Construyen iglesia a Juan Pablo II en barrio popular de Villavicencio

En Kirpas, Arquidiócesis bendecirá templo consagrado al nuevo beato de la iglesia Católica.

Del templo apenas hay levantadas unas cuantas paredes en obra negra, palos de guadua y tejas de zinc. Aún no tiene nombre, pero se convertirá en el primer templo del Meta bautizado con el nombre del fallecido papa Juan Pablo Segundo, quien será beatificado mañana por El Vaticano.
La ‘enramada’, como algunos vecinos conocen la humilde parroquia, y que está ubicada en el barrio popular Kirpas, se empezó a levantar en el 2005, después de la muerte del próximo beato.
Las señoras del barrio empezaron a vender tamales, sancochos y rellenas y las misas dejaron de celebrarse a la intemperie. Hace cuatro años, con esos recursos y después de una lucha por adquirir el lote, se puso el primer ladrillo del próximo templo santo, que albergará a cerca de 400 personas. Una obra negra que parecía no tener dolientes.
«Hasta el momento se han invertido cerca de 30 millones de pesos y faltarían 60 más para terminarla», asegura Javier Guillén, párroco del barrio y quien estará presente mañana en la Eucaristía de bendición presidida por el arzobispo Óscar Urbina, de la Arquidiócesis de Villavicencio, a las 7 a.m.
«El Obispo ha querido estimular la creencias del barrio y la decisión va en concordancia con lo que pidió la Conferencia Episcopal de dejar un recuerdo de la beatificación del papa Juan Pablo Segundo, el más carismático que ha tenido el mundo», dijo Anderson Guzmán, seminarista y líder de las juventudes.
Con esta bendición, el párroco y las mil familias que habitan en el sector de influencia de Kirpas esperan, por lo menos, un templo sin goteras en invierno.
«Faltan muchos recursos económicos, queremos que la próximo que se realice sea la instalación del techo», concluye el padre Javier Guillén. Inf. 310 256 42 71
Fuente: http://www.eltiempo.com/colombia

Ataca EPOC a los pobres

La Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) tiene como principales víctimas a los fumadores y a quienes se exponen al humo de las cocinas a leña en forma permanente, así como quienes trabajan en industrias de chimeneas.
“La EPOC lo tenemos que ver entre los trabajadores y pobres, aquella personas que cocinan con leña o están en contacto con el humo, lo que produce que se aumente la morbilidad. Es una enfermedad crónica, no se da de un día para otro” dice el Doctor Carlos Morales Osorio, encargado de primer nivel de atención de Jurisdicción sanitaria nº 7.
Morales Osorio asegura que en la Jurisdicción no cuentan con registros ni estadísticas de EPOC porque “no representa para nosotros un riesgo epidemiológico”.
Para el Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias (INER) la EPOC está constituida por la bronquitis crónica y el enfisema pulmonar. Es más frecuente en personas mayores de 45 años y se caracteriza por obstrucción bronquial y destrucción del parénquima pulmonar (en los casos de enfisema).
Es una enfermedad caracterizada por limitación al flujo aéreo, la cual no es completamente reversible. La limitación al flujo aéreo es comúnmente progresiva y se asocia con una respuesta inflamatoria anormal de los pulmones por la exposición a partículas nocivas y gases. “Produce dificultades para respirar y por tanto baja el rendimiento físico, de actividades mínimas como subir una escalera, hacer alguna actividad física”. asegura Morales Osorio.
Entre los diferentes factores que pueden derivar en un EPOC, el hábito de fumar es el más perjudicial. En una relación de 3 a 1, quienes más se enferman son los que se exponen al humo del cigarrillo en comparación con quienes aspiran en forma constante el humo de la leña.

La Epoc se puede tratar
“Nadie muere por EPOC, pero si por enfermedades relacionadas” asegura la Doctora Guadalupe Canale Velásquez, epimediologa.
Quienes padecen EPOC son personas vulnerables sobre las que debe existir un cuidado permanente, especialmente en los meses de invierno “son las personas que están más expuestas y que deben cuidarse del frío, vacunarse contra la influenza” dice la especialista.
Ante la consulta si son los pobres personas más vulnerables, Canale Velásquez respondió que las condiciones en las que viven las personas de escasos recursos las hacen más vulnerables a padecer infecciones respiratorias “no tener buena calefacción dentro de las casas, no tener abrigo, aspirar el humo de las cocinas a leña, no tener una buena alimentación hace que sean más sensibles a las infecciones”
En la ciudad de Orizaba fallecieron en lo que va del año 8 personas que padecían esta enfermedad, según informó el IMSS. De ellas seis eran mujeres y dos hombres. Aunque las fuentes no pudieron afirmar que un género se encuentre mas expuesto que el otro. Todas ellas mayores de 60 años.
“El EPOC se da en personas mayores, son padecimientos que ya son crónicos, personas que pueden haber padecido asma, enfisema o ser fumador crónico.” asegura la Epidemióloga
Por su parte, el Doctor Morales Osorio asegura que son enfermedades tratables, en donde existe medicación para combatir los síntomas, especialmente la disnea. “si bien la calidad de vida del enfermo disminuye, puede de algún modo evitar males mayores y sólo en casos muy graves va a necesitar ser asistido con oxigeno”.
Fuente: Carolina González
El Mundo de Córdoba

Se programaron diversos eventos por el Día del Animal

La veterinaria Rosandra Molina organizó un festival en el marco del Día del Animal, que se celebra hoy. El evento tendrá lugar entre las 10.00 y las 17.00 en el Centro Cultural Juan B. Terán, de Marco Avellaneda 250, ciudad Capital.
Mientras que la Sociedad Protectora de Animales de Villa Mariano Moreno, inició una campaña solidaria de castración de animales caninos y felinos, denominada «El mes de mi mascota».
En el evento, Molina dictará una charla de concientización sobre la tenencia responsable y el cuidado de las mascotas, y luego vacunará y desparasitará en forma gratuita, con ayuda de sus alumnos.
Mientras las mascotas esperan su turno, sus dueños podrán disfrutar de shows de hip hop, danzas árabes, salsa y canto melódico, dentro de la celebración también del día internacional de la danza.
La veterinaria dijo «la gente busca animales muy pequeños, por eso se han puesto de moda los caniches, y también el gato, porque es más independiente, y se lo puede dejar solo mucho tiempo en la casa»
Por otra parte, desde la Sociedad Protectora de Animales de Las Talitas, se especificó que dentro de este mes no se cobran las consultas, solo se abonan los materiales utilizados. Además, se informó que tres grupos «mascoteros» se instalarán en la peatonal Muñecas para regalar cachorros vacunados.
También pueden acercarse hasta allí quienes deseen entregar pichichos o sumar un nuevo integrante a la familia.
Esta celebración es en homenaje al doctor Ignacio Lucas Albarracín, un incansable luchador por los derechos de los animales, oriundo de San Juan.
Su fallecimiento se produjo el 29 de abril de 1926 y por eso, por iniciativa de la Sociedad Protectora de Animales, se eligió este día para conmemorar el «Día del Animal».

