Alerta metereológica para el norte y el centro del país

Hay una nueva alerta por tormentas fuertes emitida por el Servicio Metereológico Nacional. En esta oportunidad, las zonas de cobertura en la que podría desencadenarse un temporal de lluvia y viento son el norte y centro del país.

Las provincias más afectadas serían Corrientes, Jujuy, Salta, Santiago del estero, Tucumán y de Santa Fe.
“Sobre el área de cobertura ya se registran áreas de lluvias y tormentas de variada intensidad. Se estima que dichos fenómenos podrán ser localmente intensos y estar acompañados de ráfagas y ocasional caída de granizo”, cita el portal del Servicio.
A su vez, aclaran que cesó la alerta para Catamarca y Formosa.

Fuente: TN

El Gobierno denunció a tercerizados del Roca

Aunque Transporte acordó la incorporación de 70 trabajadores, los denunció penalmente por cortar las vias del tren. El secretario de Transporte, Juan Pablo Schiavi, infomó ayer que el Gobierno demandó penalmente a los trabajadores de la línea del ferrocarril Roca que el martes cortaron las vías otra vez en la estación Avellaneda, en reclamo de la incorporación de los tercerizados. “Los recibimos, pero, por otro lado, hicimos una denuncia penal. En ese ferrocarril, la gente que venía a trabajar perdió su premio”, explicó Schiavi respecto de las negociaciones que se dieron el martes en la cartera de Trabajo tras el levantamiento del corte.

Schiavi dijo que la protesta lo sorprendió, “porque ya hay 720 personas incorporadas a la planta del ferrocarril, entre ellos varios de los que interrumpieron el servicio”. Sin embargo, reconoció que aún resta concretar el traspaso del personal de seguridad y justificó: “Estamos decidiendo incorporar uno a uno, pero no están entrando a una empresa privada, sino a una ferroviaria. El personal de seguridad es la última parte en ingresar”.

Fuente: La Razón

Promoveran el vino y otras rutas culturales de San Juan

Se diseñará un museo del vino, y se trabajará en los catálogos del de Bellas Artes Franklin Rawson y de otro sobre las “rutas”.En un acto que se desarrolló en la Casa de Gobierno de San Juan, el gobernador de la provincia cuyana, José Luís Gioja, y el secretario general del Consejo Federal de Inversiones (CFI), Juan José Ciácera, firmaron un convenio de cooperación técnica y financiera por el cual el Consejo sumará sus esfuerzos para el diseño museológico y museográfico del “Museo del Vino” regional.

Asimismo, se trabajará en conjunto en el diseño e impresión de los catálogos de la colección del Museo Provincial de Bellas Artes “Franklin Rawson”, de la ciudad de San Juan, y de otro museo dedicado a las “Rutas Culturales de la Provincia de San Juan”.

La provincia y el CFI vienen aunando esfuerzos en el campo cultural, que ya dieron como resultado la organización de los Congresos Provinciales de Cultura y del III Congreso Argentino de Cultura.

Además, trabajaron juntos en la curaduría, restauración, registro y catalogación del acervo del Museo Provincial de Bellas Artes “Franklin Rawson”; y también en la remodelación y diseño de ambientes de su nuevo emplazamiento.

A este trabajo conjunto se sumó el diseño de salas y la nueva obra de ampliación del Museo Histórico Provincial “Agustín V. Gnecco”.

También, la provincia y el CFI acordaron la identificación, elaboración y diseño de las Rutas Culturales Sanjuaninas.

Fuente: La Razón

Desalojo por consenso para la famosa escuela shopping

El desalojo de los comercios ubicados en la parte inferior de la escuela Presidente Mitre, en Once, que se ganó la denominación de “escuela-shopping”, avanza a paso firme y desde el Gobierno porteño confían en que llegarán a un acuerdo con los propietarios de los locales que aún se rehusan a abandonar el lugar.

El decreto que sentenció el desalojo fue firmado el lunes 17 con un plazo de 10 días hábiles para que se cumpla la salida de los comercios, por lo que al inicio de la próxima semana la zona tendría que estar despejada. Según explicaron desde el Ministerio de Educación, continúan las negociaciones con los propietarios, que sólo les queda la vía del desalojo porque, además, se les terminó la concesión que en 1990 les había otorgado el intendente Carlos Grosso (el contrato venció el 31 de diciembre). Y si bien el Gobierno adelantó en el Boletín Oficial que puede utilizar a la Policía para sacarlos, confían en que el tema se resolverá por la vía pacífica. Eso sí, algunos comerciantes iniciarían acciones legales.

Una vez que la parte inferior del colegio quede limpia, se construirá un jardín y un SUM (salón de usos múltiples), según le había explicado a La Razón el ministro Esteban Bullrich. Justamente un jardín fue el que se tiró abajo para construir negocios, entre los que desfilaron vendedores de ropa, un kiosco y hasta una peluquería. Los docentes tuvieron que pasar al piso de arriba a dictar clases.

Fuente: La Razón

Hoy podría ser un día de caos: posible paro en los subterráneos

Los delegados de trabajadores de subterráneos anunciaron a última hora de anoche que alcanzaron un principio de acuerdo durante una reunión en el Ministerio de Trabajo acerca de la discusión por los viáticos, pero que el tema será debatido en asambleas de operarios de las distintas líneas a las 5 de la mañana de hoy, jueves, previo al arranque habitual del servicio.

Al cierre de esta edición, el delegado Néstor Segovia declaró a la prensa que “logramos que nos reconocieran un viático de 35 pesos, aunque tenemos que analizar si esto es ajustable a lo que gastamos; igualmente, hay que hablar con todos los compañeros de las cabeceras; así que van a tener que esperar hasta mañana (por hoy)” para tener la aceptación o no de las asambleas de trabajadores que comenzarán a las 5 de la mañana en la cabecera de cada una de las 5 líneas.

También aclaró que aún no fue anunciado ningún paro en el subte y dijo que “si hay medida de fuerza lo vamos a anunciar antes, como hicimos siempre”.

Segovia manifestó, luego de la reunión en Trabajo que se extendió por más de 3 horas, que “conforme no me voy; los compañeros van a decidir, pero esto está atado de un hilo”.

Además mencionó que en la reunión se habló de una resolución al tema de los viáticos en el ámbito de paritarias durante febrero con la posibilidad de la obtención de cobros retroactivos para los trabajadores.

La decisión de parar fue tomada al anochecer por unanimidad de las asambleas reunidas en las cabeceras de las distintas líneas. Sin embargo, una vez que se difundió la huelga, la cartera laboral convocó a los delegados a una nueva reunión de urgencia, para intentar frenar el paro.

El motivo del conflicto -a diferencia de los varios paros anteriores en el subte, que fueron para que sus delegados fueran reconocidos oficialmente- es un reclamo de los trabajadores a la empresa Metrovías: que aumente el monto diario del viático.

Fuente: La Razón

DROGAS, CLIENTELISMO Y ONEROSOS VIAJES A URUGUAY

Carta abierta a Milagro Sala: “Usted es una persona siniestra y corrupta”

A usted, que ha gustado pasearse por Punta del Este, escondiéndose ante la sorprendida mirada de un improvisado fotógrafo; que por suerte pudo retratarla yendo a ver un recital de Charly García.

Usted, que ha hecho deshonor a su propio nombre, llevando el clientelismo al paroxismo más inconmensurable, a través del uso y abuso de los 200 millones de pesos que maneja anualmente gracias a la cercanía que ostenta con el kirchnerismo.

Usted, que decide qué leyes deben aprobarse o no, que expulsa funcionarios a piacere y que gusta mandar a quemar edificios públicos.
Usted, que en la Justicia penal jujeña acumula más de veinte causas penales por “amenazas”, “atentado a la autoridad”, “daños” y hasta “privación ilegal de la libertad”.

Usted, que invadió en cuatro oportunidades la casa de una jueza, solo para que se condenara a una persona a la cual usted creía culpable.
Usted, que atacó el diario de un rival político y no tuvo reparos en invadir comisarías para liberar detenidos de su grupo.

Usted, que hasta quemó la entrada de la Casa de Gobierno.

Usted, que se queda con dinero de cada beneficiario que recibe planes sociales en concepto de “aporte social” para la organización.
Usted, que ha “apretado” a legisladores para que le fuera otorgado el mantenimiento de los edificios públicos y escuelas a sus propias “cooperativas sociales”.

Usted, que maneja la droga en Jujuy a través de su adláter Alberto Cardozo y que tiene registradas 300 armas en el Renar a su nombre.
Usted, que comparte con el kirchnerismo el intento de diferenciarse de un gobierno neoliberal y destructivo como fue el menemismo de los 90, pero que hace lo mismo que se criticaba a estos.

Usted, que tienen a su nombre una treintena de automóviles y se mueve con 30 guardaespaldas.

