El paro de 48 horas de los docentes porteños tuvo «una adhesión superior al 97 por ciento»

El paro de 48 horas que iniciaron hoy los docentes de las escuelas públicas porteñas tuvo «una adhesión superior al 97%», informaron fuentes gremiales. El secretario general de la Unión de Trabajadores de la Educación (UTE-Ctera), Eduardo López, informó a Télam que la adhesión al paro es «superior al 97%, por lo que es más elevada que la que se registró en el último paro del 24 de agosto, que fue del 95%».

Los docentes realizan la medida de fuerza en reclamo de «aumento del presupuesto, que en la Ciudad es del 26%», dijo López y señaló que «el presupuesto debe estar a tono con los del resto del país».

En este sentido, señaló que «el piso de la inversión presupuestaria es del 35% en el país» y agregó que «la provincia de Buenos Aires tiene una inversión de su presupuesto en educación del 38,5%, lo que significa que en ese distrito hay mayor esfuerzo en educación».

López recordó que el presupuesto educativo de la Ciudad de Buenos Aires ocupa el puesto 16, respecto del resto de las provincias.

Los docentes también exigen «la inmediata resolución de los problemas edilicios y creación de nuevas escuelas, pago en tiempo y forma de los salarios, adelanto del cronograma de pagos, recomposición salarial y jerarquización de los cargos de conducción».

Asimismo, solicitan la estabilidad de docentes interinos de nivel medio y terciario y de los trabajadores de la educación contratados.

Los trabajadores adoptaron esta decisión durante un plenario en el que se expresó el apoyo a los estudiantes secundarios que reclaman condiciones edilicias adecuadas.

En tanto, Manuel Gutiérrez, de Ademys, informó a Télam que la medida de fuerza tuvo una adhesión superior al 90% y recordó que a las 13.30 realizarán una clase pública frente al Cabildo.

Los docentes de UTE se concentrarán a las 11.30 frente al Ejecutivo porteño, en Bolívar y Avenida de Mayo, en un acto en el que hablará un representante por gremio, el alumno de la escuela Mariano Acosta, Tomás Lerner, y un padre, que integra el grupo de Padres en Defensa de la Educación Pública.

Fuente: Télam

«Las Leonas llegaron exitadas y agresivas al boliche, eran Luciana Aymar y Soledad García»

La acusación y demanda de Madame a las chicas de Hockey por el festejo escandaloso en la disco rosarina tras la obtención de la medalla de oro en el Mundial. Las Leonas fueron acusadas de destrozar el boliche Madame, de Rosario, el lugar elegido por la Confederación Argentina de Hockey para los festejos tras la obtención de la medalla de oro en el Mundial.

Gustavo Felman, abogado del boliche, habló en exclusiva con Canal 26 sobre el hecho y señaló a Luciana Aymar y Soledad García como las instigadoras de la violencia vivida en el lugar.

“Cuando ellas llegan estaban muy exitadas, muy agresivas. Empezaron a demandar y pedir con insultos y gritos, de muy mala manera. Querían que entrara su gente: ‘Nuestra gente está afuera, si no los dejan entrar, nos vamos’…”, dijo el abogado y agregó que “la confitería dejó gente afuera para que entraran los amigos de ellas. Una vez que entraron, estuvieron dos horas tomando y produjeron los destrozos”.

“Tenemos media docena de testigos ver a Luciana Aymar saltar sobre una de las telas que separan los sillones de cuero, hasta que se rompen las telas, que soportan un peso importante y que no se rompen si uno no las quiere romper. En una parte hay unas cinco o seis colillas de cigarrillos apagadas, eso no es accidental”, destacó Felman a Canal 26.

“A nosotros nos sorprendió ingratamente, en horas metemos la denuncia penal ante el ministerio público fiscal de la provincia con una prueba documental, instrumental y testimonial bastante contundente”, dijo.

La información de los medios es que en la fiesta se tomaron 500 botellas de champagne, 150 latas de speed y 30 botellas de vodka.

“Hay imágenes colgadas en Internet donde están saltando”, aseguró Felman y agregó que cuando habla de pruebas se refiere “a una constatación dataria que hicimos tomando vistas fotográficas de los baños y además aportamos los datos de media docena de testigos, entre los que hay un oficial de la policía federal, un funcionario de la municipalidad de Rosario, el jefe de seguridad del local que gracias a él esto no terminó en algo muchísimo más grave”.

“La Confederación Argentina de Hockey le pidió a la empresa que regentea Madame para que la fiesta de cierre se hiciera con todas las delegaciones allí. Madame entregó 1.100 entradas que ellos repartieron, 650 para un catering a las 11.30 de la noche al que nunca llegaron las Leonas, que llegaron a las 3 de la mañana y 450 para después”, destacó el abogado.

El abogado del boliche insistió en decir que Las Leonas “llegaron insultando, amenazando con que se iban y dijeron: ‘Si no nos dejan entrar, te rompo todo el boliche’… Eran Luciana Aymar y García, así está puesto en la denuncia”.

Felman finalizó diciendo que “el daño intencional es el que es punible, el que se produce con intención, y nosotros vamos a poner todo esto en conocimiento de la fiscalía”.
Fuente: 26noticias

Los delegados del subte liberaron los molinetes en Constitución

El cuerpo de delegados del subte liberó hoy los molinetes en la estación Constitución de la línea «C» para renovar su reclamo del reconocimiento gremial del sindicato y en solidaridad con los trabajadores de la empresa Paraná Metal.

La medida, que comenzó a las 7 y se extenderá hasta las 9 según lo programado por los trabajadores, permite a los pasajeros viajar gratis en el ramal que se extiende hasta la terminal de Retiro.

En esta oportunidad, además de pedir el reconocimiento de la personería de la Asociación Gremial de Trabajadores del Subterráneo y Premetro (AGTSyP), la protesta es «en solidaridad» con los empleados de Paraná Metal, que siguen sobre la autopista Buenos Aires-Rosario en reclamo de la continuidad laboral.

También, «para favorecer la participación en la jornada de paro y movilización nacional convocada por la CTA».

Fuente: diariohoy

Unos 12 mil alumnos vuelven a recibir la Asignación Universal

A partir de hoy está disponible la suma mensual correspondiente al mes de agosto que se había cortado a aquellos padres que envían a sus hijos a instituciones de gestión privada. El 20% restante del beneficio se abonará una vez que se analice caso por caso.

Finalmente lo anunciado por el director de la Anses Santa Fe, Humberto Galarza, se hizo realidad. A partir de hoy, los beneficiarios de la Asignación Universal por Hijo, a los que se les había suspendido el pago de este beneficio debido a que sus chicos concurren a establecimientos de educación privada, «dispondrán de la suma correspondiente al mensual agosto 2010 para su cobro».

El Director Ejecutivo de ANSES, Diego Bossio, destacó que «ya se puso al pago este beneficio para los chicos que asisten a colegios privados. Hasta fin de año, Anses liquidará normalmente todos los meses la Asignación. Mientras tanto, estudiaremos de manera exhaustiva caso por caso para determinar la necesidad de la prestación».

Además se informó que aquellos padres que cobran mediante la tarjeta de débito percibirán, y sólo por este mes, el beneficio en la sucursal de Correo Argentino más cercana a su domicilio.

Respecto a la liquidación del 20% acumulado, como consecuencia de la cumplimentación de los requisitos de escolaridad, salud y vacunación, se abonará posteriormente a la evaluación de Anses de cada caso en particular.

En Santa Fe, la quita de la Asignación afectó a unos 12 mil estudiantes de 400 instituciones educativas de toda la provincia. En la ciudad capital hubo cortes de calles y manifestaciones de los padres de estos chicos.

Aunque el beneficio se percibirá hasta diciembre, el estudio de caso por caso genera preocupación, ya que los 12 mil chicos que concurren a escuelas privadas colaboran con una cooperadora cuando tienen unos pesos.

Fuente: Notife

Bajó el consumo de tabaco pero creció el sedentarismo en el país

Un estudio sobre 35 mil personas de todo el país encontró que disminuyó el consumo de tabaco y aumentó la obesidad y el sedentarismo respecto al 2005, informó hoy el ministerio de Salud.

Los datos fueron obtenidos de una muestra nacional desarrollada conjuntamente por la cartera sanitaria, a través de la Dirección de Promoción de la Salud y Enfermedades Crónicas No Transmisibles, y el INDEC, que relevó 35 mil personas mayores de 18 años en ciudades de más de 5 mil habitantes.

