Uno de cada diez argentinos padecen asma, pero muchos de ellos lo desconocen. Así lo indicaron en el día de ayer los médicos de la Sociedad de Neumonología de La Plata, que conmemoraron el Día Mundial del Asma –que se celebra el primer martes de mayo de cada año– apostando una carpa en Plaza San Martín, frente a avenida 7.
Allí, realizaron tests y espirometrías gratuitas (prueba de capacidad pulmonar) e informaron a todos los interesados con respecto a las causas y las consecuencias de esta afección.
El asma es una enfermedad crónica en la que se inflaman los bronquios y los pulmones y, en caso de padecerla, puede tener factores desencadenantes como lo son las alergias, polvo, pólenes, cambios de temperatura, humedad, una serie de medicaciones y/o algunos alimentos. Si bien no puede curarse, un correcto control de esos factores desencadenantes y la instauración de un tratamiento precoz permiten la desaparición completa de sus síntomas.
La jornada de ayer –organizada por la Sociedad de Neumonología de La Plata y la Asociación Argentina de Medicina Respiratoria, con la colaboración de la Secretaría de Salud de la Municipalidad– se extendió desde las 9 de la mañana hasta las 16, transcurso en el cual se acercaron a la carpa alrededor de 3 mil personas interesadas.
Andrés Echazarreta, neumonólogo del Hospital San Juan de Dios, fue uno de los médicos a cargo de realizar los controles, e indicó a Diagonales que decidieron realizar esta campaña para informarle a la población que si se recibe un buen diagnóstico y posterior tratamiento, la persona asmática puede llevar una vida absolutamente normal.
“Hay mucha gente que a pesar de tener síntomas como sensación de ahogo, falta de aire, tos persistente, sensación de opresión toráxica, o silbidos en el pecho, lo entiende como un episodio de bronco espasmo ocasional y no sabe que es asmática”, señaló Echazarreta, subrayando la importancia de realizar controles con un neumonólogo en caso de padecer dichos síntomas. “El neumonólogo le hará una espirmetría, que es el estudio equivalente al electrocardiograma para un cardiólogo, y le permitirá a la persona saber si tiene obstruídos sus bronquios”.
¿En qué consiste una espirometría? Es el método más común y fiable para detectar asma. Por medio de un tubo, mide el volumen de aire de una espiración, y así detecta si existe estrechez u obstrucción de los bronquios.
Echazarreta aclaró, además, que “la gente piensa que sólo puede ser asmática dese niño, y esta es una enfermedad que puede aparecer en cualquier momento de la vida”. Más aún, explicó que el asma es una enfermedad que habitualmente tiene períodos libres de síntomas, seguidos de otros de agudización e intensidad también variable, con lo cual su previsibilidad es muy baja.
Datos básicos
El asma no es una enfermedad psicológica, pero la ansiedad y la depresión pueden incrementar una mayor presencia de síntomas y una peor evolución de la enfermedad.
Los medicamentos para el asma se inhalan, así llegan directamente al bronquio. Los hay antiinflamatorios (corticoides, para dismiuir la inflamación brionquial) o broncodilatadores (dilatan los bronquios).
No hay plazos para su tratamiento, ya que es una enfermedad crónica.
La utilización periódica de dosis de inhaladores no perjudica al paciente ni hace que la medicación pierda efecto.
Textuales
«Tengo asma y vine a la carpa con mis hijas para saber si es hereditario y ellas también lo padecen.” Elizabeth, 43 años.
«Pasé por la plaza y decidí hacerme el test porque soy alérgico y toso mucho de noche; por suerte, me dio todo normal.” Raúl, 71 años
Fuente: El Argentino