La fisioterapia bajó un 95% la internación por bronquiolitis

Candela tiene 2 años. Está acostada boca arriba, muy relajada, mientras una kinesióloga le hace masajes de estimulación diafragmática para que sus pulmones reciban más oxígeno. Su mamá, Silvana Romero, la mira, le sonríe y le agarra su pequeña mano.

Desde hace 30 días en el Hospital de Niños funciona el Servicio de fisioterapia respiratoria, que se encarga de atender a todos los niños que ingresan con cuadros de bronquiolitis u otra afección respiratoria. Son ocho kinesiólogos y un coordinador que con la terapia manual y otros aparatos han logrado disminuir un 95% las internaciones. «Los niños ingresan e inmediatamente van a lo que se llama rescate inicial que dura una o dos horas, luego el médico evalúa si debe quedar internado o no», explicó Fabián Juárez, kinesiólogo y coordinador de esa área.

En caso de que no sea necesaria la internación, entonces, la mamá recibe una capacitación rápida sobre los signos de alarma (agitación, hundimiento de costillas, fiebre y dificultad para dormir y comer) y la manera en la que debe administrar los medicamentos. Para completar la terapia debe volver todos los días, durante una semana. «Con el control diario se evita el desarraigo que significa la internación y la posibilidad de que se infecte. Es importante destacar que con este servicio tampoco hay reingresos», indicó Noemí Díaz, médica y jefa del Servicio de hidratación y terapia abreviada de patología y prevalentes del hospital.

Orgullosa, señaló que mientras el niño está internado se le da alimentación también a la mamá, y pañales. «Una vez que se les da el alta reciben todos los medicamentos para completar el tratamiento y hasta la aerocámara y el salbutamol», agregó.

Por día el servicio controla y atiende unos 100 niños; algunos vienen a la terapia ambulatoria y otros ingresan al rescate inicial. A su vez, diariamente ingresan al Servicio de Internación Abreviada unos 60 pacientes con cuadros respiratorios, número que para la época -explicó Díaz- es normal. «Actualmente, se mantiene ocupada la totalidad de las dos salas (16 cunas en una y seis en la otra, más 20 sillas para el servicio ambulatorio), pero tenemos ocho altas diarias que permiten la internación de los que ingresan», agregó.

Juárez remarcó que no se practican terapias que resultan crueles para los niños, sino masajes suaves, vibros de alta frecuencia, aerosoles y oxígeno, entre otros aparatos. Algunos sirven para expectorar la flema, otros para despegarla de las paredes del pulmón y también para ayudar a que el oxígeno ingrese con más facilidad. Un servicio que los especialistas catalogaron como «cinco estrellas».
Fuente: http://www.lagaceta.com.ar/

Actividades por el Día Mundial del Donante de Sangre

En la Plaza de la Reforma, la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Nacional de Catamarca en conjunto con el Banco de Sangre de la provincia desarrollaron una campaña de difusión sobre la Hemodonación y una colecta de sangre, bajo el lema “Más sangre, más vida”. El evento se realizó con motivo de celebrarse el próximo 14 de junio el Día Mundial del Donante de Sangre.
(DIARIOC, 11/06/2011) En la oportunidad, la Secretaria de Extensión de dicha Unidad Académica, Lic.Celia Ahumada, explicó que este es el tercer año consecutivo en el que profesores y alumnos de la Tecnicatura en Hemoterapia tienen a cargo las actividades destinadas a concientizar a la población sobre la importancia de la donación de sangre.

Por su parte, el Dr. Fernando Locaric, Coordinador de la Carrera de Tecnicatura en Hemoterapia y Director del Banco de Sangre de la provincia, manifestó que la idea es crear conciencia en la población sobre la importancia que tiene donar sangre, que es un órgano en estado líquido”. Al tiempo que subrayó la necesidad de la “donación voluntaria, y no esperar a que haya una urgencia para que la población se acerque a donar sangre. Es a partir de este tipo de actividades destinadas a los chicos es que surgirá la donación voluntaria”.

En la ocasión, los profesionales de la salud contaron con la colaboración del Ministerio de Salud de la provincia, que puso a su disposición una ambulancia equipada para la extracción y el traslado de sangre.

Cabe destacar que la Facultad participará de forma activa de las actividades por el Día Mundial del Donante de Sangre centradas en la provincia de Buenos Aires el 14 de junio.

Fuente: http://www.diarioc.com.ar

Hay una nueva internet, pero ¿funciona bien?

El miércoles último se celebró, a falta de una frase mejor, el IPv6 Day o, en buen criollo, el Día del Protocolo de Internet en su versión 6. Frase que, dígame si no, suena a que alguien se insoló antes de ponerse a inventar celebraciones. Pero no es así de ninguna manera y de allí el presente texto, que tiene el objetivo de cambiar un poco el nivel de inflamación que se le concedió al tema y echar luz sobre lo que pasó, su significado, sus consecuencias, resultados y proyecciones.
Para entender por qué el IPv6 Day no un fue festival de música electrónica sino una ardua prueba técnica hay que mirar primero cómo funciona Internet. Lo contaré exactamente como me lo transmitió en una entrevista, hace unos años, uno de los dos hombres que inventaron la Red, el matemático y doctor en ciencias de la computación Vinton Cerf.
Grosso modo, esto que llamamos Internet es una tecnología que permite comunicar redes entre sí. Mientras una red convencional conecta computadoras, Internet conecta redes de computadoras.
Fuente: http://www.lanacion.com.ar/Por Ariel Torres

Una ternera dará leche maternizada

El investigador Adrián Mutto indicó que el objetivo “fue elevar el valor nutricional con la incorporación de dos genes humanos». “Será el primer animal que pueda proveer leche maternizada en el futuro”, dijo el ministro de Agricultura, Julián Domínguez.

Investigadores del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y de la Universidad Nacional de San Martín presentaron en Balcarce una ternera clonada transgénicamente para que produzca leche maternizada.

La ternera, bautizada Rosita ISA (sigla final que agrupa al INTA, la Universidad de San Martín y la Argentina), “será el primer animal que pueda proveer leche maternizada en el futuro”, dijo el ministro de Agricultura, Julián Domínguez, en una rueda de prensa brindada en la sede del INTA Balcarce.

FuentE: El Argentino

Ya está listo el primer túnel aliviador del Maldonado

Servirá para frenar con las inundaciones en Villa Crespo y Palermo. El canal, de 4,6 kilómetros, arranca en Niceto Vega y llega a Costa Salguero, donde desemboca en el Río de La Plata. Comienza a funcionar en 15 días.

