Problemas en el primer recambio turístico

Es el primer día de recambio turístico y, como la segunda quincena de enero es tradicionalmente la que más turistas moviliza, esperan un intenso movimiento en las rutas que llevan a la Costa Atlántica. En tanto, el panorama podría complicarse aún más si los choferes de larga distancia bloquean la terminal de Retiro en reclamo de un sistema electrónico de control de horas de trabajo, tal como habían amenazado.
Por su parte, desde la terminal de Retiro, las empresas aseguran que los pasajes de ómnibus están prácticamente agotados, e incluso aseguraron que tuvieron que establecer servicios adicionales para satisfacer la demanda.
Para aliviar el caudal de tránsito, las autoridades dispusieron una restricción a los camiones para circular por las rutas de toda la Argentina, mientras que la Policía bonaerense reforzó los controles de alcoholemia, velocidad y verificación vehicular. «Se restringirá la circulación de camiones de más de 3.500 Kg en todas las rutas nacionales del país y en los accesos a la ciudad de Buenos Aires», indicó la Subsecretaría del Transporte Automotor y la Dirección Nacional de Vialidad y la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV).
Dicha medida tendrá los siguientes horarios de aplicación: viernes 14 desde las 18:00 hasta las 23:59: sábado 15 desde las 8:00 hasta las 14:00 y domingo 16 desde las 18:00 hasta las 23:59. De ella, no obstante, quedan exceptuados: los transportes de leche cruda, de animales vivos, de productos frutihortícolas, exclusivos de prensa y medios de comunicación audiovisuales, de atención de emergencias, de asistencia de vehículos averiados o accidentados, cisterna de traslado de combustibles y de Gas Natural Comprimido, de gases necesarios para el funcionamiento de centros sanitarios, de medicinas y de transporte a disposición final de residuos sólidos urbanos.
Asimismo, Vialidad Nacional recomendó y recordó a los automovilistas que al salir a la ruta deben «circular con las luces bajas encendidas», tener la V. T. V. (Verificación Técnica Vehicular) actualizada, «respetar las velocidades máximas y mínimas, colocarse el cinturón de seguridad y no sobrepasar a otro vehículo con presencia de doble línea amarilla».

Fuente: TN

Un cartel que divide a la Nación con la Ciudad

Los miles de automovilistas que día a día transitan por la Autopista Illia seguramente se sorprendieron con este cartel. No se trata de una campaña publicitaria con la imagen de una mujer infartante o un hombre apuesto mostrando su calzoncillo. Es amarillo, muy pro, que dice “Autopista casi terminada. El incumplimiento del Gobierno Nacional frena las obras. Disculpas a los 60.000 perjudicados por día”.
Con este particular cartel el Gobierno de la Ciudad le reclama al nacional las modificaciones en la zona de Aeroparque para, de esta forma, poder terminar las obras en la dicha autopista. Este nuevo trazado aumentará a la autopista Illia en 3,6 kilómetros mano hacia el norte. De esta forma, el conductor podrá unir la Avenida 9 de Julio y la General Paz mucho más rápido.
El Gobierno de la Ciudad ratificó que su par Nacional no traslado los 13 metros hacia el río para poder terminar la obra. Por su parte, la Secretaría de Transporte de la Nación confirmó que Ciudad no terminó los trámites necesarios ante la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC) para realizar los trabajos.
¿Quién tiene la razón? ¿Se colocará otro cartel con la respuesta?

Fuente: TN

Marcha atrás con la idea de subir boletos

El Grupo Plaza aumentó el costo en los colectivos con aire acondicionado. La CNRT lo obligó a «retrotraer la medida».La decisión del Grupo Plaza de aumentar los boletos hasta un 12 por ciento en los colectivos con aire acondicionado ya genera polémica. Desde la Comisión Nacional del Transporte dijeron que deberán «retrotraer la medida» hasta tanto este organismo se expida en el tema.

Las subas comenzaron a cobrarse ayer en las unidades de la línea 140, que une Boulogne con el Correo Central, y tomaron por sorpresa a los pasajeros.

Hoy, supuestamente, deberían adherirse a la medida las líneas 61 y 62. Desde el Grupo Plaza argumentaron el tarifazo: «Un colectivo refrigerado cuesta U$S 25.000 más que uno común». Y agregaron que «por los costos operativos mensuales se gastan 1.000 litros más de gasoil por mes, lo que equivale a $ 3.200 más de gasto». Pero el tema, ahora, entró en una encrucijada.

«Las líneas que hayan modificado las tarifas deberán retrotraer la decisión que no fue autorizada por la CNRT, que es el organismo competente», sostuvo la Secretaría de Transporte en un comunicado de prensa.

¿Cómo pretenden que sean los nuevos precios? El boleto mínimo, que se paga $1,10, quieren que suba a $1,20. En tanto, el de $1,20 pasaría a costar $1,30, y por último, el de $ 1,25 valdría $1,40.

Fuente: La Razón

Largas colas para hacer la verificación técnica del auto

Justo en el cambio de quincena y con la intención de salir a la ruta con todos los papeles del auto en regla -y más ahora, que se retienen los registros por no tener la Verificación Técnica Vehicular-, cientos de automovilistas forman largas filas en las plantas de control en la Provincia.

«Se están realizando entre 50 y 60 controles por hora, con lo cual se ha decidido ampliar el horario de atención hasta las 21 para poder atender la afluencia del público», explicó el panorama Adolfo Almada, vocero de VTV en La Plata. Justamente en ese control platense, mucha gente pasa la noche en la puerta para, al otro día por la mañana, recibir rápido un turno.

En Berisso ocurre algo similar. Allí, las quejas son moneda corriente. Es que el trámite demanda entre seis y siete horas.

Hay un dato que, seguramente, alertó a los conductores. El 42 por ciento de las 1.121 licencias que se retuvieron durante los controles de la última semana fue por no poseer la verificación técnica. Claro que, en realidad, es un requisito obligatorio no sólo para circular en rutas y autopistas, sino también para hacerlo por las calles. El titular de la Dirección Provincial de Política y Seguridad Vial, Emiliano Baloira, consideró que hay «una mayor conciencia de todos los conductores».

El costo del trámite es el siguiente: los autos de hasta 2.500 kilos pagan $125, los vehículos pesados $225, mientras que las motos $37.

Fuente: La Razón

Bicing: el Obelisco ya tiene su estación y crecen los viajes

Con la de ayer, son siete las paradas de alquiler de bicicletas gratuito. Está ubicada a dos cuadras del monumento, en Perón y 9 de Julio. En un mes y medio, se hicieron más de 5 mil viajes y la cantidad de registrados es similar.

De a poquito, casi a pedal, el Sistema de Alquiler Público de Bicicletas suma nuevas estaciones: ayer al mediodía se inauguró la séptima, en el Obelisco, porque, ¿cómo el Obelisco no iba a tener una parada de bicicletas? Eso sí, la estación está a dos cuadra del monumento, en Perón y 9 de julio. Desde que se inauguró a principios de diciembre, el sistema ya registra más de cinco mil viajes -5.112 para ser más específicos- y casi la misma cantidad de personas dadas de alta vía web -5.070 para ser más rigurosos-. La próxima será Correo Central (en Perón y avenida Madero) en los próximos días.

El recorrido incluye ahora siete paradas: Plaza Italia, en Palermo, Facultad de Derecho (Recoleta), Plaza San Martín (Retiro), Plaza Roma (Alem y Tucumán), el edificio de la Aduana (en Moreno y Paseo Colón, en la zona del Bajo porteño), Parque Lezama, en San Telmo y, desde ayer, la más nuevita, la del Obelisco. En los próximos días, se sumará la estación de Correo Central (Perón y Avenida Madero). Los rodados, cerca de 200.

El sistema de bicing forma parte del plan «Mejor en Bici» lanzado por el Gobierno porteño, en el marco del cual ya se construyeron cerca de 40 kilómetros de bicisendas protegidas en la Ciudad, separadas del resto de la calzada por un cordón, que impide que ingresen autos. La idea es sumar la mayor cantidad de puntos que reciban los rodados, de manera que se pueda unir la mayor distancia en las dos horas del préstamo sin necesidad de volver a la estación donde se originó el alquiler.

