Macri, a indagatoria por la UCEP

El juez de instrucción Facundo Cubas dispuso que el jefe de Gobierno porteño se deba presentar a declarar el próximo 25 de febrero, en el marco de la causa en la que se investiga el accionar de la ex Unidad de Control de Espacio Público.
El Juzgado de Instrucción Nº 49 notificó por segunda vez a Mauricio Macri para citarlo a indagatoria. El juez Facundo Cubas ya lo había citado el 10 de diciembre pasado, pero en aquel momento, la declaración se postergó.

Junto al jefe de Gobierno y candidato presidencial del PRO también deberán presentarse el ex ministro de Ambiente y Espacio Público, Juan Pablo Piccardo, y todos los integrantes de la UCEP, la unidad que adquirió notoriedad por sus operativos para desalojar con violencia a indigentes de calles, parques y plazas en la Ciudad de Buenos Aires.

En total, son 29 los citados por Cubas, desde Macri y Piccardo hasta el personal que hacía los operativos callejeros, generalmente entre la noche y la madrugada. La nómina es ésta: los directores o coordinadores que tuvo la unidad, Fabián Rodríguez Simón, Matías Lanusse y Jorge Cristian Polini; la abogada María Laura Gelonch a cargo de un sector administrativo y legal; Claudio Apecetche, Alejandro Arismendi, Ramón Barroso, Carlos Alberto Cabrera, Rodrigo Carrizo, Sebastián Castillo, Victorio De Cillis, Carlos Alberto Failde, Gustavo Fernández, Marcelo Fernández, Juan Pablo Motta, Gustavo Ordóñez, Daniel Pagano, Daniel Pizarro, Marcelo Reina, Ramón Rodríguez, Gabriel Romero, Gabriel Ruiz, Diego Sansanelli y cuatro integrantes de la familia Savoiardo: Jonathan, Marcelo, Romina y Luis. El último oficiaba como el líder del grupo.

Los delitos que se les imputan son diecinueve y fueron cometidos entre julio de 2008 y octubre de 2009. Las pruebas que contiene el expediente van desde videos sobre los operativos que efectuaban en las calles y documentación incautada en un allanamiento a las oficinas de la unidad que funcionaba en el edificio del Mercado del Plata, hasta el propio decreto 1232/08 que le dio vida al cuerpo.

Esta norma, en su anexo 2/13, le atribuía como funciones a la UCEP “mantener el espacio público libre de usurpadores por vía de la persuasión y la difusión de la normativa vigente y las sanciones correspondientes; colaborar operativamente en mantener el orden en el espacio público; colaborar operativamente en el decomiso y secuestro de elementos, materiales y mercaderías acopiadas ilegalmente en el espacio público o utilizados para realizar actividades ilegales en el espacio público”.
Fuente: lapoliticaonline.com

Rossi volvió al PJ de Santa Fe a pesar de que no hubo apoyo a Cristina

Había advertido que no retornaría si el congreso partidario no se pronunciaba a favor del Gobierno. Pero declinó y sus emisarios acataron la decisión de ese organismo de definir el candidato en la primaria del 22 de mayo. “Competirán los candidatos que apoyan a la presidenta y los que no”, aclaró a LPO Ricardo Spinozzi, titular del PJ santafecino y otro de los precandidatos, junto a Rafael Bielsa, Ricardo Mercier y Omar Perotti.

Agustín Rossi será uno de los animadores de la interna del PJ santafecino que se realizará el 22 de mayo, fecha de primarias abiertas en esa provincia, aun cuando el congreso partidario no se pronunció hoy a favor de Cristina Kirchner, condición que el diputado había puesto para participar de la interna.
pict_8852
En un plenario realizado en el sindicato de Luz y Fuerza de la capital provincial, cuatrocientos congresales definieron la conformación del frente “Santa Fe para todos”, entre los que hubo dirigentes kirchneristas y otros afines a los ex gobernadores Carlos Reutemann y Jorge Obeid, por ahora apartados del proceso electoral.

Spinozzi aclaró a LPO que si bien en las negociaciones previas el sector de Rossi intentó imponer una moción que avalara al Gobierno, fue rechazada por los otros sectores.

“No hubo ningún apoyo al Gobierno y en las primarias competirán sectores que apoyan a la presidenta y otros que no. No habrá Frente para la Victoria, como en 2009”, explicó Spinozzi, anotado también para esa contienda, donde estarán además Rafael Bielsa, el intendente de Rafaela Omar Perotti, ambos kirchneristas; y el senador provincial Juan Carlos Mercier.

Conocida la amenaza de Rossi de competir por afuera del PJ, Bielsa dejó trascender que seguiría el mismo camino si es que todo el kirchnerismo optaba por esa opción. Nada de eso sucedió.

La moción sobre las elecciones nacionales fue justamente leída por el diputado provincial Luis Rubeo, vinculado a Rossi, y según el texto oficial que difundió Spinozzi desde la sede del PJ santafecino, al que accedió LPO, nada dice sobre el apoyo a Cristina Kirchner en las elecciones nacionales.

Muy por el contrario, se limita a apoyar a cualquier candidato que el PJ elija para esa disputa, que comenzará con la primaria abierta nacional del 14 de agosto, cuando Santa Fe ya habrá elegido a su nuevo gobernador.

“Teniendo en cuenta que las próximas elecciones presidenciales, cuyas primaras son el 14 de agosto y las generales el 23 de octubre, el PJ de la provincia de Santa Fe se comprometerá en el ejercicio de la estrategia electoral que nos permita el objetivo de que el peronismo siga transformando la Argentina, para consolidar una patria justa y libre”, dice la moción acordada por los peronistas santafecinos.

“Rossi intentó imponer otro texto, con mención explícita a los siete años de kirchnerismo, pero no lo aceptamos. Ahora sale a decir que fue el que se consensuó. Lo mismo hizo cuando invocó a la presidenta en su decisión de no participar de la interna, que quedó en la nada”, explicó el titular del PJ.

Sí hubo un homenaje a Néstor Kirchner, ya que fue la primera vez que nos reunimos desde su fallecimiento. Los tiempos apremian: el 21 de febrero vence el plazo para presentar candidatos.

Fuente: lapoliticaonline.com

La reelección de Cristina: hay razones que la razón no entiende


La incertidumbre por el silencio oficial provoca especulaciones en uno y otro sentido. Las “razones” a favor o en contra de su postulación en las mesas de directorio de grandes empresas y los despachos de políticos oficialistas y opositores. El “medio” candidato.
Cristina Kirchner no va a ser candidata a la reelección. La afirmación, que puede escucharse hoy en mesas de directorio de grandes empresas, pero también en las de los bares de la City, se completa con un análisis de las razones por las cuales la Presidente ya tomó la decisión de dejar en manos del gobernador bonaerense, Daniel Scioli, la postulación presidencial del oficialismo en octubre de este año.

Ese análisis comienza advirtiendo que la Presidente no hará público su renunciamiento hasta último momento por dos razones obvias: porque no necesita hacerlo antes; y porque no le conviene hacerlo antes.

La hipótesis que apunta a la caída de la postulación de Cristina señala que la muerte de su esposo, Néstor Kirchner, habría agotado las energías políticas de la primera mandataria. Y que su depresión no le permitiría imaginar siquiera la alternativa de permanecer en el poder otros cuatro años más. Esta línea de especulación añade que su renuncia a postularse sería “lo racional”, lo que debería hacer y a partir de lo cual podría aspirar a dejar el poder con un alto nivel de adhesión, al estilo de lo que ocurrió con Michelle Bachelet en Chile y Luiz Inácio Lula da Silva en Brasil, salvando las diferencias tanto entre ellos como entre ellos y Cristina. “Podría dedicarse a recorrer el mundo dando conferencias y hasta podría pensar en tener un nuevo futuro político, quién sabe”, pensó en voz alta ante Gaceta Mercantil un importante dirigente empresario, naturalmente más cerca de la oposición que del oficialismo. Como es evidente a esta altura, toda este “relato” fluye naturalmente en los despachos de aquellos que, siendo hombres de negocios, dirigentes sectoriales o prelados, nunca vieron con muy buenos ojos al kirchnerismo.

Lógica. El renunciamiento de Cristina tendría, además, motivaciones políticas de peso, como es claro. La principal sería que ella no maneja el aparato que dejó acéfalo su esposo; y en segundo lugar, que no le interesa la construcción política, no al menos al estilo de Néstor, quien, como parte de su “legado”, se llevó con él todos los “defectos” de su manera de conducir y todas las posibles consecuencias jurídicas de ese manejo presuntamente poco transparente. En este caso, el ADN de estas afirmaciones, su génesis, puede encontrarse más bien en las columnas y las crónicas con opinión de los principales medios opositores.

Por último, siempre siguiendo con la hipótesis de que Cristina ya decidió “bajarse” de la candidatura, se advierte que la jefe de Estado no vive con naturalidad su soledad personal y política. Desde la muerte de Kirchner, la Presidente se recluyó en alguna medida en el frente familiar y también en el político, en el que su círculo de íntimos puede contarse con los dedos de una mano. Por otra parte, ninguno de los “leales” puede mostrar una andadura política importante. “Pueden acompañar un gobierno, pero no darle forma”, advirtió un analista político que ahora asesora a la distancia.

En ese sentido, destaca el voluntarismo de Julio de Vido para sostener los acuerdos macro con empresarios que Néstor bendecía y maldecía, según sus necesidades. Y la guía de Carlos Zannini, el secretario Legal y Técnico. Pero a Cristina no la acompaña un equipo político que le pueda dar sostén a su Gobierno. ¿Se rodearía de otro equipo para encarar un nuevo período?

Las enormes dudas que despierta el futuro político de la Presidente son entendibles. Sucede que no todas ellas están basadas en un ejercicio intelectual neutro o libre de intereses. La lista de razones que explicarían un paso al costado incluyen otras de carácter económico: por ejemplo, que la inflación es un problema hoy, lo será durante la campaña, naturalmente en las elecciones y -nadie quiere pensar en eso- será un potro muy duro de domar en 2012. Encima, el monto de los subsidios ha llegado a un nivel difícil de manejar. Estos dos factores llevan a otra pregunta: ¿querrá Cristina heredarse a sí misma con este panorama?

Por la positiva. Cristina Kirchner sí va a ser candidata. En esta hipótesis, oída en las mismas mesas de directorio y en las oficinas de encumbrados dirigentes de la oposición, se enlistan los motivos por los cuales la Presidente se presentará para su reelección.

El primer motivo, esgrimido por aquellos que más cerca estaban de Néstor, es que “hay que terminar la tarea”. Este mandato, este imperativo advierte que quedan cosas por hacer, que la “revolución” iniciada por el kirchnerismo en la política argentina en 2003 tiene déficits y hace falta al menos otro mandato de cuatro años para cubrirlos. En este punto, alguien recordará las interminables elucubraciones sobre si Néstor y Cristina pensaban quedarse 8, 12 o 16 años en el poder. Las alternativas eran varias, pero la más “visitada” por los analistas era que la que anunciaba un período para Néstor, otro para Cristina y dos para Néstor.

Ya no podrá ser, pero cerca de la jefe de Estado hay quien piensa en Scioli Presidente 2015 como una salida “tranquila” del kirchnerismo, un aterrizaje suave. Entretanto, y aunque la lógica diga lo contrario, la opción por la reelección se sustenta además en la ausencia absoluta de candidatos opositores. “Cristina tiene que ir porque nunca el peronismo se suicidó: tiene el 53% de intención de voto y hasta los encuestadores opositores la dan ganadora”. ¿En primera vuelta? “No importan si en primera o en segunda vuelta. Gana”, apura sin reflexionar demasiado el dirigente devenido “cristinista” a última hora.

La frase, que pudo haber salido a mediados de diciembre de la boca de un alto dirigente “cristinista”, si tal cosa existe, es discutida por algunos peronistas más autocríticos. “La Presidente no tiene que decidir nada antes de abril p mayo y ahí se verá como mide”, admitió uno de esos equilibrados dirigentes, que sí existen, ante este cronista.

Pero la mayor incertidumbre hoy, aparte de la decisión de Cristina, se llama Hugo Moyano. La relación entre el líder de la CGT y la Presidente nunca fue tranquila, pero el camionero insiste en cada acto al que va que los asalariados no deben cejar hasta conseguir que haya un “candidato de los trabajadores” a la Presidencia. Fue lo mismo que dijo en River diez días antes de la muerte de Kirchner y es algo que exaspera a Cristina.

En la última semana, la Presidente les pidió “responsabilidad” a los dirigentes sindicales por sus reclamos de aumentos salariales. Aunque algunos medios aseguraron que se dirigía a Moyano, una lectura menos interesada permite advertir que el público “tirón de orejas” fue más para dejar en evidencia al inefable Luis Barrionuevo, líder de la duhaldista CGT “Azul y Blanca”, y su exigencia desestabilizadora de empezar a discutir paritarias con un aumento de piso del 35%.

No obstante, la admisión de que hay que esperar para ver no encubre el hecho de que todo es posible. Y esto sí que es lógica pura: con una oposición atomizada (otro legado de Néstor), el kirchnerismo puede hacer la plancha y dejar que pase el tiempo. “Nunca nadie construyó un candidato en menos de seis meses”, advierte el peronista lúcido, en alusión a los sucesivos intentos opositores, incluido el del radical Ernesto Sanz, muy promovido por algunos medios.

Un “medio candidato”, sin embargo, ya tiene nombre y apellido: se llama Mauricio Macri y aspira a convertirse en el recipiente de todo el antikirchnerismo disperso en una segunda vuelta. Claro, nadie sabe si esa oposición al oficialismo tiene el mismo tamaño que en junio de 2009, cuando dos de cada tres argentinos votaron candidatos anti-K.

Fuente: Julio Villalonga/MDZ

Empresarios a la conquista del poder

Empresa, futbol y guapas mujeres. Esa parece ser la fórmula de éxito para algunos candidatos. La senda, abierta por Sebastián Piñera en Chile, es seguida por Mauricio Macri en Argentina o en Paraguay por Horacio Cartes, los dos con ambiciones presidenciales.

Se trata de hombres exitosos, empresarios de renombre y curiosamente vinculados a clubes de fútbol que les han aportado fama y una gran proyección pública: Piñera a Colo Colo, Macri a Boca Juniors y Cartes al Club Libertad.

Macri es un apasionado del fútbol y de Boca Juniors, equipo que presidió durante 12 años y cuyos problemas internos aún le preocupan: “he dicho que ante el pedido de los hinchas que vuelva a Boca no puedo volver, pero quiero que Boca vuelva a competir por las cosas importantes y darle una alternativa y estoy intentando que se armen una buena alternativa”.

Por su parte, Cartes asegura que “no puedo acostarme ni levantarme sin recordar a Dios. Dios me da mucho, pero quiero a Libertad Campeón de la Libertadores”. Asimismo, ambos comparten una llamativa relación amorosa con bellas mujeres. Macri acaba de contraer matrimonio con Juliana Awada y Cartes mantiene una relación con la modelo paraguaya Gloria Espínola.

Macri, por fin candidato presidencial

El eterno misterio sobre la candidatura de Mauricio Macri se desveló recientemente cuando admitió a Clarín que será candidato presidencial: ”soy precandidato presidencial. Estoy recorriendo el país hace ocho meses. Voy a terminar de definir mi candidatura una vez que el Gobierno reglamente la ley de internas, y siempre y cuando en el PRO haya consenso”. El lanzamiento será entre marzo y abril.

Macri, que en 2007 dudó hasta último momento si ser candidato a presidente o a Intendente de la ciudad de Buenos Aires, está vez, a diferencia de hace cuatro años, buscará aglutinar el voto de centro-derecha en las presidenc iales.

La irrupción de Macri ha provocado movimientos hacia su figura. Francisco de Narváez, quien fuera socio de Macri en 2009, ha admitido que “hay conversaciones con ellos. No tengo dudas, con eso le hacemos la boleta al oficialismo”.

Incluso, de Narváez defiende una posible fórmula Macri-Reutemann (algo que, por ahora, parece fuera de lugar, según los seguidores de Carlos Reutemann): “Hay conversaciones. Y si se concretar, le hacemos la boleta al kirchnerismo. Se ha puesto al frente de un gobierno. Y desde la Nación, no han facilitado absolutamente nada”.

Todo indica que finalmente el peronismo federal – o al menos parte de él- se congregaría en torno a Macri, en especial Eduardo Duhalde, que no acaba de despegar en las encuestas y que históricamente ha estado cerca del empresario y presidente entre 1995 y 2007 del club más popular del país, Boca Juniors.

Curiosamente, el kirchnerismo parece encantado con la candidatura de Macri. Eso por dos razones. Primero porque le ayudaría a polarizar la elección entre una candidatura “progresista de izquierda”, se supone que la de Cristina Kirchner, frente a otra de “derecha” encarnada por Macri.

En segundo lugar, por ser Macri un blanco más adecuado para ataques por algunas sombras en su pasado (caso del espionaje telefónico). De hecho, esos ataques ya han comenzado: el canciller Héctor Timerman ha denunciado que la policía de Buenso Aires lleva acabo cursos de entrenamiento en academias de Estados Unidos en El Salvador donde se enseña a torturar.

Timerman ha asegurado que “este va a ser el segundo año que Macri envía policías, y a mí me preocupa porque los están enviando a lo que es la sucesora de la Escuela de las Américas, que está financiada por Estados Unidos. En el pasado se dedicaban a entrenar militares con técnicas golpistas y cursos de torturas y persecución de enemigos políticos. Yo no quiero vivir en un país donde el régimen de la seguridad esté en manos de gente experta en técnicas represoras”.

Horacio Cartes, el hombre que quiere comprar Paraguay

Horacio Cartes es la nueva estrella de la política paraguaya. Este empresario de éxito tiene un objetivo claro: conquistar la presidencia de Paraguay. No esconde su propósito: “Yo quiero ser presidente de la República en el 2013″.

Cartes, de 54 años, es un empresario tabaquero exitoso, banquero y preside uno de los clubes más populares del país, el club Libertad. Cartes es dueño de Tabacalera del Este SA (cigarrillos Palermo), Bebidas del Paraguay (gaseosas Pulp, jugos y refrescos Puro Sol y Watts, Banco Amambay, estancias y otros. Tiene unos 3 mil empleados directos.

Para ser presidente, primero ha logrado que el Partido Colorado reforme sus estatutos para que pueda ser candidato (pues por pocos años de militancia -solo 17 meses- no lo podía ser pues se exigían 10). El segundo paso será imponerse en las internas de este partido del 13 de marzo donde se elige candidato presidencial.

