Panamericana: tres choques y un muerto

Una persona murió y al menos otras cinco resultaron heridas a raíz de tres accidentes que se registraron ayer a la mañana en distintas zonas de la autopista Panamericana, en el norte del Gran Buenos Aires.

El primer hecho ocurrió a la altura de la localidad de Don Torcuato, donde diez automóviles y un camión protagonizaron un choque en cadena, con un resultado de cuatro personas con heridas leves. Aparentemente, el hecho fue provocado por un camión cerealero que se quedó sin frenos y se cruzó al carril rápido y provocó el accidente, del que además participaron al menos 10 autos, en la mano hacia Capital Federal.

El otro, en la colectora de la Panamericana, en la zona de San Isidro, una persona falleció al ser atropellada por un colectivo. Y el último a la altura de la calle Thames, un auto chocó contra el paredón que divide las dos manos de la autopista y el conductor del rodado fue internado.

Fuente: La Razpon

Un moderno edificio de la UBA se construirá gracias a dos ex alumnos

Se trata del argentino Sebastián Ceria y el uruguayo Rafael Viñoly, ambos egresados de esa universidad pública argentina. El primero donó 150 mil dólares y el segundo el diseño del edificio que se llamará “Cero más infinito”.

Gracias a una iniciativa original y generosa de dos graduados de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA, aceptada y potenciada por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, cambiarán las condiciones en las que estudien miles de alumnos.

Un edificio, bautizado “Cero más infinito”, será la nueva sede amplia y moderna del Departamento de Computación, el de Ciencias de la Atmósfera y del Instituto de Cálculo.

Fuente: El Argentino

Trabajadores de Pepsico denuncian el «encierro» de empleados

Trabajadores de la empresa PepsiCo Snacks bloqueaban el tránsito esta mañana en el centro porteño para denunciar que la compañía «mantiene encerrados» en la fábrica de la localidad bonaerense de Florida, partido de Vicente López, a empleados que reclaman reivindicaciones laborales.

Los manifestantes, pasadas las 7, obstruían la circulación en el cruce de las avenidas Corrientes y Callao, donde evaluaban la posibilidad de continuar con el corte al menos hasta las 10 de esta mañana, dijeron fuentes sindicales.

Los trabajadores denunciaban una «gravísima violación a los derechos humanos» por parte de la empresa multinacional de origen estadounidense, a raíz del «encierro de trabajadores en la fábrica situada en Florida», donde siete empleados permanecían desde las 5 de la madrugada de ayer.

«Los directivos de la compañía ordenaron cerrar la fábrica con nosotros adentro cuando estábamos reclamando el pase a planta permanente de compañeros de empresas tercerizadas», manifestó la delegada gremial Catalina Balaguer, una de las personas que pernoctaron obligadamente en la sede fabril, según la denuncia.

La sindicalista detalló que «la empresa, desde las 5 de la madrugada de ayer, quedó militarizada», para graficar que una gran cantidad de empleados de seguridad y policías rodean la fábrica desde la madrugada de ayer.

Fuente:Diario Hoy

Martes con cielo algo nublado y temperatura máxima de 29 grados

La jornada en la Ciudad se presenta hoy con cielo algo nublado, vientos leves del sector este rotando al noreste y temperaturas de entre 20 y 29 grados, informó el Servicio Meteorológico Nacional (SMN).

Para mañana el organismo anunció cielo ligeramente nublado, vientos moderados del noreste, una temperatura mínima de 20 grados y una máxima de 30.

El jueves el cielo estará algo nublado con vientos leves del sector este y temperaturas que oscilarán entre 20 y 31 grados.

Para el viernes el SMN adelantó cielo parcialmente nublado, vientos leves del sector este, una temperatura mínima de 20 grados y una máxima de 31.

Fuente: Diario Hoy

Intentan impedir que Vargas Llosa inaugure la Feria del Libro

El director de la Biblioteca Nacional, Horacio González, ratificó hoy su pedido para que el último ganador del premio Nobel de Literatura, el escritor peruano Mario Vargas Llosa, no inaugure la próxima Feria Internacional del Libro en Buenos Aires, al considerar que «viene a sentar posiciones políticas que son agresivas».

«Me gustaría que en la inauguración de la Feria del Libro no estuviera presente. Su liberalismo lo expresa de una manera tajante y hasta diría que, si me permite la paradoja, autoritaria también», estimó.

Recalcó que el escritor peruano «tiene un alto compromiso político con un conjunto de organizaciones mundiales que se dedican sistemáticamente a arrojar toda clase de invectivas y acusaciones contra los procesos populares».

González, integrante de Carta Abierta junto a intelectuales kirchneristas, reclamó en las últimas horas al presidente de la Cámara del Libro, Carlos De Santos, que reviera su decisión de que Vargas Llosa, un acérrimo crítico de los gobiernos de Néstor Kirchner y Cristina Fernández, encabece la inauguración cultural de la muestra el jueves 21 de abril próximo.

Esta mañana, indicó: «Soy lector de Vargas Llosa de muchos años y siempre festejé su novelística, he leído con interés prácticamente todas las novelas de su larguísima trayectoria».

«Simplemente me pareció que las posiciones políticas, que a veces me sorprenden por su agresividad, no deberían estar presentes en la inauguración, que es un hecho de cierta amplitud cultural», manifestó González a las radios Mitre y 10.

Añadió que la Feria del Libro, en su inauguración, «nunca había tenido una figura tan connotada, con una posición política tan explícita».

No obstante, resaltó que es «partidario» que haga una conferencia en la exposición y admitió: «A mí mismo me gustaría asistir». «Vargas Llosa viene a sentar posiciones políticas que son agresivas», justificó González, quien consideró que la presencia del Nobel en la apertura «introduce un dilema y un debate inadecuado para el comienzo de la Feria del Libro».

Fuente: Diario Hoy

Hubo caos de tránsito por corte en Corrientes y Callao

La protesta de manifestantes generó un gran trastorno en el tránsito vehicular.Los empleados denuncian maltratos.

Un pequeño grupo de trabajadores de la empresa alimenticia PepsiCo realizaba este martes por la mañana un corte el cruce de las avenidas Corrientes y Callao, en pleno centro porteño, en reclamo de diversas reivindicaciones.

La protesta, que generaba un gran trastorno en el tránsito vehicular, se inició minutos antes de las 8.

Los empleados denuncian maltratos por parte de la empresa.

Fuente: 26noticias

Buscan a Hernán Helman, un músico argentino desparecido en Chile

Familiares y amigos de Hernán Helman -un joven músico y fotógrafo de 30 años que emprendió un viaje en bicicleta desde Buenos Aires hasta Nueva York- lo están buscando luego de perder el contacto con él desde hace más de una semana. La última vez que lo vieron se encontraba en la localidad de Tomé, en la provincia de Concepción, Chile, y estaba como “desorientado” y con conductas inhabituales.

