Timerman reclamó a la OMC por las trabas comerciales de los países desarrollados

El canciller se reunió con el director del organismo, Pascal Lamy, y le pidió que se aboque a eliminar «exigencias sin fundamentos científicos» y barreras que se ponen «bajo la excusa de proteger el medio ambiente y el bienestar animal».
En una suerte de réplica a las quejas que decenas de países plantearon en la Organización Mundial de Comercio (OMC) por las trabas a las importaciones que viene imponiendo en los últimos meses la Argentina, el canciller Héctor Timerman se reunió hoy con el director de ese organismo, Pascal Lamy, y le pidió que se aboque a eliminar «las nuevas barreras al comercio impulsadas por los países desarrollados bajo la excusa de protección al medio ambiente, bienestar animal, fitosanitarias y exigencias sin fundamentos científicos».

Según informó la Cancillería en un comunicado, Timerman también sostuvo ante el director de la OMC que «hay una presión desmesurada a los países en desarrollo para que absorban excedentes de producción de los países desarrollados que éstos no pueden consumir por la crisis actual». Ese es el argumento con el que el Gobierno viene justificando las trabas a las importaciones contra las que varios países reclamaron ante la OMC.

Durante el encuentro en el marco de la Reunión del Consejo Ministerial de la OCDE, que tiene lugar en Paris, el canciller insistió además en una postura que la Argentina comparte con varios países en desarrollo en el marco de la Ronda de Doha: dijo –según el comunicado de su Ministerio- que es inaceptable la falta de avances en el cumplimiento del compromiso de eliminar los subsidios a las exportaciones agrícolas.

En el marco de ese mismo reclamo –y siempre según la versión oficial de Cancillería-, se quejó de que en las negociaciones internacionales se mantenía aún la histórica diferencia en el tratamiento respecto a los productos industriales, que gozaban de una alta disminución de aranceles, mientras que en la agricultura se mantenían prácticas proteccionistas por parte de los países desarrollados.
clarin.com

Por el freno brasileño, McCain suspendió su producción de papas fritas

La decisión responde a que el vecino país comenzó a bloquear compras de alimentos como represalia a las barreras levantadas aquí contra sus productos
La enorme planta elaboradora de papas fritas McCain, ubicada en Balcarce, apagó sus motores este domingo a las 22, a la espera de una solución al conflicto comercial con Brasil.
La decisión responde a que el vecino país comenzó a trabar algunas compras de alimentos como represalia a las barreras levantadas aquí contra sus productos.
La decisión de la empresa canadiense de suspender su producción puso en alerta a 700 personas empleadas directamente por McCain, más otras 3.000 contratadas de manera indirecta.
En un comunicado, la firma explicó que su personal se dedicará en las próximas horas a otras tareas. Pero ratificó su preocupación porque sus papas preelaboradas fueron uno de los productos elegidos por ese país para hacer sentir su malestar y frenar camiones en la frontera.
La primera en denunciar el problema fue la holandesa Farm Frites, proveedora junto con McCain­ de las papas fritas que se consumen en las cadenas de comidas rápidas como McDonald’s y Burger King.
El gerente de recursos humanos de McCain en la Argentina, Claudio Rivero, aseguró en una entrevista con Radio 10 que la empresa exporta el 70% de su producción local a Brasil.
Asimismo, confirmó que no se ha suspendido aún al personal, que realiza tareas de mantenimiento, aunque «si no se resuelve rápido se deberá tomar otro tipo de medidas».
iprofesional.com

Por las trabas de Brasil, más de veinte camiones permanecen varados en Santo Tomé

Más de veinte camiones están paralizados en el Centro Unificado de Frontera, entre Santo Tomé y Sao Borja, como consecuencia de las trabas impuestas por Brasil. Dicen la notas publicadas ayer por los diarios Clarín y La Nación, dan cuenta queque “una planta paralizada, la canadiense McCain envasadora de papas congeladas, y las pérdidas registradas por los productores de quesos y lácteos, son las primeras consecuencias visibles de las trabas que impuso el gobierno brasileño a la importación de “bienes perecederos” de la Argentina.

En Brasilia decidieron responder a las barreras comerciales que desplegó nuestro país con medidas de idéntica naturaleza. Pasó a exigir permisos previos de importaciónpara más de una decena de productos nacionales, que tienen en común el ser perecibles.
La obligación que impuso Brasilia de tramitar una licencia previa, que no sale en forma automática y que puede demorar hasta 60 días en ser aprobada, recayó sobre ítems específicos : vinos, harina de trigo, peras, manzanas, papas, uvas, frutas secas y distintos tipos de quesos”.

Y no fue por si acaso. Para el equipo técnico del Ministerio de Desarrollo e Industria brasileño, que maneja el economista Fernando Pimentel, las “represalias” encubiertas contra esa clase de bienes, forma parte de una estrategia pensada para“convencer” al gobierno de Cristina Kirchner que las “prácticas proteccionistas” en el comercio terminan por agravar los costos y anular los beneficios . Los funcionarios brasileños llegaron a anticipar lo que hoy ya es una realidad.

Parar en las fronteras camiones con papas, manzana y peras, como hicieron en la aduana de Sao Borja (la ciudad brasileña que se conecta por un puente internacional con la correntina Santo Tomé), tiene un impacto mayor que detener vehículos que llevan bienes durables (electrodomésticos, por ejemplo).

“Los productos de consumo durables pueden aguantar muchos días hasta que se autorice la importación. Pero cuando lo que está en juego son alimentos, no hay margen de espera” calculan en las oficinas del ministerio que conduce el economista Pimentel. Hay más: el conjunto de productos argentinos que requieren autorizaciones previas, no concedidas automáticamente, representan ya 70% del universo de las exportaciones del país hacia el mercado brasileño. Donde esta “pulseada encubierta” se empieza a notar es en las góndolas de los supermercados del mayor centro de consumo de Brasil, la capital paulista: “El stock de productos argentinos alcanza para un mes. Las existencias ya se están agotando sin chances de reposición”, dijeron dirigentes del sector.

Algo llama la atención. El 15 de este mes (hace exactamente una semana) hubo una cumbre en Brasilia entre el canciller Héctor Timerman y el ministro de Relaciones Exteriores brasileño Antonio Patriota, en una cita donde también estuvo presente el secretario de Comercio Interior Guillermo Moreno. Allí acordaron resolver las diferencias en 120 días, o sea, nada más (ni nada menos) que 4 meses. Esto quiere decir que el despeje de los problemas comerciales comenzaría, como muy temprano, en septiembre próximo. Hay, claro, un interrogante sobre el aguante de los productores argentinos ante una espera tan prolongada.

En el gobierno argentino celebraron el “compromiso” brasileño de resolver las divergencias comerciales en un plazo de 120 días. En ese tiempo esperan, según dijeron, desanudar trabas históricas que los brasileños imponen, por ejemplo, a los laboratorios medicinales y a los vinos argentinos.