Usted es una verdadera y completa caradura, un personaje hipócrita e incoherente que hace honor a un gobierno que actúa de igual manera. Que habla de progresismo y saqueó los fondos de Santa Cruz. Que habla de pobreza mientras sus dirigentes se enriquecen año tras año. Usted es igual.

Usted ahora intenta argumentar que no está mal que “los negros” vayan al Conrad a ver a Charly García, y se equivoca. La cuestión no tiene que ver con el color de la piel, sino con la bandera con la que uno se identifica.

¿Cuántas personas que usted supuestamente representa pueden ir a Punta el Este a ver un concierto cuya entrada asciende a la friolera de 123 dólares? ¿Cuántos pueden siquiera viajar a esa zona onerosa de Uruguay?

Usted intentará ahora decir mil cosas para justificar lo injustificable. Pero sabe que ha cruzado una línea de la cual no se vuelve: la del ridículo. No ha sido casual el reflejo que tuvo al intentar esconderse de la indiscreta mirada del improvisado fotógrafo. Las imágenes no pueden mentir.

Sin embargo, no hacía falta que esto ocurriera para saber que usted es una completa farsante. Lo único que hizo fue refrendar algo que todos ya sabíamos.

Esto último es lo único que puedo agradecerle, porque demostró, de una vez y para siempre, lo que siempre sostuvimos desde este sitio sobre su persona: que es una persona siniestra y corrupta.

No es poco.

Christian Sanz

Saben usar la PC, pero no atarse los cordones

Una investigación mundial mostró que los chicos tienen más conocimiento de la tecnología que de cosas que de la vida cotidiana. Se entrevistó a más de 2.000 madres. Los niños aprenden antes a manejar el celular que a andar en bici o a nadar. Sorpresas.

Un verdadero desafío. Las pequeñas manos van y vienen en una práctica que parece inacabable. Hasta que un día, por fin, se forma el moño. Saber atarse los cordones solitos, hasta no hace muchos años, era signo de el gran logro de la niñez, que llegaba justo antes de estrenar el delantal blanco. Poco después había otra prueba crucial: la bicicleta sin rueditas.

Las prioridades de los chicos ya no son las mismas. Para los nativos digitales, que han nacido rodeados de aparatos electrónicos, sus mayores logros pasan por la pantalla. No es sólo una suposición. Un estudio llevado a cabo entre madres de más de 2.200 niños, de 2 a 5 años, procedentes de 10 países, muestra que los chicos tienen más conocimiento de la tecnología y el uso de Internet que de cosas como andar en bici, nadar o atarse los cordones.

Comparación

La investigación ha sido realizada por la firma AVG Internet Security y publicada por Business Wire. Los trabajos tratan de determinar la relación de los más pequeños con la tecnología y cómo ésta va evolucionando en el tiempo. Según se difundió en internet, el estudio demostró que la mayoría de los chicos sabe usar la computadora y el 19% puede utilizar una aplicación de smartphone (celular inteligente), pero sólo un 9% se sabe atar los cordones.

Otro detalle sorprendente del trabajo: existen más niños que pueden interactuar con un juego de computadora (un 58%) que los que saben montar en bicicleta. La diferencia con otra actividad que muchos aprenden de pequeños, como es la natación, es comparada con la capacidad para abrir un navegador: un 25% pueden hacer esto último mientras que un 20% ha aprendido a nadar, informa el sitio español «20 minutos».

«La tecnología ha cambiado lo que significa educar a un niño hoy en día. Estos chicos están creciendo en un entorno que sería irreconocible para sus padres», apunta el CEO de AVG, J. R. Smith, quien también señala que «el smartphone y el ordenador están cada vez más sustituyendo a la televisión».

La investigación detalla que el uso de internet y la tecnología se está dando de un modo bastante igualitario en cuanto a género, ya que en el estudio no se aprecian diferencias entre chicos y chicas a la hora de jugar con la computadora o hacer llamadas telefónicas.

El 25% de los niños de dos a cinco años es capaz de abrir e utilizar un navegador web. Entre los más pequeños de la muestra, de 2 a 3 años, el 44% es capaz de utilizar un ordenador para jugar. Se trata de un porcentaje elevado, pero que sorprende más si se compara con el 43% de niños que saben montar en bicicleta.

El último dato del estudio señala que los niños también están preparados para realizar llamadas telefónicas. El 28% de las madres ha comentado que sus hijos son capaces de establecer una comunicación con el móvil. Y la mitad de ellos están entrenados para jugar a muchos de los entretenimientos que traen los teléfonos celulares.

Fuente: La Gaceta

Trágico temporal en Córdoba: una embarazada y su pareja murieron electrocutados al cruzar la calle

Una mujer embarazada y su pareja murieron hoy luego de pisar un cable de electricidad en medio de una fuerte tormenta que se registró en la capital cordobesa y que, además, provocó anegamientos de calles.

Las víctimas, ambas de alrededor de 20 años, tocaron el cable cuando cruzaban las calles Río Negro y Pueyrredón, dijeron fuentes policiales.

La tormenta de lluvia y viento se registró esta tarde luego de una jornada de calor en la que la temperatura máximo superó los 36 grados centígrados.

Fuente: 26noticias

Arrancan hoy los cambios en Santa Fe

Con la finalidad de que la avenida Santa Fe vuelva a ser doble mano en toda su extensión, el tramo que va desde las calles Anchorena hasta Libertad tendrá desde este mediodía dos carriles hacia el norte. Este nuevo cambio traerá aparejado otras novedades. Entre Libertad y Callao deberán circular exclusivamente colectivos y taxis ocupados y libres, de lunes a viernes de 8 a 20. Además, varias líneas de colectivos cambiarán sus recorridos.

Desde las 12 de hoy, los autos que quieran ir hacia el Bajo deberán tomar los carriles restantes o desviarse por Arenales. Desde el viernes 14, esa calle lateral había cambiado su sentido entre Billinghurst y Callao. Ahora bien, quienes se dirijan hacia la 9 de Julio deberán agarrar Arenales, doblar a la izquierda en Callao, hacer una cuadra hasta Juncal, girar a la derecha y retomar Arenales a la altura de la plaza Vicente López. En tanto, la modificación en Santa Fe obligará a cambiar el recorrido de los colectivos 12, 39, 64, 68, 111 y 152.

El Gobierno porteño sumará así 15 cuadras de contracarriles y, para cumplir con el plan de que Santa Fe vuelva a ser doble mano en su totalidad (lo fue hasta el 23 de enero de 1967), resta que haya doble sentido entre Libertad y Esmeralda, algo que ocurrirá “la semana que viene”, según dijeron desde la Subsecretaría de Tránsito y Transporte de la Ciudad. La intención, explicaron, es mejorar los tiempos de circulación del transporte público.

Fuente: La Razón

Ya hay 8 embarazos en marcha tras ley de fertilización

Tras la reglamentación de la nueva ley de fertilización, el pasado 29 de diciembre, ya son ocho las parejas atendidas en hospitales públicos de la provincia que lograron un embarazo. Se trata de parejas que fueron tratadas en forma gratuita en los hospitales Alende de Mar del Plata y Güemes de Haedo.

Esos establecimientos, el de Mar del Plata y el de Haedo, son dos de los cuatro hospitales que fueron seleccionados como centros de referencia en fertilidad, mientras que los otros dos son el «Penna» de Bahía Blanca y el «San Martín» de nuestra ciudad.

De los ocho embarazos logrados, cinco corresponden al hospital con sede en Mar del Plata y los tres restantes al Güemes. En todos los casos, los embarazos se lograron con tratamientos de baja complejidad, es decir, por estimulación hormonal o con inseminación intrauterina.

Según explicaron los especialistas, la mayoría de los casos de infertilidad se resuelven con este nivel de complejidad, y agregaron que el estímulo hormonal consiste en administrar en forma oral hormonas que promueven la liberación del óvulo para su posterior fecundación.

Desde la sanción de la ley de fertilización, el hospital Alende atendió 241 consultas por esta causa, mientras que el hospital Güemes de Haedo recibió a 322 pacientes con problemas de fertilidad. De ese total, tres parejas ya se encuentran en fase de preparación para ser sometidos a tratamientos de alta complejidad, entre los que figuran la técnica de fertilización in Vitro y la Inyección Intracitoplasmática de un Espermatozoide (ICSI).

CONSULTAS Y CONDICIONES

Por otra parte, cabe destacar que se encuentra en pleno funcionamiento la línea gratuita para que los interesados se informen sobre los centros de consultas y conozcan las condiciones que debe cumplir una pareja para ser tratada en el marco de la nueva ley.

Para comunicarse, los interesados deben llamar al 0800-666-0611, en el horario de 9 a 17. Esta vía, desde que se habilitó, recibe cerca de 80 consultas diarias para conocer los alcances de la ley.