El estudio reportó el incremento del acceso a los servicios de salud, evidenciado en el número creciente de controles de presión arterial, colesterol, glucemia, mamografías y papanicolaou.

La alimentación de la mayoría de la población es poco saludable, si se considera que sólo el 4,8 por ciento de la población ingiere una porción de frutas y verduras diaria y que el 25,4% agrega sal a las comidas.

Los resultados fueron divulgados hoy por el Secretario de Políticas, Regulación e Institutos, Gabriel Yedlin, en el II Encuentro Nacional de Vigilancia, Prevención y Control de Enfermedades Crónicas No transmisibles.

El estudio denominado «Segunda Encuesta Nacional de Factores de Riesgo (ENFR)» -que tienen incidencia en el desarrollo de afecciones crónicas como diabetes, obesidad, enfermedades cardiovasculares y algunos cánceres- utilizó la misma metodología que en 2005, lo que permite comparar los datos obtenidos con la situación anterior.

La encuesta reveló que el consumo de tabaco disminuyó y la exposición al humo de tabaco ajeno también, aunque se incrementaron la obesidad y la inactividad física de los argentinos.

El muestreo sirve a una estrategia de trabajo que es impulsada por la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y el Ministerio de Salud para promover «estilos de vida saludables», dijo Yedlín según un comunicado distribuido por el ministerio.

La política hace hincapié en que la gente haga más actividad física; no fume; tenga menos exposición al humo del tabaco; se alimente saludablemente, consumiendo más frutas y verduras y menos sal.

Con esas medidas, «podríamos prevenir el 40% del cáncer de pulmón y de laringe si no se fuma; de colon, a partir de la alimentación y se aumenta la actividad física; y de piel si se evita la exposición de los chicos al sol», enfatizó Yedlín.

El funcionario afirmó que el incremento de la cantidad de obesos, de más de un punto por año, deben ser entendido «en el contexto de la epidemia mundial de sedentarismo y obesidad», vinculado tanto a factores de índole cultural como al escaso consumo de fruta y verdura.

La encuesta reveló que el consumo de tabaco se redujo de casi 30% en 2005 al 27% en 2009, en tanto, la exposición al humo de tabaco ajeno disminuyó desde el 52% al 40%, especialmente en provincias donde rigen leyes de ambientes libres de humo.

Respecto a la mayor cobertura sanitaria, aparece que una mayor proporción de la población adulta -81%- se controló la presión arterial en los últimos dos años, de los cuales un 35,4% manifestó haber tenido presión arterial elevada.

El control del colesterol abarca al 76% de varones mayores de 35 años y mujeres mayores de 45 años encuestados, de los cuales el 29% dijo tener colesterol alto; la prevalencia de diabetes se incrementó en 9,6%.
La inactividad física se muestra en aumento: un 46% se declaró sedentario en 2005, en tanto un 55% lo hizo en 2009.

El 53% de la población tiene sobrepeso y obesidad, sin verificarse cambio en la prevalencia de sobrepeso, que es de 35%.

Respecto a los hábitos alimentarios, el muestreo indica que sólo el 5% de las personas consume diariamente 5 porciones de frutas y verduras, en tanto que el 25% agrega siempre sal a las comidas.

Fuente: Telam

Otro paro de los trabajadores estatales, médicos y judiciales

Es en reclamo de la reapertura salarial. Y afectará el funcionamiento de hospitales, tribunales y dependencias de la administración provincial

En una nueva embestida en busca de que el gobierno de Daniel Scioli reabra la discusión salarial y disponga un aumento en los sueldos antes de fin de año, los empleados estatales agrupados en ATE, los médicos de los hospitales públicos y los trabajadores judiciales, concretarán mañana una nueva medida de fuerza.

El paro de actividades, que en el caso de los empleados de los tribunales será a partir de las 10, incluirá una movilización a la Casa de la Provincia en capital federal.

La nueva protesta afectará la atención en los hospitales públicos de la provincia, el normal desarrollo de la actividad en la Justicia y en diversas oficinas administrativas, además de en algunas escuelas producto de la adhesión de no docentes.

Estos sectores vienen pidiendo una rediscusión de la política salarial para este año que el gobierno provincial dio por cerrada con la mejora otorgada en marzo -cuya última cuota se pagó en julio-, y que en promedio fue del 19%.

Todos estos gremios agrupados en la CTA sostienen que la mejora «fue pulverizada» por la inflación que, estiman, terminará rondando el 30% en este año.

«Los trabajadores sabemos que hay plata», dijo el secretario general de ATE, Hugo Godoy, quien aseguró que en el caso de los auxiliares de la educación, ni siquiera llegan a los 1.740 pesos de salario mínimo que otorgó el gobierno nacional».

La Provincia ratificó el lunes, en un encuentro que mantuvo con los gremios enrolados en Fegeppba, que no reabrirá la discusión salarial hasta el año que viene, con el argumento de que deberá salir a los mercados a conseguir unos 1.000 millones de pesos para cubrir el pago de salarios en los últimos meses de 2010.

Los estatales de ATE piden además la devolución de los descuentos por los días de paro, el incremento de las asignaciones familiares desde octubre 2009, la reestatización del servicio de reconocimientos médicos para los auxiliares de educación, suspensión de las jubilaciones de oficio y el pase a planta permanente de los trabajadores precarizados.

TAMBIEN LOS MEDICOS

En tanto, los médicos de los hospitales públicos aglutinados en la Cicop se sumarán al paro que coincide, además, con una medida de fuerza nacional convocada por la federación nacional que los
agrupa.

La Cicop reclama al gobierno provincial, además de un aumento general de sueldos, la equiparación del salario de bolsillo del profesional que ingresa con 36 horas «a los 4.800 pesos de la canasta básica de una familia tipo».

Además pide la normalización de la situación de los reemplazos de guardia; elevar los montos de los reemplazos de guardia a 1.000 pesos para día de semana y 1.200 los fines de semana y adecuar el fondo de reemplazo «para que los hospitales no sufran más recortes».

Finalmente, reclama el pase a remunerativas e incorporación al básico de las bonificaciones de planta y guardia.

En el caso de los judiciales, se sumarán a la protesta a través de asambleas con retiro de los lugares de trabajo a partir de las 10.

En las últimas horas la Asociación Judicial Bonaerense se reunió con la presidenta de la Suprema Corte Hilda Koghan, con quien no se llegó a un acuerdo sobre el descuentos de los días de paro que viene efectuando el alto tribunal.

Fuente: Notibonaerense

Luis Miguel reapareció y criticó a la prensa

Luego de una prolongada ausencia sin aparecer antes las cámaras, Luis Miguel regresó y brindó una conferencia de prensa en Las Vegas, EEUU.

El cantante mexicano presentó su nuevo disco «Labios de Miel» y anunció el inicio de su gira internacional 2010. También aprovechó la oportunidad para desmentir los rumores sobre su estado de salud, debido a que algunos medios llegaron a cuestionar que estuviera vivo.

«Realmente es lamentable que se haya creado todo esto. Es algo que desgraciadamente los medios de comunicación de hoy manejan para vender revistas y el rating de sus programas», expresó ante los medios internacionales.

Sobre los rumores sobre su estado de salud, afirmó que no tiene nada que aclarar y que quienes lo deben hacer son los medios de prensa. «Es algo que han creado los mismos medios y hay que dejarlos a ellos que aclaren lo que ellos mismos han inventado», aseguró

Aclaró que durante este tiempo estuvo grabando su nuevo disco en Bora Bora. «Mucha gente que dijo que ya estaba en el más allá, pero realmente estaba en el más allá, porque estaba en Bora Bora», bromeó el mexicano.

Gira por Argentina

Luis Miguel realizará una gira por la Argentina que incluirá presentaciones el 7 de noviembre en Corrientes, el 9 y 10 en Córdoba, el 12 en Mendoza y el 23 en Rosario. Mientras que productores tucumanos aceleran las negociaciones para traerlo a nuestra provincia.

La presentación en la Argentina se realizará con una gira. Se pondrá en marcha el 7 de noviembre en Corrientes, y seguirá por Córdoba (el 9 y 10), Mendoza (el 12), Rosario (el 23) y concluirá con los tres shows en Liniers (el 25, 26 y 27).