En su ascenso dentro del partido colorado dos figuras han resultado clave: el senador (y para muchos eminencia gris) Juan Carlos Galaverna y la presidenta del Partido Colorado, Lilian Samaniego que apoyaron a Cartes y su movimiento, Movimiento Honor Colorado

El respaldo de Samaniego, que controla Asunción, fue decisivo para lograr el objetivo de modificar el estatuto y allanar el camino para que Horacio Cartes pueda ser candidato a presidente por la ANR en el 2013. Cartes fue el hombre que más invirtió en que Arnoldo Samaniego alcanzara la alcaldía de Asunción en las elecciones municipales de 2010, lo cual ha elevado su peso dentro del partido..

El periódico ABC Color denunciaba que durante la convención que reformó los estatutos partidarios “las versiones de pagos millonarios por cada voto de convencional corrieron como reguero de pólvora… Inclusive se dijo que el senador Juan Carlos Galaverna habría estado entregando fajos de billetes en la propia sala de sesiones de la Junta de Gobierno, donde estuvo reunido con los cartistas desde tempranas horas de la mañana”.

Se le acusa de estar comprando voluntades para controlar el partido. El diputado Cándido Aguilera aseguró por ejemplo que “más allá de habilitar o anular a alguna persona la intención es conservar la dignidad del colorado que apostó al Partido por convicción y no que por capricho de millonario juega a ser Presidente de la República”.

Su vertiginoso ascenso ha provocado reacciones. Dos enemigos jugados como Luis Castiglioni y Nicanor Duarte Frutos han unido sus fuerzas dentro del partido colorado para parar el ciclón Cartes. Castiglioni, candidato a presidir la Junta de Gobierno de la ANR destacó: “vamos a tener líderes, mujeres y varones, valientes y con coraje que no tengan las manos atadas, que no se vayan a rendir pleitesías a quienes priorizan el personalismo y a grupos mafiosos, que solo están para sacar enormes beneficios y luego el olvido al resto”.

Como a Macri, le persiguen varios escándalos: fue detenido en tiempos de Stroesnner por evasión de divisas, y la señalan por contrabando de cigarrillos y hasta por narcotráfico: “creo que hasta es una oportunidad, porque si fuera el 1% cierto no entraría en la política donde no hace falta nada para que te digan de todo. Tengo la conciencia tranquila”.

Para las elecciones internas en el Partido Colorado del próximo 13 de marzo Cartes respalda a Samaniego frente a sus rivales internos Luis Castiglioni, por el Frente para la Victoria; Javier Zacarías Irún, por Esperanza Colorada; Zuny Castiñeira, por Autenticidad Colorada; Luis Talavera, por el Frente Colorado, y Alfredo Estigarribia. La victoria de Samaniego le abriría la senda para su candidatura presidencial.

Fuente: www.agenciacna.com

Los gremios presionan para pagar menos Ganancias

Moyano pidió reunirse con la Presidenta cuanto antes. Barrionuevo reclama un nuevo piso de $8.000. En la CTA planean marchar al Ministerio de Trabajo. Quieren evitar que parte de los aumentos de sueldos sean absorbidos por el impuesto.
A pesar de sus diferencias, las cuatro centrales sindicales que hoy coexisten en el país -CGT, CGT Azul y Blanca y las dos CTA- coincidieron en reclamar la inmediata actualización del impuesto a las Ganancias.

Según publicó el diario Clarín, el tema preocupa, y mucho, a los jefes sindicales: temen que gran parte de las mejoras salariales que puedan conseguir en sus próximas paritarias en vez de ir al bolsillo de sus afiliados terminen engordando las cuentas del Fisco. Un dato revela el apuro gremial: el camionero Hugo Moyano pidió reunirse esta misma semana con la Presidenta para poder transmitirle el malestar que hay en algunos sindicatos y el pedido de que se modifique el mínimo no imponible del impuesto.

Esa reunión, dijeron cerca del jefe de la CGT, podría concretarse “en las próximas horas”. Otros dirigentes de esa central sindical advirtieron, sin embargo, que antes que con Cristina Kirchner seguramente habrá reuniones de dirigentes cegetistas con el ministro de Economía, Amado Boudou, y el jefe de la AFIP, Ricardo Echegaray.

En la última reunión del Consejo Directivo de la CGT -fue el miércoles pasado- varios gremios le plantearon a Moyano que debía lograrse a la brevedad la actualización de Ganancias. A la cabeza de esos reclamos, dijeron, estuvieron La Bancaria, SMATA y los gremios del sector portuario.

El dirigente de la CGT, Juan Carlos Schmid, explicó que al Gobierno se le pedirá que la actualización “del mínimo no imponible sea para todo el año fiscal”, es decir retroactivo a enero. Héctor Recalde, asesor legal de la CGT, recalcó que el pedido de la central “es justo, pero abarca al 20% de los trabajadores. Por eso, el del mínimo no imponible es sólo otro más de los reclamos de la CGT”.

En la actualidad se les retiene Ganancias a 1.000.000 de trabajadores. Lo pagan los trabajadores solteros que ganan a partir de 4.818 pesos por mes y de 6.662 pesos mensuales los casados. El diputado Claudio Lozano (CTA) estimó ayer que si “los aumentos que se consigan en las paritarias de este año no vienen acompañados por una actualización de Ganancias habrá “entre 150.000 y 200.000 trabajadores más” que empezarán a tributar el impuesto.

Por la irritación que provoca en numerosos gremios, el jefe de la opositora CGT Azul y Blanca, Luis Barrionuevo, planteó que la norma debe modificarse para que tributen los trabajadores solteros que ganen a partir de $8.000 por mes y los casados que cobren más de 10.000 pesos por mes. “Esos tienen que ser los pisos”, señaló el sindicalista. Y agregó: “Para el Gobierno va a ser un tema complicado de resolver porque necesitan poner mucha plata en ayuda social, más aún en un año electoral. Habrá que ver si pueden renunciar a los recursos que les deja Ganancias”.

En el plenario que realizó la semana pasada la CTA que conduce el estatal Pablo Micheli, se aprobó que el próximo 3 de marzo esa central se movilice al Ministerio de Trabajo para exigir, entre otros puntos, que se exima a los trabajadores de pagar Ganancias. “No debería haber jamás un impuesto al salario de un trabajador de convenio”, argumentó Micheli.

La CTA paralela que lidera el maestro Hugo Yasky está reclamando “como medida de emergencia que se eleve el mínimo no imponible en la misma proporción que las subas salariales que se logren en el sector privado”.

Los capitanes de ultramar tributan unos $7.000 por mes de Ganancias. A fines de marzo se vence su paritaria. El gremio que los nuclea aún no sabe cuánto pedirá de aumento, pero la cifra estará atada a una modificación del impuesto: “En vez de un 30 hasta podríamos pedir un 20”, ejemplificaron.

El impuesto también afecta los ingresos de muchísimos docentes, en especial directores y maestros con doble cargo. Por esta razón, uno de los puntos de discusión de este año en la paritaria docente es Ganancias, contó el dirigente de Suteba Roberto Baradel.

Catamarca: Mazzón logró la unidad y el Gobierno se queda con las principales candidaturas

Luego de las negociaciones encabezadas por Juan Carlos “El Chueco” Mazzón, el FpV se quedó con la fórmula para la gobernación y la candidatura para la capital. Desde el kirchnerismo admiten que si el candidato hubiese sido del PJ “no había un peso para la campaña” y en caso de triunfo “no les iban a bajar ni una obra”. El extraño caso de los hermanos Jalil, ambos con intenciones de comandar San Fernando.
El Frente para la Victoria y el Partido Justicialista de Catamarca acordaron la unificación de listas para las elecciones del 13 de marzo en las que se elegirá gobernador, intendente de la capital provincial y legisladores.

Se trató de un acuerdo forzado en el que desde ambas partes primó una estrategia de supervivencia. El Gobierno logró quedarse con la fórmula a la gobernación y la intendencia de la capital y el PJ retuvo la mayoría de las candidaturas en los municipios del interior.

Luego de que el pejotista Jorge Moreno venciera a Ramón Saadi en las elecciones internas de noviembre del año pasado, la unificación del peronismo inició su camino. En aquella oportunidad, el kirchnerismo, por orden directa de la Casa Rosada, no había presentado candidato. “Néstor Kirchner estaba vivo y quería vaciar el PJ catamarqueño”, explicó a LPO una fuente del kirchnerismo catamarqueño.

Pero con la muerte del ex presidente los contactos se fueron intensificando. En las últimas semanas se reunieron en Buenos Aires el propio Moreno y el armador todo terreno del kirchnerismo Juan Carlos “El Chueco” Mazzón y llegaron a buen puerto.

Moreno decidió bajar su candidatura y cederle el espacio a la senadora nacional Lucía Corpacci, sobrina de Armando «Bombón» Mercado, ex esposo de la ministra de Desarrollo Social, Alicia Kirchner. A Corpacci la acompañará como vice el diputado nacional Dalmacio Mera mientras que la lista de diputados provinciales estará encabezada por Ramón Figueroa Castellano.

En cuanto a los senadores, el primer puesto también será elegido por el FpV aunque todavía no está definido para quién será el lugar. “Separados, no le ganamos a (el gobernador) Eduardo Brizuela del Moral”, fue la síntesis del acuerdo.

El PJ fuerte en el interior

De todos modos, pese a la hegemonía del FpV en la fórmula provincial, en la listas de legisladores habrá candidatos de los dos sectores en partes iguales y, además, el PJ logró que se le respeten los candidatos a intendentes que habían ganado en la interna, con excepción de la capital, San Fernando del Valle.

Allí se da un paradójico caso: Fernando Jalil debió renunciar a la candidatura que había ganado en noviembre a manos de su hermano Raúl. Ambos son hijos del ya fallecido ex intendente Guido Jalil y manejan un sanatorio que había fundado su padre.

De todos modos, en el peronismo local aseguran que uno u otro como candidato “es más o menos lo mismo porque ambos representan a la renovación” y celebran que Saadi no sea de la partida porque “hubiese sido el fin del peronismo, sobre todo porque en el interior la gente vota un sello y no tanto a la persona”.

“A todos nos cayó bien este acuerdo. Generalmente en la provincia las elecciones se polarizan y había que optar en el gobierno que está en la provincia o en el proyecto nacional. Ahora que está acordado lo principal, comenzará la discusión por las concejalías. Con el apoyo de los intendentes podemos ganarle al Frente Cívico, estamos convencidos en un proyecto catamarqueño con apoyo nacional”, señaló a LPO Raúl Jalil, que ya fue diputado provincial.

No obstante, un dirigente del kirchnerismo catamarqueño blanqueó la situación descarnadamente. “A Moreno no le convenía no arreglar. Primero iba a quedar como traidor pegado a Brizuela y además, ¿de dónde iba a sacar plata para la campaña? No hablemos en caso de ganar, ni una obra le iban a bajar”, planteó la fuente.

LPO intentó entablar diálogo con Moreno pero luego de atender su teléfono y escuchar la pregunta del medio cortó abruptamente la comunicación y no volvió a encender su aparato.

Ahora, tanto como el FpV como el PJ esperan que la presidenta Cristina Kirchner los visite para apuntalarlos en una campaña que, admiten, “es muy complicada”.

“Brizuela tiene una gestión ordenada. No redujo los niveles de pobreza pero plata se ve y no tiene una mancha por corrupción. También hay que tener en cuenta que, sin intervención federal, nadie le ganó a un gobierno en 200 años de historia catamarqueña”, lamentan desde el peronismo.
Fuente: lapoliticaonline.com

Según trascendidos, aparentemente Héctor Timerman habría sufrido un ACV.

El canciller Héctor Timerman no sólo usa Twitter para responderle a sus enemigos políticos sino que también utiliza la red social para anunciar cuestiones personales como sus tratamientos médicos.
 Todo comenzó con una información difundida por C5N que dio cuenta de que el Canciller se encontraba internado en el sanatorio Otamendi. Inmediatamente después de este anuncio, Timerman desde su cuenta en Twitter señaló: «Me estoy haciendo el chequeo anual aprovechando que estoy en Buenos Aires. Estudio que me hago desde hace 10 años».
 Sin embargo la polémica continuó cuando la señal de noticias informó a través de una movilera frente al sanatorio Otamendi que el funcionario se había descompensado ayer y que «su cardiólogo le había recomendado reposo para hacerse unos estudios». Ni lerdo ni perozoso, Timerman (no se sabe si desde el sanatorio o desde algún otro lugar) replicó a través de Twitter: «el descompensado es C5N», a lo que agregó: «… y bueno habrá que esperar que otros hagan algo para entretener a los periodistas y que dejen de boloudear con mi salud».
 Como la obesión de Timerman por escribir en Twitter parece no tener límites, preferimos dejar acá esta nota para no afectar la salud de los lectores.

Timerman no se calla y vuelve a criticar a la policía de Macri

El canciller Héctor Timerman volvió hoy a criticar que el jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri, haya enviado a dos efectivos de la Policía Metropolitana a un curso financiado por Estados Unidos, al reclamarle al mandatario comunal que aclare si una fuerza local «tiene competencia sobre terrorismo».

«Macri debe aclarar si la policía vecinal tiene competencia sobre terrorismo. ¿Piensa también mandar a los bomberos voluntarios?», chicaneó Timerman a través de la red social Twitter.

El canciller había expresado que el programa del que participan efectivos de la fuerza de seguridad de la Ciudad comprende «cursos de tortura» y «técnicas golpistas», y que el centro donde se lleva a cabo es «la sucesora de la Escuela de las Américas, que está financiada por Estados Unidos».

Por estas polémicas declaraciones, desde distintos sectores del gobierno porteño y el PRO se reclamó la renuncia de Timerman y se calificó como «patética» y «ridícula» su postura.
Fuente: losandes.com.ar

Cristina pidió rever las formas de protesta y convocó a «articular» con el gobierno porteño

«Cuando protestemos hagámoslo un poco en la vereda, sin perjudicar a la gente que va a su trabajo o a la escuela», aseveró la presidenta, al tiempo que agregó que «cuando la patronal no paga lo que debe, hay que ir a denunciarlo al Ministerio de Trabajo, que siempre atendió este problema, porque no somos neutrales en estos temas». Por otra parte convocó a la gestión de Macri a «articular las jurisdicciones y las competencias que fueron perfectamente delimitadas» en la ley de Transferencia entre Nación y Ciudad.

La presidenta Cristina Fernández de Kirchner sostuvo este jueves que «con la constitución en la mano y procesando a quienes habían ocupado este predio, pudimos recuperarlo sin que tuviéramos que ejercer violencia física».

Durante la inauguración del Cuartel de Bomberos XI en el predio que ocupaba el Club Albariño, en el barrio porteño Villa Lugano, la presidenta de refirió así a la solución pacífica del conflicto que se dio en ese lugar en el mes de diciembre.

La presidenta instó a que «podamos construir una sociedad democrática en serio» para lo que pidió «entendernos sin métodos violentos y sin violar la ley».

«Cuando protestemos hagámoslo un poco en la vereda, sin perjudicar a la gente que va a su trabajo o a la escuela», aseveró, al tiempo que agregó que «cuando la patronal no paga lo que debe, hay que ir a denunciarlo al Ministerio de Trabajo, que siempre atendió este problema, porque no somos neutrales en estos temas».

«Hasta hace una semana teníamos parado al Puerto de Rosario, desde la provincia de Santa Fe nos pidieron la intervención y fuimos a hacernos cargo», añadió en referencia al conflicto solucionado el martes por el Ministerio de Trabajo en cumplimiento de las políticas instruidas por la Presidenta.

«Es bueno que podamos sentarnos entre ambos gobierno para discutir serenamente estas cosas en beneficio de los ciudadanos», señaló, para agregar que instruyó a la ministra de Seguridad, Nilda Garré, en tal sentido.

Asimismo, en otro gesto hacia la administración porteña, la jefa del Estado frenó a un grupo de militantes que cantaba «Macri basura, vos sos la dictadura» porque «es una falta de respeto, ustedes no vivieron esos tiempos y nada es comparable con las dictaduras argentinas», les advirtió.

Fuente: 26noticias.com

Escándalo en Neuquén: El gran negocio del bingo

Dentro del mundo de los negocios, existen muchos de alta rentabilidad si se tiene en cuenta la inversión realizada, pero existen otros que permiten recuperar la inversión mas rápidamente, y hay algunos que son tan buenos negocios que la inversión se recupera en cuestión de días, de hecho, el negocio del bingo con las máquinas tragamonedas incorporadas es uno de ellos.

Por Mario Baudry

Deja ganancias muy sustanciosas que, en nuestro país, dominado por muy pocos grupos económicos, se ha convertido en el sustento de todos sus negocios. El ejemplo más conocido en el ambiente empresarial es el del empresario kirchnerista Cristóbal López, con su empresa Casino Club.

El negocio de las máquinas tragamonedas es fabuloso y de una rentabilidad única en su rubro, por el costo de las máquinas y lo que produce cada una de ellas, lo que deja una rentabilidad bruta muy grande, y que ha hecho que, detrás de los grupos de juegos, existan grandes intereses económicos que no tienen ningún límite económico o moral a la hora de disputarse las tan ansiadas salas de juego.

A modo de ejemplo, vamos a analizar cómo funciona un local de bingo y sala de máquinas tragamonedas. El local de bingo que funciona todos los días del año no resulta un gran negocio, sólo es un llamador, donde con el sorteo del bingo mayor se regalan varios premios como autos, etc. Dentro del local, los almuerzos o las cenas son casi gratuitos, se brindan espectáculos de gran nivel, todo ello, no para ganar plata con el bingo o los shows, sino como incentivo para que el local esté lleno de gente.

El gran negocio son las máquinas tragamonedas que pueden tener una ganancia diaria de $ 1.000 promedio por máquina en la provincia de Neuquén, por consiguiente, si se descuentan los gastos de personal, impuestos y canon provincial, queda una ganancia de $ 1.000, y los locales de juego tienen un mínimo de 100 máquinas. La cuenta de ganancias es simple: si una máquina tiene una ganancia de $ 1.000 descontando todos los gastos, por 100 máquinas, da un saldo libre de gastos de $ 100.000 diarios, por los treinta días promedio, da un ingreso mensual de $ 3.000.000. Lo que nos da un gran negocio.

La amortización de cada local es muy simple, porque si tenemos en cuenta que una máquina tragamonedas cuesta en promedio U$S 10.000, hay más baratas y hay más caras pero ese es el promedio, si las máquinas tragamonedas se compran en Las Vegas, lo que se dice un piso completo, o sea las máquinas usadas de todo un piso de juego en Las Vegas y se importan, su costo puede rondar entre los U$S 800 a U$S 1.500.

El cómputo es el siguiente: si la ganancia de la máquina es de $ 1.000 diarios, convertidos a dólares, nos da alrededor de unos U$S 250 diarios, se necesitan cuarenta días para recuperar la inversión por máquina.