“Dos de nuestros amigos viajaron a Chile y están transmitiendo fotos de él” pero “no pudieron dar con ningún dato concreto de donde podría estar”, informó Alejandro Gargano, un amigo de Hernán que inició la búsqueda del joven a través de las redes sociales y del blog «Buscamos a Hernán Helman».
“Lo único que pudieron confirmar es que estaba como desorientado los días jueves y viernes antes de desaparecer el sábado”. Hernán “dejó la bicicleta con la que viajaba, la guitarra y todas sus pertenencias en la casa donde estaba alojado. Ni siquiera se llevó los documentos”, agregó Alejandro.
La travesía de Hernán comenzó en septiembre del año pasado y debía prolongarse durante varios meses hasta que el joven se encuentre con su hermano, que vive en Nueva York.

Durante su viaje, Hernán tocaba su música en las localidades que visitaba y aprovechaba para sacar fotografías.
“El se comunicaba siempre por mail. Viajaba con la cámara de fotos y una notebook. Llegaba a un pueblo y se conectaba a internet para escribir la crónica de lo que era el viaje de pueblo a pueblo, cómo lo habían recibido”, explicó Alejandro.
“La chica que lo alojaba lo notó extraño y el 19 no volvió a la casa. Entonces ella avisó a la familia y ahí empezó la búsqueda”, dijo Alejandro. La última publicación de Hernán en el blog que había armado para el viaje, El Gurucháin, anunciaba que por un tiempo quizás no iba a actualizarlo porque estaba “meditando la idea de meditar en el océano las cosas que le sucedieron en el viaje».
Por eso los investigadores rastrillan la zona cercana al océano Pacífico en busca del joven.
Si tiene información sobre Hernán, por favor comuníquese a
• Email: rochihelman@fibertel.com.ar o agustina.helman@gmail.com
• Teléfono (Buenos Aires) al (00 54) (911) 38540797 o al (54 11) 4743 4754
• Telefono (Chile) 8730 1554
• o vía el blog «Buscamos a Hernán Helman»

Fuente: TN

Ciudad: se normaliza la recolección pero la basura seguirá hasta mañana

Los trabajadores de la CEAMSE levantaron la medida de fuerza que impedía a los camiones ingresar a los rellenos sanitarios y anoche se reanudó la recolección de residuos. Así lo aseguró anoche el ministro de Ambiente y Espacio Público, Diego Santilli. Sin embargo, advirtió a los vecinos que, en lo posible, no saquen la basura a la calle.

“Si los vecinos sacan los residuos va a demandar otras 24 horas de normalización”, dijo y explicó que aunque se dispusieron camiones adicionales eso “no alcanza”, porque se está hablando de 5 mil toneladas para recolectar. “Tenemos que bregar conjuntamente con la provincia de Buenos Aires para que no haya más conflictos”, agregó Santilli.
En tanto, el secretario general de la Asociación Gremial Obreros y Empleados de la Conservación Ecológica Ambiental y Servicios Especiales (AGOEC), Jorge Mancini explicó que la decisión de levantar el paro se adoptó durante una asamblea de trabajadores que se realizó en el predio que la CEAMSE tiene en el Camino del Buen Ayre. La Boca, Barracas, Palermo y el Macrocentro fueron las zonas más afectadas.
“Resolvimos levantar la medida y el miércoles nos vamos a reunir nuevamente con las autoridades del gobierno provincial para crear una agenda de trabajo y que se cumplan nuestras inquietudes”, explicó Mancini.Además, advirtió que los trabajadores “se mantendrán en estado de alerta y movilización”, aunque aclaró que por el momento no habrá medidas de fuerza.
Mancini mantuvo una reunión con el Jefe de Gabinete provincial, Alberto Pérez en la que acordaron volver a reunirse el miércoles, luego que el gobierno garantizara las fuentes laborales de los trabajadores de la CEAMSE. Por su parte, Pérez aseguró que “nunca estuvieron en duda los puestos de trabajo”.

Fuente: TN

Llegó marzo y se va para arriba: aumento en taxis, peajes y lácteos

Marzo llegó con subas. Para aquellos que recién vuelven de las vacaciones se encontrarán con algunos aumentos. Y los que ya estaban alertados, empezarán a sentirlos desde hoy porque viajar movilizarse por Buenos Aires será más caro y consumir lácteos, también. Los peajes subieron un 11 % y los taxis implementaron la tarifa nocturna, es decir, los viajes salen un 20% más caro desde las 22 hasta las 6 de la mañana. Los lácteos, por su parte, registraron una suba del 18 % autorizada por Guillermo Moreno.
El incremento del 20% en los elevó la bajada de bandera a 6,90 pesos y la ficha a 69 centavos. Además, las empresas de radiotaxi comenzarán a cobrar un plus por viaje, equivalente a seis fichas. A su vez, también se fijó la reducción gradual de la antigüedad máxima de los vehículos de doce a diez años y la obligación de contar con aire acondicionado.
Las subas en los peajes regirán en las autopistas Illia, Perito Moreno y 25 de Mayo. El aumento será en promedio del 11%, pero los conductores que utilicen AUTOPASS recibirán un descuento del 10%. En las autovías 25 de Mayo y Perito Moreno un auto deberá abonar en horario común $5 (antes era $4,50) y en hora pico $6,75 ($6 antes). En la Illia un auto pagará $2,50 en las horas de mayor congestión (hasta ayer, $2,25).
Por último, la Secretaría de Comercio Interior con Guillermo Moreno a la cabeza, autorizó a las empresas lácteas a aumentar sus productos hasta un 18%. Los incrementos se realizarán a partir de la división de los productos en tres categorías: masivos, selectivos y premium. Para la primera categoría, los aumentos serán de hasta un 7%. Para el segundo, será del 14%, mientras que para los más caros los incrementos no podrán superar el 18%.

Fuente: TN

El Estado no brinda respuestas a un nuevo caso de violencia familiar

En la Seccional 7º de la Policía Bonaerense, en Lanús oeste, sólo aceptaron tomarle testimonio y no una denuncia a una mujer que sufrió el ataque de su esposo en estado de ebriedad y fue salvada por sus hijos. Pocas horas después, el hombre quedó en libertad. La mujer se encuentra en su casa. Será un caso más de “feminicidio” ¿Muchas leyes, poca efectividad?
Otra mujer en peligro y el Estado ausente. Un nuevo caso desata la alarmante estadística de mujeres que conviven con el latente asesino y al pedir ayuda ante la desesperada situación, las instituciones no funcionan y las respuestas son tibias y tardías porque no están a la altura de las circunstancias para brindar la contención a la victima y evitar un trágico final: la muerte. Tampoco exite una legislación acorde.