Cabe señalar que a partir de esta nueva norma, se reconoce por primera vez en el ámbito de la provincia de Buenos Aires a la infertilidad como una enfermedad, tal como lo establece la Organización Mundial de la Salud.

Esto implica que las obras sociales están obligadas a cubrir los tratamientos y, aquellos que carezcan de cobertura, podrán asistirse en hospitales públicos sin costo alguno.

De acuerdo con la reglamentación, contarán con cobertura, tanto de obras sociales como de establecimientos públicos, las mujeres de entre 30 y 40 años. A cada pareja se le cubrirán dos intentos de embarazo con posibilidad de acceder a un tercero que deberá ser analizado por un Consejo Consultivo.

Los beneficiarios de esta ley pueden ser argentinos o extranjeros, pero en ambos casos deberán probar, al menos, dos años de residencia en la provincia de Buenos Aires.

Fuente: El Día

La térmica llegó a 43° hasta que la lluvia trajo alivio

Una nueva jornada de calor agobiante se vivió ayer en nuestra región, con una sensación térmica que trepó hasta los 43,6 grados, hasta que al final de la tarde la lluvia trajo un poco de alivio al forzar un abrupto descenso de temperatura de 14 grados en apenas una hora, lo que llevó al Servicio Meteorológico Nacional a bajar de naranja a amarillo el sistema de alertas sobre olas de calor y salud.

En la Ciudad, la máxima del día se dio a las 14, con una temperatura de 34,5 grados, pero con una sensación térmica de 43,6, como producto de la alta humedad reinante.

Luego, las altas temperaturas que desde hace unos días afectan a casi todo el territorio nacional comenzaron a descender a partir de la llegada de la lluvia, que en algunas zonas del Gran Buenos Aires se produjo con caída de granizo.

La agobiante sensación térmica de 43,6 grados representó un valor muy por encima de los promedios habituales para este mes y fue uno de los más altos del país, según informó el Servicio Meteorológico Nacional (SMN).

El fenómeno se atribuyó a los vientos del norte y del noreste que soplaron a 17 kilómetros por hora, y al alto porcentaje de humedad, que fueron provocando desde las 10 de la mañana un aumento de la sensación térmica, que llegó a las 14 a los 43,6 grados apuntados. Pero pasadas las 17, la misma masa de aire cálido, húmedo e inestable que cubre el centro y norte del país desde hace varios días, comenzó a generar tormentas aisladas y de variada intensidad, que originaron el descenso de la temperatura y de la térmica.

Sin embargo, según se adelantó, la baja de las marcas se sentirá recién hoy, cuando el viento del norte y del noreste rote hacia el sur, con lo que habrá una mínima de 24 grados y una máxima de 29.

La sofocante jornada de ayer llevó a las 14 la marca «real» a 34,5 grados, un poco menos que los 36 pronosticados, pero suficientes para superar la máxima del mes, que se había registrado el día 7, cuando la temperatura llegó a los 33,9 grados.

«Estos valores son superiores a los promedios normales de temperatura máxima de enero, que se ubica en los 29,9 grados, aunque es habitual que en este mes se registren días con marcas térmicas por encima de los 32 grados», destacaron los especialistas del SMN, quienes señalaron que la sensación térmica de ayer estuvo «cerca del récord histórico» del mes, que se verificó el 5 de enero del 2001, cuando los valores llegaron a los 44,9 grados», mientras que la máxima temperatura de este mes, desde 1906 a la fecha, se vivió el 29 de enero de 1957, cuando la marca trepó a los 43,3 grados.

Fuente: El Día

Faltará agua en la La Plata

Mañana, durante al menos 7 horas, usuarios de gran parte de la Ciudad se quedarán sin agua a raíz de tareas que realizará Absa. Las zonas afectadas

El próximo jueves, durante al menos 7 horas, usuarios de gran parte de la Ciudad se quedarán sin agua a raíz de tareas que realizará Absa para mejorar los sistemas de bombeo que alimentan la zona sur del casco urbano de La Plata, informó la empresa a través de un comunicado.

Los trabajos comenzarán mañana a las 14 y afectarán a usuarios de la zona comprendida por la avenida 19 hasta la avenida 31, y desde calle 54 hasta calle 72. Esas tareas se extenderán durante un lapso aproximado de siete horas y no se suspenderán por lluvia.

Desde Absa precisaron que durante ese período se producirá un «incremento en los valores de turbiedad del agua, como así también una disminución significativa del caudal de suministro».

«Restablecido el servicio, si aún existieran restos de turbiedad, se deberá dejar correr el agua, hasta que adquiera su aspecto habitual», se indicó.

Consultas de usuarios, comunicarse a la línea gratuita 0800-800-ABSA (2272), disponible durante las 24 horas.

Fuente: El Día

Sigue la alerta por tormentas

El Servicio Meteorológico Nacional mantiene la alerta por lluvias y tormentas fuertes. La zona de cobertura abarca: Capital Federal, Buenos Aires, Córdoba, sur de Corrientes, Entre Ríos, noreste de San Luis, centro y sur de Santa Fe y el Río de la Plata.

La intensidad de las tormentas, anuncia el SMN, será variada y dichos fenómenos podrán estar acompañados por ráfagas y ocasional caída de granizo. La temperatura máxima rondará los 29 grados.

Ayer, el frente lluvioso ingresó por la tarde al centro del país y, después de la tormenta, la temperatura bajó más de 10 grados. Previamente, porteños y bonaerenses soportaron una jornada sofocante. La sensación térmica tocó los 43,6° a las 14 y nada daba refugio a quienes debían estar en la calle a esa hora. En tanto, Edesur tuvo un récord histórico de consumo eléctrico.

Para mañana jueves, se esperan vientos leves del sector sur, nubosidad variable y una máxima que no superará los 30°C.

Fuente: TN

Subtes: amenazas de paro para mañana

Un conflicto entre la empresa Metrovías y trabajadores podría dejar a miles de personas sin poder viajar en subte. Esta vez, el problema se origina por el pedido de aumento de viáticos y, según alertaron delegados del gremio, mañana habría un paro desde las 5 hasta las 12, si es que no hay acuerdo.

El Sindicato de Subte tiene pactada para hoy una reunión con las autoridades de Metrovías. Durante esa audiencia se tratará el reclamo. Según explicaron los sindicalistas, el aumento de los viáticos para el personal ya había sido acordado con la compañía y debía comenzar a pagarse en octubre pasado. Sin embargo, según dicen, ese acuerdo no se materializó nunca.

De esta forma, si bien dijeron que se presentarán a la reunión “con la mejor predisposición para solucionar el problema”, reconocieron que ya realizaron una asamblea en la que determinaron que, en caso de no obtener una respuesta favorable, recurrirán al paro de actividades.

A fines del año pasado, un conflicto gremial también impidió viajar con normalidad a los usuarios de subte. En ese entonces, integrantes de la asociación que se opone a la conducción de la UTA llevaron a cabo una medida de fuerza en la línea B por múltiples reclamos.

Fuente: La Razón

Trapitos al sol en Mar del Plata: el 80% son de Capital y GBA

La postal que se repite en la Ciudad, esa de tener que pagarle a un trapito para dejar el auto estacionado en alguna zona, se reproduce y genera problemas en la Costa Atlántica. En Mar del Plata, las autoridades adelantaron que “el 80 por ciento” de los cuidacoches llegaron provenientes de Capital Federal y Gran Buenos Aires. En los últimos días hubo infracciones y dos detenciones por situaciones de “extorsión”.

La migración de turistas hacia los balnearios incluyó esta vez -o por lo menos más que el año pasado- el traslado de los famosos trapitos. Muchos de ellos, se sabe, no piden una colaboración sino que cobran un monto fijo para estacionar. En playa Varese, en el centro marplatense, acomodan los autos en plena vereda y piden hasta 30 pesos por día. Y no sólo eso, también cobran en lugares donde los turistas ya pagan una tarjeta a agentes autorizados por la Municipalidad. “Estamos en condiciones de decir que alrededor del 80 por ciento de los trapitos y también de los limpiavidrios no son de Mar del Plata, sino en general de Buenos Aires, por lo que no tienen domicilio fijo en la ciudad”, advirtió Eduardo Bruzzeta, titular del área de Inspección General local. Y contó que se dieron varios casos problemáticos. Hasta el momento se registraron dos detenciones por “extorsión” y se efectuaron más de 150 infracciones.

A esos hechos se refirió el concejal radical Maximiliano Abad, que acusó a los trapitos de querer “hacer la temporada pretendiendo tarifar la calle” y denunció que aplican “métodos amenazantes y violentos”. “Lamentablemente tiende a crecer cada temporada y no existe una ordenanza que regule o mejor dicho prohíba la actividad”, agregó Bruzzeta en declaraciones al diario El Atlántico .