Entre tanto Brasil responde con lo que tiene a mano. Oficialmente, en el Ministerio de Desarrollo, Industria y Comercio Exterior (MDIC) afirman que la disposición que impone trabas burocráticas a las importaciones de bienes argentinos tienen como único objetivo “monitorear” el flujo de bienes procedentes de nuestro país, una práctica consistente con las normas de la Organización Mundial del Comercio. Pero nadie se engaña. Se sabe que las barreras brasileñas son un espejo de los muros levantados por Argentina . (Digitalsantotomé).

Cayó un tercio el aumento de las importaciones en la región

En los últimos años, la región latinoamericana se acostumbró a recibir una ingente cantidad de recursos producto de las importaciones de países del primer mundo. En los últimos años, la Argentina se fue quedando atrás en esa tendencia y las demás naciones fueron ganando terreno.

Sin embargo, últimamente el fenómeno también se está dando en Brasil, Chile y Uruguay. ¿Los motivos? El contexto internacional ya no es tan favorable como en el pasado. «Esto podría ser un indicio de que el contexto internacional está desmejorando y la Argentina no se está preparando para enfrentarlo», asegura un informe del Instituto para el Desarrollo Social Argentino (IDESA) que se conoció este domingo y que hace hincapié en «el congelamiento de precios de la energía introducidas en el año 2002, lo que genera un creciente drenaje de divisas ya que la falta de inversiones, producto del congelamiento de precios, genera una alta dependencia de las importaciones de energía».
A ese respecto, el documento es revelador, ya que advierte que durante el 1° trimestre del 2012 el crecimiento de las importaciones fue de 0% respecto al mismo período del año anterior, cuando venían creciendo a una tasa del 36%. Pero a estos fenómenos se agregan indicios de cambios en el contexto internacional. En este sentido, puede resultar pertinente observar que:
· En todos los primeros trimestres entre los años 2003 y 2008, las importaciones en Brasil, Chile y Uruguay crecieron a una tasa promedio anual de 27%.
· En los primeros trimestres de los años 2010 y 2011, las importaciones de estos tres países crecieron a una tasa de 31% anual, luego de una caída del – 23% en el año 2009.
· En el 1° trimestre del 2012, las importaciones en Brasil, Chile y Uruguay crecieron, pero apenas un 9%.
“Estos datos sugieren que la intensidad del comercio internacional estaría perdiendo vigor en toda la región. En conjunto, el aumento de las importaciones en Brasil, Chile y Uruguay, en el primer trimestre del año 2012, se ubicó por debajo del 10%, es decir, una caída a un tercio del nivel que venían mostrando en los últimos años”, advierte IDESA.

José María González/periodicotribuna.com.ar

Desde el lunes hay exportadores que pueden ser alcanzados por denuncias penales

El 24 de abril pasado, el Ministerio de Economía dictó la resolución 142, que estableció que “los exportadores deberán ingresar las divisas al sistema financiero local en el plazo de 15 días corridos, contados a partir de la fecha en que se haya cumplido el embarque ”. Antes, los plazos eran de 180 días. La medida es por la urgencia del Gobierno por hacerse de dólares .
A partir del lunes pasado, los exportadores que venden al exterior más de US$ 2 millones al año quedaron sujetos a denuncias penales por los cambios en la forma de liquidación de las divisas del comercio exterior. Nervios, reuniones multitudinarias y reclamos al Gobierno son la tónica en esta hora para los ejecutivos, que no saben cómo encarar esa resolución oficial , a la que definen como confusa e impracticable. Hay un compromiso de Economía de recibir a los empresarios para volver a revisar la medida.

El 24 de abril pasado, el Ministerio de Economía dictó la resolución 142, que estableció que “los exportadores deberán ingresar las divisas al sistema financiero local en el plazo de 15 días corridos, contados a partir de la fecha en que se haya cumplido el embarque ”. Antes, los plazos eran de 180 días. La medida es por la urgencia del Gobierno por hacerse de dólares . Pero provocó una rápida reacción empresarial. Así, Cristina Kirchner anunció el jueves 10 que se daba marcha atrás con la decisión y que se eliminaba ese requisito para aquellos que exportaron menos de US$ 2 millones el año pasado. Pero quedaron dentro de la norma 1.180 empresas, según las cifras que expuso la Presidenta en esa ocasión. Y esos son los que están hoy haciendo ruido.

“Por los plazos que se fijó, ya hay exportadores que tuvieron que liquidar las divisas el lunes pasado y no lo pudieron hacer, es imposible”, dijo un autopartista. Quien embarcó mercadería el 27 de abril, el lunes 14 debía ingresar los dólares. “Pero es imposible, si mandás un barco a Brasil, acá nomás, en ese plazo no se pudo ni desembarcar; ¿ cómo nos va a pagar el cliente y nosotros liquidar las divisas ?”, señalaron en una alimentaria.

por Clarín

Fuerte suba del precio de la soja por demanda de exportaciones

Por segundo día consecutivo el precio de la tonelada de soja cotiza en alza en el mercado de Chicago. Se registraba hasta el momento un valor de U$S 531,11 por tonelada, debido al incremento de la demanda.

El rebote de ayer siguió a dos jornadas de bajas que llevaron el precio de la soja a su nivel menor en seis semanas el lunes. Los futuros de la soja operan, según revelaron los principales operadores, en medio de una creciente demanda de exportaciones de lo que es la oleaginosa.

Según cita un despacho de la agencia Reuters, el trigo subía ante las preocupaciones de que el clima seco limite el rendimiento de las cosechas en importantes áreas productoras.

SOJA

-La soja: para entregar entre julio del 2012 y julio del 2013 subía entre 5 centavos y 18,50 centavos por bushel. La posición julio 2012 ganaba 17,75 centavos, a 14,40 dólares.

-La harina de soja: para entregar entre julio del 2012 y marzo del 2013 subía entre 0,2 y 7,4 dólares por tonelada. La posición julio 2012 trepaba 7,4 dólares, a 432,3 dólares por tonelada.

-El aceite derivado: para entregar entre julio del 2012 y julio del 2013 escalaba entre 0,28 y 0,36 centavos de dólar por libra. La posición julio 2012 subía 0,31 centavos a 50,75 centavos.

TRIGO

-Los futuros del cereal: para entregar entre julio del 2012 y julio del 2013 ganaban entre 4 y 9,25 centavos de dólar por bushel. El contrato julio 2012 avanzaba 9 centavos a 6,48 dólares.

-En el mercado de futuros de Kansas el trigo para entregar entre julio del 2012 y julio del 2013 trepaba de 3,75 a 8,25 centavos de dólar por bushel.