Desde el Congreso de la Nación se alza la voz y varios proyectos de ley apuntan a elevar las penas para los delitos agravados por parentesco y acción gravosa como es quemar a su propia esposa, novia o ex pareja. Qué lejos queda Rivadavia y Entre Ríos para miles de mujeres que sufren silenciosamente con la complicidad del Estado. Es verdad, se ha hecho mucho desde la legislación nacional con la voluntad política del Poder Ejecutivo, pero no alcanza. Todo, la ley de erradicación de la violencia contra la mujer, es poco para la mujer de Lanús que está en peligro. ¿Quién la ayuda?

Estado Ausente

Este nuevo caso se desarrolla en el distrito de Lanús, cuyo intendente es el oficialista Darío Díaz Pérez, donde recién en enero pasado se aprobó en el Concejo de Deliberante la creación de la primera Comisaría de la Mujer y la Familia, que todavía no está en funcionamiento.

En este contexto, Carolina, de 35 años, y sus cuatro hijos menores de edad sufrieron un nuevo ataque de “Roque”, carnicero de profesión que en estado de ebriedad tiene reiterados abusos contra su familia, usando sus instrumentos de trabajo: los cuchillos.

Luego de que uno de sus hijos se convirtiera en su salvador, el Estado le fue cerrando las puertas una a una. En primer lugar, los vecinos de Carolina llamaron al 911, que acudió al lugar de la inminente tragedia, trasladando al hombre a la Comisaría de Lanús oeste, seccional 7º de la Policía Bonaerense. Allí, el primer revés para la mujer: no le toman la denuncia, sino que sólo le permiten contar la versión de los hechos en calidad de una “exposición”, porque según los policías, el Código Penal no contempla ninguna otra alternativa. Sin embargo, el potencial asesino quedó en libertad a las tres horas después de haber sido desarmado (le quitaron tres cuchillos), pero igualmente, ante la propia presencia del personal de seguridad le gritaba a su esposa que la iba a matar. La única respuesta que dio la Policía de Lanús fue quitarle las llaves de la casa al hombre, que al recuperar su libertad fue a su casa y emprendió a patadas contra la puerta mientras su esposa y cuatro hijos aterrorizados esperaban por una mayor respuesta del Estado.

Por otra parte, los mismos solidarios vecinos de la mujer que trabaja de empleada doméstica sufrieron en carne propia la actitud amenazante del carnicero y decidieron llamar a distintas instituciones que tampoco dieron una aceptable respuesta. Se comunicaron con la Dirección de la Mujer de la Ciudad de Buenos Aires (0800-666-8537) que la derivaron al Programa Cuida Niños y Cuida Familia de la provincia de Buenos Aires (0800-6666-466), quienes volvieron a derivar el problema a la Comisaría de la Mujer y la Familia de Almirante Brown (4238-8555). En el tercer llamado, mientras el “carnicero” quedaba en libertad, se volvió a derivar el problema una vez más, pero en esta oportunidad, sólo brindaron una vaga dirección de la Comisaría de la Mujer de Lomas de Zamora. Al no tener una respuesta adecuada, se volvió a consultar al Programa donde se brindó el teléfono de la Comisaría de la Mujer de Avellaneda, los cuales no correspondían a la entidad sino a teléfonos particulares. Así, se paseó por tres partidos populosos del Conurbano bonaerense donde la desidia del Estado puede más que la solidaridad de los vecinos que temen un desenlace fatal.

En conclusión, cualquier nueva ley o modificación a las actuales será en vano si las primeras instituciones que tratan con las víctimas de violencia familiar no brindan respuestas contundentes para evitar la crónica de una muerte anunciada.
Fuente: www.parlamentario.com

Basura: esta noche se reanudaría la recolección

Tras la reunión con el jefe de Gabinete de la provincia de Buenos Aires, los delegados de la CEAMSE llevarán a las asambleas la propuesta. Son optimistas y aseguran que se solucionará el conflicto.

El Ministerio de Trabajo bonaerense había dictado la conciliación obligatoria en el conflicto que mantiene el CEAMSE y su personal, representado por la Asociación Gremial Obreros y Empleados de la Conservación Ecológica Ambiental y Servicios Especiales (AGOEC).
«La medida se adoptó con el fin de iniciar una instancia de negociación que permita una solución a la incertidumbre que tienen los trabajadores en la continuidad de sus puestos de trabajo por el inminente cierre del predio que la CEAMSE en la localidad de Ensenada», sostuvo el ministerio en un comunicado de prensa.
El gobierno había advertido que de no acatarse la conciliación por parte de AGOEC, el gobierno provincial procedería a intimar al gremio para que cumpla la disposición y en caso contrario, y que se elevarí un pedido al ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación para que aplique las sanciones correspondientes.

Fuente: TN

Aumento en taxis y autopistas

La tarifa nocturna de taxis sube 20% y los peajes de las autovías Illia, Perito Moreno y 25 de Mayo se incrementan en un 11%.

A partir de mañana, trasladarse por la Ciudad costará más caro. Comienzan a regir los aumentos en las autopistas porteñas con una suba de 11 por ciento en los peajes y los taxis tendrán tarifas más caras durante la noche, con un incremento de 20 por ciento.

La noticia de los aumentos en taxis se conoce desde noviembre del año pasado. En ese entonces, la Legislatura aprobó un proyecto del titular de la Comisión de Tránsito y Transporte, Claudio Palmeyro, que establecía nuevas tarifas en los taxis que circulan por las calles de la Ciudad en horas de la noche. La medida contempla un aumento del 20 por ciento en las tarifas, tanto en la bajada de bandera como en la ficha, para la actividad de taxi y remís entre las 22 y las 6. El argumento es que en esos horarios los conductores están expuestos a mayores hechos de inseguridad. Así, desde mañana la bajada de bandera por la noche será de $6,90 (actualmente es 5,80) y la ficha estará 69 centavos.

Las autopistas porteñas, en tanto, también cambiarán sus precios. El nuevo cuadro de tarifas regirá en la Illia, Perito Moreno y 25 de mayo, por donde circulan 300 mil vehículos por día. En las autovías 25 de Mayo y Perito Moreno, un auto deberá abonar en horario común $5 (actualmente paga $4,50) y en hora pico $6,75 ($6 en estos momentos). En la Illia, en tanto, un coche pagará $1,75 en hora no pico y $2,50 en las horas de mayor congestión (ahora cuesta $1,50 y $2,25 respectivamente). Se trata del cuarto aumento en menos de tres años.

