Un proyecto busca legalizar la venta libre de medicamentos

Una ley a favor de la venta libre de medicamentos puede significar un nuevo cruce entre Ciudad y Nación: la Comisión de Desarrollo Económico debatirá hoy en la Legislatura con la presencia de diputados y de empresarios del sector farmacéutico un proyecto del legislador macrista Helio Rebot para habilitar la venta libre de medicamentos en kioscos y supermercados. Una formalidad, porque es algo que ya sucede. Pero la norma propuesta por la Ciudad contradice a la ley nacional aprobada a fines de 2009 que, justamente, prohíbe la venta libre de medicamentos en cualquier establecimiento y hasta incluye a las góndolas de las farmacias: según la ley 26.567, cada remedio debe ser pedido a personal autorizado.

Al no haber un pronunciamiento explícito de Ciudad sobre su adhesión o no a la norma nacional, la Legislatura impulsa otra ley -de espíritu contrario- para permitir la venta libre de remedios con el argumento de “facilitarle al vecino de la Ciudad el acceso a los medicamentos que no requieren receta médica, especialmente en días y horarios en los que para comprar una aspirina es necesario buscar una farmacia de turno”, detalló Rebot en un comunicado. La medida favorecería, sobre todo, a los vecinos de barrios periféricos que no cuentan con variedad de farmacias de turno a la noche.

Como hay “voluntad del bloque del Pro” de aprobar la medida, el proyecto podría ser tratado en el recinto en dos o tres semanas. El apuro también se debe a que el Frente para la Victoria tiene un proyecto para adherir a la ley nacional. En este sentido hay una puja con los kiosqueros, los supermercadistas y los laboratorios y un argumento que contempla a los consumidores, que -sin venta libre- deberán perder más tiempo en las farmacias para pedir un jarabe para la tos o una aspirina.

Fuente: La Razón

El Riachuelo, ya sin barcos hundidos

En el marco del saneamiento de la cuenca Matanza-Riachuelo, se trasladó ayer el último barco que estaba abandonado en esas aguas. El hecho fue calificado como “histórico” por el secretario de Ambiente de la Nación, José Luis Mussi. “En 200 años, es la primera vez que logramos liberar totalmente el tramo navegable del Riachuelo, con el retiro total de los 57 barcos que estaban inactivos”, sostuvo.

Ayer, mediante un remolque, se sacó el buque DG28, el último que quedaba, y se lo arrastró hasta Tigre, a más de 30 kilómetros del puerto de Buenos Aires, para su desguace. En ese tramo del Riachuelo, entre el Puente Avellaneda y el Pueyrredón, había 57 buques: 31 fueron removidos por la Prefectura y los otros 26, por sus propios dueños.

Fuente: La Razón

Documentos del FBI confirman la caída de ovnis

Desclasificó 2.000 archivos en los que, según afirman, tres extraterrestres fueron encontrados por las Fuerzas Armadas de los EEUU el 22 de marzo de 1950 en Nuevo México.

Sus platillos voladores, que eran circulares y con un diámetro de 15 metros, habían sufrido un accidente en Roswell, Nuevo México. «Cada uno de los humanoides ocupaba uno de los platillos que se estrellaron», señalan los archivos.

Los extraterrestres medían, según el FBI, entre 90 y 100 cm, y llevaban puesto un traje metálico parecido al que visten los pilotos de aviones de prueba. El accidente fue provocado por un radar de la zona, que pudo haber causado problemas técnicos en los ovnis antes de que se precipitaran a tierra.

«Estos informes podrían ser la prueba irrefutable que demuestra que los ovnis son reales» señaló un investigador británico. Para la organización internacional de noticias Christian Science Monitor, en cambio, la veracidad del informe está en duda, y el acontecimiento no habría podido ocurrir en Roswell.

Lo cierto es que existen otros documentos sobre extraterrestres que ya han salido a la luz hace tiempo. El ejército de Nueva Zelanda desclasificó algunos archivos militares en diciembre del año pasado en los que se hablaba de supuestos avistamientos de ovnis.

Pero no todos los países están dispuestos a ahondar en este asunto. El Ministerio de Defensa británico ya indicó que iba a eliminar todos los informes sobre ovnis que les fueran enviados, y por eso, la unidad oficial de investigación habilitada para estudiar estos fenómenos fue clausurada en 2009.

Fuente: infobae.com

Carlotto ratificó que hubo “un plan sistemático” para el robo de bebés

En el juicio oral y público contra los dictadores Jorge Videla y Reynaldo Bignone por los delitos de sustracción, retención y ocultamiento de menores y sustitución de sus identidades, la titular de Abuelas de Plaza de Mayo volvió a denunciar la existencia “un plan sistemático” para el robo de bebés durante la última dictadura. En este marco, pidió que a los represores “les caiga todo el peso de la historia”.

La titular de Abuelas de Plaza de Mayo, Estela de Carlotto, ratificó ayer la existencia de un “plan sistemático, una práctica permanente” para el robo de bebés nacidos cuando sus madres estaban en ilegal cautiverio durante la última dictadura.

Carlotto calificó ese plan como “siniestro” y reiteró sus reclamos para que a los represores “les caiga todo el peso de la historia”. “No queremos revancha, solamente justicia para que se escriba la historia con toda la verdad”, señaló y agregó que ésa es “la única manera de que la democracia se convierta en permanente”.

La titular de Abuelas reanudó ayer su testimonio en el juicio oral y público contra los dictadores Jorge Rafael Videla y Reynaldo Bignone. Junto a los ex jefes del Proceso, también son juzgados por el robo de bebés los represores Jorge “el Tigre” Acosta, Santiago Omar Riveros, Rubén Franco, Antonio Vañek, Juan Azic, y el médico Jorge Magnacco, a quien se le imputa su intervención profesional en los partos.

Tal como lo hizo el 30 de marzo último, cuando comenzó su testimonio, Carlotto recordó que el ex jefe de la policía bonaerense Ramón Camps, en declaraciones periodísticas reconoció que mandó a “matar cinco mil subversivos, pero ningún niño”, que estos “eran entregados a otras familias para que los educaran, porque si se los dábamos a sus abuelos, iban salir subversivos”.

Los represores “parecen humanos pero no lo son”, dijo Carlotto en referencia a los ex militares que ayer no estuvieron presentes en la Sala de Audiencias de los Tribunales de Comodoro Py 2002 de la ciudad de Buenos Aires.

Carlotto insistió en su reclamo para que “caiga todo el peso de la ley” sobre los represores imputados, ya que ésa es la “única manera de que la democracia sea permanente”.

Carlotto detalló también las infructuosas gestiones que las mujeres realizaron ante las autoridades civiles, judiciales, militares y eclesiásticas durante la última dictadura y los logros de la organización que encabeza (como por ejemplo, la creación del Banco de Datos Genético) y los premios que obtuvieron.

“Dice el doctor que se cuide, porque podría aparecer en una zanja”, fue el mensaje que le transmitió el custodio de un juez de menores luego de que el magistrado se negase a atenderla cuando fue a preguntarle por niños entregados en adopción y sólo le envió a su dependiente con el macabro mensaje.

También recordó que un recurso de “habeas corpus” que había presentado por su hija Laura recibió como respuesta judicial que “no se encuentra detenida y se desconoce su paradero” y ese mensaje le fue entregado, paradójica y cruelmente, “dos días después de haberla enterrado”.

Las críticas también fueron dirigidas a la cúpula religiosa ante la que recurrieron, porque “el clamor era que la Iglesia hablase de nuestros nietos”, sin embargo, no obtuvieron respuesta “salvo de cuatro o cinco obispos”.