MAIZ

-Las posiciones del maíz: para entregar entre julio del 2012 y julio del 2013 avanzaban de 0,50 a 1,75 centavos de dólar por bushel, salvo la posición de julio 2012 que cedía 0,50 centavos de dólar, a 6,19 dólares.
lanacion.com.ar

Brasil se comprometió a disminuir el superávit comercial con la Argentina en 120 días

Brasil se comprometió a resolver en un plazo máximo de 120 días las trabas comerciales que pesan en ese país para el ingreso de medicamentos, langostinos, cítricos y derivados de la uva argentinos.

Según anticiparon a Télam el canciller Héctor Timerman y el secretario de Comercio Interior Guillermo Moreno, el compromiso, que incluye una contraparte argentina en igual plazo como gesto para destrabar los inconvenientes existentes, fue acordado durante una reunión celebrada en Brasilia, capital del vecino país.

Del encuentro participaron Timerman y Moreno por Argentina y por Brasil lo hicieron el canciller Antonio Patriota, el ministro de Agricultura, Méndez Rivero; el titular de la cartera de Desarrollo y Comercio Exterior, Fernando Pimentel; y el asesor de la presidenta Dilma Rousseff, Marco Aurelio García.
diariohoy.net

Hay más de 30.000 autos varados en la Aduana

La terminal de Zárate está casi colapsada por 17.000 unidades estacionadas en la playa fiscal y siete buques con una cifra similar esperando poder descargar los modelos.
La zona aduanera de Puerto Zárate ya cuenta con más de 30000 autos varados por las trabas a las importaciones impuestas por el Secretario de Comercio, Guillermo Moreno, según informó El Cronista

A pesar que tanto los importadores como las terminales presentaron los planes impuestos por el Ministerio de Industria, en los cuales deben certificar exportaciones para así contrarrestar las divisas que salen del país, los trámites se demoran e, incluso, a veces no consiguen la aprobación de las Licencias no Automáticas y las Declaraciones Juradas Anticipadas.

Moreno frenó la entrada de autos 0 km provenientes de países extra Mercosur, buscando controlar la salir de divisas y atento a la reducción del superávit comercial. La idea del gobierno es que las automotrices reduzcan un 20 por ciento las importaciones.

Si el escenario no cambia, los problemas no serán sólo de espacio en la terminal portuaria, ni de stocks en las concesionarias, con su consecuente pérdida en las ventas. También puede llegar a repercutir en las estimaciones de producción.

Los barcos que están esperando para descargar son los mismos que van a cargas las unidades de exportación, por lo que si no se liberan también se va a llenar la playa de exportación.

«Estamos con problemas para poder nacionalizar las unidades de importación. Todavía nos queda algo de stock, pero si la Aduana no comienza a agilizar los trámites va a afectar las ventas»
«Tenemos 17.000 autos en la Playa Fiscal en un espacio de 230.000 m2que no se han podido liberar», explicó Alejandro Van Thillo, Commercial Manager en Terminal Zárate. Por allí entra la mayoría de los autos importados que llegan por buque. En esa terminal operan BMW, Chrysler, Fiat, Ford, GM, Honda, Iveco, Mercedes Benz, PSA Peugeot, Citroen, Renault, Toyota, Volkswagen, Land Rover, Mitsubishi, Hyundai, Porsche, Chery, Subaru y Volvo. Es decir, casi todas.

«Estamos con problemas para poder nacionalizar las unidades de importación. Todavía nos queda algo de stock, pero si la Aduana no comienza a agilizar los trámites va a afectar las ventas», afirmaron en una de las automotrices afectadas.

Desde la oficina de la Aduana que hay en la terminal portuaria reconocieron que está muy lenta la nacionalización de las unidades, pero no quisieron explicar los motivos.
lanacion.com

Brasil se pone duro con Argentina y frena productos como el vino y la uva

Brasil, que intenta reanimar su desacelerada economía con incentivos para los productores locales, decidió suspender sus licencias automáticas de importación para una decena de productos perecederos como manzanas, uvas, vinos y quesos. Aunque las nuevas reglas se aplicarán a todos los países, las restricciones fueron diseñadas para Argentina, en respuestas a las trabas aplicadas por su principal socio en el Mercosur.
Brasil anunció ayer obstáculos a una serie de importaciones en respuesta a restricciones comerciales de su vecino Argentina, subiendo el tono de una disputa entre las dos mayores economías de América del Sur.

Brasil, que intenta reanimar su desacelerada economía con incentivos para los productores locales, decidió suspender sus licencias automáticas de importación para una decena de productos perecederos como manzanas, uvas, vinos y quesos.

Aunque las nuevas reglas se aplicarán a todos los países, las restricciones fueron diseñadas para Argentina, uno de los mayores proveedores de esos productos, añadió la fuente, que pidió no ser identificada.

Las medidas llegan más de tres meses después que Argentina introdujera controles de importación que contribuyeron a hundir casi un 30 por ciento las ventas de Brasil a su tercer mercado después de China y Estados Unidos.

La suspensión de las licencias automáticas de importación podría demorar en hasta 60 días el ingreso de los productos argentinos a Brasil.

Argentina introdujo en febrero un sistema de licencias anticipadas de importación que golpeó duro a los exportadores brasileños. Los envíos brasileños de carne de cerdo a Argentina cayeron, por ejemplo, un 85 por ciento a raíz de los controles.
Entre los productos elegidos por Brasil para quitarles las licencias automáticas de importación está el vino y la uva. Dos productos que afectan a Mendoza.
El ministro brasileño de Agricultura, Mendes Ribeiro, había amenazado a mediados de abril con trabar la entrada de productos argentinos en respuesta a los obstáculos para las exportaciones de carne de cerdo.

Argentina intenta frenar las importaciones para proteger su superávit comercial, una fuente crucial de financiamiento para una nación marginada de los mercados internacionales de capital desde un masivo default en el 2002.

«No había alternativa”
Las restricciones argentinas habían irritado al Gobierno brasileño, que, sin embargo, mantenía un tono conciliador y decía estar estudiando su impacto.

La reacción brasileña abortaría además una campaña de la poderosa Federación de Industrias del Estado de Sao Paulo por aumentar las importaciones de Argentina con la esperanza de recuperar el acceso a ese mercado.

«No había alternativa (…) No había voluntad de Argentina de llegar a una solución. Brasil tuvo que reaccionar», dijo a Reuters el presidente de la Asociación Brasileña de Exportadores de Carne de Cerdo, Pedro de Camargo Neto.

Brasil había suspendido a fines de abril el ingreso de uvas frescas y pasas importadas de Argentina, con el argumento de que fue detectado un cargamento contaminado con la plaga Brevipalpus chilensis.

Las nuevas medidas, que afectan también a las papas y la harina de trigo, fueron tomadas por el Ministerio de Comercio Exterior y el de Relaciones Exteriores.

