capitulo VII

Disposiciones transitorias

ARTÍCULO 49-La presente ley será reglamentada dentro de los sesenta días de su promulgación.

ARTICULO 50-El Poder Ejecutivo dispondrá lo necesario para la puesta en vigencia de la presente ley, dentro de los trescientos sesenta días de aprobada su reglamentación.

ARTICULO 51-Derogarse aquellas disposiciones contenidas en las leyes 17.531, 18.488, 18.673, 19.902, 20.428, 21.903, 22.944 y cualquier otra norma en todo aquello que se oponga a la presente ley, quedando sin efecto toda sanción aplicada o por aplicarse a aquellos ciudadanos que estuvieran comprendidos en infracciones previstas en las leyes mencionadas precedentemente.

ARTÍCULO 52-Se eximirá del SERVICIO MILITAR OBLIGATORIO Y COMUNITARIO a todos aquellos ciudadanos que al momento de promulgarse la presente ley se les haya otorgado la prórroga prevista en el régimen anterior.

ARTICULO 53-Comuníquese al Poder Ejecutivo.

ARTÍCULO 54-La totalidad de las erogaciones que demande el cumplimiento de la presente ley, deberán ser incluidas en la Ley de Presupuesto Nacional dentro de la jurisdicción del Ministerio de Defensa, desde el momento en que se encuentre a disposición la partida presupuestaria comenzara a ejecutarse la presente

ARTÍCULO 55.- Comuníquese, publíquese, dese a la Dirección Nacional del Registro Oficial y archívese.
Fuente: www.agenciacna.com

Para el Gobierno, la pobreza sigue «disminuyendo»…

Según el INDEC, durante el primer semestre del año la pobreza se redujo en 1,2 por ciento, mientras que la indigencia bajó 0,4 por ciento. Sin embargo los números de una consultora privada estima que hay más de un 30 % de personas en situación de pobreza.
El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos manejado por el Secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, publicó los nuevos índices de pobreza, según el informe en la primera mitad de este año la pobreza bajó de 13,2% a 12%, en tanto la indigencia se redujo del 3,5% a 3,1% . Esto significa que ahora en todo el país, según la estadística oficial, habría 4.256.000 pobres, de los cuales 1.253.000 serían indigentes. Y destaca que estos números “reflejan la continuidad de una pendiente descendente de las tasas que se inicia en el primer semestre de 2003”.

Según el INDEC, los menores niveles de pobreza se registraron en las ciudades de Ushuaia (sur, 1,9%), Río Gallegos (sur, 2,7), Capital Federal (3,7) y Comodoro Rivadavia (sur, 4,4).

En tanto las regiones con mayor nivel de pobreza fueron las del noreste con un promedio del 21,8% y la del noroeste con el 14,7%.

En la populosa periferia de la Ciudad de Buenos Aires — donde viven unos 11 millones del total de 40 millones de habitantes — el nivel de pobreza alcanzó 11,2%, entre los cuales 2,5% son indigentes.

En base a los números informados por el INDEC, el índice de pobreza en 12%, es el menor desde 1994 a la fecha, cuando se ubicó en 16,1%.

Sin embargo, un trabajo realizado por la consultora privada Ecolatina, revela otros números totalmente ambiguos, el 31,4% de los hogares no logra reunir los ingresos suficientes para comprar la canasta básica total de alimentos y servicios, y 11,3% están vedados de poder comprar la cesta mínima de alimentos.

Habrá que estar atento que sucederá con los números oficiales cuando se apruebe en el Parlamento la “normalización del INDEC”. Recordemos que hay un proyecto que ya tiene media sanción, el mismo marca algunos cambios en el manejo del Instituto.
Fuente: www.agenciacna.com

Kirchner pidió rechazar la ley de glaciares

Fue en New York, durante un diálogo que tuvo con alumnos del New School University. “Estoy en línea con la decisión de la presidenta, que vetó la ley”, respondió. Esa norma es calcada a la que está por tratarse en el Senado y promueve por las suyas el kirchnerista Daniel Filmus.
El ex presidente Néstor Kirchner envió su primera señal sobre el polémico proyecto de protección de glaciares aprobado en Diputados: dijo que coincidía con la presidenta en haber vetado hace dos años la ley que, ahora, el Senado debe volver a tratar.

«En este tema yo estoy en línea con la decisión de la Presidenta de la Nación, que vetó la ley y ahora se está discutiendo en el Congreso con una posición clara», respondió a una consulta.

Y recordó que e «cuando era legisladora la Presidenta dio un claro debate sobre el tema de los Hielos Continentales con Chile».

La demora de una postura oficial alteró al jefe del bloque de senadores kirchnerista, Miguel Pichetto, quien hoy anunció por twitter que su bloque tendría libertad de acción.