Fuente: La Razón

Podrá haber restoranes, hoteles y otros negocios en el Hipódromo

En la última sesión extraordinaria de diciembre, la Intendencia introdujo en el Concejo Deliberante una modificación al Código de Ordenamiento Urbano para que en los predios del Hipódromo y el Jockey Club de San Isidro puedan funcionar restoranes, teatros, auditorios, hoteles y estadios cubiertos.

Además de regularizar actividades que históricamente se desarrollan allí, el cambio busca darle alternativas comerciales al Jockey Club para que genere ingresos y compense el déficit de la actividad hípica.

El cambio de zonificación abre la posibilidad concreta de que los dos predios se integren más a la vida local, con actividades que incluso no tienen nada que ver con el turf. En el Jockey Club adelantaron que tienen intenciones de abrir varios restoranes y sumarse al polo gastronómico de Dardo Rocha. También se entusiasman con la posibilidad de construir un estadio cubierto para 12 mil personas.

La ordenanza N° 8567 es la que dispone el cambio. Le otorga la zonificación EC (Esparcimiento Club, con unos 40 rubros autorizados) a lo que antes era EH, y limitaba las actividades a todo lo relacionado con un hipódromo. Para tener una idea de las posibilidades que se abren desde ahora basta decir que entre el Hipódromo y el Jockey Club suman 330 hectáreas, delimitadas además por cuatro de las principales avenidas del distrito: Santa Fe, Unidad Nacional, Diego Carman y Márquez.

«La nueva reglamentación permite normalizar las habilitaciones precarias con las que funcionan hace unos 75 años las confiterías del Hipódromo, el restorán del lado del campo 2 y otras actividades que requerían permisos especiales -aseguró Bruno Quintana , titular del Jockey Club­. Pero también es una normativa que nos permite generar nuevos recursos. Podemos dotar algún sector con un pequeño centro gastronómico. E indudablemente ayuda a retomar el proyecto del arquitecto Carlos Ott para levantar un estadio tipo arena en el extremo que da a Santa Fe y Márquez. Igual, todo lo que planifiquemos buscará preservar los usos y costumbres de San Isidro».

«Principalmente buscamos regularizar los restoranes y bares que ya funcionan en el Hipódromo. Pero también es cierto que necesitan herramientas para obtener nuevos ingresos», dijo Guillermo Sánchez Landa, secretario de Inspección y Ordenamiento Urbano.

Fuente: La Razón

Jornada con cielo algo nublado y una máxima de 33 grados

La jornada de hoy se presentará con cielo algo nublado, vientos leves del noreste rotando al norte, una temperatura mínima estimada en 21 grados y una máxima en 33, informó el Servicio Meteorológico Nacional (SMN).

Mañana habrá nubosidad variable con tiempo inestable, los vientos serán moderados del sector norte rotando al oeste y las temperaturas oscilarán entre 22 y 34 grados.

El sábado se prevé que se mantengan las mismas condiciones del viernes, con vientos moderados del sudeste cambiando al este y temperaturas de 23 grados en el caso de la mínima y 32 de máxima.

El domingo se espera nubosidad variable, vientos moderados del sector norte cambiando al sur, una marca térmica mínima estimada en 25 grados y una máxima en 34.

Fuente: Diario Hoy

El fin de semana se restringirá la circulación de camiones en las rutas

Con el fin de evitar siniestros viales, habrá restricción del tránsito durante los días de recambio turístico. Con el objetivo de facilitar el desplazamiento vehicular y evitar siniestros de tránsito durante el próximo recambio turístico, la Agencia Nacional de Seguridad Vial, la subsecretaría del Transporte Automotor y la dirección nacional de Vialidad recuerdan que se restringirá la circulación de camiones de más de 3.500 Kg en todas las rutas nacionales del país y en los accesos a la Ciudad de Buenos Aires.

Días y horarios en que se aplicará la medida:

Viernes 14 de enero: desde las 18 hasta las 23:59.
Sábado 15 de enero: desde las 8 hasta las 14.
Domingo 16 de enero: desde las 18 hasta las 23:59.

Quedan Exceptuado de las medidas

Transportes de leche cruda, de animales vivos, de productos frutihortícolas en tránsito, exclusivos de prensa y unidades móviles de medios de comunicación audiovisuales, de atención de emergencias, de asistencia de vehículos averiados o accidentados, cisterna de traslado de combustibles y de Gas Natural Comprimido, de transporte de gases necesarios para el funcionamiento de centros sanitarios, de transporte de medicinas y de transporte a disposición final de residuos sólidos urbanos.

Rutas y Tramos donde se aplicará la medida

Todas las Autopistas de acceso a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y Gran Buenos Aires en toda su extensión.

El operativo se coordinará con Gendarmería Nacional, la Secretaría de Turismo, la Subsecretaría de Transporte Automotor, la Dirección Nacional de Vialidad (DNV), la Comisión Nacional de Regulación del Transporte (CNRT), gobiernos provinciales y cámaras empresarias del transporte automotor de cargas.

Fuente: Diario Hoy

Incendio sin control en el Lanín

Fue declarado en la zona norte del Parque Nacional, entre los lagos Quillén y Hui Hui, en un sector conocido como Corral de Bueyes.También cerca de 2.000 hectáreas han sido afectadas por el fuego en la zona de El Huecú, con llamas que alcanzaron más de 10 metros de altura.

En El Huecú había dos focos fuera de control y todo el personal de Manejo del Fuego se encontraba trabajando, comenta el diario Río Negro.

En ambos casos se sospecha que los incendios podrían haber sido intencionales

Uno de los puntos descontrolados se encontraba anoche en el paraje conocido como Los Piches a la vera de la ruta 21 y la zona afectada se extendía desde el río Agrio hasta el ingreso a El Huecú. según informó John Cuiñas, director provincial neuquino de Manejo del Fuego.

A media mañana de ayer se desató otro foco en la estancia El Nido, en la zona de los riscos entre Loncopué y Caviahue». Al lugar se enviaron una brigada de doce efectivos que se encontraba en la regional de Manejo del Fuego de Aluminé.

Familiares de los propietarios de las estancias afectadas en la zona estimaron que el daño ascendía a unas 2.000 hectáreas.

Hoy podrían llegar a operar un helicóptero y un avión pequeño de la Dirección Provincial de Manejo del Fuego siempre y cuando el viento lo permita ya que las intensas ráfagas no les permiten volar en forma segura.

Fuente y foto: Diario Río Negro

Sólo el 5% de los edificios porteños tiene pararrayos

En la ciudad de Buenos Aires no existe una exigencia legal que obligue a instalar pararrayos en los edificios. En cambio, el Código de Edificación establece que la Dirección de Planeamiento Urbano será la que determinará la necesidad de instalar uno o varios equipos en obras que, por su altura o por sus características especiales, sean suceptibles de ser dañados por descargas eléctricas atmosféricas.

Al consultar a empresas que se dedican a la instalación de pararrayos queda en claro que son una minoría los edificios que cuentan con ellos: «Se calcula que son el 5 por ciento los que lo tienen», dijo a La Nacion Diego Subilibia, gerente de Proinex, que ha colocado más de 5000 equipos en todo el país.

El ingeniero Cristian Bacigaluppi, de la firma Bacigaluppi Hnos, dijo que la empresa coloca unos 1800 por año.

Pese a que no existe una ley que exija la obligatoriedad, en los últimos años creció la demanda de pararrayos, impulsada por ser un requerimiento que reclaman muchas empresas aseguradoras.

«Por código de edificación, el gobierno porteño exige a todos los edificios contar con una protección especialmente diseñada para las descargas atmosféricas, aunque los requerimientos dependen de las características y la altura del edificio. Hasta un edificio de cuatro pisos debe contar con este tipo de protección, que se diseña junto con la estructura de hormigón armado de la obra», puntualiza el arquitecto Roberto Baylac, socio fundador de BW Group.

«Un proyecto completo para proteger una estructura de los efectos del rayo consta de un sistema externo e interno, compuesto por un pararrayos o un elemento vertical que funcione como dispositivo captor, las bajadas que forman parte de la estructura interna y un sistema de descarga a tierra, como pueden ser las jabalinas en los cimientos del edificio», dijo Baylac.