Todos los militares son juzgados en este proceso por los delitos de sustracción, retención y ocultamiento de menores y sustitución de sus identidades en 34 casos, entre los que están los hijos de Laura Estela Carlotto y Horacio Fontán; de María Claudia García Iruretagoyena y Marcelo Gelman y de María Hilda Pérez de Donda y José María Laureano Donda.

También los casos de los hijos de Alicia Elena Alfonsín de Cabandié y Damián Cabandié; de Norma Tato y Jorge Casariego; de Silvia Mónica Quintela Dallasta y de Abel Pedro Madariaga; de María Eloísa Castellini y Constantino Petrakos; de Stella Maris Montesano de Ogando y Jorge Oscar Ogando, entre otros.

Otros casos son los del hijo de Gabriela Carriquiriborde y Jorge Orlando Repetur; de Aida Sanz Fernández y Eduardo Gallo Castro; de María Asunción Artigas Nilo de Moyano y Alfredo Moyano; de Susana Beatriz Pegoraro y Rubén Bauer; de Cecilia Marina Viñas y Reynaldo Penino; y de Patricia Julia Roisinblit y Rodolfo Pérez Rojo, entre otros, también integran la nómina por la que deben responder los represores.

Fuente: InfoRegión

Liberaron el corte sobre la Autopista Panamericana

El bloqueo lo realizaban a la altura de Henry Ford trabajadores de una empresa frigorífica y fue liberado por efectivos de la Gendarmeria nacional. «Nosotros no estamos cometiendo ningún delito, estamos manifestando pacíficamente cual es la situación de los trabajadores de la carne», argumentó el delegado gremial, Carlos Serrizuela.

El corte que realizaban sobre la Panamericana los trabajadores de una empresa frigorírica para conseguir un aumento de salario fue liberado por efectivos de la Gendarmería nacional, que actuaron en pos de una orden judicial que obligaba a cesar en el bloqueo.

La protesta se desarrolló a la altura de Henry Ford.

Si bien los trabajadores habían dejado un carril liberado, la medida de fuerza había comenzado a generar fuertes demoras y complicaciones en el tránsito debido a la hora pico.

«Nosotros no estamos cometiendo ningún delito, estamos manifestando pacíficamente cual es la situación de los trabajadores de la carne», argumentó.

Fuente: InfoRegión

Tras 62 años de censura, llega la película del Juicio de Nuremberg

En el marco del BAFICI se exhibe en la Fundación Proa la versión restaurada de Nuremberg: Its Lesson for Today, un documental que alterna escenas del proceso seguido a los jerarcas nazis, con testimonios de sus víctimas.

Entre las joyas inesperadas que este año trae el Festival Internacional de Cine Independiente de Buenos Aires, sin lugar a dudas se cuenta la copia restaurada de Nuremberg: It’s Lesson for Today, el film oficial del gobierno estadounidense que registró el desarrollo del famoso enjuiciamiento a los sobrevivientes de la alta jerarquía del partido nazi alemán, al término de la guerra.

La historia de esta película es por demás extraña, incluyendo las complejas vicisitudes que debieron atravesar sus responsables, y las intrigas y ocultamientos que soportó una vez terminada.

Fuente: El Argentino

Más de 3000 escuelas incorporan el ajedrez a su programa educativo

El juego está presente en 12 distritos de la Argentina como un complemento no obligatorio de la formación primaria y secundaria. El Ministerio de Educación de la Nación provee el marco institucional y organiza encuentros federales.

Cerca de 3000 escuelas de 12 distritos de la Argentina incorporaron el ajedrez a su programa educativo. Algunos desde hace más de dos décadas –como la Ciudad de Buenos Aires– y otros más recientemente utilizan cada vez más para la formación de los chicos este juego-deporte, que según los grandes maestros, como el campeón Oscar Panno, desarrolla “todas las características de la mente del chico: la memoria, el análisis, incluso la responsabilidad”.

El Programa Nacional de Ajedrez de la Dirección Nacional de Políticas Socioeducativas del Ministerio de Educación de la Nación proporciona el marco institucional para que cada provincia replique el programa en su jurisdicción.

Fuente: El Argentino

Como ayer, otra jornada de calorcito

El miniverano vuelve a decir presente hoy, con una temperatura máxima de 28 grados para la Capital Federal y el conurbano, mientras que el cielo se presentará minimamente nublado, con algunas neblinas y vientos leves del norte. Mañana, recién, podría llegar la lluvia y bajarían las temperaturas.

Al igual que ayer, la jornada en la Capital Federal y el conurbano bonaerense tendrá reminiscencias del verano, con una alta temperatura máxima a pesar de estar algo fresco por la mañana. El día se presenta hoy con neblinas y bancos de niebla en las áreas suburbanas, nubosidad variable, vientos leves del sector norte, una temperatura mínima estimada en 17 grados y una máxima en 28, según informó el Servicio Meteorológico Nacional (SMN).

Mientras tanto, para mañana se prevé un cielo cubierto con probabilidad de lluvias y tormentas hacia la tarde o noche, vientos moderados del sector norte cambiando al sur con ráfagas y marcas térmicas entre 17 y 28 grados.

Para el jueves, en tanto, se anticipa probabilidad de precipitaciones por la mañana, luego mejorando con descenso de la temperatura, vientos moderados del sector sur, una temperatura mínima de 15 grados y una máxima de 23. Y para el viernes, el SMN anuncia cielo parcialmente nublado, vientos leves del sudeste y temperaturas que oscilarán entre los 14 grados de mínima y los 20 grados de máxima.

Fuente: El Argentino

Paran por tres días los médicos de Provincia

Médicos de hospitales públicos bonaerenses iniciaron desde las 00 un paro de tres días en demanda de aumentos salariales. Además, realizarán un plebiscito para manifestar, mediante voto secreto, si aceptan o rechazan la propuesta salarial que el gobierno provincial reiteró ayer en el marco de una reunión de conciliación.

El paro de 72 horas fue ratificado por la Asociación Sindical de Profesionales de la Salud de la Provincia de Buenos Aires (CICOP) tras la reunión con el ministerio de Trabajo bonaerense, que pasó a cuarto intermedio para el lunes.

En el encuentro, el gobierno reiteró la propuesta para aumentar 26,03 por ciento el salario básico, con la incorporación de 130 pesos de bonificación remunerativa y un sueldo garantizado de 4.500 pesos para el médico que recién se inicia en la carrera.

El gremio, que rechazó esa propuesta en dos oportunidades y reclama 40 por ciento de incremento con un piso mínimo de 30, consultará a sus afiliados si aceptan la propuesta oficial en un plebiscito que realizarán en los centros de salud públicos los días del paro.

El viceministro de Salud bonaerense, Sergio Alejandre, consideró que «es insólito el paro», porque «fue el mismo presidente de CICOP quien solicitó este receso hasta la semana que viene».

«Se les ofreció un incremento del 26,03 por ciento, que mejora sustancialmente lo que los profesionales cobran de bolsillo», dijo el funcionario en declaraciones radiales.

Fuente: TN

¿Otra vez faltará nafta en las estaciones de servicio?

Trabajadores petroleros de Santa Cruz continuan en paro por tiempo indeterminado en reclamo de un nuevo convenio colectivo para el sector, en tanto que propietarios de estaciones de servicio advirtieron que corre riesgo el abastecimiento de combustible si llega a prolongarse la medida.