El tour se extenderá a Chile y Paraguay, según lo informado por el sello discográfico Warner Music. Entre esas fechas puede acomodarse la presentación en Tucumán

Fuente: La Gaceta

Por primera vez, menos hambre en el mundo

Por primera vez en la historia el número de personas que sufren hambre en el mundo es inferior a los 1.000 millones, según informó ayer en Roma el organismo de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, la FAO. La estimación realizada por los expertos apunta a que los hambrientos en 2010 serán «solo» 925 millones, 98 millones menos que el pasado año. Unas cifras que para el director general de la FAO, Jacques Diouf, siguen siendo inaceptables. «Con un niño que muere cada seis segundos por causas relacionadas con la desnutrición, el hambre sigue siendo el mayor escándalo del mundo», matizó Diouf, recordando lo lejos que estamos de alcanzar el primero de los ocho Objetivos para el Desarrollo del Milenio: la erradicación de la pobreza extrema y del hambre.
A cinco años de la fecha límite para lograr este objetivo, queda mucho por hacer. Éste será precisamente el argumento de la cumbre que se celebrará en la sede de la ONU del 20 al 22 de septiembre, estudiar el progreso del cumplimiento de estos objetivos entre los que está el derecho universal a la educación, la igualdad entre géneros o combatir el SIDA.
Los datos esperanzadores difundidos ayer son fruto del renovado crecimiento económico que se espera este año, pero como apuntaron los expertos, el hambre «es un problema estructural, por lo que el crecimiento económico no será suficiente para eliminar este flagelo». Según la FAO dos tercios de las personas desnutridas en el mundo se concentran en siete países, siendo Asia y el Pacífico, las regiones con mayor número de desnutridos, con 578 millones. Sin embargo, la mayor proporción de población hambrienta sigue concentrándose en África subsahariana, con un 30%.

Fuente: ABC

Alumnos de escuelas porteñas cortan el tránsito en reclamo de mejoras

Alumnos de escuelas porteñas cortaban hoy el tránsito en el barrio porteño de Caballito, en reclamo de obras edilicias para sus colegios, viandas y becas.
Aproximadamente 300 alumnos del Liceo 12, Claudia Falcone, Normal 4, y Nacional 17 protestaban en Acoyte y Rivadavia, donde aguardan la llegada de otros estudiantes que mantienen tomados sus colegios.
Fuente: Diariohoy.net

Llega el iPad a la Argentina, pero a un precio más caro que en USA

El último «juguete» tecno de Apple llega al mercado local, pero con un valor que lo convierte aún más en un objeto de lujo. El sueño de muchos amantes de la tecnología -al menos de los que no tienen posibilidades de viajar al exterior- se convertirá en realidad cuando salga a la venta en nuestro país el iPad.

Al parecer, el último producto de Apple llegará a la Argentina este viernes, 17 de septiembre, según el sitio oficial de Apple. En principio, estará a la venta en los Garbarino y Compumundo de Buenos Aires, Rosario, Córdoba, Mar del Plata, Salta, y en las tiendas MacStation y MacStore.

Por ahora, la mayoría de las tiendas mantienen el hermetismo alrededor del precio que podría tener el iPad, pero podría rondar los 700 dólares en nuestro país, mientras que se consigue a 500 en los Estados Unidos. Además, Apple implementó el lanzamiento de su último chiche en simultáneo para Chile, Colombia, Perú y Ecuador.

En sólo unos meses, el iPad se convirtió en el producto fetiche de los fanáticos de Apple, destronando a los iPod, iPhones y las MacBooks, pero todavía está por verse qué respuesta tendrá el mercado argentino ante la llegada del «chiche» de la manzanita.
Fuente: munutouno

Canal 7 afirma que el cambio en la grilla le traerá interferencias en su señal

Es a raíz de la decisión oficial de que la TV Pública ocupe en canal 11 en al grilla del cable. Así lo informó la Gerencia de Ingeniería del canal en un correo enviado a la Subcomisión de Comunicaciones Audiovisuales del Centro de Argentino de Ingenieros.
Canal 7 afirma que el cambio en la grilla le traerá interferencias en su señal
Es a raíz de la decisión oficial de que la TV Pública ocupe en canal 11 en al grilla del cable. Así lo informó la Gerencia de Ingeniería del canal en un correo enviado a la Subcomisión de Comunicaciones Audiovisuales del Centro de Argentino de Ingenieros.

Relacionadas
El Gobierno reordenó la grilla de canales de TV por cable

Capura de Pantalla: Correo electrónico de la Gerencia de Ingeniería de Canal 7

Diario Perfil: Lo corrió Kirchner para ayudar a C5N y ahora el 7 ocupa el trono de la grilla

Ahora en Perfil.com
» Embajador de Costa Rica: «Una cosa es la libertad de prensa y otra el libertinaje»
» La Corte denunció al gobernador de Santa Cruz y pidió la intervención del Congreso
» Hebe destiló odio contra Morales Solá
» La dieta que Kirchner debería seguir
» Murió Patricio Peralta Ramos, hombre clave en la venta de Papel Prensa
» El entorno de Scioli no está para bromas
» La Corte Suprema analiza denunciar penalmente al gobernador Peralta
» Con comitiva, Milagro Sala marcha a declarar
» Invitados de lujo en la fiesta de Diario Perfil
» Cómo es la peligrosa moda del «balconing»

CANAL 7. Tendría interferencias en la ubicación 11 del cable (Foto: Captura de Pantalla)
Por Juan Pablo De Santis *

La Gerencia de Ingeniería de la TV Pública (canal 7) informó que su señal será “muy perjudicada en la calidad de recepción con interferencias” con la resolución 296/2010 que reordena la grilla de canales para los cableoperadores.

La información se hizo pública cuando el área técnica del canal estatal publicó su opinión en la lista de correo de la Subcomisión de Comunicaciones Audiovisuales (SCA) del Centro de Argentino de Ingenieros (CAI). Al respecto, la subcomisión se reunió el pasado jueves 9 de septiembre.

“La posición de canal 11 en el cable coincide con la frecuencia de emisión de aire de TELEFE, generando lo que se llama interferencia co-canal, un ejemplo de ello se puede ver actualmente en la señal de TN, cuya interferencia es variable en intensidad dependiendo del estado de la red a lo largo de su extensión y del nivel de señal de TELEFE en cada lugar”, afirmaron los ingenieron de la TV Pública en su comunicado al CAI.

Asimismo, también explican que “a instancias de los reclamos de los televidentes” se había impulsado la idea de ubicar a la TV Pública en el canal 14 dado que se encuentra alejado de señales adyacentes indeseadas que, por su potencia, podrían generar interferencias, principalmente con canales y radios barriales y el Canal 4 de Uruguay sobre las posiciones de 4 de Cablevisión y 6 de Multicanal.

“Con esta Resolución [296/2010] volveremos a una situación similar al pasado en cuanto a las interferencias”, cierra el comunicado.

Luis Valle, coordinador de la Subcomisión de Comunicaciones Audiovisuales de la CAI, confirmó FortunaWeb la veracidad del correo e informó que la consideración técnica de la TV Pública no fue tratada en la reunión porque la gerencia de este canal no acudió al encuentro, pero declinó hacer comentarios adicionales.

RESOLUCIÓN OFICIAL
Desde el 1 de octubre la grilla quedará así: el canal 2 será para un canal “de generación propia local”; el 3, para TN; el 4, para América 24; el 5, para C5N; el 6, para Crónica TV; el 7, para Canal 26; el 8, para CN23; el 9, para América; el 10, para Telefé; el 11, para la Televisión Pública; el 12, para El Trece; el 13, para el 9; y el 14, para Encuentro.

Del reordenamiento, dos son los que más llaman la atención. En primer lugar, la señal de Sergio Spolzki, CN23, pasa de ocupar en las grillas actuales números arriba del 70 para insertarse entre las primeras 10 señales. En el artículo 1 de la norma se establece que “los titulares de los servicios audiovisuales por suscripción de televisión por recepción fija deberán ordenar las señales en forma tal que todas aquellas que correspondan al mismo rubro de programación se encuentren ubicadas en forma correlativa”. Eso explica el movimiento de la señal del empresario kirchnerista.

Fuente: fortunaweb.com

Murió Patricio Peralta Ramos, hombre clave en la venta de Papel Prensa

El ex dueño del diario La Razón tenía 71 años y padecía un glioblastoma. La intervención de Guillermo Moreno. El ex dueño de La Razón, Patricio Peralta Ramos, murió hoy a los 71 años, tras padecer un glioblastoma. Los últimos meses fueron un calvario para el empresario retirado que, debido a un tumor cerebral, se encontraba postrado en una cama en su casa de San Isidro. Según confirmó su mujer Alicia a Perfil.com, falleció a las 7 de la mañana. «Fue una gran persona», dijo antes de cortar el contacto telefónico.

