Trabajadores cortan Panamericana a la altura de Pacheco

Empleados del Frigorífico Rioplatense bloquean el tránsito en esa ruta, donde sólo permiten el tránsito en un carril de carda mano. Reclaman un aumento de salarios y la reincorporación de 14 despedidos. La protesta genera embotellamiento y grandes demoras en ambos sentidos.

Trabajadores del Frigorífico Rioplatense cortaban esta mañana la ruta Panamericana, a la altura de la localidad bonaerense de General Pacheco, para reclamar un aumento de salarios y la reincorporación de 14 despedidos.

La protesta se desarrollaba desde las 8 en el kilómetro 35 de la autopista, a la altura de Henry Ford, donde sólo se permitía el tránsito en un carril de cada mano.

«Necesitamos una recomposición salarial urgente», advirtió a un canal de noticias uno de los delegados, quien reclamó que «la hora del peón inicial sea de 20 pesos y no de 12 como ahora». Además, expresó que no están trabajando porque se encuentran «en asamblea permanente».

Fuente: El Argentino

Jornada con cielo algo nublado y una máxima de 25 grados

La jornada en nuestra ciudad y el conurbano bonaerense se presentará hoy con cielo algo nublado, vientos leves del sudoeste, una temperatura mínima estimada en 11 grados y una máxima en 25, informó el Servicio Meteorológico Nacional (SMN).

Mañana se prevé cielo algo nublado, vientos leves del sector sur rotando al este y marcas térmicas que se ubicarán en 13 grados la mínima y 26 grados de máxima.

El jueves, en tanto, se anticipa nubosidad variable con tiempo inestable hacia la tarde o noche, vientos leves del sector norte, una temperatura mínima de 15 grados y una máxima de 27.

Para el viernes, el SMN anuncia nubosidad variable con tiempo inestable, vientos regulares del sector sur y temperaturas que oscilarán entre los 12 grados de mínima y los 22 grados de máxima.

Fuente: Diario Hoy

Comenzó el paro de docentes de UNLP y sus colegios

La Federación Nacional de Docentes Universitarios (Conadu) confirmó que hoy realizará un paro de 24 horas al no llegar a un acuerdo salarial con el Gobierno nacional

Las negociaciones se estancaron luego de que las autoridades del Ministerio de Educación no convocaran al gremio a la Mesa de Negociación Salarial, en donde se iba a realizar la firma del acta-acuerdo que controlará el aumento del sueldo de los docentes universitarios este año.

Esta medida incluye tanto a los colegios secundarios -Nacional, Liceo, Bellas Artes y Anexa- como también a las facultades de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP).

Fuente: Diario Hoy

La Policía deja de custodiar las dependencias públicas

Lo resolvió Nilda Garré y profundizó la pelea con la Ciudad. Desafecta a 1.200 policías que vigilaban edificios, plazas, parques y hospitales porteños. Quiere que esos efectivos pasen a las calles. Dura respuesta del macrismo.

En una medida que ya genera polémica y nuevos cruces entre Nación y Ciudad, la ministra de Seguridad, Nilda Garré, resolvió que, a partir de hoy, la Policía Federal deje de custodiar las dependencias públicas porteñas, para “reforzar las comisarías y patrullajes en las calles”.

Con esta resolución, quedan desafectados unos 1.200 efectivos distribuidos en 114 lugares, donde realizaban tareas conocidas como “adicionales”, anunció Nilda Garré en la Biblioteca Nacional, donde presentó del Plan Nacional de Participación Comunitaria en Seguridad.

Hasta el momento, la Policía Federal hacía un trabajo extra para el Gobierno porteño (hay un convenio firmado), en el que prestaba servicios de custodia en organismos públicos como ministerios, cementerios, hospitales, centros de salud, Reserva Ecológica, parques y plazas. La medida sólo exceptúa los servicios que se prestan en el Tribunal Superior, la Legislatura porteña y el Consejo de la Magistratura.

La ministra Garré explicó que hay una necesidad de reforzar la Ciudad en espacios públicos. Por eso mismo, se decidió terminar con los trabajos de los efectivos que están parados en un punto fijo para “reforzar la presencia de la Policía en la calle”. Además, según dijeron desde el Ministerio, los agentes cumplían turnos muy largos por esas tareas adicionales y luego se veían afectados en sus desempeños.

La seguridad en las dependencias públicas, ahora, debería ser absorbida por la Metropolitana o empresas de seguridad privada. Sin embargo, el jefe de esa fuerza, Eugenio Burzaco, adelantó que “usar nuestros hombres en esos espacios significaría sacar policías de los diez barrios en los que tenemos”.

Desde el Gobierno de la Ciudad salieron rápido a cuestionar la medida y hasta amenazaron con iniciar en estos días acciones legales. El jefe de Gabinete porteño, Horacio Rodríguez Larreta, denunció que Nilda Garré “incurre en un delito. La Policía Federal tiene la obligación de proteger a las personas que se encuentran en los hospitales, parques, plazas y edificios públicos de la Ciudad”.

Fuente: La Razón

Crece el conflicto en el Pellegrini: los alumnos siguen con la toma

Luego de una reunión con las autoridades, el centro de estudiantes decidió en asamblea continuar con la toma. La protesta es por las designaciones docentes. Hoy se cumple el quinto día de ocupación sin dictado de clases.

La reunión entre el vicerrector del Carlos Pellegrini, Raúl Juárez Roca, y los delegados del centro de estudiantes no tuvo efecto. La escuela continúa tomada por quinto día, principalmente en repudio al método de designación de docentes.

“Tuvimos la mejor predisposición para hallar una solución, pero me enteré de que otra asamblea de estudiantes decidió continuar con la toma”, dijo el rector del Pellegrini, Jorge Fornasari. Y explicó que durante la reunión, que duró tres horas y media, los alumnos plantearon elevar un petitorio al Consejo Superior de la UBA, pero que esa iniciativa no prosperó. “Mostré la mejor de las predisposiciones, pero el petitorio nunca llegó a mis manos”, expresó Fornasari.

Para ponerle punto final a la toma, el rector señaló que “había aceptado rever la decisión de poner ausencia a los chicos que no están tomando clases, algo que ahora quedó sin efecto”.

Una vez más, la toma sin dictado de clases se mantuvo durante un incesante desfile de estudiantes entrando y saliendo del colegio, a los que se sumaron los docentes de la Asociación Gremial Docente AGD-UBA y una parte de los no docentes. Los primeros reclaman por las últimas designaciones de profesores y los no docentes protestan por la creación de un cargo que consideran cumplirá la función de “intervención”.