El secretario adjunto del Sindicato de Petroleros Privados, Rubén Retamoso, dijo que los obreros pretenden que el titular del gremio, Héctor Segovia, concurra a una asamblea para que «dé explicaciones de cómo se gestó el acuerdo que firmó días atrás».

La medida cumple 11 días y es protagonizada por los trabajadores de los yacimientos del norte provincial, de donde se extrae el 95 por ciento del petróleo que produce Santa Cruz.

Ayer llegó a la sede gremial la cédula de notificación del Ministerio de Trabajo de la Nación solicitando que acaten la conciliación obligatoria dictaminada el viernes pasado, ya que de lo contrario podrían «incurrir en una falta grave».

«Los trabajadores en la asamblea determinaron que quieren que el secretario general sea el que se haga presente, pero siguen viniendo emisarios», sostuvo el dirigente gremial enfrentado con Segovia.

Retamoso dijo que los trabajadores «no se merecen esto y más que nada cuando nos trataron de ignorantes». «Todos recibieron los 25 mil pesos, queremos que sea retroactivo a octubre del 2010 que se cerró el convenio del Chubut con mejoras salariales para todos», aseguró el sindicalista.

En tanto, en el Ministerio de Trabajo procuraban que los sindicatos vuelvan a la mesa de negociaciones para evitar que se prolongue la medida y quede al margen de la legislación vigente.

La situación es similar a la de la segunda quincena de diciembre del año pasado cuando un conflicto con los mismos trabajadores generó un desabastecimiento de combustibles para las fiestas de fin de año.

La titular de la Federación de Expendedores de Combustibles de la República Argentina (FECRA), Rosario Sica, advirtió que «de durar varios días la protesta va a haber problemas».

La empresaria recordó que incluso, luego del levantamiento de la medida, en aquel momento se tardaron hasta cuatro días para normalizar el abastecimiento de naftas y gasoil. «Si llega a durar varios días podríamos tener problemas. Si lo arreglan en forma inmediata, no», señaló la titular de FECRA.

Fuente: TN

Pondrán seguridad privada en las guardias de 13 hospitales

Lo anunció Macri ante el retiro de agentes de la Federal y el pedido de los médicos. La medida arrancará hoy con 50 agentes privados. Entre los hospitales figuran el Argerich, Penna, Durand, Fernández y Rivadavia.

El jefe de Gobierno Mauricio Macri prometió ayer reforzar la seguridad en la guardia de trece hospitales de agudos tal como reclamaban los gremios de empleados y médicos porteños: se hará con personal de empresas de seguridad privada que no llevará armas de fuego y vestirá chalecos antibalas. Serán unos 50 agentes y harán turnos de doce horas (con un costo de cerca de $30 por hora). Los hospitales priorizados son: Argerich, Penna, Ramos Mejía, Piñero, Santojanni, Alvarez, Vélez Sarsfield, Zubizarreta, Pirovano, Tornú, Fernández, Rivadavia y Durand. En tres de ellos (Tornú, Penna y Pirovano), la Policía Metropolitana ya tiene efectivos desde la semana pasada por encontrarse en las Comunas 12 y 15.

Luego de una semana de cruces por la decisión del Gobierno nacional de rescindir el contrato de adicionales con la Ciudad, el Gobierno porteño decidió ayer reemplazar esos efectivos con seguridad privada. “Donde los médicos y docentes acepten, vamos a reemplazar la no policía del Gobierno nacional por seguridad privada. En los lugares que no acepten tendremos que insistir con nuestro reclamo al Gobierno nacional”, dijo Mauricio Macri ayer a la mañana luego de la reunión de gabinete semanal. Y agregó: “En los lugares donde está la Metropolitana (en las comunas 12 y 15), nos hemos hecho cargo de lo que dejó la Policía Federal. Pero preparar a los agentes lleva un año”.

Macri negó que se esté estudiando la convocatoria a un plebiscito para que los vecinos se pronuncien a favor o en contra del traspaso de la Policía Federal a la Ciudad. Y confirmó que varios Centros de Salud porteños siguen sin funcionar porque los médicos consideran que en las guardias “no están dadas las condiciones para trabajar”. En este caso, todavía no hay una solución.

Fuente: La Razón

El metro cuadrado no baja de los U$S 2.000 promedio

Es el valor de unidades en edificios a estrenar o usadas en los barrios porteños. Los inmuebles nuevos más cotizados se encuentran en Recoleta, Palermo y Núñez. Los más económicos se ubican en Flores.

Para embarcarse en la difícil misión de acceder a un departamento a estrenar, hay que tener, antes que nada, los números claros. El precio promedio del metro cuadrado para un inmueble nuevo es de 2.100 dólares en Capital Federal. Sin embargo, el de uno usado, en promedio, tampoco baja de los dos mil dólares el metro cuadrado.

Los datos surgen de un relevamiento del Instituto de Economía de la Universidad Argentina de la Empresa (UADE), que realizó un análisis en base a unos cinco mil departamentos ubicados en 14 barrios porteños. Recoleta, Palermo y Belgrano encabezan “la tabla de posiciones” de los departamentos de mayor precio promedio, ya sea de nuevos o usados. En Recoleta, por caso, hay inmuebles que alcanzan los 2.728 dólares el metro cuadrado. Así y todo, según los datos del informe, algunos barrios mostraron una llamativa disminución en la oferta de inmuebles nuevos. Se observó que en Recoleta el valor promedio del m2 a estrenar disminuyó 2,1% comparado con los niveles relevados en octubre último; mientras que en Palermo, Belgrano y Núñez, el promedio se incrementó en 2,7%, 8,4% y 4,3%, respectivamente.

En el caso de las unidades usadas, Flores resultó ser el barrio más económico. En Palermo, en tanto, los valores crecieron un 3,7% promedio y en Belgrano, un 4,3%.

Esta realidad ratifica lo difundido en los últimos días por un informe privado: alquilar cuesta tres veces menos que pagar la cuota de un crédito hipotecario. En Argentina, el financiamiento para las viviendas llega hasta el 70 por ciento del valor total (siempre y cuando se cumpla con todos los requisitos pedidos por el banco). Tomando como parámetro una unidad de 70 mil dólares, sacando un crédito a 20 años a las tasas que se consiguen en la actualidad, habría que pagar cerca de $3.600 por mes por un departamento de dos ambientes, un precio que triplica al alquiler de un inmueble de esas características, que oscila entre los $1.200 y $1.400 mensuales.

Fuente: La Razón

Pellegrini: docentes levantaron la huelga

Los docentes nucleados en la AGD-UBA suspendieron por dos días el paro iniciado hace casi un mes. Igual, mantienen su reclamo sobre la designación de cargos por concurso.

Luego de que los estudiantes pasaran el jueves a un cuarto intermedio la toma del colegio Carlos Pellegrini, los docentes nucleados en la AGD-UBA imitaron ayer la medida y levantaron por dos días el paro iniciado hace casi un mes: el objetivo es mostrar una señal de buena voluntad al Consejo Superior para que se los convoque a una reunión en la que se trate el reclamo de la designación de cargos por concurso. “Estamos volviendo hoy y mañana a las aulas a la espera de un llamado a una mesa del diálogo”, indicó Julio Bulacio, secretario de la AGD-UBA. Los docentes afiliados al sindicato habían iniciado el 17 de marzo la huelga en protesta por designaciones de profesores que ellos consideran hechas “a dedo” por el rector Jorge Fornasari.

Sin embargo, emplazaron al Rectorado de la UBA a convocarlos para sumarse a la “mesa de diálogo” que tendrán los alumnos con las autoridades para tratar de encontrar una salida el extenso conflicto.