Ramos podría haber sido un testigo clave en el informe que elaboró el Gobierno sobre el conflicto de Papel Prensa. Hace unas semanas, el diario PERFIL publicó la conexión de Peralta Ramos con Guillermo Moreno, razón por la cual habría sido excluído del informe oficial a pesar de que él también fue uno de los que firmó el boleto de compraventa de la fábrica de papel. Allí se contaba una escena que graficaba la relación de estos dos hombres a la perfección.

«En el momento más difícil de la vida del retirado empresario, sonó el teléfono en su casa de San Isidro. Era Guillermo Moreno. Quería hablar con él. Su mujer, desesperada, le confesó: ‘ Está muy mal, hay que hacerle una punción cerebral y Medicus no lo autoriza’.

— “Despreocúpese señora”, habría respondido el secretario de Comercio.

Las horas pasaron y la prepaga no sólo se habría hecho cargo del tratamiento que estiraría un año la vida de Peralta Ramos, sino que también cargó con los costos de una cama ortopédica, fruto de las gestiones “oficiales”, según la versión.

Un día de julio, Moreno y su pareja, Marta Cascales, visitaron a Peralta Ramos. Durante la charla, le agradeció que no haya avalado la denuncia en su contra. En su familia negaron que el ex dueño de La Razón haya declarado para el informe “Papel Prensa, La Verdad”. Cerca de Moreno se limitaron a un ‘creo que no'».

Peralta Ramos fue el director de La Razón hasta 1984, año en que quedó en manos de Jacobo Timerman.
Fuente: Perfil.com.

Denuncian a embajadora argentina en Caracas por violencia laboral

Una mujer acusó a Alicia Castro de tener una actitud “desquiciada” con sus empleados, que la llaman “Cruela de Ville”. Una mujer que trabaja en la embajada argentina en Caracas denunció a su titular, Alicia Castro, por violencia laboral. La acusó de tener una actitud desquiciada con ella, maltratarla y humillarla.

La denuncia fue presentada por Marta Alicia Oyola, de 60 años, quien se desempeñaba como responsable de la contabilidad de la embajada, según reveló su abogado, Fernando Uría Acevedo, en declaraciones a Radio 10 .

El defensor relató que Oyola impulsó la denuncia en 2008 ante la Fiscalía de Investigaciones Administrativas, organismo que investiga los hechos de corrupción de funcionarios públicos.

Las acusaciones apuntaban a malos tratos, humillaciones y violencia en el ámbito laborar, detalló Uría Acevedo al tiempo que agregó que “esta señora (por la embajadora) cree que estar al frente de una misión diplomática es estar al frente de un feudo”.

Asimismo, reveló que junto al caso de Oyola, hay al menos otras 10 personas que trabajaban en la delegación diplomática que se quejaron de sus malos tratos. Inclusive, trascendió que a la ex azafata la apodaron “Cruela de Ville”, como la villana de la película de Disney “La noche de las narices frías”.

Castro volvió “loca” a Oyola “porque no sólo la perseguía y la matrataba, sino también la insultaba”, indicó el letrado y aseguró que Castro le decía a la mujer que se robaba la plata que ganaba porque no servía para nada.

Por las acusaciones, la fiscalía le abrió un sumario administrativo a la embajadora que lleva la firma del ex canciller Jorge Taiana.

Oyola es empleada del Ministerio de Relaciones Exteriores desde 1992 y en 2005 fue asignada a la Emajada Argentina en Venezuela. Tras presentar la denuncia, que reclama una indemnización de 200 mil dólares, la mujer fue trasladada a Buenos Aires.
Fuente: minutouno

Con 25 colegios tomados, Macri pidió sanciones para los alumnos

Dijo que las protestas “están politizadas”, reclamó a los Consejos de Convivencia a tomar medidas y ratificó los 180 días de clases “en diciembre o febrero”. Los alumnos harán hoy 20 cortes de calles.
De regreso tras su gira por Europa, el jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri, hizo referencia al conflicto educativo que vive la Ciudad; pidió saciones, calificó la protesta de “politizada” y reafirmó que deberán cumplirse los 180 días de clases. “Acá hay mecanismos por leyes votadas. Uno de ellos es el Consejo de Convivencia. Tienen que tomar las sanciones que correspondan”, aseguró. “Desde el primer momento dije que se trataba de una protesta politizada. Se mezclan colegios nacionales con los de la Ciudad, se toman colegios con obreros adentro trabajando y, además, no se los deja entrar”, agregó Macri. Los Consejos de Convivencia están formados por directores, profesores, preceptores y hasta por padres de alumnos. Y pueden aplicar sanciones, aunque los procesos administrativos suelen ser muy largos.
Si bien el jefe de Gobierno se mostró preocupado, minimizó las tomas: “Los chicos que toman escuelas son una pequeñísima minoría dentro del sistema educativo de la Ciudad. Serán 20, 30 ó 50 alumnos sobre miles que quieren ir a educarse”. Y coincidió con el ministro Bullrich. “Habrá 180 días de clases, en diciembre o en febrero los días se van a recuperar”.
En la tarde de ayer, el conflicto persistía en 25 escuelas secundarias y cuatro facultades, donde los estudiantes reclamaban mejoras edilicias. Sin embargo, ahora el reclamo tomó dimensión nacional, ya que no sólo acusan al Gobierno porteño, sino también al de la Nación. Alejandro Lipcovich, presidente de la FUBA (Federación Universitaria de Buenos Aires), anunció que hoy se realizarán 20 cortes de calles en distintos puntos de la Ciudad, mientras que para mañana organizarán una clase pública frente al Ministerio de Educación.

Fuente: La Razón

Multan al intendente de Quilmes por $400.000 en causa por contaminación de una papelera

La sanción alcanza a otros funcionarios y a la comuna. Lo dispuso el juez platense Luis Arias por “temeridad y malicia”, en un proceso por el incumplimiento del compromiso de saneamiento ambiental de la zona aledaña a la ex Papelera Massuh. Fallo completo:

El juez Luis Federico Arias, titular del Juzgado en lo Contencioso Administrativo Nº 1 de La Plata, impuso una multa de $400.000 al intendente de Quilmes, Francisco Gutiérrez, y a otros cuatro funcionarios de la comuna, en forma solidaria con la Municipalidad, por “temeridad y malicia” al obstruir un proceso por el saneamiento ambiental de la planta industrial que tiene la Papelera Quilmes (ex Papelera Massuh SA) en esa localidad bonaerense.

El magistrado también impuso una multa diaria de $1.000 a Gutiérrez y a otro funcionario por incumplimiento de la colocación de una barrera forestal en la zona, y el embargo de sus sueldos en caso de no responder a la sanción.

En el caso, se había denunciado el incumplimiento de obligaciones asumidas en un convenio firmado por los denunciantes, la Municipalidad de Quilmes y representantes del fondo fiduciario que tiene la posesión de la empresa ex Massuh SA, en el marco de un reclamo colectivo contra esa compañía por incumplimiento de obligaciones ambientales en su planta industrial de Quilmes, y que había sido homologado por Arias el año pasado.

En el convenio, el Municipio se había comprometido a crear un área de minimización del impacto ambiental generado por la industria Papelera Quilmes en el Barrio José Hernández, en esa localidad bonaerense. Entre esas obligaciones estaba la de realizar el entubamiento de un desagüe, su posterior parquización y creación de un espacio recreativo, y la colocación de una barrera forestal.

Según el juez, se ha incumplido con las obras de entubamiento y no se ha ejecutado la barrera forestal a la que se obligara la demandada.

“El incumplimiento de las órdenes del Poder Judicial implica un acto de suma gravedad institucional y la negación misma del Estado de Derecho, que exige el pleno sometimiento de la Administración al ordenamiento jurídico, a la vez que socava la legitimidad del poder administrador para exigir el cumplimiento de las leyes a los ciudadanos”, aseguró el magistrado.

En cuanto a la multa impuesta a los funcionarios y a la comuna, Arias señaló que “la conducta asumida por la demandada en autos revela una clara actitud temeraria y maliciosa, con la finalidad de entorpecer u obstruir el curso del proceso y con conciencia de su propia sinrazón (vgr. afirmó contar con los fondos suficientes para la realización de la obra, luego solicitó prórroga para cumplir con la obligación, de la que finalmente afirmó que era de imposible cumplimiento; adjuntó fotografías que no eran del lugar objeto del acuerdo; y por último afirmó haber plantado más de 700 árboles, cuando en realidad se constataron sólo 50)”.