En la puerta del colegio, los alumnos más grandes dijeron que el objetivo de la toma es “defender definitivamente el proyecto institucional”.

Fuente: La Razón

Internaron a Zahira Morales en el hospital de Niños

Se trata de la niña que en 2009 fue aplastada por la rama de un árbol en la plaza Almagro; el sábado sufrió convulsiones, pero está estable

La pequeña Zahira Morales, la niña que en 2009 fue aplastada por la rama de un árbol en plaza Almagro, debió ser hospitalizada de urgencia en el Gutiérrez tras sufrir tres convulsiones el sábado pasado.

Así lo confirmó Adrián, el padre de la menor, desde la puerta del hospital, y comentó que su hija permanece estable.

«Le hablábamos y no reaccionaba. Fue como si se tratara del día del accidente», describió en diálogo con la señal TN.

El caso de Zahira inundó los medios cuando en diciembre de 2009 una pesada rama cayó sobre su cabeza. Tras el accidente, que le provocaron un traumatismo con fractura y hundimiento de cráneo, fue sometida a dos cirugías.

Fuente: La Nación

Es récord la venta ilegal en la ciudad

Veredas superpobladas de puesteros ambulantes que ofrecen desde frutas y verduras hasta juguetes, remeras, zapatillas, camperas, anteojos y objetos de electrónica. La fotografía no resiste excusas oficiales: en la ciudad de Buenos Aires, cualquier mercadería puede conseguirse en los sitios ocupados por los denominados manteros, que parecen trabajar sin control alguno de parte de autoridades políticas, policías y funcionarios judiciales.

Según un relevamiento realizado por la Cámara Argentina de Comercio (CAC), en marzo se incrementó el 6,9 por ciento respecto del mes anterior la cantidad de puestos de venta ilegal callejera. El crecimiento interanual fue del 24,8 por ciento y alcanzó el mes pasado a su máximo valor histórico: se contabilizaron 2123 puestos ilegales en la ciudad. Esta cifra, incluso, representa el doble de puestos callejeros no autorizados que había hace dos años.

La peatonal Florida continúa al frente de las zonas con mayor cantidad de manteros y hoy parece un shopping a cielo abierto. Allí se ofrece un surtido abanico de mercaderías, cual feria La Salada, donde se advierten infinidad de imitaciones de marcas conocidas. En Florida, cada vendedor ocupa un espacio bien delimitado y funciona de manera organizada con otros comerciantes muchas veces comandados por hombres de traje que recorren la peatonal con handies y alertan de cualquier inspección.

La venta ambulante está prohibida en la Capital por el Código Contravencional que, en su artículo 83, especifica: «Quien realiza actividades lucrativas no autorizadas en el espacio público es sancionado con multa de $ 200 a $ 600. Quien [las realiza] en volúmenes y modalidades similares a las del comercio establecido es sancionado con una multa de 5000 a 30.000 pesos». Sin embargo, pese a las evidentes violaciones a la normativa, quienes deben velar por el cumplimiento de esta ley, como las policías Federal y Metropolitana, además de los inspectores del gobierno local, no parecen mostrar voluntad para cambiar este estado de cosas.

También es cierto que numerosos vendedores ambulantes amparan su actividad en la ambigüedad del artículo 83 del Código Contravencional, que reza: «No constituye contravención la venta ambulatoria en la vía pública o en transportes públicos de baratijas o artículos similares, artesanías y, en general, la venta de mera subsistencia que no implique una competencia desleal efectiva para con el comercio establecido, ni la actividad de los artistas callejeros en la medida en que no exijan contraprestación pecuniaria».

En ese sentido, el legislador de Pro Patricio Di Stefano tenía previsto presentar la semana pasada un proyecto para modificar ese artículo, iniciativa que ya fue suscripta por el jefe del bloque macrista, Cristian Ritondo, y por el vicepresidente primero de la Legislatura, Oscar Moscariello. Sin embargo, el jefe de gobierno, Mauricio Macri, le pidió a Di Stefano que postergara esa presentación para después de las elecciones porteñas, en vista de que no iba a ser tratada antes de esa fecha, según sus especulaciones.

El proyecto de Di Stefano propone suprimir las excepciones para la venta ambulante y especifica que no constituye contravención la actividad de los artistas callejeros, en la medida en que no exijan contraprestación pecuniaria, además de aumentar la sanción de entre $ 600 y $ 1000 y de entre $ 30.000 y $ 60.000 para los que violen la ley. Así, quedaría prohibida totalmente la venta callejera para aquellos que no poseyeran permiso otorgado por la ciudad.

En la actualidad, en numerosas calles y avenidas porteñas se puede apreciar la venta de diversos objetos, casi ninguno de ellos artesanal. Cabe aclarar que la ley en vigor exime a los artesanos de todo tipo de sanción si lo que venden es producto de su actividad como tales.

Sin embargo, la vaguedad terminológica en la norma -en la que se habla, por ejemplo, de venta de «baratija» o «mera subsistencia»- deja librada a la interpretación judicial si es legal o no la presencia de estos vendedores.

«Las actividades realizadas en el espacio público, para ser justas, tienen que tener un beneficio público y no privado, como es el caso de la venta ambulante. De lo contrario, ocurre una verdadera privatización del espacio público. Esta venta ambulante tampoco genera empleo, ya que el trabajo que ganan los vendedores lo pierden los empleados de los comercios. Es necesario regularla con una ley clara», dijo Di Stefano a La Nacion.

La peatonal Florida, por ejemplo, agrupó en el mes pasado a 343 puestos y ocupó, al igual que en los últimos meses, el primer lugar entre las calles, avenidas y peatonales con mayor cantidad de stands de venta callejera ilegal, según el informe de la CAC. En tanto, la avenida Avellaneda, en Floresta, se ubicó en segundo lugar, con 245 puestos. El problema también se extiende a Palermo, especialmente a la zona de plaza Cortázar.

Además, en estaciones y plazas se relevaron 388 puestos de venta ilegal, lo que representa una baja del 4,2% con respecto al mes anterior. Como es habitual, las estaciones de Retiro, Once y Constitución fueron las que más puestos tienen, con 171, 110 y 58 stands respectivamente.

Carlos de la Vega, presidente de la CAC, dijo a La Nacion: «Este es un problema de la Justicia, de la policía, del gobierno, de la Aduana y de la AFIP, que, evidentemente, tienen que hacer acciones coordinadas para combatir esta situación. Hoy no hay una firme decisión de acabar con esto. El problema es muy serio porque trasciende el capítulo de la venta ilegal callejera. Es un fenómeno que tiende a crecer».