La fuente dijo que Brasil no haría un anuncio oficial.

Fuente: Reuters

Chile se ofrece como destino «seguro» para empresas españolas tras expropiaciones

Con inversiones acumuladas por valor de 15.000 millones de dólares en las últimas dos décadas, España es el segundo inversor histórico en Chile, solo superado por Estados Unidos, y en 2011, a pesar de la crisis, se situó en tercer lugar, con 795 millones de dólares, según el Comité de Inversiones Extranjeras de Chile (CIE). Por la crisis en España, las empresas de este país buscan más opciones de negocios en Latinoamérica.

Chile, el tercer receptor de la inversión extranjera en América Latina, se promociona estos días como un destino seguro para las empresas españolas, que ya ocupan un papel preponderante en este país y que se han visto sacudidas por las recientes expropiaciones en Argentina y Bolivia.

Con inversiones acumuladas por valor de 15.000 millones de dólares en las últimas dos décadas, España es el segundo inversor histórico en Chile, solo superado por Estados Unidos, y en 2011, a pesar de la crisis, se situó en tercer lugar, con 795 millones de dólares, según el Comité de Inversiones Extranjeras de Chile (CIE).

«El interés de las empresas españolas por venir a Chile es evidente toda vez que el número de visitas y de consultas va en aumento», explica a Efe Matías Mori, vicepresidente ejecutivo de este organismo estatal.

Fue entre finales de los 80 y principios de los 90 cuando se produjo el primer desembarco de las grandes multinacionales.

Los bancos BBVA y Santander, la operadora Telefónica, la eléctrica Endesa -ahora italiana-, las distribuidoras Aguas Andinas y Aguas de Barcelona y las constructoras Abertis y Sacyr Vallehermoso ocupan desde entonces una posición destacada en sus respectivos sectores.

Pero la crisis en España, sumida en su segunda recesión en tres años, ha llevado a las empresas a buscar una vía de escape en Latinoamérica, hasta el momento inmune a la convulsa coyuntura europea.

Esta segunda oleada está protagonizada por las pymes, en especial las dedicadas a las energías renovables y al tratamiento y desalinización del agua para dar servicio a las mineras, enclavadas en el desierto de Atacama y motor de crecimiento del país.

De hecho, según explica a Efe el consejero económico y comercial de la Embajada Española en Chile, José Antonio García, el Gobierno de Mariano Rajoy quiere hacer de la internacionalización de las empresas «una política fundamental y prioritaria de su acción en el exterior».

Como parte de su labor, García traslada a los ejecutivos la conveniencia de fomentar la responsabilidad social empresarial y de cuidar su imagen para contrarrestar la mala percepción que multinacionales españolas tienen en Chile y que, admite, le «preocupa».

Esa política se ha topado además con las recientes expropiaciones de YPF en Argentina y de Red Eléctrica Española en Bolivia, que han causado incertidumbre y podrían desencadenar una reestructuración de las inversiones en la región.

«Sin duda alguna ya se está viendo una desviación» de flujos, opina García, que se remite a un informe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) que situó a Chile como el tercer receptor de inversiones en la región en 2011, con 17.229 millones de dólares.

La lista la encabezan Brasil, con 66.660 millones, y México, con 19.440 millones, dos países cuyo territorio y población superan con mucho al de Chile, con apenas 17 millones de habitantes.

«Esos datos muestran cómo huye la inversión de los países en los que no tienen ninguna seguridad ni jurídica ni administrativa», unas condiciones que sí se respetan en Chile, destaca García.

Tanto es así que la administración española no ha requerido contactos con el Ejecutivo chileno a propósito de las expropiaciones en los países vecinos. «Chile está muy lejos de esa realidad», concluye el consejero económico.

Entre los empresarios cunde también esa opinión. Rubén Díez, gerente de Administración y Finanzas de Sacyr Chile, considera que «lo que sucede con los países vecinos no es extrapolable a Chile».

Sobre las repercusiones de las recientes expropiaciones, el vicepresidente ejecutivo del CIE considera «difícil saber si van a afectar los flujos de inversión extranjera en la región».

En cualquier caso, Matías Mori destaca que «las cualidades que destacan a Chile como destino de inversión extranjera se mantienen inalterables» y subraya que «las medidas adoptadas por algunos países no son práctica común en la región».

Según cifras del CIE, la inversión extranjera directa (IED) autorizada en Chile alcanzó un récord en 2011 al sumar 17.536 millones de dólares, de los que un 58,6 %, equivalentes a 10.284 millones, correspondió a reinversión de beneficios.

En caso de Sacyr, Díez asegura que no solo van a reinvertir las ganancias acumuladas sino que también aportarán capital desde España para ejecutar las tres concesiones de carreteras que se han adjudicado este año y que requieren en total unos 100 millones de dólares.

Para contrarrestar los recelos hacia las multinacionales, Díez apuesta por presentarse como una empresa chilena, que tributa en el país y da empleo a más de mil personas. «Sacyr lleva más de quince años aquí y la apuesta por Chile sigue muy vigente», concluye.

Fuente: EFE

La exportación de carbón, trabada por las derivaciones de un caso de narcotráfico

Los empleados de la Aduana no verifican los despachos tras la detención de compañeros en la causa «Asado blanco». Los productores advierten que hay empleados suspendidos y atrasos en la cadena de pagos. Les prometieron una solución, pero no hay novedades.
Plantas cerradas, trabajadores suspendidos y toneladas de carbón listas para salir del país pero sin poder hacerlo. Ese es el panorama que describen los exportadores de carbón, cuya actividad está totalmente paralizada desde hace semanas a raíz de una particular protesta que realizan los empleados de Aduana como derivación de un caso de narcotráfico.

Los problemas, según describen despachantes, exportadores y productores, arrancaron mucho antes, tras el operativo denominado «asado blanco», que incluyó varias acciones. A principios de marzo, la policía portuguesa se incautó de casi 400 kilos de cocaína ocultos en un cargamento de carbón; a mediados de ese mes, la Aduana secuestró 450 kilos más de droga en otro cargamento similar en Buenos Aires; y a fines de abril, y siguiendo las mismas pistas, fueron decomisados en Portugal otros 160 kilos de cocaína. En el marco de esos operativos, en la Argentina fueron detenidos algunos empleados de la Aduana, que fueron liberados esta semana; pero su detención llevó a que se paralizaran las exportaciones de carbón.

El carbón se exporta embolsado. Para poder exportarlo, los productores tienen que pasar por la verificación aduanera en depósitos fiscales o, mucho más comúnmente, en plantas propias. Aunque la mayor parte de las exportaciones sale de las provincias de Chaco y Santiago del Estero, muchas de las plantas están, por cuestiones logísticas, en Buenos Aires, adonde el carbón puede llegar fraccionado o para fraccionar antes de ser «consolidado».