Fuente: La Razón

Quieren cobrar $ 1.080 por la violación de la luz roja

Un proyecto del macrismo busca unificar el monto de la infracción, que hoy se ubica entre los $ 300 y los $ 3.000. En los últimos seis meses, el Gobierno porteño retuvo casi 9.000 registros por pasar el semáforo en rojo.

El Gobierno porteño sigue a paso firme con la intención de ajustar los controles viales. En ese sentido, María Raquel Herrero, legisladora del PRO, presentó un proyecto que busca unificar el valor de la infracción por violar el semáforo en rojo. La cifra es de $ 1.080, lo que representa 900 unidades fijas de multa (cada una se ubica en $ 1,20). En la actualidad, un conductor que comete la infracción debe pagar una multa que oscila entre los $ 300 y los $ 3.000, algo que fija el controlador. Ahora, si prospera el proyecto, el conductor ya sabrá de antemano cuál será la multa que deberá soportar. El año pasado, la legisladora Herrero había presentado otro proyecto para unificar los valores de las infracciones por exceso de velocidad, algo que finalmente se convirtió en ley.

Cuando un conductor viola la luz roja, la Ciudad le retiene el carnet (no importa por qué fue emitida la licencia) y le da 40 días para que regularice la situación. Allí el infractor puede seguir circulando con un certificado provisorio, aunque sin registro. Si finalmente la persona no concurre a solucionar el problema, el Gobierno porteño destruye el carnet.

El 31 de agosto de 2010, se comenzó a retener el registro por la violación de la luz roja. Pero el endurecimiento del castigo no hizo que los conductores se portaran mejor. De acuerdo con un informe oficial, en los últimos seis meses se retuvieron 8.853 licencias, un promedio de 52 conductores por día. Del total, 4.405 tenían el registro emitido por la Ciudad, 4.234 pertenecían a licencias bonaerenses, 194 a otras provincias y 20 a registros internacionales. La enorme mayoría de los infractores fueron hombres. En total, por distintas infracciones, el Gobierno porteño ya retuvo 10.644 licencias, 61% por luz roja.

Fuente: La Razón

Final para las playas porteñas

La temporada de las playas porteñas terminó ayer a todo vapor, con un show del circo del artista Flavio Mendoza. Durante el verano, miles de personas disfrutaron de la arena de las playas instaladas en Parque Roca (Soldati) y Parque de Los Niños (Núñez).

Durante toda la temporada de Buenos Aires Playa, que arrancó el 6 de enero, hubo decenas de actividades: clínicas de la Selección Argentina de fútbol playa, exhibición de autos y pilotos de Top Race, clínicas de hockey con las Leonas y la presentación de la Copa ATP Claro con la participación de los tenistas Juan “Pico” Mónaco y Tommy Robredo, entre otras tantas. Y ayer no fue la excepción: Flavio Mendoza cerró la temporada con un espectáculo circense con magos, payasos, acróbatas y contorsionistas. Las playas brindaron servicios gratuitos de reposeras, sombrillas, duchas, bicicletas y Wi Fi.

Fuente: La Razón

Luli Pop terminó su relación con Redrado y lo tildó de «perverso»

El culebrón amoroso entre la modelo y el economista tiene un nuevo capítulo. Ahora, la rubia se mostró “desilusionada”. Tal como inició, acaba de terminar. La historia de amor entre Luciana Salazar y Martín Redrado llegó a su fin, o al menos eso fue lo que la modelo comunicó a través de su cuenta en la red social Twitter.

“Es un día muy triste pero decido ponerle fin a esta relación con @martinredrado porque me desilusionó como hombre y ser humano”, escribió la rubia en la mañana del domingo.

Al parecer, el motivo principal de la ruptura se debería a una mentira por parte del ex presidente del Banco Central. “Amigos quería decirles q estoy totalmente desilusionada me acabo de enterar d una gran mentira q me partió el alma. Una persona perversa”, fue otro de sus posteos.

Tras varios meses de rumores, la vedette y Redrado oficializaron su relación el pasado 11 de febrero cuando ella subió a la red social una foto de ambos. Aunque costaba reconocerlos en la imagen, el economista reconoció a Salazar como su novia.

Sobre la reciente separación sentimental, Redrado todavía no dio detalles. ¿Saldrá la rubia por los programas de chimentos a contar “toda la verdad”?

Fuente: minutouno

Y rodaron cabezas: Por la efeméride echaron al segundo de Télam

Gabriel Fernández fue separado de su cargo tras el cable de la biografía de Cristina de Kirchner. Se trata de que haya militantes antes que periodistas, o al menos así lo había anticipado el jefe de Télam, Martín García. Como si fuera un eco de esas palabras, este viernes fue despedido gerente periodístico de la agencia de noticias del gobierno , quien había cuestionado la polémica efeméride sobre el cumpleaños de Cristina Fernández de Kirchner.

Gabriel Fernández fue desvinculado de Télam este viernes, a una semana de la publicación de la coloquial efeméride sobre el cumpleaños de la presidente, Cristina Fernández de Kirchner. En el mismo día, la web de la agencia ofreció el particular cable y la súbita aparición del «Nestornauta», una versión del «Eternauta» con la cara del ex presidente Néstor Kirchner.

Tras el episodio, Fernández envió una serie de mails a los redactores de Télam donde cuestionó tanto el contenido del polémico cable como la aparición del personaje caricaturesco. Los mensajes fueron publicados días más tarde en el diario Clarín, donde también se dejó entrever que la presidenta se había enojado por el episodio.

Al parecer, el periodista fue separado de su cargo a raíz de ese ataque de verborragia, según informó el diario La Nación.

Florkey prepara un documental sobre la vida de Néstor Kirchner

Instalada en la Quinta de Olivos, la hija de Cristina participará de la producción del filme ideado por el Movimiento Evita. Gracias a sus estudios de cine en Nueva York, Florencia Kirchner participará de la filmación de un documental sobre la vida de su padre Néstor. Instalada en la Quinta de Olivos, la hija de la Presidenta se sumará al proyecto iniciado por el Movimiento Evita.

Según publicó el diario Perfil , quienes están a cargo de los preparativos del filme ya alquilaron oficinas en el barrio de San Telmo para montar la productora. Aunque la noticia de la participación de Flor K no fue oficial, personas vinculadas al proyecto aseguran que la joven trabajará en el rodaje.

Desde marzo, se lanzará una convocatoria a través de las redes sociales y solicitadas en los diarios para que la gente cuente encuentros personales o mande fotos que los vinculen con el ex presidente fallecido. El proyecto busca retratar al «Néstor de la gente».

Además, habrá dos actores importantes, pero sus nombres no se sabrán por el momento.