Si a eso le sumamos la inversión edilicia, donde se hacen grandes inversiones, éstas también se amortizan en poco tiempo, en conclusión, tenemos un gran negocio. Un negocio que no deja posibilidad de error, seguramente, nadie conocerá un casino que se haya fundido.

Las mesas de paño, como se las conoce a las mesas de Póker, Black Jack, Ruletas, Punto y Banca, no son un gran negocio sino sólo un complemento, lo importante en el negocio de los casinos son las máquinas tragamonedas. Todo lo demás es de relleno.

Las máquinas tragamonedas no dan premios sin control, todos los premios están previamente establecidos, con lo cual el casino siempre gana, porque paga un premio que es un porcentaje del ingreso, no más que eso, y como las máquinas tienen un programa de computación, se las programa para pagar sólo un porcentaje de los ingresos que, en algunos casos, conforme a la legislación provincial que se tome, van del 82% al 92%. Así, de cada jugada que el cliente hace, entre el 18% al 8% queda de ganancia para el casino, no importa el resultado, al final del día, de cada apuesta siempre se tiene una ganancia. Lo que resulta un negocio matemáticamente redondo. Siempre gana el casino.

Los neuquinos, en los próximos meses, van a ver a los mayores grupos de juego de este país merodear por la provincia tratando de quedarse con un pedazo del pastel. Sólo el control social y el de los medios de comunicación, haciendo públicos los distintos hechos de posible corrupción, harán que éste sea un proceso transparente.

Fuente: www.agenciacna.com

“TIMERMAN DEBE PONERSE ALGUNOS FRENOS PSICOLÓGICOS CUANDO REALIZA DECLARACIONES”

El presidente del bloque PRO en la Legislatura porteña, Cristian Ritondo, salió a responder al canciller argentino Héctor Timerman, quien cuestionó que agentes de la Policía Metropolitana asistan a cursos de la escuela de El Salvador financiada por EEUU.

“El ministro Timerman debe tomar conciencia que él es el jefe de la diplomacia argentina, y eso, lo obliga a ponerse algunos frenos psicológicos cuando realiza declaraciones. Por ser lo que es, debe guardar sus fantasías y manías para su vida privada”, manifestó.

“Esta fantasía, o mal gusto declarativo, respecto de la policía metropolitana, no merece más que solicitarle la renuncia a su cargo; pero debemos cuidarnos todos los argentinos cuando realice declaraciones respecto de otros países del mundo, porque eso puede traernos consecuencias más graves a todos, mientras que por las declaraciones sobre la metropolitana sólo le pedimos que se vaya a su casa”, completó.

Ritondo dijo que “frente a tan gran desvarío hay que recordarle al Sr. Timerman que las virtudes de la diplomacia son 7: 1, veracidad; 2, precisión; 3, calma; 4, buen genio; 5, paciencia; 6, modestia; y 7, lealtad”.

“A Timerman lo trato como diplomático porque político no es; o al menos, en política le falta más que en diplomacia, y eso, ya es mucho decir. ¡Que se vaya del cargo! es lo que humildemente le solicitamos al Canciller Timerman, porque con él en el cargo y los desatinos verbales que comete, nuestro país corre serios riesgos de comprometer sus relaciones con otros países”, finalizó.

El fastidio de Sanz

El Senador se mostró molesto por las declaraciones de Binner con respecto a su cercanía a Alfonsín, sobre todo luego de ambos se mostraran juntos ayer en Rosario. “Binner puede decir lo que quiera, pero la definición será a través de los partidos”, sentenció Sanz.
La buena relación que desde hace meses mantienen el radical Ricardo Alfonsín y el socialista Hermes Binner ayer colmó la paciencia de Ernesto Sanz, el otro precandidato presidencial de la UCR; según informó el diario La Nación.

Binner «tiene derecho a decir lo que quiera, pero la definición no será a través de las personas o de simpatías sino a través de los partidos», se plantó el senador mendocino sobre la fórmula que finalmente consagre el radicalismo para las elecciones de octubre.

Un día antes, Binner -que hace tres años gobierna Santa Fe- se había declarado «absolutamente más cerca» de Alfonsín que de Sanz o Julio Cobos, el tercero en discordia en las filas radicales.

Y ayer las señales mutuas entre Alfonsín y Binner siguieron, en un homenaje al socialista Guillermo Estévez Boero que compartieron juntos en Rosario.

«Una fórmula socialista-radical o radical-socialista sería una fórmula políticamente racional y natural», halagó Alfonsín, que recordó que su padre decía que el socialismo y la UCR «a esta altura de los tiempos son partidos iguales».

Fue el cuarto encuentro que Binner y él compartieron en lo que va del verano. En todos se elogiaron mutuamente y se mostraron felices con la posibilidad de compartir una fórmula presidencial, aunque no pueden cerrarlo hasta que la UCR defina quién será su candidato.

«No pensamos en los nombres sino en una propuesta seria y responsable para gobernar la Argentina», dijo Binner después del encuentro. «Dar nombre [para una fórmula] sería una falta de respeto hacia los otros partidos», insistió en esa línea Alfonsín.

Además, los dos recordaron que sus equipos técnicos trabajan juntos desde hace meses (también sumaron al GEN, que lidera Margarita Stolbizer, la tercera socia en el frente electoral).

«Hay un trabajo común y se pueden sumar otros sectores, pero falta mucho todavía», contó a La Nacion Binner, que aspira a incluir al cordobés Luis Juez, al referente de la CTA Víctor De Gennaro y al líder de Proyecto Sur, Fernando «Pino» Solanas, en el mismo proyecto.

Pero el homenaje a Estévez Boero no sólo sirvió para reunir a Alfonsín con Binner, algo que realmente no cuesta demasiado. Su verdadero mérito fue haber juntado a los candidatos de la UCR y el socialismo que el 22 de mayo competirán entre sí en internas provinciales para elegir al sucesor de Binner.

Después de mucho tiempo, el gobernador se abrazó con Rubén Giustiniani, el senador socialista que busca destronar a su delfín y ministro, Antonio Bonfatti. Y completó la foto el intendente radical de Santa Fe, Mario Barletta, que competirá en la interna contra Bonfatti y Giustiniani.

Mientras socialistas y radicales siguen enfrascados en sus internas propias y compartidas, el vicepresidente Cobos puso más distancia física entre él y su partido, pero prometió definiciones pronto.

Desde la ciudad de Tunuyán, donde ayer comenzó una travesía deportiva para cruzar a pie la cordillera de los Andes, Cobos dijo que anunciará si decide o no lanzar su precandidatura presidencial antes del 30 de abril, el día de su cumpleaños.

El mismo día se hará la interna de la UCR que definirá si Sanz o Alfonsín siguen en carrera, aunque ayer Cobos les pidió «que repiensen» esa competencia y sinceren ante la sociedad que será una consulta no vinculante, en la que él no piensa participar.

«Es el triángulo de las bermudas”

Así calificó la diputada Gambaro, cercana a De Narváez, a la Provincia. Cuestionó la falta de pistas en la desaparición del helicóptero de Seguridad Vial. “En la Provincia todo lo que desaparece se torna inhallable”, sentenció.
La diputada nacional Natalia Gambaro, cercana a Francisco De Naváez, afirmó que “la provincia de Buenos Aires es el triángulo de las Bermudas, a un mes de la desaparición del helicóptero de la agencia de Seguridad vial no hay ni rastros de la aeronave y esto nos retrotrae al caso Pomar, una familia entera accidentada a metros de una ruta que no se encontraba nunca”.

“Esto revela la falta total de control territorial de las fuerzas de seguridad, desde la policía a las fuerzas nacionales, la ausencia de tareas de inteligencia, de control del espacio aéreo. Siempre decimos que hay un Estado ausente y este caso es también revelador de esa situación”, agregó Gambaro.

“En la provincia, todo lo que desaparece se torna inhallable. Como siempre, nuestras autoridades concurren tras los hechos, son duchos en condolencias y lamentaciones, pero muy ineficientes a la hora de hacer lo que hay que hacer, que es prevenir y controlar”, remarcó la diputada.

“Si hubiera radares que controlen el espacio aéreo se sabría con bastante exactitud donde desapareció el helicóptero, si la policía tuviera el equipamiento necesario podría buscar con mayor eficiencia y las fuerzas nacionales actuarían mejor también. Pero lo que no hay es decisión política de hacerse cargo del tema seguridad y control territorial”, agregó.

“Por último, reitero que esto remite a la tragedia de la familia Pomar, accidentada a metros de una ruta y que nadie pudo encontrar durante casi un mes. La provincia es como un gran triángulo de las Bermudas”, concluyó Gambaro

Recordemos que la familia Pomar desapareció el 14 de noviembre de 2009 cuando viajaban desde la localidad de Mármol, en el sur del Gran Buenos Aires, hacia Pergamino y fueron hallados tras 24 días de búsqueda al costado de la ruta 31 con signos de haber sufrido un accidente.
Fuente: lapoliticaonline.com

Separaron a Rebello y Daura se hará cargo de la Casa de la Moneda

El Gobierno decidió desplazar al director de la Casa de la Moneda, Ariel Rebello, y designó en su lugar a Katya Soledad Daura luego de la crisis desatada en Economía por la falta de billetes en todo el país sobre fines del año pasado. LPO había adelantado la noticia dos semanas atrás
La designación fue publicada hoy en el Boletín Oficial, en donde también se nombró a Carlos Alberto Maina como miembro del directorio de ese organismo. Ambas designaciones fueron realizadas a través de los decretos 107/2011, para el caso de Daura, y 108/2011, para el de Maina, y llevan la firma de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner y del jefe de Gabinete de Ministros, Aníbal Fernández.

Daura completará el mandato para el cual había sido designado Rebello, quien fue desplazado del cargo luego de los problemas generados semanas por la crisis, algo que había causado el malestar del ministro de Economía, Amado Boudou.

Daura es la mujer de un funcionario muy cercano a Boudou, el Director General de Administración del Ministerio de Economía, Manuel Somoza, y fue gerenta de Prestaciones de la Anses, cargo al que llegó durante la gestión de Sergio Massa y luego continuó con Boudou y ahora con Diego Bossio.

En un principio, se especuló con la posibilidad de que el cargo lo ocupara el número dos de la Casa de la Moneda, Juan Tristán, un funcionario proveniente de Mar del Plata, amigo de la infancia de Boudou aunque finalmente se optó por designar a Daura.
Fuente: lapoliticaonline.com

Corrupción, enquistamiento en la fuerza:

Dejo en manos del Ud., honorable Lector de SEPRIN, el análisis sobre la Corrupción en la Institución Policial y su enquistamiento, que me hiciera llegar a mi correo electrónico, el Comisario. Insectorp. (R.A.) Policia Pcia. Bs. As. y Procurador Judicial Juan Carlos Pastorini.

Simplemente me tomo el permiso de agregar un comentario al respecto: Mas allá de coincidir en gran parte con la opinión vertida del Comisario Pastorini en el escrito que dejo a continuación, considero que la destrucción de las Fuerzas Armadas y Fuerzas de Seguridad, son la consecuencia de un plan macabro que comenzó con la Guerra de Maslvinas.

Este proceso de Desmalvinización que sufrió nuestro país, fue el puntapié inicial de lo que vino después, es decir; del deterioro y desarme o desmantelamiento y destrucción de las Fuerzas. Primero era necesario sacar «El Servicio Militar Obligatorio« que había sido creado en el año 1901. Con el famoso caso «Carrasco», se logró el objetivo. Se condenó así al Subteniente Ignacio Canevaro a quince años de prisión, a los Soldados Cristian Suárez y Victor Salazar a diez años de prisión, y al Sargento Carlos Sánchez, a quien le dieron tres años por encubrimiento. Más adelante vendría el Juicio para los Jefes que encubrieron el caso. Los jóvenes de Argentina ya no harían el servicio militar obligatorio y verían con cierto malestar y desagrado al Ejército Argentino. No voy a hacer apologia del Servicio Militar Obligatorio, pero si destacar o subrayar, que el mismo, le daba disciplina, orden, instrucción, a los jóvenes; y muchas veces sirvió para educarlos (Ya que muchos conscriptos que venían de zonas muy carenciadas de nuestro país no sabían higienizarse), además de ser un gran aporte en materia Estadística; por ejemplo en enfermedades. Si bien estos últimos puntos no eran parte de su función específica, contribuían mucho y aportaban a la Sociedad.

Finalmente este servicio por Decreto de Carlos Saúl Menem, quien entonces era el presidente de la Nación, por el año 1994, se deja sin efecto.

Este sería el salto del trampolín para comenzar a desarticular las Fuerzas Armadas y de Seguridad. La Armada por ejemplo, no puede defender la soberanía nacional en la milla 201. Los patrullajes no alcanzan para cubrir el amplio sector de mar. Pocos buques son custodios de nuestra riqueza, y es de público conocimiento por ello solo hago mención del tema, lo que sucede en materia pesquera. Dejando de lado, la probabilidad de que entren buques con tráfico de armas o de drogas, con la posibilidad de penetración en nuestro territorio, a alta escala,ya que casi no tenemos control alguno y cualquier buque llega a burlar nuestra DEFENSA NACIONAL.

En Fuerza Aérea ocurre lo mismo, menos del 20% de la flota de combate está en condiciones operativas. Con inexistencia de recursos materiales, como denominador común para todas, y bajo Presupuesto. La desmantelación del Proyecto Misilístico Argentino Cóndor. La Dirección General de Desarrollos Espaciales fue el organismo dependiente de la Fuerza Aérea Argentina que tuvo a su cargo el desarrollo del Proyecto Cóndor.
Detalles y datos técnicos del Cóndor I:
Longitud aproximada: 8 metros.-

Diámetro máximo del fuselaje: 0,80 metros

Etapas: Una.-

Combustible: sólido, realizado en «composites», empleando aluminio como combustible, óxido de hierro como acelerador de combustión, perclorato de amonio como oxidante, y HTPB (Hidroxil Terminated Poly Butadiene) como «binder», es decir como una unión de todo lo anterior, siendo a la vez combustible.- Esta formulación también incluía pequeños porcentajes de negro de humo como opacificante óptico y otros compuestos usados como emulsionantes, plastificantes de la mezcla, desgasificadores, etc.- Este combustible es muy similar al utilizado en los boosters Thiokol del Space Shuttle y se fabricaba en la planta de Falda del Carmen.

Poseía una tobera fija, confeccionada en materiales compuestos (probablemente resina epoxy-trioxido de molibdeno, ver fotografía de más abajo).-

Ojiva confeccionada en resina epoxy.-

Sistema de dirección: inercial-aerodinamico, por medio de aletas; esto significa que este cohete sólo realizaba un vuelo estable en forma vertical o dependiente del angulo de lanzamiento.-

No poseía ningún sistema inteligente de guiado.

El Cóndor I estaba destinado fundamentalmente al desarrollo de un motor cohete, y utilizar eventualmente este cohete para investigaciones atmosféricas, con un apogeo de 300 km y una carga de pago de alrededor de 400-500 kg.

Los primeros ensayos estáticos del motor se realizaron -aparentemente- a mediados de 1983, y se tenía planeado lanzar el primer Condor I hacia fines de 1985, cosa que nunca ocurrio.-

Misil «Condor I» en Córdoba, Argentina, con ojiva cónica recubierta en aluminio y fibra de vidrio. Ver la persona de pie al fondo, casi detrás del misil, para dar una idea de su enorme tamaño. En la punta de la ojiva se nota la falta de la punta de acero inoxidable que se utiliza como sumidero de calor por efecto de rozamiento cinemático.

En 2007, de los 230 pilotos que tenía la Fuerza Aérea Argentina al comenzar el año, 55 ya solicitaron el retiro por falta de estímulo profesional debido a la carencia de medios para trabajar, es decir, aviones en condiciones.

Tras un accidente de un avión, la Ministro Garré no tuvo mejor idea que sacar de circulación a los Mirage, sin reemplazar a otro tipo de avión para su tarea. Desde el año 2006 a principios de 2008 hubo 4 accidentes aéreos. No quedan aviones, y tampoco pilotos. (FUENTE: http://cbadespierta.blogspot.com).

Y así podríamos continuar…..

Podemos concluir que en Materia de Defensa Nacional, Seguridad Nacional, frente a la probabilidad de un Conflicto Bélico la ARGENTINA ESTA INDEFENSA.

En el orden interno, en materia de Seguridad interna y en lo que respecta a las Fuerzas de Seguridad, con el análisis de Pastorini que sigue a continuación, Ud. saque sus propias conclusiones.

Argentina debe y tiene que desarrollar Políticas de Estado que sean atinentes a la situación actual y a la realidad mundial. Argentina y debe y tiene que tener un modelo de Proyacto Nacional, es un deber que tiene el Estado y un derecho que tenemos todos los Argentinos; para reconstruir la NACION!!

Por Dios y por la Patria, bajo la intercesión de Nuesrta Madre María.
Jackeline L. LUISI!!