Con la intención de olvidar las postales de los barrios de Villa Crespo y Palermo totalmente inundados por lluvias, la Ciudad presentó el canal aliviador corto del arroyo Maldonado. El jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri, calificó la obra hidráulica como “la más importante que se ha hecho en la ciudad de Buenos Aires en los últimos 100 años”.

El túnel, que mide 4,6 kilómetros de largo y tiene 6,9 metros de diámetro, costó 50 millones de dólares y estará funcionando en dos semanas. Comienza en la calle Niceto Vega, en Palermo, y llega hasta el complejo Costa Salguero para desembocar en el Río de la Plata. Según explicaron las autoridades, cuando el Maldonado desborde por las lluvias, la obra servirá como aliviadora. “Lo importante es que a partir de ahora se va a duplicar la capacidad de drenaje al Río de la Plata”, destacó Macri, quien felicitó al ministro de Desarrollo Urbano, el arquitecto Daniel Chaín.

La tuneladora Walkyria, en tanto, está en plena construcción del segundo canal que también desemboca en Costa Salguero, pero se une al Maldonado a la altura de la calle Cuenca. Ese túnel estaría funcionando recién a mediados de 2012. “Va ayudar a mejorarle la vida a miles de vecinos que durante muchos años sufrieron el problema de las inundaciones”, agregó. Y recordó el mal momento que vivieron cientos de personas con las terribles inundaciones de febrero de 2010.

Fuente: La Razón

Por el Polo Tecnológico, luce renovado el Parque Patricios

El Parque Patricios tiene que estar en condiciones para seguir recibiendo a las empresas del Distrito Tecnológico. Así se lo propusieron las autoridades del Gobierno porteño, que mañana presentan la primera parte de las obras que realizaron en ese espacio verde del sur de la Ciudad para revalorizarlo. Para festejar, habrá un show de Los Pericos, a las 17, en Caseros y Pepirí.

Entre los trabajos que ya están listos para los vecinos, se contabilizan un nuevo patio de juegos (que contiene juegos inclusivos para personas con capacidades diferentes), dos paradas aeróbicas y nuevos bicicleteros.

Además, se pavimentaron 1.700 m2 de veredas perimetrales, 600 m2 de pavimentación en caminos internos, 1.700 metros lineales de cordones de hormigón; se colocaron 16 nuevos bancos de plaza, tres bebederos y se hizo la instalación completa del sistema de riego. En materia de luminaria, más de 30 artefactos fueron reparados, entre ellos se suman 16 nuevas columnas de alumbrado. La revalorización se dividirá en cuatro etapas y se pretende terminar con los trabajos en agosto (se invertirán 15 millones de pesos). “Siempre tuvimos en claro que el triunfo del ambicioso proyecto del Distrito Tecnológico debía estar acompañado de un plan de mejoras en la infraestructura del barrio”, dijo el ministro de Desarrollo Económico, Francisco Cabrera.

El Polo Tecnológico nació en 2009 y es un centro de promoción y desarrollo de tecnología, innovación y conocimiento, que concentra 70 empresas de tecnologías de la información y comunicación (TICs), software y profesionales de alto valor agregado en Parque de los Patricios.

Fuente: La Razón

Controles a motos, con clase pública en la calle

Verificarán hoy el uso del casco en los motoqueros. Al que no lo tenga, le darán una “clase” en un aula y le regalarán uno.

Hoy durante la celebración del Día de la Seguridad Vial en la Argentina, el Ministerio de Justicia y Seguridad porteño y la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV), presentarán en Donato Alvarez y Gaona, un sistema de control que reemplaza el secuestro de la moto de quien circule sin casco, por la entrega de un casco para que el conductor continúe su viaje, tras un curso de concientización en el lugar en un aula móvil. La tarea se realiza en conjunto entre Ciudad y Nación.

En el lugar, habrá un móvil acondicionado como un aula, que cuenta en su interior con un plasma y butacas para los asistentes. Cuando un motociclista o su acompañante sean detenidos por agentes del Cuerpo de Tránsito por no usar casco, se labrarán las actas correspondientes pero no se le secuestrará la moto en esta oportunidad, si el infractor acepta ingresar a la camioneta escuela y observar un video de alrededor de 10 minutos en el que se le explicará la importancia del casco y su correcto uso como única defensa ante los accidentes de tránsito. Finalizada la película, el infractor recibirá un casco gratuitamente y podrá retirarse.

En el Gobierno porteño explicaron que este móvil aula itinerante hará una recorrida por los barrios, y que en el resto de los puestos de control de motos la mecánica será la de siempre: sin casco, se procederá al secuestro de la moto. Asimismo, por el Día de la Seguridad Vial, el Gobierno de la Ciudad sumará agentes de tránsito en operativos de control y concientización en la zona del Obelisco, a los habituales controles de motos, alcoholemia, velocidad y luz roja.

Se recuerda que el 10 de junio, Día de la Seguridad Vial, conmemora el cambio de mano de circulación que se produjo en 1945. Hasta entonces, regía la norma que ordenaba el sentido del tránsito por la mano izquierda.

Fuente: La Razón

Lanzan el satélite argentino SAC-D

El director de proyecto de la misión SAC-D/Aquarius de la CONAE, Daniel Caruso, confirmó anoche que el satélite argentino está listo para ser lanzado hoy a las 7:20 hora local (11:20 horas argentina) desde la base aérea militar Vandenberg, en California.

El lanzamiento programado inicialmente para ayer, había sido postergado este miércoles por la tarde por «inconsistencias menores» encontradas en «el programa informático del lanzador» de la NASA, Delta II.

Tras realizar nuevas verificaciones al lanzador y con el satélite SAC-D que mantuvo sus condiciones operativas «perfectas», según informó la Cancillería al anunciar la postergación, la misión volverá a reiniciar este viernes el proceso establecido.

La cuenta regresiva comenzará a las 3:20 de la mañana hora local (7:20 horas en Argentina) cuando los responsables operativos tomarán asiento frente a sus consolas ubicadas en uno de los edificios de la base de la Fuerza Aérea estadounidense en Lompco, para dar inicio a la rutina establecida que conducirá al lanzamiento.

Entre ellos, estarán el ingeniero Caruso, el director de programa del SAC-D/Aquarius de la CONAE, Fernando Hisas, y el jefe de Departamento Energía Solar de la CONEA (Comisión Nacional de Energía Atómica), el doctor Julio César Durán.

Este protocolo de 36 pasos fue ensayado dos veces previamente, la última ocurrió el lunes, cuando simularon una serie de contingencias como ser la caída del canal de comunicación con el Centro Espacial de Córdoba, encargado de recibir los datos que envíe el satélite, contó Caruso en diálogo con la prensa.