Fuente: http://www.elsigloweb.com

El papa Juan Pablo II, un «beato» que peregrinó por toda América Latina

Incansable viajero, Karol Wojtyla, el primer Papa polaco, visitó 26 países de América Latina, frecuentemente en momentos críticos de su historia. Ni la Cuba de Castro quedó afuera de su periplo
El domingo 1º de mayo será beatificado en una multitudinaria ceremonia en El Vaticano. El llamado «Papa viajero» recorrió el continente más católico del planeta de un extremo al otro, del Caribe a la Patagonia, de Chile a México, de Brasil a Guatemala, de Paraguay a Nicaragua.

Algunos de estos viajes fueron polémicos, por las circunstancias que se vivían en la región en las décadas de 1980 y 1990, cuando la mayoría de las giras pontificales tuvieron lugar.

Fue recibido por presidentes legítimos y de facto, pero sobre todo por multitudes que colmaron estadios y plazas.

En el que él llamaba «continente de la esperanza» tuvo palabras de aliento para los indígenas y mineros explotados, campesinos perseguidos, políticos maniatados ideológicamente y contra las dictaduras y se empeñó en luchar por conseguir mejores condiciones para los pobres.

Pero también condenó la Teología de la Liberación, tildando de «rojos» a los obispos que adherían a ella, y fue criticado por sus visitas al Chile del dictador Augusto Pinochet. Pero, sorprendiendo a quienes lo encasillaban en una tendencia conservadora, años más tarde visitó a otro dictador, Fidel Castro, en este caso de izquierda, tendiéndole la mano a un régimen aislado y a un país empobrecido y en crisis.

«Deben tener una mejor relación con los gobiernos de sus países», había dicho el Papa a los obispos de la región, en los años en que la mayoría de los países de América Latina estaban siendo gobernados por dictaduras militares o regímenes de derecha.

Pero durante su pontificado, Wojtyla se enfrentó por igual al ateísmo comunista y a los excesos del capitalismo. Su vocación pastoral universal lo llevó a relacionarse con todos pero, con conciencia de estar por encima de lo coyuntural, desafió las reglas de los gobiernos temporales, democráticos o dictatoriales. Visitó la Argentina de los militares durante la guerra con Inglaterra por las Malvinas (1982) y más tarde la de la democracia restaurada, la Guatemala del general Efraín Ríos Montt (1983), el Chile del general Augusto Pinochet (1987) y el Paraguay del general Alfredo Stroessner (1988).

Con Pinochet y los dictadores argentinos protagonizó uno de sus mayores éxitos diplomáticos al mediar entre ambos países, a través de su enviado, el Cardenal Samoré, para evitar una guerra entre ambos países hermanos por el diferendo limítrofe referido al Canal de Beagle.

Visitó cuatro veces Brasil, el país con más católicos del planeta, y sus últimos viajes en el continente fueron a México y Guatemala, a mediados de 2002.

Su visita a América Central en 1983 también desató polémicas cuando en Nicaragua reprendió en vivo y en directo por televisión al entonces sacerdote y ministro revolucionario, el poeta Ernesto Cardenal, por el cargo que ocupaba en el gobierno sandinista.

Uno de sus viajes más emblemáticos fue el que realizó a Cuba en 1998, ya anciano y enfermo, cumpliendo el sueño de visitar el último bastión del comunismo, pese a su acérrimo desprecio al marxismo.

Con el entonces líder máximo de la revolución cubana, Fidel Castro, estableció una cordial relación pero sin concesiones en ningún terreno. Por esos días pudo verse al jefe comunista asistir a misas y ceremonias en actitud de recogimiento.

El Papa condenó duramente el embargo pero también el bloqueo político e ideológico que el propio régimen le impone a los cubanos: «Que Cuba se abra al mundo y el mundo se abra a Cuba».
Fuente: InfoBAE.com

Restaurantes deberán tener el menú en braille

Los comercios la provincia tendrán que contar con cartas para ciegos, según una ley sancionada en la Legislatura. La norma comprende a restaurantes, resto-bares, confiterías, casas de comidas y demás locales. Tendrán un plazo de 90 días para adaptarse a la nueva normativa.

Los comercios ubicados en la provincia de Buenos Aires cuyo rubro principal o accesorio sea el gastronómico, en lo que respecta a venta y expendio de alimentos al público, deberán contar con cartas en el sistema Braille, según una ley sancionada en la Legislatura provincial.

La norma, comprende a restaurantes, resto-bares, confiterías, casas de comidas y demás locales que se dediquen a tal fin, que tendrán un plazo de 90 días para adaptarse a la nueva normativa. Establece que las cartas menú en sistema Braille serán de igual forma y contenido que las habituales, con la denominación y el respectivo listado de platos, sus ingredientes y la nómina de bebidas ofrecidas.

La senadora Viviana Arcidiácono, autora de la ley, explicó que “se pretende equiparar y promover la inserción social y fomentar la toma de conciencia respecto de los deberes de solidaridad sobre discapacitados en consonancia con el artículo 36 inciso 5 de la Constitución de nuestra provincia”.

Fuente: El Argentino

Anuncian lluvias hasta el lunes y descenso de la temperatura

El SMN anticipó para hoy probabilidad de lluvias y tormentas aisladas por la tarde con una máxima estimada de 23 grados. Ya a parir de mañana las mínimas oscilarán entre los 13 y 18 grados.

Los vientos, en tanto, soplarán moderados del sector este, informó el Servicio Meteorológico Nacional.

El sábado también se anuncian lluvias y una mínima de 16 grados, mientras que para el domingo el SMN anuncia cielo nublado con tiempo inestable, vientos moderados del sur y temperaturas que oscilarán entre los 13 grados y los 18 grados.

El tiempo comenzará a mejorar recién el lunes cuando se espera nubosidad variable, vientos moderados a leves del sector sur.

Fuente: Diario Hoy

Museo de las relaciones rotas: un lugar donde dejar los recuerdos de tu ex

¿No sabés dónde guardar todos los regalos que te hacía tu ex? No te preocupes. Tenés tiempo hasta el sábado 1 de mayo para ir al Museo de las Relaciones Rotas, la primera exposición de objetos de ex parejas que se realiza en el Centro Cultural Borges, y dejarlos ahí definitivamente.

Casos como el tuyo hay muchos y en todo el mundo. Por ejemplo una cocinera divorciada de Eslovenia donó una aguja de mechar carne y escribió: «El amor pasa por el estómago. El amor es eterno y seguirá vivo aún cuando ya no estemos más».

