“LA COMUNICACION NO ES UN NEGOCIO, ES UN DERECHO”, ASEGURO MARTELLI

director de Comunicación en Red, dependiente del ministerio de Desarrollo Social de la Nación, Federico Martelli, aseguró que “la puesta en vigencia de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual no clausura una pelea, sino que abre una lucha para construir un sistema donde la comunicación sea vista como un derecho social y no solamente como un negocio”. Martelli explicó, en diálogo con Telam, que “no negamos que la comunicación puede ser un negocio, pero creemos que también es un derecho, y debe estar al servicio de la sociedad, formando una ciudadanía con valores y desarrollando pluralidad de ideas”. En el marco de la jornada de reflexión y debate impulsada por el ministerio de Desarrollo Social de Nación en torno a la nueva Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, que se realiza en La Plata, explicó en diálogo con Télam que “la idea de esta y otras reuniones venideras, es que ahora que la ley está en plena vigencia, nosotros comencemos a construir un sistema de medios más democrático y plural”. “Para eso necesitamos intercambiar experiencias, conocer como fue la experiencia de los medios comunitarios, de los medios sociales y cooperativos, y cómo sobre esa experiencia construida en los años 80 y 90, podemos potenciar los nuevos medios que están surgiendo, teniendo en cuenta también la mirada de los académicos, y la mirada de los funcionarios que vienen apuntalando este proceso”, añadió. En ese sentido, el funcionario explicó que “la puesta en vigencia de la ley es el comienzo de una nueva lucha, ya que no clausura una pelea sino que abre una nueva para construir un sistema donde la comunicación sea vista como un derecho social y no solamente como un negocio”. Al mismo tiempo, aclaró que “va a llevar mucho más que un año la construcción de un sistema comunicativo distinto, ya que de acá a un año lo que vamos a tener, va ser un debilitamiento de los monopolios, lo cual va a discutir la agenda pública desde otro lugar, pero la construcción de una comunicación democrática y plural va a llevar 10 o 15 años en la Argentina, porque necesitamos que las organizaciones populares, las organizaciones sociales, los gremios, las cooperativas, las asociaciones civiles, se involucren en la realización de la comunicación”. Martelli ejemplificó que “los cambios se producen en pasos en los que muchas veces no logramos adaptarnos; hace 10 o 15 años no había cable, no existía Internet ni celulares, y teníamos televisión de dos de la tarde a diez de la noche y cuatro canales de aire, y la comunicación era pensada como un negocio y por unos pocos» » Ahora todo eso se transformó, hoy tenemos Blogs, Facebook, Twitter, celulares con Internet, 80 canales de cable, televisión satelital y digital; y las organizaciones tienen que adaptarse a estos nuevos cambios para entender que la comunicación es una herramienta esencial en la batalla por la construcción de una nueva ciudadanía”,consideró. “Quizás hace 20 o 30 años la herramienta principal eran los partidos y los sindicatos, pero hoy a ellos hay que sumarles la comunicación en un plano de igualdad”, consideró, al mismo tiempo que subrayó que “la construcción de ciudadanía es un rol clave de los nuevos medios de comunicación, y por ello requieren de todo nuestro apoyo”. A su vez, resaltó el rol de las Facultades de Comunicación Social y los docentes, al considerar que “han sido un puntal en esta pelea» y dijo que no hay que olvidarse que «la ley se aprobó el año pasado pero que ya la Coalición por una Radiodifusión Democrática venía de varios años de trabajo, y que las carrera de Comunicación en la Argentina desde la década del 80 vienen bogando para tirar abajo la ley de la dictadura, y para construir un sistema de medios distintos”.
Fuente: Telam