Florencia estudió durante 2010 la carrera de Dirección de Cine en la New York Film Academy, en Manhattan. Sin embargo, debió interrumpir sus estudios en octubre tras el fallecimiento de su padre. Desde ese entonces, la joven se encuentra acompañando a Cristina en las giras presidenciales.

Fuente: minutouno.com

Buenos Aires amanece tapada de basura

Los residuos se acumulan en las calles de Capital Fedral y el Conurbano por una medida de fuerza de los trabajadores de Ceamse. Distintas calles de la Ciudad de Buenos Aires y municipios bonaerenses amanecieron este lunes con residuos acumulados debido al paro de los trabajadores de la Coordinación Ecológica Area Metropolitana Sociedad del Estado (CEAMSE) que se extenderá por 48 horas.

La huelga perjudica la disposición final de los residuos en la Ciudad y varios municipios bonaerenses.

La protesta fue encarada luego de que el gobernador bonaerense, Daniel Scioli, firmó el Nuevo Programa de Tratamientos de Residuos, un sistema que pondrá fin a los denominados rellenos sanitarios y ante el temor de cierre de puestos de trabajo.

Los trabajadores del Ceamse habían iniciado el viernes pasado una medida de fuerza que impidió el ingreso de los camiones que transportan los residuos en La Plata, Berisso, Brandsen y Punta Indio y el Ministerio de Trabajo provincial dictó la conciliación obligatoria.

Pero los trabajadores siguieron adelante con la medida de fuerza y, según denunció el delegado Oscar Marín, de la planta de Colegiales, «hemos sufrido hechos de patoterismo por parte de los intendentes (Raúl) Seco y (Pablo) Bruera en el relleno de Ensenada» para desactivar la protesta.

«Esto es un problema político, hubo anuencia de la policía y los fiscales para liberar la zona», advirtió Marín, en declaraciones a radio Mitre.

El delegado dijo que, tras ese episodio de violencia, se decidió extender el paro a toda la empresa y que la huelga que perjudica la disposición final de los residuos en la Ciudad y varios municipios bonaerenses se extenderá por «48 horas».

Marín aseguró que los trabajadores del Ceamse «no nos oponemos a las nuevas plantas de tratamiento (de residuos) ni a la nueva tecnología pero no queremos que dejen sin trabajo a los compañeros porque va a ser un consorcio privado».
DyN

MSI Wind U270

MSI Wind U270: La compañía MSI acaba de presentar un nuevo modelo de portátil ultraligero con plataforma AMD Zacate. El nuevo MSI Wind U270 dispone de una pantalla de 12,1 pulgadas y APU AMD Zacate E-350 a 1,6 GHz. El nuevo equipo portátil ultradelgado llega como una solución intermedia para los que buscan potencia y portabilidad además de una buena autonomía y un netbook se les queda pequeño por cuestión de resolución de pantalla. Veamos en detalle al nuevo MSI Wind U270.

MSI pasa a utilizar una pantalla de 12,1 pulgadas con una resolución de 1.366×768 pixeles, suficiente para trabajar holgadamente con las aplicaciones de hoy día. Además de ello, MSI ofrece un puerto USB 3.0 que permitirá el uso de periféricos de alto rendimiento. Es interesante destacar que comparte la plataforma AMD Zacate con el tablet de MSI WindPad 110W.

Autor: Jesús Maturana

CICLO LECTIVO 2011: Arrancan las clases en gran parte del país

Las únicas provincias que no se ajustarán a la fecha establecida son Santa Cruz, Chaco, Entre Ríos y Jujuy, que harán paro en demanda de aumentos salariales.
El ciclo lectivo 2011 comenzará mañana en doce distritos del país, incluidos la Capital Federal y la provincia de Buenos Aires, al tiempo que los docentes de Santa Cruz, Chaco y Entre Ríos no se ajustarán a esa fecha establecida en el calendario oficial y concretarán huelgas en demanda de aumentos salariales.

El comienzo de clases programado para el martes en otras ocho provincias podrá concretarse con normalidad, a excepción de Jujuy -donde los educadores iniciarán un paro de actividades de 72 horas-, mientras que, el miércoles, el dictado empezará en Río Negro y Tucumán como estaba previsto de manera oficial.

El ciclo lectivo comenzará mañana en Capital Federal y las provincias de Buenos Aires, Catamarca, Chubut, Corrientes, Neuquén, Santa Fe, Mendoza, Misiones, San Luis y San Juan.

Las paritarias docentes en Capital y provincia de Buenos Aires estuvieron entre las más demoradas y discutidas, en línea con la negociación nacional que fue calificada como «tardía» por la mayoría de los sindicatos provinciales.

Algunos de esos gremios, incluso, avanzaron sin tomarla como patrón y cerraron con aumentos salariales superiores al 30 por ciento, al considerar escaso el 27 por ciento de incremento convenido entre la cúpula de CTERA y la administración central.

Por su parte, el ministro de Educación porteño, Esteban Bullrich, confirmó ayer que se acordó en la negociación paritaria local que «el salario inicial se aumente en un 26 por ciento a partir de marzo y, en julio, ese porcentaje ascienda a un 32 por ciento».

El funcionario ratificó que, de esta manera, un docente sin antigüedad y con una jornada simple -de unas cuatro horas-, «estará cobrando 2.515 pesos a mediados de este año». En la provincia de Buenos Aires, en tanto, los educadores obtuvieron un incremento del 26,5 por ciento -con un haber mínimo a julio de 2.400-, pero sus representantes sindicales prevén volver a negociar con la administración de Daniel Scioli a mediados de año.

Mañana, primera fecha prevista para el inicio del ciclo lectivo, los docentes de Santa Cruz agremiados en ADOSAC no dictarán clases, al efectuar una huelga de 24 horas, pese a que el gobierno del kirchnerista Daniel Peralta anunció que les restará de la paga mensual la jornada no trabajada.

Los trabajadores insistirán así con su reclamo de una suba salarial de 50 por ciento en el haber mínimo de 3.500 pesos.

Durante la misma jornada, los maestros de Chaco representados por dirigentes de los gremios ATECH y SITECH Federación tampoco se ajustarán al inicio de clases previsto en el calendario escolar al iniciar una huelga de 48 horas.

Así lo confirmaron hoy las cúpulas de esos dos sindicatos, al calificar como «insuficiente» al incremento anunciado el jueves último por el ministro de Educación provincial, Eduardo Aguilar, de 20 por ciento a pagarse en dos etapas.

SITECH Federación, por su parte, convocó a una protesta a realizarse desde las 10 de mañana frente a la Casa de Gobierno local, para repudiar el ofrecimiento de aumento.