Otra mujer de Filipinas llevó una Bola 8, de esas que responden preguntas. «¿Todavía piensa en mí?», preguntaba ella y tiraba la bola en busca de una respuesta: «Mis fuentes dicen que no», era el resultado. Así que insistía: «¿Está con alguien ahora?». Y la bola contestaba: «Sin dudas». Finalmente, decidió deshacerse lo antes posible de ese objeto, regalo de su ex.

De Alemania llegó un tarrito de plástico amarillo. «El contenido de este envase son las lágrimas que junté. Las derramé después de haber roto una relación de cuatro años con una hermosa (pero escurridiza) mujer. Realmente tuve la intención de enviarle estas lágrimas como muestra de mi profundo dolor. Pero hasta el día de hoy siguen conmigo…»

También llegaron donaciones de Sudáfrica, Singapur, Estados Unidos y Turquía. Una serie de siete corpiños; llaves del departamento de un ex; un perfume a medio vaciar; una pierna ortopédica, símbolo de una historia de amor entre un herido de guerra y una enfermera; unos zapatos blancos que una mujer obligaba a usar a su novio.

La muestra nació en Croacia, donde dos artistas, Olinka Vistica y Drazen Grubsic, se separaron y decidieron exponer los objetos que se habían regalado.

Después de terminar su noviazgo, no sabían qué hacer con los objetos que habían compartido, y decidieron juntarlos todas en un museo. Así nacíó la primera exhibición de arte rupturista del mundo.

En Argentina, una conocida marca de agua tónica cerró su campaña con el spot «Sacate a tu ex de encima» e inauguró el Museo de las Relaciones Rotas por primera vez en el país, después de recolectar durante más de dos meses objetos de ex parejas que decidieron formar parte de la muestra.

La iniciativa propone deshacerse de los peluches, discos, llaves, cartas y todos los restos de ¿dulzura? que a cada uno le quedaron de sus respectivos ex. Las ex parejas pueden contar las historias detrás de cada objeto y llevarlos a diversos puntos de la ciudad de Buenos Aires en donde un camión pasaba a buscar “la basura de tu ex”.

A partir de estos miles de objetos recolectados se seleccionaron los que tenían historias más interesantes y con ellos se armó la muestra.

La muestra estará hasta el 1 de mayo, de 10 a 21, en el Centro Cultural Borges, ubicado en Viamonte 525. La entrada es libre y gratuita.

Fuente: TN

Cronograma de cortes por el acto de Hugo Moyano

Para evitar el caos de tránsito, el Gobierno porteño informó los cortes de calles:

Corte total de Av. 9 de Julio entre Moreno y Av. Belgrano, sin afectar bocacalles, a partir de la 00:00.

El escenario estará ubicado en la avenida 9 de Julio en la intersección con avenida Belgrano, mirando hacia el sur, de espaldas al Obelisco.

Corte total de Av. 9 de Julio desde Moreno hacia Av. San Juan, sin afectar bocacalles, a excepción de la Av. Belgrano, a partir de las 11:00 horas y hasta la finalización del evento. Corte total de Bernardo de Irigoyen y Lima, entre Belgrano y Av. San Juan, desde las 11:00 horas hasta la finalización del evento.

Corte total de las transversales, en el momento de la realización de ese encuentro y hasta la finalización del acto.

Se informa además que el tránsito que pretenda circular por las calles afectadas deberá desviarse por las transversales inmediatas anteriores a los cortes y retomar por las calles paralelas más próximas de igual sentido de circulación.

Además, la Ciudad acordó con la CGT el NO ingreso ni estacionamiento en el Centro y Microcentro porteño de los micros que trasladen a los concurrentes al acto.

Los usuarios de subte pueden sufrir algunas consecuencias, ya que cuando hay manifestaciones algunas de las estaciones se pueden cerrar.

Quienes concurran al acto descenderán en Paseo Colón y San Juan, y los micros deberán estacionar en Costanera Sur (sobre Av. De los Italianos) y en la zona del hospital Garraham en Parque Patricios.

Fuente: TN

Protesta récord de aborígenes Qom sobre la avenida 9 de Julio

Pasan los días y la comunidad Qom se mantiene firme sobre la 9 de Julio. Ayer se cumplió el cuarto día ininterrumpido de acampe de los aborígenes, que reclaman la devolución de tierras del norte de Formosa y piden una reunión con la presidenta Cristina Fernández para destrabar el conflicto. No obstante la trascendencia pública del reclamo, el cacique Félix Díaz denunció que la Policía de su provincia amenazó a la comunidad. Hoy, en tanto, liberarán la zona cuando en horas del mediodía comiencen a llegar los manifestantes que participarán del acto de la CGT.

Aunque ayer el corte fue parcial y se realizó sobre la 9 de Julio mano al sur, volvió a generar complicaciones en el tránsito y también afectó dos carriles de la Avenida de Mayo. La Policía debió organizar un importante operativo para desviar a los vehículos por dos contracarriles de la mano que va al norte.

Sin respuesta aún de Cristina, el cacique informó que la protesta seguirá por tiempo indeterminado, con huelga de hambre por parte de algunos integrantes. También pidió que cesen los condicionamientos que imponen las autoridades para recibirlos, ya que cualquier posibilidad de reunión está sujeta a que levanten el corte, como propuso el vicepresidente Julio Cobos. “Si la Presidenta no nos atiende, estaremos ante algo más grave, porque acá hay una violación de los derechos humanos”, sostuvo. “Queremos que el Estado cumpla la medida cautelar que envió la Corte Interamericana para garantizar la seguridad de todos, y la mía”, manifestó Díaz.

Fuente: La Razón

Entre cortes y actos, el Centro será caótico

La jornada de hoy en el Centro porteño amenaza con ser caótica para el tránsito. Porque a la manifestación de la comunidad Qom en 9 de Julio y Avenida de Mayo (ver página 4) se sumará el acto de la Confederación General de Trabajo (CGT) a tres cuadras de allí. El Gobierno porteño informó que desde anoche hay restricción para circular.

Se cortó totalmente la 9 de Julio, entre Moreno y Belgrano, sin afectar bocacalles, con motivo del acto de Hugo Moyano.

Desde las 11, y hasta el término del acto, se procederá al cierre de Bernardo de Irigoyen y Lima, entre Belgrano y San Juan.

Los autos que pretendan circular por las calles afectadas deberá desviarse por las transversales inmediatas anteriores a los cortes y retomar por las calles paralelas más próximas de igual sentido de circulación.

Fuente: La Razón

Lanzan una revista de educación sexual

El ministro de Educación, Alberto Sileoni, presentó ayer “Educación Sexual Integral. Para charlar en familia”, que será distribuida en escuelas, sindicatos y distintas organizaciones sociales.

El ministro de Educación, Alberto Sileoni, presentó ayer la revista “Educación Sexual Integral. Para charlar en familia”, que será distribuida en escuelas, sindicatos y distintas organizaciones sociales.