Según exportadores y despachantes, ya tras los operativos policiales de marzo, la Aduana empezó a observar y cerrar la mayor parte de las plantas bonaerenses y nunca mandó a los inspectores que deberían verificar que se hubieran cumplido los reclamos técnicos para poder rehabilitarlas. Entonces, desde esas plantas ya no podían salir los envíos. En las plantas de la Provincia que no fueron cerradas o en otras del interior del país, en tanto, las inspecciones de Aduana se venían haciendo a un ritmo menor al normal. Así, desde mediados de marzo comenzaron a trabarse notoriamente las exportaciones.

Pero la situación terminó de complicarse hace más de dos semanas. A raíz de la detención de empleados aduaneros en el marco de los operativos del «asado blanco», el sindicato del sector (SUPARA) lanzó un paro solo para las operaciones de carbón. Según informó el mismo gremio en un comunicado, su comisión directiva resolvió el 25 de abril una «medida de acción directa consistente en no atender las operaciones de exportación de carbón» para «exigir a las autoridades la suspensión de las operaciones de exportación de carbón» y reclamar «la aplicación de la propuesta del SUPARA para control del narcotráfico». Esta semana, los trabajadores fueron liberados, pero aún no hay novedades sobre la medida de fuerza.

Los productores, exportadores y despachantes describen una situación desesperante, se quejan de la falta de respuestas de la Aduana y le enviaron a la directora general de Aduanas, María Siomara Ayerán, una carta en la que le piden una reunión urgente para solucionar los problemas. Hicieron gestiones por medio del gobierno de Chaco y también en el Ministerio de Trabajo de la Nación

«La firma involucrada en el narcotráfico llevaba funcionando solo cinco meses y le vendía a una empresa fantasma. Las que ahora tienen trabadas las exportaciones son empresas con más de dos décadas en el mercado y clientes a los que proveen desde hace años. Mientras se niegan a verificar el carbón, las plantas están suspendidas y los obreros también», aseguran desde las oficinas de un despachante vinculado al sector.

Según los exportadores, las trabas afectan a miles de familias de Chaco y Santiago del Estero. En declaraciones a Clarín.com, el presidente de la Asociación de Productores Forestales del Chaco, Javier Aguirre, advirtió: «Hay un atraso tremendo en la cadena de pagos y unos 900 trabajadores en peligro de cesantía, al margen de que hay involucrados unos 3.000 puestos de trabajo entre directos e indirectos».

Según contó Aguirre, desde el Gobierno nacional les prometieron que hoy «iban a publicar una nueva normativa de AFIP» para la inspección de los despachos de carbón, que es lo que reclaman, también, en SUPARA. Sin embargo, la resolución no fue publicada aún en el Boletín Oficial y, por lo menos hasta este mediodía, no había ninguna novedad sobre el freno a las exportaciones.
clarin.com

España protesta por las trabas de Moreno al jamón ibérico

«Hay que ver si eso está de acuerdo con las prácticas de la OMC», dijo el canciller José Manuel García-Margallo. Ayer se supo que no se podrán importar jamones de España y de Italia, luego de un acuerdo que selló Guillermo Moreno con las cámaras del sector.
El canciller de España, José Manuel García-Margallo, expresó hoy su disconformidad con las trabas argentinas a la importación de jamones ibéricos. «Hay que ver si eso está de acuerdo o no con las prácticas de la OMC», dijo.

El diario La Nación publicó ayer que ya no se podrán importar jamones de España y de Italia, luego de un acuerdo que selló el secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, con la Asociación Argentina Productores de Porcinos y el Consejo Argentino de Productores.

En España, la agencia oficial de noticias EFE publicó hoy las cifras de exportaciones de jamón hacia la Argentina. Según el ministro español de Agricultura, Miguel Arias Cañete, suponen el 0,024 por ciento del total de envíos de porcino al exterior. En rueda de prensa, Arias Cañete dijo que el mercado argentino no estaba entre «los más relevantes» pero que los servicios jurídicos del Ministerio estaban siguiendo «de cerca» la situación. «Parece que se trata de un acuerdo de autolimitación de los importadores», dijo Arias Cañete. De ser así, sería más difícil una queja ante la OMC.

Arias Cañete distinguió la polémica por el jamón con el litigio entre España y la Argentina por la expropiación de la mayoría de las acciones de YPF, propiedad de Repsol. Según él, en el conflicto por la petrolera «sí hay una norma jurídica». El ministro descartó que hubiera una relación entre los dos conflictos.

Desde marzo, la Argentina fue objeto de tres quejas ante la OMC por parte de distintos países a raíz de su política de comercio exterior. El 30 de marzo, 40 países advirtieron a la Casa Rosada que, de mantener sus medidas contra las importaciones, debería explicarlas por escrito. El 27 de abril, 42 países pidieron que se modifique la política de importaciones, que calificaron de «proteccionista», y el 4 de mayo, Estados Unidos, la Unión Europea y Japón, se quejaron por el método instaurado por Moreno de compensación de importaciones con exportaciones, llamado «uno por uno».
clarin.com

Brasil triplicaría compras locales si se reducen trabas a importaciones

Empresarios brasileños pidieron que Argentina reduzca las trabas al ingreso de sus productos a cambio de triplicar las compras de productos locales.

Las restricciones al ingreso de productos brasileños volvieron a generar críticas de parte de autoridades de ese país y de los empresarios, que ayer recibieron a unos 560 hombres de negocios de Argentina. Todos ellos participaron de una misión multisectorial organizada por Guillermo Moreno, secretario de Comercio Interior.
En ese encuentro, el gobierno de Dilma Rousseff se comprometió a facilitar el ingreso de medicamentos, naranjas y langostinos argentinos.
Al mismo tiempo, avanzaron las negociaciones para que Brasil reemplace las autopartes que compra en otros países por piezas fabricadas en Argentina. En ese sector, el país registra un déficit bilateral de 3.500 millones de pesos.
Paulo Skaf, titular de la Federación de Industriales de San Pablo (FIESP), explicó que «hay un compromiso recíproco de reducir las barreras comerciales que hoy, sabemos, son mayores del lado argentino».
El industrial aseguró además que si las trabas se reducen, «existe el potencial de triplicar las importaciones de productos argentinos». Las compras de Brasil a Argentina alcanzan los 2.054 millones de pesos. Pero las que realiza a otros países totalizan 12.155 millones de dólares y según Skaf, Argentina podría elevar sus exportaciones hacia el principal socio del Mercosur hasta 6.000 millones de dólares.
El empresario explicó que para equilibrar la balanza comercial, lo mejor sería que Brasil pueda empezar a comprar más productos argentinos que de otros países.
El encuentro entre empresarios de ambos países se realizó en la sede de la FIESP con el objetivo de cerrar nuevos negocios entre ambos países y destrabar el comercio bilateral.
En ese sentido, Horacio Moschetto, secretario de la Cámara del Calzado, aseguró que se firmó un acuerdo para colocar 5.000 pares de calzado de cuero de hombre en ese país.
Moschetto aclaró además que la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) nunca pidió la homologación de los productos argentinos a Brasil, por lo que hoy «vamos a presentar la nota y en los próximos días los laboratorios argentinos van a poder vender sus productos».
En cambio la venta de naranjas seguirá en la fase de negociación.