Corrupción, enquistamiento en la fuerza:

En este capítulo tendríamos que aclarar que si bien el razonamiento y en un pensamiento rápido interpretamos que el personal policial debe ser puro, inmaculado para integrar la fuerza, pero no es así, la policía se nutre con personas comunes, que por diferentes motivos les interesa ingresar a la función policial, ese hombre ya viene con una vivencia, trae los vicios y las virtudes de toda sociedad, por lo que es imperfecto, ello hay que trabajarlo durante su entrenamiento y adiestramiento, previo realizar una eficiente selección. En estos momentos la policía de la Provincia de Buenos Aires no cuenta con un eficiente sistema de selección y capacitación del personal policial, no hay mecanismos correctos de control de desempeño y legalidad, falto de sistema y procedimientos de conducción institucional, ni condiciones de trabajo adecuados a la labor que desarrollan, todo ello brinda una oportunidad de corrupción cierta.-

Definiremos a corrupción como acción y efecto de corromper o corromperse , alterar o trastocar la forma de alguna cosa en general y especialmente se debería considerar corrupción policial como el uso inadecuado de la autoridad por parte de un policía de manera de producir un beneficio pecuniario, de estatus, influencias, prestigio o apoyo futuro para el u otra persona.-

En otros tiempos la corrupción policial era percibida como una acción individual, contrario a lo que es en la actualidad ya que hoy es una practica institucional ampliamente difundida y legitimada que tiene lugar y es desarrollada en un marco y con un dispositivo corruptivo articulado en función de un sistema de recaudación ilegal de fondos provenientes de actividades irregulares reguladas por la propia institución policial o grupos integrantes.-

A esta altura amerita ampliar el primer párrafo mencionando que entrando en la psiquis humana podremos hacer una correlación que no es lo general pero es mas fácil que un niño indigente y marginalizado se convierta en un “Pibe Chorro” mas tarde posiblemente un ladrón profesional, en contraposición de cómo un policía honesto se transforme con el tiempo dentro de la fuerza en un abusador, violento o corrupto. Es decir que la corrupción es un comportamiento esperable y en algunos casos congénito y no una práctica extendida, resultado del deterioro institucional y de la precarización laboral y de la ausencia de conducción política, suponer que es un acto individual es el error, no se observan tanto los matices y diversidades de la cuestión así como las condiciones estructurales que favorecen su reproducción como práctica o dispositivo institucional.-

La corrupción es un problema enquistado en la fuerza favorecido por un conjunto de condiciones institucionales reproducidas ampliamente en el tiempo, derivado del tipo de estructura del mando, de organización y despliegue en lo que se refiere al desarrollo de las acciones y operaciones policiales preventivas o investigativas, así como la significativa insuficiencia de los fondos asignados a los policías y del deterioro de la profesión policial resultante de la paupérrima condiciones laborales y de la falta de medios de trabajo adecuados, de la ausencia de capacitación profesional, de la desmejora notoria del salario y de las condiciones de vida familiar del policía.-

También el grado de injerencia o manipulación política de la institución policial, conformando redes de conducción extraoficiales y subterráneas sobre ciertos sectores policiales por parte de estos, incluso sin mando directo sobre los mismos, que incide informalmente, con un buen grado de efectividad sobre los ascensos, pases, destinos y ocupaciones de los cargos o funciones policiales, y hasta se pergeñan algunos lineamientos y directivas en materia de seguridad, esto implica en algunos casos que jefes o cuadros policiales corruptos que modulan y amparan ciertas redes delictivas mediante las cuales se articulan fondos ilegales, sean protegidos o encubrirlos.-

El acceso a cargos de dirección y administración superior en la institución policial otorga derecho a percibir , obtener o detentar una suma abultada de fondos y el usufructo de una serie de influencias y prebendas institucionales, políticas , sociales y económicas que convierte a los jefes y jefes superiores en una suerte de nobleza de Estado aceptado. Agregando a ello que en parte el sistema anticorrupción está en mano del comisariato y cúpula policial y a su instrumentación como instancia de control de dicha actividad antijurídica determina que ni la cúpula ni los miembros activos del sistema corruptivo de la institución sean nunca objetivo de investigación interna, sumado a la ausencia de mecanismos o sistemas de defensa de los derechos del policía mediante un defensor -ombusman- o promotor de sus derechos dentro de la institución , ni son cotejados por los organismos de derechos humanos o por sectores abocados a la tutela y protección de los intereses sectoriales, laborales o profesionales.-

La insuficiencia presupuestaria para afrontar la totalidad de los gastos para la infraestructura y el correcto funcionamiento de la institución produce la aceptación activa o pasiva de las autoridades gubernamentales y del grueso de la clase política que dicha insuficiencia sea saneada mediante el montaje de un sistema de recaudación ilegal de fondos provenientes de actividades irregulares o ilícitas protegidas , reguladas o permitidas por la propia institución.-

Comportamiento de los trabajadores de la gorra:

Partiendo que la corrupción policial constituye una rutina valida y organizada para el conjunto de la institución policial como una acción típica, esperable y habitual, aun para aquellos policías que la rechazan y repudian existen diferentes actitudes ante ellos, algunos que la conocen y la recusan sin miramiento, pero en general la toleran, se acostumbran a ella y hasta la justifican sin practicarla y pese a impugnarla.-

Otros, la consideran una acción deleznable pero se allanan a su desarrollo y hasta intervienen, mas o menos activamente en su reproducción, encontrándose entre ellos un significativo número que no tolera ningún tipo de negociación o permisión con delincuentes, pero sí admiten otras formas de corrupción basadas en el uso de la destrezas, los contactos o los instrumentos dados u obtenidos en la institución a los fines de conseguir un beneficio personal mediante el desarrollo con los recursos estatales, de una actividad de carácter privado como por ejemplo servicio de seguridad privada, las labores de inteligencia comercial o empresarial, el recupero de cosas robadas, la custodia de personas o establecimientos, etc.-

Si bien existe una tercera posición que está totalmente en desacuerdo con este sistema negándose a intervenir en el mismo, pero ante la imposibilidad de cambiarlo, ya sea por el cargo que ocupan o por la falta de receptor de sus denuncias o necesidades, permanecen al margen, realizando lo mínimo necesario requerido en su función, resultando un espectador pasivo de los hechos, pero en definitiva no aporta ni puede aportar soluciones, encontrándose en algunos casos superado y desmoralizado por la situación.-

Un grupo activo pero reducido de policías son delincuentes que protegen actividades o grupos criminales haciendo uso de sus facultades y recursos de poder propios o cometen directamente delitos en función de una ganancia material o monetaria.-

En resumida cuenta hay dos tipos de corrupción institucional, la cupular, que es alentada o con conocimiento dejada al arbitrio de la misma por estamentos políticos, llevada a cabo por los estratos superiores de la policía responsables de la administración general y la ejecución presupuestaria de la misma, en ella están comprendidos los cohechos y malversaciones de fondos públicos hasta diferentes modalidades de sobornos, dádivas o compensaciones, e incluso derivadas de actores o empresas vinculadas a la labor policial, e incluso retornos de proveedores del estado. Por otro lado delitos basados en el control, la complicidad o la protección de ciertas actividades delictivas rentables y cuya expansión tiene a dicha regulación como condición estructural necesaria e indispensable.- La primera es una corrupción de arriba y la segunda del medio y de abajo.-

Para la existencia y magnificación de la corrupción existen dos posibilidades, por un lado la disposición individual del policía a intervenir en el sistema corruptivo o en alguna actividad específica en el mismo y por el otro lado las funciones o cargos que el policía desempeña u ocupa dentro de la organización y que le agrega un valor relativo que resulta clave para garantizar la reproducción de la práctica corruptiva.-

Cuando esta actividad se convierte en práctica, determinadas funciones o cargos son desempeñados u ocupados por aquellos uniformados que han demostrado tener una disposición activa en la reproducción del sistema, la cúpula policial con anuencia de los gobernanes la que articula y conduce el sistema y para ello es fundamental concentrar monopólicamente la facultad de designación del personal en los diferentes destinos, juntamente con la facultad de decidir esos ascensos jerárquicos del mismo, constituyendo un sofisticado dispositivo organizacional detalladamente pergeñado por esos superiores cuyo dinamismo y efectividad resulta del grado de control que esa cúpula posee sobre el resto de la organización y desde allí , de la “Calle” y constituye un elemento determinante del éxito del sistema corruptivo.-

Conclusiones:

Subyace en este ensayo la afirmación implícita de que los sectores que más requieren de las políticas sociales –por definición, aquellos con menores recursos materiales- son los responsables de la situación de inseguridad y violencia de las sociedades actuales. Es así como partiendo de definiciones relativamente claras y explícitas sobre el fenómeno del “delito” sobre el cual se quiere intervenir, operan otras definiciones, quizás más ocultas y veladas, sobre la figura del sujeto “delincuente” que se está considerando.

El problema de la “inseguridad”, plantea como foco principal de sus intervenciones los “delitos callejeros o predatorios”, en segundo los delitos de “cuello blanco”, que permiten la producción y reproducción de la llamada economía ilegal y por último la disminución de la sensación de inseguridad con una mayor relación Policía- Ciudadano- Estado para construir nuevas relaciones de confianza recíproca entre las instituciones policiales y fuerzas de seguridad y los actores no gubernamentales. .

Para que una política de seguridad ciudadana surja de un esfuerzo de coproducción y sea efectiva y adecuadamente coordinada, ésta requiere de una institución central de Estado que asuma la responsabilidad de definir, sobre la base de diagnósticos y evaluaciones precisas y de acuerdos políticos, sus lineamientos principales.
Esta necesidad es más relevante en un Estado altamente centralizado, donde actualmente los diversos aspectos de esta política ( prevención social, control, etc.) están tratados en forma sectorial y poco articulada. Tampoco existe en Argentina una práctica descentralizada en el nivel municipal suficientemente consolidada que permita que los gobiernos locales pudieran asumir en forma autónoma políticas de seguridad coordinadas.
El rol de esta institución es definir un marco general de políticas de seguridad ciudadana (es decir, prevención y control) y un conjunto de medidas de carácter sectorial claves y articular con los sectores involucrados en cada nivel territorial las modalidades de implementación y los recursos necesarios. El rol de esta institución es también coordinar la implementación de estas políticas y evaluar sus resultados.
Esta institución debe ser proactiva, es decir, tomar la iniciativa en instancias colectivas interministeriales o a través de acuerdos bilaterales y no sólo reactiva a las propuestas sectoriales autónomas.
Para lo anterior, la institución que sea responsable de esta política debe tener poder vinculante con los otros sectores, es decir, debe tener la suficientes capacidad político-administrativa para dar cumplimiento a las acciones que impone la implementación de esta política, entre ellas tener acceso a la información sobre la delincuencia, la violencia y el temor generada por las instituciones involucradas, así como sobre sus acciones y resultados.
Por último, cabe señalar que la política de seguridad conlleva un proceso de fortalecimiento de las instituciones involucradas en el sistema y debe dar cuenta de su gradual adaptación a los nuevos desafíos que esta política implica, para ello debe estar bien remunerada, contar con herramientas legales adecuadas, elementos logísticos y tecnológicos de última generación, para su función, con ello ayudaría en la autofinanciación encarada por los titulares de las seccionales para mantener la misma ediliciamente y en la fax logística y para mantenerse en el puesto ante exigencias políoticas.-

Envíado por: Comisario. Insectorp. (R.A.) Policia Pcia. Bs. As. y Procurador Judicial Juan Carlos Pastorini.
Especial para SEPRIN

Inflación K: El realismo mágico del INDEC


La inflación del último mes del año pasado cerró en 0,8% definiendo así un incremento anual de precios para todo el 2010 de 10,9%, de acuerdo a los datos que acaba de publicar el INDEC en su informe del índice de precios al consumidor (IPC).

A esta altura, ya es conocido que la información que provee el INDEC a la ciudadanía, que es la que paga sus impuestos para mantener al organismo, no es ni siquiera cercana a la realidad. Los partes de prensa del instituto de estadística del estado nacional han acumulado los méritos suficientes para ser considerados parte del realismo mágico, género literario cuyo objetivo es «dar verosimilitud interna a lo fantástico o irreal». De lo contrario, no se explica cómo el índice de precios al consumidor en la región metropolitana de Buenos Aires alcance una variación anual de casi 11%, mientras que en otras regiones del país los precios suben a una velocidad interanual de más del doble, como en Santa Fe (26,2%), Neuquén (27,4%) o San Luis (28,9%).

Tampoco se entienden aquellas cifras oficiales del IPC cuando el mismo INDEC mide un incremento del costo de la construcción de casi 20% para el año pasado, habiendo subido en el mismo período un 25,6% los materiales de construcción y un 21,1% los salarios del sector.

De la misma manera, la consultora que tiene entre sus miembros a Graciela Bevacqua (la ex directora del índice de precios del INDEC que fue echada por Guillermo Moreno) midió para noviembre de 2010 una inflación interanual del 25,6%. La casi totalidad de analistas económicos coincide en que los precios subieron en 2010 alrededor del 25%.

¿Cómo entender sin estos niveles inflacionarios no oficiales la evolución de la recaudación nacional? La AFIP ha recaudado en todo el 2010 casi 410.000 millones de pesos, un 34,4% más que lo logrado en el 2009 (305 mil millones de pesos), siendo que el PIB cerrará el 2010 con un crecimiento aproximado del 8%. Es decir, una cuarta parte del incremento recaudatorio se podría explicar por el crecimiento de la actividad económica. ¿Cómo explicar entonces las tres cuartas partes restantes?

El IVA subió un 33,4%, el «impuesto al cheque» un 30,7%, los tributos sobre combustibles un 31,7% y Ganancias casi un 38%. No existe manera de ocultar una inflación cercana al 25% cuando los tributos relacionados con la evolución de los precios en una economía suben a tasas iguales o mayores al 30% anual. ¿O acaso alguien cree que las tres cuartas partes del aumento recaudatorio es fruto de una menor evasión tributaria? No hay economía que aguante este «apretón» en términos reales en un lapso de 12 meses.

¿Qué se puede decir entonces de la evolución de salarios nominales? Según el INDEC los salarios privados registrados (en «blanco») han subido un 28,9% entre noviembre de 2009 y el mismo mes de 2010: ¿alguien cree que el sector privado puede soportar un aumento de costos salariales en términos reales de un 18% en un año? No luce demasiado creíble frente a la estabilidad de la tasa de desempleo registrada en este último año.

Al tomar la evolución de las ventas de los supermercados, la encuesta del INDEC indica un aumento de la facturación, en términos nominales, de casi el 30% entre noviembre de 2009 y noviembre de 2010. ¿Alguien cree que el volumen ocupado de los «changuitos» es casi un 20% mayor hoy respecto a un año atrás?

No existe ningún indicador económico que pueda justificar la información provista por el INDEC referente a la evolución del índice de precios al consumidor del año que acaba de finalizar. Por eso no es creíble que la canasta básica alimentaria, estimada por el organismo oficial, establezca que para una familia tipo el costo para adquirir las calorías suficientes para vivir alcance los $578 mensuales. Esto supone que la familia en cuestión gasta $20 diarios o casi $5 por miembro familiar.

La evolución real de los precios en el país está más relacionada, como siempre sucede, con el mercado monetario y fiscal. En nuestro país en los últimos 7 u 8 años el gasto público ha venido creciendo desde menos del 30% del PIB al actual 40%. Como no alcanzan ni los recursos provenientes de los tributos ni del endeudamiento entonces se recurre a la emisión monetaria que provee el banco central. Por eso la oferta monetaria (M2: circulante y depósitos a la vista y en caja de ahorro) crece a una tasa anualizada del 35%.

Es decir, se ha vuelto a las andadas en materia monetaria y fiscal. Y cuando se construye un «ducto» desde el banco central a la tesorería nacional no es una buena noticia para la ciudadanía en general. Los argentinos ya tienen experiencia de sobra en esta materia. Por eso, es hora de capitalizar dicha experiencia e iniciar un proceso de responsabilidad fiscal y monetaria.

Fuente: www.agenciacna.com

RITONDO: “DUHALDE Y MACRI TIENEN HAMBRE DE POLÍTICA GOURMET”


El presidente del bloque PRO en la Legislatura porteña, Cristian Ritondo, salió al cruce ante las declaraciones del Jefe de Gabinete Aníbal Fernández contra Eduardo Duhalde y el jefe de Gobierno de la Ciudad Mauricio Macri a quienes les dijo que “son el hambre y las ganas de comer”.
“Tiene razón Aníbal Fernández de que Eduardo Duhalde y Mauricio Macri son el hambre y las ganas de comer, porque aspiran a lo mismo. Están hambrientos de cambios y tienen muchas ganas de comer algo distinto, porque están hartos de que el menú se repita, de que las viejas recetas estanquen la política gourmet, esa política nueva, que permite avanzar”, le respondió Ritondo.

“Lo que dice Aníbal de Duhalde y Macri no creo sea una mera anécdota, sino que refleja el nerviosismo que reina en el gobierno nacional sobre el 2011”, añadió.

Para el titular de la bancada macrista, Fernández “es el ministro más impopular de la historia, y cuando se pierde poder en el núcleo patagónico, hay que empezar de cero, atacando de nuevo a la oposición”.

“Para algunos es mas cómodo defender los cambios y logros en las políticas de empleo, salud, pobreza, inflación ó política de precios, en cambio Aníbal que sabe bien que la teoría cuando se coteja con la realidad no coincide, opta por ser fiel a la doctrina kirchnerista que hasta ahora le da resultado: el ataque al adversario”, concluyó.

Julio López, toda la verdad


Artículo desarrollado por Christian Sanz a fines de 2008 -con datos de interés para tener en cuenta-, en momentos en que el caso del albañil «desaparecido» vuelve al centro de la escena. Los puntos oscuros y las coincidencias con el caso de Luis Gerez, que muchos consideraron oportunamente como un autosecuestro.
Como cada fin de año, nuevamente se ha armado la opereta alrededor de la desaparición de Jorge Julio López. Esta vez se ha hecho una especie de reconstrucción del recorrido final hecho por el evaporado albañil la mañana del lunes 18 de septiembre de 2006, a pedido del kirchnerista juez Arnaldo Corazza. Hubo cuatro testigos que marcaron el camino hecho por López esa mañana, cuando salió de su casa en Los Hornos para asistir a la audiencia de alegatos en el juicio contra Miguel Etchecolatz.

Los resultados de la medida fueron reveladores, ya que se demostraron una serie de incongruencias:

1-Julio López debía ir a la audiencia con su sobrino, Hugo Savegnago, pero no lo esperó y se fue antes de su domicilio.
2-Perros de la policía demostraron que López hizo un camino en zigzag, al salir de su casa, como queriendo perder tiempo.
3-Según el diario La Nación, el juez destacó que López vivía en un barrio de policías, «con los que tenía un trato de vecinos».
4-Cuatro testigos declararon en la causa que investiga su desaparición que vieron a López caminando por el barrio, en dirección contraria a los tribunales donde lo esperaban, y vestido con ropa diferente a la que usaba para ir a las audiencias.

Esto último demuestra que el albañil no tenía pensado ir a los Tribunales donde lo esperaban —tal cual ha publicado este periódico oportunamente—, sino escapar a Atalaya, en el marco de un plan pergeñado por el mismísimo kirchnerismo.

A continuación, la verdadera trama.

Los simuladores

Jorge Julio López era albañil, vivía en el barrio platense de Los Hornos y tenía 77 años al momento de desaparecer, justamente cuando debía presentarse a la audiencia de alegatos en la causa judicial contra Etchecolatz.

Si bien en un principio se especuló con que podría haberse perdido por un problema de salud, el transcurso del tiempo abonó la hipótesis de un posible secuestro por la importancia de su declaración en el juicio que se le instruyó al referido represor. Así se lo dio a entender a la sociedad y todos los esfuerzos oficiales se conjugaron en pos de reforzar esta hipótesis.

Recordemos que, en su testimonio ante el Tribunal Oral Federal 1 de La Plata, López aseguró que había sido secuestrado en octubre de 1976, agregando haber sido torturado por Etchecolatz mientras estuvo detenido en la comisaría 8 de La Plata. También contó que pudo ver cómo ejecutaban con disparos en la cabeza a otras dos víctimas: Patricia Dell Orto y su esposo Ambrosio De Marco en el centro clandestino de detención que funcionó en Arana. En ese marco, identificó a Etchecolatz como integrante de la «patota» que ilegalmente lo detuvo en su casa del barrio platense de Los Hornos.