Hoy existen dos modelos de pararrayos en el mercado: el Punta Franklin, que cuesta unos 1500 dólares y el ionizante, que tiene distintas versiones y puede costar unos 2500 dólares.

Roberto Leal es miembro del Colegio de Ingenieros de la Provincia de Buenos Aires y, desde hace cuatro años, se especializa en rayos y pararrayos. Es ingeniero y considera que la instalación de un equipo de estos puede ser contraproducente.

«Los pararrayos que actualmente se usan en la Argentina no son pararrayos, sino «atraedores de rayos». Con la punta ionizan el aire, atrayendo el rayo hacia ese sector», dijo y agregó: «Los pararrayos comúnmente tienen por dentro un cable conductor de 50 mm. No es suficiente para conducir toda la energía que tiene un rayo hacia la tierra. Los rayos pueden tener una intensidad de entre 1000 a 350.000 amperes. Un cable de 50 mm está indicado para las descargas de los cortocircuitos de las instalaciones eléctricas, que se calculan en 6000 amperes. Todo lo que no absorbe el pararrayos, genera inducciones de energía que se esparce por los alrededores, dice

Fuente: La Nación

Estrenan la primera comisaría porteña

Mauricio Macri, jefe de gobierno porteño, inaugurará hoy la primera Comisaría Comunal de la Policía Metropolitana, la N° 12, que está emplazada en el predio situado entre las calles Ramallo, Correa, Holmberg y Roberto Goyeneche, en Saavedra.

Esta comisaría, que en un principio iba a denominarse «precinto» (como se las conoce en Nueva York), tendrá como radio de acción los barrios de Villa Pueyrredón, Villa Urquiza, Coghlan y Saavedra, que conforman, precisamente, la comuna 12.

Este moderna construcción, resistida por algunos vecinos del barrio ya que se edificó sobre predios públicos de la ex AU3, donde se preveía un parque, cuenta con 1500 m2 de superficie cubierta, en tres plantas.

La comisaría comunal funcionará durante las 24 horas, y tendrá 400 efectivos, 20 patrulleros y 7 motos. También habrá allí una oficina del Ministerio Público Fiscal, donde los vecinos podrán denunciar cualquier delito, falta o contravención. El número telefónico es 4309-3600.

El jefe de la Policía Metropolitana, Eugenio Burzaco, dijo a La Nacion que la inauguración de la primera Comisaría Comunal es «un hito dentro del desarrollo de la fuerza, que refleja claramente el sentido de policía comunitaria que se quiere dar en la ciudad y que beneficiará en primer término a los vecinos de los barrios de Coghlan, Villa Pueyrredón, Villa Urquiza y Saavedra».

Esta comisaría que, en un principio, iba a ser construida dentro del parque Saavedra, opción que fue desechada como consecuencia de una orden judicial tras otra oposición vecinal, tiene capacidad para 15 detenidos en igual cantidad de calabozos. Además, cuenta con 12 oficinas destinadas a la recepción de denuncias y sumarios, y dispone de salas de espera, con sectores diferenciados entre adultos y menores de edad.

«En esta sede policial se recibe cualquier tipo de denuncia. Además, vamos a tener a la Fiscalía trabajando dentro de la comisaría, de manera que toda la gente esté tranquila y cómoda en el momento de hacer la denuncia. El objetivo es acercar la Justicia a la acción de la policía», comentó el comisionado policial Jorge Luis Curti.

Consultado Burzaco sobre el rechazo de algunos vecinos a la construcción de la comisaría en Saavedra, dijo: «Siempre nos han puesto palos en la rueda, pero la gente del barrio está contenta». La Nacion consultó a los vecinos más cercanos a la comisaría comunal, quienes opinaron que sienten mayor «tranquilidad», aunque se quejaron por problemas para estacionar sus vehículos en la puerta de las casas ante la presencia de rodados de agentes policiales.

Fuente: TN

Vuelven a marchar los tercerizados del Roca

Los trabajadores tercerizados de los ferrocarriles Belgrano Sur y San Martín volverán a movilizar hacia la sede del Ministerio de Trabajo.
La movilización se realizará a las 14 y la encabezarán los delegados negociaciones, que tienen previsto reunirse con representantes de la cartera laboral para impulsar los reclamos para efectivizar el pase a planta permanente.

Renovarán además el pedido para reincorporar a trabajadores despedidos y, según se informó a través de un comunicado, la marcha contará con el respaldo de los trabajadores del tren Roca.

Explicaron que la protesta se acordó ante la «dilación y la falta de resolución» del compromiso del gobierno nacional para garantizar el pase a planta permanente de los trabajadores tercerizados de la Línea San Martín y Belgrano Sur.

Fuente: TN

Por la caída de rayos, aún hay un nene internado en “grave estado”

Tiene 7 años y permanece en terapia intensiva luego de haber sufrido un paro cardiocirculatorio. También hay otros tres chicos en un hospital de Florencio Varela, aunque fuera de peligro. Dieron el alta a otros cinco pibes.

Como consecuencia de la caída de rayos que azotó el martes a una parte de la Provincia de Buenos Aires, y que causó la muerte de dos nenes y dos hombres (entre ellos el masajista de Racing), cuatro menores de edad continúan internados. Uno de los chicos, de 7 años, está en grave estado.

En el hospital El Cruce, de Florencio Varela, permanecen cuatro chicos. Uno de ellos, en terapia intensiva pediátrica, se encuentra “con asistencia respiratoria mecánica y requerimiento de drogas”. Según el médico a cargo, Leonardo Busso, “lo que preocupa en un paciente que tuvo un paro cardiocirculatorio es la falta de oxígeno que haya tenido el cerebro durante ese lapso”. Los otros tres, de 4, 6 y 15 años, están en cuidados intermedios y “fuera de peligro”. El Ministerio de Salud bonaerense, por su parte, informó que en el hospital Mi Pueblo de Florencio Varela estuvieron internados cuatro menores de edad y una mujer de 22 años, con heridas leves. Todos ellos recibieron ayer el alta médica.

La fuerte tormenta que cayó el martes por la tarde terminó en tragedia para cuatro personas. César Nardi, de 61 años y masajista de Racing, falleció durante la práctica que el equipo de Avellaneda realizaba en el predio Open Door, en Luján. Una descarga eléctrica cayó a su lado y rebotó en un grifo metálico. En la localidad de Bosques, en tanto, la tormenta sorprendió a un grupo de chicos en una colonia de veraneo y los rayos acabaron con la vida de dos nenes, de 8 y 11 años. Un hombre de nacionalidad boliviana también fue víctima de la tormenta, en Varela.

Fuente: La Razón

Principio de acuerdo entre farmacias y prepagas

Hasta el próximo 10 de febrero mantendrán los descuentos del 40% a los afiliados. Luego volverán a las negociaciones. Las farmacias y las empresas de medicina prepaga mantendrán hasta el próximo 10 de febrero descuentos de hasta 40 por ciento a los afiliados. Lo confirmó Rodolfo Barrero, presidente de Cámara Argentina de Farmacias, quien explicó que se llegó a un acuerdo “provisorio”.

“Hubo buena voluntad de negociar, hicimos un gran esfuerzo para la población. El 10 de febrero esperamos llegar a un acuerdo definitivo”, sostuvo Barrero. Y agregó: “Pensamos más en la gente que en nosotros mismos. Vimos con buenos ojos la predisposición de la medicina privada. Vamos a trabajar en conjunto con la industria farmaceútica”.

El conflicto saltó a la luz a principios de enero, luego de que las farmacias, en especial de la Ciudad de Buenos Aires y del Conurbano, anunciaran que a partir del 12 de enero no iban a vender medicamentos con el 40 por ciento de descuento a los afiliados de las prepagas. Se quejan de que no llegan a costear los aumentos de los alquileres y los sueldos a los empleados. Según dijeron, las prepagas sólo devuelven a las farmacias el 15%, mientras que el 25 restante esta bonificado. Los farmacéuticos reclaman que se reduzca esta bonificación.

Fuente: La Razón

Pelopincho, música y baile para las noches de verano

La Ciudad Cultural Konex ofrece todos los días una propuesta diferente para no aburrirse en Baires Desde fiestas con piletas de goma, shows musicales, milongas, folklore hasta cine al aire libre con bandas en vivo.