Nueva crítica de la OMC a Argentina por trabas a importaciones

La Organización Mundial del Comercio (OMC) volvió a criticar hoy a Argentina por la obligación que impone a las importadoras, de compensar sus compras en el exterior con exportaciones.

En ese sentido, Estados Unidos, la Unión Europea (UE) y Japón, junto con Canadá y Australia, cuestionaron a Argentina durante la reunión del Comité de Medidas en Materia de Inversiones Relacionadas con el Comercio (TRIMS) por esa exigencia, que consideran restrictiva para el comercio y contrapuesta a los compromisos asumidos por los miembros de la OMC, según consignó EFE.

Esos países se quejaron de que Argentina obligue a las importadoras a exportar por el mismo valor de sus compras en el exterior y a evitar girar los beneficios al exterior.
La Unión Europea denunció que estas medidas «restringen las importaciones, distorsionan el libre comercio y no son aceptables», y que van «en contra de los compromisos de Argentina en el G-20 y sus obligaciones en la OMC», según consignó EFE.
Por su parte, Japón manifestó su «decepción» por las medidas, a las que también consideró restrictivas y lamentó que Argentina defienda la postura de que lo que se puede producir en el país no debería importarse.

Estados Unidos se mostró preocupado además, por el sistema de licencias no automáticas que aplica a la importación y por la política «dólar por dólar» que obliga a exportar a las empresas que importan.

En ese sentido, el representante de Estados Unidos destacó que el Gobierno nacional no dio «explicaciones satisfactorias» sobre los motivos que lo llevaron a aplicar esas políticas.
Por su parte, Australia consideró que esas políticas son «una restricción de facto a las importaciones» y pidió a la Casa Rosada que de explicaciones.
Por otro lado, Argentina consideró que las acusaciones son «carentes de evidencias y de fundamento serio, inconsistentes, confusas, imprecisas e injustificadas», explicaron fuentes que participaron de la reunión de la OMC.

La Casa Rosada brindó cifras además, para demostrar que las exportaciones hacia Argentina desde los países que se quejaron de sus políticas, se incrementaron considerablemente en el último año, muy por encima de las exportaciones argentinas a esos países.

La crítica que recibió hoy Argentina en la OMC fue la tercera en los últimos 30 días.
En ese sentido, el 27 de abril las denuncias se produjeron durante la reunión del Comité sobre Licencias de Importación, y estuvieron vinculadas a las licencias no automáticas que Argentina aplica a una serie de productos.

Entre los productos afectados se encuentran neumáticos, tractores, computadoras portátiles, electrodomésticos, productos químicos, automóviles, maquinarias, textiles y papelería, entre otros.

La aplicación de licencias no automáticas debería ser, según las reglas de la OMC, un procedimiento administrativo transparente, sencillo y predecible, inclusive concediéndolas en forma rápida y automática en algunos casos.

Pero para la UE, Australia, Turquía, Noruega, Tailandia, Estados Unidos, Nueva Zelanda, Costa Rica, Colombia, Perú, Taiwán, Japón, Corea del Sur y Canadá, el procedimiento que aplica Argentina no cumple con esos requisitos.

Estos países cuestionan además, que ese sistema se aplique a todos los productos implícita o explícitamente. Pero hasta ahora ningún país llevó esa diferencia al Órgano de Solución de Disputas, la instancia de arbitraje comercial de la OMC.
nosis

Récord de inversión extranjera en América Latina

La inversión extranjera directa (IED) en América Latina y el Caribe alcanzó en 2011 una marca histórica de 153.448 millones. Esta cifra, además de generar un nuevo récord, implica el 10% del total de flujos que circularon por el mundo durante el año pasado, según datos de la Cepal. En 2011, los principales receptores de IED en la región fueron Brasil, con 66.660 millones de dólares; México, con 19.440 millones, y Chile, con 17.299 millones de dólares. Argentina está sexta.
La inversión extranjera directa (IED) en América Latina y el Caribe alcanzó en 2011 una marca histórica de 153.448 millones, que supone el 10% del total mundial de estos flujos, informó hoy en Santiago la Cepal.

Dicho monto «podría superarse este año», precisó el organismo de Naciones Unidas en su informe «La Inversión extranjera directa en América Latina y el Caribe 2011», que fue presentado por su secretaria ejecutiva, Alicia Bárcena.

En 2010, la IED recibida por la región fue de 120.880 millones de dólares, mientras que en 2009, en el contexto de la crisis internacional, alcanzó a 81.589 millones; el máximo histórico anterior correspondió a 2008, con 137.001 millones de dólares.
En 2011, los principales receptores de IED en la región fueron Brasil, con 66.660 millones de dólares; México, con 19.440 millones, y Chile, con 17.299 millones de dólares.

En los lugares siguientes quedaron Colombia (13.234 millones de dólares), Perú (7.659 millones), Argentina (7.243 millones), Venezuela (5.302 millones) y Uruguay (2.528 millones).

Las cifras referidas a Brasil, Chile, Colombia, Perú y Uruguay significaron récords históricos para esos países, dijo la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).
En América Central la IED aumentó un 36 % respecto de 2010, destacando los montos percibidos por Panamá (2.790 millones de dólares), Costa Rica (2.104 millones) y Honduras (1.014 millones de dólares).

En el Caribe, en tanto, las inversiones subieron un 20 % en comparación con 2010, lideradas por República Dominicana, con 2.371 millones de dólares.

«A pesar de la incertidumbre que todavía reina en los mercados financieros globales, las economías de América Latina y el Caribe atrajeron importantes cantidades de inversión extranjera directa en 2011, montos que se mantendrían altos en 2012», destacó Bárcena al presentar el informe.

No obstante, la economista mexicana advirtió sobre otro fenómeno que ha cobrado relevancia desde 2004: la creciente repatriación de utilidades por parte de las empresas trasnacionales que invierten en la región.

«Las rentas de IED transferidas a los países de origen se han incrementado desde 20.000 millones de dólares anuales entre 1998 y 2003 hasta 84.000 millones de dólares anuales entre 2008 y 2010», precisó.

Fuente: EFE

Caen importaciones desde Brasil un 23%

De esta manera, por primera vez en casi tres años, desapareció el déficit con Brasil, ya que la balanza fue negativa en apenas U$S 1 millón, pese a la devaluación del real.