Según allegados al gobierno nacional, la declaración de López fue «fundamental» para encarcelar a Etchecolatz y, por eso, era imprescindible que declarara nuevamente el 18 de septiembre de 2006, fecha en la que el albañil finalmente desapareció.

¿Es tan así? ¿Era fundamental ese testimonio?

Por lo que sostuvieron integrantes del Poder Judicial de La Plata, no lo era. Por caso, el fiscal del juicio, Carlos Dulau Dumm, aseguró que «el testimonio de López fue muy importante, pero tanto como otros». De hecho, se pudo condenar a Etchecolatz sin necesidad de que este brindara una nueva declaración.

«Una operación muy grande»

No son pocas las dudas que han rodeado la desaparición de López, algunas de ellas surgidas de la propia rutina del evaporado testigo. Veamos:

1-El albañil utilizaba todos los días un mismo modelo de zapatillas, del que tenía dos pares. El lunes en que desapareció, las zapatillas quedaron en la casa y el albañil se ausentó calzando un par de borceguíes que nunca usaba.
2-Cuando salía de su domicilio, López tenía la costumbre de cerrar la puerta con llave y después tirar la llave adentro por una ventana. Esta vez se llevó la llave con él.
3-En su casa falta un pequeño cuchillo que el testigo utilizaba, pero que nunca antes había sacado de su domicilio. Todo indica que se lo llevó en esta oportunidad.

A los referidos enigmas se han sumado las dudas surgidas de su propio testimonio ante la justicia. Detalles imposibles de retener, datos que son falaces y dudosas anécdotas, hacen que su declaración sea poco creíble, a punto tal que la titular de Plaza de Mayo, Hebe de Bonafini —de su misma extracción ideológica— ha echado un manto de escepticismo a la cuestión.

«Para nosotros, no es un típico desaparecido. López no fue militante, hay que investigar su trayectoria (…) vive en un barrio de policías, tiene un hermano policía y la familia no habla de que está desaparecido, lo cual es extraño», dijo Bonafini poco después de la evaporación del albañil, al salir de una reunión con el presidente Néstor Kirchner en la Casa Rosada.

La titular de Madres aseguró posteriormente lo mismo que dicen los investigadores hoy en día: que el albañil no era el único testigo de importancia en la causa contra Etchecolatz. Las palabras finales de Bonafini fueron aún más elocuentes, al tildar lo sucedido como una «operación muy grande».

Lo antedicho provocó el consecuente enojo de gran parte de las agrupaciones alineadas al gobierno, pero más aún generó desconcierto. En realidad, Bonafini dijo en voz alta lo mismo que muchos no se animan siquiera a sugerir y que todos sospechan: que el testimonio de López fue digitado por alguien más. Es dable recordar que sus propios familiares admitieron que el albañil nunca había hablado con ellos de los detalles que luego comentara ante los jueces.

Amén de esto, llama la atención que la declaración judicial de López sea tan puntillosa, contradiciendo sus primeros testimonios referidos a su secuestro y en donde aseguraba no recordar detalles concretos del cautiverio que había vivido. Según han publicado otros medios digitales, «su declaración en el juicio por la verdad es totalmente inducida por los jueces. Dice no reconocer a sus torturadores. En el juicio oral da nombres, increíble. Habla que en Arana supuestamente veía por una mirilla todo. Todas las personas que declararon si en algo coincidieron es que en Arana no se podía ver, ya que estaban vendados y atados. Él sí ve por una mirilla. Lo raro es que las mirillas por disposición interna, se abrían de afuera (…) En Arana ve a una persona que llaman Higuita por el parecido con el jugador colombiano, que lo llamaban Higuita. Nuevamente extraño, ya que Higuita en esa fecha tenía 10 años y además no era aún conocido.”

Elocuencia aparte.

La trama oculta

Al día de hoy, a pesar de todo el esfuerzo que asegura haber puesto en este tema, el kirchnerismo no ha logrado dilucidar si López está muerto, secuestrado o perdido. La investigación no avanza, las hipótesis que se barajan son contradictorias y el Gobierno ni siquiera disimula su urgencia por cambiar de tema en la agenda diaria.

Por caso, este periodista intentó sin éxito entrevistar a algún funcionario del Poder Ejecutivo para aclarar algunos de los puntos que no cierran. Todo fue en vano, ya que ni siquiera se logró un comentario off the record.

Esto obligó a que Tribuna de periodistas tuviera que hurgar a través de fuentes no oficiales de diversa índole para poder avanzar en la resolución de este caso. Se consultó a más de veinte informantes, de los cuales menos de la mitad pudo aportar datos fehacientes y contrastables para poder armar este rompecabezas.

Todos coinciden en afirmar que la operación se montó desde el propio Gobierno.

¿Los motivos? Podrían ser varios, de acuerdo a los diferentes comentarios. Aunque ninguna de las razones invocadas se contraponen entre sí. Veamos.

Una de las primeras entrevistas realizadas para este artículo fue con un ex comisario bonaerense de gran influencia actual, quien habló con gran seguridad sobre la cuestión: «El secuestro de López fue digitado por el Gobierno, pero se les ‘fue’ de las manos. Lo habían sacado en un barquito pesquero en un lugar llamado Atalaya, en el Partido de Magdalena. El gobierno no utilizó para este operativo, ningún servicio de seguridad, sino a un grupo de piqueteros».

De la misma manera, opinó la segunda fuente consultada, relacionada al corazón del PJ bonaerense: «En mi opinión, es una operación del Gobierno. Me inclino por esta teoría ya que los ‘paquidermos’ (ex represores) no tienen ninguna razón, ni siquiera la causa Etchecolatz, para ir a levantar a un tipo que en realidad zafó de la ‘boleta’ por haber colaborado con la policía de la provincia».

El tercer informante, conocido «colaborador» de la SIDE, fue más crudo en su relato: «Dicen los sospechosos de siempre que López hizo como Gerez, se entregó a una opereta del Gobierno, pero los 77 pirulos le costaron mucho y el hombre ‘quedó duro’. Y que está incinerado… sí, quemado y sus cenizas esparcidas para nunca aparecer.»

Pero… ¿por qué el Gobierno habría de secuestrar a López? Todos los consultados coinciden en afirmar que la evaporación del albañil fue planificada para poder lograr la «excusa perfecta» que permita al kirchnerismo avanzar contra los jerarcas de la sangrienta dictadura militar. Al mismo tiempo, se lograría quitar «prestigio» a diversas organizaciones de derecha que comienzan a crecer a nivel popular, como los Familiares de las víctimas de la guerrilla.

Esa certeza fue aportada por la cuarta fuente consultada por este periódico, un ex agente inorgánico de la SIDE que revistó durante dos décadas en esa dependencia del Estado: «López abandonó su hábitat en forma voluntaria, pero aconsejado y acompañado por alguien que lo convenció de la necesidad de ocultarse unos días para evitar represalias contra él y su familia por sus declaraciones en el juicio a Miguel Etchecolatz y de paso generar un clima adverso para la marcha de los familiares de víctimas de la subversión del día 5 de octubre. Pensá que, primer lugar, la declaración (de López) está firme y el objetivo cumplido. Además, si de escarmiento se trata, lo hubieran matado —y de forma horrorosa— antes de prestar su declaración. Si el mensaje es para los demás testigos, ya hubieran hecho aparecer el cuerpo.»

Todos coinciden, pero entonces, ¿quién se llevó a López?

En medio de la incesante catarata de informaciones sobre la supuesta desaparición de Luis Gerez, apareció en los medios un interesante —aunque breve— testimonio que pasó totalmente inadvertido para la sociedad: un gestor llamado Jorge Scanio aseguró haber visto a Jorge Julio López el 1º de octubre de 2006 durante una visita a la estancia San Genaro, de San Miguel del Monte, adonde había ido por pedido de un cliente, para verificar si estaba ocupada.

Lo interesante de la noticia es que el gestor afirmó que López estaba en mal estado y rodeado de un grupo de personas armadas. Alfredo Divinicenzi, el periodista que logró el testimonio de Scanio, sostuvo que esos dichos «salpican a los gobiernos nacional y provincial.»

¿Quiénes eran los hombres armados? El último testimonio recogido por quien escribe estas líneas, pone la lupa sobre un ex funcionario muy cercano al kirchnerismo que posee una logística coincidente a la referida por Scanio.

«Es evidente que las personas que ocultaron a López con toda seguridad han contado con toda la logística y el suficiente poder económico, político e impunidad judicial para tenerlo escondido el tiempo que sea necesario, sin sentirse incómodos por la recompensa de $ 200.000 y hoy aumentada a $ 400.000 ofrecida por Solá, capaz de fisurar los códigos de silencio de cualquier aparato delictivo», aseguró el informante.

Sea como fuere, este periódico fue a la búsqueda del testigo Scanio. El encuentro se dio en una confitería ubicada en la zona norte del conurbano, a metros de una conocida estación de tren.

Scanio es un incansable fumador y la historia que lleva consigo parece imposible, tremenda. Vulnera toda posibilidad de tolerancia humana. Todo ha comenzado a fines del año 2005, cuando un hombre llamado Roberto Montenegro hizo un contrato de arrendamiento de un campo denominado «San Genaro», ubicado en el Km 135 de la Ruta Nacional Nº 3, en San Miguel del Monte, provincia de Buenos Aires. Al momento de visitar el lugar, el locatario hizo un exhaustivo examen de todo, incluida la vivienda ubicada dentro del campo que estaba por alquilar. Allí pudo observar con enorme sorpresa que en el sótano de la vivienda había unos diez calabozos con puertas de chapa, «pasaplatos» y cerramientos pasadores. En el mismo lugar, Montenegro vio morteros, balas y diferente tipo de armas de fuego.

Partió raudo el hombre, pero volvió al día siguiente para tomar posesión del alquilado campo. Pudo ver entonces que había varios patrulleros esperando por él. Uno de ellos —sin permitirle decir palabra— lo llevó detenido, acusado de «usurpar» el lugar. Consecuentemente se le inició una causa en la Justicia que terminó de manera insólita. «Está todo bien, sus papeles están en regla, pero le aconsejo que no vuelva a ese lugar. Olvídese del campo», le dijeron en la fiscalía de Chascomús a Montenegro.

Así lo hizo, se fue a su casa y masticó la bronca de haber perdido una suculenta suma de dinero en un esquivo alquiler. Pasaron los meses, el enojo no se iba y pensó en una alternativa que podría calmar su ansiedad: llamaría a su amigo Jorge Scanio, gestor él, para que averiguara qué terrible secreto se escondía en ese campo que le quitaba el sueño cada noche.

Aceptó Scanio sin dudar y partió raudo el 1º de octubre de 2006 a visitar el misterioso lugar. Simuló un desperfecto en su automóvil y bajó a pedir agua con una botella vacía, su idea era entablar conversación con alguna persona del lugar y poder enterarse de los detalles de ese campo ¿Quién era el dueño? ¿Qué actividades se hacían allí? ¿Por qué tanto misterio por parte de Montenegro? Eran preguntas que Scanio no podía dejar de hacerse.

Eran las cinco de la tarde y nadie asomaba por el lugar. Mientras, el gestor avanzaba, dirigiéndose a la casa que se encontraba dentro del campo y que parecía ubicarse a no menos de 200 metros de donde él estaba. Avanzaba y pensaba. Pensaba y avanzaba. ¿Qué decir cuando me vean? ¿Creerán a historia del auto?

Algo cortó el pensamiento de Scanio. Fue abrupto. La aparición de un grupo de personas que salían de la casa a la que él inexorablemente se acercaba. Eran dos; no, tres; cuatro ahora. Estaban armados, no había dudas de ello. Mejor esconderse, pensó el gestor, mientras se ponía detrás de un árbol.

Y en el medio de ese movimiento, vio lo que no tenía que ver: un hombre mayor, custodiado por estos personajes. «¿A quién se parece?», pensó. La respuesta llegó inmediatamente a su cabeza, como un rayo paralizante de sus sentidos. «¡Es Julio López!», se dijo. No había dudas, la enorme cantidad de carteles sobre la desaparición del anciano no dejaban margen para el error.

Allí estaba, pues, López, en medio de cuatro hombres armados con Itakas que lo custodiaban. Vestía un jogging negro con un cuellito blanco y sus manos temblaban. Mientras lo vigilaban, el viejo se sentó en los escalones de la entrada de la casa, apoyando sus manos sobre las rodillas. Era López, ya no había dudas.

Veinte o treinta minutos ¿Cuánto tiempo había pasado? No importaba realmente, Scanio sólo quería salir de allí como fuera. Esperó a que todos entraran nuevamente a la vivienda y se marchó. Necesitaba urgentemente salir de ese lugar. No podía esperar para llamar a su amigo Montenegro y contarle todo.

El día después de mañana

«¡Vi al desaparecido Julio López en el campo que me mandaste a investigar!», dijo Scanio a Montenegro cuando pudo hablar con él. Le contó todo lo que había vivido con la voz temblante y asegurándole que volvería al lugar para indagar más sobre el tema. Montenegro le creyó cada palabra ¿Por qué no iba a hacerlo? Se conocían hacía bastante tiempo y Scanio jamás le había dicho algo que no fuera real.

El 8 de octubre siguiente, el gestor volvió al campo que le provocaba tanta curiosidad. No se detuvo esta vez, sólo atinó a pasar con su coche a baja velocidad. Esta vez pudo observar que había al menos tres tranqueras de acceso al lugar, una de las cuales no dejaba de llamarle la atención porque mostraba máquinas de vialidad junto a sus respectivos empleados.

Esos mismos trabajadores abrieron un de las tranqueras para permitir el paso de dos Volkswagen Bora color negro, los cuales salían justamente del campo «San Genaro». Pasó una vez, dos veces, tres veces. Scanio quería ver más, estaba obsesionado con ese lugar. Paró, sacó fotos y partió raudamente hacia su casa.

Hizo unos pocos kilómetros cuando observó que una camioneta se puso detrás de su vehículo. Scanio se tiró hacia la banquina, dándole el paso, pero no era eso lo que quería el otro conductor.

El gestor fue rozado por el otro vehículo, que avanzó muy lentamente por el costado de su automóvil. Cuando estaba a la altura del motor, la camioneta hizo una maniobra brusca para encerrarlo, lo cual obligó a Scanio a circular por la banquina. El mensaje fue claro y el miedo se apoderó de su persona ¿En qué se había metido? Por las dudas tomó los datos de la patente de la camioneta, tal vez allí se escondería parte de la trama oculta de lo sucedido con Julio López.

A las pocas horas, supo que la chapa DWR308, que identificaba a la camioneta, pertenecía al CUIT 30-54669051-9. Pero ¿a quién pertenecería a su vez ese código tributario?

Con el número a cuestas, pidió un informe a la empresa Fidelitas —una especie de Veraz— y allí observó con horror que el vehículo pertenecía a la «Contaduría General del Ejército» (Ver al pie). El miedo se apoderaba de su persona de manera elocuente. ¿Qué hacer frente a esto? Habló con su amigo Montenegro y con integrantes de su propia familia y llegó a la conclusión de que debía hacer la denuncia correspondiente.

Alguien le dijo que fuera a ver al Procurador General de la Nación y así lo hizo. El 10 de octubre siguiente se dirigió a la calle Guido 1577, de la Ciudad de Buenos Aires, para contar su verdad. Allí se entrevistó con un funcionario que escuchó pacientemente su relato y empezó una historia insólita, imperdible.

Así me lo ha contado el propio Scanio en nuestra entrevista: «Desde la procuración llamaron al ministro del Interior, Aníbal Fernández para repetir lo que yo había dicho minutos antes. Fernández dijo, preocupado, lo siguiente: ‘este hombre nunca estuvo en la procuración y este llamado no existió. Díganle que vaya a su casa que personal de la SIDE lo va a contactar en las próximas horas’.

Así lo hice, me fui a mi casa y por la noche me contactaron agentes de la SIDE para que les contara todo lo que sabía. Nos encontramos en una estación de servicio de la zona de Moreno y les dije todo. Me aseguraron que iban a allanar el campo y que verían qué encontraban allí. Me dieron también su número de Nextel para que estemos comunicados, prometieron contactarse al día siguiente conmigo. Pasaron los días y viendo que no pasaba nada, me contacté yo con el Nextel que me dejaron (y que aún conservo). Lo que pasó allí me dejó sin palabras».

Muchachos serviciales

«¿Qué pasó muchachos, se olvidaron de mi?», dijo Jorge Scanio a su «servicial» interlocutor de Nextel.

«¿Cómo andás? Parece que lo que dijo el muchacho es verdad. Lo de abajo también», le respondieron crípticamente. El gestor se dio cuenta en el acto de dos cosas: uno, lo estaban confundiendo con alguien más; dos, lo de «abajo» parecía sonar a lo de los calabozos de la casa de campo.

A partir de ese momento Scanio empezó a dudar de todo y de todos. Pidió un nuevo informe financiero a Fidelitas sobre el CUIT perteneciente al dominio de la camioneta que lo sacó de la ruta 3 y se asombró una vez más: aunque seguía perteneciendo a la «Contaduría General del Ejército», esta vez el detalle financiero de esa entidad no registraba el detalle de deudas y cheques rechazados que tenía en su primera consulta. ¿Acaso alguien había «limpiado» la historia financiera de la institución? ¿Cómo pudo hacerse a tan pocos días de diferencia de las consultas? ¿Para qué?

Supo en ese momento que debía dirigirse a la Justicia, por su seguridad y por la de su familia. A esos efectos, se dirigió a una fiscalía de la provincia de Buenos Aires y declaró todo lo que sabía. Todo lo dicho fue ratificado por Scanio días más tarde en la causa judicial que investiga la desaparición de Jorge Julio López.

Fue el comienzo de algunos de sus problemas y el disparador para enviar a su familia a vivir al sur del país. Hoy en día, el gestor no se anima a salir del partido donde vive y desconfía de todos aquellos que cruza por la calle. Vive temiendo que algo le suceda y limita sus contactos a personas de su más cercana intimidad.

Sabe que ha tocado intereses poderosos y cree que el alejamiento de cierta gente de su entorno se debe a este motivo. Por caso, hay periodistas que lo han entrevistado y que luego han sido presionados por los directivos de los medios en los que se desempeñan para que no se haga público su testimonio.

«Scanio es un testigo poco confiable», me dijo una fuente judicial de La Plata hace unos días.

«¿Por qué dice eso? ¿Puedo publicar lo que me está diciendo?», pregunté entonces a mi ocasional interlocutor. La primera pregunta no la pudo responder, la segunda fue un rotundo «no». Eso me dio la pauta de que Scanio no mentía.