De la Vega agregó: «Lo que se vende hoy en la calle no es el fruto del trabajo de una señora desocupada, sino que hay industrias y actividades ilícitas detrás».
Bronca y resignación

La Nacion dialogó con comerciantes de la calle Florida y de la avenida Santa Fe. En esta última, por ejemplo, a la altura del shopping Alto Palermo, entre Coronel Díaz y Bulnes, los vendedores ambulantes exhiben la mercadería (camisas, camperas y remeras) en percheros, con los que corren presurosos cuando, muy de vez en cuando, ven acercarse un operativo de control.

«Es una locura lo que pasa en la ciudad, porque la policía no hace nada y nosotros tenemos que pagar fortunas en alquiler y en impuestos. Esto fue toda la vida así y, por lo visto, vamos para peor cada día», dijo Gerardo Cano, dueño de un negocio de venta de ropa en la avenida Santa Fe, casi esquina Bulnes.

Los vendedores ambulantes tienen cierto reparo en hablar del tema; la mayoría de los consultados afirman que no pagan canon para estar en la calle y que son artesanos. «Trabajamos acá porque no podemos costear un alquiler. No molestamos a nadie porque estas pilchas están hechas por nosotros», dijo Miguel, que vende camisas para mujeres que ofrece en una manta frente al shopping Alto Palermo. «Y vendo entre cuatro y cinco prendas por fin de semana», confesó.
La invasión, en cifras

Multas de $ 200 a 600: quien realice actividades lucrativas no autorizadas en el espacio público porteño será sancionado económicamente, según el artículo 83 del Código Contravencional de la ciudad.

2123 puestos ilegales

Esa cantidad fue relevada en marzo pasado por la Cámara Argentina de Comercio en las calles de la ciudad.

Baratijas o similares: no constituye contravención la venta ambulatoria, en la vía pública o en transportes públicos, de baratijas o artículos similares y artesanías que no impliquen una competencia desleal efectiva para con el comercio establecido.

«Mera subsistencia»: este término vago aparece en la normativa al momento de despenalizar la venta ambulante en los casos en que la persona que la ejerce lo haga para vivir. El proyecto del macrismo es eliminar las salvedades y prohibir esa actividad cuando no cuente con permiso.

24,8% la suba interanual

Este porcentaje subió la venta ilegal callejera en la ciudad en marzo, pasado respecto del mismo mes del año anterior.

Quién debe controlar: las policías Federal y Metropolitana, los fiscales de la ciudad y los inspectores de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) tienen facultad para hacer operativos de control sobre la venta ambulante. También inspectores del gobierno porteño, toda vez que los vendedores ambulantes ocupen ilegalmente el espacio público.

Mayores valores: un proyecto macrista plantea una suba en las multas a aquellos que infrinjan la ley. De $ 600 pasaría a $ 1000 para quien venda mercadería en la vía pública y de 30.000 a 60.000 pesos para quienes organicen la actividad.

Carnet oficial: además, la iniciativa plantea que los que realicen actividades lucrativas en la vía pública cuenten con una habilitación oficial otorgada por el gobierno porteño.

4,2% cayó la venta en plazas

En este porcentaje se redujo la venta ambulante en estaciones y plazas de la ciudad en marzo pasado, respecto del mes anterior.

Iniciativa postergada: el jefe de gobierno porteño, Mauricio Macri, pidió a sus legisladores que demoren el proyecto hasta pasadas las elecciones.

Molestia: los comerciantes ven con preocupación el crecimiento de la venta ilegal callejera, ya que advierten que es «una clara competencia desleal» para su actividad.

Fuente: La Nación

Un censo marino del CONICET identificó nuevas especies en aguas antárticas

El relevamiento formó parte del proyecto internacional Código de Barras de la Vida, que busca identificar el ADN de todas las especies de los reinos animal y vegetal, para preservar aquellas que se encuentran en peligro de extinción.

Al cabo de la Campaña Antártica 2011, finalizada la semana pasada, un grupo de investigadores argentinos que viajaron a bordo del buque oceanográfico ARA Puerto Deseado –perteneciente a la Armada Argentina y que alberga laboratorios del CONICET–, hallaron decenas de nuevas especies marinas, como parte del proyecto internacional Código de Barras de la Vida (iBOL), que busca identificar a todos los integrantes del reino animal y vegetal sobre la base de su ADN, para preservar a aquellos que se encuentran en peligro de extinción.

El director de esta pesquisa en aguas antárticas y subantárticas, Juan Martín Díaz de Astarloa, investigador de la Universidad Nacional de Mar del Plata y del CONICET, se refirió al censo marino: “Los resultados preliminares son fantásticos: colectamos más de 1900 peces, pertenecientes a 32 especies, muchas de las cuales no estaban en colecciones previas en el país y nos faltaban en el catálogo del Código de Barras de la Vida”.

Fuente: El Argentino

Peligro tóxico tras un choque en la Perito Moreno

Dos camiones con sustancias químicas chocaron esta mañana a la altura de Rivadavia y provocan el cierre total de esa autovía. Los rodados llevaban brea y soda cáustica, que se derramó hacia algunas casas linderas y obligó a evacuarlas.

Dos bomberos y un vecino fueron derivados a centros de atención médica por heridas y contaminación por inhalación de soda cáustica, que transportaba uno de los camiones que chocó con otro esta mañana en la autopista Perito Moreno, mano a provincia, a la altura del barrio porteño de Villa Luro.

El jefe de los bomberos que trabajaban en el lugar, comisario inspector Omar Vacca, informó que por precaución también decidieron evacuar a los habitantes de varias viviendas de la zona, debido a las consecuencias que pueden ocasionar las sustancias tóxicas transportadas por los camiones.

El otro camión involucrado en el choque estaba cargado de asfalto líquido y, por el impacto, la brea se derramó en varias casas de la zona. Uno de los conductores se encuentra en grave estado, en el hospital Velez Sarsfield.

Fuente: El Argentino

Crecen las donaciones de órganos en todo el país

Cuando en abril del año anterior se conoció que 89 donantes cadavéricos habían posibilitado en solo tres meses que cientos de pacientes tuvieran la posibilidad de acceder a un trasplante de órganos, ya se hablaba de un crecimiento sostenido en esta materia. Pero este año esa cifra continuó creciendo, y de principios de año hasta el último día de marzo, fueron 126 las personas que donaron sus órganos en todo el país.