DyN
Las importaciones desde Brasil bajaron en abril el 23 por ciento respecto de igual mes del año pasado, al tiempo que el intercambio comercial, que incluye a las exportaciones, bajó 17 por ciento. Así lo destacó la consultora Abeceb.com, en un informe elaborado en base a datos del Ministerio de Desarrollo de Brasil.
“Las importaciones desde Brasil cayeron un 23 por ciento y en abril no se registró déficit”, señaló la consultora dirigida por el economista Dante Sica.
El informe puntualizó que durante el cuarto mes del 2012 “se registró una caída generalizada del intercambio comercial con Brasil, arrojando una contracción del comercio total del 17 por ciento. Si bien tanto las compras como las ventas externas cayeron en el mes, fue la contracción de las importaciones la que mostró la mayor desaceleración, posicionándose en los 1.351 millones de dólares”, indicó el informe.
El texto señaló que “las nuevas medidas de control implementadas por las autoridades locales han provocado que las adquisiciones desde Brasil caigan un 23,2 por ciento en el mes. Por su parte, las exportaciones se contrajeron en un 9,7 por ciento con relación a abril de 2011 alcanzando los 1.350 millones de dólares. Este es el segundo mes del año en el que se registra una contracción de las ventas al país vecino”, añadió Abeceb.com.
El informe subrayó que la balanza comercial con Brasil del mes pasado “se muestra equilibrada, dado que el valor de las importaciones igualó al de las exportaciones”.
“En términos acumulados el resultado del comercio entre los dos países arroja un resultado negativo de 970 millones de dólares en el período enero-abril”, añadió el estudio.
Abeceb.com destacó que “este valor indica una contracción del déficit del 27,1 por ciento con relación al período enero-abril del año 2011”. Lo que ocurrió el mes pasado es que las exportaciones argentinas a Brasil cayeron, pero mucho más lo hicieron las compras de ese país, por lo que la balanza dio negativa para la Argentina.
Previsiones
La economía argentina creció un 8,9% el año pasado y continuará expandiéndose a lo largo de este año, incluso por encima del promedio de la región y en un contexto de inestabilidad internacional muy grave, según el Informe de Inflación del Banco Central (BCRA) para el segundo trimestre de este año.
/// lo importante
Gabbi
El Consejo Directivo de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires eligió la nueva Mesa Directiva de la Institución que estará encabezada por Adelmo Gabbi. De esta manera, Gabbi consiguió la reelección en el cargo, en medio de las denuncias que planteó el vicepresidente de la Nación, Amado Boudou, en torno del caso Ciccone.
/// la clave
Equilibrio
Esta caída en las importaciones permitió que la balanza comercial cerrara en equilibrio, un escenario que no se registraba desde junio de 2009. En aquella oportunidad, la Argentina logró revertir una situación de déficit estructural histórica que mantiene con el mayor socio del Mercosur. En el período abril-junio de 2009, el país había obtenido un superávit comercial con Brasil por un valor que acumuló U$S 91 millones, pero este excedente fue rápidamente convertido en resultado negativo cuando comenzó la recuperación posterior.

Por las trabas, cayeron fuerte las importaciones de Brasil y Uruguay

Los controles impuestas por el secretario de Comercio, Guillermo Moreno, continúan impactando en el intercambio con los socios del Mercosur: las importaciones desde Brasil cayeron un 23% en abril, mientras que las provenientes de Uruguay se redujeron un 19,65% en el mismo mes, en comparación con abril del año anterior.
Los controles impuestos por el gobierno argentino al comercio exterior ya han causado un gran impacto en el intercambio con los vecinos y socios del Mercosur: las importaciones desde Brasil cayeron un 23% en abril, mientras que las provenientes de Uruguay se redujeron un 19,65% en el mismo mes, en comparación con abril del año anterior, según publicó el diario La Nación.

«Hubo una reducción bastante expresiva que nos preocupa», reconoció la secretaria de Comercio Exterior brasileña, Tatiana Prazeres, al presentar ayer las cifras comerciales de abril, en el Ministerio de Desarrollo, Industria y Comercio Exterior, en Brasilia.

Según explicó, las exportaciones brasileñas a la Argentina representaron 1351 millones de dólares en abril último, contra 1760 millones de dólares en abril de 2011. En lo que va del año, el país ha comprado productos brasileños por 5912 millones de dólares, lo que representa una reducción del 9,4% en comparación con el mismo período de 2011. La participación argentina en las exportaciones totales de Brasil cayó del 8,7% en 2011 a 6,9 por ciento este año.

Para el gobierno brasileño, más allá del escenario económico más negativo que se presenta actualmente, una de las causas en el declive de las exportaciones brasileñas a la Argentina ha sido el nuevo régimen de importación, por el cual, desde el 1º de febrero, la AFIP requiere una declaración jurada anticipada para cualquier compra al exterior.

«No podemos negar que las medidas que el gobierno argentino ha tomado han afectado el comercio brasileño. Siempre hablamos de que estamos monitoreando la situación y si los problemas aumentaran y empeoraran tendríamos una reunión con representantes argentinos», advirtió, por su parte, el secretario ejecutivo del Ministerio, Alessandro Teixeira, que indicó que ya se pidió un encuentro con las autoridades argentinas.

En un intento de no dramatizar la cuestión, Teixeira recordó que el comercio bilateral el año pasado alcanzó el récord de 39.615 millones de dólares, con un superávit de 5803 millones de dólares para Brasil. «Vamos a ver en qué podemos ayudar para que la economía argentina no continúe empeorando. Un empeoramiento de la Argentina es malo para el comercio con Brasil y para la región como un todo», apuntó el funcionario, que no descartó que, ante las dificultades argentinas de obtener financiamiento externo, Brasil pueda dar una mano.

Compensaciones uruguayas

Por su parte, las exportaciones de Uruguay a la Argentina se redujeron casi 20% en abril, comparando los datos en dólares corrientes respecto de igual período del año anterior, según registros de la Aduana, procesados por el Instituto Uruguay XXI, organismo público de promoción de comercio.

La Unión de Exportadores del Uruguay (UEU) advirtió que el resultado de abril dio negativo en el total de ventas y que eso tiene vinculación con «las restricciones que impuso la Argentina a partir de febrero». Ayer, cuando se conocieron los datos de comercio exterior del primer cuatrimestre, el gobierno de José Mujica anunció la aplicación de otro de los planes de asistencia elaborados para amortiguar el impacto negativo de las barreras comerciales argentinas. El anuncio de ayer fue la puesta en marcha del Fondo de Diversificación de Mercados (Fodime), que permitirá a empresas que pierden ventas a la Argentina, buscar otros destinos mediante estudios mercantiles financiados por el Estado.