En una línea similar, los docentes de Entre Ríos agrupados en AGMER, el principal sindicato de trabajadores de la educación de la provincia, iniciarán un paro de actividades de 24 horas y desconocerán así el comienzo del ciclo lectivo 2011, establecido para mañana en ese territorio, al tiempo que realizarán una marcha en la ciudad capital.

La última propuesta de mejora efectuada por el gobierno del kirchnerista Sergio Urribarri obtuvo un fuerte rechazo del gremio. El secretario general de la seccional Paraná del sindicato, Roque Santana, se quejó de que la administración provincial ofreció la suma «acordada a nivel nacional de 2.250 pesos más otros 50 del Incentivo Docente a partir de marzo, que sería bueno canalizar desde febrero. Y 40 pesos, en julio y a partir del FONIT, que es algo no tiene análisis». En línea con el calendario escolar, comenzarán el martes las clases en las provincias de Córdoba, Formosa, La Pampa, La Rioja, Salta, Santiago del Estero y Tierra del Fuego.
La única provincia en la que no se cumplirá con lo establecido es Jujuy, donde los educadores representados por el gremio ADEP iniciarán una huelga de 72 horas, en rechazo de la propuesta del gobierno del kirchnerista Walter Barrionuevo, «consistente básicamente en blanquear 295 pesos del fondo compensador docente», según el sindicato.

FUENTE: DyN

Un cartonero encontró en la basura archivos históricos del Teatro Colón

Nicolás Copani vive en la calle con su novia Belén, de 17 años y embarazada. Se alegró al encontrar unos 200 kilos de papel. Pero empleados del Teatro notaron que era material de valor. Harán una denuncia penal por el abandono.

Cuando ayer Nicolás Copani encontró casi 200 kilos de papel blanco en un container de basura se dio cuenta de que estaba frente a algo muy valioso. Un tesoro como para paliar sus próximos cinco días de subsistencia en la calle para él y su novia Belén de 17 años, embarazada de ocho meses.
Nicolás vive en la calle desde los siete años, y desde hace tres para a una cuadra del Teatro Colón, un lugar al que no entró nunca. Pero al que conoce muy bien en su movimiento cotidiano, por las marcas de lo que allí dentro sucede: porque están en la basura.

Fuente: El Argentino

Denuncian trabajo esclavo en campos bonaerenses

Sesenta y ocho personas que hacían trabajos manuales temporarios en un predio rural del partido de Salto fueron detectadas en condiciones de precariedad. «A los trabajadores no les está permitido salir de la zona, pernoctan en casillas de chapa y los servicios sanitarios son letrinas o pozos», contaron.

Sesenta y ocho personas que hacían trabajos manuales temporarios en un predio rural del partido bonaerense de Salto fueron detectadas en condiciones de precariedad por la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP).

A través de la Dirección General de los Recursos de la Seguridad Social, la AFIP realizó un operativo de control de empleo en el predio “La Negra”, ubicado en Salto, provincia de Buenos Aires, donde 68 personas realizaban trabajo esclavo.

A partir de este caso, el secretario General de la Seccional 844 de la Unión Argentina de Trabajadores Rurales y Estibadores (UATRE), Julio César René, declaró ante la AFIP que se producen situaciones similares de precariedad laboral en establecimientos rurales utilizados por empresas como Monsanto, Pionner, Tobin y FN Semillas, que contratan a los empleados a través de firmas proveedoras de mano de obra temporaria.

«Las remuneraciones violan las leyes vigentes ya que les pagan $5,50 la hora al final de la campaña y en el convenio figura $130 diarios, no les acreditan el sueldo en una cuenta bancaria y en su recibo figura un importe superior al percibido», relató René. «Los trabajadores contratados no conocen el lugar donde son trasladados; no les está permitido salir de la zona; pernoctan en casillas de chapa, sin refrigeración; los servicios sanitarios son letrinas o pozos hechos en la tierra y unos caños de molino resguardados por nylon ofician como duchas», agregó.

Fuente: El Argentino

Se reanudó el servicio de trenes, tras el paro que afectó a 400 mil usuarios

El secretario de Transporte de la Nación, Juan Pablo Schiavi, opinó que «antes de tomar medidas de este tipo hay que mensurar el enorme daño que se hace directamente a los trabajadores». La medida tomada por la Unión Ferroviaria terminó hace instantes.

Juan Pablo Schiavi se refirió así a la medida de fuerza dispuesta por la Unión Ferroviara desde las 0 de hoy hasta las 12, que se levantó hace instantes, en solidaridad con el titular del gremio José Pedraza, detenido por el crimen de Mariano Ferreyra.

«Antes de tomar medidas de este tipo hay que mensurar el enorme daño que se hace directamente a los trabajadores que alcanzan alrededor del 70 por ciento de los que utilizan este servicio de transporte», afirmó el funcionario nacional en declaraciones a la Televisión Pública.

Pocos minutos antes de las 12, el servicio volvió a funcionar: según el canal CN23 los trenes salen cada cuatro minutos y son gratuitos. Momentos antes, el funcionario había dicho que la medida afectó «a unos 400.000 usuarios y su motivación no tiene nada que ver con la historia del movimiento obrero en la Argentina».

Lentamente comenzaron a abrirse las puertas de las distintas terminales porteñas, y poco despues del mediodía empezaron a salir las formaciones de las líneas Mitre, Urquiza, Belgrano, Roca y San Martín. El tren Sarmiento es el único que funcionó con normalidad durante todo el día.

Schiavi explicó que al operativo de refuerzo del 50 por ciento de colectivos que normalmente recorren la ciudad «se sumó un refuerzo en la zona sur con colectivos en las localidades de Témperley y Quilmes».

Los micros, que parten desde las calles 25 de Mayo e Hipólito Yrigoyen -en Témperley- y desde 12 de Octubre y avenida Calchaquí -en Quilmes-, finalizan sus recorridos en la estación Constitución. Además agregó que se sumaron servicios de transporte de colectivos desde La Plata y desde Ezeiza, para cubrir la demanda de pasajeros.

El secretario de Transporte recomendó a los usuarios que deseen más información comunicarse al teléfono de la Comisión Nacional de Regulación del Transporte, 0800-333-0300.

Fuente: El Argentino

Camas separadas, una moda que gana seguidores

Es una tendencia que crece en EE UU pero que aquí también suma adeptos. La opinión de los expertos Se puede compartir el techo pero no la cama. Esa parece ser la premisa de muchas parejas que, en el comienzo de la segunda década del siglo XXI, ven con muy buenos ojos la idea de compartir la vida pero no el sueño.