Fuente: La Razón

El director de un hospital bonaerense y su equipo van a los barrios para atender a vecinos

Médicos, vacunadores y asistentes sociales, junto al propio director del hospital Blas Dubarry de la ciudad bonaerense de Mercedes, recorren semanalmente los barrios carenciados del distrito para atender los problemas de salud de sus habitantes.

«La idea es sacar el hospital a la calle, que la gente quiera al hospital y vea que en el hospital tiene un amigo», explicó a Télam el director del hospital, Rodolfo Príncipi.

La inédita medida liderada por el propio director del nosocomio fue puesta en marcha luego de un estudio realizado, que constató que la gente de los barrios carenciados no concurría al hospital para atenderse, ya sea por desinterés o por alguna imposibilidad dada por la lejanía o su contexto social.

«El ministro de Salud bonaerense Alejandro Collia aconsejó salir y hace un mes comenzamos a salir a atender a los barrios, empezando por el barrio Marchetti y el barrio Unidad y Progreso, que están a 15 cuadras del hospital, donde había un porcentaje muy bajo de vacunación», detalló.

Príncipi afirmó que se resolvió «ir casa por casa vacunando, llevando leche, medicamentos genéricos, detectando patologías y hasta casos de violencia familiar».

«Todos los jueves vamos a esos barrios, un vecino nos presta la casa y allí nos instalamos para vacunar; mientras asistentes sociales y un médico pediatra o un médico clínico van casa por casa charlando con los vecinos y escuchando sus necesidades y problemas de salud», explicó.

El director del hospital Blas Dubarry expresó que «las asistentes sociales ven cómo viven, nos informan sus necesidades, y nosotros luego canalizamos el pedido al área municipal que corresponda ya sea para mejorar su vivienda, limpiar zanjas, desratizar, etcétera».

«Tenemos un 25 por ciento de adolescentes embarazadas y este acercamiento a los barrios permite contactarlas y hacer que luego vayan al hospital para seguir con los controles», manifestó a esta agencia.

Todos los jueves el director y su equipo se instalan en el barrio Marchetti, los viernes en el barrio Blandengue y también van a las localidades rurales que dependen del distrito.

«Vamos a Goldney, que está a 20 kilómetros de la cabecera, donde la primera vez fuimos a vacunar a 35 chicos de dos escuelas, y la segunda vez que fuimos nos encontramos con más de 150 personas para vacunar», recordó.

Príncipi dijo que en esas visitas dan también charlas de reproducción, de accidentología y ahora también informarán sobre las enfermedades respiratorias propias del invierno.

El director y su equipo permanecen casi todo el día en el barrio donde semanalmente se atiende un promedio de entre 40 y 50 personas.

«Es muy importante para los vecinos que vaya el director a sus barrios, y yo aprendo mucho de ellos, comprobando que no es que no quieran atenderse sino que no pueden».

El equipo de salud que va a los barrios, además de Príncipi, lo integran una vacunadora y un ayudante; dos asistentes sociales; un pediatra y un médico clínico, que se alternan para concurrir en función de la problemática detectada.

«También trabajamos en los barrios junto a los jefes de las sociedades de fomento y las mujeres del plan Comadres que nos informan sobre casos puntuales de problemas de salud o de violencia familiar», señaló.

Explicó que al detectarse un caso de violencia familiar «se va calladito a la casa donde existe ese problema y se orienta a la persona que muchas veces no se va porque no tiene dónde ir, entonces se la deriva al sistema judicial y al sistema social del municipio».

En el partido de Mercedes hay 100 mil habitantes y más de 30 barrios, de los cuales 16 tienen unidades sanitarias.

Fuente: Telám

Avanza el reconocimiento a la identidad de las personas trans y esperan el debate de una ley

El reconocimiento de la identidad de género que lograron en los últimos meses al menos diez personas transexuales, a través de la justicia, con el otorgamiento de un nuevo DNI, se inscribe dentro de la lucha que emprendieron organizaciones de defensa de los derechos civiles, para la aprobación de una ley que reconozca este derecho.

Así lo expresó el abogado de la Comunidad Homosexual Argentina (CHA) Emiliano Litardo, al asegurar que la autorización otorgada el jueves último por la jueza porteña Elena Liberatori al cambio de nombre y documentación de una persona que reclamó tener identidad femenina es «una sentencia fundamental porque afianza nuestra pelea por el derecho humano a la libre expresión de género de las personas trans».

Asimismo, precisó que esta medida «contribuye a considerar jurisdiccionalmente que basta con la sola voluntad de la persona que quiera rectificar su nombre para adecuarlo al género con el que se auto percibe».

«Esta sentencia va en esa línea», enfatizó Litardo en diálogo con Télam, al recordar que en diciembre del año pasado se entregó por primera vez un DNI a una persona trans, sin la necesidad de someterse a una cirugía previa de cambio de sexo.

En esa ocasión fue la joven Tania Luna, quien se convirtió en la primera persona de América Latina en conseguir un nuevo DNI, sin haber sido obligada a someterse a una operación de reasignación sexual.

«En la ciudad de Buenos Aires hay hasta el momento unos 10 casos de otorgamiento de nuevo DNI a personas trans», aseguró el abogado.

Otro caso fue el de Blas, la persona transgénero masculino que se identificó con ese nombre y el 29 de diciembre pasado tuvo sentencia favorable, tras haber presentado el amparo para que el Estado reconozca su identidad sin cirugía mediante, lo que consiguió en tres semanas».

La sentencia que se dictó en ese caso se fundó en los derechos humanos, la Constitución Nacional, el Pacto de San José de Costa Rica, la ley 3062 y los Principios de Yogyakarta, destacando sobre todo que nadie está obligado a someterse a procedimientos médicos para obtener el reconocimiento legal de su identidad de género.

«Se autorizó, sin necesidad de peritajes y atendiendo a la voluntad de la persona y a su autonomía, una intervención quirúrgica parcial, en este caso una mastectomía», dijo Litardo al referirse a Blas.

El abogado de la CHA inscribió estos casos dentro de la pelea por el debate y aprobación de una ley sobre identidad de género, teniendo en cuenta que en el Cámara de Diputados de la Nación ingresaron distintos proyectos.

Uno de los proyectos lo presentó el año pasado el Frente Nacional por la Ley de Identidad de Género, integrado por la CHA, la Asociación de Lucha por la Identidad Travesti y Transexual (ALITT), la Cooperativa Nadia Echazú, el Movimiento Antidiscriminatorio de Liberación (MAL) y Futuro Transgenérico.

Ese proyecto de ley número 8126, que cuenta con el apoyo de numerosos legisladores de diferentes partidos, «tiene estado parlamentario, y está en agenda en la Comisión de Legislación General», señaló Litardo.

En este sentido, dijo que «estamos esperando en estos meses que la comisión se ponga a debatir este tema», y aclaró que el efecto de las iniciativas «es el mismo pero el nuestro creemos que es un poco más completo y reconoce la gran diversidad que hay dentro de las identidades trans».

Señaló que el proyecto tiene básicamente cuatro pilares «la despatologización, la desjudicialización, la desestigmatización y la descriminalización», es decir no considerar a las identidades trans como una enfermedad, que el trámite de reconocimiento sea administrativo ante el Registro Civil, abogar por la no discriminación y no criminizarlas.

Plantean un accionar sobre el reconocimiento diferente según la edad al plantear que los mayores de 18 puedan registrar su cambio y solicitar si lo desea su intervención quirúrgica, sin acompañar certificado clínico.