Esto significa que se ha dado en el primer trimestre de 2011 un aumento del 41,6 por ciento en el país en comparación con el mismo período del año pasado, según fue anunciado en la XXVII Reunión de Comisión Federal de Trasplante (Cofetra), convocada por el Instituto Nacional Central Unico Coordinador de Ablación e Implante (Incucai), organismo dependiente del ministerio de Salud de la Nación.

«Los resultados de la estrategia lanzada a nivel nacional -destacó Carlos Soratti, presidente del Incucai- resultaron muy positivos, y la prueba es el registro de los 126 donantes de órganos en todas las provincias del país en este primer trimestre, mientras que en el mismo período del año anterior se habían informado 89, lo que arroja un 41,6 por ciento de aumento de donantes para lo que va del año».

EL ACCESO AL TRASPLANTE RENAL

En el encuentro, que se desarrolló en la sede de la Confederación Médica de la República Argentina (Comra), se expuso además sobre el Plan de Desarrollo de Trasplante Renal, y se destacó que «durante 2010 se incrementó el acceso de la lista de espera en un 20 por ciento para pacientes que esperan para trasplante renal», lo que se constituye en un paso hacia adelante para aquellos pacientes que viven con diálisis.

Sobre el particular, el viceministro de la cartera sanitaria nacional, Gabriel Yedlin, expresó que «había una barrera en la incorporación de pacientes estudiados a las posibilidades de trasplante, por lo que las políticas públicas para mejorar la calidad de vida de los pacientes permitieron ampliar las listas a partir de la mejora de las capacidades del sector público para poder hacer los trasplantes y aumentar la cantidad de donantes».

El Plan de Desarrollo de Trasplante Renal se lanzó el año pasado desde la cartera sanitaria como una estrategia de integración de los pacientes con diálisis a la lista de espera para trasplante renal con el fin de solucionar la situación de los 26 mil pacientes en diálisis que había para julio del 2010.

De esa cantidad de pacientes, 7.839 estaban en proceso de inscripción a la lista de espera para trasplante renal y 5.059 ya figuraban en esa nómina, mientras que anualmente se realizaban unos 900 trasplantes de riñón.

Fuente: El Día

Anticipan buen tiempo y marcada amplitud térmica para los próximos días

El SMN anticipó para la ciudad de Buenos Aires y sus alrededores mañanas con marcadas mínimas que oscilarán entre los 10º y 15 grados y máximas que irán en aumento desde los 23 hasta los 28º.

La jornada en la Capital Federal y el conurbano bonaerense se presentará hoy con nubosidad variable, vientos leves del sector sur cambiando al sector norte hacia la noche con una temperatura mínima estimada en 11 grados y una máxima en 23, informó el Servicio Meteorológico Nacional (SMN).

Mañana se prevé cielo algo nublado, vientos leves del sector oeste rotando al sudoeste y marcas térmicas que se ubicarán en 10 grados la mínima y 25 grados de máxima.

El miércoles, en tanto, se anticipa cielo parcialmente nublado, vientos leves del sector sur, una temperatura mínima de 12 grados y una máxima de 26.

Para el jueves, el SMN anuncia nubosidad variable con tiempo inestable hacia la tarde o noche, vientos moderados del sector norte y temperaturas que oscilarán entre los 15 grados de mínima y los 28 grados de máxima.

Fuente: Diario Hoy

Jornada sobre la calidad de vida e inclusión social de las personas con discapacidad

El Colegio de Escribanos de la provincia de Buenos Aires será sede de la Jornada sobre Calidad de Vida e Inclusión Social de las Personas con Discapacidad a realizarse el viernes 8 de abril a las 10 en el salón de actos de la entidad.

En el encuentro, destinado a profesionales y personas interesadas en la temática, se expondrá acerca de la Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad y el Certificado Único en la provincia de Buenos Aires.

Luego de la apertura, a cargo del titular el Colegio, notario Sáenz y del ministro de Jefatura del Gobierno de la Provincia, Alberto Pérez, expondrán la Dra. María Silvia Villaverde, jueza del Tribunal N° 3 del Departamento Judicial de Lomas de Zamora y la Lic Lucía D. de Maffrand, subsecretaria de Articulación de Políticas e Integración de la Provincia.

Cabe recordar que la Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad, de carácter internacional, busca generar un cambio social que asegure a todas las personas con discapacidad su plena inclusión, poniendo el acento en la eliminación de las barreras que impiden su participación activa en la sociedad.

La entrada es libre y gratuita y para informes e inscripción se ruega comunicarse al e mail aequitas@colescba.org.ar. Las vacantes son limitadas.

Fuente: Diario Hoy

La ropa de invierno cuesta hasta un 25% más cara

La nueva indumentaria para la temporada de otoño-invierno llegó con una fuerte suba. Los incrementos de los insumos importados y de los gastos fijos, principales causas del alza de los precios.

La inflación golpea todos los sectores y la indumentaria no es la excepción. Con el otoño que recién comienza también llegó la ropa de la nueva temporada con aumentos que promedian un 25% en relación a 2010.

Desde la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) revelaron que las subas arrancan en un 10% mínimo y llegan al 30% según los diseños, el target de consumidores y las marcas. Vicente Lourenzo, vocero de la entidad, aclaró que “la realidad es que hay variación y el incremento depende del tipo de producto. La mano de obra y las telas importadas son algunas de las variables que entran en juego a la hora de analizar las subas”.

En cambio Lucas Secades, director ejecutivo de la Asociación Argentina de Marcas y Franquicias, minimizó la situación. Reflejó que se prevé no aumentar los precios, aunque “con una suba puntual que llegaría a un 10%”.

De la vereda de las marcas, María Vivas, del departamento de prensa y publicidad de la etiqueta teen Muaa, comentó que “de una temporada a la otra hay saltos importantes. Los costos subieron alrededor del 30% mientras que los precios al público alrededor del 20%”.

En sintonía, la diseñadora Clara Ibarguren dijo que “la suba llega a un 20% y se debe al incremento de la mano de obra y los géneros. Las expensas y alquileres también suman”. Desde Rapsodia, son más austeros: declaran que las subas rondan un 12% promedio. Mientras que la diseñadora Marisa Elorriaga dijo que “la ropa subió un 25% y se debe a la inflación que vivimos en el país y a los ajustes de precios que han incidido en los costos de las telas”.

Fuente: La Razón

Pondrán cámaras en la General Paz

Colocarán las primeras 30 dentro de dos meses, en las entradas y salidas de la avenida. Un software leerá patentes de autos.