Además de Gutiérrez fueron multados los siguientes funcionarios municipales: Gabriela González, directora de Evaluación e Impacto Ambiental; Marcela Claudia Linares, asesora de la Secretaría de Economía y Producción y Empleo; Manuel Roberto Carracelas, secretario de Agua, Cloacas y Saneamiento Hídrico, y Carlos Fernando Fux, director operativo de Gestión Jurídica.
Fuente: cij.gov.a

NUEVAS JORNADAS NO LABORABLES

La grilla en el interior de la nota.
El proyecto de ley anunciado por la presidenta Cristina Kirchner introduce tres nuevos días feriados (dos por el Carnaval y otro por el Día de la Soberanía Nacional) y convierte en inamovible al del 20 de junio (Día de la Bandera).

A continuación se transcribe como queda establecido el esquema de feriados en caso de que la ley sea aprobada en ambas cámaras del Congreso.

– 1 enero: Año Nuevo (inamovible)
– febrero/marzo: Lunes y martes de Carnaval
– 24 marzo: Día de la Memoria (inamovible)
– marzo/abril: Viernes Santo
– 2 abril: Día del Veterano y de los Caídos en la Guerra de
Malvinas (inamovible)
– 1 mayo: Día del Trabajador (inamovible)
– 25 mayo: Primer Gobierno Patrio (inamovible)
– 20 junio: Día de la Bandera (inamovible)
– 9 julio: Día de la Independencia (inamovible)
– 17 agosto: Día del Libertador José de San Martín (movible al
tercer lunes de ese mes)
– 12 octubre: Día del Respeto a la Diversidad Cultural (movible al
segundo lunes de ese mes)
– 20 noviembre: Día de la Soberanía Nacional (movible a la tercera
semana de ese mes)
– 8 diciembre: Día de la Vírgen Inmaculada Concepción de María
(inamovible)
– 25 diciembre: Navidad (inamovible)

Fuente: 26noticias.com

El del Quini 6 es «el mayor premio» en 7 años

El titular de la Caja de Acción Social, Guillermo Ruiz, confirmó que los 7.2 millones que un sanjuanino ganó al Quini 6 es el “mayor premio de mi gestión”. Guillermo Ruiz, director de la Caja de Acción Social, confirmó a DIARIO DE CUYO online que “este es el mayor premio que me ha tocado pagar en mi gestión, que ya lleva 7 años”.

El dato es en referencia a los 7.2 millones de pesos que un sanjuanino, aun no identificado, gano en el sorteo del Quini 6.

Ruiz estimó que “es quizá el mayor en la historia de la provincia, pero debería corroborar el dato”, a lo que se comprometió.

El premio se vendió en la agencia de Salta y Brasil, en Capital. La propietaria del comercio, dijo a Radio Colón que «me parece que quién jugó y ganó no era un cliente, un jugador, sino un apostador ocasional”.

“Estoy emocionada”, dijo, con la voz quebrada por el llanto, “porque haya sido un sanjuanino el ganador. Ojalá le llegue a alguien que lo necesite”.

“Se que me toca un buen premio, proporcional a lo ganado por el apostador, pero no he pensado que hacer con el dinero. Uno siempre tiene agujeritos que tapar”, confió, sonriendo.
Fuente: diariodecuyo.com.ar

El miércoles tampoco habrá clases en la Universidad Nacional

Al igual que Amsafé, los docentes del nivel superior decidieron adherir al paro que lanzó la CTA en apoyo a los empleados de Paraná Metal. La suspensión de actividades en la UNR se suma a la que se había anunciado para jueves y viernes por reclamos salariales. Este martes será el último día de clases de la semana en la Universidad Nacional de Rosario (UNR). Es que los docentes nucleados en Coad decidieron, al igual que Amsafé en la escuelas de nivel medio, adherir al paro lanzado para el miércoles en apoyo a los trabajadores de Paraná Metal. Y en las facultades ya se había anunciado una huelga en todo el país para jueves y viernes por reclamos salariales y laborales.

La secretaria general del gremio de los profesores universitarios, Laura Ferrer, confirmó a Radio 2 que éstos se plegarán a la medida de fuerza dispuesta por la Central de Trabajadores Argentinos (CTA) para este 15 de septiembre. De este modo, ese día no habrá actividad en ningún nivel de la educación pública en la provincia.

Coad ya había anunciado para este semana una huelga de 48 horas para jueves y viernes, con la exigencia de que se reabra la discusión salarial y de mejorar las condiciones en las aulas. Y cabe recordar que a estos tres días sin clases hay que sumarle el martes de la semana próxima, Día del Estudiante.

Timerman y Vilma Martínez rindieron homenaje a víctimas de las Torres Gemelas en la AMIA

El acto se llevó a cabo en la sede judía, ubicada en Pasteur 633. Ambos diplomáticos fueron oradores en el homenaje junto al titular de la mutual judía, Guillermo Borger. La embajadora norteamericana abogó por la paz y condenó al terrorismo. El canciller Héctor Timerman y la embajadora de Estados Unidos, Vilma Martínez, participaron hoy de un homenaje que la AMIA realizó a las víctimas del atentado a las Torres Gemelas, ocurrido en Nueva York el 11 de septiembre de 2001.

Timerman y Martínez se encontraron desde las 11, en la sede de la mutual judía, ubicada en Pasteur 633, de esta Capital.

El canciller y la embajadora norteamericana fueron oradores en el homenaje, al igual que el titular de la AMIA, Guillermo Borger, señaló la Agencia Judía de Noticias (AJN).

Durante su discurso, Vilma Martínez aseguró: «Conmemorar estos acontecimientos dolorosos nos mantiene unidos como personas y como naciones, en la lucha para poner fin a estos actos de violencia sin sentido y para construir un futuro de paz para las próximas generaciones».

La embajadora norteamericana aseguró que «la libertad y la tolerancia religiosa son valores fundamentales de nuestras democracias», al tiempo que condenó todo acto terrorista.

«En este noveno aniversario de tan horrible suceso nos unen el dolor y la esperanza al mismo tiempo: dolor al recordar las terribles pérdidas y esperanza porque después de los ataques del 11 de septiembre, la comunidad internacional ha demostrado gran determinación para luchar contra el flagelo del terrorismo internacional», agregó la diplomática.

Además, condenó al pastor de La Florida Terry Jones, que quería quemar libros del Corán y finalmente se arrepintió, por su actitud inicial al remarcar: «La destrucción deliberada de cualquier libro sagrado es absolutamente contraria a nuestros valores de tolerancia y respeto mutuo que aceptamos como ideales que nos guían, no sólo para nuestro país sino para todos los pueblos del mundo».

Del acto también participaron representantes diplomáticos de países que fueron víctimas del terrorismo internacional como España, Inglaterra e Israel, además de funcionarios de Polonia y Alemania.
Fuente: Infobae.com

La escuela como derecho humano

El ministro de Educación, Alberto Sileoni, dio inicio a las jornadas que comenzaron esta mañana en Buenos Aires, en el marco del «Congreso Iberoamericano de Educación Metas 2021». Esta tarde la presidenta Cristina Fernández de Kirchner inaugurará oficialmente el encuentro. Sileoni destacó que el cónclave «es un signo de plantearnos la educación como un derecho humano básico, del mismo nivel de urgencia que los derechos civiles y políticos que construyen el concepto de ciudadanía».
Sileoni inauguró a las 9 en el Hotel Intercontinental la XX Conferencia Iberoamericana de Educación, que se realiza en el marco del «Congreso Iberoamericano de Educación Metas 2021», que se desarrollará hasta el miércoles y que será oficialmente inaugurado esta tarde por la presidenta Cristina Fernández de Kirchner.

En este ámbito, el ministro destacó los logros de su gestión, entre los cuales remarcó el hecho de «haber alcanzado el 6 por ciento del PBI destinado a la inversión educativa».

Además, hizo hincapié en el hecho de «haber sancionado una nueva ley de educación nacional que ratifica la obligación del Estado en relación con la educación». También mencionó «la construcción de más de mil escuelas, la distribución de millones de libros y las diversas iniciativas para dotar de recursos informáticos a docentes y alumnos».

En relación a los objetivos 2021, el ministro manifestó que serán «la construcción solidaria de las metas» y consideró que los países de la región están «atados a un destino común», por lo que celebró la realización de esta reunión.

Del encuentro participan el secretario general de la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura, Álvaro Marchesi; el secretario general de la SEGIB, Enrique Iglesias, y ministros de toda la región.
Fuente: Página 12

Alerta meteorológico por vientos intensos en el Río de la Plata

El aparte abarca también la zona ribereña. Según el parte del SMN, en la zona de cobertura comenzaron a soplar vientos del sudeste con intensidades de alrededor de 30 a 40 kilómetros por hora con ráfagas y se estima que alcancen los 60 kilómetros a partir de la tarde o noche.
Estas condiciones prevalecerán al menos hasta la madrugada o la mañana del martes, añadió el informe.