Luego hablé con Roberto Montenegro, aquel que había alquilado el campo «San Genaro», quien no sólo ratificó lo dicho por Scanio sino que agregó lo suyo acerca de que en la casa referida había calabozos y armas. «Yo hablé con los vecinos de la zona y me dijeron en ese lugar era usual ver a conocidos políticos kirchneristas. No puedo decirte mucho más por teléfono», me aseguró Montenegro, justo antes de ofrecerme todos los papeles que demostraban que era locatario del campo referido.

Hay algo más que da credibilidad a los testimonios de ambos testigos: ninguno de ellos quiere dinero y ambos buscan pasar desapercibidos en este tema. Sólo quieren que se esclarezca el tema López.

El principio era el verbo

A principios de 2007, Tribuna de periodistas comenzó su investigación sobre la desaparición de Julio López. La indagación produjo una serie de pruebas que fueron ofrecidas a diversos referentes políticos, como Ricardo López Murphy (1), Vilma Ripoll, Esteban Bullrich, Ricardo Gil Lavedra y el abogado de Derechos Humanos Marcelo Parrilli.

Tiempo antes, el mismo material le fue ofrecido a las abogadas de la familia López, Myriam Bergman y Guadalupe Godoy. El ofrecimiento fue reiterado el día 21 de febrero a Bergman con el siguiente texto: “Insisto en pedirte que me contactes con la familia López, tengo información que quiero aportarles sobre la desaparición de su padre (sic)». Dicho texto fue firmado por quien escribe estas líneas y, para que no hubiera suspicacias sobre un posible interés económico, se aclaró que la colaboración era “desinteresada por completo”.

La única respuesta de la Dra. Bergman fue una descalificación a la investigación publicada, ignorando por completo la documentación ofrecida. De similar manera se comportaron todos aquellos a los que les fue ofrecida la evidencia. Aunque sin descalificación de por medio, a nadie le interesó finalmente la prueba.

El último intento se dio el 17 de marzo de 2008, cuando se envió desde este periódico un correo electrónico al propio Rubén López, hijo del desaparecido Julio. Días antes, Rubén había dado a conocer a través de los medios una dirección de email para que lo contactaran aquellas personas que pudieran aportar datos sobre su padre (rubeneduardolopez@yahoo.com.ar).

En el correo enviado, se le ofreció al hijo de López “todos los papeles que demuestran que la desaparicion de tu progenitor está relacionada con una operacion del Gobierno kirchnerista.” Nuevamente se aclaró que el ofrecimiento era “desinteresado”.

Tanto Rubén López como todas las personas a las que les fue ofrecida la evidencia ignoraron por completo el convite.

Volvió a sonar la pregunta en el aire ¿A alguien le interesa conocer el paradero de Julio López?

Escándalo en el Congreso

El 8 de enero de 2007, la diputada nacional Nora Ginzburg —del bloque PRO/Recrear— presentó un proyecto de ley relacionado con las desapariciones de Julio López y Luis Geréz. Allí solicitó la conformación de una “comisión bicameral especial destinada a mantener informado al Congreso de la Nación sobre el desarrollo de las investigaciones relacionadas con el secuestro y la desaparición del señor Jorge Julio López y el secuestro y posterior aparición con vida del señor Luis Angel Gerez, sin que ello importe el desplazamiento de los respectivos órganos naturales a cargo de la investigación.”

En plena entrevista con el autor de esta nota, Guinzburg aclaró este último punto: “Mi idea no era entrometerme o entorpecer la causa judicial, sino hacer un seguimiento de cómo se lleva adelante la investigación.”

De más está aclarar que el pedido de formación de la comisión jamás avanzó, lo cual no evitó que la diputada insistiera el 15 de febrero de 2007 con un nuevo “proyecto de resolución”, mediante el cual pidió al Poder Ejecutivo: «[que] confirme oficialmente si está en conocimiento de las últimas informaciones que trascendieron por diferentes medios de comunicación respecto a la desaparición del señor Jorge Julio López.”

Para la diputada, el Ejecutivo —Ministerio del Interior mediante— «debe confirmar algunas cuestiones puntuales», por ejemplo si está notificado sobre las declaraciones que Jorge Scanio hizo a Tribuna de periodistas, donde afirma haber visto con vida a López bajo custodia de hombres armados en San Miguel del Monte, tiempo después de denunciada su desaparición.

A la hora de fundamentar el pedido (Ver documento al pie), Ginzburg asegura: “Con fecha 8 de enero último presenté el proyecto de ley mediante el cual solicitaba la creación de una Comisión Bicameral Especial para el seguimiento de los hechos que damnificaron a Julio Jorge López y a Luis Angel Gerez, fundamentando los motivos, dando lugar así al expediente n° D-7477-2007, el cual aún no ha sido objeto de tratamiento.

Con posterioridad, en los portales www.jorgeasisdigital.com, con el título ‘López: doble víctima’, y www.periodicotribuna.com.ar, bajo la firma del periodista Christian Sanz y el título ‘¿Quién se acuerda de Jorge Julio López? Jorge Scanio, el último que lo vio vivo’, ambos artículos de fecha 11 de febrero de 2007, se revelan a la opinión pública nuevos y escalofriantes datos respecto del desaparecido López, por lo que resulta imprescindible conocer el grado de veracidad de lo allí afirmado, como también algunas de las circunstancias que las mismas revelan.” Nuevamente el pedido durmió el sueño de los justos.

«La tercera es la vencida», habrá pensado Guinzburg el 27 de febrero de 2007, al momento de insistir nuevamente con la cuestión. Ese día la diputada solicitó el apartamiento del reglamento del día para tratar el pedido de informes al Poder Ejecutivo sobre el secuestro y desaparición de Jorge Julio López. Insólitamente, la mayoría oficialista, reunida casi en su totalidad para aprobar la reforma jubilatoria, impidió impulsar la iniciativa por 118 votos contra 47.

Los votos afirmativos provinieron de diputados radicales, del ARI y otros partidos menores. Todos los legisladores del Frente para la Victoria (todos, sin excepción) y el Peronismo Federal votaron en contra del pedido de informes de la diputada.

Guinzburg detalló el indignante momento durante la entrevista con Tribuna: «Como creo que este es un tema que no se puede dilatar, yo propuse que esto se debatiera en una sesión especial que había sido convocada por el poder ejecutivo para tratar el tema del PAMI y la cuestión de la opción jubilatoria. Yo pido el apartamiento del reglamento para que se trate el proyecto de ley para la creación de la comisón investigadora. Entonces el presidente (Alberto Ballestrini) me lo deniega, diciendo que en una sesión no se puede tratar el proyecto de ley de un diputado. Pido entonces que se trate mi pedido de informes sobre el tema López, basado en lo que Uds. publicaron. Logro que se trate y allí ocurre lo increíble: la mayoría oficialista vota en contra (…) La lectura que hago de esto es que en este país a nadie le interesa resolver el delito.»

Lamentablemente, la legisladora no se equivocó.

La dimensión desconocida

Mientras se sigue dando vueltas sobre una realidad que, a pesar de los vacíos comentarios oficiales, parece no interesar realmente a nadie, algunos de los principales testigos viven horas de presión y aprietes. Por caso, Jorge Scanio es uno de los que más problemas ha tenido en estos meses.

«No entiendo nada. El 10 de octubre denuncié todo ante la SIDE. El 14 de octubre ante el secretario de Derechos Humanos Edgardo Binstock. El mismo día —14 de octubre— declaré y me llevaron a ver al Procurador General en la Brigada de Morón con asiento en Merlo, ante el comisionado Torresi. Ese día les pregunté ‘¿ahora qué sigue?’ Me respondieron que me citarían al otro día con ‘carácter de urgente’ para ratificar lo dicho (…) ¡Estoy denunciando que vi viva a una persona a la cual supuestamente está buscando todo el Gobierno! Y no lo hago con una llamada anónima, sino con mi nombre y apellido», aseguró en las últimas horas Scanio a quien escribe estas líneas, agregando un dato escalofriante: «el día 27 de diciembre (de 2006) me hicieron una nota en vivo por radio Continental. Por lógica salió a todo el país y se recibieron llamadas de todo el país por parte de gente que realmente se interesaba por el paradero de López. Ese día desaparece Luis Gerez.

El día 29 al mediodía salgo en vivo por Telefé en una nota breve que se pasaría completa por la noche. Oh casualidad, el Presidente habló por Cadena Nacional, apareció Gerez y taparon todo. La nota nunca salió.»

El asombro evidenciado por Scanio es compartido por la diputada Guinzburg, quien no puede creer aún que el propio oficialismo se haya negado a tratar un pedido de informes que posiblemente hubiera ayudado a resolver el caso López.

«En general existe esa cuestión que tienen los periodistas de poder reservar las fuentes, pero Uds. en su artículo dieron todas las fuentes, no se guardaron nada, dieron los nombres, apellidos, todo ¿No tendrían que haberlo llamado para que declarara en la causa al igual que todos los demás que menciona? Porque Uds. dieron todos los detalles (…) por eso, en mi pedido de informes yo cito su página y su investigación”, aseguró la legisladora con gran asombro.

El artículo referido no sólo ha sido leído por importantes funcionarios del Gobierno —que jamás pierden pisada de lo publicado por Tribuna de periodistas—, sino que ha sido reproducido por una treintena de medios de información alternativos. A pesar de ello, no hay aún respuesta oficial acerca de la elocuente denuncia.

Como se dice en Derecho, «a confesión de partes, relevo de pruebas».

Por Christian Sanz, Tribuna de Periodistas
Web: http://www.periodicotribuna.com.ar/

Referencias

(1) López Murphy ofició de nexo a este periodista con la diputada Nora Guinzburg.

Por Christian Sanz, Tribuna de Periodistas

Piden cruzar información de la mafia de los remedios y el “narcovuelo”


Se lo solicitó el fiscal Comparatore al juez Oyarbide. Es para “descartar o aclarar hipótesis que relacionen a algunos nombres propios” que figuran en las causas.
El fiscal federal Luis Comparatore le requirió al juez Norberto Oyarbide «la certificación de la causa» sobre contrabando de 944,5 kilogramos de cocaína enviados a España en el avión de los hermanos Juliá, para determinar si está relacionada con la denominada mafia de los medicamentos. Así, la Justicia intenta buscar datos que puedan conectar las dos investigaciones.

Comparatore solicitó esta medida «para descartar o aclarar hipótesis que relacionan a algunos nombres propios que figuran en la causa sobre la droga detectada en Barcelona, con otros que figuran en el expediente sobre el caso de la mafia de los medicamentos».

Ayer, en el marco de la causa por el tráfico de cocaína a España, el juez federal subrogante le tomó declaración a suboficiales que revistan en la Base de Morón, donde estuvo estacionado durante dos meses el avión que llevó la droga a Barcelona. Los testigos señalaron que en la base «se comentaba» que al avión de los Julía «se le estaban arreglando los asientos».

En tanto, el ex comisario José Salerno quedó acusado por Oyarbide de liderar una banda que vendía medicamentos vencidos en hospitales públicos.
Fuente: larazon.com

Duhalde: “El único que puede gobernar este país soy yo”

El ex presidente dijo que es “prematuro” hablar de alianzas con Macri. Asegura que Kirchner llegó al poder gracias al apoyo de él. “Ahora me voy a apoyar a mí mismo”, dijo.
El precandidato presidencial del Peronismo Federal (PF) Eduardo Duhalde consideró hoy «totalmente prematuro» hablar de una eventual alianza con Mauricio Macri, lanzado ya a la pelea por la Casa Rosada, y se jactó de ser el único dirigente capaz de «gobernar» la Argentina, después de Néstor Kirchner.

Duhalde fue categórico al fijar su posición: «Se dice con razón que Kirchner aumentó tanto (sus chances de llegar a la Casa Rosada) porque yo lo apoyé; yo ahora me voy a apoyar», enfatizó.

«Estoy convencido de que después de Kirchner, el único que puede gobernar este país en la circunstancia que está y ponerle orden, recuperar el equilibrio de la democracia y, en un tiempo muy corto, dejar de convivir con esta inseguridad soy yo», advirtió y negó que las encuestas le otorguen resultados desfavorables para octubre.

En declaraciones a radio Mitre, el ex jefe de Estado juzgó, además, «totalmente prematuro» adelantar hoy si avanzará en un alianza con Macri, quien ya se mostró decidido a lanzar su candidatura presidencial por el PRO y no buscar la reelección al frente de la Jefatura de Gobierno porteño.

«Ahora lo que tienen que hacer todos los partidos políticos y quienes vamos a participar es empezar a organizarnos, las elecciones (primarias) son en agosto en todo el país», señaló Duhalde.

El ex caudillo del PJ bonaerense agregó: «Yo nunca hice campaña en estos 8 años, pero advierto que ahora voy a las provincias y realmente tengo una adhesión grande».

Por otra parte, rechazó que los sondeos de opinión le den «mal» con vistas a los comicios generales de octubre e insistió en que el oficialismo tiene «un solo» postulante, la mandataria Cristina Fernández, «que hoy no pasa la segunda vuelta».

El ex mandatario remarcó que «enero no es para hacer encuestas, febrero no es para hacer encuestas» y planteó: «A ningún candidato hoy le da. En nuestro caso, en abril es cuando se hacen las encuestas. ¿Usted cree que algún candidato hoy gana la elección? No, no es cierto, no gana ninguno».

«Yo me voy con una imagen positiva tras un año y medio de gobierno del 52 por ciento, según La Nación, del 53 por ciento, según otros medios», recordó, en referencia a su paso por la Casa Rosada.

Sin embargo, se lamentó, «después empezó el ataque (del kirchnerismo)» contra su persona, junto a la embestida contra «los periodistas, la Iglesia, luego con el campo».

Tras considerar un «chiquero» y «una verg¸enza con los problemas que hay en el país» la actitud confrontativa del oficialismo, admitió que «han deteriorado» su imagen, aunque no dudó en que la va a «recuperar rápidamente».

«En enero de 2003 ninguno lo tenía en la posibilidad a Néstor Kirchner» de que accediera a la primera magistratura, evocó.
Fuente: DyN

En marzo, aumentan todas las jubilaciones un 17,3 por ciento

La medida beneficiará a 5,4 millones de pasivos. Y llevará la jubilación mínima de los actuales $1.046,50 a $1.272. Desde marzo, los jubilados y pensionados cobrarán sus haberes con un 17,33% de aumento, según anunció ayer la presidenta Cristina Kirchner. El aumento corresponde al primero de los dos ajustes del año que establece la ley de Movilidad Jubilatoria aprobado por el Congreso en octubre de 2008; el segundo regirá a partir de septiembre.

La medida anunciada ayer en una conferencia de prensa en Casa de Gobierno, beneficiará a 5,4 millones de jubilados y a algo más de un millón y medio de beneficiarios de pensiones no contributivas. Cristina explicó que “el factor que más ha incidido para este importante aumento fue la recaudación”, e informó que la recaudación de enero ascendió a $40.767 millones. El otro factor, que esta vez influyó menos, es el aumento de los salarios.

Con esta nueva suba, la jubilación mínima pasará de $1.046,50 a $1.272. La última actualización del haber de jubilados y pensionados había sido anunciado por Cristina en julio de 2010 y efectivizado en septiembre. En esa oportunidad, el incremento fue del 16,9%.

No estaba previsto que fuera la Presidenta quien hiciera el anuncio, pero cuando sus ministros le llevaron los números de la recaudación, decidió hablar. La movida de ayer actuó como una forma de cruzar a los referentes de la oposición, que lograron el año pasado aprobar el 82% móvil para los jubilados, ley que Cristina vetó apenas sancionada, aduciendo que llevaría a la “quiebra del Estado”.

Cristina sólo contó la novedad, los detalles quedaron para su Gabinete. Fueron los ministros de Trabajo, Carlos Tomada, y de Economía, Amado Boudou -ambos candidatos a la jefatura de Gobierno porteña bendecidos por la Presidenta- quienes tuvieron la voz cantante. Los acompañaron el titular de la AFIP, Ricardo Echegaray, el jefe de la ANsES, Diego Bossio, y el secretario de Hacienda, Juan Carlos Pezoa.

Fuente: larazon.com.ar

SECRETO INGLÉS SOBRE MALVINAS

DOCENTE DE LA UNNE ACCEDIÓ A UN SECRETO DEL GOBIERNO INGLÉS

El gobierno inglés resolvió mantener como secreto de estado toda la documentación vinculada con la guerra de las Malvinas por noventa años, o sea, hasta el año 2072. Esta decisión, conocida el 2010, se presenta como muy llamativa, porque los secretos de estado en general se revelan al cabo de 25 o 30 años. Desde el lado argentino podemos suponer que esta decisión sin precedentes tiene como fundamento el hecho de que las revelaciones podrían ser utilizadas contra Gran Bretaña en la reclamación sobre la reivindicación de las islas.

Conociendo la astucia y la inescrupulosidad del gobierno inglés en esta materia podríamos decir que esto es así sin ninguna duda. Al cabo de los sesenta y dos años que hay por delante, cabe suponer que el pleito estará superado a favor o en contra de cualquiera de los contendientes y ya carecerá de importancia lo que pudiese surgir de esos secretos.

Como quiera que sea, Inglaterra guarda secretos y uno de ellos esté referido al motivo inicial de la contienda. Del lado argentino todo el mundo cree que fue un acto irresponsable del Gral. Galtieri, entonces Comandante en Jefe del Ejército y presidente de facto de la República; y de las otras dos armas, marina y aviación, que lo acompañaron. Esto fue precisamente lo que los servicios de contrainteligencia ingleses pusieron en circulación, como así también que la Junta Militar procedía de esa forma para aliviar el frente interno, acosado por paros de la CGT.

¿Cómo se puede aceptar con tanta simplicidad tal irresponsabilidad de las FFAA, de acometer una aventura bélica con una tropa recién incorporada, con casi nula preparación? ¿Cómo se puede creer que los comandantes de la marina y la fuerza aérea y sus respectivos estados mayores no tuvieron la posibilidad de advertirle al Ejército, los inmensos riesgos de esa aventura? ¿Estaban todos enloquecidos? Esto es imposible de creer.

Descartada por increíble la hipótesis de que la contienda se inició por un acto de locura de las FFAA argentinas, tiene que existir otra explicación, basada en razones muy poderosas que tuvo el gobierno inglés, a cargo de Margaret Thatcher, para que el conflicto se desatara. Ese es el secreto más comprometedor ante la opinión pública mundial y ante la historia de la civilización, que el gobierno inglés quiere preservar.

