A TODOS LOS ARGENTINOS

Todos los denunciados por corrupción están en libertad, se estima que un juicio de estas características dura hasta 14 años, por lo tanto si el juicio dura mas que el máximo de la pena, estos ladrones no estarán ni un solo día presos, se pasean entre la gente honesta haciendo ostentación de sus dineros malhabidos y burlándose de todos nosotros.
Yo, José Mármol, desde hoy pondré en marcha un método, al que considero legítimo, donde encuentre a un ladrón de estos, sea en la vía publica, en un restaurante, en un espectáculo publico, o donde sea, gritaré ¡Cuidado ahí va ..fulano de tal.. un ladrón y coimero que merece estar en la cárcel! e incitaré a los presentes a sumarse a mi repudio y a hacerlo retirar de donde esté.
Ya que la justicia no lo castiga, usemos el derecho de expresar nuestros pensamientos libremente.
Si el tipo se hace el loco y hay que pelear, no se debe rehuir el lance, es preferible lucir un ojo inchado antes que cargar la verguenza de ser cagón.
Amigos, comprometámosnos a hacerlo desde ahora y que no quede en un simple gesto de catarsis virtual

REENVIE A TODA LA AGENDA, HAGAMOS UNA CAUSA NACIONAL, YA QUE ESTOS LADRONES NO LE TIENEN MIEDO A LA JUSTICIA, QUE POR LO MENOS LE TEMAN AL CIUDADANO COMÚN
Fuente: «José Mármol»

Argentina: Relatos de un fracaso

Por Luis Piñeiro
Corresponsal de Grupo Edefa en Argentina

Tras cinco años de gestión, Nilda Garré dejó el Ministerio de Defensa para una nueva misión impuesta por la presidente de la nación, tal cual es la conducción del recientemente creado Ministerio de Seguridad.El cambio obedece a la compleja situación en materia de seguridad y orden interno que está aquejando al país y se supone que Garré está en condiciones de controlar a las fuerzas de seguridad y policiales. Existe una frase, supuestamente dicha por la primera mandataria Cristina Fernández de Kirchner, que indica que pudo dominar a los militares, también lo hará con los policías. Tal es el cariz del panorama y del concepto del Gobierno hacia sus propios funcionarios uniformados.

Siguiendo la moda que había –y hay– de nombrar a señoras sin experiencia alguna en la temática para la cuestión castrense, el Gobierno de Néstor Kirchner instaló en su momento, en el sillón del Edificio Libertador a una funcionaria multifacética, de gran personalidad y mucha experiencia, quien fuera –en su momento– la diputada más joven del país en el Congreso Nacional.

Sería útil hacer un balance de lo realizado y de lo mucho que quedó pendiente por hacer en un sector –la Defensa Nacional– que no fue ni es tema de interés para esta Administración. Con golpes de efecto, como las purgas realizadas, que dejaron a centenares de oficiales en el retiro y un discurso siempre crítico hacia las Fuerzas Armadas (FFAA), el resultado está a la vista y es una profunda crisis y un desmantelamiento de las instituciones sin parangón en la historia del país.

Observando la cuestión normativa, se cuenta con una Ley de Defensa sancionada en los ochenta, aunque la misma fue realizada con una visión sesgada por lo acaecido con los efectos de la llamada doctrina de seguridad nacional y un clima mundial completamente distinto. Esta Ley fue reglamentada durante la gestión de Garré, con la misma obsoleta mirada sobre la defensa, con los mismos prejuicios y carente de una estrategia a largo plazo. Una irrealidad política evidente.

La Ley de Inteligencia, la misma restructuración de las FFAA, la Ley de Personal Militar, la de Seguridad Interior y otras quedaron pendientes de aplicación cierta y vital para la reconstrucción del sistema de defensa, en el supuesto caso que existan buenas ideas e intenciones positivas en funcionarios, que hasta ahora demostraron un profundo desprecio hacia todo lo militar.

En lo que se refiere al personal, la herencia es terrible en cuanto a salarios de los activos y retirados. Más de cien mil juicios iniciados por efectivos socavan futuros presupuestos y son una pesada herencia que alguien tendrá que encarar. Hasta ahora, al estilo argentino, la situación se palia entregando bonos, que también han generado una industria del juicio y compra de dichos certificados, lo que provoca asimismo una reciente indisciplina, desinterés manifiesto y una baja autoestima, elementos inaceptables de una formación militar.

La calidad del personal
La multitud de suplementos monetarios que se liquidan al personal en actividad ya supera el 70 por ciento del total del sueldo y sobre esas sumas no se hacen los aportes a las pensiones, con lo que se logra desfinanciar el sistema de previsión. El paso a la jubilación significa una sustancial reducción de la remuneración y eso convierte al personal en un rehén de aquellos que pueden disponer de la suerte de su carrera profesional. Todo se agravó por la particular forma de conducir la política en este campo por las autoridades, consistente en desestimar la meritocracia y propiciar el ascenso de oficiales manejables, dóciles y muchas veces, con profundas manchas en sus legajos.

La calidad profesional se ha visto deteriorada en grado sumo y buena parte de los oficiales usan su tiempo en tejer relaciones políticas, que son las que permitirían ascender o permanecer en la institución. Esto ha creado una profunda desconfianza entre los cuadros, originando la idea –confirmada por los hechos– que no es la aptitud, sino los nexos con diputados, alcaldes y funcionarios los que garantizarán su permanencia en la Fuerza.

Estas cuestiones, alejadas del habitual interés de nuestros lectores sobre las capacidades bélicas de un ejército, son las que priman en las FFAA argentinas de hoy. La mayoría de las aeronaves de la Fuerza Aérea está en tierra y lo mismo acontece en la Aviación Naval; el equipo del Ejército tiene una antigüedad promedio de tres décadas y se han reducido las horas de vuelo, aunque a esta flaqueza presupuestaria se contrapone una burocracia enorme, que consume buena parte de los dineros públicos.

Esta gestión se especializó en abundar las estructuras administrativas con un gasto inútil, muy alejado de los requerimientos de la defensa. Casi todo el presupuesto se va en pago de sueldos y poco queda para operaciones y mucho menos para inversiones. Aunque el de 2011 tiene un aumento de consideración de casi un 10 por ciento, será consumido por los haberes y la inflación. La escasez de fondos afecta al adiestramiento, al funcionamiento y a la operación de las FFAA, distantes de las políticas de otros países de la región, que las potencian.

Convengamos que el presupuesto de defensa es el más bajo de la historia desde mediados del siglo XIX y no hay indicios de un cambio en un plazo razonable. En los últimos tiempos, un centenar de aviadores pidieron su baja y partieron en busca de mejores horizontes, poblando las cabinas de las aerolíneas. El Gobierno dice que esto es normal y configura una tendencia internacional, pero lo verdadero es que también se reducen las horas de vuelo en un 40 por ciento con lo que muchos pilotos verán los aviones en fotos.

Por las críticas recibidas, el Gobierno indicó que se mantendrán los niveles operativos en torno de las 30.000 horas de vuelo, aunque deban obtenerse partidas de otros sectores. Para dar un ejemplo de la importancia de Defensa para esta Administración, mencionemos que el Ejército tiene gastos operativos, de mantenimiento e inversión menores que lo gastado en publicidad oficial del gobierno.

Al borde del ataque de nervios
La habitual verticalidad del esqueleto castrense, lógico e inapelable, fue extremada por el Gobierno con una manía persecutoria a todo lo que tuviera que ver con supuestos pasados de tiempos de la dictadura. Portar un apellido con renombre de esas horas implica perder un ascenso o una simple sospecha es portar una mancha en el legajo. Pero no creamos que la culpa es patrimonio de los funcionarios civiles: altos jefes militares implicados en ventas de terrenos públicos, dudosas licitaciones y una permanente atmósfera de sospecha también acrecientan la falta de respeto y de confianza de los subordinados con los estamentos superiores, debilitando la cadena de mando.

Las continuas cesiones de terrenos por parte de las Fuerzas ha provocado la pérdida de campos de instrucción y valiosos edificios, que fueron entregados a cambio de nada útil, llegándose a la extrema situación que, en un país tan extenso, el Ejército Argentino (EA) carezca en muchas de sus guarniciones de polígonos y campos de maniobras adecuados para la instrucción. Muchas unidades no tienen facilidades para el tiro y deben hacer kilómetros para concretar una sesión de armas, tema que no puede ser remplazado por simuladores y subcalibres.

Pese a las carencias, las instituciones responden rápidamente a los requerimientos de todo tipo que permanentemente aparecen, llámese ayuda por inundaciones, catástrofes, traslados, etc. Los cansados aviones de la FAA (Fuerza Aérea Argentina) operan ya al límite, incluso transportando dinero desde las imprentas de Brasil para paliar un déficit momentáneo de billetes, agregando un capítulo más a sus variadas misiones. Obviamente, las máquinas de enlace que operan para el traslado de funcionarios están a la orden del día y se ha debilitado el control de seguridad en las unidades. Varios robos e instrucciones han ocupado páginas en los medios de comunicación, que dejan diversas teorías, desde entrenamiento de grupos ilegales a componendas internas en las FFAA. Ahora, el Ministerio ordenó la instalación de sistemas de seguridad sofisticados en las unidades más importantes, en vista de la situación imperante.