En total, serán aproximadamente 200 personas las que formarán parte del proceso de lanzamiento que contará con una ventana de 5 minutos, quedando bajo el mando de un miembro de la empresa encargada del lanzamiento ULA (United Launch Alliance) la ejecución de la última serie de comandos que hará despegar el satélite.

Una vez finalizada la primera etapa de separación del cohete, a los 42 minutos se producirá la segunda separación previa a que el satélite se acomode respecto a su posición con el sol y luego quede circulando en órbita a 675 kilómetros de la Tierra.

55 minutos después del lanzamiento se encenderá una cámara de video que tomará las primeras imágenes captadas durante 3 minutos aproximadamente que serán recibidas por la central terrestre italiana en Kenia la cual retransmitirá al Centro Espacial en la provincia de Córdoba.

Con una velocidad que irá entre los 25 mil y los 27 mil kilómetros por hora, el SAC-D/Aquarius realizará un recorrido completo de la Tierra cada una hora y media, siempre mirando el horizonte ya sea al este o al oeste, dando una vuelta total al globo cada 7 días.

El Centro Espacial «Teófilo Tabanera» que la CONAE posee en la provincia de Córdoba, será el «embudo» encargado de analizar, compilar y distribuir la información que llegue desde las tres estaciones terrestres de la NASA ubicadas en Noruega, Alaska y otra cercana al Polo Sur, así como otras dos pertenecientes a la agencia espacial italiana, una de ellas la ubicada en Kenia.

El observatorio espacial para el océano, el clima y el medioambiente desarrollado conjuntamente por Argentina y Estados Unidos y que medirá la salinidad de la superficie de los mares y océanos, contó además con la colaboración de las agencias espaciales de Brasil, Canadá, Francia e Italia.

Fuente: Diario Hoy

Viernes con neblinas y una máxima de 18 grados

La jornada en la Capital Federal y el conurbano bonaerense se presenta algo frío y con cielo parcialmente nublado. La mínima es de 8º grados. En tanto, habrá un fin de semana agradable y sin lluvias: las temperaturas rondarán entre 10 y 19 grados.

La jornada en la Capital Federal y el conurbano bonaerense se presentará hoy con neblinas en el área suburbana, ceniza volcánica en suspensión, cielo parcialmente nublado, vientos del oeste rotando a moderados del noroeste y temperaturas que rondarán entre los 8 y 18 grados, informó el Servicio Meteorológico Nacional (SMN).

Mañana se prevé cielo parcialmente nublado, vientos moderados del noroeste rotando luego a leves del sector norte, una temperatura mínima de 10 grados y una máxima de 19.

El domingo se espera nubosidad variable, vientos leves del sector norte cambiando a moderados del oeste y luego a regulares del sudoeste, posterior descenso de temperatura, con marcas térmicas que oscilarán entre los 11 y 18 grados.

Para el lunes, en tanto, la estación meteorológica pronostica cielo algo nublado, vientos leves del sector sur rotando al noreste, una temperatura mínima de 6 grados y una máxima de 15.

Fuente: El Argentino

Borda: siguen las protestas y habrá cortes de calle

Los empleados interrumpiran el tránsito en Avenida de Mayo y 9 de Julio ante la falta del suministro de gas en el neuropsiquiatrico. Si bien la gestión PRO envió termotanques y estufas eléctricas, el cableado no resiste. Los trabajadores.

Los trabajadores del Hospital Borda realizan un paro en demanda del suministro de gas, interrumpido desde hace 48 días. Además y planean cortar hoy la esquina de 9 de Julio y Avenida de Mayo.

La Asociación de Profesionales del Borda dispuso un paro activo desde ayer, con presencia en el edificio, ya que a 48 días de padecer la falta del suministro «aún no hay plazo para la reconexión del servicio».

Denuncian que el Gobierno porteño envió a ese centro de salud termotanques y estufas eléctricas, pero que al ser enchufados hacen saltar las térmicas porque el cableado no resiste tanta demanda. En consecuencia, recordaron que en el hospital hay 720 pacientes que están padeciendo la falta de agua caliente y de calefacción en estos días fríos.

Para intensificar la medida de fuerza, tienen previsto realizar hoy una movilización y un corte en Avenida de Mayo y 9 de Julio, se informó a través de un comunicado.

Lo cierto es que a un mes y medio de no poseer gas, la administración macrista desconoce cuándo terminará los trabajos en la red de gas del hospital. «No es posible poner una fecha», aseguró el martes pasado el subsecretario de Administración del Ministerio de Salud porteño, Rodolfo Kirby, durante una audiencia realizada en el Juzgado en lo Contencioso 9, a cargo de la magistrada Andrea Danas.

Asimismo, tambien explicó que la obra eléctrica «estará lista para fin de julio» y que las demoras se debieron a que «al contratista le sustraían material».

Fuente: El Argentino

#INDEC: ironía en Twitter

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) es noticia y Twitter se hizo eco. Tras el incendio que afectó el edificio del organismo, los usuarios comenzaron con las ironías basandose en los polémicos indices de inflación.

Bajo el hash tag #INDEC pudo leerse: «Incendio en el #Indec: Enviaron 10 dotaciones, aunque el Indec declara solamente 6!», «El #indec dice que el Indec no se esta quemando», «Segun Moreno las llamas del edificio del #INDEC habrian alcanzado solo el 0,3 x ciento del inmueble».

Siguiendo en la misma tónica, y demostrando quizás la poca credibilidad al sistema de recolección de datos, seguían los tweets: «Se incendia el #INDEC. Bueno, los números de esa entidad arden desde hace ya mucho tiempo..», «El incendio en el INDEC es solo una sensacion. Estan haciendo unos patys en la terraza», «No hay un incendio en el #Indec. Es una sensación! O a lo sumo un fuego chiquitiiiiito».

Otros, ironizaron el incendio con el escándalo de Schoklender por presunto lavado de dinero: «Se incendia el #indec ? Dicen q es porque las maquinas se sobrecargaron contando propiedades de Schoklender…», «se incendia el #indec – por ahi tambien andaba #schoklender? o es moreno borrando evidencia???»

Claro, que también no faltó la referencia a la ceniza volcánica: «Muchas cenizas hoy? ///si en el #Indec !! Aprovecharon la época volcánica para cambiar los «papeles feos» x mas #ceniza»

Fuente: TN

Siguen suspendidos los vuelos por la ceniza

Los vuelos nacionales e internacionales que llegan y salen de Ezeiza y Aeroparque siguen suspendidos a causa de la nube de cenizas provenientes del volcán chileno Puyehue. Dichos aeropuertos están abiertos pero no operan.