Si te dicen “vení en malla”, vas en malla. ¿O no? Así que te ponés la malla, la bikini, la trikini, lo que quieras, y las havaianas, obvio, te bajás en la estación Carlos Gardel de la línea B del subte o en Corrientes de la línea H y caminás tres cuadras hasta Sarmiento y Jean Jaures, donde está la Ciudad Cultural Konex, un lugar muy pero muy canchero. Ahí, cualquier día de la semana después de las seis de la tarde, algo para hacer vas a encontrar: o una pelopincho (la fiesta Acapulco o Aquapulco es hoy y, sí, tenés que ir en malla en serio) o una milonga (La Garufa, los miércoles) o cine al aire libre (Cine con Estrellas, los martes y con banda de música en vivo) o folklore (La Peña Eléctrica, los viernes) o percusión (un clásico, La Bomba de Tiempo, los domingos y lunes). Así que si no te vas de vacaciones hasta febrero o marzo, hay cosas para hacer.

Es la tercera temporada del “Parador Konex”, un ciclo con un montón de actividades para no aburrirse en Buenos Aires. En el caso de la fiesta Acapulco, la consigna es ir en malla, hay happy hour, tragos, comida, música y, por ejemplo, el jueves pasado, de Reyes Magos, además de la malla, había que ir vestido de rey o reina maga. Desde la semana que viene, tocará Dancing Mood, una de las bandas que más convoca en estos ciclos y que festeja sus diez años. También están programados hasta el 19 de marzo Arbolito, Gabo Ferro, Lisandro Aristimuño y la Orquesta Fernández Fierro, entre otros artistas y actividades.

Fuente: La Razón

Siguen los cambios por la doble mano de Santa Fe

Se modificará el sentido de circulación de Arenales desde Bilinghurst hasta Callao. La ampliación de Santa Fe, a fin de mes.La intención del Gobierno porteño es que la avenida Santa Fe sea doble mano desde Plaza Italia hasta Plaza San Martín. En abril de 2010 comenzó a funcionar el primer tramo entre Plaza Italia y la calle Anchorena. Y según los cálculos oficiales, a fin de mes se implementará la segunda etapa entre Anchorena y Plaza San Martín.

Para optimizar la circulación de los autos sobre todo en las calles cercanas a la 9 de Julio, la Ciudad modificará desde hoy el sentido de Arenales desde Billinghurst hasta Callao. Además, se cambiará el giro a la izquierda que se ubicaba en la Avenida Pueyrredón y Arenales y ahora pasará a estar en Pueyrredón y Beruti. Algunos colectivos cambiarán su recorrido para facilitar las modificaciones en la doble mano de Santa Fe.

Fuente: La Razón

Hazañas que revolucionan a la ciencia

Los científicos de la NASA han encontrado el planeta más pequeño fuera del Sistema Solar. Además, sus pares europeos lograron la creación de una cartografía del cosmos que ayudará a comprender el origen del Universo. Sobre estos temas, Hoy consultó al especialista Raúl Perdomo

La sociedad científica no tiene vacaciones; día y noche intenta interpretar el mundo, ayudar a conocerlo y plantear hipótesis para cumplir con la célebre frase de Albert Einstein (1879-1955), cuando dijo, en forma de mandamiento para todos los científicos, que “lo importante es no dejar de hacerse preguntas”. En ese sentido, ayer se conocieron dos hechos: el hallazgo del planeta más pequeño fuera del Sistema Solar, denominado Kepler-10b, y por otra parte se registraron las primeras imágenes obtenidas por el telescopio espacial Planck sobre sus primeros mapas del cosmos (ver aparte).
El primer descubrimiento es sobre un exoplaneta -o planeta extrasolar porque orbita una estrella diferente al Sol- rocoso de un tamaño equivalente al de una Tierra y media, y que representa el último descubrimiento del telescopio espacial Kepler, propiedad de la agencia espacial estadounidense NASA, y que sería el más pequeño descubierto hasta el momento de los más de 500 detectados en los últimos años.
Para comprender las reales dimensiones de estos hechos, en diálogo con Hoy, el astrónomo y vicepresidente del área institucional de la Universidad Nacional de La Plata Raúl Perdomo explicó que “desde hace mucho tiempo se sabe que existen planetas alrededor de otras estrellas, pero lógicamente, por las lejanas distancias a las que se encuentran, las posibilidad de que sean estudiados son limitadas”. Como ejemplo, la estrella más cercana al Sol, Alfa Centauri, se encuentra a unos 37 billones de kilómetros de distancia y se sitúa a tres años luz. Si Alfa no está dentro de la órbita del Sol, no es fácil imaginar la faraónica distancia que separa a la Tierra del nuevo planeta encontrado. Con el telescopio espacial Planck, situado en el espacio, se logran estudiar objetos más lejanos, como aclara Perdomo: “Este hecho nos da un nuevo dato, porque de los planetas que se han encontrado tan lejos, todos eran bastante grandes”. En el caso de Kepler-10b, el cuadro que emerge es el de un planeta rocoso con una masa que es 4,6 veces la de la Tierra, y con una densidad media de 8,8 gramos por centímetro cúbico, similar a la de una pesa de hierro de un gimnasio. Según la opinión del investigador argentino Perdomo, “esto representa el tamaño del núcleo de la Tierra”.
Kepler es la primera misión de la NASA que busca exoplanetas de un tamaño similar al de la Tierra, situados en la zona habitable de sus sistemas. Pero este no es el caso del Kepler-10b, cuyos años son sólo de 0,84 días, lo que significa que está veinte veces más cerca de su estrella que Mercurio del Sol. El calor allí es abrasador.

El mundo se pregunta por los extraterrestres

La ciencia no sólo piensa en el espacio como un lugar plagado de objetos: también se preocupa por la existencia de vida extraterrestre. Así lo documenta el último número de la revista Philosophical Transactions, publicada por la sociedad científica británica Royal Society, con una advertencia a los gobiernos del mundo de que deberían prepararse para un posible encuentro con una civilización extraterrestre, que podría ser violenta.
La publicación argumenta que si el proceso de evolución sigue en todo el Universo patrones darwinistas, tal como ocurre en la Tierra, las formas de vida que se contactarían con los seres humanos podrían “compartir su tendencia a la violencia y la explotación” de los recursos. Ante ello, los científicos reclaman que las Naciones Unidas configuren un grupo de trabajo dedicado a
“asuntos extraterrestres”, con la capacidad de delinear un plan a seguir en caso de contacto alienígena.
Consultado por Hoy, el astrónomo y vicepresidente de la UNLP, Raúl Perdomo, considera que por “las distancias de millones de años luz a las que se encuentran los planetas, actualmente sería imposible poder vernos. Sin embargo, seguramente en algún momento se va a tener contacto, aunque no necesariamente personal, sino a través de señales, con otros seres, si es que existen. En ese caso, las preguntas serán de corte filosófico y político. ¿Y quiénes serán los encargados de comunicarse: la ONU, un país, y qué diríamos?”.
Estos, entre otros interrogantes tangenciales para la humanidad, ya están en discusión para los científicos europeos; resta pensar hasta dónde las fuerzas de la política mundial impregnarán los descubrimientos que realice la ciencia.

Mapas de otra geografía

El segundo acontecimiento científico, pero no por ello de menor importancia, tuvo lugar gracias al telescopio espacial Planck, lanzado hace un año y medio por la Agencia Espacial Europea (ESA), y completó los dos primeros mapas del Universo en su misión de cartografiar el cosmos. Ahora los científicos tendrán más herramientas para trabajar sobre el origen del Universo y el momento más próximo al Big Bang. “Cuando hablamos del origen del Universo, se piensa en buscar objetos lo más lejanos posible, partiendo de la idea de que todo en algún momento estaba concentrado y la expansión produjo el Universo actual, hace 13.700 millones de años. Esta búsqueda de objetos proporciona información sobre los primeros tiempos que ayuda a reconstruir el rompecabezas del cosmos”, afirmó el astrónomo Raúl Perdomo, al ser consultado por Hoy.
Con la informacion del Planck, se intentará cuantificar las proporciones de los diferentes tipos de gas en el medio interestelar, explicó el equipo del ESA, que publicó un catálogo de 200 cúmulos de galaxias, de los cuales 30 son cúmulos que eran desconocidos.
Para esta misión, la primera que en Europa trata de conocer el origen del Universo, la ESA invirtió 1.700 millones de euros y 15 años de estudios preliminares, conjuntamente con la sonda Herschel.