“Creemos que, especialmente, cuando se hablan temas como el de educación sexual, en el que se ponen en juego sistemas de pensamiento, historias personales, creencias religiosas, prejuicios que todos tenemos, el mejor camino siempre es el debate de ideas”, explicó el ministro. A su vez, adelantó Sileoni, se partirán 6 millones de ejemplares para los hogares argentinos. La revista, dirigida a las familias, se suma a los materiales desarrollados el año pasado para el aula.

Del lanzamiento participaron representantes de distintas instituciones religiosas, organizaciones sociales y gremiales.

Fuente: La Razón

Evalúan modificar un feriado

El ministro del Interior, Florencio Randazzo, anticipó que el Gobierno nacional evalúa modificar la fecha del feriado del lunes 15 de agosto, para evitar un éxodo turístico en el fin de semana de las elecciones primarias, abiertas, simultáneas y obligatorias.

El ministro del Interior, Florencio Randazzo, anticipó que el Gobierno nacional evalúa modificar la fecha del feriado del lunes 15 de agosto, para evitar un éxodo turístico en el fin de semana de las elecciones primarias, abiertas, simultáneas y obligatorias.

“Estamos pensando seriamente en cambiar la fecha del feriado para que participen la mayor cantidad de argentinos. Lo estamos evaluando, no hemos decidido aún, pero es una decisión que la va a tomar la Presidenta (Cristina Fernández)”, sostuvo.

En los últimos días se generó una polémica, ya que, según la legislación vigente, el feriado del 17 de agosto que recuerda la muerte del general José de San Martín debía desplazarse al lunes 15. Esto provocaría que el fin de semana de las elecciones se transformara en fin de semana largo, lo que causaría un mayor ausentismo electoral el domingo 14, por un incremento en el turismo.

Fuente: La Razón

Expectativa: el lunes se lanzan Muy y Libre

Dos nuevos diarios saldrán el próximo lunes a las calles. Se trata de Muy y de Libre, los “populares” del Grupo Clarín y de Editorial Perfil, respectivamente.
Diario sobre Diarios habló ayer con los dos responsables de los proyectos: el editor general de “Muy”, Horacio Convertini, y el director de “Libre”, Darío Gallo.

Ambos matutinos tendrán varias coincidencias, además de su día de salida: se editarán de lunes a viernes, buscarán un alto impacto noticioso, denominarán “Actualidad” a las secciones (escuetas) donde irá la información de política y de economía, y su presencia en la web será módica en el caso de “Libre” y nula en el de “Muy”, cuyo sitio se montará luego de testear el diario en la calle. También coincidirán en el precio, ambos costarán $ 2,50.

A partir de ahí empiezan las diferencias. Muy, afirmó Convertini, será un diario “100% popular”, con contenidos para “clase baja y media baja”, que se compra “en la estación de tren”. Libre, aseguró Gallo, apuntará a un público que hoy no lee los diarios generalistas, un lector joven, urbano y más de clase media.

Muy tendrá un suplemento para la zona sur del Gran Buenos Aires, llamado “Muy del Sur”. Entre los columnistas, el del Grupo Clarín contará con: Beto Casella, Mauro Szeta (policiales), Claudio María Domínguez, Gastón Recondo y la psicóloga Alejandra Stamateas. El de Editorial Perfil tendrá a: Jorge Lanata, Jorge Rial, Ricardo Bochini, Norberto Alonso, el doctor Cormillot y Hugo Gatti, entre otros.

“Es un diario que viene para quedarse y cuyo único objetivo es competir en el mercado de los populares combinando información, entretenimiento, deportes y noticias zonales”, afirmó Convertini.

“Libre aún antes de salir ya ayudó a la industria: generó un rediseño de Diario Popular, impulsó una renovación en Crónica y decidió a Clarín a sacar su propio medio de nicho”, consideró Gallo.

Respecto de los modelos del exterior, Muy se inspira en los populares brasileños y en la “prensa chicha” peruana, mientras que Libre seguirá la efectiva huella de los “tabloides” ingleses, con The Sun como estandarte.

Fuente: DsD/Redacción de Tribuna de Periodistas

Balvanera: cierran una plaza porque una persona no para de arrojar objetos contundentes

Vecinos de Balvanera reclamaron a la Justicia que intervenga para detener a una persona que desde hace unos meses arroja objetos contundentes y elementos cortantes desde un edificio lindero a una plaza donde juegan los nenes.

Por cuestiones de seguridad y ante la falta de medidas para apresar a esta persona, que ya fue identificada por los padres de los pequeños, se procedió sólo a cerrarla por cuestiones preventivas.

La plaza en cuestión es la denominada Primero de Mayo, ubicada entre las calles Pasco y Alsina, donde el hombre tira objetos contundentes, como cascotes o botellas, desde un departamento lindero a ese lugar de recreación.

La última vez esta persona arrojó una sevillana cuando jugaban allí varios chicos.

Los padres concurrieron el martes a la Fiscalía Penal y Contravencional número 4 de la Ciudad, ubicada en la avenida Bartolomé Mitre 1725, para pedir la detención de este sujeto.

Desde que se produjeron estas agresiones, efectivos de la Policía Federal custodian la plaza, aunque sin poder evitar que se repitan estos hechos violentos.

Fuente: 26noticias

Protestas en Liniers por las obras del Metrobus sobre Juan B. Justo

Los vecinos de ese barrio porteño se quejaron sobre el próximo lanzamiento de la red de colectivos dobles, Metrobus. Los reclamos se recibieron acerca del Centro de Transferencia, la ubicación de los paradores y los lugares para el estacionamiento de los transportes.

Los vecinos del barrio porteño de Liniers expresaron quejas sobre el próximo lanzamiento de la red de colectivos dobles, Metrobus, que implicó obras sobre la Avenida Juan B. Justo.

Los reclamos se recibieron acerca del Centro de Transferencia, la ubicación de los paradores y los lugares para el estacionamiento de los transportes. Las críticas manifiestan que esos cambios no tuvieron en cuenta que la zona es un corredor de gran actividad.

La Agrupación Vecinal Vélez Sarsfield Norte reclamó la falta de audiencias públicas obligatorias para el proyecto, y según expresaron, no se realizó un estudio de impacto ambiental completo como lo exige la Constitución y la Ley 123 de la Ciudad.

Fuente: El Argentino

Operativo pacífico en Bajo Flores por un desalojo

Gendarmería, Policía Federal y Metropolitana realizan un procedimiento para liberar unos terrenos ubicados junto al club Argentinos Juniors, ocupados por un centenar de personas. La orden la dispuso la Cámara Penal porteña. En el lugar, las familias montaron casillas sobre la vereda.