Recién a las 13 horas se reunirá un comité de crisis encabezado por el secretario de Transporte de la Nación, Juan Pablo Schiavi, para definir cuándo se retomarán los vuelos y cuáles son los que tendrán prioridad para partir. La situación, anticipó el Servicio Meteorológico Nacional, se normalizaría hacia las 18 horas, cuando esperan que se disipen las cenizas por la rotación de los vientos hacia el Oeste.

La nube se alejaría entonces hacia Brasil y Uruguay. Mientras, hoy ya cerraron el primer aeropuerto en el estado brasileño de Río Grande do Sul. Es el de la ciudad meridional de Bagé.

Ayer, en la Argentina se suspendieron 324 viajes de cabotaje y 110 internacionales. La decisión fue tomada por directivos de Aerolíneas Argentinas, Austral y LAN, «por razones de seguridad» y adoptada también por el resto de las compañías.

Hoy, las empresas comunicaron que, debido a la permanencia de la nube volcánica, los vuelos permanecerían suspendidos hasta nuevo aviso. Al respecto, Schiavi recordó que el polvo «es muy peligroso para los motores de las aeronaves y puede generar complicaciones muy graves».

«Somos de Tucumán, estábamos intentando volver, pero cuando llegamos a Aeroparque nos avisaron que los vuelos estaban cancelados. Nos dijeron que a las 14 horas iba a haber un informe», aseguró un pasajero. En ese sentido, Aerolíneas Argentinas, Austral y LAN recordaron a sus pasajeros seguir las alternativas de sus vuelos a través de sus respectivas páginas web.

En tanto, en casi todos los casos, las compañías aéreas manifestaron que los pasajeros podrán solicitar cambio de fecha sin cargo, sujeto a la disponibilidad de pasajes, o dejar los tickets abiertos por un año.

Fuente: TN

Incendio en el INDEC

El fuego comenzó poco antes de las ocho de la mañana en el edificio del INDEC, en Julio A. Roca al 600. Al menos cinco dotaciones de bomberos trabajan en el lugar.

Norberto Itzcovich, director del INDEC, comentó: «Fue un problema en el sistema eléctrico en los pisos superiores, donde hay calderas. Los bomberos están trabajando con absoluta tranquilidad. Sólo nos resta esperar el trabajo de ellos»

«No pudimos entrar al edificio para saber qué daños hay. Hoy quedan licenciados todos los trabajadores y el lunes retomaremos todas las tareas».

Por su parte, Roberto Troglia, jefe de bomberos, dijo: «Fue en el sistema eléctrico, en el sistema de montantes que va por adentro de la pared. Es un rectángulo por donde corre todo el sistema eléctrico. El recorrido va desde el quinto al décimo piso. Estos trabajos son lentos porque está oculto, nos guiamos por la temperatura de la pared.»

Una de las empleadas del organismo comentó que: «No hubo heridos, la evacuación fue rápida. En ningún momento vimos el fuego, solamente humo».

Una densa columna de humo se advertía en la terraza del edificio. El edificio fue evacuado, aunque al momento que se desató el fuego la mayor parte del personal no había ingresado.

Fuente: TN

Cae levemente ceniza en la región y suspenden los vuelos

Desde las primeras horas de la madrugada, y cuando comenzó a verse la luz del sol, se divisa cierto «polvo gris» que se esparce finamente en las superficies planas como autos, techos, plantas y sobre la vereda. Las cenizas obligaron a cancelar los vuelos en Aeroparque, y en el centro porteño también se divisa.

La precipitación de residuos del volcán Puyehue, de Chile, se hace sentir en el área metropolitana. Los autos están cubiertos, pero aclaran que el fenómeno no afecta a la salud. Aerolíneas, Austral y Lan dejaron de volar por prevención

Los vuelos de Aerolíneas Argentinas, Austral y LAN no operaban hoy desde el aeroparque Jorge Newbery ni desde el aeropuerto internacional de Ezeiza, debido al ingreso al área metropolitana de la nube de cenizas procedentes del volcán chileno Puyehue.

La aerolínea de bandera informó que «se ha decidido postergar el inicio de las operaciones por razones de seguridad».

En tanto, la empresa LAN resolvió «no operar sus vuelos programados en Aeroparque y en el Aeropuerto Internacional de Ezeiza, hasta tanto las condiciones sean favorables y resulten compatibles con los máximos estándares de seguridad de la compañía».

Fuente: Diario Hoy

Se inauguró la moderna y primera plaza que tiene Boedo

Cuenta con un anfiteatro, juegos para chicos, una calesita y una fuente. La primera parte había sido presentada en diciembre pasado. Por sus canteros y hormigón, es distinta a los espacios verdes tradicionales.

La lucha por décadas que llevaron a cabo los vecinos quedó materializada ayer. La única (y primera) plaza en el barrio de Boedo fue inaugurada por el Ministerio de Desarrollo Urbano. Estuvieron presentes el ministro Daniel Chaín, el jefe de Gabinete, Horacio Rodríguez Larreta, el legislador Cristian Ritondo y el titular del CGPC de la zona.

Comprendida entre las calles Carlos Calvo, Sánchez de Loria y Estados Unidos, la plaza Mariano Boedo ocupa 10.500 m2 de un terreno que estaba en desuso desde hacía décadas. Y no se trata sólo de un espacio para la recreación de los chicos, sino también para actividades cívico-culturales. De hecho, hay un anfiteatro y un área para eventos y exposiciones. Sobre Estados Unidos están los juegos para los niños -con arenero y playón de triciclos- que comparte sector con el área de solariums y mesas para mayores. Sobre Loria se disponen las pérgolas para el resguardo del sol.

Sin embargo, al estar pavimentada con un hormigón que supera los 25 centímetros de espesor, recibió críticas por su particular diseño. El 55% del espacio está destinado a superficie verde con arbolado, arbustos, enredaderas y plantas trepadoras.

En el terreno que hoy luce remodelado y que hasta hace un tiempo era un baldío, funcionó una estación de tranvías hasta 1963. Unos 19 años más tarde, el predio fue adquirido por la empresa de transportes “El Tata”, que finalmente terminó quebrando. A esa altura, los vecinos ya reclamaban un espacio verde, por lo que en 2006 la Legislatura ordenó su expropiación y la construcción de un parque.