A partir de los 16 señalan que toda persona puede solicitar la rectificación de su nombre y sexo, y en la franja menor que la escuela y los espacios de recreación les reconozca su nombre auto percibido ya que «la construcción de la identidad trans comienza en la niñez».

Asimismo postulan que se reconozca el derecho a la libertad de género a las personas que están en prisión, y plantean también legislar sobre el tema de la objeción de conciencia de los funcionarios públicos.

A su vez, la Asociación de Travestis, Transexuales y Transgénero de Argentina (ATTA) y la Federación Argentina de Lesbianas, Gays, Bisexuales y Trans (FALGBT) lanzaron el año pasado una campaña para la rectificación del nombre y sexo para quienes así lo desearan, y presentaron un proyecto de ley en el mismo sentido con el respaldo también de legisladores de distintos bloques.

Fuente: Telám

En un año electoral, los libros políticos son de los más leídos

A poco de haber terminado el verano y dentro de un año electoral, desde las librerías de la región aseguraron que los libros de política y autoayuda son de los más vendidos en este comienzo del 2011. “Economía 3D” del ex ministro de Economía, Martín Lousteau; “Hagamos Futuro” del gobernador de Chubut, Mario Das Neves y los textos de superación personal y psicología se ubicaron en los primeros puestos del ranking de ventas, según un relevamiento realizado por los comercios de la zona.

Pasó el verano, las lecturas distendidas y los ciudadanos de la región eligieron orientarse en las disputas políticas y económicas. Es que comenzó un año electoral y, según afirmaron desde las librerías de la zona, la gente se interesó más por comprar textos que presenten temáticas de gobierno, de economía y planificación de estrategias para el país.

“Economía 3D” del ex ministro de Economía, Martín Lousteau; “Hagamos futuro” del actual gobernador de Chubut, Mario Das Neves y “Enfermos de Poder” del periodista Nelson Castro fueron tres de los libros más pedidos por la gente, según aseguraron desde las librerías de la región.

Los que también están bien posicionados en el ranking de ventas son los libros de autoayuda, como hace varios años.

“Dentro de los textos de actualidad está el del economista Lousteau, pero también se vendieron los textos del psicólogo religioso Bernardo Stamateas, de la categoría de autoayuda. Sobre todo su última publicación ‘Quiero un cambio’ y ‘Gente tóxica’ que es el primero, pero lo siguen pidiendo”, apuntó ante la consulta de Info Región Roberto de la librería López y Vergottini de Adrogué.

Por su parte, Elena la encargada del local Tupac Amaru de Lanús coincidió también que uno de los más elegidos fue “Economía 3D” y lamentó que se haya vendido tan rápido porque “la gente lo sigue buscando”. Sin embargo, destacó que se hicieron un lugar entre los tres más pedidos: “Padecientes”, el último libro del psicólogo Gabriel Rolón y la biografía del cantante Ricky Martín.

“El de Rolón es un libro de autoconocimiento que suelen llevar y el libro del cantante es una biografía que cuenta su vida y hace referencia a la homosexualidad que confesó hace unos meses”, explicó Elena.

En tanto, los libros de Nelson Castro y Mario Das Neves fueron los que más se comercializaron en Lomas de Zamora. “Son textos que aparecen dentro de las novedades y los compran”, explicó Cintia una de las empleadas de la librería El Atril.

Desde la librería lomense señalaron que -además de los textos de actualidad- durante finales de febrero y principio de marzo los libros escolares también fueros muy vendidos como era de esperar.

Por último, dentro del género ficción los más buscados fueron “Cementerio de Praga” de Humberto Eco y “Casi Ángeles: La isla Eudamón”.

El escritor italiano se aventura en una historia que mezcla hechos históricos con personajes de novela que se desarrolla en el 1890. Mientras que, destinado a un público adolescente, el texto de la famosa novela televisiva Casi Ángeles publica el segundo libro que utiliza los mismos personajes que la tira para contar un nuevo drama. Su autor es Leandro Calderone.

Fuente: InfoRegión

Vecinos de Valentín Alsina denuncian el mal estado de las plazas

Pese a que desde la Municipalidad de Lanús anunciaron que se está llevando a cabo la remodelación de plazas y parques del distrito, los vecinos de Valentín Alsina exigen a las autoridades que “se hagan cargo ahora” del estado en que se encuentran la Plaza Constitución, ubicada sobre la avenida Juan Domingo Perón, y la Plaza Madres de Mayo, situada en la misma arteria. «Los juegos están rotos, los pastos crecidos, y muchas veces están llenas de basura», se quejó la gente en diálogo con Info Región.

Los espacios públicos de Lanús vuelven a ser motivo de reclamo para algunos vecinos del distrito, pese al anuncio que hicieron desde la Comuna y que asegura que comenzó un plan de remodelación y mejora e algunas plazas donde además comenzaron a instalarse juegos inclusivos. En esta oportunidad la queja llega desde Valentín Alsina, desde donde la gente pide que las autoridades locales “preste más atención” a las dos plazas principales de la localidad: la Constitución y la Plaza Madres de mayo, ambos ubicadas sobre la avenida Juan Domingo Perón.

La plaza “Constitución” está ubicada en Perón al 2700, y la plaza “Madres de Mayo”, seis cuadras antes, al 2100.

“Las hamacas siempre están rotas, y es un peligro porque los chicos cuando salen de la escuela quieren venir a jugar y no los podés dejar, uno no queda tranquilo”, se quejó ante Info Región Rubén Pasos, papá de Sofía (3).

Al igual que muchos de sus vecinos, Rubén señaló que “hay juegos que no funcionan desde hace varios meses”.

“Los toboganes son de madera y tiene las tablas flojas, al igual que el sube y baja, que también suele estar flojo en su parte troncal, la que se encuentra atornillada”, lamentó el hombre.

De todos modos, las quejas no se concentran sólo en los juegos sino también en la limpieza. “Yo ya hice el reclamo alrededor de una media docena de veces en la Municipalidad. Acá están los tachos del reciclado, pero la gente tira la basura en el suelo igual, sobre todo lo que es botellas, porque muchos las arrojan al suelo y vos después tenés que andas mirando donde pisás para no clavarte un trozo de vidrio”, aseguró Nélida Sánchez, otra vecina del barrio.

Según explicó la mujer, al ser uno de los espacios públicos más importantes de la localidad, concurren muchos jóvenes a pasear, a quienes los vecinos señalan como los que principalmente contribuyen a la suciedad del sitio, especialmente por la cantidad de botellas que arrojan en la arena, cerca de los juegos.

Este parque se encuentra frente a la Parroquia San Juan Bautista y al colegio homónimo, así como a una guardería municipal y un centro de jubilados, además de estar a metros de otra escuela, pública.

La situación es similar en el caso de la Plaza Madres de Plaza de Mayo, ubicada a siete cuadras de diferencia, sobre la misma avenida Perón, donde la basura es menos ya que cuenta con más cantidad de espacios de cemento que de espacios verdes.

“Te da lástima, vos venís a esta que es una plaza hermosa y está todo desprolijo, despintado, las plantas crecen como al aire, sin una planificación”, reclamó ante este medio Hilda Cañete.

Hace dos semanas, desde la Comuna anunciaron un plan para remodelar las plazas del distrito, proyecto que incluye como eje principal la instalación de juegos integradores, pero que hasta el momento no se lleva a cabo al menos en el centro de Valentín Alsina.

“Nosotros hicimos el reclamo al municipio y varias veces para que vengan a arreglar los juegos, pero nunca nos contestaron. Ojala que instalen estos juegos nuevos, pero también sería bueno que arreglen los que ya están y que se ocupen de atender mejor los parques y las plazas”, concluyó Hilda en representación de la queja de muchos otros vecinos.