Efectivos de Gendarmería, Policía Federal y Metropolitana llevan adelante un operativo en el Bajo Flores para desalojar pacíficamente un predio habitado por un centenar de personas que carece de vivienda. La orden la dicto la jueza en lo penal y contravencional porteña Claudia Álvaro, luego de un fallido intento en febrero pasado.

En continuidad con la lógica macrista de dar soluciones superficiales, la ministra de Desarrollo Social de la Ciudad, María Eugenia Vidal, aseguró hoy en declaraciones radiales que «de ninguna manera se les otorgará una vivienda definitiva», sino que les brindarán alojo en el refugio que posee el Gobierno porteño.

Hace una semana, la Sala I de la Cámara de Apelaciones en lo Penal, Contravencional y de Faltas de la Ciudad confirmó el fallo. «Se dispone el allanamiento y liberación del espacio público de casillas precarias y construcciones que sean utilizadas como vivienda, como asimismo el retiro de la totalidad de los efectos y elementos que ocupen las aceras y calzadas de la calle Riestra, desde Lafuente hasta Portela, y aceras y calzadas de la calle Portela, desde Av. Castañares hasta Riestra», expone el texto.

«Asimismo -agrega-, se deberá proceder a la identificación y desalojo de las personas que residen en dicho espacio público y a la restitución de los espacios públicos a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires».

En el fallo, se dispone además que del operativo tendrán que participar «la Policía Federal Argentina y la Gendarmería Nacional, con la colaboración de la Policía Metropolitana». La resolución lleva la firma de los jueces Marcelo Vázquez, Elizabeth Marum y Sergio Delgado.

Fuente: El Argentino

Inspeccionan el Borda por las denuncias

Legisladores porteños y representantes gremiales recorrerán, hoy a las 12, las instalaciones del Hospital de Salud Mental tras las acusaciones públicas en contra de la administración del gobierno de la Ciudad de Buenos Aires por la “falta de suministros básicos como agua, luz y gas”, y la situación de los 700 internos.

El diputado Dante Gullo, junto a legisladores porteños y representantes gremiales, recorrerán hoy al mediodía el Hospital Borda, ante las denuncias que se hicieron públicas sobre el abandono del centro asistencial.

Según se informó en un comunicado, el recorrido está previsto para hoy jueves, a las 12, en el hospital ubicado en Ramón Carrillo 375, del barrio porteño de Barracas. Allí, los dirigentes tomarán contacto con los trabajadores, quienes vienen denunciando reiteradamente que la administración del jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri, intenta cerrar el Borda.

Gullo presentó el martes un proyecto de resolución para que el gobierno de la ciudad informe sobre la “falta de suministros básicos como agua, luz y gas” y sobre la situación de desamparo de 700 pacientes.

Fuente: El Argentino

Nueva ley de boliches en Mendoza: multarán a padres

La normativa, aprobada anoche por la Cámara de Diputados mendocina, castiga a los padres de los chicos menores que asistan a los locales con multas de hasta 5 mil pesos. En caso de reincidencia, podría aumentar a 50 mil y una pena de hasta diez días de arresto.

La Cámara de Diputados de Mendoza convirtió en ley el proyecto de Diversión Nocturna que establece multas de mil a tres mil pesos a padres de menores que concurran o permanezcan en locales bailables cuyo acceso les esté prohibido.

La multa se elevará a cinco mil pesos en caso de reincidencia y también prevé hasta diez días de arresto. En cuanto a quienes no hagan cumplir las disposiciones de la norma, las sanciones oscilarán entre 5 y 50 mil pesos en caso de reincidencia en un mismo año.

La normativa prevé, entre otras cosas, la extensión del horario de cierre de los locales -hasta las 6:30- y mayores responsabilidades para los padres de los chicos que salen a bailar. De acuerdo con lo señalado, la ley abarca a todos los eventos sociales y locales de esparcimiento, salvo las reuniones privadas realizadas en cualquier ámbito en donde no exista venta o canje de entradas ni de bebidas alcohólicas.

Otro punto de la ley mendocina de boliches, aprobada anoche, dispone que los locales bailables en donde «no se expenda ni se consuman bebidas alcohólicas, gozarán de una desgravación impositiva del ciento por ciento de Ingresos Brutos».

La ley de Diversión Nocturna comenzará a regir a los ocho días de ser publicada en el Boletín Oficial y los dueños de los locales nocturnos tendrán 90 días para implementar dentro de sus negocios los cambios que fija la nueva normativa.

En el caso de los locales, se disponen diversos requisitos, como por ejemplo tener servicio de teléfono público, semipúblico o celular, contar con un servicio contratado de área protegida con servicio de emergencia médica o sala equipada para primeros auxilios a cargo de un enfermero o médico matriculado y tener seguro de responsabilidad civil, contractual y extracontractual.

La ley obliga también a instalar en los boliches un detector de metales en la puerta y poseer un alcoholímetro en el ingreso.

Fuente: El Argentino

Anuncian probables lluvias y chaparrones en la región

El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) actualizó el pronóstico para hoy y anunció la probabilidad de lluvias aisladas y chaparrones con mejoramientos temporarios, a partir de esta mañana.

Los vientos en tanto, soplarán leves del sector norte, cambiando a moderados del este, mientras que las temperaturas estimadas se mantienen en 16 grados la mínima y 24 la máxima.

Para mañana se prevé probabilidad de lluvias y tormentas hacia la tarde, vientos leves a moderados del sector este, una temperatura mínima de 19 grados y una máxima de 23.

El sábado habrá nubosidad variable con probabilidad de precipitaciones por la mañana, luego tiempo inestable, vientos moderados del noreste rotando al norte, una temperatura mínima de 16 grados y una máxima de 20.

Para el domingo el SMN anuncia cielo nublado con tiempo inestable, vientos moderados del noroeste cambiando al sector sur y temperaturas que oscilarán entre los 13 grados y los 18 grados.

Fuente: Diario Hoy

Se extendió la protesta aborigen, con corte total de la 9 de Julio

La comunidad Qom ahora tomó todos los carriles, a la altura de la Avenida de Mayo. Los tobas piden la restitución de tierras en Formosa y una audiencia con la Presidenta. Al reclamo se sumaron grupos de izquierda.

Lejos de aflojar la protesta de la comunidad Qom en el Centro porteño, sigue creciendo. En el tercer día de acampe bajo la premisa de recuperar tierras del norte de Formosa, se sumaron al reclamo militantes de izquierda y el corte de la avenida 9 de Julio fue total después del mediodía.

El acampe en la intersección de 9 de Julio y Avenida de Mayo provocó, una vez más, complicaciones en el tránsito. La Policía Federal habilitó dos contracarriles de la mano que va hacia el río para permitir también el tránsito hacia el sur, pero las demoras fueron inevitables.