Las FFAA han perdido capacidades de todo tipo, desde guerra electrónica, con la salida de servicio del Boeing 707, sustituido por un ridículo Cessna 182; la del LST Cabo San Antonio, con lo que se perdió la capacidad anfibia, paliada a duras penas con la transformación de un viejo destructor a transporte rápido de tropas. La lucha antiminado es historia con la salida de los viejos cazaminas de la clase Ton, nunca reemplazados; y la instrucción avanzada y ataque ligero con los Aermacchi MB-326 ó la desactivación de la escuadrilla de helicópteros livianos Alouette son otros puntos donde el sistema que sale del servicio no tiene remplazo.
Ni hablemos del buque polar, perdido en las gélidas aguas de la Antártida y jamás sustituido y también algo parecido ocurre con el rompehielos Irízar, en reparación actualmente. Rezamos por su regreso a la actividad… No tocamos lo perdido en materia antiaérea ó antitanque en el EA ó la INMARA (Infantería de Marina), ni los Boeing 707 que conformaban el transporte estratégico del país ó del movimiento vertical de otros tiempos con los helicópteros CH-47 Chinook, materias de las que sólo quedan anécdotas de un pasado de gloria.

Tampoco tocamos otros puntos reservados, no por el secreto sino para no amargarnos, como así tampoco la pérdida de materia gris de técnicos y especialistas, claves en el funcionamiento de una institución y que tanto tiempo lleva formar. Aunque varias de estas cosas se perdieron en otros gobiernos, tampoco se ha hecho nada para salvar la falta de estos medios y capacidades. El Gobierno ha mencionado en varias oportunidades que no tiene interés en la adquisición de armas, diciéndolo con orgullo y como una excepción en el Continente, a contra mano de la realidad estratégica y práctica.

Alguna buena
No todo ha sido negro en la conducción de la cartera. La recuperación de ciertas capacidades industriales fue un punto a favor y que ha tenido algunos resultados concretos, como el astillero de submarinos, hoy llamado Almirante Storni que fuera abandonado por años y que está obteniendo capacidades de reparación y construcción de importancia. Con la inestimable ayuda del vecino Tandanor (salvado en su momento por los obreros) que facilita su ayuda técnica, ambos centros industriales quedaron en manos del Estado y tratan de conformar proyectos de trabajo que les permitan un futuro interesante.
Fabricaciones Militares fue abandonada y saqueada por lustros y por varias gobernaciones. La que fuera una modélica empresa, por su enorme capacidad de producción, con más de una decena de plantas ubicadas estratégicamente, hoy es una sombra triste y dolorosa. En el tiempo presente, este Gobierno ha comenzado algunas mínimas inversiones para adquirir repuestos y herramientas para las líneas de producción.
La modernización y compra de elementos es un dato positivo e, incluso, la presidente de la nación ha visitado algunas fábricas, expresando mensajes favorables hacia la producción. Otro tema es la antigua Fábrica Militar de Aviones de Córdoba, hoy denominada FADEA, que es un tema muy complicado de tratar y entender. Poco menos que inmanejable, con sindicatos poderosos que obstaculizan cualquier intento de organización, la marcha de esta complejo industrial es tortuosa, pese a que existe una nueva dirección con buenas intenciones y experiencia comercial.
Los trabajos de mantenimiento que se realizan para la FAA se extienden en el tiempo, habiendo una expresión que dice que avión que va a Córdoba, tardará años en volver. Esto es exagerado, pero no tanto. Se han firmado acuerdos con el Ministerio de Defensa para producción y remotorización de los aviones IA-63 Pampa, pero tiene un retraso exasperante. Se han adquiridos camiones y elementos logísticos (cocinas rodantes, grupos electrógenos y plantas de potabilización) para el EA, buena parte de ellos para las misiones de paz de la ONU, ya que también de esta organización mundial llegan los fondos monetarios.

No tocaremos el asunto de los derechos humanos –clave y bandera de este Gobierno–, donde se han realizado avances de importancia, con normativas y reglamentaciones en abundancia, creándose también una estructura de atención ante cualquier denuncia de género o violencia en los cuarteles. Se firmaron numerosos acuerdos y entendimiento con otros países, aunque más para la mera diplomacia que con resultados prácticos, que no traen ninguna mejora real para las instituciones castrenses.

Conclusiones
Tímidos avances en la recuperación de ciertos astilleros y fábricas, una mejor organización, en materia de logística conjunta y en la adquisición de insumos comunes a las fuerzas y un aquietamiento de las internas militares es lo poco relativamente positivo que podemos mencionar de la administración Garré.

Por el contrario, el empeoramiento del nivel operativo del equipamiento ha sido la constante. La caída en las capacidades y perspectivas es un signo de este Gobierno, con profundas raíces antimilitares en la mayoría de los funcionarios que pueblan las oficinas del Ministerio. Las expresiones y actitudes de desdén y desprecio manifiesto fueron lo habitual en todos estos años de parte de administración hacia las FFAA en público y en la faz interna con disposiciones legales y burocráticas, que han limitado y acorralado el diario vivir de los uniformados.
El resultado, como ya mencionamos, ha sido perder el equilibrio estratégico en el Cono Sur. Cierta superioridad que tenía el país en algún área hace años hoy ya no existe y flota una completa irrealidad en materia de la estrategia de defensa de la nación. El Gobierno menciona la inexistencia de la hipótesis de conflicto, pero la ocupación de territorio nacional por parte de una potencia extranjera, que además controla todos los movimientos en el Atlántico Sur, u otras realidades, que sólo un necio ó algo peor pueda ignorar.

Garré ahora está en un nuevo organismo, el Ministerio de Seguridad, donde deberá lidiar con una realidad impactante, la de un país que era de los más seguros del mundo y ahora está asolado por la inseguridad, que ella misma y su Gobierno ayudaron a crear.

PIES DE FOTOS SEGÚN APARECE EN EL ARTICULO

·La Infantería de Marina, a pesar de su capacidad operativa y calidad en cuanto a sus efectivos, sigue necesitando imperiosamente un buque para desempeñar correctamente sus operaciones de desembarco.

·Nilda Garre (a la izquierda) acompañando a la presidenta de la nación. Cristina Fernández de Kirchner.

·El Tanque Argentino Mediano (TAM) es un excelente vehículo, pero a estas alturas del Siglo necesita una modernización que se hace esperar.

·La Flota de Mar siempre se encuentra activa.

·Los medios con los que cuentan las FFAA se van reduciendo drásticamente y no hay visos ciertos de reemplazo, por lo menos en lo inmediato.

·La situación de los submarinos argentinos también se encuentra en espera, aunque los astilleros aptos para los trabajos necesarios han recuperado sus capacidades.

·La Artillería es fundamental en zonas tan extensas como la Patagonia argentina.

A fondo. Argentina: Relatos de un fracaso

Tras cinco años de gestión, Nilda Garré dejó el Ministerio de Defensa para una nueva misión impuesta por la presidente de la nación, tal cual es la conducción del recientemente creado Ministerio de Seguridad.
El cambio obedece a la compleja situación en materia de seguridad y orden interno que está aquejando al país y se supone que Garré está en condiciones de controlar a las fuerzas de seguridad y policiales. Existe una frase, supuestamente dicha por la primera mandataria Cristina Fernández de Kirchner, que indica que pudo dominar a los militares, también lo hará con los policías. Tal es el cariz del panorama y del concepto del Gobierno hacia sus propios funcionarios uniformados. Hemos realizado un análisis a fondo.
A fondo: Medio siglo de submarinos nucleares

Sin ningún género de duda, la propulsión naval nuclear fue la revolución técnica más importante desde que el vapor relegó a la vela a un papel más bien deportivo y de asueto, cuando no de pura enseñanza. El primer buque nuclear de la historia fue, precisamente, un submarino, ya que podía obtener un mayor provecho de aquella nueva propulsión, pues lo convertía en un verdadero y genuino navío de esa clase, al evitarle la recarga de baterías y la dependencia del aire atmosférico en sus motores térmicos y en la propia vida de la dotación. Hemos realizado un análisis A Fondo

INFLACIÓN, EN UN AÑO 300%

Amigos, no dispongo del dinero suficiente para encargar un estudio privado sobre la inflación a una empresa dedicada a esos menesteres.
Mi cálculo de inflación es bien casero, el costo no afecta mi economía, además me encanta porque me las como a todas,
Hace exactamente un año, la docena de facturas estaba a $ 7,00 (Siete pesos)
Hoy, 7 de mayo del 2011, pagué la docena de facturas a $ 22.00 (Veintidos pesos)
Si el cáculo no me falla, en un año subió un 300 %.
Las mismas facturas, en la misma panadería y tan ricas como siempre.
Esperemos que el gobierno corrija esta disparada de precios y anuncie el plan «FACTURAS PARA TODOS»
Un abrazo, Pepe
Fuente: José Marmol

LA MODELO, EL CONTADOR EN ASCENSO, Y LOS DERROCHES DE UN OFICIALISMO NOCTURO

OTRA SEÑAL DE LA ACELERADA DECADENCIA QUE PROTAGONIZA EL KIRCHNERISMO ¿POR QUE SE FILTRAN ESTAS NOTICIAS…?¿SERÁN
DESMENTIDAS…? DE LOS EXTREMOS DE LA POBREZA OCULTA A LA FARÁNDULA POLITIZADA PUEDE CONVERTIRSE EN UN SEVERO GOLPE PARA CRISITINA Y SU PLAN.
Lo filtró Inteligencia: El novio de Jelinek podría ser hijo extramatrimonial de Néstor Kirchner

Parte del misterio comienza a ser develado. Fuentes de los servicios de Inteligencia dejaron filtrar una información que, de ser comprobada, podría desatar un verdadero escándalo nacional en el ámbito político y del espectáculo.