Fuente: InfoRegión

Con la compra de ropa al por mayor se puede ahorrar hasta un 90%

En la Avenida Avellaneda, en el límite de los barrios de Flores y Floresta, se concentran 3000 comercios, algo así como diez shopping juntos. El precio mayorista se logra con la adquisición de al menos tres prendas distintas.

Llega el invierno y una inquietud sobrevuela los hogares argentinos. La necesidad de renovar el guardarropa va de la mano de la constatación de que los chicos crecen y la ropa del año pasado ya no les queda, o que algunas prendas que hasta el invierno anterior parecían en buen estado, lucen desgastadas o anticuadas. Para muchas familias, antes de llegar al placer de vestirse se debe pasar por la preocupación acerca de cuánto gastar. Por eso, con los exuberantes precios que comienzan a mostrar las vidrieras de los shoppings y los locales de ropa en general, incluidos los outlets, a la hora de presentar las nuevas prendas de invierno, entran a jugar el ingenio y la astucia para suplir la marca sin resignar la calidad. Y en ese terreno, la compra al por mayor permite un gran ahorro, de hasta el 90%, y buen vestir. Pero, ¿cómo y dónde hacerlo? Las respuestas, en las siguientes líneas.
La Avenida Avellaneda es el principal centro de venta mayorista de la Capital, aunque también tiene venta al por menor los sábados. Los 3000 (sí, 3000; en un shopping hay 300) negocios que fabrican y venden ropa se encuentran en el límite entre Flores y Floresta, a la altura del 2700 en adelante.

Conviene eliminar ciertos prejuicios sobre este tipo de compra. El más común de ellos dice que sólo los grandes mayoristas pueden ir a proveerse allí, y que no es ventajoso para la compra minorista. No hace falta comprar grandes cantidades; en la mayoría de los locales se manejan con un mínimo de tres prendas, las que pueden ser diferentes. Es decir, no tienen por qué ser, por ejemplo, todos pantalones los que uno lleve, sino un pantalón, un pulóver y una remera de manga larga, o bien, un jean, una polera y un saco. En otros negocios, simplemente la condición es un monto mínimo de compra que va de $ 30 a 40.

Fuente: El Argentino

Los fumadores podrán vacunarse contra la nicotina

De confirmarse dos ensayos que se están realizando contra Estados Unidos, en 2012 podrán atenuarse los efectos de la adicción que causa el cigarrillo. El tabaquismo es la causa más importante de enfermedad y de mortalidad prevenible en todo el mundo.

El final del tabaquismo podría estar cerca, dado que se prevé que a finales de 2012 los fumadores puedan vacunarse contra la nicotina.

El tabaquismo, la causa más importante de enfermedad y mortalidad prevenible en el mundo, podría sufrir una derrota cuando en los primeros meses del año próximo se conozcan los resultados de dos ensayados que se hicieron en Estados Unidos y que, adelantaron, ofrecen resultados muy esperanzadores.

Así lo afirmó hoy el director clínico de Farmacoterapia del Instituto Nacional sobre el Abuso de Drogas (NIDA) de Estados Unidos, Iván Montoya, en una conferencia de prensa. «Ya tenemos datos claros demostrando que la vacuna de la nicotina ayuda a que los individuos dejen de fumar, puesto que se trata de un tratamiento terapéutico y no preventivo», subrayó.

El doctor agregó que si los resultados de los experimentos en humanos»son positivos», la inmunización contra la nicotina estará aprobada por la Food and Drug Administration (FDA) «dentro de poco».

El médico Julio Bobes explicó que mediante la inyección de un virus o una bacteria unida a las moléculas de las sustancias adictivas se consigue generar anticuerpos que logran «secuestrar» la droga en el torrente sanguíneo.

De este modo se crean moléculas «demasiado grandes» para atravesar la barrera cefalorraquídea, con lo que el organismo no siente ninguno de los efectos placenteros que causa la adicción y sí todas sus consecuencias negativas.

La vacuna de la nicotina consta de cinco inyecciones que se suministran en unos seis meses y estará apoyada por terapias psicológicas, con el objetivo de motivar al paciente y de generarle concientización sobre la necesidad de dejar la droga, al igual que se hace actualmente con los tratamientos de deshabituación con otros tipos de adicciones.

Fuente: El Argentino

Grynwald se impone en las elecciones de la AMIA

La lista Acción Plural amplio su ventaja parcial en el escrutinio en las elecciones de la mutual judía a 725 votos y obtiene 2447 que representa el 41.66% contra 1722 (29.32%) de la Lista Nro.4, Bloque Unido Religioso que lidera Ángel Barman .

En una elección con récord de votantes, la lista Acción Plural que encabeza Luis Grynwald se imponía esta noche en el conteo que determinará al próximo titular de la Asociación Mutual Israelita Argentina (AMIA) por los próximos cuatro años.

Según los datos oficiales, la Lista 1 de Acción Plural llevaba una ventaja de doce puntos por sobre sus otros tres contrincantes.

Grynwald obtenía el 42,22 por ciento (3041 votos); seguido por la Lista 4 del Bloque Unido Religioso encabezada por Angel Barman, que alcanzaba el 30,17 por ciento, (2173 votos).
Más atrás se ubicada la Lista 2 del Frente Comunitario que postuló a Isaac Ursztein, con el 23,77 por ciento (1712 votos); y por último estaba la Lista 3 que propuso a Oscar Olender, con el 3,64 por ciento (262 votos).

El conteo oficial también arrojó siete votos anulados y siete en blanco, con 7202 votos escrutados, sobre un total de 10.841 participantes.

De esta forma, Grynwald se quedaba a un paso de la presidencia de la AMIA, cargo que ya ejerció durante el período 2005-2008, desplazando al candidato del oficialismo, representante del judaísmo ortodoxo.
Los 10.841 socios que concurrieron a votar marcaron un récord de asistencia en la historia de las elecciones de la mutual judía.
La elección se desarrolló en 18 lugares habilitados a lo largo de la Capital Federal, con un total de 60 mesas.
Si bien Grynwald se imponía en el escrutinio, si no llega al 51 por ciento de los votos comenzará un proceso de negociaciones internas, en el que las alianzas definirán al sucesor de Guillermo Borger en la presidencia.
En la última elección, fue el rabino Sergio Bergman quien torció la balanza en favor de los ortodoxos, que en ese momento habían sacado el 38 por ciento de los votos.
En los comicios de este domingo también se pusieron en juego los 25 cargos de la Comisión Directiva y un cuerpo de controladores llamado RAT, de 114 directivos.

Fuente: El Argentino

Campaña de donación de sangre en el Senado bonaerense

El próximo martes 12 de abril el Senado de la Provincia, junto al Instituto de Hemoterapia provincial, llevará adelante una jornada de donación de sangre, que se realizará en instalaciones de la Cámara alta.

La propuesta, que se desarrollará desde las 8 a las 12 y será controlado por personal profesional del Instituto de Hemoterapia, está destinada para que participen todos los trabajadores del Senado, ya sea los propios legisladores, funcionarios y empleados en general.

La impulsora de la iniciativa, aprobada en el recinto el pasado 17 de marzo, es la senadora provincial del FPV, Viviana Arcidiácono, quien consideró que “donar sangre puede salvar vidas, por eso, a través de esta campaña, queremos concientizar sobre la real importancia que tiene este acto y difundir la necesidad de donar sangre como un acto de responsabilidad individual, con el objetivo de lograr un modelo de donación voluntaria y habitual”.