Fuente: La Razón

Turistas extranjeros podrán viajar gratis a Salta

SALTA.- Turistas extranjeros podrán viajar gratis a Salta durante los próximos meses de mayo y junio, a partir de un acuerdo que suscribió el Gobierno de esa provincia con Aerolíneas Argentinas. El convenio garantiza a los visitantes el transporte totalmente gratuito desde cualquier punto del país.

Así lo anunció Elintransigente.com, que indicó que el acuerdo se realizó en el marco de la Feria Internacional del Turismo (Fitur), de la cual participó el ministro de Turismo y Cultura, Federico Posadas, quien el viernes anunció la medida en su cuenta de Twitter.
Por otro lado, la vecina provincia aumentó las frecuencias de vuelos de Aerolíneas en el Corredor Federal, que une las ciudades de Salta, Iguazú, Mendoza y Bariloche sin la necesidad de pasar por Buenos Aires. De dos frecuencias semanales se pasará a cinco, de acuerdo con lo informado.
Posadas participó de la Fitur, que este año se realizó en España, junto con el ministro de Turismo de la Nación, Enrique Meyer. Se trata de un encuentro mundial de profesionales del turismo para definir estrategias y alianzas que refuercen la actividad turística.

Fuente: La Gaceta

La costa atlántica y los valles cordobeses, con plena ocupación el fin de semana

La costa atlántica bonaerense y la provincia de Córdoba tuvieron ocupación plena este último fin de semana con un incremento promedio del 10 por ciento respecto al año pasado, con lo que se convirtió en «el mejor fin de semana del verano», precisaron operadores turísticos.

«Hubo un movimiento turístico extraordinario en Mar del Plata», precisó el intendente Gustavo Pulti, quien aseguró que la gran oferta de espectáculos musicales y deportivos congregó a 300.000 personas este fin de semana.

El Colegio de Martilleros de esa ciudad informó que el 90,5% de las propiedades fueron alquiladas, mientras que los hoteles céntricos tuvieron ocupación plena.

Pulti destacó que «sin hablar de números podemos decir que este fin de semana fue extraordinario, tuvo una presencia positiva, muy extendida y muestra que la ciudad tiene un gran desarrollo turistico».

«En una misma noche el Chaqueño Palavecino, la Gala Sinfónica del Mar y el superclásico de fútbol le dieron un marco espectacular al fin de semana de mayor movimiento turístico del verano. Mientras que el domingo, Julio Iglesias confirmó su afecto por esta ciudad», detalló el intendente.

Tanto en Pinamar como en Villa Gesell, «hubo ocupación plena» y «mucha gente debió dormir en sus propios automóviles al no conseguir alojamiento», destacó una fuente de turismo del municipio pinamarense.

En esa ciudad, entre el jueves 20 y el domingo 23 llegaron 80.934 turistas, quienes ocuparon la totalidad de las plazas hoteleras disponibles tanto en la ciudad cabecera del partido, como en Cariló, Ostende y Valeria del Mar.

La secretaría de Turismo abrió un registro de casas particulares para alojar personas ya que la capacidad de albergue «estuvo desbordada».

Eventos deportivos como la maratón Reebok y un torneo seven de rugby congregaron a miles de turistas este último fin de semana en Pinamar, al igual que los recitales de «La Mancha de Rolando» y Valeria Lynch.

En Villa Gesell, «se registró un incremento de un 10 por ciento de turistas este fin de semana respecto al del año pasado», dijo a Télam una fuente de turismo quien destacó, además, que «la capacidad de alojamiento de 30.000 personas que tiene la villa estuvo colmada y se tuvo que abrir un registro de propietarios para albergar a los visitantes».

«Sin dudas que a este éxito turístico contribuyó el excelente clima y los eventos deportivos que se ofrecieron como el Showball, con la presencia de futbolistas como Fernando Redondo y Sergio Goycochea, el recital de Javier Calamaro y un desfile de modelos de la agencia de Leandro Rud», resaltó el portavoz.

Igual situación se vivió en el Partido de la Costa, que recibió este fin de semana a más de 138.000 turistas, quienes ocuparon todas las plazas hoteleras, lo que representó «un aumento de un 5% respecto de igual fin de semana del año pasado», dijo a Télam Gustavo Sosa, director de Promoción y Turismo de ese municipio.

«Se puede decir que el muncipio estalló de turistas. Desde el 15 de diciembre recibimos 1.100.000 personas y este fin de semana se alcanzó el 98,8% de ocupación en todas las localidades del Partido de la Costa. Desde el jueves pasado los hoteles tenían todas sus plazas reservadas», precisó Sosa.

El funcionario manifestó, además, que «la presencia del grupo Catupecu Machu congregó a miles de jóvenes, mientras que hubo un encuenro de circo en Las Toninas y una jineteada con doma y folclore con la presencia de Teresa Parodi en Santa Teresita que también llevó mucha gente».

En la provincia de Córdoba, los operadores turísticos de los principales valles aseguraron que la afluencia este fin de semana «fue récord con una ocupación del 99%» y consideraron a los dos últimos días como «el mejor fin de semana del verano».

Restaurantes. hoteles y discos «funcionaron al máximo de su capacidad y hubo una multitud en los balnearios y paradores», destacaron los operadores turísticos consultados.

La Secretaría de Turismo de Villa Carlos Paz, que presentó una ocupación del 99%, recomendó «hacer reservas antes de llegar a la ciudad», porque las plazas hoteleras, los complejos de cabañas y las propiedades en alquiler, no tienen más capacidad.

En Carlos Paz, los operadores ya calificaron a la temporada como histórica, mientras los teatros presentan una ocupación de cinco mil espectadores por noche y se calcula que al final de la temporada la recaudación alcanzaría los 23 millones de pesos.

Fuente: Telám

Cuesta arriba, culminó el cruce cordillerano a mula en La Rioja

Argentinos y chilenos llegaron en mula al hito fronterizo de Come Caballos, a más de 5.000 metros de altura en la cordillera, para homenajear a los milicianos riojanos que hace 194 años cruzaron los Andes para arrebatarle las ciudades Copiapó y Huasco a los españoles, durante la gesta libertadora sanmartiniana.

El encuentro, del que participaron más de 200 argentinos y un grupo menor de chilenos, se realizó el domingo bajo un caliente sol andino, atravesado por esporádicas neviscas, en una jornada que comenzó con temperaturas bajo cero y en la que también hubo fuerte viento con aguanieve.

La marcha empezó el sábado en el refugio Barrancas Blancas, a unos 4.000 metros de altitud en la cordillera riojana, en el que no existen comunicaciones electrónicas.

Desde ese punto, ubicado sobre la ruta que lleva al paso internacional de Pircas Negras, la caravana de unas 120 mulas y algunos caballos tomó hacia el sur y recorrió el lecho del río Salado hasta el refugio Come Caballos, acompañada por algunas camionetas cuatro por cuatro desde caminos de montaña cercanos.

Este segundo cruce cordillerano que organizó el gobierno de La Rioja se realiza en memoria de los 350 milicianos que, al mando de Nicolás Zelada y Francisco Dávila, partieron el 22 de enero de 1817 de Guandacol, en La Rioja, para tomar Copiapó y Huasco, lo que fue posible en febrero.

La denominada Expedición Auxiliar Zelada-Dávila se realizó a pedido del General San Martín, con la intención de debilitar a las fuerzas realistas y asegurar su triunfo en la Batalla de Chacabuco al mes próximo, cuando cruzó por San Juan con el Ejército Libertador.

El cruce, que comenzó este viernes, fue encabezado por el gobernador de La Rioja, Luis Beder Herrera, en tanto al frente de los expedicionarios chilenos estuvo el alcalde de Copiapó, Maglio Ciacardini.

La travesía fue en gran medida simbólica, ya que la expedición original comenzó en Guandacol, varios cientos de kilómetros antes, y porque los expedicionarios chilenos no fueron directamente desde su país hasta el hito, sino que entraron por Pircas Negras hasta el refugio anterior, y de allí marcharon junto a los argentinos.

De todos modos, las dos duras jornadas de marcha, siempre cuesta arriba y soportando las polvaredas en el lecho del río casi seco, lluvias heladas, repentinas nevadas y un sol que subía la temperatura a más de 40 grados, fueron una buena forma de expresar el patriotismo y el homenaje a esos héroes.

La dureza del empredimiento también se manifestó en los numerosos cuadros de «soroche», o mal de altura, que sufrieron quienes llegaban de zonas bajas, y la cantidad de analgésicos que entregó el equipo médico que acompañó a la caravana.

El jefe de ese grupo, Mario Ramón Herrera, director del hospital de la localidad de Vichina, aclaró a Télam que fueron casos leves, muchas veces por descuido de la gente, que hacía esfuerzos indebidos o por ingesta de alcohol o exceso de tabaco.