En tanto, para hoy se espera que continúen las lluvias y chaparrones durante toda la jornada en Capital Federal y el conurbano bonaerense.
Fuente: Diariohoy

Brindan asistencia para un comedor escolar de Punta Lara

Esta mañana, representantes de la Red Psicosocial platense, integrantes de los equipos voluntarios de ayuda y la Unión de Propietarios de Agencias y Remises (UPAR) entregaron distintos elementos para un comedor escolar de la zona costera ensenadense.
«Recibimos colaboración de toda la ciudadanía para poder ayudar a quienes lo necesitan» expresó Carlos Pellegrini, representante de UPAR, en diálogo con diariohoy.net.

En tal sentido indicó que «entregamos distintos elementos como ropa, víveres, gente del comedor Rayito de Sol de Punta Lara, que luego serán repartidos entre los habitantes de la zona que fueron afectados por la sudestada. «La Red Psicosocial platense hará el trabajo relacionado con la asistencia».

«Esta es la primera entrega, La idea es seguir colaborando con las entidades que lo necesiten» precisó Pellegrini.

Las donaciones están siendo reunidas en 71 bis esquina 23, sede de UPAR, donde la Red Psicosocial
platense tiene a cargo la dirección del área social, de lunes a viernes de 9 a 17.

Las entidades informaron que la ayuda también es retirada en domicilio, servicio que ofrecen para las personas que no pueden acercarse. Informes al 15-6003612.
Fuente: Diario Hoy

El Gobierno garantizó el pago de la asignación universal por hijo a los alumos de las escuelas privadas

Así lo indicaron el jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, y el director ejecutivo de la ANSeS, Diego Bossio, luego de varias protestas en las calles por el recorte de este beneficio a una importante cantidad de familias que envían sus hijos a escuelas privadas. El Gobierno Nacional garantizó que «continuará hasta fin de año» el pago de la asignación universal por hijo a más de 42 mil alumnos que asisten a escuelas privadas, pero anticipó que hará un estudio «pormenorizado» de casa caso.

Así lo indicaron el jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, y el director ejecutivo de la ANSeS, Diego Bossio, luego de varias protestas en las calles por el recorte de este beneficio a una importante cantidad de familias que envían sus hijos a escuelas privadas.

Estas protestas se realizaron especialmente en las provincias de Santa Fe y Entre Ríos, pero amenazan con generalizarse en diversos puntos del país.

Sucede que estos escuelas son de bajo costo y tuvieron que ser utilizada ante la falta de cupos en escuelas públicas que provocó la Asignación por Hijo, que para ser otorgada obliga a que los chicos asistan a clases.

Fernández precisó, en su cuenta de «Twitter», que la presidenta Cristina Kirchner instruyó a la ANSeS para que aplique esta medida y realice un «exhaustivo estudio» de los beneficiarios de este plan social.

Por su parte, Bossio salió también al cruce de las versiones que indicaban que la Asignación Universal dejaba de correr para 300 mil alumnos que estudian en colegios privados.

«Es mentira que se trate de 300 mil chicos que concurren a colegios privados. Los casos exactos y efectivamente verificados por ANSeS enmarcados en esta situación ascienden a 42.124 niños.

De ellos, sólo 8.146 son de escuelas privadas de cuota cero. Los datos aportados por el diario Clarín son inexactos y constituyen una falacia», sostuvo el funcionario.

Y precisó que de los 42.124 niños, «hay 11.930 casos de alumnos de establecimientos privados que pagan una cuota superior a 100 cien pesos».

En declaraciones radiales, Bossio comentó que «ante esta compleja situación que no permite aportar certeza sobre estos casos, la Presidenta de la Nación ha decidido prorrogar el pago
hasta se pueda analizar fehacientemente esta situación».

«Debemos estudiar pormenorizadamente cada caso, porque no parece justo que se subsidie a determinados establecimientos y éstos a su vez cobren cuota a niños humildes beneficiarios de este
derecho», concluyó.

La Asignación Universal por Hijo tiene como beneficiarios a los niños y adolescentes que concurren a escuelas públicas, cuyos padres son trabajadores informales, desempleados, monotributistas sociales o del servicio doméstico, y que cumplen con los planes de vacunación y los controles de salud.

Por este motivo, quedaron exceptuados todos los otros casos que no correspondían al sistema educativo público, según la información oficial.
Fuente: 26noticias

Cerati nominado a tres Grammy latinos

Pese a seguir en estado de coma, los organizadores de los premios reconocen su trayectoria musical. Gustavo Cerati cosechó tres nominaciones a los Premios Grammy Latinos, mientras que Andrés Calamaro y los noveles Banda de Turistas consiguieron dos postulaciones.
La Academia Latina de la Grabación anunció hoy las nominaciones y confirmó que la ceremonia número 11 de entrega se realizará el próximo 11 de noviembre en el hotel Mandalay Bay de la ciudad estadounidense de Las Vegas.
Cerati, quien se encuentra en estado de coma, tras sufrir un accidente cerebro vascular esta nominado a Mejor disco de Rock por ‘Fuerza Natural’, Mejor Canción de rock por ‘Deja Vu’ y Mejor Diseño de Tapa, según la web de la Academia. ‘
Calamaro está postulado a Mejor Album de rock por ‘On the rock’ y Mejor Canción de Rock por ‘Los Divinos’, mientras que los anda de Tristas se postulan a Mejor Canción de Rock por ‘Lo comandás’ y Mejor Disco de Musica Alternativa por su primer álbum ‘Corazón Mágico Radiofónico’.
Diego Torres está postulado a Mejor Ingeniero por su último disco ‘Distinto’ y su productor Rafael Arcaute a Productor del año.
León Gieco está nominado a Mejor Video de Larga Duración por su filme ‘Mundo Alas’ y Jorge Calandrelli está postulado a productor del año por el disco ‘A time for love’ de Arturo Sandoval.
Mientras que el grupo santafesino de reggae Sig Ragga se metió en el rubro de Mejor Canción Alternativa con ‘Resistencia Indígena’ de su primer álbum.
En la categoría de Mejor Disco de Tango compiten Pablo Aslan por ‘Tango Grill’, Narcotango por ‘Limanueva’ y Leopoldo Federico y Hugo Rivas por ‘Sentido único’.
Luis Pescetti está nominado en la categoría de Mejor disco Infantil, mientras que en Mejor Album de música clásica compiten ‘Vital’ de Fernando Otero y ‘Salón Buenos Aires’, de Miguel del Aguila.
En Mejor Composición Clásica Miguel del Aguila está postulado por ‘Clocks’ y Lalo Schifrin por ‘Pampas’.
Fuente: Diario Hoy