Arcidiácono agregó al respecto que “la donación de sangre más segura es aquella aportada por individuos sin presión social o familiar que en su libertad de elección deciden voluntaria y habitualmente donar su sangre. Por eso, es evidente que la consolidación del modelo de donación pretendido, dependa de la posibilidad de que la comunidad entienda y asuma como propio este desafío, con compromiso, como un deber social y una obligación moral que cada uno deberá asumir”.

Fuente: Diario Hoy

Sin atención en unos 24 centros de salud por la falta de custodia policial

Unos 24 Centros de Salud y Acción Comunitaria (Cesac) de la Ciudad seguirán hoy cerrados ante la falta de personal de la Policía Federal que custodie los edificios. No se sabe cuándo volverán a funcionar, aunque la condición para volver a hacerlo parece ser la vuelta de los agentes a estos espacios públicos. Las zonas más afectadas son las ubicadas al sur de Buenos Aires, en barrios como Barracas, Parque Patricios, Flores, Villa Soldati, Villa Lugano, Parque Avellaneda y Mataderos. Por su parte, los hospitales porteños atenderán de forma normal, aunque habrá asambleas.

La Asociación de Médicos Municipales explicó que la atención no podrá brindarse en muchos de los centros de salud, porque se trata de zonas “peligrosas” y la seguridad del personal no está garantizada. Los Cesac son salas que se ocupan de la atención primaria de la salud y la idea es que los pacientes que no requieren de un centro de complejidad se atiendan en estos lugares. En la Ciudad, hay 41 Cesac y al menos 24 están en zonas complicadas y atienden población en situación de vulnerabilidad.

En cambio, sí habrá atención en los hospitales, pero también se realizarán asambleas para decidir los próximos pasos a seguir: en lo que va del año, ya denunciaron varios robos y episodios violentos con los pacientes. Además, la Asociación realizará mañana una reunión para definir nuevas medias de fuerza.

Desde el Gobierno porteño afirmaron que el personal de la Policía Metropolitana no puede ser desviado a esas tareas de custodia, dado que ya está distribuido en las Comunas 12 y 15 y porque no son suficientes.

Fuente: La Razón

Día clave por el conflicto del colegio Pellegrini

El conflicto en la Escuela de Comercio Carlos Pellegrini podría empezar a destrabarse hoy mismo. Las autoridades de la Universidad de Buenos Aires (UBA), en respuesta al gesto de haber levantado la toma en el colegio, convocaron a los estudiantes y a los padres a reunirse esta tarde. Los jóvenes, igual, decidirán esta mañana en asamblea si se presentan o no.

Los directivos de la UBA convocaron por primera vez a un encuentro (a las 16) en la sede del Rectorado, en Viamonte al 400. Para la reunión también invitaron a los padres de los alumnos que se mantienen en permanente lucha en reclamo de que las “designaciones docentes no sean a dedo” y la falta de representación estudiantil en el consejo resolutivo.

Sin embargo el encuentro, adelantaron desde el centro de estudiantes, quedará supeditado a lo que se resuelva esta mañana, a las 7.30, en una asamblea que se llevará a cabo en la institución. Los chicos todavía no tomaron una decisión porque mantienen la idea de concurrir a la mesa de negociaciones acompañados por la Asociación Gremial Docente (AGD), gremio que no fue convocado a ninguna reunión. En la actualidad, todos los docentes, menos los nucleados en la AGD, dictan clases en el Pellegrini.

Fuente: La Razón

Inauguraron la muestra «Mujeres» en la Biblioteca Central de la UNLZ

Ayer se inauguró la exposición fotográfica “Mujeres” de la artista Viviana Verón, en la Biblioteca Central de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora. En la misma retrata a las mujeres en las distintas facetas y ocupaciones, además de buscar “concientizar” a la sociedad. “Lo que me interesa es hablar de la problemática de la violencia de género”, le explicó la fotógrafa a Info Región. La muestra estará abierta al público hasta el 2 de mayo.

Con la idea de concientizar sobre la violencia de género, la Biblioteca Central de la Universidad de Nacional de Lomas de Zamora (UNLZ) fue sede ayer de la inauguración de la muestra “Mujeres”, a cargo de la artista fotográfica Viviana Verón, que destaca en su trabajo la figura de la mujer en los diversos ámbitos donde se desarrolla.

La exposición, que estará abierta hasta el 2 de mayo, ofrece un plus especial. Es que la fotógrafa es, además, trabajadora social y se desempeña en el área de atención primaria de la salud, en Florencio Varela, donde actualmente reside, por lo que sus retratos muestran la crudeza de la realidad con la que trabaja día a día.

“La muestra está dedicada a las mujeres, por lo que se pueden encontrar imágenes de mujeres jóvenes, maduras y ancianas, luchando y reclamando por sus derechos. Además se las puede ver en el hogar y como trabajadoras”, le indicó a Info Región la curadora de la exposición, Gloria Moreno.

En tanto, la fotógrafa explicó: “La idea surgió a partir del trabajo de campo que realizo con distintas mujeres del barrio donde trabajo, donde vivo la problemática de violencia de género en carne viva”.

Sobre sus objetivos, la artista nacida en Monte Grande, confió que “la idea de la exposición es sensibilizar sobre el tema”. “Busco llevar luz a una cuestión tan terrible como lo es la violencia de género, donde hoy se ven tantos casos de mujeres prendidas fuego y no se habla de femicidio. Hay una sociedad machista y patriarcal, escondedora, que no llama las cosas por su nombre”, expresó.

Es por eso que retrata al sexo femenino, para mostrarlas “en estado de vulnerabilidad” y, también, exponer “la belleza inherente, más allá de los estereotipos”. “La idea es mostrar a las mujeres que luchan por sus derechos”, concluyó.

Verón comenzó sus cursos durante 2002 en la Universidad Nacional de Quilmes y en el Centro Cultural Ricardo Rojas, donde en 2007 obtuvo el primer premio en el Concurso Nacional de Fotografía sobre los derechos de la mujer.

En cuanto a la intención del auspicio de la muestra, Moreno señaló que “desde que abrió el espacio dedicado al arte en la Biblioteca hace ya seis años, siempre se le dio lugar a las distintas variantes del arte, siendo la fotografía una de ellas”.

“Además, el tema que trata la fotógrafa es interesante, sobre todo porque marzo fue el mes de la mujer “, completó Moreno.

Fuente: InfoRegión

Boedo: choque múltiple entre un camión, un colectivo y dos autos

El hecho ocurrió esta mañana cuando un viejo camión Mercedes Benz colisionó con un colectivo de la línea 184 en la esquina de Virrey Liniers y Agrelo. El fuerte impacto hizo que ambos rodados siguieran su rumbo a toda velocidad y terminaron embistiendo a dos automóviles que transitaban por la zona.

Otro accidente de transito en la Ciudad de Buenos Aires, esta vez ocurrió en el barrio de Boedo. Todo comenzó cuando un viejo camión Mercedes Benz transitaba por la calle Virey Liniers y al llegar a la esquina de Agrelo no percibió que venía a toda marcha un colectivo de la línea 184 y colisión contra el.

Por el fuerte impacto entre ambos rodados, el transporte público siguió su rumbo a toda velocidad y embistió a dos automóviles que pasaban por detrás del camión.

Todos los conductores y pasajeros del colectivo fueron asistidos en el hospital de Ramos Mejía, pero según informó la Policía ninguno de ellos fue herido de gravedad.