Hubo que sortear inconvenientes de todo tipo para llegar a esta inauguración completa (hubo una primera presentación en diciembre pasado), desde las protestas por la instalación de un CGPC en la misma manzana hasta las críticas por el diseño. El Centro de Gestión y Participación Comunal estará en un edificio que había quedado abandonado en la plaza. “No puede pasar a ser el patio trasero de oficinas. Se perdería completamente el espíritu de un parque”, le había dicho a La Razón Mario Bellocchio, director del periódico barrial “Desde Boedo”.

A pesar de los cuestionamientos, manifestaciones y la presentación de un amparo, el CGPC (será el primero que tendrá la Comuna 5) ya se encuentra en ejecución, informaron desde el Gobierno porteño.

Fuente: La Razón

Nuevo paro de la línea 60, esta vez por tiempo indeterminado

Sin acuerdo en el Ministerio de Trabajo, los colectiveros de la línea 60 dispusieron un paro por tiempo indeterminado en los 17 ramales, que afecta a unos 250 mil usuarios por día entre Capital Federal y el Conurbano.

La medida de fuerza se inició ayer a las 16, en el marco del conflicto que mantienen los trabajadores con la empresa MONSA y por el cual ya habían realizado una huelga en abril pasado.

Daniel Fares, delegado de la línea, anunció el paro en la tarde de ayer, tras salir del Ministerio con el reclamo salarial aún vigente. “Hicimos todo lo que debíamos hacer y no hay más nada para charlar. La empresa tiene que pagar lo que corresponde y no traer patotas; no somos vándalos”, advirtió el delegado, quien destacó el incumplimiento del dictamen que estableció, hace un mes, el pago de las diferencias salariales por vacaciones, aguinaldo y horas al ciento por ciento, entre otras reivindicaciones laborales. “No se puede soportar más, no estamos pidiendo nada fuera de la ley, la empresa tiene que respetar las leyes”, añadió Fares.

En un principio, la huelga estaba anunciada para la medianoche del martes, pero fue postergada a último momento al confirmarse la reunión con los funcionarios nacionales y representantes de la empresa de transportes MONSA.

Según Néstor Marcolín, otro de los delegados, esta medida será por tiempo indeterminado. “Se levantará cuando depositen toda la plata que deben de enero, febrero, marzo… Y cuando reincorporen nuevamente a los trabajadores que sacaron de sus puestos”, explicó el gremialista de la línea que une Constitución con Tigre y Escobar.

Fuente: La Razón

Kheyvis: indemnizarán con $50 millones a los familiares

Vicente López deberá pagar de $20 mil a $625 mil más los intereses por cada uno de los 17 chicos fallecidos en 1993.

La Justicia condenó a la Municipalidad de Vicente López y a una compañía de seguros a pagar unos 50 millones de pesos a los familiares de las 17 víctimas del incendio ocurrido en la discoteca Kheyvis el 20 de diciembre de 1993. La decisión fue tomada por la jueza civil Gabriela Paladín, donde se establecen 24 puntos resolutivos que fijan el monto de indemnización para cada una de las familias, en función del daño moral y psicológico que sufrieron.

De acuerdo al fallo, los montos indemnizatorios alcanzan unos 8,5 millones de pesos, con multas que van desde los 20 mil pesos hasta los 625 mil pesos -según el caso-, y que deben pagarlos la Municipalidad y la aseguradora en forma conjunta, pero al que se le deben sumar los intereses. El abogado Carlos Piñero, representante de las víctimas, dijo que a esa cifra hay que sumarle los intereses judiciales durante 17 años, las costas y los honorarios, lo cual -calculó- eleva “la cifra a unos 50 millones de pesos”.

Aunque se quejó por el bajo monto de algunas indemnizaciones, Piñero afirmó que la jueza Pa必利勁
ladín “es una heroína para los tribunales”. En la causa, los abogados enviados por el intendente Enrique “Japonés” García habían negado los cargos: dijeron que el local “contaba con las medidas de seguridad exigidas por las normas vigentes”, que el incendio fue consecuencia “de la conducta delictiva de un tercero” y que “se trataba de una fiesta de la que el Municipio no tenía conocimiento”. Pero la jueza Paladín sostuvo que la Municipalidad debía resarcir a los damnificados, junto a la aseguradora Mapfre Aconcagua, que había sido contratada por los dueños de la discoteca.

Fuente: La Razón

Pellegrini: por las tomas, las clases terminarán el 29 de diciembre

La UBA decidió extender el ciclo lectivo casi hasta fin de año. La medida fue consensuada con los docentes y los alumnos. La ocupación del colegio se prolongó durante 17 días y fue levantada hace tres semanas.

Las tomas en el colegio Carlos Pellegrini fueron una constante durante 17 días, hasta que los alumnos decidieron levantarlas hace casi tres semanas (el 20 de mayo). Luego de reuniones, acuerdos con autoridades y profesores, anoche la Universidad de Buenos Aires (UBA) resolvió recuperar los días sin clases hasta el 29 de diciembre. Sin embargo, el Rectorado no definió si computará las inasistencias a los estudiantes que, durante dos meses y medio, se manifestaron contra las autoridades y tuvieron clases esporádicamente.

Tras una reunión con representantes de los docentes y el centro de estudiantes, la UBA comunicó que “se extienden las mesas de exámenes hasta el 29 de diciembre, prorrogan una semana el dictado de clases en noviembre y dos días en agosto”.

La protesta, que incluyó paros docentes, sentadas, festivales, marchas y el bloqueo del ingreso de las autoridades, comenzó a mediados de marzo con el cuestionamiento a los directivos por designar profesores “a dedo”. Tras la salida de Jorge Fornasari, la Universidad de Buenos Aires eligió el 30 de mayo a Claudia Plonczyk como rectora y a Valeria Bergman como vicerrectora para conducir la escuela hasta la elección de las nuevas autoridades, que será el 1° de julio.

Fuente: La Razón

El Metrobus chocó otra vez: hay un herido

El accidente ocurrió en Floresta, en la esquina de la avenida Juan B. Justo y Bahía Blanca. El transporte que implementó Macri y que ya tiene muchos reclamos de usuarios y vecinos había protagonizado un accidente al atropellar a una persona.

Una persona resultó herida esta mañana al chocar una unidad del Metrobús porteño con un auto en Floresta, lo que además provocó la reducción de la circulación en la zona, informó el Centro de Control de Tránsito (CCT).

El accidente ocurrió cerca de las 7.30 en la esquina de la avenida Juan B. Justo y Bahía Blanca, indicó una fuente de la CCT, quien añadió que «como resultado de la colisión un persona resultó herida y tuvo que ser derivada a un centro asistencial».

Pasadas las 8, el tránsito por la avenida Juan B. Justo a la altura de Bahía Blanca se encontraba «reducido en dos carriles».