A esta altura cabe preguntarse si la divagante modelo Karina Jelinek sabía con quién se estaba metiendo cuando, este verano, se embarcó en una nueva relación sentimental. Leonardo Fariña, un contador platense de tan sólo 24 años que era un desconocido antes de invitar este verano a la muchacha a su fiesta en Punta del Este, hoy está en la mira de periodistas, contadores, investigadores y hasta de los organismos públicos de control.

Este lunes se conoció que el misterioso personaje sería buscado en Estados Unidos por “estafas reiteradas”. Según le manifestaron a NOVA fuentes judiciales, Fariña no podría ingresar al país del Norte debido a la persecución de la Justicia.

Pero, incesante, la filtración de información no se detuvo. Llama la atención que una personalidad hasta ayer desconocida en el mundo del espectáculo hoy genere tanto movimiento. Y, en la jornada de este martes, esa ingeniería informativa terminó de adquirir dimensiones inimaginables.

Según dejaron filtrar fuentes de los servicios de inteligencia, a las que este medio tuvo acceso en exclusiva, el misterioso Leonardo Fariña sería hijo extramatrimonial del ex presidente Néstor Kirchner.

Oriundo de la ciudad de La Plata, donde el matrimonio presidencial forjó su identidad política, la actual pareja de Jelinek pasó de viajar en colectivo al Colegio Nacional, del que egresó en 2004, y de moverse en un Peugeot 206 que compró en cuotas; a ser propietario de un BMW 3.0 valuado en 467.600 pesos, del que debe 3.889 pesos de patente; a alquilar una casa en Punta del Este por 30 mil dólares mensuales y a gastar diez mil dólares en botellas de Dom Perignon durante una noche de diversión en el boliche Tequila.

Precisamente por su condición de hijo “ilegítimo“ del por entonces primer mandatario nacional, Fariña pudo manejar dinero de las arcas del Estado a su antojo. Por eso –aventuran en estricto off the record desde los servicios de inteligencia- el joven habría comenzado a perpetuar estafas en diversos ámbitos tanto del escenario político y económico del país como del extranjero.

La relación con la voluptuosa modelo comenzó el 28 de enero pasado, y todo se dio muy rápido. Al mes de conocerse, la llevó a Cancún, le propuso matrimonio en la playa y le regaló un anillo de Tiffany’s valuado en 40.500 euros.

Según una investigación publicada por la revista “El Guardián”, Leonardo Fariña abandonó a su primera mujer cuando estaba embarazada de dos meses. Su hijo ahora tiene cuatro años y vive en La Plata. Le dio el apellido cuando la Justicia confirmó su paternidad por el ADN y fijó una cuota alimentaria de 350 pesos, un tercio de lo que él paga por una botella de champán.

La misma publicación expuso que, para la AFIP, Fariña es un fantasma. No es ni monotributista. Sólo aparece como socio de la financiera Andrómeda Corporate Finance. Y ya desde de la AFIP y desde Rentas de la provincia de Buenos Aires lo están investigando. No tiene cuentas, cajas de ahorro, tarjetas de crédito a su nombre, no paga ganancias, no tiene antecedentes laborales comprobables y no aparece en el régimen de autónomos.

No hay registros del pago de impuestos en los últimos cinco años y tampoco tiene antecedentes bancarios ni morosidad. No cuenta con cheques rechazados ni antecedentes judiciales. No tiene embargos, juicios o quiebras. O sea, un misterio total. Esta impunidad tendría sólo una explicación: su condición de hijo extramatrimonial del fallecido ex presidente Kirchner.
Fuente: Tribuna Ciudadana

EL PROBLEMA DE NO SABER INGLES

ES-PEC-TA-CU-LAR!!!!

Si supiera, no sonreiría tanto,

no tiene ni idea, de lo que le regalaron.

Se lo entregaron en la India, lástima que no sabe inglés…

Y otro pequeño detalle, Prensa y Medios de la Rosada no distribuyó esta foto

Vino por el lado de la fábrica en que se lo regalaron…

TODO SE SABE… TODO LLEGA…


Se realizó audiencia por la caída de un helicóptero de la Fuerza Aérea en 2005

Fue convocada por la Cámara Federal de Apelaciones de Córdoba. Los abogados de los imputados apelaron los procesamientos. A raíz del accidente aéreo en el predio de la Escuela de Aviación Militar de la provincia hubo cuatro fallecidos.

En el marco de la causa “ACTUACIONES POR ACCIDENTE AEREO” se realizó la audiencia de apelación a los procesamientos en la causa que investiga el accidente ocurrido el 25 de agosto del año 2005 en el que se precipitó un helicóptero de la Fuerza Aérea Argentina en el predio de la Escuela de Aviación Militar de Córdoba, con el saldo de cuatro víctimas fatales entre ellas el piloto y dos cadetes de la Fuerza Aérea.

El Tribunal estuvo presidido por el Dr. Ignacio M. Vélez Funes e integrado por los Doctores Roque Rebak y Luis Rodolfo Martínez.
Se escucharon los informes orales de la Señora Defensora Oficial Dra. Mercedes Crespi quien pidió el sobreseimiento de su defendido -el vice comodoro Omar Enrique Álvarez- al considerar que la resolución ha violado el art. 18 de la CN, toda vez que impone a Álvarez la obligación de ir más allá de lo que su obligación legal le imponía.
A su turno informó el Doctor Ricardo Vázquez, abogado defensor de los otro cuatro imputados (Fernando Daniel Segovia, Carlos Pablo Violantti, Carlos Alberto Filgueira y Miguel Ángel Carricondo). El letrado solicitó el sobreseimiento de sus defendidos argumentando que la resolución les reprocha el no haber controlado el torque correspondiente a la manguera que une al tanque de combustible con el motor aun cuando ello no estaba dispuesto como “actividad reglada”.
De esta manera se los hace responsables por un deber general de cuidado al que no estaban obligados agregando que se siguieron los protocolos, reglamentos y manuales o instructivos del fabricante a los que estaban obligados sus defendidos. El Tribunal pasó a cuarto intermedio hasta el próximo jueves 12 de mayo a las 10.15 horas, momento en el cual se leerá la sentencia.
Antecedentes de la causa
Cuatro efectivos de la Fuerza Aérea, murieron el 25 de agosto de 2005 al caer a tierra el helicóptero militar en el que viajaban, en momentos en que intentaba aterrizar en la Escuela de Aviación de Córdoba. Las víctimas fueron el piloto, capitán Federico Marta Barragán, el mecánico suboficial auxiliar José Luis Ramón Martínez y los cadetes de segundo año Roxana Soledad Martínez y Pablo Valente.
El helicóptero, un Hughes 500, pertenecía a la dotación de la Escuela de Aviación Militar de Córdoba. Los cinco imputados fueron considerados responsables del delito de homicidio culposo por inobservancia de los reglamentos o deberes a su cargo agravado por la pluralidad de víctimas, por el Juzgado federal N 1 por lo que sus respectivas defensas interpusieron recursos de apelación ante la Cámara Federal de apelaciones.
Fuente: http://www.cij.gov.ar/

Murió el actor, comediante y capo cómico, Rolo Puente

El actor Rolando Domínguez Pardo, más conocido como Rolo Puente, murió anoche, a los 71 años, en el sanatorio Güemes. Allí estaba internado desde principios de abril, cuando se agravó la obstrucción pulmonar crónica que padecía a causa de una inflamación en sus pulmones.

Era el padre de Mariano Domínguez, (Mariano Roger), guitarrista de Babasónicos. Rolo participó en más de una veintena de películas y en la televisión es recordado por su paso en La peluquería de Don Mateo y Polémica en el Bar, dos programas clásicos de su amigo inseparable, Gerardo Sofovich.

Su trayectoria

El reconocido actor, comediante y capo cómico nació el 13 de agosto de 1939. Su padre, Demófilo Rodríguez, fundó la Asociación de Cronistas Cinematográficos. Su madre, Lolita Pardo Bazán, dirigió la revista Vosotras, donde Rolo inició su carrera como director de fotonovelas.

En la década del sesenta, empezó su carrera como cantante y grabó varios discos para la firma RCA Victor. En 1966 debutó como actor en Una máscara para Ana, de Rubén W. Cavalloti. Luego, participó en otras 23 películas.

En 1969, acompañó a Sandro y Blanca del Prado en Quiero llenarme de tí y formó parte de «Hola Mami», una sección de un programa de Sofovich que, gracias al éxito, se convirtió en un ciclo.

En 1974 fue contrafigura de Susana Giménez y el boxeador Carlos Monzón en el drama fantasioso: La Mary y luego de varias incursiones sin éxito en cine, participó de la comedia Las muñecas que hacen pum, nuevamente bajo las órdenes de Sofovich. Sin embargo, su explosión como artista llegó en los ’80, con Polémica en el bar y La peluquería de Don Mateo. Después los éxitos siguieron.

A lo largo de su extensa trayectoria, en la escena local trabajó junto a Alberto Olmedo, Jorge Porcel, Gerardo Sofovich, Juan Carlos Altavista, Sandro, Susana Giménez, Fidel Pintos, Javier Portales, Mario Sapag, Carlitos Balá y Santiago Bal. Con este y su esposa Carmen Barbieri protagonizó Fantástica y Bravísima, en varias temporadas de Mar del Plata y la porteña calle Corrientes.