“LA COMUNICACION NO ES UN NEGOCIO, ES UN DERECHO”, ASEGURO MARTELLI

director de Comunicación en Red, dependiente del ministerio de Desarrollo Social de la Nación, Federico Martelli, aseguró que “la puesta en vigencia de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual no clausura una pelea, sino que abre una lucha para construir un sistema donde la comunicación sea vista como un derecho social y no solamente como un negocio”. Martelli explicó, en diálogo con Telam, que “no negamos que la comunicación puede ser un negocio, pero creemos que también es un derecho, y debe estar al servicio de la sociedad, formando una ciudadanía con valores y desarrollando pluralidad de ideas”. En el marco de la jornada de reflexión y debate impulsada por el ministerio de Desarrollo Social de Nación en torno a la nueva Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, que se realiza en La Plata, explicó en diálogo con Télam que “la idea de esta y otras reuniones venideras, es que ahora que la ley está en plena vigencia, nosotros comencemos a construir un sistema de medios más democrático y plural”. “Para eso necesitamos intercambiar experiencias, conocer como fue la experiencia de los medios comunitarios, de los medios sociales y cooperativos, y cómo sobre esa experiencia construida en los años 80 y 90, podemos potenciar los nuevos medios que están surgiendo, teniendo en cuenta también la mirada de los académicos, y la mirada de los funcionarios que vienen apuntalando este proceso”, añadió. En ese sentido, el funcionario explicó que “la puesta en vigencia de la ley es el comienzo de una nueva lucha, ya que no clausura una pelea sino que abre una nueva para construir un sistema donde la comunicación sea vista como un derecho social y no solamente como un negocio”. Al mismo tiempo, aclaró que “va a llevar mucho más que un año la construcción de un sistema comunicativo distinto, ya que de acá a un año lo que vamos a tener, va ser un debilitamiento de los monopolios, lo cual va a discutir la agenda pública desde otro lugar, pero la construcción de una comunicación democrática y plural va a llevar 10 o 15 años en la Argentina, porque necesitamos que las organizaciones populares, las organizaciones sociales, los gremios, las cooperativas, las asociaciones civiles, se involucren en la realización de la comunicación”. Martelli ejemplificó que “los cambios se producen en pasos en los que muchas veces no logramos adaptarnos; hace 10 o 15 años no había cable, no existía Internet ni celulares, y teníamos televisión de dos de la tarde a diez de la noche y cuatro canales de aire, y la comunicación era pensada como un negocio y por unos pocos» » Ahora todo eso se transformó, hoy tenemos Blogs, Facebook, Twitter, celulares con Internet, 80 canales de cable, televisión satelital y digital; y las organizaciones tienen que adaptarse a estos nuevos cambios para entender que la comunicación es una herramienta esencial en la batalla por la construcción de una nueva ciudadanía”,consideró. “Quizás hace 20 o 30 años la herramienta principal eran los partidos y los sindicatos, pero hoy a ellos hay que sumarles la comunicación en un plano de igualdad”, consideró, al mismo tiempo que subrayó que “la construcción de ciudadanía es un rol clave de los nuevos medios de comunicación, y por ello requieren de todo nuestro apoyo”. A su vez, resaltó el rol de las Facultades de Comunicación Social y los docentes, al considerar que “han sido un puntal en esta pelea» y dijo que no hay que olvidarse que «la ley se aprobó el año pasado pero que ya la Coalición por una Radiodifusión Democrática venía de varios años de trabajo, y que las carrera de Comunicación en la Argentina desde la década del 80 vienen bogando para tirar abajo la ley de la dictadura, y para construir un sistema de medios distintos”.
Fuente: Telam

Anses confirmó la prórroga del pago a alumnos de escuelas privadas y que se estudiará «cada caso»

El director ejecutivo de ANSES, Diego Bossio, anunció que los alumnos que concurren a establecimientos privados continuarán percibiendo todos los meses la asignación universal por hijo. El pago se realizará, exclusivamente para estos casos, hasta fin de año y subrayó que el Gobierno analizará «cada caso». La medida fue adoptada por expresas instrucciones de la Presidenta de la Nación, Cristina Fernández de Kirchner, se informó en un comunicado de ANSES. Bossio destacó que «es mentira que se trate de 300.000 chicos los que concurren a colegios privados. Los casos exactos y efectivamente verificados por ANSES enmarcados en esta situación ascienden a 42.124 niños. De ellos, sólo 8.146 son de escuelas privadas de cuota cero». «Los datos aportados por el diario Clarín son inexactos y constituyen una falacia», indicó el funcionario. Aún así, el titular de ANSES sostuvo que todavía es necesario determinar la situación de 39.264 casos de chicos que asisten a establecimientos privados que no tienen tipificada su situación. El inconveniente surgió por la ausencia de datos fidedignos y por la enorme asimetría e incompatibilidad de las bases de datos y sistemas tecnológicos que maneja ANSES frente a otras bases de datos, especialmente las educativas provinciales en lo que refiere a la gestión de establecimientos privados. Cabe recordar que la Asignación Universal por Hijo tiene como beneficiarios a los niños y adolescentes que concurren a escuelas públicas, cuyos padres son trabajadores informales, desempleados, monotributistas sociales o del servicio doméstico, y que cumplen con los planes de vacunación y los controles de salud. Por este motivo, quedaron exceptuados todos los otros casos que no correspondían al sistema educativo público. «Sin embargo, y ante esta compleja situación que no permite aportar certeza sobre estos casos, la Presidenta de la Nación ha decidido prorrogar el pago hasta se pueda analizar fehacientemente esta situación», explicó Bossio. Para subsanar este inconveniente, ANSES iniciará un estudio de campo riguroso y exhaustivo en cada una de las escuelas privadas inmersas en esta situación para analizar, caso por caso y poder determinar la necesidad de la prestación. «Porque por ejemplo, de los 42.124 niños, hay 11.930 casos de alumnos de establecimientos privados que pagan una cuota superior a 100 pesos”, enfatizó el titular de ANSES. En este sentido, Bossio sostuvo que los recursos de ANSES no son ni de la Presidenta ni del Director Ejecutivo, sino de todos los argentinos. Además, en el estricto cumplimiento de la norma, deben ser distribuidos con el mayor criterio solidario posible para quienes lo necesiten desde la óptica de la protección social». «Debemos estudiar pormenorizadamente cada caso porque no parece justo que se subsidie a determinados establecimientos y éstos a su vez cobren cuota a niños humildes beneficiarios de este derecho», concluyó el funcionario. Por su parte, el jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, señaló que «hay algunos colegios privados que de privado tienen las características o la forma de administración pero no cobran cuota y lo que la Presidenta instruyó es que se revisara caso por caso para determinar si deben seguir cobrando». «Si la merecen, la seguirán teniendo», afirmó el funcionario.
Fuente: (Télam)

La Botnia del Conurbano

La papelera de Bernal está acusada de contaminar. Denuncian a la secretaría de Medio Ambiente y a la subsecretaría de Industria bonaerense. Fue multada, pero sigue con vida. Como siempre, cada problemática nacional presenta su correlato a escala provincial. La pastera multinacional de papel y cartón corrugado, situada en Quilmes, más precisamente en Bernal, recibe desde el año 2006 la imputación de accionar contra la salud de la sociedad y el medio ambiente.

Sustancias líquidas desechadas, emisiones de gases de diversas chimeneas, humos, olores ácidos, vibraciones en propiedades linderas y ruidos molestos son algunos de los cargos que acumula la papelera irlandesa Smurfit Kappa.

Cuatro años transcurrieron de los primeros reclamos populares emprendidos por el movimiento Bernal Unido, y hasta la actualidad, según admiten, no se han superado las barreras burocráticas, entidades que miran para otro lado, intereses contrapuestos y controles de dudosa veracidad.

En la municipalidad de Quilmes se inició el expediente (N° 4091-5426-I-2006), no obstante, la comuna no recogió el guante y estimó que la empresa era responsabilidad de la Provincia.

Las denuncias se expandieron al terreno nacional. La secretaría de Medio Ambiente confirmó que Smurfit Kappa desde 2003 mantenía vencido el certificado de Aptitud Ambiental. Para regularizar esta situación, la empresa debía realizar una serie de modificaciones en la planta industrial, las cuales hasta la fecha no se han concretado.

En el mismo orden, la pastera tramitaba un expediente de permiso de vuelcos de desechos en el Río de la Plata ante la Autoridad del Agua (ADA), pero la entidad, luego de una inspección, optó por sancionar a la compañía por no cumplir con los requisitos. Esta no sería la única sanción que recibió la papelera irlandesa por parte del ADA.

Cabe señalar que la costa de Bernal cumple la función de balneario, con lo cual, si las aguas están y continúan contaminando comprometerían la salud de los usuarios de dicho destino. Sobre esto, el movimiento vecinal advirtió que los vertidos industriales circulan a través de un canal hacia el Río de la Plata y se acercan a pocos cientos de metros de la toma de agua de la empresa AySA (perteneciente a la potabilizadora Manuel Belgrano), elevando el riesgo para toda la comunidad quilmeña.

Sin embargo, esta última moción fue desestimada por la propia compañía, la cual garantizó la calidad a los tres millones de consumidores (nucleados en la planta Belgrano), al detallar que se “realizan estrictos controles durante las 24 horas, los 365 días (del año)”. No obstante, el ente posó las dudas sobre la pureza del sistema que abastece a través de los pozos hacia las napas, responsabilidad que, apuntan, le compete al poder municipal o bonaerense.

Relacionado con esto, en el Juzgado Civil N°4 de Quilmes el juez determinó que una familia padece una discapacidad respiratoria de hasta un 30 por ciento, fallo luego confirmado por la Cámara de Apelaciones Departamental, la cual le duplicó el monto indemnizatorio. No conforme con esto, Smurfit Kappa inició una causa en el Juzgado de Contravenciones Administrativas quilmeño, pero tuvo un nuevo fallo adverso.