Fuente: El Argentino

Sigue el frío en la Ciudad: mínima de 7 grados

La jornada en la Capital Federal y el conurbano bonaerense se presentará con neblinas en el área suburbana y nubosidad variable. Las bajas temperaturas continuarán hasta el sábado e irán aumentando paulatinamente con máximas que llegarán hasta los 18º.

La jornada de hoy en la Capital Federal y el conurbano bonaerense se presentará con neblinas en el área suburbana, nubosidad variable, vientos moderados del sector norte rotando al oeste y temperaturas de entre 7 y 15 grados, informó el Servicio Meteorológico Nacional (SMN).

Mañana se prevé nubosidad variable, vientos moderados a regulares del oeste, con ráfagas, una temperatura mínima de 8 grados y una máxima de 17.

El viernes el cielo estará parcialmente nublado con vientos moderados del sector oeste y la temperatura oscilará entre los 9 y los 18 grados.

Para el sábado el SMN anuncia cielo algo nublado, vientos moderados del sector oeste rotando al norte y temperaturas de entre 10 y 18 grados.

Fuente: El Argentino

Ordenan pagar indemnizaciones por el incendio en Kheyvis

A 17 años de la tragedia en la discoteca que dejó un saldo de 17 muertos, la justicia condenó a la Municipalidad de Vicente López y a una compañía de seguros a pagar unos 50 millones de pesos a los familiares de las víctimas.

La Justicia condenó a la Municipalidad de Vicente López y a una compañía de seguros a pagar unos 50 millones de pesos a los familiares de las 17 víctimas del incendio ocurrido en la discoteca Kheyvis el 20 de diciembre de 1993.

La decisión fue tomada por la jueza civil Gabriela Paladín, en un fallo al que accedió DyN, donde se establecen 24 puntos resolutivos que fijan el monto de indemnización para cada una de las familias, en función del daño moral y psicológico que sufrieron.

De acuerdo al fallo, los montos indemnizatorios alcanzan unos 8,5 millones de pesos, con multas que van desde los 20 mil pesos hasta los 625 mil pesos -según el caso-, y que deben pagarlos la Municipalidad y la aseguradora en forma conjunta, pero al que se le deben sumar los intereses.

El abogado Carlos Piñero, representante de las víctimas, dijo a DyN que a esa cifra hay que sumarle los intereses judiciales durante 17 años, las costas y los honorarios, lo cual -calculó- eleva «la cifra a unos 50 millones de pesos».

Aunque se quejó por el bajo monto de algunas indemnizaciones, Piñero afirmó que «la jueza Paladín es una heroína para los tribunales». Kheyvis estaba habilitado y había sido inspeccionado nueve días antes del hecho, recuerda la jueza en su fallo.

En la causa, los abogados enviados por el intendente Enrique «Japonés» García habían negado los cargos: dijeron que el local «contaba con las medidas de seguridad exigidas por las normas vigentes», que el incendio fue consecuencia «de la conducta delictiva de un tercero» y que «se trataba de una fiesta de la que el Municipio no tenía conocimiento».

Pero la jueza Paladín sostuvo que la Municipalidad debía resarcir a los damnificados, junto a la aseguradora Mapfre Aconcagua, que había sido contratada por los dueños de la discoteca.
«Se encuentra demostrado el incumplimiento de las entonces funcionarias al hacer posible el funcionamiento de Kheyvis, pese a las deficiencias constructivas que portaba», señaló la resolución a la que accedió DyN en alusión a la inspectora municipal Ofelia Molina y la arquitecta Sandra Ponce de León, que trabajaban para la Municipalidad, según la causa.

Esas funcionarias fueron investigadas penalmente, junto a Francisco Osvaldo de Jesús, uno de los dueños del lugar y condenado a tres años de prisión por falsificación ideológica de instrumento público. Uno de los puntos cuestionados de los planos de Kheyvis decía que el techo del local era de losa cuando en realidad era de madera, pero la jueza en su fallo también resaltó que las paredes estaban cubiertas con telas, mientras que el «mobiliario era de alta combustibilidad».

«Más allá de haberse probado que el origen del incendio fue intencional -dijo la magistrada-, ello no excluye la responsabilidad» de los dueños del boliche porque una pericia determinó que «‘cualquier foco de incendio, de orden menor’ llevaba a la catástrofe por las características ilegales de la construcción, la existencia de materiales altamente combustibles y productores de humo toxico, la irregularidad de medios de salida y la ineficiencia de los de extinción».

En ese marco, el fallo advirtió que «resulta una función esencial del Municipio el control del cumplimiento de las normas por parte de los comercios cuya habilitación se procura» y por ello «haber permitido el funcionamiento de Kheyvis sin verificar el cumplimiento de la ley por parte del mismo conlleva a una violación de su deberes de garantía para la comunidad toda».

Todo ocurrió en la madrugada del 20 de diciembre de 1993, dentro del club nocturno Kheyvis, en Libertador al 1900 de Vicente López, cuando un incendio se desató en el sector de los reservados y 17 jóvenes quedaron atrapados por las llamas. Así, la jueza hizo un detalle puntual de los reclamos económicos de cada una de las víctimas, en función del daño patrimonial, el valor de la vida en juego, la afectación psicológica y el daño moral.

Fuente: El Argentino

Cierran rutas por las cenizas

La ruta 40 y otras carreteras de la Patagonia andina fueron cerradas anoche al tránsito por las autoridades debido a la sensible baja de la visibilidad provocada por la polución de cenizas volcánicas procedentes de Chile.

«El cierre se extiende desde las 20 hasta las 9 «, informó Ernesto Arriaga, portavoz de Vialidad Nacional.

La veda nocturna de tránsito afecta a la ruta 40 y la 237, desde Bariloche a la ciudad de Neuquén; la ruta 234, el Camino de los Siete Lagos, entre Villa La Angostura y San Martín de los Andes; la 23, de Bariloche hasta su empalme con la ruta 3 sobre la costa atlántica.

También fue cerrada la ruta 231 con el paso «Cardenal Samoré», que desde Villa La Angostura conduce a Osorno, en Chile.

En cuanto a la ruta 3, que recorre todo el este patagónico, permanece habilitada al tránsito pero Vialidad Nacional y la Gendarmería Nacional Argentina recomendaron evitar la circulación nocturna y hacerlo con la máxima precaución.

Arriaga resumió las recomendaciones: «viajar de día, con luces bajas encendidas, a una velocidad máxima de 60 kilómetros por hora y abastecerse con tiempo de combustible».