Fuente: TN

La Renga suspendió su próximo recital y repudió lo ocurrido

Luego del accidente que sufrió el sábado Miguel Ramírez durante un recital de La Renga, el grupo de rock decidió suspender su próximo recital, previsto para mañana, en la ciudad de Resistencia, Chaco. Además, a través de su página web, publicó el siguiente comunicado:

Jueves 5 de Mayo de 2011

El último sábado 30 de Abril, en el show que dimos en el Autódromo de la Plata, Miguel, uno de Los Mismos de Siempre, fue alcanzado por un elemento pirotécnico, arrojado entre el público en forma anónima y cobarde. Hoy hay una familia en vilo por el estado de salud de Miguel. Repudiamos este acto de inconsciencia, y sólo nos queda acompañar y llevar nuestra energía a Miguel y a los suyos, en este difícil momento. Anímicamente nos es imposible realizar el show programado para este fin de semana, en la ciudad de Resistencia, Chaco. Los invitamos a todos a unir sus fuerzas para la recuperación de Miguel.

La Renga

Fuente: La Razón

Proponen disminuir las velocidades máximas de los colectivos porteños

El proyecto establece un límite de 60 kilómetros por hora en vías rápidas y 50 en avenidas y también modifica los topes de los micros escolares. En 2010, hubo 29 muertes por accidentes que involucraron a colectivos.

La Legislatura porteña analiza un proyecto de ley para reducir la velocidad máxima de los colectivos en las vías rápidas y avenidas de la Ciudad. Es por la seguidilla de accidentes que se sucedieron el año pasado y que continúan, aún hoy, en el foco de la tormenta. En 2010, 29 personas fallecieron por accidentes que involucraron a colectivos.

El proyecto impulsado por la diputada Raquel Herrero (PRO), que tuvo dictamen favorable en la Comisión de Tránsito y Transporte, y que será tratado en el recinto el próximo jueves, propone como máximas para el transporte de pasajeros 60 kilómetros por hora en las vías rápidas (autopistas; avenidas General Paz, Lugones y Cantilo) y 50 km/h en todas las avenidas. A su vez, se mantiene el límite de 40 km/h en las calles comunes.

En la actualidad, los colectivos están regidos por los mismos límites que los vehículos particulares, es decir, 80 km/h en autopistas y vías rápidas, y 60 ó 70 km/h en avenidas (varía según la arteria).

“El espíritu de la norma es evitar accidentes y educar a los argentinos sobre los riesgos de las altas velocidades. Porque manejamos muy mal y no nos damos cuenta”, le explicó la legisladora Herrero a La Razón . Y argumentó que estos topes de velocidad son los mismos que rigen en varios países del mundo. “La idea es arrimarse a las grandes ciudades de Europa, donde los transportes de pasajeros no pueden superar los 50 km/h. Existen estadísticas que demuestran cómo se redujo el nivel de accidentes”. La norma también regula a los micros escolares, que ahora deberán respetar 60 km/h en las vías rápidas y 45 km/h en las avenidas.

Sin embargo, el proyecto exceptúa al Metrobus, el nuevo sistema de transporte que en pocas semanas estará circulando por la avenida Juan B. Justo, a lo largo de 21 estaciones entre Pacífico y Liniers. Resulta que este nuevo servicio apunta a reducir los tiempos de viaje, por lo que podrá circular hasta 60 km/h a través de un carril exclusivo.

Sobre este proyecto también trabajó el subsecretario de Tránsito y Transporte, Guillermo Dietrich. “Es una idea que venimos impulsando hace mucho tiempo y que necesitamos que se apruebe en la Legislatura. Esto, sumado a la quita de registros por cruzar el semáforo en rojo y el control que realizamos en los servicios públicos con la CNRT, será importante para que la vía pública sea cada vez más segura”, expresó Dietrich.

Fuente: La Razón

Liberan casi 300 cuadras para poder estacionar a la izquierda

La medida correrá para calles de los barrios de Almagro, Balvanera, Villa Luro, Soldati, Belgrano y Colegiales. Las cuadras se habilitarán una vez que sean colocados los carteles que permitan el estacionamiento.

La falta de lugares para estacionar en las calles porteñas es notoria, como también lo es la necesidad de buscarle una solución al tema. En ese contexto, el Gobierno de la Ciudad ahora liberará 293 cuadras de distintos barrios para poder dejar el auto de la mano izquierda, algo que está prohibido aunque muchos, ya resignados por la falta de espacio, lo estacionan igual y se atienen a las consecuencias. El permiso correrá desde que aparezcan los carteles con aviso.

Ante la gran cantidad de reclamos y teniendo en cuenta el fuerte crecimiento de la industria automotriz, la Subsecretaría de Transporte y Tránsito, a cargo de Guillermo Dietrich, creó el programa “Estacioná en la Ciudad”. Entre sus puntos destacados, consta que se podrá estacionar del lado izquierdo en 293 cuadras de calles de Almagro, Balvanera, Belgrano, Colegiales, Villa Luro y Villa Soldati.

“El programa surge de la necesidad de ordenar la cartelería y normativa en la vía pública. En algunos lugares se podía estacionar un día las 24 horas, pero al otro día a partir del mediodía, entonces había que ordenarlo. Ese trabajo lo estamos haciendo desde 2009 y ahora avanzamos barrio por barrio”, contó Dietrich. Almagro será el primero en experimentar el cambio.

En estos días, los vecinos comenzarán a ver los carteles azules que permiten estacionar. Se podrá dejar el coche en cuadras de calles como Estados Unidos, Quintino Bocayuva, Yapeyú y Sánchez de Bustamante. Luego correrá la legalización en Balvanera. Entre estos dos barrios se habilitarán unas 63 cuadras. En unas semanas se seguirá por Belgrano, Colegiales, Villa Luro y Soldati (en ese orden). Las calles estarán habilitadas, se prevé, en poco más de un mes. Un dato a tener en cuenta: el permiso empezará a correr desde que el cartel oficial lo indique. “Para permitir estacionar sobre la mano izquierda nos fijamos en el ancho de la calle, que debe ser mayor a los ocho metros, la fluidez del tránsito y el paso de colectivos”, explicó.

Fuente: La Razón

Pellegrini: alumnos seguirán con la toma

Si bien hay dictado de clases, los jóvenes no dejan entrar a las autoridades. Hoy podría haber avances en una reunión entre el rectorado de la UBA y docentes de los gremios AGD y CTERA.

Los estudiantes del Colegio Carlos Pellegrini cumplieron ayer el segundo día de toma -con dictado de clases- sin dejar entrar a las autoridades. Dijeron que la medida de fuerza continuará, aunque puede haber un avance en el conflicto debido a que el rectorado de la UBA convocó para hoy a una reunión a los profesores nucleados en los gremios AGD y CTERA. Analizarán los concursos docentes, el tema central de los cuestionamientos.

“La toma estudiantil va a continuar, la convocatoria al gremio es esencial, porque el análisis con la comisión de Interpretación y Reglamento del Consejo Superior sobre los concursos es esencial y todo indica que va a haber acuerdo en concurrir”, explicó el secretario general de AGD, Santiago Gándara, aunque no confirmó si asistirán hoy al rectorado.

Fuente: La Razón

Newell’s recibe a Godoy Cruz esperando confirmar su levantada

Después de la aliviadora victoria en La Plata, el equipo de Javier Torrente quiere volver a ganar ante su gente, algo que sólo pudo hacer una vez en el torneo. El Tomba recupera jugadores importantes. Dirige Silvio Trucco, comienza a las 21.10 y lo vivís por Radio 2

El abrazo de los futbolistas en elmedio de la cancha después del triunfo en el bosque platense lo describió todo. Newell´s necesitaba liberarse del lastre que significaban nueve partidos sin ganar, y con esa tranquilidad afrontó la semana para llegar a este duelo de viernes por la noche con el siempre complicado Godoy Cruz de Mendoza. Y ahora, despojado de su mochila, el equipo de Javier Torrente pretende mejorar su nivel para darle sustento a sus ilusiones.

De todos modos, no hay que olvidar que Newell´s sigue siendo el último equipo de la tabla, con apenas dos triunfos en el campeonato y con la valla más vencida -nunca pudo mantener el arco de Peratta invicto-. Igualmente el funcionamiento colectivo mejoró en varios pasajes del partido con Gimnasia, y es tiempo de que el cuerpo técnico empiece a imprimir sus rasgos dstintivos.

En cuanto al equipo, Torrente decidió darle continuidad a los que lograron cortar la racha negativa en La Plata y sólo provocará un cambio: el regreso a la titularidad de Leonel Vangioni, esta vez como marcador de punta izquierda, en reemplazo del venezolano Gabriel Cichero, que llegó a un acuerdo con la dirigencia y rescindió su contrato.

Godoy Cruz, por su parte, recupera futbolistas muy importantes para este juego, en el que necesita recuperarse de la goleada que le propinó Arsenal en San Luis el fin de semana pasado. El símbolo de todo esto es Diego Villar, jugador que se inició en Newell’s y que se ha convertido en pieza vital del Tomba.

Hasta aquí, el conjunto del Polilla Da Silva está haciendo una mejor campaña de visitante, condición en la que venció a Boca, River y Estudiantes, que de local. En lo que hace a enfrentamientos entre leprosos y tombinos, desde que los mendocinos volvieron a primera han sido todos empates.

Fuente: Rosario3

Marchan por la promulgación de una ley que cubra la dieta sin gluten para celíacos

Es una enfermedad silenciosa que afecta a uno de cada cien argentinos, pero ocho de cada diez de ellos no lo saben. Treinta años atrás, casi no se conocía. Hoy, los celíacos en el país se encuentran organizados y promoviendo la difusión de esta patología para franquear las barreras que les imposibilitan llevar una vida normal.