El trayecto también fue oportuno para disfrutar de un desconocido paisaje de montaña, caracterizado por cerros mayormente monocromos en tonos marrón rojizo, que contrastan con el verde y amarillo de las vegas del Salado, que corre como un delta de finos hilos de agua transparente, con pequeños saltos hacia el este.

El cielo despejado es de un azul profundo y las sombras de las nubes que lleva el fuerte viento dibujan numerosas figuras en las laderas, salvo cuando un manto gris lo cubre todo y anuncia prontas precipitaciones pluviales o níveas.

Los expedicionarios le agregaban color al paisaje, con los oscuros trajes de los gauchos argentinos, con sus adornos plateados y bordados en tonos rojos, y los atuendos celestes de sus pares chilenos, enarbolando ambos las banderas de sus países, y las de La Rioja y Copiapó.

También se veían los relucientes uniformes de una guardia de Granaderos a caballo que acompañaba a Beder Herrera, algunos uniformes verdes de personal del Ejército y de Gendarmería, y a numerosos particulares que lucían los ponchos riojanos y los rojos pañuelos federales que les regalaron los organizadores.

Además de las autoridades, participaron de la expedición numerosos invitados, organizaciones tradicionalistas, gente vinculada a la historia y el turismo y un grupo de senderistas que hizo «trekking» desde el refugio Come Caballo hasta el hito del mismo nombre.

El acto de homenaje se realizó en ese punto fronterizo, desde el cual se ven la quebrada del Salado bordeada de las rojizas faldas en Argentina y numerosos cerros más bajos, con colores que varían del amarillo oscuro al azul, del lado chileno.

Luego de izar ambas banderas nacionales se entonaron los himnos de los dos países, se intercambiaron ofrendas y, para el cierre, hubo una invocación religiosa a cargo de un sacerdote riojano y otro de Copiapó.

Gustavo Espeche Ortiz

Fuente: Telám

Temporal de viento y lluvia dejó dos muertos en Córdoba

Una mujer embarazada y su pareja murieron electrocutados esta noche en las ciudad de Córdoba debido a que pisaron un cable de alta tensión que se había cortado en medio de un fuerte temporal de vientos y lluvia.

La tragedia sorprendió a los dos jóvenes de 20 años cuando se disponían a cruzar la calle en la esquina de Río Negro y Pueyrredón, en barrio Observatorio, a pocas cuadras del centro comercial de la capital cordobesa.

Según dijeron fuentes de Defensa Civil a la agencia Noticias Argentinas, la joven embarazada falleció en el acto y su pareja murió tras ser trasladado en la ambulancia al Hospital de Urgencias, momento después de recibir la descarga eléctrica.

El joven, identificado como Agustín Cabrera de 20 años, fue atendido por el servicio de emergencias 107 y trasladado luego al Hospital de Urgencias, donde médicos intentaron reanimarlo por 40 minutos, pero falleció.

Cabrera y su novia pisaron un cable de alta tensión que instantes antes se había cortado y cayó al piso, en medio del temporal que dejó calles anegadas, barrios inundados y a gran parte de la ciudad sin luz.

La Empresa Provincial de Energía de Córdoba (Epec) informó que 47 transformadores que distribuyen energía eléctrica quedaron fuera de servicio, lo cual afectó con un corte en el suministro a gran parte de la ciudad.

Foto: La Voz del Interior

Fuente: Diario Hoy

Marchas y actos a 14 años del asesinato de Cabezas

Reporteros gráficos, periodistas y familiares reclamaron que retornen a la cárcel los asesinos del fotógrafo Jose Luis Cabezas, que se encuentran en libertad condicional, al cumplirse el 14to. aniversario de su muerte

El pedido fue formulado durante una concentración frente a la sede del Congreso Nacional, donde organizaciones sindicales, profesionales, de derechos humanos y familiares de la víctima, se concentraron antes de viajar a Pinamar, 350 kilómetros al sur de Buenos Aires, donde mañana habrá marchas y actos de homenaje.

Gladys Cabezas, hermana de Jose Luis, dijo que siente «un gran dolor» desde que se enteró que algunos ex policías acusados del asesinato de Cabezas trabajan en agencias privadas de seguridad, que tienen contratos con la Municipalidad de Pinamar.

Esa localidad es uno de los balnearios más exclusivos de Argentina, frecuentado por el ex presidente Carlos Menem en la década de los 90 y en donde poseen propiedades el ex presidente Eduardo Duhalde y empresarios poderosos.

Cabezas fue asesinado el 25 de enero de 1997 presuntamente por orden del empresario Alfredo Yabrán, quien años después se suicidó cuando estaba a punto de ser detenido.
Gladys Cabezas admitió que muchos familiares le pidieron que se «cuide» ante la posibilidad de sufrir una venganza por parte de los asesinos de su hermano, ahora en libertad.

Fuente: Diario Hoy

Recomiendan tomar medidas de prevención contra golpe de calor

Las altas temperaturas pronosticadas para los próximos días requieren tomar medidas para evitar el golpe de calor, sobre todo bebés, niños, ancianos y personas con enfermedades crónicas, insistieron autoridades sanitarias nacionales y bonaerenses.

El ministro de Salud de la Nación, Juan Manzur, señaló que los más vulnerables son «las embarazadas, los lactantes, los niños pequeños y los adultos mayores» y recomendó “tomar abundante agua y no dejar de amamantar a los bebés”

Ante el pronóstico extendido de altas temperaturas y el alerta naranja establecido esta tarde por el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) para esta semana, Manzur instó a dar a los chicos «abundante agua segura y jugos naturales, para prevenir la deshidratación, las diarreas y otros problemas de salud» que puede causar el calor intenso.

La diarrea, repetida varias veces en el día o muy abundante y acuosa, puede causar pérdida de agua y sales produciendo cuadros graves que requieren internación y algunos casos pueden derivar en muerte, advirtió.

Esta patología llega a afectar al 18% de la población menor de 6 años y se eleva al 25% en el norte del país.

Manzur también remarcó la importancia de usar agua segura para beber y cocinar y para lavar verduras, frutas, vajilla y cubiertos.

Ante dudas respecto de la calidad del agua, hay que hervirla durante 3 minutos o agregarle 2 gotas de lavandina por litro, tomando la precaución de dejarla reposar al menos media hora antes de usarla.

A los adultos mayores aconsejan “no consumir bebidas con alcohol porque aumenta la temperatura corporal y la pérdida de líquido y evitar esfuerzos físicos o deportes exigentes”.

Para evitar los efectos del calor hay que evitar la exposición al sol entre las 10 y las 16, usar gorros y filtros solares y no dejar al sol a los bebés menores de 1 año.

También es recomendable mantener los baños limpios; poner los residuos lejos de alimentos y del alcance de los niños; lavarse frecuentemente las manos, especialmente después de ir al baño y antes de cocinar o comer, y asegurarse de que los chicos también lo hagan.

Cuando hace calor hay que usar ropas ligeras y claras, de telas que permitan la evaporación de la transpiración (como el algodón).

Entre los síntomas de agotamiento por calor se destacan la palidez y frescura de la piel sumado a excesiva sudoración, sensación de sofoco y sequedad de la boca; agotamiento, cansancio y debilidad; calambres y dolor de cabeza, acompañados de náuseas y vómitos, llanto inconsolable en bebés e irritabilidad en mayores.

El ministro de Salud bonaerense, Alejandro Collia, explicó que el golpe de calor “es el cuadro más severo derivado de la prolongada exposición a las altas temperaturas”.

«En estos casos -precisó-, los afectados suelen presentar la piel caliente, seca y roja, el pulso acelerado, mayor transpiración, dificultad para respirar, dolor de cabeza, náuseas, somnolencia y sed intensa”.

La pérdida de líquido a través de la transpiración y la orina se acentúa cuando hace calor: los chicos y los ancianos no la compensan con una mayor ingesta de líquidos, “por lo tanto, hay que ofrecerles bebidas permanentemente para no caer en un desequilibrio que puede resultar peligroso”, señaló Collia.

Luego remarcó la conveniencia de tomar mucha agua; evitar las comidas abundantes -preferir alimentos frescos, las bebidas alcohólicas, muy dulces y las infusiones calientes; usar ropa suelta, de materiales livianos, porosos y de colores claros y no realizar ejercicios físicos en ambientes calurosos. Otros consejos son usar cremas de protección solar -factor 15 o más-; evitar actos públicos o juegos en espacios cerrados sin ventilación; ofrecer el pecho de modo más seguido a los lactantes y, durante la actividad física, beber agua o jugos naturales cada 20 minutos, aunque no se sienta sed.

Fuente: Diario hoy

Por el calor, el consumo eléctrico alcanzó un nuevo máximo histórico

El Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios, informó que el consumo de energía de verano estableció un nuevo récord, al alcanzar ayer los 20.517 megavatios a las 14:40 hs.