En el lugar, personal de la Federal trabajaba para levantar el camión que quedó volcado y descongestionar el tránsito que se originó en la zona.

Fuente: InfoRegión

Murió un senador por un choque en la autovía 2

El senador provincial bonaerense por Unión-Pro Gastón Guarracino, de 43 años, murió anteanoche en un accidente en el kilómetro 130 de la autovía 2, cerca de la ciudad de Chascomús.

Según fuentes policiales, el trágico episodio ocurrió minutos después de las 21.30. El legislador, que viajaba solo en sentido a Mar del Plata, se estrelló contra el acoplado de un camión cargado de soja. El comisario Jorge Córdoba, jefe del Destacamento Chascomús de la Policía de Seguridad Vial, informó que el legislador falleció en el acto.

Guarracino era senador por la quinta sección electoral, cargo al que llegó desde el segundo lugar en la lista electoral que, en 2009, encabezó Alfredo Meckievi. Lo sucederá en la banca Cristina Di Rado, que estaba tercera en esa nómina.

Con anterioridad, Guarracino se desempeñó como funcionario en las administraciones de los gobernadores Felipe Solá y Daniel Scioli. Del primero, fue asesor general de Gobierno entre 2003 y 2005, y del actual mandatario llegó a ser subsecretario de Trabajo. Ocupó ese cargo entre diciembre de 2007 y marzo de 2009. En los últimos meses se había vinculado con el duhaldismo, a partir de su relación con el secretario general de las 62 Organizaciones Peronistas, el sindicalista rural Gerónimo «Momo» Venegas.

Precisamente, Venegas fue uno de los primeros políticos en referirse a la muerte de Guarracino. En la red social Twitter, el gremialista dijo: «Mi más sentido pésame a la familia de mi gran amigo y compañero. Terrible noticia. Te vamos a extrañar mucho Gastón».

Otro de los políticos que expresaron su pesar por la muerte de Guarracino a través de Twitter fue Eduardo Duhalde.

Guarracino se había postulado como candidato a intendente de Necochea para las próximas elecciones.

La Policía de Seguridad Vial informó que el Peugeot 206 que conducía impactó de atrás el acoplado de un camión, cuando el conductor maniobraba para cambiar de mano y acceder a una planta de silos cercana.

La policía observó que el camión tenía las luces correspondientes y el guiño de giro en funcionamiento. El choque se produjo en un tramo recto donde se permite una velocidad máxima de 120 kilómetros por hora, con la ruta despejada, bien señalizada y en un momento en que no había niebla.

El automóvil se incrustó de la caja del acoplado y rebotó en los neumáticos dobles del último eje.

El vehículo quedó tan destrozado que los bomberos debieron cortar la chapa deformada para poder extraer el cuerpo de la víctima, que fue llevado a la morgue de Chascomús.

«Fue como si chocara contra una pared. No hay frenada. No sintió nada», comentó uno de los peritos.

Fuente: La Nación

Aumento a judiciales que estaban en huelga

Anoche, un vocero del Ministerio de Justicia y Seguridad bonaerense confirmó que se firmó un decreto con el incremento para los empleados de la Justicia agrupados en la Asociación Judicial Bonaerense (AJB), quienes desde hace once días casi mantienen paralizados los 18 departamentos judiciales de la provincia en reclamo de un aumento salarial del 37 por ciento.

«El aumento consiste en el 22% para las categorías más bajas (de la 6 a la 14) y del 21% para la 15 a la 18, que incluye además una recategorización. El decreto ya fue firmado en el ministerio y girado a la gobernación para que se efectivice el incremento», explicó a La Nacion la misma fuente.

El secretario general de AJB, Hugo Blasco, dijo anoche a este diario: «Nadie nos confirmó el aumento. Igual, nosotros no estamos de acuerdo con lo que nos quieren dar. Si quieren pagar eso, que lo paguen, igual vamos a dar pelea. Mañana [por hoy] vamos hacer una asamblea para ver qué medidas se toman la semana próxima».

La (AJB), gremio que agrupa a unos 20.000 trabajadores del Poder Judicial provincial, mantiene una puja con el gobierno por el porcentaje de aumento salarial que pretende el sindicato y lo que las autoridades bonaerenses ofrecen.

Como hasta ayer no se alcanzó un acuerdo entre la AJB y el gobierno de Daniel Scioli, los empleados judiciales trabajan a reglamento o muchos sólo hacen presencia, pero sin realizar actividades. Ayer, el gremio hizo el cuarto paro de 24 horas en los últimos 20 días. Además, marcharon ayer por la ciudad de Buenos Aires, desde la plaza del Congreso hasta la Casa de la Provincia de Buenos Aires, en Callao y Corrientes, por lo que se generó un importante congestionamiento de tránsito.

Fuente: La Nación

Se espera un fin de semana con buen tiempo

La jornada en la Capital Federal y el conurbano bonaerense se presenta hoy con cielo despejado y una temperatura que rondará entre los 13 y los 22 grados. Para mañana se prevé una buena jornada con una máxima de 26º. En tanto, el domingo el cielo estará algo nublado.

La jornada en la Capital Federal y el conurbano bonaerense se presenta hoy con cielo despejado o algo nublado, vientos leves a moderados del sector sur rotando al sudeste, una temperatura mínima de 13 grados y una máxima de 22, informó el Servicio Meteorológico Nacional (SMN).

Para mañana se prevé también cielo despejado o algo nublado, vientos leves del este rotando al noreste y marcas térmicas entre 10 y 26 grados.

El domingo el cielo estará algo nublado, con vientos leves del sector norte y temperaturas que oscilarán entre los 14 grados de mínima y 27 de máxima.

Para el lunes, en tanto, el SMN anticipa cielo parcialmente nublado a nublado, vientos leves del sector norte, una temperatura mínima de 16 grados y una máxima de 27.

Fuente: El Argentino

Declaran el 12 de abril como Día del Hombre en el Espacio

La Asamblea General de la ONU decidió establecer el 12 de abril como Día Internacional del Hombre en el Espacio. La fecha fue elegida en ocasión del próximo cincuentenario del vuelo del cosmonauta ruso Yuri Gagarin, el primer humano que viajó al espacio.

El 12 de abril de 1961, aquel hijo de un carpintero ruso, que tenía entonces 27 años, tripuló un vuelo de 108 minutos y retornó sano y salvo a la Tierra, reportó la agencia italiana Ansa.

Gagarin completó su descenso en un paracaídas en la llanura rusa, donde una anciana, tras recibirlo asombrada, le ofreció pan y leche.

Dos décadas después del derrumbe de la Unión Soviética, que en aquellos comienzos superaba a Estados Unidos en la investigación espacial, Gagarin sigue siendo motivo de orgullo para los rusos.

El primer cosmonauta falleció en 1968 en un accidente de aviación.

Fuente: Diario Hoy

Palermo a oscuras

Un incendio en el subsuelo de una sucursal del banco Standard Bank, ubicada en Las Heras y Billinghurst, en el barrio porteño de Palermo, provocó una explosión que afectó una cámara de electricidad.

Por el incidente, varias cuadras del barrio porteño quedaron sin luz. Según informó la empresa Edenor, fueron cerca de 1000 los clientes los afectados.

Cuatro dotaciones de bomberos trabajaron en el lugar y lograron apagar el fuego. En tanto, el titular del SAME, Alberto Crescenti, contó que sólo una persona tuvo que ser atendida por principio de asfixia, pero aseguró que no se reportaron otros heridos.

Si bien ahora las llamas fueron sofocadas, todavía hay varias cuadras a oscuras.

Fuente: Tn