En el Congreso de la Nación, una de sus llaves aguarda su turno: la promulgación de la Ley 26.588, sancionada en diciembre de 2009, que les proporcionaría, entre otras cuestiones, la cobertura a través de las obras sociales de los costosos alimentos de su dieta libre de gluten. Por eso, a partir de las 18 horas de hoy –Día Internacional del Celíaco–, las asociaciones nacionales de celíacos marcharán desde el Congreso de la Nación hasta Plaza de Mayo, para insistir en su aplicación.

La celiaquía es la condición genética de intolerancia permanente al gluten, conjunto de proteínas presentes en trigo, avena, cebada, centeno y sus derivados (de ellas proviene la sigla TACC).

Consumirlo lesiona la mucosa intestinal y atrofia las vellosidades del intestino delgado, lo que altera la absorción de grasas, hidratos de carbono, sales minerales y vitaminas. Entre las consecuencias de la celiaquía no tratada, están la pérdida de masa ósea, los abortos reiterados, el cáncer de colon e intestino y la baja talla, entre otras.

Para los celíacos la única cura posible es adoptar una dieta libre de gluten: no sólo prescindiendo de panificados y pastas, sino de alimentos industrializados como quesos, fiambres, salsas, helados, golosinas, dentífricos, y todos los que utilizan el gluten como emulsionantes, aglutinantes y conservantes. La primera y más rápida solución sería que los alimentos se vendan rotulados indicando si en su composición tienen o no gluten, cuestión que la Ley 26.588 contempla entre sus pilares. Para suplir la actual carencia, existe un listado oficial en la página del Ministerio de Salud nacional que indica cuáles son los alimentos aptos.

PIONEROS. En materia de prevención y avances frente al desconocimiento de esta enfermedad, La Plata es pionera. Así lo indicó en diálogo con Diagonales el gastroenterólogo del Hospital de Niños Eduardo Cueto Rúa, uno de los fundadores de la Asociación Celíaca Argentina, la primera institución del continente en ocuparse del tema. Comenzó a trabajar en él hace 33 años de la mano de las madres de los primeros niños diagnosticados con esta afección. “Antes, los médicos creíamos que la celiaquía era una fe, una religión; afortunadamente, hoy entró en el conocimiento popular, y eso sucedió por la tarea de difusión que tomaron las madres de chicos celíacos de la ciudad, que por primera vez se preocuparon por que haya alimentos disponibles, que estén en góndolas de supermercados, que se investigara harinas panificables. Y eso fue creciendo”.

De su trabajo colectivo surgió una de las cuestiones más trascendentes de la lucha de los celíacos: el logo de “sin TACC” que hoy es la identidad de los alimentos sin gluten. “La idea no fue que los celíacos se sientan como en una secta, o que sean dependientes de su listado de alimentos; sólo pensamos en que tengan sus alimentos identificados libremente”, comentó el gastroenterólogo. El objetivo, ahora, es que ese logo junto con productos de manufactura nacional se vendan más allá de nuestras fronteras.

Carolína Peralta, maquilladora
Vivir a dieta, con un tupper a cuestas y sin restaurantes
Carolina Peralta tiene 27 años y pudo saber recién en 2004 la razón de sus episodios de alergias, distensión abodminal, reflujo, ocasionales diarreas y cansancio generalizado, que la azotaban tan a menudo. Hasta que, con muchos más estudios, tratamientos y diagnósticos errados de lo previsto, Eduardo Cueto Rúa le indicó que su afección era la celiaquía y le receto el correcto tratamiento: la dieta libre de gluten.

A partir de allí, el principal cambio pasó por lo alimenticio, además de informarse sobre los cuidados a la hora de cocinar los alimentos para que no se contaminen, “ya que si convivís con personas que no son celíacas, hay que ser aún más cuidadoso”, cuenta a Diagonales. Carolina aprendió prolijamente la lección: hacer la dieta de manera absolutamente estricta, “porque trasgredir es retroceder en el tratamiento y echar a perder el sacrificio hecho”. Además, debió informarse sobre los lugares adonde podría comprar los alimentos que debía consumir, chequear que los medicamentos que debiera tomar eventualmente fueran de laboratorios aptos, e ir a todos lados con algo pensado para comer en su tupper.

“Tengo que andar de acá para allá con mi propia comida a cuestas, mi entorno ya está acostumbrado a eso, pero, por ejemplo, no disfruto de salir a comer a un restaurante”, confiesa.

Guilermo Justo Chávez, dirigente político
La salud, un “derecho de todos que los celíacos aún no tienen”
Los médicos se lo diagnosticaron al año de vida, cuando aún no era común hablar de celiaquía. “Es una enfermedad difícil de entender cuando sos chico, porque te cercena en los cumpleaños, los campamentos y en todo evento social. Además, a mí me agarró en un momento en que no eran populares los alimentos libres de gluten”, comentó a este diario. Ya de grande, el precandidato a intendente Guillermo Justo Chavez dice que se la rebusca mucho mejor para convivir con la celiaquía gracias al logo de los alimentos sin TACC.

“La celiaquía me generó disciplina para no comer tanto y mantenerme en línea”, rescata hoy Chavez. También advierte que debería implementarse la Ley para que se disuelvan los intereses creados por las empresas para que ésta no se promulgue: “la ley requiere que las empresas realicen controles de calidad continua y la adopción de cuidados especiales en la elaboración”.
Para Chavez, mientras no aparezca la decisión política, miles de personas seguirán padeciendo celiaquía sin poder acceder a su diagnóstico o a la dieta adecuada. “La salud es un derecho humano y la celiaquía no afecta a una minoría, como se cree. Yo pienso que, en algún punto, todos pertenecemos a una minoría determinada, y eso no debe justificar que la ley no se sancione”, enfatizó.

Fuente: El Argentino

Donación de placenta: el milagro de volver a dar vida

El Director de la Maternidad de Hurlingham, Jorge Nejamkin, le contó a 24CON en qué consiste el proceso y para qué sirve la membrana. En tanto, la Directora Ejecutiva del Hospital Garrahan, Josefa Rodríguez, dijo: “Agradecemos la ayuda que estamos recibiendo por parte del Distrito».

Ayer al mediodía, se firmó en el Centro Cultural Leopoldo Marechal del Municipio de Hurlingham un convenio entre el Hospital pediátrico Dr. Juan Garrahan y las autoridades distritales, por medio del cual la Maternidad Claudina Acevedo donará dos veces por semana al hospital nacional de niños la placenta de las madres parturientas para la reconstrucción de tejidos y el tratamiento de diversas afecciones.

El director de la Maternidad local, Dr. Jorge Nejamkin, habló con 24CON y expresó que el proceso para llevar a cabo el convenio «comenzó el año pasado como una inquietud y a partir de un caso médico quisimos formalizarlo, darle un marco legal, ético profesional para que en un futuro otras instituciones se vayan sumando y seguir ayudando a chicos de todo el país».

Fuente: El Argentino

El padre de Agustín fue denunciado por estafa

Una de las personas que donó dinero para la campaña lo lleva a la justicia por malversación de fondos y afirma que su su actitud es «perversa». Facundo Arana salió a defender la causa. ¿Peligra la operación en Estados Unidos?

El escándalo que involucra a Javier Bustos Fierro sigue sumando capítulos. Ahora, el papá de Agustín fue denunciado en Córdoba por un ciudadano que realizó una donación para la campaña de ayuda al adolescente de 14 años. “La actitud que ha tenido me lleva a mí a pedir que lo investiguen”, justificó Adrián Ellemberg, el donante que se siente perjudicado.

Fuente: Meteorito

Esta noche habrá una lluvia de meteoritos

Las primeras noches de mayo tienen mal acostumbrada a la Tierra con un show que no puede faltar y que ahora genera abstinencia: la lluvia de meteoritos.

Entre las tres y las siete de la madrugada del viernes habrá una lluvia de estrellas fugaces particularmente torrencial y relacionada con el famoso cometa Halley.

El fenómeno, que será mucho más perceptible desde zonas rurales con poca iluminación artificial que en las grandes ciudades, se conoce como Eta Acuáridas, y se trata de restos espaciales que dejó el último paso del Halley en 1986.

Para observar este show natural no será necesario instrumental alguno. Alcanzará con mirar las estrellas a cara limpia, desde un lugar lo menos iluminado posible.

Cuando esos cuerpos ingresan a la atmósfera terrestre, a velocidades que pueden superar los 100.000 kilómetros por hora, entran en combustión por la fricción con el aire y, aunque esa incandescencia se produce a unos 90 kilómetros del suelo y las porciones de materia involucradas tienen el tamaño de un grano de arena , se produce un brillo que se percibe desde la Tierra.

Fuente: 24con.elargentino.com

Sigue el buen clima de otoño, máxima para hoy: 21 grados

Cielo parcialmente nublado. Vientos moderados del sector oeste con ráfagas, cambiando al sudoeste y disminuyendo a leves. La máxima para hoy es de 21 grados, y la mínima de 12.

Actualmente, a las siete de la mañana, hay 13.2 grados. Humedad del 77%, presión de 1004.8 hectopascales.La visibilidad es de 10 km.y el viento corre a 14 km.

Fuente: Diario Hoy

«Limpieza profunda» en el Ministerio de Educación de la ciudad

Unos 200 trabajadores de limpieza de cuatro cooperativas contratadas por el gobierno porteño cumplen el segundo día de ocupación en el Ministerio de Educación de la Ciudad, en reclamo de incremento salarial de 35 por ciento.

Los manifestantes, apoyados por la Corriente Clasista y Combativa (CCC), exigían también la asignación de una mayor cantidad de escuelas para desarrollar sus tareas y pase a planta permanente.