Fuente: TN

Corte en la autopista La Plata-Buenos Aires

Unos 500 integrantes de la Central de Trabajadores de la Argentina (CTA), en el marco del paro dispuesto a nivel nacional, reclaman mejoras salariales.

Unos 500 integrantes de la Central de Trabajadores de la Argentina (CTA) cortan el tránsito en la subida a la autopista La Plata-Buenos Aires, en el marco del paro dispuesto a nivel nacional en reclamo de mejoras salariales.

Policía Vial informó que desde las 8,35 los manifestantes se ubicaron en la Diagonal 74, subida a la autovía que va a Capital Federal, lo que provoca un gran congestionamiento vehicular en la zona.

La fuerza de seguridad implementó un operativo en la zona para desviar los vehículos por caminos alternativos.

Fuente: TN

Una tormenta solar podría perturbar las comunicaciones

Una erupción solar inhabitual grabada por un observatorio espacial de la NASA podría perturbar la actividad de los satélites, así como de las comunicaciones y las redes eléctricas en la Tierra hoy miércoles, advirtieron responsables.

Desde 2006 no se había observado una eyección solar de tal magnitud, según la meteorología nacional estadounidense (NWS).

«El Sol sufrió el 7 de junio una eyección solar de mediana fuerza (M-2) con una expulsión de masa coronal (CME) visualmente espectacular», precisó el observatorio dinámico solar de la Agencia espacial estadounidense en un comunicado.

La tormenta se desató desde una zona de manchas solares denominada 1.226/1227. La gran nube de partículas se multiplicó y diseminó hasta cubrir un área de casi la mitad de la superficie solar.

El centro de previsiones espaciales de NWS describió el fenómeno como «espectacular» y «susceptible de provocar una tormenta geomagnética de menor a moderada el 8 de junio a partir de las 18H00 GMT aproximadamente». Según los modelos de la NASA, la tormenta se desplaza a una velocidad de 1.400 kilómetros por segundo.

Fuente: TN

Los locos del tranvía

Una asociación nuclea a un grupo de fanáticos que recuperó 16 tranvías. Hacen recorridos gratis por Caballito.

“No puede caer en el olvido”. Con esa consigna, allá por 1976, unas 20 personas formaron la Asociación Amigos del Tranvía (AAT), amantes de ese transporte que padecieron el adjetivo de “anacrónico” que se le puso, en el comienzo de los 60, poco antes de que desaparecieran del empedrado. Esta entidad se encargó de rastrear los últimos ejemplares que quedaban en el país, refaccionarlos y sacarlos a la calle, al menos para un recorrido corto. En Caballito, los tranvías nunca desaparecieron.

La Asociación organiza desde 1980 el tranway histórico, un recorrido de dos kilómetros que sale desde Bonifacio y Emilio Mitre, agarra por esta última hasta Rivadavia, pasa por Hortiguera, toma Directorio y, nuevamente, regresa a su punto de salida. El servicio, gratuito, funciona los sábados, domingos y feriados. Aproximadamente hacen el tranway unas 300 personas por fin de semana.

Ahora bien, ¿cómo hizo esta gente para conseguir los 16 tranvías que tienen? “El primero se trajo de Portugal porque nos enteramos que allí todavía circulaban los mismos que los que tenía acá la compañía Lacroze. Otro que conseguimos se trajo desde Bélgica”, cuenta Gabriel Mattalía, integrante de AAT y encargado de la biblioteca popular Federico Lacroze. Pero hay otros relatos más surrealistas. “Otro lo encontramos en una escuela de monjas de Lanús. Tenían una carrocería porque había funcionado como un aula. Era un coche de fabricación militar”, agrega el prosecretario Armando Gutiérrez. El trabajo de la asociación es todo ad honorem. Hay cerca de 100 asociados -unos 40 permanentes- y realizan tareas de todo tipo: desde el arreglo de los tranvías, pasando por conducirlos, hasta vender souvenirs en los viajes. Y sí, son los locos del tranvía.

Fuente: La Razón

Se cancelaron casi todos los vuelos por la nube de cenizas volcánicas

Las partículas del volcán chileno atravesaron la provincia de Buenos Aires, pero no llegaron a la Ciudad. Hubo unos 300 vuelos demorados y cancelados en Ezeiza y Aeroparque. Reprogramaron viajes para hoy.

La nube de ceniza del volcán chileno Puyehue llegó ayer a la provincia de Buenos Aires pero, contra todos los pronósticos, no penetró en la Ciudad. Así y todo, este fenómeno paralizó prácticamente la actividad aérea tanto en el Aeropuerto Internacional de Ezeiza como en el Aeroparque Jorge Newbery, con más de 300 vuelos -entre arribos y partidas- cancelados o demorados. Recién por la tarde comenzaron a operar con normalidad los viajes de cabotaje, salvo el sur del país y los regionales.

Según la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC), en Ezeiza la actividad comenzó a normalizarse a partir de las 14.10 con vuelos de Aerolíneas Argentinas, Lan y Austral, mientras que en Aeroparque los aviones partieron pasadas las 16.

En cuanto a los vuelos internacionales, los viajes que se realizaron ayer desde Ezeiza tuvieron como destinos a Madrid, Miami, Auckland, Bogotá y México. En tanto, en el Aeroparque Metropolitano, los vuelos regionales de las empresas Sol Líneas Aéreas, Gol y TAM fueron cancelados, mientras que Pluna y Andes no tenían confirmado el horario de despegue.

A raíz de las demoras en los vuelos, la impaciencia y la paranoia generalizada, un comité de crisis conformado por la Secretaría de Transporte de la Nación y organismos que regulan la actividad aérea cerraron durante toda la jornada los aeropuertos de Bariloche, Chapelco, Esquel, Trelew, Viedma y Bahía Blanca.

El titular del Consejo de Emergencias de la Provincia de Buenos Aires, Jorge Echarrán, precisó que “la nube atravesó el territorio de la provincia de Buenos Aires y llegó en la zona del Conurbano”. Se trató de una nube que pasó entre 5 y 7 mil metros de altura y que no contuvo la cantidad de partículas que afectó a la zona de Bariloche.

En la Ciudad, la nube de cenizas ni siquiera llegó. Contra todos los pronósticos y alertas, el Ministerio de Ambiente y Espacio Público realizó mediciones de calidad del aire, pero no encontró partículas del volcán Puyehue. Sin embargo, no descartó que las cenizas puedan arribar en las próximas horas por las variaciones de los vientos.

La Agencia de Protección Ambiental del Ministerio informó que la Ciudad cuenta con tres estaciones automáticas de monitoreo atmosférico.