Fue para desentenderse de la disputa que libran César Gioja, sanjuanino y contrario al proyecto aprobado en Diputados; y Daniel Filmus, promotor de ese texto en un sorpresivo acuerdo final que selló con Miguel Bonasso.

Es que Filmus fue también el autor del proyecto del Senado que luego aceptó modificar, y que el Gobierno, con Kirchner a la cabeza, rechaza de plano.

La diferencia es crucial: mientras el del Senado, aprobado el año pasado en esa Cámara, restringe el control a las zonas de glaciares; el que se trata el jueves la extiende a las aledañas, que define como periglaciares y cuya definición es fuente de una gran polémica.
Fuente: lapoliticaonline

Ley de Glaciares: tironeos para definir quién realizará el inventario

El organismo que se encargue de hacer el inventario de glaciares, deberá determinar dónde existen hielos, y allí no podrán explotarse minas. El dato es crucial, ya que donde se registre un glaciar o un preglaciar no podrá haber minas o extracción de agua para la minería a cielo abierto. En caso de que exista alguna, deberán ser relocalizadas. Semana clave en el Senado.
El proyecto de ley de protección de glaciares que se debate en el Senado entró en uno de los puntos más conflictivos y es determinar qué organismo se encargará de hacer el primer inventario de hielos del país. Mientras que el diputado opositor Miguel Bonasso y otros legisladores plantearon en que sea el Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales (IANIGLA), que depende del CONICET, varios gobernadores pretenden que lo realicen las direcciones de Minería de sus provincias, según informó Clarín.

El dato es crucial, ya que donde se registre un glaciar o un preglaciar no podrá haber minas o extracción de agua para la minería a cielo abierto. En caso de que exista alguna, deberán ser relocalizadas. Bonasso habló con el matutino y adelantó que «En este punto se da la batalla decisiva para la protección del agua de los argentinos. Podemos discutir otros puntos formales del texto aprobado en Diputados, pero no quién hará el inventario”.

A contramano de la intención del diputado, un grupo senadores de provincias mineras encabezados por el sanjuanino César Gioja -hermano del gobernador José Luis Gioja- pretenden que el inventario que decidirá qué zona es glacial, preglaciar o apta para la minería lo hagan las provincias. El argumento que utilizan es que se trata de recursos naturales propios.

El objetivo de los que apoyan la intención de Bonasso es que el IANIGLA, que comanda Ricardo Villalba, se haga cargo del trabajo. Según las propias palabras de este, «el organismo coordinaría a nivel nacional, en colaboración con universidades y gobiernos provinciales, el Inventario de Glaciares. En estos momentos estamos avanzando en un convenio con la provincia de Mendoza para realizar el Inventario de Glaciares solamente en esa provincia”.

Por su parte el gobernador de San Juan, José Luis Gioja, dijo al matutino que “no objetamos la de intervención del IANIGLA sino que se haya borrado toda la participación de las provincias en los controles”. Para él, Bonasso «entiende como periglaciar a todo suelo congelado por lo que toda la precordillera puede ser tomada como periglaciar”.

Fuente: Perfil.com

KIRCHNER CELEBRO «MUY BUENA ELECCION» DE CHAVEZ EN LEGISLATIVAS

Nueva York: El secretario de la Unasur, Néstor Kirchner, consideró hoy que el presidente de Venezuela, Hugo Chávez, «ha hecho una muy buena elección a pesar de todos los problemas que tuvo como el de la luz y otros tantos», y subrayó que «lo importante es que ha sido una elección democrática con la participación del pueblo venezolano». Kirchner respondió así a una consulta de Télam sobre su impresión en torno a las legislativas realizadas ayer en el país caribeño, antes de participar de un almuerzo con el titular del subcomité de relaciones exteriores para el continente americano, Eliot Engel. «No me comuniqué con el presidente Chávez, pero me parece muy importante resaltar la participación de la gente», completó el ex presidente, en la puerta de la representación argentina en la ONU, donde donde compartió un encuentro con el legislador demócrata Eliot Engel, en el marco de las actividades que realiza en Nueva York como titular de la Unasur.