La idea es poder empezar a monitorear la General Paz, un lugar considerado clave en cuanto a la lucha contra la inseguridad. Varios secuestros express alertaron a las autoridades porteñas que, además, reconocen que una gran cantidad de delincuentes toman la General Paz como vía de escape. Para una mejor vigilancia, entonces, el Gobierno porteño instalará 64 cámaras (las primeras 30 dentro de dos meses) en cruces clave. Además, habrá un sistema por el cual podrán controlar las patentes de los autos para saber si tienen pedido de captura.

El plan en el que ya se está trabajando fue confirmado a La Razón desde La Metropolitana. ¿Cómo estarán instaladas las cámaras? Se colocarán en todas las entradas y salidas de la avenida, incluyendo sus cruces peatonales, y grabarán durante las 24 horas todo lo que suceda. La primera etapa se llevará a cabo en 60 días, cuando se instalarán las primeras 30. Las restantes 34 se colocarán a fin de año. Las cámaras, además, serán conectadas a un software lector de patentes que detectará vehículos con pedido de secuestro. Para esto último, entonces, será necesario el trabajo conjunto entre La Metropolitana y la Policía Federal, que será la que pasará los datos de los autos con pedido de secuestro. “La ayuda de ellos será fundamental en este plan. Se necesita que trabajemos a la par”, admitieron desde La Metropolitana.

Toda la información registrada será enviada de inmediato al Centro de Monitoreo Urbano del Gobierno del Ministerio de Seguridad y Justicia, donde trabajan 90 personas.

La General Paz volvió a estar en el centro de la conversación durante el mes pasado, luego de que saliera a la luz el modus operandi de una banda de delincuentes que realizaba secuestros express durante la madrugada. Con vestimenta de la Policía, se movían en autos particulares con balizas y paraban a vehículos simulando estar realizando controles de rutina. Luego secuestraban al conductor y lo llevaban hasta su casa para que les entregara el dinero.

Fuente: La Razón

Día clave por el conflicto en el colegio Pellegrini

Esta mañana se reúnen las autoridades de la escuela con los alumnos, que luego decidirán si siguen con la toma.

El conflicto por las designaciones docentes en la Escuela Superior de Comercio Carlos Pellegrini, dependiente de la UBA, comenzará hoy a atravesar una etapa clave. Los alumnos que mantienen tomada la escuela desde el miércoles último se sentarán esta mañana a negociar con las máximas autoridades de la institución y luego decidirán si continúan con la toma o la dejan sin efecto. Los profesores agrupados en la Asociación Gremial Docente (AGD), que también avalan el reclamo, mantendrán un paro de 24 horas.

El vicerrector Raúl Juárez Roca dijo que les explicó a los estudiantes que “la condición para negociar era que levantaran la toma del colegio”. Sin embargo, desde el Centro de Estudiantes adelantaron que decidirán hoy mismo, tras la reunión (estará presente el rector Jorge Fornasari), los pasos a seguir.

Los alumnos están en contra de la designación de los docentes “a dedo” y exigen que se haga por concurso. Según denunciaron, se incorporaron maestros sin chequear los antecedentes académicos y pedagógicos.

Ese mismo reclamo es el que siguen los maestros nucleados en la AGD, quienes el jueves y viernes realizaron un paro. Esa medida de fuerza, en tanto, continuará hoy. Según contó Julio Bulacio, titular de la asociación, el rector Fornasari no los convocó para iniciar la agenda de negociación. Asimismo, los docentes dijeron que asistirán al colegio y darán talleres para los alumnos.

Fuente: La Razón

Buscan prohibir los colorantes artificiales

La Administración de Alimentos y Medicamentos decidió revisar recientes estudios sobre los efectos de los colorantes artificiales de los alimentos sobre el comportamiento de los chicos. Las conclusiones y recomendaciones de la FDA al respecto llegarían el próximo jueves.

La Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés) decidió revisar recientes estudios sobre los efectos de los colorantes artificiales de los alimentos sobre el comportamiento de los chicos. Las conclusiones y recomendaciones de la FDA al respecto llegarían el próximo jueves.

Investigaciones preliminares sugieren que algunos niños con trastorno de déficit de atención e hiperactividad (TDAH) pueden verse afectados por los colorantes artificiales de tonos azul, verde, naranja, rojo y amarillo presentes en muchos de los alimentos que consumen.

Muchos expertos en Estados Unidos esperan que la FDA prohíba las tinturas en los alimentos, aunque, claro, en el medio hay intereses poderosos: la prohibición podría impactar a grandes fabricantes de alimentos y también a Sensient Technologies Corp, una compañía que fabrica 7 de las 8 tinturas que el grupo de consumidores que lidera la cruzada quiere prohibidos.

Fuente: La Razón

Finde con calor y probables lluvias

En el área metropolitana de Buenos Aires se espera que durante los próximos días máximas de entre los 25 y 28 grados, aunque el domingo podrían caer unas gotas con marcado descenso de la temperatura. El día de hoy se presentará mayormente despejado, mientras que el sábado la jornada estará parcialmente nublado.

A poco de comenzar el fin de semana, porteños y bonaerenses tendrán tres días con máximas entre los 25 y 28 grados. Para el domingo, se anticipa probabilidad de lluvias y marcado descenso de la temperatura hacia la noche. El lunes la temperatura llegaría a los 20º.

La jornada en la Capital Federal y el conurbano bonaerense se presentará hoy con neblinas y bancos de niebla, cielo algo a parcialmente nublado, vientos leves del sector norte, cambiando luego a moderados del sudeste y temperaturas que rondarán entre 16 y 26 grados, informó el Servicio Meteorológico Nacional (SMN).

Mañana se prevé cielo parcialmente nublado, vientos leves a moderados del sudeste rotando al sector este y marcas térmicas que se ubicarán en 16 grados en el caso de la mínima y 25 grados de máxima.

El domingo, en tanto, se anticipa cielo parcialmente nublado a nublado, probabilidad de precipitaciones hacia la noche, vientos leves del norte cambiando a regulares del sur y una temperatura mínima de 17 grados y una máxima de 28, aunque se espera por la noche un marcado descenso de las marcas térmicas.

Para el lunes, el SMN anuncia nubosidad variable, vientos regulares a moderados del sur, rotando al sector este y temperaturas que oscilarán entre los 11 grados de mínima y 20 grados de máxima.

Fuente: InfoRegión

Parte el tren solidario

Hoy a la medianoche partirá desde la terminal de Retiro con rumbo a la provincia del Chaco el tren hospital pediátrico de la Fundación Alma, que desde hace 31 años recorre distintos rincones de la Argentina para asistir sanitariamente a los niños más necesitados.