La protesta, según informó el cacique Félix Díaz, tiene como destinatarios a los Gobiernos nacional y formoseño para que le restituyan a su comunidad unas 1.300 hectáreas de tierra correspondientes a la zona de Laguna Blanca, en el norte de su provincia. También exigen justicia por el trágico desalojo que sufrieron en noviembre, cuando falleció un aborigen y un policía.

Los representantes de la comunidad La Primavera volvieron a reclamar una audiencia con la presidenta Cristina Fernández y el cumplimiento del acuerdo alcanzado el 30 de diciembre con el Gobierno. “Presentamos varias notas a la Presidenta, pero no hubo respuesta”, dijo Díaz.

Los aborígenes pasaron otra noche en el asfalto. Desde hacía cuatro meses llevaban adelante su protesta con un campamento sobre una de las plazoletas de la avenida, al pie del monumento al Quijote. Pero el lunes la manifestación se intensificó: cortaron un carril e iniciaron una huelga de hambre, que ayer todavía continuaba.

Fuente: La Razón

El m2 en Caballito trepó a los 2.250 dólares en otro récord

El precio de venta del metro cuadrado de un departamento a estrenar no para de subir: ahora creció 11% con respecto a 2010. Además, la cantidad de emprendimientos en ese barrio no baja: hay 64 obras en construcción.

Comprar en Caballito es cada vez más caro. Eso se deduce de un nuevo relevamiento que da cuenta que, en promedio, el metro cuadrado en un edificio a estrenar está 2.250 dólares, es decir un 11% más caro que el año pasado.

La consultora Reporte Inmobiliario relevó la zona comprendida entre las calles Del Barco Centenera, Rivadavia, avenida La Plata y Directorio. Dentro de esa área se llegó a dos conclusiones: el precio del m2 sigue en una curva ascendente y la construcción en Caballito no se desacelera.

En cuanto al primer ítem, hay que recordar que, el año pasado, el valor promedio del metro cuadrado estaba en los 2.000 dólares, lo que hasta ese momento ya marcaba un récord. Ahora, el rango de precios va desde una base de 1.726 hasta los 2.821 dólares. “El aumento con respecto al año pasado tiene que ver con el incremento de los costos, que abarca el tema de los materiales de construcción. La suba responde a los números que tienen que afrontar los que inician las obras”, dijo el arquitecto José Rozados, de la consultora.

Ahora bien, con respecto a la concentración de obras que reúne el barrio, hay que decir que las construcciones no bajan en cantidad. Caballito se mantiene desde 2003 entre los cinco barrios donde más permisos se solicitan para iniciar proyectos, junto con Palermo, Villa Urquiza, Belgrano y Puerto Madero. Según el relevamiento, en la actualidad hay 64 edificios en obra y 21 que ya fueron finalizados pero con unidades en venta. Este tema fue punto de controversia entre los vecinos, que denunciaron problemas en los servicios por la cantidad de “torres”. Sin embargo, el informe detalla que de los 85 emprendimientos, todos excepto uno son de una escala inferior a los 3.700 m2, es decir que corresponden a la tipología de edificios entre medianeras y no de “torres”.

Fuente: La Razón

Nuevo reclamo contra los manteros de Florida

Los comerciantes de la calle Florida volvieron a manifestarse contra los manteros y vendedores ambulantes que trabajan sin permiso sobre la peatonal. Durante dos horas, mantuvieron cortada la avenida Corrientes y enviaron un petitorio al Gobierno porteño para que desaloje “definitivamente” la venta ilegal sobre la calle.

Autoconvocados a las 19, unos 300 vecinos y trabajadores de la zona, más otros cien representantes de la Federación de Comercio de Buenos Aires (FECOBA), se instalaron en Corrientes con pancartas y gritos de protesta.

“La calle está para caminar, no para que te roben”, decían los panfletos de color verde con los cuales en los últimos días se convocó a la movilización de ayer. Resulta que los comerciantes no sólo se quejan de la competencia que se genera sino también de la creciente inseguridad que se vive día a día a lo largo de Florida.

Héctor López, titular de la agrupación Amigos de la Calle Florida, pidió que se cumpla la ley: “Queremos que sea parejo para todos. Los comerciantes pagamos impuestos, cargas sociales, y esta gente usurpa el espacio público y tiene permisos implícitos”.

El ministro de Ambiente y Espacio Público, Diego Santilli, conoce el conflicto que aqueja a los vendedores pero considera que la solución es compleja: “Trabajamos sobre una realidad difícil, que tiene que ver con la existencia de grupos mafiosos que utilizan a los vendedores para introducir mercadería trucha”. Y agregó: “Los manteros tienen la estrategia de levantar la manta y salir corriendo. Se van de un lugar y aparecen en otro”.

Fuente: La Razón

Otro capítulo del conflicto del colegio Carlos Pellegrini

El conflicto del Colegio Carlos Pellegrini se mantiene vigente, aunque pareciera que de a poco comienza a vislumbrar una salida. Docentes y alumnos marcharon ayer al Rectorado de la UBA y volvieron a reclamar por “irregularidades en las designaciones docentes”. Pero por la tarde, el Consejo Superior dio a conocer un comunicado, en el que les solicita a los rectores del Colegio Nacional de Buenos Aires y la Escuela Superior de Comercio Carlos Pellegrini que en el plazo de diez días eleven el listado de horas interinas a concursar para comenzar el llamado a concurso de docentes.

Tal como viene reclamando la Comunidad Educativa en conflicto, el pedido del Consejo Superior permitirá el acceso a los cargos de los profesores de las asignaturas que se dictan en ambos establecimientos, a través del mecanismo del concurso público por oposición y antecedentes, lo cual permitirá la normalización de la situación laboral de los docentes interinos.

Por la mañana, padres y alumnos del Carlos Pellegrini había marchado a la sede del Rectorado de la Universidad de Buenos Aires, con el objetivo de ponerle un punto final a la crisis desatada durante este ciclo lectivo.

La marcha se inscribió dentro de “un plan de lucha de docentes, estudiantes y padres para que se abra la mesa de diálogo para encontrar una solución a esta crisis; planteamos la defensa del proyecto educativo y el desplazamiento de las autoridades”, había contado Julio Bulacio, docente de la escuela y secretario del gremio docente AGD-UBA.

En este marco, Bulacio precisó que “está convocado para mañana (hoy) a las 19 a un abrazo simbólico al Pellegrini”.

El Consejo Superior había elegido en diciembre a Jorge Fornasari como rector de la institución, quien ahora se encuentra de licencia, a pesar de una fuerte oposición por parte de un sector mayoritario del colegio. Por eso, el reclamo que se inició con paro y toma del edificio, ayer sumó un nuevo capítulo.

Fuente: La Razón

La CIDH exhortó al Estado a que atienda los reclamos de los qom

La Comisión Interamericana de los Derechos Humanos también pidió que se investigue la represión en Formosa. En la 9 de Julio se mantiene el corte y la huelga de hambre que sostienen 18 personas, entre ellas un chico. Hace cinco meses que la comunidad La Primavera acampa en el centro porteño.