Fuente: Diario Hoy

Jornada con cielo despejado y una máxima de 30 grados

Por la mañana, el tiempo tenderá a mejorar y hacia la tarde el cielo habrá despejado completamente. La máxima llegará a los 30 grados. De acuerdo al Servicio Meteorológico Nacional (SMN), el día lucirá prácticamente soleado, con vientos leves del sector este, nubosidad en disminusión y una temperatura máxima que llegará a los 30 grados.

Mañana se espera otra jornada agradable, con cielo algo nublado y una máxima que tocará los 34 grados.

Las condiciones climáticas vuelven a desmejorar el viernes, día que permanecerá inestable y muy caluroso: las marcas térmicas se encenderán hasta los 36 grados.

Igual de sofocante estará el sábado, cuando la máxima vuelva a pisar los 36 grados, en el marco de una jornada soleada y estable.

Fuente:Diario Hoy

La obesidad y la menopausia aumentan el riesgo de cáncer de mama

Después de la menopausia, aumenta el riesgo de cáncer de mama. Y esa probabilidad crece si la mujer es obesa. Sin embargo, no estaba claro por qué. Una investigadora argentina y un equipo del Instituto Nacional de Cáncer (NCI, por sus siglas en inglés) de los Estados Unidos acaba de publicar un artículo en Nature Structural & Molecular Biology, que aporta una clave al problema, en el que participa una proteína llamada BRCA1.

El gen BRCA1, conocido como supresor de tumores, regula muchos procesos celulares, como el ciclo de multiplicación de la célula y la detección y reparación de los daños del ADN. Las mutaciones en ese gen están asociadas con el cáncer de mama hereditario.

Los investigadores encontraron «que la proteína BRCA1 se apaga con la disminución de los estrógenos [en la menopausia] y el exceso de energía en las células [que se produce con la obesidad]», explicó la doctora Adriana De Siervi, investigadora del Conicet en el Departamento de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (Fceyn) de la UBA.

Y observaron que, cuando hay un desbalance metabólico en las células porque la energía es mayor que la requerida para desarrollar sus funciones, aumenta la actividad de una proteína que suprime la expresión del gen BRCA1. «Cuando bajan los estrógenos y hay exceso de peso, se inhibe el BRCA1», resumió De Siervi, que trabajó cinco años en el NCI, en Maryland (EE.UU.). El estudio se realizó en colaboración con el grupo que dirige Kevin Gardner, del NCI.

Pero ¿cómo lo determinaron? «Se sabía que la proteína BRCA1 está regulada por los estrógenos -respondió-. Pero nosotros encontramos que también es modulada por la proteína CtBP, de la que no se sabía que cumplía esa función. Cuando hay estrógeno, se activa el gen BRCA1, que suprime los tumores. Pero si no hay estrógeno, se activa el CtBP, que se pega a BRCA1 y lo inhibe en lugar de activarlo.»

El equipo trabajó con cultivos de tumores mamarios humanos y aplicó diferentes técnicas de biología molecular. Así, pudo variar el estado metabólico de las células o inhibir la expresión del gen CtBP. Ante un exceso de energía en las células, similar al que se da en la obesidad, la célula producía menos BRCA1. Cuando esa energía disminuía, o bajaba la expresión de CtBP, aumentaba la producción del gen supresor de tumores.

«Ahora queremos confirmar si eso se produce también en animales de laboratorio. La idea es inyectar células tumorales en ratones, darles una dieta alta en calorías e inducir una menopausia para ver el desarrollo del tumor, según la presencia de obesidad y disminución de estrógenos», adelantó De Siervi. Los investigadores observaron que los tumores son más agresivos en los animales sometidos a dietas con exceso de calorías.

Si estas investigaciones se confirman, se explicaría por qué la mujer con sobrepeso tiene mayor riesgo de contraer cáncer de mama, sobre todo durante o después de la menopausia. El cuidado de la alimentación sería fundamental para las portadoras del gen BRCA1 mutado.

De Siervi investiga también el cáncer de próstata, que, al igual que el de mama, se relaciona con los desequilibrios hormonales. En ese sentido, está estudiando cómo se expresan los genes de BRCA1 y CtBP en los tejidos de ambos tumores, y se propone averiguar si en el cáncer de próstata sucede algo similar que en el de mama.

Fuente: Diario Hoy

Un avión debió aterrizar de emergencia en Córdoba

Un Boeing 737 de Copa Airlines procedente de Panamá debió aterrizar esta madrugada en emergencia a su arribo al aeropuerto internacional Ambrosio Taravella de Córdoba, sin que sus ocupantes sufrieran heridas.

La nave cumplía el vuelo 463 entre las ciudades de Panamá y Córdoba con su tripulación y 117 pasajeros a bordo, informaron fuentes policiales.

A las 2:30 el piloto alertó al aeropuerto que uno de sus motores «presentaba fallas», venía «sobreexigido» por lo que en tierra se debían tomar las medidas necesarias para controlar el aterrizaje.

De inmediato se apostaron dos autobombas y personal del grupo Especial de Salvamento (GES) de la policía cordobesa.

Finalmente el aterrizaje se produjo «sin novedad y ningún ocupante sufrió heridas», dijeron las fuentes policiales consultadas.

Por esa contingencia, fue cancelado el vuelo 464, que desde Córdoba debía partir a las 4,16 hacia la capital de Panamá, anunció la estación aérea mediterránea.

Fuente: Diario Hoy

La ciudad recibió 10 millones de turistas

Parecían muchos y la realidad lo confirma. Las voces en otros idiomas que sonaban en cuanto centro comercial se visitaba provenían de los tres millones de turistas extranjeros que llegaron en 2010 a la ciudad de Buenos Aires.

Otros siete millones de visitantes procedieron del interior del país.

Fue todo un récord. Nunca se registró un ingreso en la Capital de más de diez millones de turistas. Sólo en 2008 habían arribado casi nueve millones. Los datos corresponden al gobierno porteño y representan un incremento del 19 por ciento de viajeros respecto de 2009.

Según relevamientos realizados por el Observatorio del Ente de Turismo de la ciudad en el aeropuerto de Ezeiza, en el aeroparque metropolitano, en el puerto porteño y la terminal de ómnibus de Retiro, de los diez millones de viajeros, los llegados desde el exterior implican el 29% más respecto de los que vinieron en 2009.

Los brasileños encabezaron el ranking de arribos a la ciudad, con 800.000 visitantes, 86,36 por ciento más que el año anterior. Lo siguieron en crecimiento los chilenos (33,15% los arribos) y uruguayos (22,26 por ciento).

El flujo turístico le implicó a la Capital, además, una importante inyección para su economía: los viajeros gastaron unos 3500 millones de dólares el año pasado (38,20% más que en 2009), de los cuales el 71,42% de las erogaciones (2500 millones de dólares) correspondió a los extranjeros. De todas maneras, el gasto estimado de turistas nacionales en la ciudad (1000 millones de dólares) fue 58% más que 2009.

Las largas filas que hoy hacen los extranjeros en el microcentro porteño para abordar el bus turístico que recorre los sitios más tradicionales de la ciudad; los restaurantes poblados en San Telmo o la gran cantidad de visitantes que asisten a los locales de ropa en Palermo Soho o pasean por la Recoleta son una prueba del boomturístico local.

«La ciudad de Buenos Aires es el destino turístico que más rápidamente se recuperó de los efectos de la crisis internacional y de la gripe A. En este proceso, el turismo nacional hacia la Capital fue una importante herramienta para la reactivación de la actividad, que tuvo en el mercado doméstico un estímulo estratégico y continuo a lo largo de 2010. Es algo a lo que siempre habíamos aspirado», dijo a La Nacion Hernán Lombardi, ministro de Cultura de la ciudad y presidente del Ente de Turismo.