Este año, los viajes del tren hospital comienzan con una visita a las localidades chaqueñas de Venados Grandes (5, 6 y 7 de abril) y Chorotis (del 8 al 13 de abril inclusive). En los meses siguientes, llegará a Jujuy, Santiago del Estero, Catamarca, Tucumán y Salta.

A bordo de la formación, viajan pediatras, odontólogos, bioquímicos, técnicos de rayos y de laboratorio, un asistente social y una enfermera. Los profesionales brindan atención primaria gratuita para bebes, niños y adolescentes, y también entregan gratuitamente los medicamentos para que los pacientes puedan seguir el tratamiento indicado por el pediatra.

El año pasado, en el tren se atendieron 3038 chicos, 1300 más que en 2009.

La Fundación Alma es una ONG sin fines de lucro creada en 1973 por el médico pediatra Martín Jorge Urtasun, con el propósito de crear, mejorar y operar servicios asistenciales destinados al diagnóstico y tratamiento pediátrico.

En 1980, la fundación transformó tres vagones de ferrocarril en desuso en un tren hospital pediátrico, un modelo totalmente equipado para prestar atención sanitaria gratuita en el norte argentino.

El convoy carece de tracción propia, por lo que parte de la terminal de Retiro, enganchado a trenes cargueros que circulan por el Belgrano Cargas.

Los viajes se podrán seguir por Facebook, en la página del Tren Hospital Alma.

Fuente: La Nacíón

Alumnos de un pueblo originario de Misiones recibieron sus netbooks

Desde ayer, 37 chicos pertenecientes a una comunidad Mbyá-guaraní tienen computadoras portátiles. “Para nosotros, este es el comienzo de una nueva historia, y además lo merecemos”, dijo Hilario Moreira, uno de ellos, durante el acto.

En medio de un “vergel” poblado de verdes y colorados típicos de la provincia de Misiones, se alza el Aula Satélite de la Escuela Normal N° 6, a la que asisten chicos de la comunidad Mbyá-guaraní. Allí, autoridades nacionales y provinciales entregaron ayer computadoras portátiles a 37 alumnos, en la primera experiencia del plan Conectar-Igualdad con chicos pertenecientes a pueblos originarios.

“Para nosotros, es el comienzo de una nueva historia”, dijo Hilario Moreira, un alumno de la comunidad guaraní que habló en la Escuela N° 657, donde funciona el aula, en Cuña Pirú, a 12 kilómetros de Aristóbulo del Valle.

Fuente: El Argentino

Tras la aprobación de la ley de fertilización, llegó el primer embarazo in vitro

Mariana Altamiranda luchó cuatro años para quedar embarazada. Se atendió sin costo en el hospital provincial Alende y lo consiguió. La pareja es oriunda de Mar del Plata, viven en el barrio Bernardino Rivadavia y Esteban hace changas para subsistir.

Una joven marplatense se convirtió en la primera en lograr un embarazo in vitro tras la aprobación de la ley de fertilización en la provincia de Buenos Aires. El tratamiento de alta complejidad no generará ningún costo a la pareja que se atendió en el hospital provincial Alende, de esa ciudad balnearia.

María Altamiranda no concurrió ayer por la mañana al polirrubro de la zona de colinas de Peralta Ramos, donde trabaja. Tenía un compromiso más importante: someterse a su primera ecografía para confirmar su embarazo, luego de cuatro años en los que junto a su marido, Esteban Peiró, peleó contra la naturaleza que, caprichosa, les impedía generar descendencia.

Fuente: El Argentino

Para concientizar, CFK se vacunó contra la gripe

La presidenta Cristina Kirchner fue vacunada en su despacho contra la gripe, en el marco de la campaña nacional de vacunación antigripal lanzada a comienzos de marzo.

Este año, por decisión del Gobierno, la vacuna antigripal fue incorporada al calendario nacional de vacunación, por eso es gratuita y obligatoria para todas aquellas personas que integran grupos considerados de riesgo. Así, se encuentran las embarazadas en cualquier etapa de la gestación, los bebés, desde los 6 meses y hasta los 2 años y las personas que padezcan enfermedades respiratorias o cardíacasmo, pacientes oncohematológicos y trasplantados, obesos y diabéticos, entre otras afecciones.

El ministro de salud de la Nación, Juan Manzur, indicó que con la vacunación de la presidenta «también buscamos sensibilizar a la población de riesgo sobre la necesidad de vacunarse, ya que si bien no existe un escenario de pandemia, es muy importante estar protegidos contra las enfermedades que inevitablemente van a llegar con el advenimiento del invierno».

Fuente: TN

Se agrava el conflicto en el Teatro Colón: denuncian nuevos despidos

El conflicto en el Teatro Colón se agravó en las últimas horas al enviar las autoridades porteñas 41 telegramas de despido a los músicos de la orquesta, según confirmó el abogado Sebastián Alanís, representante legal de los empleados.

El letrado indicó que «lo llamativo es que todas estas decisiones aparecen después de que la orquesta había dado una señal importante para recomponer la relación», con la decisión de acompañar al tenor Plácido Domingo en el multitudinario concierto ofrecido en el Obelisco el pasado 24 de marzo.

«Lamentablemente en este momento (está) muy lejos (la solución del conflicto). Pensábamos que nos estábamos acercando pero evidentemente el gobierno vuelve a mostrar su arbitrariedad y vuelve a alejar esa solución», sostuvo Alanís al ser consultado por radio Mitre.

Los trabajadores de la Orquesta del Teatro brindarán una conferencia de prensa a las 13 en Cerrito y Libertad.

Fuente: TN

Una baldosa para Carlos Gardel

En homenaje al Zorzal del Abasto, se inauguró la cuarta baldosa en la avenida Callao entre Corrientes y Lavalle.

En el marco de la serie “Baldosas que cantan”, el Gobierno porteño sumó ayer un nuevo homenaje: esta vez le tocó a Carlos Gardel y a su clásico tema “Mi Buenos Aires querido” en Callao 498, entre Corrientes y Lavalle. El zorzal criollo es el cuarto homenajeado de la serie. Del acto de inauguración participaron el jefe de Gabinete porteño, Horacio Rodríguez Larreta, y el diputado macrista, autor del proyecto, Avelino Tamargo. También estuvieron representantes del Museo Carlos Gardel, un imitador del tanguero y se pudo ver una exhibición de tango.

Las baldosas que rinden homenaje a diferentes cantantes están colocadas a lo largo de la avenida Callao: ya hay baldosones para Horacio Ferrer, Cacho Castaña y Alejandro Sanz. Se vienen también las de Joaquín Sabina, Nacha Guevara y Charly García.