«La demanda de energía de esta tarde (por ayer) superó a la del pasado 22 de diciembre, cuando se registraron los 19.843 megavatios a las 21:25 hs», informó la cartera de Planificación en un comunicado.

En la temporada estival se producen los mayores consumos de electricidad, especialmente aumenta entre los usuarios domiciliarios, debido a las altas temperaturas.

Fuente: Diario Hoy

Afirman haber encontrado el gen que extiende el cáncer

Científicos británicos aseguran haber encontrado el gen que propicia la extensión de la mayoría de los cánceres, el WWP2, cuyo bloqueo farmacológico podría representar un gran avance en la lucha contra la enfermedad.

El hallazgo es obra de un equipo de la Universidad de East Anglia, dirigido por el doctor Andrew Chantry, quien afirma que la identificación de este gen podría dar paso a soluciones médicas en el plazo de una década para detener los cánceres más agresivos.

Entre esos cánceres se incluyen los de pulmón, cerebro, colon y piel, que se extienden especialmente rápido.

«El desafío ahora es identificar un fármaco potente que invada las células cancerígenas, destruyendo la actividad del gen defectuoso», manifestó Chantry, cuyo trabajo se publica en la última edición de la revista médica «Oncogene».

LOS EXPERIMENTOS

«Hemos empezado a experimentar con una molécula que pensamos que puede hacer el trabajo. Si ese es el caso, sentaremos las bases de una nueva generación de un sólo fármaco para varios cánceres», explicó el experto.

El WWP2 es producto de una enzima que une los elementos químicos dentro de las células, y está presente en todos los organismos humanos.

«Todos tenemos el gen, pero cuando es defectuoso secuestra este proceso y ayuda al cáncer a desarrollarse y a extenderse a otras parte del cuerpo. Esto es lo que a la postre mata», manifestó el doctor Chantry.

En el caso de que se desarrollara un fármaco que desactivara el WWP2, las terapias convencionales y la cirugía se podrían limitar a los tumores cancerígenos primarios, sin el riesgo de que se instalen en otras partes del organismo, sostienen los especialistas.

SATISFACCION Y CAUTELA

La previsión de Chantry es que este tratamiento, menos invasivo y con menos efectos secundarios, se podrá aplicar en un plazo de entre cinco y diez años.

El grupo Cancer Resarch (Investigación sobre el Cáncer) del Reino Unido, expresó su satisfacción por el hallazgo, pero con cierta cautela.

«En las décadas recientes, investigadores de todo el mundo han descubierto genes que impulsan el crecimiento y la extensión del cáncer, y esta investigación es una más en una lista que sigue creciendo», declaró Kat Arney, portavoz de esta organización.

Fuente: El Día

Tercerizados cortan las vías de la línea Roca

Realizan un bloqueo en la estación Avellaneda; es en reclamo de efectivización de trabajadores que prestan servicios para empresas subcontratistas de Ugofe

Los tercerizados de la línea Roca bloquean las vías de tren en Avellaneda para denunciar el nuevo incumplimiento de los acuerdos firmados con el Gobierno.

Según relató uno de los manifestantes en declaraciones a los medios, el corte es por «tiempo indeterminado, hasta que incorporen a los trabajadores».

«Vamos a ir al Ministerio de Trabajo y el levantamiento del corte dependerá de que incorporen a todos los trabajadores. Esto es culpa del Gobierno, pero le pedimos disculpas a la gente», dijo Diego Cardias, delegado de los tercerizados.

Como ocurrió hace cinco días, la decisión fue tomada por una asamblea de trabajadores. En aquella oportunidad los manifestantes coincidieron en que la protesta se realice sin banderas políticas, para evitar confundir sus reclamos laborales con las reivindicaciones de los partidos de izquierda.

Según el último acuerdo, suscripto hace doce días por el Ministerio de Trabajo, hoy debía completarse la efectivización de alrededor de 1400 tercerizados que prestan servicios para empresas subcontratistas de Ugofe, la concesionaria del Roca. Sin embargo, el ministro Carlos Tomada aplazó el ingreso de los 770 trabajadores de seguridad, más de la mitad de los tercerizados. Esta decisión provocó las nuevas medidas de fuerza.

Los tercerizados demandan ser efectivizados como ferroviarios, por las tareas que realizan y porque el sueldo es mayor.

Esto ocurre a tres meses de la muerte de Mariano Ferreyra, el joven militante del Partido Obrero asesinado en Barracas por una patota vinculada a la Unión Ferroviaria.

Fuente: La Nación

Otra vez sopa: alerta naranja y una máxima de 39°

Otra vez, porteños y bonaerenses deberán volver a soportar hoy una jornada sofocante, con máximas que estarán rondando los 39°C. Al norte de la Patagonia y al sudoeste de Buenos Aires, en tanto, la temperatura podría superar los 40°C.

Por eso, el Servicio Meteorológico Nacional, mantiene el alerta naranja, cuyos efectos sobre la mortalidad pueden ser de elevados a altos. Así, para reducir el peligro, es necesario cumplir con las normas dadas por el Ministerio de Salud de la Nación.

La ola de calor persistirá hasta mañana, cuando rotarán los vientos y avanzarán de Sur a Norte, lo que provocará tormentas aisladas y el descenso de la temperatura. La máxima, en tanto, no superará los 29 grados.

Ayer, la sensación térmica en la Capital federal superó los 39°C. San Juan registró una temperatura de 41 grados, mientras en la Ciudad de Buenos Aires llegó a 34,3, con una sensación térmica de 39,1. En Mendoza y Neuquén la temperatura máxima fue de 39 grados y en Santiago del Estero, Santa Fe, Córdoba y San Luis, de 37.

Fuente: TN

DE LOS ANDES A LAS MALVINAS: BREVE HISTORIA EN IMÁGENES DEL ESCUADRON PANHARD

El Escuadrón Panhard fue organizado sobre la base de dos Secciones AML Panhard del Destacamento de Caballería Blindada 181. Fue el único elemento blindado argentino que operó en las Islas Malvinas luego de su reconquista, ya que en el desembarco del 2 de abril participaron los LVTP 7 de la Infantería de Marina. Arribados los primeros vehículos el 9 de abril, inmediatamente se constituyeron en reserva blindada de la Brigada de Infantería Motorizada IX. A los ocho AML de este Destacamento, agregaron dos vehículos cada uno, el Escuadrón de Exploración de Caballería 9 y el Escuadrón de Exploración de Caballería Blindada 10.

1. La despedida

En el atardecer del 5 de abril de 1982, las dos Secciones de AML Panhard, “Águila” y “Cobra”, se formó el Destacamento completo para despedir en la Plaza de Armas a los hombres de esa Unidad de Caballería que marchaban a defender las Islas Malvinas.

La emotiva despedida de los camaradas

El último saludo

5 de abril de 1982 – El sol del atardecer destaca a los tripulantes de un AML de la Sección Cobra.

Hombres decididos a defender con sus blindados las Islas Malvinas proclaman frente a su Jefe la fórmula de Subordinación y Valor
2. El aerotransporte

No demasiados conocen como se transportaron los AML Panhard a Puerto Argentino. Los ocho vehículos del Destacamento de Exploración de Caballería Blindada 181 fueron embarcados en Comodoro Rivadavia en los grandes cuatrimotores Hércules C-130 de la Fuerza Aérea Argentina. Se cargaban dos vehículos por vuelo, que cabían cómodamente en la bodega de esta aeronave. Hasta el día de hoy, ha sido la única oportunidad en que blindados en orden de combate fueron transportados en nuestro país.


Comodoro Rivadavia -La tripulación aguarda junto a su vehículo la orden de embarcar en un de los potentes cuatrimotores Hércules
3. En Puerto Argentino

Los dos primeros vehículos arribaron a Puerto Argentino (en momentos que todavía se lo seguía llamando Stanley) el atardecer del 9 de abril de 1982. En su marcha hacia Moody Brook los tripulantes observaron sorprendidos dos “policemen” de muy británica apariencia. En la primera noche los seis integrantes pasaron la noche junto al Regimiento de Infantería Motorizado 8. Al día siguiente el Comando de la IXna Brigada de Infantería Motorizada le asignó un acantonamiento que compartió con la Compañía Comando y Servicio de esa Gran Unidad de Combate. El día 10 de abril llegaron los restantes vehículos. El personal prontamente reparó y restableció el sistema de agua potable, se rehabilitaron los baños, y se organizaron los alojamientos de Oficiales, Suboficiales y Soldados. Al principio todo el personal recibía sus comidas de la Brigada, servidas en los comedores del Cuartel de los Royal Marines en Moody Brook, donde también se gozaba de duchas con agua caliente. Con el repliegue del Cdo de la Br Mot IX, buena parte de éste importante apoyo moral se perdió. Para las comidas pasamos a depender de la cocina de campaña del Escuadrón de Exploración de Caballería Blindado 10. Para los baños se organizó un sistema con baldes donde se acumulaba el agua que calentaba en forma casi permanente una tetera (pava) eléctrica inglesa que jamás nos defraudó.