LA GESTA DE LAS MALVINAS

¿Fue una gesta realmente? No se alcanza a comprender a quienes califican la acción desplegada como “gesta” y al mismo tiempo abominan contra la irresponsabilidad de ocupar las islas sin una tropa debidamente preparada, sin los adecuados armamentos, que quedaron en el continente, sin comida y tantos otros defectos que llevan a preguntar, en qué cosa radica la calidad de gesta frente a tanta impericia. Cuando se celebró el primer aniversario, el 02 de abril de 1983, ya recuperada la democracia (pero no el sistema republicano, que fue escandalosamente falseado desde entonces hasta hoy), el gobernador de la Provincia de Buenos Aires (Alejandro Armendaris) presidió un acto de celebración de la gesta, en presencia de familiares de soldados, oficiales y suboficiales muertos y de lisiados en silla de ruedas, en su discurso mostró esa contradicción insoluble: “Hemos venido a celebrar…, dijo …bueno, aquí no hay nada que celebrar…”. Los presentes quedaron atónitos: qué celebración es ésta en la que no hay nada que celebrar. Concedió condecoraciones a los lisiados y entregó medallas a los familiares de los muertos, que para él carecían de toda significación. Eran por actos personales protagonizados por cada uno de ellos a favor de una aventura militar, que no fue gesta. Murieron y se incapacitaron por nada. He allí la dramática contradicción de quienes creen que el hecho de la ocupación de las islas fue obra de un general etílico.

La verdad sobre esto es un secreto de estado inglés. Ningún inglés lo va a revelar jamás hasta el año 2072. Pero la decisión del gobierno británico no alcanza a ciudadanos de otras nacionalidades, en este caso, a un alemán, General de la Wermach, que ocupó el cargo de Segundo Comandante de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), con quien alternó accidentalmente el docente de la Universidad Nacional del Nordeste, Dr. Kornel Zoltan Méhesz, en un acto protocolar realizado en una universidad de Alemania. El hecho ocurrió a finales de la década del ochenta del siglo último. Al enterarse dicho General que su interlocutor era argentino nacionalizado, le manifestó su admiración por el recio comportamiento de la bisoña tropa argentina y, en algo así como una actitud de expiación por la actuación que la OTAN le hizo jugar al Reino Unido de Gran Bretaña en contra de la República Argentina, le manifestó que la guerra obedeció a una necesidad vital de estrategia de dicho organismo, enfrentado en la guerra fría contra Moscú, ya que según las encuestas de opinión el pueblo inglés se hartó de la “dama de hierro”, Margaret Thatcher, y para desplazarla apoyaría al partido Laborista. Éste propiciaba como plan de gobierno el retiro de los misiles intercontinentales Pershing, instalados por la OTAN en territorio británico, con ojivas nucleares apuntadas hacia Moscú y las principales ciudades de la ex Unión Soviética. El triunfo del laborismo conduciría a la desarticulación del sistema defensivo de la Organización, basado en la principal arma estratégica que tenía para enfrentar la “guerra fría”, que entonces se hallaba en proceso de intensificación paulatina.

La información que recibió el profesor Méhesz formó parte de la denuncia que, por iniciativa del Centro Correntino de Estudios, entonces Presidido por el Suboficial Mayor Rufino Antonio Billordo y suscripta por varias decenas de ciudadanos, se planteó contra Margaret Thatcher ante el Juzgado Federal de Ushuaia el año 1999, por crimen de guerra, sin citar entonces la fuente de la información, por circunstanciales motivos de oportunidad ahora superados. La denuncia se refería no solamente al criminal acto de ordenar el hundimiento del crucero argentino “Gral. Belgrano”, que se hallaba fuera de la zona de exclusión fijada unilateralmente por Gran Bretaña, sino también por la orden de atacar innecesariamente, en contra de la opinión del comandante de la fuerza de desembarco, la guarnición de Prado del Ganso (mal conocida como Ganso Verde), produciendo una brutal carnicería en ambos bandos. Los hechos referidos y la responsabilidad de Thatcher se basan exclusivamente en relatos efectuados por los periodistas ingleses Hastings y Jenkins, casi desconocidos en nuestro país, en su obra LA BATALLA POR LAS MALVINAS, Emecé Editores S.A, Buenos Aires, 1984. A quien le interese imponerse con mayor detalle del texto de la denuncia, puede solicitarlo en MOGLIA EDICIONES, calle La Rioja 755, de esta ciudad (folleto de 60 páginas).

En la citada denuncia se refiere que nuestro país fue objeto de una trampa, perfectamente orquestada por la OTAN, en resguardo de su sistema estratégico, que se hallaba en peligro de desmantelamiento. Con la colaboración de EEUU le hicieron ver a la Junta Militar que una ocupación sin bajas de las Islas (así se hizo) serviría para destrabar las negociaciones de Nueva York, que en ese momento se hallaban estancadas por la desinteligencia sobre si debían respetarse los deseos o los intereses de los habitantes de las islas. Todo sería solucionado por vía diplomática, sin acciones bélicas. Tanto es así que, cuando Thatcher ordenó la movilización de la “Task Force”, Jhon Not, Ministro de Defensa inglés, manifestó al periodismo que “cuando los argentinos vean que sus barcos comienzan a hundirse, volverán a la mesa de negociaciones”. Esta supuesta actitud negociadora es otra mentira más destinada a convencer que la acción de ocupación era un acto de locura de los militares argentinos. La guerra intensificó el espíritu nacionalista del pueblo inglés (es lo que se buscaba) y Thatcher fue reelegida nuevamente como Primer Ministro. Objetivo logrado: los misiles no fueron removidos al precio de la vida de más de 900 solados ingleses (dato que también ocultan), algo así como 1300 argentinos y más de 40 pilotos de la aviación, también argentina.

A la Argentina la impulsó un motivo de honda raíz patriótica. A Inglaterra, en cambio, la impulsó la perfidia de Thatcher. Ahora queda a cargo del lector definir si fue una gesta o una baladronada de militares argentinos enloquecidos. ¿Cuántos años más seguiremos manteniendo esta falsedad?

Fuente: http://www.corrientesopina.com.ar

Publicado por Fundación Malvinas en http://conflictodemalvinas.blogspot.com/2011/01/secreto-ingles-sobre-malvinas.html?spref=fb

El gobierno y la seguridad

El analista Ricardo Rouvier traza el cuadro político del momento vinculado con la problemática social de la toma de tierras y el delito. Desde su ojo afirma que no ha habido un cambio sustancial en el escenario nacional. Asegura que el paso del tiempo afecta más a la oposición. También le destina algún palo para la gestión de Daniel Scioli
El analista político Ricardo Rouvier analiza, atravesando la problemática de la seguridad, cómo se está desenvolviendo la carrera hacia octubre, cómo está el oficialismo, cómo vienen los opositores, y las implicancias.

Según su postura, diciembre no fue óptimo para el gobierno, ya que vio perder unos puntos de adhesión por los sucesos de la toma de terrenos en la Ciudad de Bs.As.

Los errores de apreciación y de metodología en el desalojo del Parque Indoamericano, por parte de las fuerzas de seguridad que responden al gobierno nacional, significaron unas primeras 48 horas de pérdida de popularidad.

Además, indica que en el mismo mes se agregó la toma de una cancha de fútbol de Villa Lugano y los desmanes ocurridos en la Plaza Constitución, en que se unió la “tozudez del PO” en cortar las vías en el Roca, durante las horas pico de tránsito de miles de personas y la lentitud oficial para reaccionar.

Llamó la atención, apunta Rouvier, que el gobierno careciera de información previa sobre los hechos, que pudiera evitar la sorpresa y la acción de operadores del conflicto, sin desconocer la legitimidad de la problemática social. “Es fácil advertir, que se notó claramente la falta de previsión de los hechos. Todo indica que las fuerzas de inteligencia no trabajan con eficacia en el anticipo de los hechos y en la información estratégica sobre seguridad”, describe.

El gobierno, actúo de contragolpe constituyendo el Ministerio de Seguridad y poniendo al frente a Nilda Garré. “Pero, hay una cosa que debe quedar claro; es que no puede desaparecer el Estado frente a la inseguridad real”, recalca.

Siguiendo el análisis, se aclara que es todo un tema para el pensamiento progresista la cuestión de la seguridad en el marco de ideologías que respetan los derechos humanos, que afirman las causas sociales del delito, y que son garantistas en la aplicación del derecho. “Esta es una postura evolucionada frente a los que creen, falsamente, que la tolerancia cero resuelve algo”, expresa.

“El gobierno debe instalar en la subjetividad colectiva la convicción de que se ocupa seriamente de la cuestión de seguridad, y evitar esta percepción de anarquía, de falta de control y de impunidad. Hasta ahora no lo ha logrado”, sentencia.

Ante hechos delictivos en los que intervienen menores, resurge el intento de bajar la edad de imputabilidad. Este reclamo no solo aparece en dirigentes opositores, sino también en el gobernador Scioli. Es cierto, que la mayoría de la población está de acuerdo con la disminución de la edad punible, pero eso no significa renunciar a modelos de pensamiento basados en los fundamentos sociales del delito”, tira directo a la Provincia.

“Las modificaciones educativas y la evolución de la legislación no son suficientes para incluir a sectores (entre otros juveniles) que constituyen espacios de violencia individual y social”, concluye Ricardo Rouvier.

Fuente: www.agenciacna.com

Hartos de Moyano los intendentes quieren trasladar al gobierno nacional el costo de la basura

Presionados por los pedidos de aumento del gremio municipal que cooptó Moyano, los intendentes del Conurbano buscan retomar negociaciones pasadas con el gobierno nacional y reflotar un proyecto de creación de un bono que financie con recursos del Tesoro nacional el costo de recolección de basura, de las empresas del camionero.

Los intendentes presionan al Partido Justicialista y al Gobierno Nacional para lograr un mecanismo que les permita otorgar aumentos en los sueldos de los trabajadores comunales. En las negociaciones, buscan reflotar un mecanismo que ya se discutió entre intendentes y funcionarios. Esto es girar a los municipios Aportes del Tesoro Nacional (ATN) e implementar esos aportes en calidad de bonos para el saneamiento ambiental.

El reclamo de los intendentes para destrabar la situación ya tiene algunos años. Según pudo saber LPO, existieron negociaciones con Alberto Fernández cuando este último era je fe de Gabinete.

Por esos días, los intendentes Alberto Descalzo (Ituzaingó) y Julio Pereyra (Florencio Varela) buscaron junto al jefe de Ministros avanzar en alternativas para que los intendentes hagan frente a los canones que implica la recolección de residuos.

Entre los puntos que se mencionaron en las reuniones la necesidad de descontar algunos impuestos al rubro fue uno de ellos. Entre intendentes y funcionarios nacionales hicieron números y sacaron cuentas.

Más tarde se habló de la posibilidad de girar a los municipios Aportes del Tesoro Nacional (ATN). La idea era implementar esos aportes en calidad de bonos para el saneamiento ambiental.

En la Legislatura bonaerense hubo algunos avances al respecto. Cuando se aprobó la ley Fiscal e Impositiva 2010 se incluyó una cláusula por la cual se bajó en casi dos puntos la alícuota por ingresos brutos que las empresas de recolección de residuos pagaban a los municipios por prestar sus servicios.

Hasta entonces, las empresas pagaban 3,5 por mil en esa alícuota pero ese porcentaje se bajó a 1,7 por mil.

El diputado provincial por la Coalición Cívica, Walter Martello, explicó a LPO que esa baja de dos puntos significó para la empresa Covelia unos 8.500.000 de pesos anuales es el beneficio concreto.

Pero las negociaciones siguieron en septiembre de 2010. Intendentes del Conurbano negociaron con Néstor Kirchner condiciones para otorgar aumentos salariales a los municipales. Por entonces, algunos intendentes nucleados en la Federación Argentina de Municipios (FAM) diseñaron una estrategia que habían comenzado a discutir con el ex presidente.

La Propuesta consistía en aumentar los alicaídos sueldos municipales sólo si el gobierno se hacía cargo del negocio de la recolección de residuos. El argumento de los intendentes era que las empresas se llevaban buena parte del presupuesto municipal. Pero las discusiones quedaron truncas con la repentina muerte de Néstor Kirchner.

Mientras tanto, las federaciones que nuclean a los sindicatos municipales de la Provincia volverán en los próximos días a lanzar una avanzada para lograr reestablecer las paritarias en el sector tras haber fracasado en su pelea por obtener un plus salarial de 500 pesos de fin de año.

Los dirigentes de la Federación de Sindicatos Municipales Bonaerenses (Fesimubo) y de la Federación de Sindicatos de Trabajadores Municipales buscarán así reinstalar en la Legislatura provincial el debate en torno al proyecto para habilitar esa instancia de negociación salarial que rige para trabajadores del Estado provincial y para docentes. La propuesta se convirtió, a fines de 2010, en un nuevo elemento de polémica entre Moyano y los jefes comunales del PJ.

Fuente: lapolicaonline.com

Cómo la sucesión de Kirchner no pagará impuestos

CURIOSA LEGISLACIÓN EN LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES: El 24-12-2010 se publicó en el Boletín Oficial de la Provincia de Buenos Aires la Ordenanza Tarifaria para el año 2011. Y perdido entre sus 140 artículos está el Artículo 78 que dice:

“Disponer la extinción de pleno derecho de las deudas devengadas hasta el 31 de diciembre de 2010 inclusive, por la aplicación del impuesto a la Transmisión Gratuita de Bienes.”

La ley es sólo para el caso de muertes en el año 2010, pero lo más llamativo es que para el año 2011 casi duplican las tasas y quitan el mínimo no imponible para este impuesto.

Razón por la cual, para morigerar el impacto negativo en las arcas provinciales, las tasas a partir del 2011 serán el doble de las que se tendrían que pagar por el 2010.

Por último, el detalle más llamativo Néstor Kirchner y Cristina Fernández de Kirchner tienen domicilio en Provincia de Buenos Aires.

Néstor murió el 27-10-2010, en consecuencia, se abre la sucesión según en el día de su muerte, -que como todos sabemos fue en el año 2010- sobre todos los bienes que están a su nombre y declarados.

La tasa para el 2010 (antes de sancionar la nueva ley, por supuesto) era del 5 al 7% sobre los bienes de sucesión.

Por lo tanto, para el caso de Néstor Kirchner los cálculos deberían haber sido:

Año 2010 – Patrimonio sobre declaraciones juradas. $ 70.000.000

Hasta $10.000.000 Cuota Fija: $525.000

Excedente: $60.000.000 x 6%: $3.600.000

TOTAL: $4.125.000

Pero curiosamente, con la nueva ley sancionada que contempla solo a las sucesiones de los fallecidos en 2010, los herederos de Néstor no deberán pagar absolutamente nada, en cambio, las posteriores a 2010, como se puede apreciar, sufren un sustancial aumento.

Cada vez más kirchneristas bajo el paraguas de Scioli

El pragmatismo va ganando terreno en las filas kirchneristas a medida que crecen las dudas acerca de la candidatura de CFK. Lenta pero firmemente, cada vez son más los dirigentes oficialistas que no disimulan su interés en negociar por su cuenta con Daniel Scioli. La semana pasada, Hugo Moyano avanzó en este sentido y, para ayudar al gobernador, anunció una próxima campaña de afiliación masiva en el PJ bonaerense. No son menos Emilio Pérsico y Fernando “Chino” Navarro que, situados supuestamente en las antípodas ideológicas del sciolismo, están en pleno diálogo para no quedar excluidos en la campaña color naranja. También algunos intendentes K de pura cepa, como el quilmeño Francisco “Barba” Gutiérrez, se habrían olvidado de sus arengas contra la derecha sciolista. Los motivos de esta tendencia son varios. La dirigencia kirchnerista bonaerense no le encuentra más sentido a la antigua táctica de golpear a Scioli para condicionarlo, por la sencilla razón de que éste crece gracias precisamente a los ataques del kirchnerismo. Por el contrario, si CFK finalmente no es candidata y le toca el turno a Scioli, es de esperar que éste tome represalias contra los que lo mortificaron. Para los herederos de Kirchner el peor escenario sería terminar dependiendo de un candidato a presidente más interesado en negociar con Eduardo Duhalde que con ellos.

Aparece Alberto F.
Esta movida se complementa con la aparición en el terreno de Alberto Fernández, hasta poco tiempo atrás ideólogo del lanzamiento de la candidatura presidencial de Juan Manuel Urtubey. Ahora ofrecería a éste como vice de Scioli, partiendo de la base de que ya tiene prácticamente ganada su reelección como gobernador. El jefe de gabinete estaría reinventándose un rol como articulador de la transición al poskirchnerismo. Su visión coincidiría con la de Julio de Vido y Carlos Bettini, cada vez más convencidos de que cuatro años más de kirchnerismo suenan a utopía y que lo mejor es negociar la retirada trabajando para que el peronismo siga en el poder. El caso es que Alberto F. le apuntaría ahora a ser el jefe de gabinete de Scioli y así se lo habría comentado a su hermano Pepe.

Con este panorama, el gobernador parece estar cambiando de riesgos. Hasta hace poco temía las embestidas de un kirchnerismo dispuesto a desplazarlo. Ahora corre el peligro de verse rodeado por los apellidos emblemáticos de una era de la que trata de diferenciarse.

Fuente: Por Alexis Di Capo para el Informador Público

LOBBISTA K (SIN K) El año más difícil de Javier Fernández

El otrora poderoso auditor general de la Nación, Javier Fernández, fue hasta ahora el hombre que movía los hilos en la justicia K debido a sus aceitados vínculos con jueces, fiscales y camaristas y su “chapa”. Pero la muerte de Néstor Kirchner parece alterar su poder de fuego. ¿Quién será el operador judicial de la campaña Cristina 2011?.

CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24). Se busca nuevo interlocutor del Gobierno con la Justicia. Quien hasta el momento fue señalado como el operador del Gobierno por excelencia en el Poder Judicial, el auditor general de la Nación, Francisco Javier Fernández, no tiene la efectividad de antaño y el oficialismo ya está pensando en quien será el operador judicial del proyecto Cristina 2011.

Para quien solía entrevistarse con magistrados invocando a Néstor Kirchner, la muerte del expresidente lo dejo trunca su tarjeta de visita.

El hombre cuyo nombre aparece asociado a casi todas las causas políticamente sensibles intenta aferrarse a su función sin poder resolver aún a quien invocar. De Vido, su histórico sostén, era Kirchner y muerto este, solo es una carcasa vacía. La opción Aníbal Fernández directamente no hace mella en el mundo judicial, menos con un Jefe de Gabinete de Ministros de capa caída.

El año electoral, cargado de causas sensibles al gobierno, impone la necesidad de contar con un operador judicial eficiente para asegurar impunidad por el pasado y poder soñar con la campaña Cristina 2011.

El Gobierno viene de un derrotero de 3 Procuradores del Tesoro de la Nación: Osvaldo Guglielmino, Joaquín Pedro da Rocha y la actual becaria Angelina María Esther Abbona que no solo no logran influenciar a los jueces sino que ni siquiera son capaces de defender exitosamente las causas en que la Nación es parte.