Fuente: (Télam, enviados especiales).-

SE AJUSTAN LOS DETALLES A UN MES DE LA REALIZACION DEL CENSO

El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) apresta los detalles para el operativo civil de mayor envergadura del país, que en un mes censará a cada uno de los argentinos, durante una jornada que será feriado nacional para facilitar la tarea. El día del Censo no se podrán realizar reuniones públicas y no habrá actividad comercial hasta las 20. El objetivo del censo es brindar información sobre aspectos demográficos, sociales y habitacionales del país en el marco de un operativo del Estado nacional que «sirve a todos los gobiernos de todos los colores políticos, a los que provee de información para los próximos diez años», dijo el Director Nacional de Estadísticas y Precios de la Producción y el Comercio del INDEC, Norberto Itzcovich. Del censo participarán 664.886 personas entre censistas, jefes de fracción, radio, asistentes de campo y jefes de Departamento en todo el país. La mitad de ellos trabajará en la Provincia de Buenos Aires, el distrito más grande del país. En ese sentido, el presidente del Comité Censal bonaerense, Alejandro Arlía, consideró que «estamos trabajando intensamente para llegar en óptimas condiciones al 27 de octubre, porque los indicadores que se desprendan del censo son fundamentales a la hora de asignar los recursos y de orientar las políticas públicas que la gestión de Scioli lleve a cabo en cada territorio». El operativo tiene un costo de 303 millones de pesos, y los censistas, quienes ya están siendo instruidos en su tarea, cobrarán 250 pesos en caso de las áreas urbanas y 300 en las rurales. En esta edición, el censo contará con dos cuestionarios, uno básico y el otro ampliado. El primero tendrá 35 preguntas y será el que se aplique a la mayor parte de la población (localidades con más de 50.000 habitantes), y durará unos 11 minutos. Mientras que el ampliado, con 67 preguntas se aplicará a los habitantes de barrios cerrados, villas y asentamientos y lugares donde viven indígenas. En este caso, la visita durará alrededor de 20 minutos. Las preguntas que deberá responder cada habitante estarán relacionadas con la cantidad de hombres y mujeres que habitan esa vivienda; su edad; su lugar de nacimiento; su cobertura previsional y de salud; su nivel educativo; su situación conyugal y las características de su empleo. Además, el censista relevará datos vinculados con los materiales con los que están construídas las viviendas, los servicios con los que cuentan los hogares y su equipamiento. Cada censista visitará en promedio unas quince viviendas y deberá pasar hasta tres veces por cada hogar hasta encontrar a alguien. Responderle al censista es una obligación para todos: y las personas se censarán donde hayan pasado la noche del 26 de octubre. Si alguien está de vacaciones o de viaje en otra ciudad se lo censará allí y no en su lugar de residencia, y en el caso de quienes trabajen cumpliendo guardias serán censados en su lugar de trabajo. La información brindada será totalmente confidencial y para responder el cuestionario no hace falta dar a conocer el apellido, ni el DNI, sólo el nombre es suficiente. Y además los datos se brindan en forma agrupada por lo que no pueden individualizarse las respuestas. Todos los censitas estarán identificados con una credencial inviolable con nombre, apellido, firma y sello autorizante. Tras el relevamiento del 27, viene la etapa postcensal con la publicación de resultados preliminares el 20 de diciembre del 2010 y los definitivos, el 15 de diciembre del 2011.

Fuente: Télam

En Gualeguaychú ayer hubo corte y repetirán el domingo

La ruta internacional 136 que une las localidades de Gualeguaychú y Fray Bentos quedó cortada ayer por casi tres horas , si bien las dos primeras la medida afectó a media calzada. A las 15:50, las Asamblea Ciudadana realizó l a última acción directa programada para este mes de septiembre. Unos 50 vehículos marcharon lentamente desde la ciudad hasta el pie del puente internacional General San Martín y regresaron, haciendo un alto en Arroyo Verde. Con ello, surtieron el efecto de un corte, en una mano por vez durante dos horas.

Ya en Arroyo Verde, procedieron a cortar por completo, atravesando banquetas sobre la calzada. Sesionaron en asamblea y votaron, por moción de Juan Carlos Barrios, repetir dicho corte el domingo próximo , con lo cual, serán cinco domingos continuos con bloqueo de ruta.

Había unas 120 personas, que se ampliaban a casi 200 con los viajeros que bajaron de sus vehículos para ver de qué se trataba, algunos con afán de curiosear y otros sumamente molestos.

“Ellos tienen razón en lo que piden pero no en cortar” , reclamó un joven que provenía de Buenos Aires e intentó llevar su automóvil casi hasta sobre los asambleístas. Como declaró intenciones de presentar una queja, tres oficiales de Gendarmería se acercaron para asentar su denuncia, pero el joven se retractó.

Entre los que se manifestaron con caravana y corte había asambleístas de Gualeguaychú y de Colón, médicos, docentes, agropecuarios, comerciantes, abogados, una concejal e incluso un Juez de Instrucción.

En materia de fuerzas de seguridad, de uniforme o civil, había gendarmes, policías, personal de Prefectura, de Policía Federal y de Inteligencia del Estado. Varios, tomaron fotos y apuntaron listas .

Entre los asambleístas, se comentaba la presentación en Montevideo por el fiscal civil Enrique Viana de un recurso de inconstitucionalidad contra la ley por la cual Uruguay ratificó el Tratado de Inversiones con Finlandia, en el marco de un juicio por la instalación de Botnia en Fray Bentos. Viana también denunció como ilegal someter el caso a las normas del tribunal del CIADI.