El dirigente de la CCC Luciano Nardulli dijo: «Necesitamos más fuentes de trabajo por lo que, como mínimo, queremos que cumplan con las 22 escuelas que dijeron que se iban a asignar para el desarrollo de las tareas de estos trabajadores, ya que trabajan en la actualidad sólo en 12».

Además, Iván Sopeña, otro dirigente de la CCC, detalló que la ocupación que concretaban los trabajadores de limpieza «no impedía el normal funcionamiento del Ministerio de Educación» porteño.

Fuente: TN

Se agrava el conflicto docente en Santa Cruz: no hubo conciliación obligatoria y piden paritarias

Los docentes de Santa Cruz rechazaron anoche la conciliación obligatoria dispuesta por el gobierno provincial, solicitando una nueva reunión de paritarias para destrabar el conflicto que cumple 23 días de paro por reclamo salarial.

El congreso de ADOSAC decidió rechazar la medida y envió una nota al gobernador Daniel Peralta pidiéndole «una audiencia en carácter de urgente», dado que la situación que se ha suscitado a raíz de la conciliación obligatoria «agravaría la situación de conflicto existente».

El pedido fue notificado al secretario de Trabajo, Raúl Santibáñez, quien aseguró que hoy dará una respuesta.

El gremio añadió en la nota que existe una «permanente voluntad de diálogo, insistiendo en que debe permanecer abierto el marco de la paritaria sin ningún condicionante legal que provoque un mayor distanciamiento en cuanto a la resolución del conflicto».

Por su parte, el jefe de Gabinete, Pablo González, argumentó que «la conciliación obligatoria se debe cumplir y no se debe debatir si se acata o no». «Llegan con un mandato de 50 por ciento de aumento y punto, es muy difícil, estamos cansados de decirles que no estamos en condiciones de otorgarlo, sino lo hubiéramos hecho antes» añadió.

González sostuvo que «lo más importante es que los chicos tengan la posibilidad de estudiar, el Estado garantiza educación, pero la educación la cumplimos entre todos».

El funcionario provincial dijo que se buscarán otras alternativas en caso de que ADOSAC no acate la conciliación obligatoria y «ver que sanciones prevé la ley de asociaciones sindicales, las leyes están para ser cumplidas».

Los congresales de ADOSAC también repudiaron la actitud del juez de Las Heras, Eduardo Quelín quien convocó «a 36 compañeros a declarar en el día de mañana, aparentemente la intención sería la de procesar y la de castigar a los trabajadores de nuestro sector».

Ayer en las localidades de Pico Truncado y Las Heras, la Justicia intimó a los docentes que estaban cortando el acceso al yacimiento Los Perales.

El juez Quelín de Las Heras y su par Leonardo Cimini Hernández de Pico Truncado enviaron 36 cédulas de notificación cursadas por la policía citando a los supuestos responsables del corte en los accesos a los yacimientos para que se presenten a declarar ante la Justicia, con la carátula «entorpecimiento de los transportes por tierra».

Por su parte, en Río Gallegos un grupo de padres se presentó ante Juan Manuel Canale, vocal por los padres ante el Consejo Provincial de Educación, y plantearon que presentarán un recurso de amparo ante la Justicia para que se dé garantías de restablecer el ciclo lectivo.

Fuente: TN

Otra toma del Pellegrini: los alumnos no dejaron entrar a las autoridades

El conflicto en el Colegio Carlos Pellegrini pareciera girar en un círculo vicioso y ayer sumó otro capítulo: los alumnos iniciaron nuevamente una toma de la institución -en esta ocasión con dictado de clases- y realizaron en la puerta una especie de piquete para que no pueda ingresar el vicerrector a cargo, Raúl Juárez Roca, quien ante ese panorama decidió “suspender las actividades”. Así y todo, profesores de la Asociación Gremial Docente (AGD) aseguraron en horas de la tarde de ayer que el “70 por ciento de los docentes” dictaron clases.

Roca se presentó en el edificio de Marcelo T. de Alvear al 1.800 cerca de las 10 junto a un escribano, pero un grupo de alumnos, con pancartas y bombos, le impidieron el ingreso. “Se suspenden las actividades, porque sin autoridad no puede funcionar el colegio. Ustedes son menores de edad y yo soy responsable de su integridad física”, sostuvo Juárez Roca ante decenas de alumnos, en medio de empujones y griterío. Los jóvenes le informaron que la protesta contemplaba el dictado de clases, pero sin la presencia de autoridades en el establecimiento, a lo que el vicerrector se opuso y calificó de “inadmisible”.

Los docentes de la AGD, que cuestionan la designación de los maestros y quieren que se realicen por concursos, apoyaron la toma, aunque dictaron clases. Los alumnos, en tanto, pidieron la destitución completa de las autoridades del colegio, dependiente de la UBA.

Fuente: La Razón

Paran tres horas todas las líneas del subte y el Premetro

A pesar de que la empresa Metrovías, concesionaria de las seis líneas de subte y Premetro, pagó anoche el incremento del 23% que se había acordado con los trabajadores, los metrodelegados reafirmaron el paro para hoy, de 13 a 16, porque los reclamos “no son sólo salariales”.

Con el objetivo de lograr que se diera marcha atrás con la medida de cese de actividades que se llevará a cabo hoy, Metrovías anunció anoche que depositó el aumento salarial del 23% que pedían los delegados, aunque éstos igual anunciaron que la medida de fuerza se concretará igual. Ante el anuncio, la compañía pidió que se revea la determinación de paro de un servicio que utilizan un millón y medio de personas por día y que, por la huelga de hoy, afectará a unos 200 mil usuarios.

Sin embargo, la Asociación Gremial de Trabajadores del Subte y el Premetro (AGTSyP) no dio marcha atrás. El conflicto explotó nuevamente cuando los empleados percibieron el sueldo de abril con un supuesto “incumplimiento” de lo que se había acordado. El delegado gremial Claudio Dellecarbonara dejó en claro la postura de los trabajadores, al explicar que hay otros aspectos además de los económicos que siguen sin solucionarse. “En el acta firmada hay un componente económico (salarial), pero también hay otras condiciones acordadas en lo que hacen a la salubridad de nuestro trabajo que dijeron iban a cumplir y no cumplieron”, dijo el sindicalista en Radio 10.

Además, el delegado se mostró crítico ante la postura de la empresa en las últimas semanas: “Hasta ahora nada ha cambiado en los motivos que originaron la medida, a menos que haya algún tipo de novedades y se respete lo firmado en el ministerio hace ya 20 días”.

Fuente: La Razón

En 1.200 taxis ya se puede pagar con tarjeta de crédito

Para viajar en taxi ya no es necesario tener dinero en efectivo en la billetera. En unos 1.200 autos de dos empresas de radio taxi ya se pueden utilizar tarjetas de crédito. Se trata de una iniciativa que busca, además de la comodidad para los pasajeros, eliminar el manejo de efectivo.

El nuevo servicio debutó ayer. Unos 700 autos de la compañía Del Plata salieron a las calles porteñas y hoy se sumarán otros 500, aunque de la empresa Tu Radiotaxi. Según trascendió, ninguna de las dos les cobra recargo a los pasajeros y, además, para el taxista tampoco significa un costo extra porque las empresas se hacen cargo de la comisión que cobran las tarjetas de crédito. Los choferes cobran ese dinero en el día.

La empresa TuTaxi utiliza un nuevo sistema conocido como “Pos” celular. El chofer tiene una aplicación en su teléfono, desde donde hace un llamado y digita los números de la tarjeta bancaria. Así y todo, los datos del pasajero y de su plástico no quedan registrados.

Los taxis que ya están adheridos al sistema tienen en el parabrisa un cartelito con el aviso de que acepta tarjeta.

“El sistema brinda seguridad tanto al pasajero como al taxista porque se elimina el manejo constante de dinero”, contó Darío López, representante de la Cooperativa Marplatense de Taxis (Comartax). Justamente en Mar del Plata, hay desde hace cuatro meses 300 unidades en circulación que admiten tarjetas. Según la empresa que lo maneja, el sistema es todo un éxito: el 40% de la recaudación se logra mediante este modo.

Fuente: La Razón

Riachuelo: entregaron las primeras viviendas a 18 familias reubicadas

La Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo entregó ayer viviendas a 18 familias en riesgo ambiental que vivían en el asentamiento Puente Bosch, en el partido bonaerense de Avellaneda, donde se construirá un paseo recreativo comunitario con el objetivo de recuperar ese espacio público.

La entrega de viviendas se concretó durante un acto y un video conferencia desde el Hospital Carrillo en el partido de 3 de Febrero, donde la Presidenta Cristina Fernandez de Kirchner inauguró nuevas obras en dicho hospital.

Las nuevas viviendas están ubicadas en la Autopista Buenos Aires La Plata y calle French, de la localidad bonaerense de Avellaneda donde el titular de la ACUMAR, Juan José Mussi, y el intendente de Avellaneda, Jorge Ferraresi, entregaron las llaves de las viviendas a 18 familias que vivían al borde del Riachuelo.

Las 18 familias beneficiadas fueron relocalizadas de acuerdo al cronograma presentado por la ACUMAR ante el Juzgado Federal de Quilmes, a cargo de Luis Armella.

La nutrida concurrencia que se dio cita en French y la autopista Buenos Aires-La Plata, donde se encuentra el complejo de viviendas que fueron adjudicadas, festejó al ver en la pantalla de la video conferencia a la Presidenta que se dirigió a Elizabet, una madre con bebe en brazos y al borde de la emoción, que le agradeció a Cristina la gestión para conseguir su vivienda.