Según el funcionario porteño, «el calendario anual de eventos de la ciudad fue el marketing estratégico para encarar cuestiones fundamentales como el posicionamiento nacional e internacional de la marca de destino cultural y, paralelamente, la desestacionalización de las llegadas de turistas a la Capital evitó la saturación de viajes a otros destinos».

Otro dato: en los primeros ocho meses de 2010, la cantidad de turistas nacionales alojados en la ciudad fue un 22% mayor respecto a igual período de 2009. Además, se registraron 3.201.389 personas que pernoctaron al menos una noche en el distrito: un 30% por encima del mismo período de 2009.

El análisis de las autoridades porteñas sostiene, además, que en 2009 los efectos de la crisis económica internacional y la gripe A provocaron fuertes caídas en las llegadas de turistas internacionales al país, que fueron contrarrestados con el flujo de turistas internos, lo que permitió que la actividad del área no se viera tan afectada.

Según el informe del ente local, el turismo nacional en la Capital se mantiene relativamente constante a lo largo de todo el año. Por tanto, las pocas variaciones que sufre se encuentran estrechamente relacionadas con los vaivenes del tipo de cambio real y de la actividad económica.

La preferida
Buenos Aires, además, fue la ciudad argentina más elegida por los turistas internacionales. Según los datos del Observatorio Turístico, el 58,3% de los viajeros extranjeros la eligió como destino único, mientras que el 29% combinó la ciudad con otro destino del interior del país, y 12,7% no pernoctó en la ciudad. «Esta es una variable muy importante por considerar para el resto de los destinos argentinos en cuanto al aprovechamiento de los turistas que llegan a la ciudad de Buenos Aires y la captación y redistribución de esta demanda y combinación de productos. Para la ciudad representó una importante inyección de dinero, siendo la ciudad que mejor se recuperó tras la gripe A y la crisis económica internacional», dijo Lombardi.

El flujo turístico se vio reflejado, también, en la gran concurrencia a los eventos masivos, como el festival de verano Cultura para Respirar, donde concurrieron 350.000 asistentes (30.000 turistas); Bafici, el festival de cine independiente, en el que hubo 280.000 asistentes (20.000 turistas) y el Campeonato Mundial de Tango, al que concurrieron 350.000 personas (100.000 turistas), y el concierto de Barenboim en la avenida 9 de julio: asistieron 50.000 personas (5000 turistas), entre otros.

El jefe de gobierno porteño, Mauricio Macri, dijo ayer que la llegada de diez millones de turistas a la ciudad generó «100.000 puestos de trabajo directo en hotelería y gastronomía, más todo lo que representa para el flujo económico».

EN NÚMEROS

1- El top ten de los extranjeros
Según el relevamiento de viajeros del exterior que visitaron la ciudad en 2010, Brasil está al tope con 874.747 visitantes. Los siguen los norteamericanos, con 248.248, y los procedentes de Chile (220.477); España (134.565), Italia (99.096), Uruguay (79.600), Perú (84.548), Colombia (83.271), Francia (74.357) y Alemania (62.858).

2- Las preferencias
Mientras la mayoría de los viajeros extranjeros (26,6%) eligieron comprar como actividad principal a la hora de visitar Buenos Aires, los turistas argentinos (27,9%) se inclinaron por los paseos por la ciudad como primera opción.

3- Erogaciones
Los 3 millones de turistas extranjeros gastaron unos 2500 millones de dólares, mientras que los viajeros del interior del país desembolsaron 1000 millones de dólares, según datos del Ente de Turismo de la ciudad.

Fuente: LA Nación

¿Cómo protegerse del impacto de un rayo?

En medio de una tormenta eléctrica, son muchas las recomendaciones que se deben tener en cuenta para prevenir ser alcanzado por el fenómeno meteorológico; acceda a los consejos del Servicio Meteorológico Nacional(SMN)

Permanecer en el interior de una casa bien cerrada, evitar hablar por teléfono, no tocar los objetos metálicos o artefactos que se encuentren enchufados y no meterse en el agua son algunas de las medidas que se deben tener en cuenta para prevenir ser alcanzado por un rayo en medio de una tormenta eléctrica.

Según el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) , cuando se produce una tormenta eléctrica, las personas deben evitar salir de sus hogares, autos o refugios. En caso de permanecer en el interior de una casa, hay que mantenerse lejos de las ventanas y puertas abiertas, chimeneas , estufas, piletas de lavar y tuberías.

Mantenerse en un refugio es insuficiente para escapar de los peligros de las descargas eléctricas. En el hogar hay que evitar el uso de los teléfonos o artefactos que estén enchufados y alejarse de instrumentos metálicos y estructuras de acero.

Además, los especialistas recomiendan salir de las piletas y evitar los lugares altos, en los domicilios, las terrazas, y al aire libre, las sierras y las colinas.

En tanto, aquellos que se encuentran en zonas desprotegidas al aire libre deben: buscar refugio en una cueva, una zanja y mantenerse agachado, lejos de los objetos altos como árboles, molinos de viento, galpones o silos.

Si la tormenta eléctrica se desata en medio de un viaje en auto, los meteorólogos aconsejan quedarse en el interior del vehículo hasta que mejoren las condiciones climáticas.

En caso de recibir una descarga eléctrica durante una tormenta, los especialistas aconsejan «tirarse al piso de inmediato».

En tanto, desde el (SMN), advierten que se pueden realizar primeros auxilios a las personas alcanzadas por un rayo ya que eso no conlleva ningún peligro.

Fuente: La Nación

Promeseros del Gauchito Gil

Cada año crece el número de peregrinos que visita el santuario de Antonio Gil, «El Gauchito», en Mercedes, Corrientes. Este fin de semana, la celebración popular reunió a más de cuatrocientos mil fieles. Muchos de los promeseros lo adoran como a un Santo. Sin embargo, la Iglesia Católica no lo considera ni siquiera en la categoría de beato.

Aún así, el obispado de Goya, a cargo de monseñor Ricardo Faifer, aunque con algunas críticas, comenzó una tarea de acercamiento, resistida todavía por los devotos.

Una explosión de color, música y y alegría donde se expresa la religiosidad popular porque- hay que remarcarlo, y se veía claramente en algunas de las imágenes- la señal de la cruz, Jesús y la Virgen están presentes en el culto al Gaucho Gil.

Fuente: TN

Heridos por los rayos: tres recibirían el alta mañana, uno está «muy grave»

Leonardo Busso, jefe de Pediatría del hospital El Cruce, de Florencio Varela, indicó que los tres pacientes que están en terapia intermedia están fuera de peligro, pero que el único menor que permanece en terapia intensiva está «muy grave”.

El martes murieron dos chicos de ocho y 11 años, tras sufrir paros cardiorrespiratorios a raíz de la descarga eléctrica.
“El paciente que está en terapia intensiva está en estado crítico, corre riesgo y permanece con asistencia respiratoria”, indicó el médico. “Corre riesgo porque ingresó con muchos minutos de paro respiratorio, y un shok eléctrico que recibió hace que la función del corazón no sea normal”, agregó.
“Todos los demás tienen heridas leves, son quemaduras por ahora no requieren otro tratamiento específico, probablemente los pacientes de terapia intermedia reciban el alta mañana”, informó.
Busso explicó que los niños “estaban saliendo de la pileta pasando por un lugar arbolado que fue donde cayó el rayo” y agregó que es “inusual que lleguen a la guardia seis pacientes en estas condiciones y tres de ellos en paro, y fue una situación muy difícil de resolver para todo el personal”.

Fuente: TN

Cuatro muertos por la caída de rayos

Cuatro personas murieron por la caída de rayos. Se trata de un nene de 11, uno de ocho años y un hombre de 25, que se encontraban en un camping y en una quinta de Florencio Varela. Además falleció el masajista de Racing César Nardi, que estaban cerca del predio de Open Door, Luján.