Puerto Argentino – Un Coracero del C 3 posa orgulloso junto a su Panhard


Dos suboficiales del Destacamento posan con un Panhard en Moody Brook.

El vehículo presenta un estado impecable, con su armamento pesado y ligero bien protegido del salobre aire marino

Nuestro uniforme se comportó adecuadamente frente al frío y húmedo clima malvinense. Dieron un muy buen resultado la campera israelí y los borceguíes de cuero engrasado. Habituados a operar en el frío clima patagónico, contábamos con una gran provisión de medias de lana (seis por hombre), guantes, bufandas (se autorizó el uso de prendas civiles), pasamontañas, etc. Las bolsas cama nos permitían dormir bien abrigados pese al intenso frío. Uno de nuestros aciertos, fue evitar el armado de carpas de dos paños, ya que el intenso viento tendía a tirarlas abajo, cuando no directamente las hacía volar. Hasta el 1ro de mayo, se aprovechó el acantonamiento, que brindaba una completa protección contra el frío y la lluvia, incluso logramos dotar los dormitorios de calefacción (eléctrica). Sometidos a partir de esa fecha a un bombardeo naval, que batió las proximidades de nuestro cómodo pero poco protegido acantonamiento, se decidió armar un vivac en la contrapendiente, aprovechando las paredes rocosas. Como ejemplo la sección a mi mando armó una gran carpa, con tirantes de madera y tubos de acero, revestida por los paños de carpa, linóleo levantado del piso del acantonamiento, reforzado con paños de polietileno, y rodeada de un parapeto de tierra. Este último cumplía una doble función, protegía del fuerte viento y era una útil defensa contra las esquirlas. Dentro de ella dormía toda la sección (catorce hombres con el mecánico y ayudante). Este sistema (similar al que emplean las balsas salvavidas) permitía mantener una temperatura mucho más confortable que la que podía lograrse con una carpa de dos paños. Para la iluminación se improvisaron lámparas de aceite empleando latas vacías de cerveza Mc Ewan’s, haciendo las mechas de estopa, y contábamos con una gran cantidad de cocinas de un muy prácticas cocinas de campaña individual de alcohol sólido recibidas del depósito de los Royal Marines.

. Panhard en combate.

Entre los días 1ro de mayo y 12 de junio, el Escuadrón Panhard permaneció casi todo el tiempo ocupando una zona de reserva en Moody Brook. Esta zona fue sometido a frecuentes bombardeos por parte de la artillería naval y la aviación enemiga, incluso recibió un ataque de bombas de racimo. Ninguno de los vehículos sufrió daños por el fuego enemigo. El 12 de junio, tras la caída de las posiciones en Monte Longdon, la zona de reserva comenzó a recibir un intenso fuego de la artillería de campaña británica. Esto produjo que se ordenase el abandono de esta zona, emplazándose los vehículos más al Este, dentro de los límites de la capital isleña. Los días 12, 13 y 14 de junio, los Panhard entraron en combate, batiendo con sus cañones a la infantería británica que avanzaba por Wireless Ridge y otras avenidas de aproximación. En todos los casos recibieron un intenso fuego de artillería. La campaña finalizó con cinco heridos, todos ellos del Destacamento (1 Oficial, 1 Suboficial y 3 Soldados).


AML Panhard Comando del Jefe de la Sección Águila, Subteniente Tamaño,

circulando por la Ross Road West – 12 de junio de 1982.

Momentos más tarde sería herido por el fuego de artillería británico. Obsérvese el enmascaramiento.


Foto tomada en la Ross Road West el 12 de junio, poco antes que el Subt Tamaño junto al Cabo 1ro Alegre y el Soldado Iglesias

fueran heridos por la artillería británica en las afueras de Puerto Argentino.


Un Panhard en las calles de Puerto Argentino en los últimos momentos de la defensa.


Foto tomada posiblemente el 13 o 14 de junio – El Subt Chércoles, Jefe de la Sección Cobra se desplaza por una fría y solitaria Ross Road. Obsérvese el formal intercambio de saludo entre ambos militares.

Esta fotografía sintetiza el frío y desolación de las últimas horas.


La columna blindada avanzando por la Ross Road West. El primer vehículo, bien enmascarado es el del Jefe de Sección Águila.

Obsérvese las dos antenas, y el gallardete que lo identifica. Foto tomada el 12 de junio. Las alturas del fondo se encuentran al Oeste de Puerto Argentino.

La columna blindada avanzando por la Ross Road West. El primer vehículo, bien enmascarado es el del Jefe de Sección Águila.


Otra fotografía tomada el 12 de junio de la columna blindada avanzando por la Ross Road West

5. Después de la rendición.

Luego del cese de fuego y firmada la rendición de las fuerzas argentinas, los vehículos blindados fueron concentrados en una de las calles más importantes.


Panhard encolumnados cerca del Globe Hotel luego de la rendición


Este soldado británico ha decidido retratarse junto a uno de los blindados capturados.

Obsérvese que pese a los dos meses de campaña, el nutrido fuego de artillería sufrido, y aire salino, el vehículo luce en muy buena condición.


Este otro Panhard capturado presenta también un excelente estado
6. Dos décadas después.

El paso del tiempo no ha borrado completamente la presencia de los Panhard en las Islas Malvinas. Los isleños, se han interesado en restaurar uno de los últimos ejemplares de estos vehículos. También el Tank Museum, que se encuentra en Bovington, Inglaterra ha preservado al menos uno de estos nobles vehículos. Hoy es posible contemplar este veterano blindado, junto a otros que obtuvieron gran renombre en la Segunda Guerra Mundial. Los ingleses, con un respeto digno de mención, han reservado un lugar en la historia para nuestro elemente blindado, evitando que caiga en el olvido este puñado de hombres de caballería que llevaron estos vehículos desde los Andes a las Islas Malvinas.


Entrada al vivac-acantonamiento que ocupara el Escuadrón Panhard


Panhard conservado en el Museo de Tanques de Bovington

Otra vista del ejemplar conservado en el Tank Museum, Bovington, Inglaterra.


El Tte (R) Chércoles a bordo de uno de los Panhard conservado en Puerto Argentino

Los restos de este otro Panhard fueron trasladados recientemente por un vecino de Puerto Argentino para su restauración y preservación.

Sea este mi homenaje a estos hombres que con valor y entereza cumplieron sus deberes de soldados y ciudadanos. Ellos defendieron su Patria, mantuvieron en alto el honor del Regimiento, y fueron camaradas sinceros en esos difíciles días.

Me siento orgulloso de haber estado al frente de estos hombres, a los cuáles los llamo “los Bravos del 3 de Caballería”.

Coronel VGM Gustavo Adolfo Tamaño

Gesell, en un verano a pleno

La ciudad balnearia de Villa Gesell recibió en lo que va de la temporada entre un 20 y un 30% más de turistas que en el mismo lapso del verano anterior, según destacaron autoridades de la villa, que apuntaron que para el resto de la temporada se prevé un «lleno total en esta segunda quincena de enero», en tanto para las dos primeras semanas de febrero ya hay «un muy buen nivel de reservas, tanto en hotelería y en balnearios como en alquileres».

La temporada ha mostrado hasta el momento un gran repunte desde lo económico para balnearios, comercios, gastronomía y hotelería en todos sus niveles, al tiempo que se destacó el incremento de los movimientos bancarios.

«Tomando sólo las extracciones de los cajeros automáticos de Villa Gesell en los bancos Provincia, Nación, Santander Río y Patagonia -describieron las autoridades- se realizan entre 4.000 y 5.000 operaciones diarias con un promedio de 200 y 400 pesos todos los días en efectivo. Esto significa que se vuelcan unos 4.500.000 pesos a los cajeros, más de un millón de dólares diarios, sin contar las operaciones que se realizan en mostrador, ni las tarjetas de crédito, débito y el efectivo que trae la gente».

En lo que hace al transcurso de la temporada, más de 5 mil jóvenes disfrutaron de un show gratuito de Javier Calamaro, mientras que en los balnearios abundan los torneos de beach vóley, básquet, rugby, metegol humano, campeonato de fútbol-cabeza, y las infaltables prácticas de skate y surf.

Y hasta se vió, días pasados, a más 100 jóvenes participando de un campeonato de penales junto a los ex arqueros Sergio Goycochea y Oscar Passet.