El primer homenajeado fue Horacio Ferrer en Callao al 1000, casi esquina Arenales por su gran tema “Balada para un loco”. A pocos metros, le siguió Cacho Castaña, en Callao 1124 por su tema “Mi Buenos Aires Querida”: “Yo no podría nacer en otro lugar que no fuera Buenos Aires, si volviera a nacer mil veces lo haría acá”, sentenció aquella vez con su vozarrón. En Callao y Paraguay, está la letra “Llega Llego Soledad”, del español Ale Sanz.

La iniciativa llevará a cabo la colocación de unos cien baldosones, de dos metros por 1,20, de homenaje a diferentes artistas del mundo con injerencia en Buenos Aires. Las baldosas tendrán las letras de esos temas.

La movida “Amor por Buenos Aires” también prevé “Murales del Rock Nacional” que ilustran tapas de CD’s del rock.

Fuente: La Razón

Subte: demoras y un paro sorpresivo por otro enfrentamiento gremial

Durante la mañana, en plena hora pico, hubo retrasos en todas las líneas. Luego, entre las 14 y las 16, un sorpresivo paro dejó a la gente en la calle. En Constitución se cruzaron dos gremios, con trompadas incluidas.

Una vez más, viajar en subte fue una complicación para los porteños. Un nuevo conflicto gremial generó demora en los servicios durante la mañana de ayer y paralizó todas las líneas por la tarde. En Constitución hubo enfrentamientos entre manifestantes de la Unión Tranviarios Automotor (UTA), que pararon en reclamo de un retroactivo salarial, y los Metrodelegados. Intervino el Ministerio de Trabajo para solucionar el tema.

El problema para viajar arrancó muy temprano. A las 5 de la mañana, los delegados de UTA informaron que se trabajaría a reglamento; ya a las 7, en horario pico y cuando el grueso de la gente se traslada hacia sus trabajos, todas las líneas funcionaron con demoras, incluso el Premetro. Pero el conflicto explotó definitivamente cerca de las 14, cuando todas las líneas realizaron un paro sorpresivo.

“Lo que está en juego es la plata y el bolsillo de los trabajadores”, señaló Gustavo Vasallo, delegado de la UTA. Reclaman a Metrovías el pago de un retroactivo salarial de 2.500 pesos “que la empresa debe hace seis meses y se niega a abonar”.

Durante el cese del servicio, en la estación Constitución, hubo un enfrentamiento entre trabajadores de UTA y los Metrodelegados, afiliados a la Asociación gremial de trabajadores del Subterráneo y Premetro (AGTSyP), que incluyó insultos y golpes. Tuvo que intervenir la Policía. El servicio recobró el cronograma habitual cerca de las 16, una hora más tarde de que Trabajo dictara la conciliación obligatoria. Antes, durante gran parte del día, los pasajeros estuvieron en medio del conflicto.

Fuente: La Razón

Alumnos mantienen tomado el Pellegrini por designaciones docentes

La toma del colegio Carlos Pellegrini llevada a cabo por un grupo de alumnos continúa vigente. Además, hasta hoy se cumple un paro por 48 horas de profesores de la Asociación Gremial Docente (AGD), aunque ayer hubo estudiantes que tuvieron clases. El reclamo se centra en la forma de designar a los maestros para la escuela, que denuncian que es “a dedo” y no por concurso.

Las esperanzas de que el conflicto se solucionara ayer se disiparon rápido. Por la mañana, tras una asamblea, la presidenta del centro de estudiantes, Ana Minujín, anunció que continuarían con la medida de fuerza porque “el rector no se comunicó con nadie”.

“El colegio tiene una nómina de 2.500 alumnos, de los cuales ayer estaban tomando sólo 60 y hoy son 150”, afirmó el vicerrector Raúl Juárez, cifra que contrasta con la de los jóvenes y profesores plegados a la medida, que hablan de 400. Pese a la toma, hubo estudiantes que igualmente tuvieron clases. Es que los docentes afiliados a CTERA no comparten el reclamo. Los nucleados en la AGD, en cambio, hoy siguen con un paro de dos días que habían decretado. Exigen que para la selección de educadores (el 9 de marzo ingresaron 14) se tenga en cuenta los antecedentes.

Fuente: La Razón

Decenas de boliches cerraron por violar la ley de nocturnidad

Las normas que impiden la venta de alcohol a menores de 18 años y restringen el horario de entrada y permanencia en los locales bailables causa estragos en la región, donde ya se clausuraron decenas de boliches y bares que, a esta altura, ya piensan en el cierre definitivo.

Desde la puesta en marcha de la Ley de Nocturnidad, en noviembre de 2009, más de mil boliches bailables y bares fueron clausurados al público en la Provincia, mientras que durante los primeros tres meses del año nada más ni nada menos que 160 comercios debieron bajar la cortina. La región no está exenta de esta realidad y, de hecho, un 40 por ciento de los locales cerrados en el Conurbano durante enero y febrero fueron de la zona sur, algo que despierta críticas en el sector empresario que invierte en la noche, desde donde aseguraron que se ven “perjudicados”. En tanto, los jóvenes quedan en medio de una polémica que tampoco los termina de favorecer.

“El impacto económico se siente totalmente, ya que esta Ley repercutió en un porcentaje importante de locales en los que se estaba trabajando”, aseguró Gerardo Jara, presidente de la Cámara de Confiterías y Boliches de Lomas de Zamora y dueño de espacios como Auditorio Sur y Rosko, en diálogo con Info Región.

Las quejas del sector tienen que ver con ciertos aspectos que, según ellos, quedaron “a la deriva” con la nueva normativa. “La ley 14.050 dice que los menores de 18 años no pueden estar en los establecimientos bailables nocturnos después de las 23.30, pero tampoco les da otra salida y quedan en la calle, ya que no van a la matiné porque son grandes y a los demás boliches tampoco porque son chicos. Sin embargo, prevé que puedan estar en un bar con un mayor, una cosa totalmente fuera de contexto. Entonces ese es el problema que tiene la Cámara respecto de esa Ley”, apuntó Jara.

Mientras que las cuestiones que perjudican al sector empresarial pasan únicamente por lo económico, ya que las infracciones a la normativa en vigencia pueden derivar en variados tipos de sanciones y, en algunos casos, en la clausura definitiva del local.

