La primera vacuna terapéutica contra el cáncer de pulmón avanzado fue registrada en Cuba y ahora trabajan en probar su eficacia en otros tumores como el de próstata, útero y mama. El fármaco, denominado CIMAVAX-EGF, actúa de manera directa en el tumor, a diferencia de los tratamientos tradicionales centrados en las quimio y radioterapias, que son inespecíficos y atacan células normales y enfermas, explicó la especialista cubana Gisela González.
Jefa de proyecto en el Centro de Inmunología Nuclear (CIM) de La Habana, González dijo que CIMAVAX-EGF «permite convertir el cáncer avanzado en una enfermedad crónica controlable, no provoca efectos adversos severos y ha demostrado ser seguro».
La científica destacó que muchos proyectos de vacuna contra el cáncer quedan en la tercera fase de los ensayos clínicos pues no muestran eficacia, en cambio CIMAVAX-EGF convierte el tumor avanzado en una enfermedad crónica bajo control.
«Esta vacuna -precisó la directora del proyecto- se administra tras las terapias convencionales, cuando el enfermo es considerado paciente terminal sin alternativa terapéutica. En ese momento, el fármaco ayuda a controlar el crecimiento del tumor sin toxicidad asociada».
González afirmó que la vacuna «está basada en una proteína que todos tenemos: el factor de crecimiento epidérmico, relacionado con los procesos de proliferación celular, que cuando hay cáncer están descontrolados».
Así, la droga se convierte en blanco importante en la terapéutica de la enfermedad y «puede ser utilizada como un tratamiento crónico que aumenta las expectativas y la calidad de vida del paciente», afirmó la especialista.
La vacuna contra el cáncer avanzado de pulmón patentada en Cuba fue gestada por el Centro de Inmunología Molecular y el de Ingeniería Genética y Biotecnología durante 15 años de investigaciones, y en la actualidad progresa su registro en otras naciones.
De esta manera, la vacuna terapéutica cubana contra el cáncer de pulmón avanzado se encuentra en proceso de registro en varios países de la región, tras su aplicación con buenos resultados a más de 1.000 pacientes en la isla, según remarcó la responsable del proyecto, Gisela González.
El producto ya está registrado en Perú y se encuentra en ese trámite en Colombia, Brasil, Paraguay, Ecuador y Argentina, indicó la especialista del Centro de Inmunología Molecular (CIM) de La Habana.
Fuente: El Día