Posteriormente, el intendente Ferraresi luego de intercambiar palabras con la Presidenta a través de la video conferencia desde el partido de 3 de Febrero, tuvo palabras de agradecimiento ya que «sin la decisión política de nuestra Presidenta no se podía realizar esta obra».

En este sentido, el secretario Mussi dijo a Télam que «esto forma parte de un programa para erradicar las viviendas que estaban al borde del Riachuelo».

«Avellaneda tenía 18 familias en Puente Bosch» y agregó: «Una mamá me decía: ya no se me caen los chicos al agua, fíjese donde vivían y que cambio de vida tan importante», relató la mujer, según recordó el funcionario.

Más adelante Mussi afirmó que «en tres meses estamos entregando viviendas en Lomas de Zamora y antes de fin de año estamos entregando también en La Matanza».

Por su parte, el intendente Ferraresi destacó que «el partido de Avellaneda concretó el libre circulamiento del riachuelo» ya que las personas que habitan en los asentamientos fueron censadas y firmaron acuerdos de conformidad para ser relocalizadas.

Una vez realizada la relocalización, se recuperará el espacio público con la creación de un paseo recreativo que incluirá el relleno del terraplén, parquización, alumbrado público y un nuevo circuito de circulación.

Las obras lograrán evitar la generación de basurales y mejorarán los espacios públicos del municipio. La ACUMAR realiza una inversión de $ 420.000, mientras que el municipio se encargará de la ejecución de la obra.

Ferraresi advirtió que la relocalización forma parte del convenio marco firmado el 23 de septiembre de 2010 que contempla la asistencia a 17.771 familias en condiciones de alto riesgo ambiental, ubicadas en los municipios de Avellaneda, Lanús, Lomas de Zamora, Esteban Echeverría, Almirante Brown, La Matanza, Marcos Paz, Merlo y Ciudad Autónoma de Buenos Aires».

Por otra parte, el secretario Mussi sostuvo también que el plan de viviendas cuenta con una inversión total de $3.173.413.321 y se implementa «de acuerdo a los requerimientos del Programa Federal de Villas y Asentamiento Precarios de la Subsecretaria de Desarrollo Urbano y Vivienda de la Nación».

Finalmente, afirmó que «desde la ACUMAR se están cumpliendo los plazos presentados para relocalizar definitivamente las viviendas precarias y asentamientos que se encuentran en las márgenes del Riachuelo y mejorar la calidad de vida en la cuenca».

Fuente: Telám

El Ministerio de Salud lanzará en Santiago del Estero el Programa Nacional de Sanidad Escolar

El Ministerio de Salud lanzará hoy en la provincia de Santiago del Estero el Programa Nacional de Sanidad Escolar (Prosane), que prevé la realización de acciones de prevención y promoción de la salud en escuelas de todo el país.

El Prosane, que ya funciona en otras provincias y a partir de hoy lo hará en Santiago del Estero, es «un plan para generar un espacio de cuidado y protección en las escuelas», informó la cartera sanitaria en un comunicado.

El Ministerio indicó que esto se logra «con el trabajo de equipos multidisciplinarios compuestos por médicos pediatras y generalistas, odontólogos, enfermeros, agentes sanitarios, trabajadores sociales, fonoaudiólogos y educadores para la salud».

Precisó además que se desarrollan en las escuelas «exámenes físicos, oftalmológicos y odontológicos completos, control de vacunas obligatorias, derivaciones y seguimiento de casos».

En el acto estará el gobernador de Santiago del Estero Gerardo Zamora junto al subsecretario de Salud Comunitaria de la Nación Guillermo González Prieto y el ministro de salud de esa provincia Luis Martínez, entre otras autoridades.

Fuente: Telám

Los judiciales van al paro nacional, pero les descontarán los días

Cuando los judiciales de la provincia de Buenos Aires llevan ya un mes de paro en reclamo de un aumento salarial del 35 por ciento, la Suprema Corte de Justicia bonaerense anunció que les descontará los días no trabajados. Desde la Asociación de Judiciales Bonaerenses, en tanto, ratificaron que hoy adherirán al paro nacional al que convoca la Federación Judicial Argentina. “Estamos luchando para que se le de el aumento desde el auxiliar hasta al secretario”, justificó ante Info Región Alfredo Díaz, vocal de la AJB de Lomas.

El conflicto entre los judiciales y el Gobierno provincial recrudeció. A un mes de la medida de fuerza que sostienen los empleados alineados a la Asociación de Judiciales Bonaerenses (AJB), la Suprema Corte de Justicia Bonaerense anunció que les descontará los días no trabajados. En contrapartida, desde el gremio anunciaron que no cederán y lo ratifican con las acciones: hoy adherirán al paro nacional al que convoca la Federación Judicial Argentina.

La protesta se siente en los 18 departamentos judiciales de la Provincia, entre ellos el de Lomas de Zamora, desde donde sostuvieron el pedido de la mejora salarial y desde donde advirtieron que el 26 por ciento que ofreció el Ejecutivo sigue estando lejos del 35 que exigen.

“El viernes tuvimos un congreso provincial de la AJB en el que se resolvió seguir con las medidas de fuerza y profundizarlas con paros activos. Hoy adherimos al paro nacional”, precisó a Info Región el vocal de la comisión directiva de la AJB local, Alfredo Díaz.

Según relató el hombre, esta decisión se debió a que en el encuentro que tuvieron el jueves en La Plata con el ministro de Trabajo bonaerense, Oscar Cuartango, “no se obtuvo una respuesta favorable”.

“Hubo una propuesta de cuatro puntos más (de lo que se había decretado en un principio) para las categorías bajas y nosotros estamos luchando para que se les de el aumento desde el auxiliar hasta el secretario, es lo que podemos defender como gremio, pero quieren dividir al dar aumento a algunas categorías y a otras no”, se quejó Díaz.

Frente a esta situación, desde la AJB advirtieron que van a fortalecer las medidas para reclamar que se cumpla lo que buscan. Por eso, ratificaron que “en los centros del Poder Judicial sólo se van a atender las urgencias y los vencimientos”

El paro del hoy incluirá una movilización a La Plata en la cual participarán los integrantes de los 18 departamentos judiciales de la provincia.

“Estas son las medidas que tomamos en el congreso (del gremio). Después veremos cuáles son los pasos a seguir en esta lucha”, indicó Díaz.

Frente a este panorama, la solución no parece estar cerca ya que si los trabajadores no aceptan esta última propuesta, el Ejecutivo provincial se retractará y se remitirá a la oferta anterior.

La decisión de la Suprema Corte

En este marco, la Suprema Corte de Justicia bonaerense anunció ayer que le descontará a los trabajadores los días no trabajados.

Una fuente judicial precisó que los descuentos se percibirán con la liquidación de los salarios de mayo.

LO cierto es que el conflicto mantiene prácticamente paralizados los Tribunales de la provincia de Buenos Aires desde hace más de un mes.

Fuente: InfoRegión

En el Día Mundial del Asma, se realizaron controles gratuitos

Uno de cada diez argentinos padecen asma, pero muchos de ellos lo desconocen. Así lo indicaron en el día de ayer los médicos de la Sociedad de Neumonología de La Plata, que conmemoraron el Día Mundial del Asma –que se celebra el primer martes de mayo de cada año– apostando una carpa en Plaza San Martín, frente a avenida 7.

Allí, realizaron tests y espirometrías gratuitas (prueba de capacidad pulmonar) e informaron a todos los interesados con respecto a las causas y las consecuencias de esta afección.

El asma es una enfermedad crónica en la que se inflaman los bronquios y los pulmones y, en caso de padecerla, puede tener factores desencadenantes como lo son las alergias, polvo, pólenes, cambios de temperatura, humedad, una serie de medicaciones y/o algunos alimentos. Si bien no puede curarse, un correcto control de esos factores desencadenantes y la instauración de un tratamiento precoz permiten la desaparición completa de sus síntomas.

La jornada de ayer –organizada por la Sociedad de Neumonología de La Plata y la Asociación Argentina de Medicina Respiratoria, con la colaboración de la Secretaría de Salud de la Municipalidad– se extendió desde las 9 de la mañana hasta las 16, transcurso en el cual se acercaron a la carpa alrededor de 3 mil personas interesadas.

Andrés Echazarreta, neumonólogo del Hospital San Juan de Dios, fue uno de los médicos a cargo de realizar los controles, e indicó a Diagonales que decidieron realizar esta campaña para informarle a la población que si se recibe un buen diagnóstico y posterior tratamiento, la persona asmática puede llevar una vida absolutamente normal.

“Hay mucha gente que a pesar de tener síntomas como sensación de ahogo, falta de aire, tos persistente, sensación de opresión toráxica, o silbidos en el pecho, lo entiende como un episodio de bronco espasmo ocasional y no sabe que es asmática”, señaló Echazarreta, subrayando la importancia de realizar controles con un neumonólogo en caso de padecer dichos síntomas. “El neumonólogo le hará una espirmetría, que es el estudio equivalente al electrocardiograma para un cardiólogo, y le permitirá a la persona saber si tiene obstruídos sus bronquios”.

¿En qué consiste una espirometría? Es el método más común y fiable para detectar asma. Por medio de un tubo, mide el volumen de aire de una espiración, y así detecta si existe estrechez u obstrucción de los bronquios.

Echazarreta aclaró, además, que “la gente piensa que sólo puede ser asmática dese niño, y esta es una enfermedad que puede aparecer en cualquier momento de la vida”. Más aún, explicó que el asma es una enfermedad que habitualmente tiene períodos libres de síntomas, seguidos de otros de agudización e intensidad también variable, con lo cual su previsibilidad es muy baja.