En el hospital El Cruce, de Florencio Varela, fallecieron dos chicos de ocho y 11 años, tras sufrir paros cardiorrespiratorios a raíz de la descarga eléctrica. El rayo afectó también a otros cinco chicos, de entre cuatro y 15 años, quienes fueron trasladados al centro asistencial mencionado, afectados en distinta medida, por lo que tres fueron llevados a terapia intensiva -dos de ellos murieron- y otros quedaron fuera de peligro.
El hecho pasó mientras los pequeños jugaban en una pileta de natación de un establecimiento privado de la localidad de Bosques, en el sur del conurbano, donde participaban de una colonia de vacaciones. También en la comuna de Florencio Varela, un hombre de nacionalidad boliviana que trabajaba en una casa-quinta murió fulminado por otro rayo.
Por otra parte, el masajista de Racing César Nardi murió después que un rayo cayera muy cerca del predio de Open Door, Luján, donde entrenaban los jugadores. El entrenamiento debió ser suspendido inmediatamente y el masajista fue trasladado a un centro de salud cercano. El jugador Brian Lluy fue afectado y está internado, pero los médicos adelantaron que su vida no corre peligro.
El incidente pasó cerca de las 18.15 en medio de una fuerte tormenta eléctrica, cuando los jugadores que serían titulares el jueves frente a Estudiantes de La Plata estaban efectuando fútbol-tenis. Nardi sufrió el impacto y se desplomó, por lo que fue trasladado de urgencia al hospital de Luján, donde a pesar de los esfuerzos de los médicos perdió la vida.

Fuente: TN

Pasajeros varados por un descarrilamiento

Anoche, varias personas estuvieron varadas por el descarrilamiento del tren que viajaba de Mar del Plata a Buenos Aires. Un vagón de una formación del ex ferrocarril Roca descarriló a la altura de la localidad de Castelli, en el kilómetro 183 de las vías.

Finalmente, esta mañana llegó a Constitución el tren que se había descarrilado. «Llegó a las 7:05, con todo su pasaje en buen estado de salud», dijo un vocero de la Policía Federal Argentina-División General Roca.
No hubo heridos, pero si demoras de hasta cuatro horas. El accidente rompió la vía y el arreglo tomaría unos cinco días. Además, quedó parado en Lezama un tren que iba a Pinamar.
El tren tenía previsto llegar a la 1 de la madrugada a la Estación Constitución, pero no fue viable. Los pasajeros aguardaron en el parador Minotauro, anexo a la autovía 2, que habitualmente atiende a pasajeros de ómnibus y automóviles.
Bomberos y efectivos de la Policía trabajaron en el lugar para determinar las causas del accidente, que aún se desconocen.

Fuente: TN

Quince años sin Tato Bores, el gran actor cómico de la Nación

Si Tato siguiera entre nosotros, solemos conjeturar de vez en cuando, como si en verdad se hubiera ido. En parte –esa parte fría e irrefutable de la vida que son los hechos– ya no está para festejar los 83 años que tendría hoy.

Si Tato siguiera entre nosotros, solemos conjeturar de vez en cuando, como si en verdad se hubiera ido. En parte –esa parte fría e irrefutable de la vida que son los hechos– ya no está para festejar los 83 años que tendría hoy. Pero, por otro lado –allí donde habita la memoria, esa que ejerció literal y simbólicamente como bandera– su imagen está presente y su discurso –el de la coherencia, más allá de los textos que interpretaba– sigue vigente.

No cuesta mucho imaginar al pequeño gigante de icónica peluca, simpático frac y robusto habano, acomodándose los anteojos antes de hacer la pausa perfecta, hábil respiro antes del remate certero y después de párrafos kilométricos enunciados con prodigiosa y vertiginosa velocidad. No cuesta imaginarlo abordando la realidad política, social y cultural de la Argentina del siglo XXI con la misma ironía, lucidez y responsabilidad que lo hizo durante décadas. De ese modo es que instaló y modificó varios parámetros de la televisión.

Por empezar, su descripto estilo de oratoria. Pero lo más importante es que en un país en el que el deporte favorito siempre fue jugar al avestruz (esconder la cabeza, mirar hacia otro lado), Tato instaló de modo divertido el debate político que –sobre todo en los años que atravesó– despertaba más lágrimas y horror que risas. Su diferencia, de las tantas que marcó, residía en no hacerlo desde el chiste obvio o la trivialidad: dejaba muy en claro que “el good show” era su programa y no que la política debía convertirse en un show. Algo que sucedió y como tantas otras cosas, Tato supo anticipar. Allí su vigencia: su poder analítico y esa distancia necesaria que otorga el humor para contextualizar y entender con historicidad la cambiante (y no tanto) fábula política, lo erigió como una suerte de «visionario».

Nada de eso, hubiera dicho él, humilde y honesto. Usualmente se definía sólo como un actor y aclaraba que los monólogos no los escribía él. “El actor cómico de la Nación”, lo llamaban. Pero había en él un genio que podía lograr que esos textos y esos sketchs llegaran de un modo único. A veces, el decir es un acto tan poético y artístico como escribir.

Y es que era mucho más que un actor: era un tipo con clara conciencia democrática, pero también enorme autocrítica y un grado de respeto sin solemnidades (como el que profesa el creciente y tibio «moderadismo» de parte de la escena política).

Tato podía sentar a su mesa a personajes despreciables: pero en vez de jugar el juego de ellos, los sometía al suyo. Con elegancia y sutileza, entre tallarines y buena música, desenmascaraba a los idiotas de turno ávidos de caer simpáticos.

En 1957, Tato enfrentó por primera vez una cámara de television en el programa Caras y Caretas que se emitía por Canal 7. Empezó a hacer lo que sería su fuerte durante el resto de su carrera: los monólogos. En 1961, el cómico debutó con su programa Tato, siempre en domingo, por Canal 9, y duró casi una década, entre 1961 y 1970.

Entre 1970 y 1980, el programa fue cambiando de nombre y fue más intermitente la censura de aquellos años. A partir de 1988, Alejandro y Sebastian Borensztein, los hijos de Tato, se incorporaron a la producción de los programas. Las aperturas se realizaban como lujosas miniproducciones, como la de Tato de América (1992) o la de Good Show (1993), por Telefé.

Alguna vez su voz carrasposa y encendida interpretó un monólogo escrito por el notable Santiago Varela: ¿Quién tiene la culpa? «La culpa de todo la tiene el ministro de Economía dijo uno. ¡No señor!, dijo el ministro de Economía mientras buscaba un mango debajo del zócalo. La culpa de todo la tienen los evasores. ¡Mentiras!, dijeron los evasores mientras cobraban el 50 por ciento en negro y el otro 50 por ciento también en negro». Así se iban sucediendo distintos actores sociales y políticos como la DGI, la patria financiera, la patria contratista, los jóvenes, los curas, los policías, los ancianos, la Justicia, los periodistas.

Un largo etcétera de culpas hasta que concluía: «Yo sé quién tiene la culpa de todo. La culpa de todo la tiene El Otro. ¡El Otro siempre tiene la culpa! ¡Eso, eso! Exclamaron todos a coro. El señor tiene razón: la culpa de todo la tiene El Otro. Dicho lo cual, después de gritar un rato, romper algunas vidrieras y/o pagar alguna solicitada, y/o concurrir a algún programa de opinión en televisión (de acuerdo con cada estilo), nos marchamos a nuestras casas por ser ya la hora de cenar y porque el culpable ya había sido descubierto. Mientras nos íbamos no podíamos dejar de pensar: ¡Qué flor de guacho que resultó ser El Otro…!».

Tato fue el hombre que nos hizo ver lo que muchos tapaban. Lo otro. Tato fue el que nos hizo ver que nosotros somos ese otro culpable. Si Tato siguiera entre nosotros, volveríamos a pensarlo. Pero no. Y, al parecer, mientras la historia a veces se repite dolorosamente, nos conformamos con su recuerdo y su estilo único. Porque como él, precisamente, no hay otro.

Fuente: El Siglo Web

Manzur confirmó que hay tres casos importados de gripe A en el país

Los pacientes contrajeron la enfermedad en Europa y volvieron a la Argentina, según precisó el ministro de Salud de la Nación y vicegobernador de Tucumán (en uso de licencia). Desde el Gobierno lanzaron recomendaciones para evitar nuevos contagios.