El ministro de Justicia Julio Alak no es de la familia judicial y por ende no goza de la confianza de los jueces, menos en la Ciudad de Buenos Aires, prácticamente por no hablar el mismo idioma.

Y el Secretario de Justicia, Alejandro Julián Álvarez, con sus 29 años es simplemente muy joven para ser tomado en serio por los jueces. Su designación incluso provocó sorpresa entre estos. Su única virtud es en realidad ser miembro de la Campora, pero eso no alcanza.

En épocas donde la causa del Narcoavión viene a sumarse a una larga lista de causas de corrupción el Gobierno necesita un nuevo interlocutor ante la Justicia… y la Justicia necesita de un interlocutor válido con el Poder Ejecutivo.

¿Quién es Francisco Javier Fernández?

Javier Fernández es uno de los tantos operadores kirchneristas en las sombras. No suele vérsele en público, no hace actos ni discursos. Su poder radica en la más carnal negociación política con quienes justamente precisan de la política para mantener sus puestos laborales: los jueces, quienes sin embargo deberían ser impermeables a presiones del poder ejecutivo en pos de administrar justicia (por eso del sistema republicano). Si bien “patea” todos los tribunales, sus más estrechos vínculos se encuentran n Comodoro Py y en el fuero contencioso administrativo.

Francisco Javier Fernández es auditor general de la Nación pero no es su cargo lo que alcanza para explicar su poder. Desde hace ya varios años, Fernández es el más influyente representante kirchnerista en la Justicia, con línea directa a De Vido (que era Kirchner) y con relaciones muy fluidas con la mayoría de los jueces federales, lo que le permitió incidir en muchas causas.

Es más temido que respetado. Dicen las malas lenguas que su nombre siempre es pronunciado en voz baja por temor a filtraciones. Tiene aceitados contactos con seis de doce juzgados del Fuero Federal Criminal y Correccional, donde se tramitan graves causas de corrupción contra funcionarios K, como la de enriquecimiento ilícito de De Vido y Moreno; la de aportes ilegales a la campaña K y las que acumula Ricardo Jaime.

Su influencia es todavía más ostensible en el Fuero Contencioso Administrativo, donde se dilucidará entre otras la suerte de la polémica Ley de Medios.

Tanto poder había acumulado Fernández en los últimos años, que hasta el propio Néstor Kirchner consideró necesario marcarle el territorio, ya que algunos escuderos del ex presidente en el Consejo de la Magistratura, como Carlos Kunkel y Diana Conti, se empezaron a quejar por la excesiva autonomía con que se movía en la Justicia. Incluso habían amenazado con renunciar.

El Presidente del CELS, Horacio Verbitsky, denunció el 20/09/2009 en el diario Página/12 que Fernández y sus hermanos son los “principales operadores de la SIDE en el Poder Judicial”.

Javier Fernández llegó a la AGN en 2001 gracias al cuestionado ex ministro menemista Rodolfo Barra, quien presidió ese mismo organismo entre 1999 y 2001. Si bien su nombre es desconocido para la sociedad —ese es uno de sus mayores méritos—, no lo es tanto para los jueces más importantes del fuero Federal.

“Tiene tal poder que en su momento el Senado le brindó un apoyo poco común para renovar su mandato en la Auditoría”, admitió un importante funcionario judicial que camina los pasillos de Comodoro Py 2002, sede de la justicia Federal de la Ciudad de Buenos Aires. El dato no es menor, ya que Fernández fue propuesto por el oficialismo y obtuvo el voto favorable de los 57 senadores, incluido el socialista Rubén Giustiniani.

Su nombre y poder no son recientes, ya en el año 1997 el famosos estudio jurídico Marval, O´Farrell & Mairal, uno de los más importantes del país, denunció que dos “influyentes judiciales” le pidieron a la empresa Central Puerto un millonario soborno a cambio de que la Sala V de la Cámara en lo Contencioso Administrativo dictase una sentencia favorable a sus intereses. El entonces juez Gabriel Cavallo procesó por este hecho al hermano de Javier Fernández, Claudio Fernández, secretario letrado de ese tribunal de apelaciones.

Hoy en día, Fernández es célebre por “frenar” importantes investigaciones que tramitan en la AGN y que salpican a funcionarios del kirchnerismo. Sólo necesita usar su increíble poder de “disuasión”, ahora en baja.

Su gran “socio” es Darío Richarte, funesto número dos de la ex SIDE en épocas de la Alianza y titular del estudio jurídico que defiende a muchos de los funcionarios kirchneristas complicados en graves hechos de corrupción. Como botón de muestra, puede mencionarse que 3 de sus clientes son el ex director del Occovi, Claudio Uberti; el ministro de Planificación Federal, Julio de Vido; y Jorge Matas, el funcionario de la Cancillería desplazado por el caso de los autos con franquicias diplomáticas.

Richarte ha sido quien hizo nombrar al juez de Campana, Faggionato Márquez; Hadad fue quien periodísticamente siguió más de cerca la causa judicial de la efedrina —de la mano del periodista Paulo Kablan, único que pudo ver el expediente de marras—; y Fernández ha sido quien digitó los pasos del magistrado a pedido del kirchnerismo, especialmente en las últimas semanas previas a las elecciones legislativas del 2009, cuando se armó la operación política contra Francisco De Narváez. Terminadas las elecciones, y con la derrota k, Faggionato Márquez fue destituido de su puesto.

Dos fuentes consultadas, que piden no ser identificadas, aseguran que Fernández tuvo una intervención clave en el Senado para que el juez Norberto Oyarbide zafara del juicio político en 2001, el día que se desplomaron las Torres Gemelas. Explican así el inusual avance de la causa de las escuchas ilegales por la que Mauricio Macri fue indagado.

El presidente de la Auditoría, Leandro Despouy, acusa a Fernández de obstaculizar todas las investigaciones que involucran a De Vido y al Gobierno, y Manuel Garrido, el ex fiscal de investigaciones administrativas, lo denunció por retacearle información. Como estrategia de defensa, Fernández presenta denuncias contra él mismo regularmente a raíz de lo que publican los medios, y fiscales y jueces cierran los casos por falta de precisiones. Además, le ganó un juicio a un ex secretario del ex ministro Raúl Granillo Ocampo, que lo señaló como quien pagaba los sobresueldos a jueces.

El poder de Fernández se basa en sus extensos y fluidos contactos en la Justicia. De familia letrada, le dio trabajo en su despacho de la Auditoría a Josefina Ballestero, hija de Jorge, el camarista del fuero. También a Malena Canicoba Corral, hija de Rodolfo, otro juez del fuero. Siguiendo esa línea, cobijó en su planta de empleados al hermano del juez federal Ariel Lijo, Alfredo. Más íntima es su relación con el camarista Eduardo Farah, compadre suyo. “Nos conocemos desde tercer grado. Íbamos a campamentos. Pero no es delito ser compañero de alguien, ¿no?”, dijo en un reportaje a La Nación.

Fernández exhibe su mayor poder en el Fuero Contencioso Administrativo. Su hermano Sergio es camarista de la Sala III. Su otro hermano, Claudio, fue secretario de la Sala V, pero tuvo que renunciar envuelto en un escándalo por un supuesto pedido de coimas, caso por el cual fue procesado bajo la figura de “cohecho”. Para tener dimensión del alcance del poder de Fernández, dos de los cinco preseleccionados para cubrir las vacantes del fuero federal en el polémico concurso 140 -investigado porque varios candidatos habrían accedido previamente al examen- tienen vinculación con él. Uno es Luis Osvaldo Rodríguez, ex compañero de Fernández en el colegio. Otro es Carlos Oscar Ferrari, que trabaja en la AGN como contratado y que, llamativamente, en su examen citó párrafos enteros de jurisprudencia estadounidense. En abril de 2006, el ex secretario del ministro de Justicia Raúl Granillo Ocampo, Wilfen Martínez Medina, declaró que Fernández era el “valijero” que llevaba el dinero a jueces de la Corte. La causa terminó con Medina condenado por calumnias.

Sin embargo, la clave de su poder residía en verdad (y “la única verdad es la realidad”) en la invocación que hacía de De Vido-Kirchner… y en la anuencia que el Gobierno prestaba, con pleno conocimiento, a las gestiones reservadas que este realizaba.

Ahora, frente a la muerte de Néstor Kirchner, los jueces no encuentran en el un interlocutor válido. Es que los operadores judiciales son básicamente personas con capacidad de ser escuchados por camaristas, jueces y fiscales.

Los allegados a Fernández lo señalan como alguien que sólo vincula a conocidos de la Justicia con conocidos del poder político con problemas judiciales. Otras fuentes aseguran que vive del tráfico de influencias y que utiliza métodos de todo tipo para conseguir las resoluciones judiciales que espera el Gobierno.

Pese a lo que se dice de él, Fernández niega trabajar o haber trabajado alguna vez para la SI (ex SIDE), jura que no conoció personalmente a Néstor Kirchner y afirma que sólo vio a la Presidenta una vez, en el despacho de Aníbal Fernández, porque ella irrumpió en una reunión. En cambio, el auditor general con más antigüedad en el cargo admite llevarse muy bien con Julio De Vido (que era Kirchner), el poderoso ministro de Planificación mencionado en las principales causas por presuntos actos de corrupción kirchnerista.

Hoy, sin su padrino protector, habiendo quedado salpicado en la investigación de la mafia de los medicamentos y el financiamiento de la campaña de Cristina Fernández por un mail que le envió un empresario y se conoció públicamente, y cosechando los resultados de las enemistades que se ha generado, las acciones de Fernández están en baja: los jueces lo han dejado de tener como interlocutor válido con el Ejecutivo.

BIO;

> Entró al mundo judicial de la mano de César Arias, operador menemista. Sin embargo, los grandes progresos los hizo junto al ex ministro de Justicia de Carlos Menem, Rodolfo Barra.

> Fue Barra quien, siendo presidente de la Auditoría General de la Nación en 1999, se llevó a Fernández al organismo como jefe de asesores.

> También con Barra conoció a varios jueces del fuero Federal que habían sido nombrados por el menemismo.

> Se desempeñó como secretario de Barra y de Adolfo Vázquez, cuando los 2 eran ministros de la Corte. También fue prosecretario letrado de la Corte.

> Entre 1992 y 1994 fue asesor de la Comisión de Juicio Político en la Cámara de Diputados de la Nación.

> Tiene mandato hasta 2016.

Fuente: «José Mármol»

La oposición pedirá una consulta popular por el 82% móvil

El Grupo A (no oficialista) impulsará por ley una consulta popular vinculante para que la ciudadanía se exprese sobre el 82% móvil. Si la consulta resultará positiva con el 30% del padrón electoral no podrá ser vetada por la presidente Cristina Fernández, tal como ocurrió con la legislación sancionada en octubre de 2010. La Reforma al INdEC, la Coparticipación a las Provincias y el Régimen Penal Juvenil tambien estarán en la agenda opositora.

CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24). Senadores de distintas bancadas acordaron este martes impulsar una consulta popular para que la gente se exprese sobre el 82%o móvil que logró convertirse en ley el año pasado, pero que vetó la Presidente Cristina Fernández.

Del encuentro que se realizó este martes 01/02 en el despacho del senador y titular del Partido Socialista (PS), Rubén Giustiniani, participaron los radicales Gerardo Morales –jefe del bloque- y -la cobista- Laura Montero, la Peronista Federal, Liliana Negre de Alonso, la juecista Norma Morandini, y la representante de la Coalición Cívica (CC) y candidata de ese espacio para la Jefatura de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, María Eugenia Estenssoro.

La consulta popular será vinculante (obligatoria), tendrá un piso del ciento del padrón electoral y lo abalado no podría ser vetado por la presidenta de la Nación, Cristina de Kirchner , algo que sí ocurrió en octubre de 2010, cuando la ley fue sancionada por el Parlamento.

El 14/10/2010, el Senado aprobó el 82% móvil para las jubilaciones mínimas. La norma establecía dos mecanismos de actualización de las jubilaciones, uno para la mínima y otro para las que superan ese piso. Para las jubilaciones mínimas, el ajuste se iba a realizar de acuerdo con la variación del salario mínimo, vital y móvil, siendo siempre el 82% de ese haber.

El faltazo del catamarqueño radical Oscar Castillo fue unas de las sorpresas de aquella jornada y puso en guardia al arco anti K, que reforzó los contactos para impedir una nueva fuga. Un conteo preliminar le otorgaba 34 votos (15 radicales, 11 del PJ disidente y 8 de bloques menores). Además el chubutense Marcelo Guinle anunció que votaría el 82% y llevó el número a 35.

El otro ausente fue Carlos Menem, que fue a hacerse un chequeo médico. Por su parte el kirchnerismo aseguró 30 votos propios y el concurso de sus tres aliados tradicionales, los tres fueguinos (María Rosa Díaz y José Martínez y Mario Colazo) y el neuquino Horacio Lores. Total 34 votos. Sin embargo hubo espacio para idas y vueltas y rumores contradictorios.

Pero no hubo sorpresa con el correntino y radical José María Roldán, quien anunció que estaba en contra del 82% y votaría junto al oficialismo pese a las sugerencias y ruegos recibidos de sus pares y correligionarios. Sucede que Roldán está peleado con el gobernador Ricardo Colombi y mantiene su alianza con el ex mandatario Arturo Colombi.

Así quedaron alineados dos bandos equivalentes de 35 senadores de cada lado al promediar el debate. Nadie tomaba en serio las versiones sobre supuestos desmarques de los kirchneristas (Luis Viana (Misiones) y de César Gioja (San Juan), tras las presiones que habrían sufrido de parte de sectores del Gobierno.

La votación se realizó en nervioso cruce de acusaciones y terminó igualada en 35, poniendo nuevamente (como en la noche de la resolución 125) al vicepresidente Julio Cobos en la obligación de desempatar. Y tal como ya había anticipado en los medios, Cobos votó a favor del 82%. Votada la ley, el jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, anticipó en su cuenta en la red social Twitter que la ley sería vetada. “No estamos dispuestos a permitir que el Estado y la Argentina se suiciden”, aseguró. A menos de 24 horas la presidente Cristina Fernández, vetó la norma sancionada definiéndola como “una ley de quiebra».

Desde septiembre de 2010, el haber mínimo jubilatorio es de $ 1.046,50. La ley aprobada y vetada por la presidente Cristina de Kirchner, establecía la jubilación mínima tendría que ser de $ 1.426,80 (82% del salario mínimo vigente de $ 1.740). En la práctica implicaba un aumento de $ 350 promedio.

Para el resto de las jubilaciones, se aplicaría el criterio establecido por la Corte Suprema en el denominado «caso Badaro». En estas jubilaciones, los porcentajes de actualización son variables, de acuerdo con la evolución que cada haber tuvo en los cinco años posteriores al fin de la Ley de Convertibilidad.

La Corte hizo lugar al reclamo del conductor de buques Adolfo Valentín Badaro, que entre diciembre de 2001 y el mismo mes de 2006 tuvo un aumento de su jubilación del 11%, pese a que en el mismo período el índice de salarios del INdEC aumentó un 88,6%. Para el máximo tribunal de justicia, el nivel general del índice de salarios aumentó desde diciembre de 2001 un 271,34%, de lo que se desprende que una jubilación de $ 1.000 al momento de la caída de la Ley de Convertibilidad hoy tendría que ser de $ 3.713,40.

Otros temas que estarán en la agenda legislativa opositora serán: el impuesto a las Ganancias, el Régimen Penal Juvenil, que si bien ya fue aprobado en la Cámara alta y está en Diputados esperando tratamiento, se espera que sufra allí modificaciones y vuelva al Senado.

También el proyecto de reforma de Instituto de Estadística y Censo (INdEC) y la sanción de la suba de los envíos a las provincias con un piso del 34% de la coparticipación para que se cumpla con lo establecido en el artículo 7 de Ley 23.548 donde se señala que «El monto a distribuir a las provincias, no podrá ser inferior al treinta y cuatro por ciento (34%) de la recaudación de los recursos tributarios nacionales de la Administración Central, tengan o no el carácter de distribuibles por esta Ley.

Fuente: http://www.urgente24.com/

La UDA exige un mínimo de $2.500 y un básico de $1.400 para comenzar el ciclo lectivo

Chemes recordó que ya en el mes de diciembre la UDA estableció su postura a nivel nacional de un mínimo de 2.500 pesos, “lo preocupante es que hay provincias avaladas por CTERA que ya pidieron un mínimo de 2.300 pesos, estamos tratando en paritarias a nivel nacional un mínimo que avale la inflación”, dijo.

Aseguró que “Misiones tiene que hablar sobre el básico, en la brecha dentro de lo remunerativo y lo bonificable, no menos a 2,400 pesos de básico que hoy está en 900 pesos”, además los 100 pesos remunerativos en cuánto antigüedad y zona.

Dijo además que “cuando trabajamos a nivel nacional veíamos que debíamos tener a fines de 2010 un mínimo de 1.100 pesos pero ahora tenemos que sentarnos porque tenemos hecho los cálculos”.

Indicó que están esperando que se resuelvan las paritarias nacionales para que la provincia llame al diálogo. Asimismo sostuvo que “si bien acá hubieron soluciones a muchas cuestiones de deuda y desorganización que tenía el Consejo General de Educación, este año hay que lograr todo, sino dormimos 2 o 3 años más”.

Fuente: http://www.misionesonline.net/

Oficializan aplicación de Ley de Abastecimiento

El Gobierno Nacional oficializó su decisión de aplicar la ley de Abastecimiento para obligar a la petrolera Shell a dar marcha atrás con los aumentos que había anunciado, que deberá hacerse efectiva a partir de mañana.

Así lo hizo a través de una resolución de la Secretaría de Comercio Interior, firmada por Guillermo Moreno y publicada hoy en el Boletín Oficial.

De este manera, Shell deberá retrotraer los precios de sus combustibles a los valores que tenía vigentes al 28 de enero último.

Comercio Interior aclaró que esta medida alcanza no solo a Shell, sino a la «totalidad de los integrantes de la cadena de comercialización» de combustibles.

El lunes último, la empresa había aplicado un aumento de 2 a 3,6 por ciento en los combustibles que comercializa, debido a un «incremento en sus costos», según justificó la compañía.

La Secretaría de Comercio Interior recordó que en agosto de 2010 estableció las condiciones de comercialización de combustibles líquidos para «lograr la estabilidad en los precios».

Y señaló, en la resolución, que el 20 de diciembre último derogó esa medida, ya que a su criterio, habían dejado de regir las razones que la motivaron. (NA)

Fuente: http://www.lanueva.com/