Datos básicos

El asma no es una enfermedad psicológica, pero la ansiedad y la depresión pueden incrementar una mayor presencia de síntomas y una peor evolución de la enfermedad.

Los medicamentos para el asma se inhalan, así llegan directamente al bronquio. Los hay antiinflamatorios (corticoides, para dismiuir la inflamación brionquial) o broncodilatadores (dilatan los bronquios).

No hay plazos para su tratamiento, ya que es una enfermedad crónica.

La utilización periódica de dosis de inhaladores no perjudica al paciente ni hace que la medicación pierda efecto.

Textuales
«Tengo asma y vine a la carpa con mis hijas para saber si es hereditario y ellas también lo padecen.” Elizabeth, 43 años.

«Pasé por la plaza y decidí hacerme el test porque soy alérgico y toso mucho de noche; por suerte, me dio todo normal.” Raúl, 71 años

Fuente: El Argentino

Un incendio destruyó el piso de grabación del canal local de La Plata

Un incendio destruyó ayer por completo los estudios del canal Somos La Plata, Berisso y Ensenada, que emite por canal 5 y pertenece a Cablevisión. La pérdida material es millonaria: poco tiempo atrás había sido renovada toda la parte técnica, con equipos de última generación, mientras que el edificio quedó inutilizable y habrá que demolerlo. Los seis empleados que al momento del siniestro se encontraban en el lugar alcanzaron a huir a tiempo. Los trabajadores, no obstante, montaron un esquema de contingencia y lograron continuar con una programación de emergencia (ver aparte).

El fuego se habría generado a raíz de un cortocircuito en el cableado que se extiende en el estudio central, por detrás de los decorados, donde toda la construcción es de material altamente inflamable. Fue tal la magnitud que las seis dotaciones de bomberos que trabajaron en el lugar y llegaron con premura al edificio de 12 entre 38 y 39 tardaron algo más de tres horas en controlar completamente las llamas. El estudio de grabación, la sala de control y la de edición quedaron completamente destruidos, pero todos coincidieron en destacar la suerte de no tener que lamentar víctimas fatales ni heridos.

Todo comenzó a las 10.40 cuando empleados que se encontraban en el lugar advirtieron una densa humareda. Los bomberos del cuartel Central de La Plata llegaron rápido y al ver el panorama más rápido aún pidieron ayuda. Se sumaron bomberos de Villa Elisa, Los Hornos, San Carlos, Aeronáutica y Vucetich.

“Quisimos entrar por el pasillo, pero la intensidad del calor y del humo nos lo impidió, por lo que tuvimos que ingresar por el techo”, contó a Diagonales Adolfo Bengochea, el efectivo que comandó el operativo.

Los bomberos trabajaron cerca de tres horas. Y cuando lograron ingresar comprobaron que la destrucción del piso de grabación y de la sala de control era del “cien por ciento”. El calor y el hollín destruyeron también los equipos de la sala de edición, donde las llamas no llegaron.
Ayer, el canal de noticias TN, perteneciente al mismo grupo empresario, informó que las causas se debieron a “un cortocircuito en la zona de los controles”.

PERDIDAS. En el estudio central el canal realiza sus tres ediciones del noticiero y el programa Somos Deporte, al que se suman una serie de programas independientes como Fuera de Juego, Estudio Único y el Ojo Clínico, entre otros productos.

Allí trabajan como personal de la empresa unas 40 personas. Pero, además, “hay producciones independientes que suman otros 50 trabajadores. Es un número importante de gente vinculada al canal”, explicó a Diagonales el productor del noticiero, Marcelo Galvez.

Muchos de esos trabajadores corrieron al canal cuando se enteraron del incendio y lograron salvar algunas pocas cosas, como las computadoras del archivo donde se encuentran los materiales más antiguos del canal.

Anoche, las pérdidas no habían sido aún valuadas con precisión. Pero un camarógrafo graficó: “Las cámaras del piso se quemaron todas. Sólo nos quedaron las cuatro cámaras de calle”. Galvez fue contundente: “Las condiciones en las que quedó es imposible operar, y prácticamente habría que construir un edificio nuevo, porque hasta se cayó el techo”.

Las llamas destrozaron la edificación –el techo de la parte trasera se desprendió–, que comenzará a ser demolida en las próximas horas, para luego comenzaron con la reconstrucción. Los bomberos explicaron que la intensidad del fuego genera temperaturas tan altas que el cemento y el hormigón se resquebrajan, incluso tiempo después de apagado el incendio.

TV Nacional
La televisión en la Argentina se inició en 1951 impulsada por Juan Perón. El 17 de octubre Jaime Yankelevich realizó la primera transmisión desde Radio Belgrano, con locutores de la emisora.

Seguro
Todo el equipamiento técnico estaría asegurado. El valor del instrumental es millonario.

Fuente: El Argentino

Por el escándalo con la stripper, intervinieron la ONG por Agustín

El Ministerio de Justicia de la provincia de Córdoba nombró a una auditora. La fundación reunió un millón de dólares para operar al adolescente de 14 años en los EE.UU. Pero Johana, que trabaja en una whiskería, denunció que Javier Bustos Fierro, el padre del chico, la maltrató.

El Ministerio de Justicia de la provincia de Córdoba decidió intervenir la Fundación “Un Milagro para Agustín”, luego del escándalo protagonizado el viernes por Javier Bustos Fierro, padre del adolescente, con una prostituta. “Se decidió actuar de oficio”, dijo el titular de la cartera Luis Angulo en diálogo con Tiempo Argentino. El funcionario nombró a la abogada Laura Echenique como fiscalizadora para realizar auditorías en el manejo de fondos de la fundación.

Agustín de 14 años sufre de adrenoleucoleucodistrofia, una enfermedad neurodegenerativa de transmisión genética. La única forma de frenar su avance es mediante el trasplante de médula ósea. En el hospital Garraham le ofrecieron realizar la intervención, pero ellos se negaron. Los Bustos Fierro viajarían este viernes a los Estados Unidos, donde intentarán salvar la vida de Agustín y de dos de sus hermanos que sufren la misma enfermedad.

Pero ahora deben dar explicaciones sobre el uso del dinero recaudado en la campaña solidaria. “Si se detectan conductas irregulares se podrá intervenir o diluir la fundación, y se dará conocimiento del delito”, explicó Angulo. “Queremos verificar que no se ha estafado a la buena gente que se solidarizó en la causa, pero sin perjudicar a los niños enfermos.”

Fuente: El Argentino

Jornada con cielo parcialmente nublado, con máxima de 21 grados

La jornada en la región bonaerense se presentará hoy con cielo parcialmente nublado, vientos leves a moderados del noroeste, una temperatura mínima de 9 grados y una máxima de 21, informó el Servicio Meteorológico Nacional (SMN).

Para mañana se prevé cielo algo nublado, vientos moderados del sector oeste rotando al sur, una temperatura mínima de 10 grados y una máxima de 23.

El viernes el cielo estará algo nublado con vientos leves del sector sur, una temperatura mínima de 9 grados y una máxima de 18.

Para el sábado el SMN anuncia nubosidad variable, vientos leves a moderados del sector norte rotando al oeste y temperaturas que oscilarán entre los 10 y los 22 grados.

Fuente: Diario Hoy

El feriado del 15 de Agosto pasa al lunes 22, por las elecciones primarias

El Gobierno oficializó hoy la decisión de trasladar al lunes 22 de agosto el feriado que conmemora la muerte de José de San Martín, previsto para el 15 de ese mes, para «favorecer y garantizar la asistencia» a las elecciones abiertas, simultáneas y obligatorias del domingo 14.

La medida, que había sido adelantada el mes pasado por el ministro del Interior, Florencio Randazzo, quedó establecida en el decreto 521/2011 publicado hoy en el Boletín Oficial y firmado por la presidenta Cristina Fernández de Kirchner y todo su gabinete.

«Trasládase, con carácter excepcional, sólo para el corriente año, el feriado nacional establecido para el día 17 de agosto de 2011, al día 22 del mismo mes», dice en su primer artículo.

En los considerandos, recuerda que el artículo 2º del decreto 1584/10 -que reglamentó el proyecto oficial de ordenamiento de feriados- dispone que el feriado nacional del 17 de agosto será cumplido el tercer lunes de ese mes y que en consecuencia, dicho feriado nacional debe ser cumplido el lunes 15 de agosto de 2011.

Sin embargo, de inmediato advierte que el 14 de ese mes están previstas las primarias abiertas, simultáneas y obligatorias, y que «dichos comicios se realizarán por primera vez, siendo de suma importancia la participación masiva de la ciudadanía en tal relevante evento, para reafirmar nuestro sistema electoral y la solidez del funcionamiento de las instituciones democráticas».

«Si bien la finalidad del traslado del feriado es fomentar el turismo interno, con la importancia que ello genera como motor de la economía, de mantenerse el mismo el 15 de agosto, podría perjudicarse la concurrencia de muchos ciudadanos al acto eleccionario», justifica el Poder Ejecutivo el cambio de fecha.

Finalmente, insiste que «en virtud de ello y con el objeto de favorecer y garantizar la asistencia a los citados comicios de carácter obligatorio, resulta necesario trasladar, por única vez, el feriado nacional del 17 de agosto al día 22 de agosto».

El domingo 14 de agosto los argentinos mayores de 18 años deberán ir a las urnas para elegir los candidatos que cada agrupación política presentará en las elecciones generales de octubre.

Para poder participar de las presidenciales, los candidatos deberán superar el 1,5% de los votos emitidos en las primarias.

Fuente: Diario Hoy