Es que en Lomas de Zamora, al igual que en Almirante Brown, son varios los locales que fueron sancionados. “A algunos les sacaron la habilitación y otros están suspendidos. Generalmente están todos habilitados, pero lo que pasa es que algunos desarrollan actividades que no son las del objeto que está en la habilitación, y por eso las sanciones”, señaló Jara.

Ese fue el motivo por el cual, según la Comuna, en la madrugada del sábado se clausuró al emblemático boliche de Temperley Peteco’s, ubicado en Meeks y Garibaldi. “El motivo que utilizaron fue la realización de shows, eso es lo que dice el acta”, indicó Jorge Gavilán, uno de los fundadores de la productora asociada al local, que funciona en esa esquina desde hace 17 años.

De acuerdo al empresario “el lugar siempre funcionó de la misma manera”, es por eso que se mostró escéptico en cuanto a que “de un día para el otro deje de estar habilitado”, al tiempo que admitió que evalúa su cierre definitivo.

El mapa de boliches que no está funcionando incluye a “Morena”, ubicado en Chacabuco y Alsina, en el que la habilitación fue revocada por el municipio; “La Morocha”, situada el Alsina al 700, que está suspendido y “Magno”, en Paso e Yrigoyen, que debió cerrar. El listado también lo integran “Iglú”, “Savia” y “Drops”, que cerró definitivamente.

En este sentido, desde el municipio precisaron que “el fin de semana pasado se realizaron cinco clausuras”. “Las irregularidades encontradas fueron la falta de habilitación, deficiencias en la seguridad, la incorrecta habilitación del espacio y la venta de alcohol a menores de edad”, detallaron.

En Brown, la situación es similar. La mayoría de las sanciones, según informó el secretario de Gobierno local, Julio Casavelos, obedecen a “infracciones a la prohibición de vender alcohol a menores” o por “exceso en el horario de cierre” de los locales. “Hay restaurantes en los que después se baila y tal vez no tienen la habilitación”, ejemplificó el funcionario.

La ley 14.050 establece:

Topes horarios:

– 2AM es el límite para ingresar a los locales.

– 4.30 AM se termina el expendio de bebidas alcohólicas.

– 5 AM debe ser el horario máximo de salida.

– 23.30 PM es el límite horario de ingreso de los menores de edad.

Sanciones:

– En caso de vender alcohol a menores.

– Si se comercializan bebidas alcohólicas después de las 21.

Fuente: InfoRegión

Último día para consultar los padrones provisorios

A la medianoche vence el plazo para poder corroborar que los datos inscriptos en los padrones sean los correctos o, en caso contrario, iniciar las modificaciones. La consulta puede hacerse al 0-800-999-7237 o en la página web www.padron.gob.ar. Hasta el momento, alrededor de 1.600.000 ciudadanos consultaron sus datos.

Esta medianoche vence el plazo para consulta de los padrones electorales provisorios con miras a los próximos comicios, indicaron fuentes de la Cámara Nacional Electoral.

La consulta puede hacerse al 0-800-999-PADRON (7237) o en www.padron.gob.ar y hasta hoy (desde el 11 de marzo último) ya lo hicieron alrededor de 1.600.000 electores.

“Es de suma importancia lograr que la mayor cantidad de ciudadanos consulte este padrón para poder brindar un alto grado de transparencia con vistas a las próximas elecciones”, sostuvo la Cámara Electoral.

El objetivo de la consulta es poder constatar que los datos inscriptos en los padrones sean los correctos o, en caso contrario, iniciar las modificaciones y así establecer de manera correcta el lugar de votación.

Fuente: InfoRegión

Tomas también en Neuquén: vecinos se quejaron por la inseguridad

Denunciaron que “no pueden vivir como normalmente lo hacían”, ya que hubo intimidaciones y robos desde que comenzó la usurpación de un predio en el barrio Unión de Mayo.

Un grupo de vecinos del barrio Unión de Mayo, cuyas casas lindan con la toma instalada desde la semana pasada sobre el predio ubicado entre las calles Doctor Ramón, Reconquista, Avenida del Trabajador y Moritán, se acercaron hasta la Casa de Gobierno para exigir mayor seguridad. El secretario del área, Guillermo Pellini, recibió a parte de la comitiva para escuchar sus reclamos.

Los vecinos se mostraron muy enojados por la falta de responsabilidades de las autoridades provinciales y municipales, y denunciaron que durante los últimos días “no pueden vivir como normalmente lo hacían”, ya que hubo intimidaciones y robos.

En tanto, el juez Alfredo Elosu Larumbe estableció que la toma que se lleva adelante en el citado predio -de propiedad privada- no constituye delito. El magistrado tuvo en cuenta que los propietarios no pidieron el desalojo y buscaron dialogar con los ocupas.

Fuente: La Razón

Un paro de ATE traería hoy problemas para los porteños

La Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) ratificó para hoy un paro por 24 horas, en reclamo de apertura de paritarias y otras cuestiones laborales. Habrá conferencia de prensa, movilización y los porteños pueden tener complicaciones en distintos centros estatales para la realización de trámites.

Los representantes de ATE convocaron a una conferencia de prensa por la mañana para explicar los motivos del cese de actividades (el gremio también para en Provincia). El reclamo más fuerte es la reapertura de la discusión salarial: piden una mejora del 40 por ciento, un piso de $5.000 y un adelanto a cuenta de $ 1.500. Aunque no toda la protesta se centra en la cuestión económica. La amenaza del Gobierno porteño de cesantear del Teatro Colón a integrantes de la Junta Interna del gremio y el pase del personal contratado a la planta permanente son otros de los pedidos.

Los reclamos llegan acompañados de una movilización a Jefatura de Gobierno y a la Secretaria de la Función Pública, por lo que podría ser un día complicado para los porteños. No sólo por los cortes, sino también porque el paro afectaría la atención en los CGPC, Rentas, registros civiles porteños y Banco Ciudad, entre otros lugares.

Fuente: La Razón

Nuevas tarifas para los vuelos de cabotaje

Es por el incremento de los precios del petróleo, que representan un 30% de los costos de una aerolínea. En la resolución que permitió el aumento se dijo que era “necesario” para “garantizar la prestación del servicio público”.

El gobierno nacional autorizó un ajuste de la banda tarifaria para los servicios regulares de transporte aéreo de cabotaje de pasajeros a 39 ciudades del país, que se aplica desde hoy y que en promedio ronda el 8%.

El aumento fue anunciado mediante una resolución publicada ayer en el Boletín Oficial, en la que se consignó que era “necesario” autorizar un nuevo cuadro tarifario para “garantizar la prestación” del servicio público de transporte aeronáutico.

Fuente: El Argentino