Fuente: La Razón

Parada 14 de bicing

Se inaugura la nueva estación de bicing en avenida Bullrich y Santa Fe. La estación número 14 del Sistema de Transporte en Bicicleta estará ubicada a pocos pasos de la Estación Pacífico de Metrobús.

Desde este mediodía se inaugurará la nueva estación de bicing en avenida Bullrich y Santa Fe. La estación número 14 del Sistema de Transporte en Bicicleta estará ubicada a pocos pasos de la Estación Pacífico de Metrobús.

La puesta en marcha de la nueva estación se integra a la red actual de 65 kilómetros de ciclovías protegidas para posicionar a la bicicleta como alternativa de transporte en la Ciudad. El sistema cuenta desde hoy con 14 estaciones: Plaza Italia, Retiro, Plaza Roma, Facultad de Derecho, Perón y 9 de Julio, Congreso, Parque Lezama, Plaza Aduana, Parque Las Heras, Puerto Madero – UCA, Tribunales, Plaza Vicente López, Plaza Once y Estación Pacífico. Además tiene 450 bicicletas disponibles, 20 mil usuarios registrados y está llegando a los 110 mil viajes con un promedio de 1.800 viajes por día.

El programa Mejor en Bici ha implementado 65 km de ciclovías seguras, bicicleteros en espacios públicos y ha desarrollado acuerdos con empresas e instituciones educativas para promover el uso de la bici. Esta medida forma parte del Plan de Movilidad Sustentable, que incluye más de diez programas para priorizar el transporte público en Buenos Aires.

Fuente: La Razón

Subió la venta ilegal callejera

Se estima que en mayo pasado creció 3,4 por ciento la cantidad de puestos de venta irregulares en la Ciudad.

Un informe de la Cámara Argentina de Comercio (CAC) indica que en mayo pasado creció 3,4 por ciento la cantidad de puestos de venta irregulares en la Ciudad.

El reporte precisó que “durante mayo se detectaron 1.932 puestos de venta callejera ilegal en las áreas relevadas. En avenidas y calles se observaron 1.511 puestos, mientras que en estaciones y plazas se detectaron 421. Avenida Avellaneda y la estación Retiro son las áreas más afectadas”.

Fuente: La Razón

¿PARA QUE NOS LLAMAN A VOTAR, SI NADIE NOS RESPETA?


Por Jackeline L. LUISI PARA SEPRIN

Fueron las palabras de Rubén Ricardo Scnavino, refiriéndose a los políticos de turno y en particular; al Goberandor de la Pcia de Bs As., Daniel Scioli.

Rubén Ricardo Scanavino quien acredita su identidad con D.N.I 8.463.940, domiciliado en la calle Gabriela Mistral 733 (Banfield),entre Bilbao La Vieja y Nogoyá de Banfield; realizó varias exposiciones judiciales, en la Comisaría 7ma de Villa Centenario, Lomas de Zamora; contra el Sr. RIVIECCHIO RAFAEL, propietario de la metalúrica ubicada en la misma calle , lindera a su propiedad, por ruidos molestos.
Scanavino denuncia al propietario de la Metalúrgica (con domicilio en la calle Gabriela Mistral 717), por ruidos molestos y además por generar enfermedades a causa de no poder dormir, él y su esposa, María Ester Martínez.
«No podemos dormir con tanto ruido. Mi señora toma Sertracina, Clonazepán y yo estoy medicado con Alplax».

«Esta metalúrgica está desde 1991 y se fue ampliando con el tiempo. Los ruidos se fueron acrecentando. Como consecuencia, mi esposa tiene stress.
Cargan y descargan camiones, en la puerta, muchas veces; obstruyendo la salida del garage de mi casa. Además vienen con custodia privada, lo que implica un riesgo muy alto para nosotros si se produce un tiroteo.». Explicó Scanavino, en el programa de radio: «La Botica de Jackeline» , que se emite los días viernes por AM 1470, Radio Cadena de Lanús.

El deponente explica que han seguido todos los pasos. Presentaron queja en la Municipalidad (Documentación que se adjunta). Realizaron exposiciones judiciales en la Comisaría 7ma de la zona. Denuncia a la Subsecretaría de Medio Ambiente de La Plata.

Se dirigieron al Defensor del Pueblo de la Nación, Don Eduardo MONDINO, en la actuación caractulada: «Solicitúd de intervención ante los perjuicios derivados por ruidos molestos ocasionados en una fábrica lindera a su domicilio»., con fecha 18 julio de 2006. Y al Dr Horacio Esber, Director de Derechos Sociales del Defensor del Pueblo de la Nación.

También Scanavino le envió al propietario de la metalúrgica, cartas documento. Con fecha 29 de diciembre de 2005, exponía: «…a los fines de emplazarlo por el término de diez días a repara los daños de mi propiedad lindera a su fábrica dedicada a la fabricación de maquinaria de uso especial N.C.P de la cual Ud es propietario, tales como rajaduras en la pared producida por las vibraciones al utilizar maquinarias industriales…».

Hace mención, de rotura de veredas producto de la carga y descarga con vehículos de gran porte. Asimismo por la misma vía se lo intimó a RIVIECCO, que cese de vertir aguas servidas en la vía pública en especial por los productos químicos los cuales, producen olores desagradables.
En denuncia por infracciones a ordenanzas municipales nros 4068-128995 M 06 (gestionado por mesa de entradasen la municipalidad), con fecha 22 de agosto de 2006, Scanavino observa que: «hace un año comenzó el terreno del fondo lindero con la fábrica. La tierra se puso negra y sobre esta se cubrió de un manto rojo como si fuera óxido; quemando plantas (limoneros de 20 años).Haciendo una huerta que se secó por completo…».
«Con todo esto lo único que logramos fue que realizaran peritajes. Lo cual fue una burla, porque éstos se hicieron con máquinas vacías. Nosotros seguimos sin poder dormir y con stress», dijo Scanavino quien también le pregunta al Sr. Gobernador de la Provincia de Buenos Aires: «¿Scioli que dice que tanto recorre la provincia, por qué no viene al barrio?. ¿Por qué no recorre nuestra ciudad?. ¿Para qué me vienen a buscar en época de elecciones si luego no me representan?. »
Finalizó la entrevista agradeciendo al Licenciado Gabriel O. Mercuri, Concejal y Presidente del Bloque Federal LI.PE.BO, explicando que fue el único que dio curso a su pedido e hizo todo lo posible para que el trámite siguiera su curso.
Fotos: Aquí están cargando y descargando en camiones de gran porte.
La foto que inicia el artículo muestra al camión parado en la puerta del vecino.
Por Jackeline L. LUISI PARA SEPRIN