Ramón Díaz tiene 16 años, cuando llegó a Buenos Aires hace un mes para acompañar a los que él llama sus hermanos era su primera vez en la ciudad. Ayer por la tarde estaba tirado en el asfalto, en la Avenida 9 de Julio, en ayunas desde el día anterior, y encadenado. Este menor de edad es uno de los 18 miembros de la comunidad qom La Primavera, también conocidos como tobas, que desde hace cinco meses viven en un campamento improvisado al lado de la arteria más ancha del país.

A pesar del embrollado tránsito, cuyo flujo se desviaba al encontrar el vallado en el sentido en que la calle corre hacia Constitución (Sur) no se oían bocinazos reprobatorios. “Esto muestra una solidaridad hacia nuestro reclamo”, dijo Pablo Gramajo, trabajador de un periódico de pueblos originarios que se edita en Santiago del Estero, y uno de los que se sumaron a la huelga de hambre.

Sesenta personas se encuentran acampando allí desde diciembre a la espera de que el gobierno nacional los reciba, y ayer contaron con el apoyo de representantes de organismos de Derechos Humanos, entre ellos Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora, Servicio de Paz y Justicia (Serpaj Argentina) y el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS) entre otros.

Fuente: El Argentino

Los bancarios anuncian medidas tras fracasar las paritarias

La Asociación Bancaria comunicará al mediodía el plan de lucha que adoptará ante el «fracaso de las negociaciones» con las cámaras empresariales por mejoras salariales y laborales. «No puede ser que a cuatro meses de iniciado el diálogo, no tengamos respuesta», reclamó el sector.

La Asociación Bancaria realizará este mediodía una conferencia de prensa en su sede para anunciar las medidas que se adoptarán ante el «fracaso de las negociaciones» con las cámaras empresariales por mejoras salariales y laborales.

Así lo anunció un comunicado del Secretariado Nacional de la Asociación Bancaria, al convocar a una conferencia de prensa para las 12.30 en la sede de Sarmiento 341, ubicada en la ciudad de Buenos Aires.

En el texto se señala que «las cámaras patronales han provocado el fracaso de las reuniones, negando un acuerdo salarial justo mientras los bancos insisten, de diversas maneras, en incumplir las condiciones laborales vigentes para el sector».

«No puede ser que a cuatro meses de que se iniciaron las paritarias, no tengamos una respuesta de un sector que ha ganado en el ejercicio vencido el 49 por ciento más que en el anterior y dos veces y media más que en 2008», reclamó el secretario de prensa de la entidad, Eduardo Berrozpe.

Fuente: El Argentino

Aduana secuestró 310 dientes de tiburones de hace 4.000 años

Pertenecían a distintas especies extinguidas. Un ciudadano chileno pretendía ingresarlos ilegalmente al país por Neuquén. Se estima que las piezas están valuadas en u$s 100.000 e iban a ser comercializadas en Brasil y Europa Oriental.

La Aduana secuestró 310 dientes de distintas clases de tiburones extinguidos hace más de 4.000 años, que pretendían ser ingresados ilegalmente al país por un ciudadano chileno, informó hoy la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP). Se estima que las piezas están valuadas en u$s 100.000 e iban a ser comercializadas en Brasil y Europa Oriental.

Los restos fósiles fueron descubiertos en el puesto aduanero del Resguardo El Rincón, que controla el Paso Internacional Cardenal Samoré, provincia de Neuquén, mediante la utilización de scanners que permitieron observar piedras graníticas de distintos tamaños en un equipaje de mano. Al abrirlo, el nerviosismo del pasajero fue tan evidente, que se le solicitó vaciar los bolsillos de su campera, donde se encontraban las piezas fosilizadas.

Los agentes también hallaron restos adheridos al cuerpo del hombre. Las piezas decomisadas pertenecerían al Patrimonio Cultural de Chile, y habrían sido extraídas del yacimiento paleontológico de la ciudad de Caldera, ubicada al norte del país vecino.

La Ley de Patrimonio Arqueológico y Paleontológico prohíbe el traslado de materiales arqueológicos o paleontológicos para cualquier finalidad, dentro del territorio nacional y su exportación, sin la previa autorización del organismo donde estén radicados los materiales.

Al constatar que se trataba de mercaderías no declaradas, la Aduana se comunicó con el Juzgado Federal de Zapala, que dispuso la detención del ciudadano y su traslado a esa ciudad.

Fuente: El Argentino

Crisis en el Pellegrini: “Siempre se puede volver a la toma”

Lo advirtió en CN23 un miembro del centro de estudiantes de la escuela mientras varios alumnos protagonizan una sentada y cortan el tránsito frente al Rectorada de la UBA en reclamo de “más participación en la elección de los docentes”. El conflicto había pasado a un cuarto intermedio.

Alumnos de la escuela Carlos Pellegrini realizan una sentada y bloquean desde temprano el tránsito frente al Rectorado de la Universidad de Buenos Aires (UBA), en el centro porteño. Insisten con pedir la remoción de las autoridades del colegio y reclaman «más participación en la elección de los docentes», según informaron en CN23.

«Las posibilidades de volver a la toma siempre están», advirtió por el canal de noticias el secretario general del Centro de Estudiantes de la escuela, Federico Fernández, quien recordó que alumnos y docentes de AGD-UBA iniciaron el 18 de este mes un cuarto intermedio, que incluyó el levantamiento de la toma del establecimiento y la suspensión de la huelga de los educadores agrupados en el sindicato.

«Evaluaremos en asamblea como seguir», anticipó Fernández y anunció que realizarán mañana a las 19 un abrazo simbólico al edificio de la escuela, situado en la calle Marcelo T. de Alvear 1851, del barrio porteño de Recoleta.

En tanto hoy, algunos padres de los estudiantes y docentes agrupados en el sindicato AGD-UBA también participaban en el corte, que comenzó a las 9.40 frente al Rectorado ubicado en la calle Viamonte 444.

Mientras, en el interior del edificio, la presidenta del Centro de Estudiantes del Pellegrini, Ana Minujín, buscaba ser recibida por los integrantes del Consejo Superior de la universidad.

Ese órgano de la casa de estudios, evaluaba designar como reemplazante del cuestionado rector del establecimiento, Jorge Fornasari, a Raúl Juárez Roca, uno de los tres vicerrectores de la escuela, también resistido por los estudiantes y educadores representados por AGD-UBA.

Fornasari goza de una licencia médica desde hace dos semanas, que fue concedida por 30 días. «No queremos que designen a Juárez Roca porque estamos pidiendo la remoción de todo el equipo de gestión (del colegio): el rector, los tres vicerrectores y los dos secretarios», enfatizó el estudiante Federico Fernández.