Causó alarma entre las autoridades sanitarias la aparición y confirmación de tres casos importados de gripe A en nuestro país.
Fue el ministro de Salud de la Nación y vicegobernador de Tucumán (en uso de licencia), Juan Manzur, quien anunció la detección de los pacientes.
El funcionario explicó que todos ellos contrajeron la enfermedad en Europa y volvieron recientemente al país.
Según precisaron desde la cartera sanitaria, una mujer y su hijo de 3 años, que habían viajado a Londres días pasados, se contagiaron de gripe A, aunque evolucionan en forma favorable y su grupo familiar y los pasajeros que compartieron el vuelo con ellos no fueron afectados por la enfermedad.
«Se trata de una mujer que llegó procedente de Londres junto con su hijo» tras pasar las fiestas de fin de año con familiares, indicó el ministro de Salud de la provincia de Santa Fe, Miguel Ángel Cappiello. La madre y el niño viven con su familia en la ciudad de Reconquista, en el norte de Santa Fe.
El funcionario santafecino precisó que, «al momento de arribar a la provincia, el chico comenzó a presentar sintomatología del tipo del virus H1N1 o influenza».
«De inmediato la madre consulta por la misma sintomatología y se les practican los análisis, donde se confirma la presencia del virus y se les da la medicación correspondiente», manifestó.
Ambos casos, precisó, «fueron controlados», por lo que tanto la madre como el pequeño superan el cuadro sin inconvenientes.
El ministro de Salud santafesino dijo que su cartera formuló la denuncia del caso «a la cartera nacional y, si bien se controló al pasaje que viajó en el mismo avión, no surgieron más casos».
«Tampoco existió contagio al grupo familiar de los pacientes en el norte de Santa Fe», agregó.

El tercer caso

Otro caso similar se registró en un argentino que ingresó al país proveniente de Bélgica. Con motivo de la detección de estos tres casos de gripe A/H1N1, el ministro Manzur, recomendó a los viajeros que lleguen de países del hemisferio norte, que en la actualidad se encuentran atravesando brotes de esa enfermedad, estar atentos ante la aparición de síntomas compatibles con gripe.
Los síntomas a los que hay que prestar atención son fiebre mayor a 38°, tos, congestión nasal, dolor de garganta, de cabeza y muscular, así como malestar generalizado.
En los niños también pueden presentarse problemas para respirar, vómitos o diarrea, irritabilidad o somnolencia.
Ante la aparición de estos síntomas, es necesario consultar inmediatamente al centro de salud más cercano para recibir la atención médica adecuada.
Desde Pinamar, donde viajó para lanzar la Campaña de Verano 2011 de la cartera sanitaria nacional, el ministro Manzur pidió: «Toda persona que regrese al país de destinos en los que sabemos que hay gripe A, si tiene síntomas como dolor de cabeza, fiebre o tos debe consultar cuanto antes al médico porque tenemos la medicación disponible para tratarlos en todos los centros y hospitales del país».
Los casos, que fueron notificados al Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud (SNVS), fueron tratados oportunamente, recibieron la medicación específica (oseltamivir) y no presentaron complicaciones.
Además, los equipos de salud realizaron la evaluación de los contactos de las personas que enfermaron y efectuaron la quimioprofilaxis de los mismos.
En la actualidad, el continente europeo pasa por uno de los inviernos más fríos de los últimos años, y confirmó en varios países la circulación del H1N1 como la etiología más frecuente de gripe.
Inglaterra es hasta ahora el país más afectado por H1N1 con centenares de casos, aunque este número se mantiene dentro de lo que se estima normal para la temporada invernal.
El Ministerio de Salud nacional reiteró que las medidas para prevenir el contagio de la gripe son lavarse frecuentemente las manos con agua y jabón; cubrirse la boca y la nariz con un pañuelo descartable o con el ángulo interno del codo al toser o estornudar; tirar a la basura los pañuelos descartables inmediatamente después de usarlos; mantener los ambientes ventilados y permitir la entrada de sol en casas y otros ambientes cerrados; y mantener limpios picaportes y objetos de uso común.

Fuente: El Siglo Web

Registran la primera vacuna contra el cáncer de pulmón

La primera vacuna terapéutica contra el cáncer de pulmón avanzado fue registrada en Cuba y ahora trabajan en probar su eficacia en otros tumores como el de próstata, útero y mama. El fármaco, denominado CIMAVAX-EGF, actúa de manera directa en el tumor, a diferencia de los tratamientos tradicionales centrados en las quimio y radioterapias, que son inespecíficos y atacan células normales y enfermas, explicó la especialista cubana Gisela González.

Jefa de proyecto en el Centro de Inmunología Nuclear (CIM) de La Habana, González dijo que CIMAVAX-EGF «permite convertir el cáncer avanzado en una enfermedad crónica controlable, no provoca efectos adversos severos y ha demostrado ser seguro».

La científica destacó que muchos proyectos de vacuna contra el cáncer quedan en la tercera fase de los ensayos clínicos pues no muestran eficacia, en cambio CIMAVAX-EGF convierte el tumor avanzado en una enfermedad crónica bajo control.

«Esta vacuna -precisó la directora del proyecto- se administra tras las terapias convencionales, cuando el enfermo es considerado paciente terminal sin alternativa terapéutica. En ese momento, el fármaco ayuda a controlar el crecimiento del tumor sin toxicidad asociada».

González afirmó que la vacuna «está basada en una proteína que todos tenemos: el factor de crecimiento epidérmico, relacionado con los procesos de proliferación celular, que cuando hay cáncer están descontrolados».

Así, la droga se convierte en blanco importante en la terapéutica de la enfermedad y «puede ser utilizada como un tratamiento crónico que aumenta las expectativas y la calidad de vida del paciente», afirmó la especialista.

La vacuna contra el cáncer avanzado de pulmón patentada en Cuba fue gestada por el Centro de Inmunología Molecular y el de Ingeniería Genética y Biotecnología durante 15 años de investigaciones, y en la actualidad progresa su registro en otras naciones.

De esta manera, la vacuna terapéutica cubana contra el cáncer de pulmón avanzado se encuentra en proceso de registro en varios países de la región, tras su aplicación con buenos resultados a más de 1.000 pacientes en la isla, según remarcó la responsable del proyecto, Gisela González.

El producto ya está registrado en Perú y se encuentra en ese trámite en Colombia, Brasil, Paraguay, Ecuador y Argentina, indicó la especialista del Centro de Inmunología Molecular (CIM) de La Habana.

Fuente: El Día

Iniciaron la remediación del lago de donde se extrae agua para consumo por la muerte de peces

Técnicos contratados por el gobierno de La Rioja iniciaron el proceso de remediación de las aguas del dique Los Sauces, a 25 kilómetros de la capital provincial, donde el año pasado, en varias ocasiones, aparecieron centenares de peces muertos

El daño ambiental causado en ese dique, de donde se extrae agua para potabilizar, tendría que ver con la proliferación de un tipo de alga que habría causado falta de oxigeno a la fauna ictícola, según los informes de la Secretaría de Ambiente de la provincia.

En cambio, las Asambleas Ciudadanas, una organización de protección ambiental, denunciaron que el agua estaría contaminada por una mina de alumbre cercana al dique, que no habría sido remediada correctamente.

De esta forma, se informó que los últimos días un equipo, encabezado por el biólogo Marco Quelas, de la Asociación de Remediadores Ambientales de la República Argentina, y personal de la Coordinación de Flora y Fauna de la Secretaría de Ambiente de la provincia, inició la remediación del dique Los Sauces, único espejo de agua del departamento Capital.

El secretario de Ambiente de La Rioja, Nito Brizuela, precisó que se está realizando el tratamiento de algas con tierras naturales y que las tareas se intensificarán durante esta semana con la llegada de más especialistas de la Asociación de Remediadores Ambientales de la República Argentina.

En diciembre último aparecieron, por tercera vez en el año, un centenar de peces muertos sobre las orillas del Dique Los Sauces, ubicado a unos 25 kilómetros del centro capitalino.

De ese dique se extrae el agua que, tras ser potabilizada, se distribuye a los habitantes de la capital provincial, la región más poblada de La Rioja.

Por eso la Secretaría de Ambiente encargó a la empresa Aguas Cordobesas un estudio del recurso.

Técnicos de la empresa mediterránea explicaron que, ‘si bien existe presencia de algas en las muestras tomadas antes del ingreso a planta, se elimina un 98 por ciento de su contenido durante el proceso de potabilización‘

Fuente: Diario Hoy