Si bien es una tendencia con fuerte presencia en países como Estados Unidos o Inglaterra, según varios expertos, los ronquidos, las patadas, el insomnio, el sonambulismo u otras rutinas nocturnas como la lectura y la televisión llevan a que cada vez más mujeres y hombres se decidan dormir separados. Y no se trata necesariamente de la antesala del divorcio, sino de una forma de prevenir discusiones a la hora de querer conciliar el sueño.

«Puede resultar algo snob pero son historias mucho más frecuentes de lo que generalmente se cree», apuntan desde la Asociación Argentina de Medicina del Sueño, cuyas autoridades aseguran que «los trastornos del sueño no sólo perjudican al que lo padece, sino también al acompañante». Si bien no existen estadísticas oficiales, algunas investigaciones en áreas urbanas de Buenos Aires, San Pablo y México demuestran que el 65% de la población experimenta trastornos del sueño. Y, según una encuesta realizada por la Fundación del Sueño de los Estados Unidos, el 23% de las personas en pareja suele dormir separado por estos mismos motivos.

«El dormir separado es una tendencia que tiene fuertes raíces en países como Estados Unidos o Inglaterra -sostiene el psicólogo platense y especialista en parejas Jorge Zanghelini-. En nuestro medio se ve en menor medida, aunque algunos trabajos de este último tiempo demuestran que es una modalidad que, sobre todo, empieza a tener presencia en sectores de clase media alta. La nuestra es una cultura que tiene sus orígenes en el estilo de vida italiano o español, modelos culturales en los que la cama es el lugar por excelencia de la pareja matrimonial. No sucede lo mismo en países como Estados Unidos».

Lo que dice el especialista local es cierto. En el país del norte, de hecho, se vienen publicando en este último tiempo algunos estudios en el que varios especialistas recomiendan el hábito de dormir separados, una sugerencia que, según explican, tiene como único propósito lograr una mejor calidad de vida en las parejas. Lissa Coffey, portavoz del Better Sleep Council y una de las protagonistas de estos estudios, dijo que ella y su marido tienen distintas preferencias en cuanto a temperaturas y horarios de dormir. Ella usa una frazada eléctrica de su lado de la cama, mientras que él casi no se cubre porque prefiere temperaturas bajas. Coffey se levanta más tarde, por lo que su marido usa un reloj despertador relajante, que no hace mucho ruido.

«¿Qué hicimos nosotros? Primero buscamos ayuda en la Clínica de Trastornos del Sueño de la Universidad de Michigan. Los médicos comprobaron que los ronquidos no solo me molestaban a mí, sino que impedían que mi marido durmiese bien. Le recomendaron un aparato para la boca que mantiene abierta su garganta. Mi estudio confirmó que me muevo constantemente, decenas de veces por hora, toda la noche. Me recomendaron una medicina empleada para prevenir convulsiones. Pero dado que mis movimientos no afectaban mi sueño, optamos por una solución que no involucrara medicinas: empezamos a usar dos colchones en una cama grande, levemente separados».

Los expertos en medicina del sueño coinciden en que el ronquido y el insomnio son los principales trastornos. Según estudios, el 60% de los varones mayores de 40 años ronca, y en las mujeres el porcentaje baja al 28 aunque sube luego de la menopausia. «La tendencia de dormir separados -resume Zanghelini-, está en sintonía con la de tomar ciertos recaudos a la hora de asumir una pareja, como ocurre por ejemplo con los contratos prematrimoniales. Son formas de preservar una individualidad, de encarar una pareja pero asegurando primero lo que es de uno».

Fuente: El Día

Jornada con nubosidad variable, vientos moderados y una máxima de 27 grados

El tiempo se presenta hoy bueno en la ciudad de La Plata y alrededores, con nubosidad variable, vientos leves a moderados del sur, y temperaturas entre 15 y 27 grados, según pronosticó el Servicio Meteorológico Nacional (SMN).

Para mañana se esperan condiciones similares con marcas térmicas entre 15 y 28 grados.

El domingo el cielo puede estar despejado o ligeramente nublado, los vientos leves y poco cambio de la temperatura, con una máxima de 28 grados y una mínima de 16.

Para el lunes se espera un panorama parecido, con vientos leves del noreste, y temperaturas entre 17 y 28 grados.

Fuente: Diario Hoy

Ciudad posterga paritaria y Provincia llama a una reunión de urgencia

La Ciudad postergó la reunión con los docentes y el ministro de Educación Esteban Bullrich prevista para esta mañana y ahora los citó para las 15.30. El no inicio de las clases está cada vez más cerca. Mientras, la Provincia convocó a una reunión a los gremios bonaerenses para volver a negociar el salario docente. Están reunidos ahora.

El gobierno de Daniel Scioli convocó nuevamente esta mañana a representantes del Frente Gremial Docente para destrabar el conflicto salarial y garantizar el normal inicio del ciclo lectivo previsto para el lunes próximo.
La reunión se realizará dentro de unos minutos en la Casa de Gobierno con la participación de autoridades de la Dirección General de Escuelas, el Ministerio de Economía y la Jefatura de Gabinete, y delegados de los gremios Suteba, FEB, UDA, AMET y Sadop.
Ayer, los sindicatos de docentes bonaerenses advirtieron que confirmarían el no inicio de las clases durante la jornada de hoy si la administración bonaerense no mejoraba la oferta de 2.300 pesos de sueldo inicial.

Fuente: TN

Sin trenes hasta el mediodía por el paro de los ferroviarios

La Unión Ferroviaria dijo que no acatarán la conciliación obligatoria, dictada ayer. Y aunque algunas líneas como Sarmiento no adhieren, desde el gremio anticiparon que impedirán que circulen los trenes.

La convocatoria a un paro general de trenes desde la madrugada hasta el mediodía de hoy convocado por la Unión Ferroviaria (UF) puede afectar a decenas de miles de usuarios de esas líneas que unen el Gran Buenos Aires con el centro de la Ciudad. Aunque el gremio de los maquinistas, La Fraternidad, y las líneas Sarmiento y Belgrano Norte adelantaron que no adhieren a la medida de fuerza, los ferroviarios amenazaron con cortar las vías de los trenes que decidan funcionar.

La convocatoria fue decidida por los gremialistas de la UF después de que la jueza Wilma López decidiera dejar detenido al jefe del sindicato, José Pedraza por el crimen del militante del partido Obrero (PO), Mariano Ferreyra (ver “Pedraza…”).

Conocida la convocatoria, el Ministerio de Trabajo intimó a los trabajadores a levantar el paro, recordándoles que la vigencia de la conciciliación obligatoria dictada el 22 de febrero y que se extiende por 15 días.

Mario Rodríguez, dirigente de la UF adelantó que no acatarían la conciliación obligatoria y amenazó con cortar las vías de aquellas líneas que no se plieguen al paro. La medida, explicó, es “en solidaridad con nuestros compañeros y en defensa de la Unión Ferroviaria”.