Por otra parte, en la actualidad, a raíz de reiteradas imputaciones efectuadas en la Autoridad del Agua (ADA), se informó que hay en curso acciones de penalización contra la pastera multinacional por no haber presentado los planos ni la documentación requerida por dicho organismo. Durante febrero de este año, una nueva denuncia, tanto de los vecinos aledaños de la ribera Bernalense como los del Foro Regional del Río de la Plata, fue constatada por el ente regulador, el cual confirmó en junio, mediante carta documento, que la firma Smurfit Kappa contamina.

Se constató que existían sustancias grasas o flotantes en los efluentes, que superaban los valores para las descargas límite admisibles, y que los sólidos sedimentables aumentaron 18 veces más sus condiciones normales, sin que la planta estuviera en pleno funcionamiento. También se encontraron parámetros objetables en las características físicoquímicas de los líquidos, procediéndose a multar a la firma por infracción al artículo 37 de la ley N° 5965, sobre la Protección de las fuentes de provisión y a los cursos y cuerpos receptores de agua y la atmósfera autoridad, y por incumplimiento de la resolución ADA N°336/03.

Un dato más que describe la imagen de la papelera y su operatividad refiere a los aportes económicos que Smurfit Kappa destina a la Policía. Los mismos se encuentran blanqueados por la empresa en el expediente número 24365323 de la Autoridad del Agua Bonaerense. En su apartado 3º del folio 377 se afirma: “Colaboración con la comisaría Nº 8 de Barrio Parque Bernal por medio de cuotas mensuales”, “Colaboración con la Policía de la Provincia de Buenos Aires, cuotas semestrales”.

Para completar el escenario, surge el reciente pedido de sanción política exhibido por el Defensor del Pueblo, José Estevao, direccionado hacia la secretaría de Medio Ambiente de Quilmes y a la subsecretaría de Industria bonaerense, por incumplimiento de funciones.

Según el representante, el municipio es el que debe centralmente ejercer el poder de fiscalizar el accionar de la papelera. Además, indicó que “la gravedad aquí es que por más inspecciones que se hagan, a la empresa le conviene pagar las multas, y sigue contaminando el río. Hay que obligarla a tratar sus efluentes líquidos”.

Consultada la pastera por La Tecla para acercar una comunicación oficial sobre la situación, la respuesta, rápida, a través de un correo electrónico, expresó que la empresa no daba entrevistas a periodistas y medios de difusión. En consonancia, la municipalidad de Quilmes y su secretaría de Medio Ambiente prometieron un “descargo”, aunque luego optaron por el silencio.

De la firma Smurfit Kappa poco se conoce. De su directorio, lo mismo. Simplemente aparece visible su CEO en Argentina, Carlos Barrozzi, y un segundo directivo, Edgardo Chaneton. Tras ellos, solamente se habla de directores, gerentes, síndicos, miembros del Consejo de Vigilancia, administradores, mandatarios o representantes. Pocas certezas para una realidad tan clara.
Fuente: www.agenciacna.com

Miles de chicos que van a escuelas privadas se quedarán sin asignación

Miles de padres del todo el país dejarán de cobrar la asignación universal por hijo porque sus chiquitos no van a escuelas estatales.

En Mendoza serían alrededor de 4 mil los subsidios que fueron dados de baja.

El tema generó polémica en algunas provincias, ya que no hubo una comunicación oficial que anunciara la baja.

Héctor Rasso, titular de la Anses local, que sostuvo que son cerca de 80 mil los chicos en todo el país. Mientras que en Mendoza alcanzaría al 5 por ciento de esa cifra, unos 4 mil.

Rasso explicó que hay un dictamen jurídico que entiende que el beneficio corresponde a hijos de padres desocupados o que trabajan en negro y que no superan los 1.500 pesos de ingreso, que asistan a escuelas estatales o públicas. Otro requisito es que cumplan con la vacunación obligatoria.

Si alguno de estos ítems no es corroborado, el pago de la asignación es dado de baja. Así ha sucedido con miles de familias en Argentina que no han cumplido con la vacunación o que no mandan a sus niños a la escuela.

El responsable de Anses puntualizó a Los Andes on line que la ventaja de la asignación universal es que se otorga de forma automática, sin intermediarios, y que elimina las gestiones administrativas. “Cuando hay un requisito que no corresponde se da de baja automáticamente”, afirmó.

Desde la Gerencia de Asuntos Jurídicos de la Anses aclararon que el decreto de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner es “claro e inequívoco”: no corresponde pagar la asignación si los chicos asisten a escuelas privadas, aunque estén becados o paguen una cuota baja porque pertenecen a familias de bajos ingresos.

Fuente: Los Andes

«SOBRE LLOVIDO, MOJADO», DIJO RODRIGUEZ LARRETA SOBRE PARO DOCENTE

El jefe de Gabinete porteño, Horacio Rodríguez Larreta, dijo hoy que el paro de 48 horas convocado por los gremios docentes para la semana próxima es «poco feliz y adecuado» y remarcó que el gobierno de la Ciudad viene cumpliendo el cronograma de aumentos acordado a principio de año.
Buenos Aires, 9 de septiembre (Télam).- El funcionario se refirió así a la decisión de los docentes porteños agrupados en la Unión de Trabajadores de la Educación (UTE) y en la Asociación de Docentes de Educación Media y Superior (Ademys), que realizarán el miércoles y jueves próximo un paro ante la falta de respuestas del gobierno a los reclamos de aumento, entre otras reivindicaciones. «Sobre llovido, mojado», dijo Rodríguez Larreta en declaraciones a la prensa en la Dirección General de Seguridad Vial, en el barrio de Barracas, y consideró que es «un momento poco feliz y poco adecuado» para un paro, que se suma a la situación de 22 escuelas tomadas por estudiantes, en reclamo de mejoras edilicias. «Ahora los chicos de esas escuelas van a perder más días de clase y ya pusimos muy en claro que los días se van a tener que recuperar a fin de año», dijo el funcionario para quien las escuelas tomadas -al día de hoy- son 15 sobre un total de 1.200 en la ciudad. Sobre ese tema, anticipó que hoy habrá una ronda de reuniones del Ministerio de Educación con cada uno de los equipos de conducción de las escuelas «para empezar a establecer el cronograma de recuperación de los días». Sobre los reclamos de los docentes, el jefe de Gabinete porteño recordó que se hizo una negociación con el gremio a principios de año, en el que se estableció un cronograma de aumento. «Nosotros lo estamos cumpliendo. Habría que preguntarles a ellos por qué, a pesar de que lo estamos cumpliendo, insisten con el paro», concluyó. El funcionario defendió a Mauricio Macri que recibió algunos cuestionamientos sobre la gira que está realizando por Europa, como titular del Ejecutivo porteño, y por no estar presente en la ciudad en medio del conflicto docente. «La ciudad tiene conflictos todo el tiempo. Y el jefe de Gobierno está en una ronda para traer inversores para la ciudad que es lo que Buenos Aires necesita para desarrollarse», expresó.

EXTIENDEN PLAZO DE CONVOCATORIA AL PREMIO «ARGENINTA»

La convocatoria para presentarse al Premio ArgenINTA a la Calidad Agroalimentaria 2010 permanecerá abierta hasta el 15 de septiembre próximo para candidatos de todo el país. Podrán presentar hasta el 15 de septiembre sus trabajos para participar de la VII Edición del Premio a la Calidad Agroalimentaria, informó la Fundación ArgenINTA.

Buenos Aires, 9 de septiembre (Télam).-El premio apunta a «reconocer aquellas entidades, empresas, productores, asociaciones, periodistas, instituciones educativas entre otros actores, que promuevan la calidad e inocuidad alimentaria». Los premios suman 50 mil pesos que se entregarán en los rubros de Investigación Básica y Aplicada en inocuidad y calidad; y organizaciones que buscan la diferenciación a través del aseguramiento de la calidad. Asimismo, se premiará a empresas cooperativas y/o asociaciones de productores que contribuyan al posicionamiento de los productos argentinos; emprendimientos asociativos de productores no capitalizados; y campañas de difusión y educación que promuevan la inocuidad y calidad de los productos argentinos. La «calidad no es un requisito para vender a un cliente. Es un concepto más integral de trabajo a favor de los ciudadanos», explicó el director del organismo, Javier Ortega. En tanto, Alejandro Laíte, miembro del Consejo de Administración de la organización afirmó que el premio es un espaldarazo a tantos productores y empresas que hacen un trabajo destacado en el sector». «Este premio pretende fomentar y fortalecer las capacidades tanto públicas como privadas a nivel local, regional y nacional aportando a la competitividad sustentable de todas las cadenas del sector, y logrando así un fuerte impacto económico y social», se informó.