La sesión de ayer sobre la ruta no fue mansa. Hubo una fuerte discusión entre los asambleístas ante la moción de volver a cortar la ruta el domingo próximo. Finalmente, se votó y habrá nuevamente bloqueo el domingo 3 a las 17 . Estos cuatro domingos de cortes agravaron la causa judicial que el Gobierno nacional ha encarado contra asambleístas en concreto, ya que se produjeron nuevos llamados a indagatoria. El 15 de octubre, un grupo deberá presentarse ante la Cámara Federal de Paraná a declarar por el bloqueo de más de tres años en Arroyo Verde. Luego, otros deberán declarar en noviembre por el corte del 5 de septiembre.

Paraná Metal: la ruta siguió bloqueada

Los trabajadores de la autopartista Paraná Metal continuaron ayer en Villa Constitución con el corte de la autopista que une la Capital Federal con Rosario.

Tras el fracaso que sufrió el viernes la audiencia en el Ministerio de Trabajo, ahora las expectativas están puestas en un nuevo encuentro programado para mañana en la cartera laboral.

La primera reacción de los obreros el viernes fue ampliar el corte y hacerlo total. Pero ayer cambiaron la modalidad, con media hora de bloqueo y media de liberación en la ruta 9.

En tanto, en la ruta 21, los trabajadores impidieron el tránsito durante media hora y luego dejaron pasar de a quince vehículos, tal como le venían haciendo.
Las negociaciones se trabaron luego que los empresarios se ausentaron el viernes y no se pudo cerrar la propuesta.
Fuente: Clarín

Manzur viajó a la asamblea de la OPS junto a Pablo Yedlin

El ministro de Salud de la Nación, Juan Manzur, arribó ayer a Washington donde a partir de hoy y hasta mañana se desarrollará el 50º Consejo Directivo de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y la 62º Sesión del Comité Regional de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
En la ocasión, los ministros de Salud de los países que integran la OPS analizarán diversas cuestiones económico-financieras y los avances en temas de salud, tales como la eliminación de la rubéola y el síndrome de rubéola congénita, informó un comunicado.
La actividad oficial comenzará hoy, a partir de las 9, y en ese marco, el titular de la cartera sanitaria nacional -quien durante la estadía estará acompañado por sus pares de las provincias de Chaco, Francisco Baquero, de Tierra del Fuego, María Grieco, y de Tucumán, Pablo Yedlin- hará uso de la palabra.
Previamente, hablarán la ministra de Salud de Paraguay y presidenta saliente del Consejo Directivo, Esperanza Martínez; la directora de la Oficina Sanitaria Panamericana, Mirta Roses Periago; la gerenta del Sector Social del Banco Interamericano de Desarrollo, Kei Kawabata.
También expondrán el secretario general de la Organización de los Estados Americanos, José Miguel Insulza; y el secretario adjunto del Departamento de Salud y Servicios Sociales de Estados Unidos, Bill Corr; y la directora general de la OMS, Margaret Chan.
Mañana, y en oportunidad de celebrarse el 30º aniversario de la erradicación de la viruela y de la creación del Fondo Rotatorio de la OPS para la compra de vacunas, se realizará un análisis sobre estos puntos.
Además, se presentarán informes sobre los avances en materia de asuntos técnicos, entre ellos, la eliminación de la rubéola y del síndrome de rubéola congénita.
El Consejo Directivo de la OPS, que se reúne una vez al año y convoca a los 35 ministros de Salud de los países de la región de las Américas, también tratarán en esta oportunidad el Reglamento Sanitario Internacional y la estrategia para el desarrollo de Competencias del personal de salud en los sistemas de Salud basados en la Atención Primaria de la Salud (APS). El programa incluye también la vinculación entre Salud y Derechos Humanos, Estrategia y Plan de Acción para la Reducción de la Desnutrición Crónica y el Fortalecimiento de los Programas de Inmunizaciones, entre otros.
Otro tema que se abordará, al menos de manera informal, es el referido al dengue. Manzur, aseguró que tomó contacto la semana pasada con el gobernador chaqueño, Jorge Capitanich, en cuya provincia se generó el foco de contagio de dengue más importante en 2009. También, viajó a Salta para alertar al gobernador Juan Manuel Urtubey sobre los potenciales riesgos de una nueva epidemia. Tras esa visita, Urtubey señaló que «son alarmantes los casos en países vecinos». Las autoridades sanitarias se reunirán el 6 y 7 de octubre en Puerto Iguazú, con funcionarios de países vecinos para obtener información sobre los casos que generan mayor preocupación.
Fuente: elsigloweb.com