Horacio Caminos, de La Fraternidad, dijo que “hay un conflicto que es ajeno a nuestro sindicato” por lo que no se sumarían al corte. Pero de todos modos puso en duda el funcionamiento de los trenes.

Los trabajadores tercerizados del Ferrocarril Roca también repudiaron el paro convocado por los ferroviarios. “Obviamente las bases no se van a sumar para apoyar a un asesino”, sentenció Andrés Padellaro, delegado de la agrupación La Bordó.

Frente a este escenario, la Secretaría de Transporte de la Nación ordenó anoche a las empresas de ómnibus reforzar los servicios en el área metropolitana y La Plata, disponiendo servicios de micros adicionales.

Fuente: La Razón

En un nuevo récord, el m2 en Caballito supera los US$ 2.000

El precio aumentó 17% en relación al año pasado. En el barrio, hay 51 edificios en construcción o ya terminados entre las vías del tren Sarmiento, Río de Janeiro, Angel Gallardo y Honorio Pueyrredón. Quejas de los vecinos.

Las construcciones en Caballito no cesan y los precios continúan en una curva ascendente. En la zona cercana al Parque Centenario, hay 51 emprendimientos en construcción o recientemente finalizados y el metro cuadrado nuevo ya está en los U$S 2.032, lo que marca un récord y un aumento del 17% en relación al año pasado.

Los datos surgen de la consultora Reporte Inmobiliario, que relevó el barrio en el área comprendida por las vías del ferrocarril TBA hacia el norte, la calle Río de Janeiro y las avenidas Angel Gallardo y Honorio Pueyrredón. En esa área se contabilizaron 51 emprendimientos, de los cuales 33 están en plena obra y los 18 restantes se encuentran terminados. Los edificios en construcción totalizan una superficie de 62.000 m2, lo que también marca un alza en comparación con 2010, cuando ese sector alcanzaba 52.189 m2 en obras.

Ahora bien, en relación al precio, los más de dos mil dólares por metro cuadrado marcan un nuevo récord. El año pasado, llegaba a 1.732 dólares. ¿Por qué semejante aumento? Los especialistas coinciden en que subieron los costos de construcción: el m2 en esa zona cuesta entre 350 y 500 dólares y edificar, entre 1.100 y 1.200. A partir de ahí hay que sumar las ganancias de las constructoras.

Los vecinos del barrio de Caballito, uno de los más habitados de la Ciudad, fueron de los que más lucharon y protestaron para que las torres no invadieran el vecindario y así poder proteger la identidad barrial. Desde Protocomuna Caballito, una agrupación vecinal, dicen que cada vez hay más denuncias por problemas en servicios de gas y agua por la saturación que genera la cantidad de construcciones.

Fuente: LA Razón

A partir del martes, las autopistas porteñas subirán hasta un 11%

El aumento de peajes regirá para la 25 de Mayo, Perito Moreno e Illia y afectará a 300.000 vehículos por día. En hora pico, un auto pagará casi $ 7. Es el cuarto incremento de tarifas en menos de tres años.

Desde el próximo martes, viajar por las autopistas de la Ciudad de Buenos Aires será más caro. Porque ese día comenzará a regir el nuevo cuadro tarifario de peajes para las autopistas 25 de Mayo, Perito Moreno e Illia. Así lo dispuso un decreto firmado por el jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri. En total, son cuatro subas en menos de tres años para las autovías porteñas, donde circulan cerca de 300.000 autos por día.

El nuevo régimen, que se puso a consideración en una audiencia pública en diciembre, se basa en un incremento promedio del 11 por ciento y un descuento del 10% para aquellos que utilicen AUPASS. El monto también será diferencial según la franja horaria, manteniendo un menor precio de peaje fuera de los horarios pico de ingreso y egreso a la Ciudad. En este punto, cabe aclarar que la hora pico se considera sólo de lunes a viernes; hacia el Centro, de 7 a 10, y rumbo a la Provincia, de 17 a 20.

Según este nuevo aumento, el primero del año, en las autopistas 25 de Mayo y Perito Moreno un auto deberá abonar en horario común $5 (actualmente paga $4,50) y en hora pico $6,75 ($6 en estos momentos). Mientras, en la autopista Illia el mismo vehículo pagará $1,75 en hora no pico y $2,50 en las horas de mayor congestión (ahora se está pagando $1,50 y $2,25 respectivamente).

Publicado en el Boletín Oficial, el decreto justificó el aumento a partir de los “costos que insume el mantenimiento de las autopistas porteñas y la ejecución de las obras viales que la ciudad necesita”.

A través de un comunicado, Autopistas Urbanas SA anunció que “a diferencia de cambios tarifarios en años anteriores, la alta inflación que se registró en los últimos tiempos y su impacto en los costos conlleva a la necesidad de revisar las tarifas con mayor periodicidad, evitando aumentos anuales elevados”, por lo que no descartó un nuevo incremento a lo largo de 2011.

El último aumento se había implementado en octubre de 2010, en aquel entonces de un 28 por ciento.

Fuente: La Razón

Colegios: los docentes porteños y bonaerenses amenazan con un paro

Los gremios de Capital y Provincia no acordaron un aumento salarial. Tienen la mitad de la matrícula escolar de todo el país.

A tres días del inicio del ciclo lectivo, las clases en Capital y Provincia todavía no están garantizadas. Ayer, los gremios no aceptaron las subas de salario que se les ofreció y se declararon en “estado de alerta”.

Las negociaciones con los docentes de la Ciudad parecen estar estancadas. La reunión de ayer con las autoridades duró apenas 15 minutos: se les ofreció una suba del 25% y no del 30, tal como ellos reclaman. “Rechazamos la propuesta por considerarla insuficiente. Todos los sindicatos seguimos tratando de conciliar y de llegar a un acuerdo para que el lunes comiencen las clases, pero parece que no quieren llegar a un arreglo”, adelantó Eduardo López, secretario general de la Unión de Trabajadores de la Educación (UTE). Las conversaciones, entonces, pasaron a un cuarto intermedio hasta las 17, pero más tarde decidieron postergarlas para hoy.

El panorama en Provincia, en tanto, no es muy diferente. El Frente Gremial Docente bonaerense, que integran la Federación de Educadores (FEB) y el Sindicato Unico de Trabajadores de la Educación de Buenos Aires (SUTEBA), rechazaron la última oferta del Gobierno de Daniel Scioli, que fue de un salario inicial de 2.300 pesos con la incorporación al básico de 43 pesos. Piden un salario inicial de 2.500 pesos.

Fuente: La Razón