Fuente: El Día

Advierten que por el cambio climático faltarán alimentos

“La temperatura de la Tierra aumentará en la próxima década por lo menos 2,4 grados Celsius y, si se mantienen los patrones actuales de distribución, el planeta no podrá alimentar a su población humana”, sostiene un estudio presentado en nuestro país por la filial estadounidense de la Fundación Ecológica Universal.

Según el informe, de 55 páginas, “hacia el año 2020 habrá en el planeta 900 millones más de seres humanos, hasta completar un total de 7.800 millones, y la producción global de alimentos no será suficiente para atender la demanda”.

“Desde hace más de 20 años los científicos han alertado sobre el impacto del cambio climático, pero nada cambia aparte del aumento de las emisiones que causan el calentamiento global”, explicó Liliana Hisas, directora ejecutiva de la filial estadounidense de la organización en el país.

Por su parte Osvaldo Canziani, asesor científico del informe, indicó que “en todo el mundo se registrarán episodios meteorológicos y condiciones climáticas extremas, y los aumentos de la temperatura media superficial exacerbarán la intensidad de esos episodios”, lo que repercutirá directamente en la producción de alimentos.

Según los autores, en el año 2020 habrá un déficit del 14 por ciento en la producción y la demanda de trigo, de un 11 por ciento en el caso del arroz y de un 9 por ciento en el caso del maíz.

“Las cosas no están cambiando, no se toman las decisiones como deberían tomarse teniendo en cuenta toda la evidencia científica -añadió Hisas- ¿cuántos alimentos necesitaremos teniendo en cuenta el impacto del cambio climático?”.

LA MERMA EN LOS CULTIVOS

Los investigadores, que analizaron durante un año los datos del Informe de Evaluación del Grupo Intergubernamental sobre Cambio Climático publicado en 2007 y otros informes, concluyeron que “los impactos más significativos afectarán a los 20 productores mayores de los cuatro cultivos considerados”. Esos países producen el 86 por ciento del trigo, el 95 por ciento del arroz, el 88 por ciento del maíz y el 99 por ciento de la soja en el mundo.

Europa, la única región del mundo donde según el informe se espera que la población disminuya, tiene el 20 por ciento de la superficie agrícola del mundo. La Federación Rusa tiene el 44 por ciento de todas esas tierras europeas, seguida por Ucrania con el 12 por ciento, Francia con el 6,6 por ciento, y España, Polonia y Alemania con alrededor del 4,5 por ciento cada uno.

El informe señala que la población de América latina y el Caribe crecerá de los 588 millones de personas de ahora a 657,7 millones en 2020. “El 82 por ciento de la tierra arable en América latina y el Caribe se verá afectado por el cambio climático debido a la reducción de la disponibilidad de agua y los cambios en las precipitaciones pluviales en las áreas secas”, añadió el estudio.

Los investigadores calcularon que en esta región el rendimiento general de los cultivos de trigo, arroz, maíz y soja disminuirán en un porcentaje que irá del 2,5 al 5 por ciento hacia 2020.

El estudio propone acciones específicas para la reducción de las emisiones de los gases que, según los científicos, causan el calentamiento de la atmósfera, e insta a que los Gobiernos tomen medidas que adapten la producción al cambio climático.

También proponen cambios en las dietas y las tendencias del consumo de alimentos, de acuerdo con las recomendaciones de la OMS.

Fuente: El Día

Intoxicaciones por alcohol en la Costa

Un total de 428 jóvenes fueron atendidos por intoxicaciones a causa de la ingesta de alcohol y drogas durante la primera quincena de enero, y del total de personas asistidas, un 75% correspondió a excesos en la ingesta de alcohol y un 25% por exceso de drogas.

El balance de la primera quincena del Sistema de Atención al Turista (SAT), a cargo del ministerio de Salud de la Provincia en la Costa Atlántica, mostró que a diferencia del año pasado, no se registraron casos de coma alcohólico. Asimismo, mostró que un 80% de los atendidos fueron jóvenes menores de 30 años.

En total, se registraron 270 atenciones en guardias por intoxicaciones con alcohol o drogas en el hospital Alende de Mar del Plata; 120 en Miramar, 9 en Villa Gesell y 29 en el Partido de la Costa.

De todos modos, se destacó que estas cifras representan una disminución del 80% en comparación con igual período de 2010, según se informó oficialmente.

Según se señaló, este año se reforzaron las guardias de atención de la costa atlántica, para ofrecer apoyo terapéutico a los jóvenes intoxicados, con psicólogos en Mar del Plata, Villa Gesell y el Partido de la Costa, para ofrecer contención, contacto con familiares y derivaciones oportunas a los jóvenes que ingresen por intoxicaciones con alcohol u otras sustancias psicoactivas.

Fuente: El Día

Claromecó, una de las playas más cálidas y extensas para recorrer

Próximo a Tres Arroyos, el balneario recibió este mes a miles de turistas, que colmaron casas en alquiler, hoteles, cabañas y campings. La temperatura de sus aguas se debe al paso de una corriente de Brasil frente a sus costas

Con sus cálidas playas y un ambiente sereno, el balneario bonaerense de Claromecó es uno de los lugares más elegidos por los turistas en esta temporada veraniega. Miles de personas colmaron casas en alquiler, hoteles, cabañas y campings.
Claromecó, Reta y Orense están ubicados al sudoeste de la provincia de Buenos Aires, a 70 kilómetros de Tres Arroyos y a 560 de la Capital Federal.
El balneario es el centro principal de los 100 kilómetros de playa del partido de Tres Arroyos, la más extensa del país y con acceso por rutas asfaltadas.
Su litoral marítimo se extiende desde las desembocaduras del arroyo Cristiano Muerto, en el este, y del río Quequén Salado, en el oeste.
A 23 kilómetros de playas hasta Reta y a 30 de Orense, Claromecó tiene aguas más cálidas respecto de otros balnearios de la Provincia debido al paso de la corriente cálida de Brasil frente a sus costas.
Las autoridades de Turismo calificaron como “muy buena” la temporada, ya que desde el inicio de enero las plazas de alojamiento en hospedajes y camping y el alquiler de casas están ocupados al cien por ciento. Por eso, en febrero también podría tener una gran concurrencia.
La directora de Turismo de Tres Arroyos, Andrea Capristo -cuya jurisdicción abarca los tres balnearios-, afirmó que “las expectativas fueron superadas y la capacidad está completa desde los primeros días de enero”.
“En la primera quincena de enero se registró una ocupación del 95% y en esta que comenzó se llegó al 100 por ciento”, agregó la funcionaria.
En Claromecó, la oferta de alojamiento se basa en el alquiler temporario de viviendas y cabañas -que se encuentran categorizadas por la Municipalidad-, y también en hoteles y campings.
Capristo dijo que “en el caso de las viviendas, están ocupadas al 100 por ciento, como así también la hotelería y los tres campings”.
La funcionaria comentó que el balneario cuenta con una población estable de 3.500 personas y estimó que llegarán a “50.000 durante toda la temporada”.
La mayoría de los visitantes que arriban al balneario son de la región próxima a Tres Arroyos, pero también van desde Capital Federal y el resto del país, comentó.
“En el caso de Orense y Reta, el 80 por ciento de los visitantes son de Capital Federal y Gran Buenos Aires”, detalló Capristo y señaló que también en esas playas “la capacidad está saturada”.
La funcionaria consideró que la consigna “Claromecopa”, que empleó en su estrategia de ventas una empresa de telefonía celular “tuvo incidencia, porque mucha gente vino por la publicidad” y otros lo hicieron tras consultar “por las páginas de internet”.

Turismo de aventura

En Claromecó, además de sus playas, el balneario ofrece a los visitantes turismo de aventura en travesía de camionetas todo terreno, cuatriciclos, cabalgatas, pesca y actividades náuticas, entre otras alternativas.
La localidad cuenta con un predio arbolado de 1.000 hectáreas, que los turistas pueden recorrer y disfrutar cuando el clima no es favorable para disfrutar del mar.
La base de la oferta de los tres balnearios de Tres Arroyos “es la tranquilidad, la naturaleza, sus playas con aguas cálidas y poder descansar con toda la familia”, apuntó la directora de Turismo, Andrea Capristo.
“La gente elige la pesca y excursiones en camionetas de cuatro por cuatro, pero también la Estación Forestal, un lugar reparado para disfrutar durante los días en que no se puede estar en la playa”, agregó.
El lugar, conocido además como “Vivero Dunicola”, es un bosque principalmente de pinos dentro de un predio de 3.000 hectáreas al que se accede desde la esquina de la avenida 26 y la calle 45.
Otros atractivos que ofrece Claromecó son el faro, el molino eólico, el puente colgante y la turbina de Gallego, una antigua pieza -hoy en desuso- que a mediados del siglo pasado generaba luz eléctrica para El Rincón de gallegos, una típica estancia de la zona.

Fuente: Diario Hoy