Padres de algunos alumnos, al sumarse a la convocatoria, emitieron un comunicado en el que resaltaron que, «desde la asunción de las nuevas autoridades, en febrero último, la escuela está inmersa en un conflicto que impide el normal desarrollo de clases y actividades».

«Además, pone seriamente en riesgo la continuidad del proyecto educativo que elegimos con y para nuestros hijos», añadieron. Por último, rememoraron que el conflicto comenzó con la aplicación de un nuevo método de designación de profesores por parte de Fornasari, a la que definieron como «nombramiento a dedo», y sobre la que insisten con que se opone a la tradicional selección de educadores, en la que intervenían los jefes de departamentos de las materias.

Fuente: El Argentino

Neblinas pero despejado, 26 grados para hoy

La jornada en la Capital Federal y el conurbano bonaerense se presentará hoy con neblinas en el área suburbana, cielo despejado y hacia la tarde ligeramente nublado, vientos leves a moderados del sector norte, una temperatura mínima estimada en 15 grados y una máxima en 26, informó el Servicio Meteorológico Nacional (SMN).

Para mañana se prevé nubosidad variable, vientos leves del sector norte rotando al este, una temperatura mínima de 15 grados y una máxima de 24.

El viernes el cielo estará nublado con tiempo desmejorando, probabilidad de precipitaciones hacia la tarde o noche, vientos leves del sector este, una temperatura mínima de 17 grados y una máxima de 23.

Para el sábado el SMN anuncia cielo nublado con probabilidad de precipitaciones, mejorando hacia la noche, con nubosidad variable y temperaturas que oscilarán entre los 14 grados y los 20 grados.

Fuente: Diario Hoy

Comida chatarra: la falta de prevención y los daños en la salud de los niños

En estos tiempos la mayoría de las personas, no sólo los niños, se está acostumbrando al consumo de comida chatarra. Sacan del apuro en un momento de hambre, pero no se dan cuenta lo perjudiciales que son para la salud.

Satisfacer los antojos de sus pequeños en materia de alimentación puede ser un arma de doble filo. Para muchos niños la comida chatarra es algo sabroso y rica, pero la realidad es que ésta es nada nutritiva y desafortunadamente los padres lo toman como hábito por comodidad y como premio. Son comidas que tienen muchas calorías, algo de proteínas y exceso de grasa, sal y preservantes. Son escasos en hierro, calcio, vitaminas A, C y fibras.

Es una alimentación que tiene el mismo sabor en cualquier parte del mundo, es una alimentación industrial y no sabemos exactamente sus consecuencias por el uso de hormonas en los animales, alimentos genéticamente modificados y uso de pesticidas en los vegetales utilizados.

Es importante que desde los 4-6 meses de edad que inician la alimentación (formas de licuados), los niños conozcan los vegetales por separados, las frutas por separadas y las carnes separadas. Existe la costumbre de mezclar los alimentos (vegetales mixtos, vegetales con polllo, vegetales con carne, arroz con pollo, etc) y esto no permite que el bebé conozca exactamente el sabor, el color, la textura de cada alimento. Haciendo la separación, el niño podrá aprender a comer todos los alimentos.

También es importante tomar en cuenta, que en la infancia es cuando se desarrollan los hábitos alimenticios y en mucho de lo que los niños aprenden a comer influye lo que ellos ven en sus padres; es decir, el aprendizaje se debe en gran medida a la imitación de los adultos cuando se sientan a la mesa.

Daños

El consumo de la comida chatarra produce obesidad y lo más terrible vuelve menos inteligentes a los niños; una dieta basada en patatas o papas fritas de bolsa, galletas y pizzas en niños menores de tres años provoca daños en el cerebro hasta el punto de provocar la disminución del coeficiente intelectual.

El término comida chatarra se usa para describir los ingredientes que contiene una determinada comida con pocos nutrientes nada que cubra las necesidades y exigencias del cuerpo, lo preocupante es que tiene un alto contenido de grasa, azúcar y sal, elementos que el cuerpo puede obtener en exceso con mucha facilidad.

Desarrollo: No hay un buen desarrollo por falta de nutrientes.

Estudio: La capacidad de estudio se disminuye.

Afectaciones: Los niños presentan anemia y hay trastornos químicos en el organismo.

Obesidad: Los niños se vuelven obesos o con sobrepeso y pérdida de la autoestima.

Enfermedades: Contribuye al aumento de enfermedades crónicas cuando son adultos como diabetes, hipertensión arterial, alteración en los lípidos (colesterol, triglicéridos) y cardiopatías.

Para la ONU, se trata «maremoto de grasa»

La OMS dijo que 43 millones de niños preescolares en el mundo están excedidos de peso o padecen obesidad.

Los expertos hablan de un «maremoto de grasa» que está causando millones de muertes prematuras cada año.

Fuente: Diario Hoy

Las expensas aumentan 10% por la suba a los encargados

A partir de la semana que viene, los inquilinos sufrirán otro duro golpe al bolsillo. En 2010, las expensas treparon 12%. Es por las paritarias que se habian acordado hace dos meses

Las expensas del mes de mayo llegarán con una suba de al menos un 10%. La noticia, que resulta poco simpática para los que viven en edificios, tiene que ver con que comenzará a regir para los encargados la primera parte del aumento del 21,5% que consiguieron en los acuerdos salariales.

En las reuniones paritarias, los encargados habían pactado un aumento escalonado: 7% en mayo, 7% en agosto y 7,5% en octubre. El acuerdo fue firmado en su momento entre la Cámara Argentina de la Propiedad Horizontal y Actividades Inmobiliarias (Caphyai), la Asociación Inmobiliaria de Edificios de Renta Horizontal (Aeirh), la Unión Administradores de Inmuebles (UADI) y el Sindicato Unico de Trabajadores de Edificios de Renta Horizontal (Suterh).

Y para que esa suba se materialice, claro, es necesario que cambien los montos de las expensas. “No creo que el incremento supere el 10%, teniendo en cuenta que el sueldo del encargado representa, más o menos, un 40% de lo que se paga con las expensas de un edificio”, suavizó Víctor Santa María, titular del Suterh. Aunque aclaró: “No era el aumento en paritarias que hubiéramos querido, pero entendemos en este momento que todos tenemos que hacer un esfuerzo”, dijo el gremialista, que tiene lazos muy estrechos con el kirchnerismo.

El año pasado, en tanto, también se había acordado una suma fija de 480 pesos que se pagó en dos veces, entre enero y febrero de este año, costo que también repercutió sobre los inquilinos.

En 2010 las expensas habían subido fuerte, para dolor de cabeza de quienes viven en edificios y para que los consorcistas levantaran la voz (ver recuadro). El aumento fue del 12% como producto de un arreglo salarial del 27% que habían conseguido los encargados. “Así y todo creemos que nos quedamos cortos”, sostuvo en ese entonces Santa María.

Fuente: La Razón