El total de exportaciones uruguayas bajó 3,03% en abril respecto de un año atrás y los industriales locales manifiestan que las trabas argentinas complican no sólo las ventas del mes, sino la estrategia de negocios de mediano plazo. Aseguran que importadores argentinos ya desestimaron compras de productos uruguayos por las dificultades de entrega en tiempo y forma. En el primer cuatrimestre del año las exportaciones fueron por US$ 2759,2 millones, lo que da un crecimiento de 10,7% en comparación con igual período de 2011. Eso por el aumento de 17,8% en enero, de 9,1% en febrero y de 29,3% en marzo, parcialmente compensado por la baja de 3,03% de abril.

Esto determina una desaceleración fuerte de la corriente exportadora que en 2011 había dado un crecimiento de 18% anual. En el acumulado enero-abril, Brasil continuó liderando el ranking con un alza de 12,9% y una participación en el total de 19,14 por ciento.

En lo que va del año, las ventas a la Argentina bajaron 6,12% (respecto de enero-abril de 2011), lo que se debe a que en enero se habían apurado ventas, debido a la seguridad de dificultades a partir de febrero.
lapoliticaonline.com

Por ahora, trabajadores del puerto levantaron el bloqueo

Fue tras la promesa de funcionarios nacionales de buscar soluciones a la caída de la actividad producida por el impacto de las restricciones a las importaciones.

Voceros del grupo de manifestantes, que protestaron durante 48 horas en el puerto de Buenos Aires, informaron ayer que levantaron su medida de fuerza y que “se pasó a un cuarto intermedio”. El paro -que también alcanzaba a las terminales de Zárate, Campana, Bahía Blanca y Rosario- fue en rechazo a las trabas a las importaciones que aplica el Gobierno como herramienta para mantener el superávit comercial.

A última hora del viernes, el secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, se reunió con representantes de los trabajadores que mantenían los cortes, pero no hubo acuerdo.

“Era una picardía continuar con una medida de fuerza cuando (los funcionarios) nos recibieron y escucharon, por lo se pasó a un cuarto intermedio”, justificó Raúl Vázquez, vocero del grupo.

Según dijo, los funcionarios se comprometieron a presentar en el nuevo encuentro “modificaciones” para “agilizar” la actividad portuaria afectada por los mayores controles a las importaciones, lo que se reflejó en suspensiones y despidos de trabajadores.

El Gobierno pretende negociar para permitir, sobre todo, la salida de productos. Fleteros y despachantes piden medidas que eviten suspensiones de personal en las terminales afectadas por la caída de la actividad debido a las trabas a las importaciones.

La medida de fuerza afectaba a cinco terminales del puerto de la ciudad de Buenos Aires, más el de Dock Sud, Rosario, Zárate, Campana y Bahía Blanca, donde miles de camiones quedaron varados, informó Fabián Reina, quien representa a choferes de corta, media y larga distancia para los servicios portuarios.

“Nosotros no estamos parando por paritarias o un tema salarial. Estamos defendiendo las fuentes de trabajo”, remarcó Vázquez, quien confió en que el próximo viernes los funcionarios ofrezcan esas soluciones.

De lo contrario, advirtió “veremos si tenemos que volver de nuevo a los cortes”.

Desde el kirchnerismo acusaban al líder de la CGT, Hugo Moyano, de respaldar y alentar los reclamos, pero Reina lo negó: “Moyano no tiene nada que ver. Éste es un pedido de los trabajadores del puerto que trabajamos ahí todos los días para llevar el pan a casa”.

En este sentido, los pedidos de reactivar el puerto fueron concretos para el Ejecutivo ya que tienen muchos problemas para sacar o ingresar un contenedor.
DyN

Brasil reacciona por las trabas al ingreso de su carne porcina

Crecen las restricciones a su comercio y no se cumple un acuerdo que fijó cupos de importación. Amenaza con represalias.
Brasil puede poner obstáculos a la entrada de productos argentinos, en caso de que el país vecino mantenga sus restricciones a la carne porcina brasileña, afirmó el ministro de Agricultura, Jorge Mendes Ribeiro.
En una entrevista con la Televisión Nacional de Brasil, Mendes Ribeiro reveló que le había hecho la advertencia a su par argentino, Norberto Yauhar, con quien había estado en Santa Cruz de la Sierra esta semana, al participar del encuentro del Consejo Agropecuario del Sur (CAS).
“Nuestra carne debe ser liberada. Si no, vamos a dificultar la entrada de productos argentinos y eso no es bueno para nadie. No es eso lo que quiere la presidenta Dilma Rousseff; queremos que nuestro comercio sea restablecido”, afirmó el funcionario.
DATO. Desde que habilitaron requisitos para las importaciones, las exportaciones brasileñas de carne de cerdo hacia nuestro país cayeron más de un 80%, según datos de la Asociación Brasileña de la Industria Productora y Exportadora de Carne Porcina.
Brasil reclamó que cerca de 3.000 toneladas de carne porcina brasileña están retenidas en la frontera con Argentina por las trabas que ese país impone a las importaciones.
La carne de cerdo brasileña es uno de los sectores más afectado por las restricciones argentinas. Brasil respondió inicialmente con restricciones a las importaciones de automóviles y piezas de vehículos procedentes de Argentina, pero los dos países se comprometieron a flexibilizar sus normas tras diferentes negociaciones.
Ayer el embajador brasileño ante la Argentina, Enio Cordeiro, se reunió con Yauhar. El ministerio no informó sobre el resultado de la reunión, pero en la industria chacinadora circulaban versiones de que el gobierno argentino habría accedido a solucionar el conflicto. Mientras en el mercado, crece la expectativa en torno a una solución definitva del conflicto.
fortunaweb.com.ar

Moreno recibirá a los portuarios que protestan por las trabas comerciales

El secretario de Comercio Interiorse reunirá esta tarde con los trabajadores que bloquean el acceso a los puertos de Capital, Bahía Blanca, Zárate, Rosario y Campana, según adelantaron a Infobae.com. Protestan por el descenso de la actividad que provocaron las trabas comerciales.
Empleados portuarios y despachantes de aduana bloquean desde ayer el acceso a los puertos de la Ciudad de Buenos Aires, Bahía Blanca, Zárate, Rosario y Campana en protesta por lo que, denuncian, es un descenso de la actividad como consecuencia de la aplicación de la resolución AFIP 3251/12, que restringe las importaciones al país.

El titular del Sindicato Unidos Portuarios Argentinos (SUPA), Juan Corvalán, adelantó a Infobae.com que será recibido esta tarde por el secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, junto con los manifestantes para intentar solucionar el conflicto.

Si bien Corvalán confirmó que no forma parte de las protestas y los manifestantes no pertenecen a su sindicato, también participará del encuentro debido a que comparte los reclamos. Ya la semana pasada había mantenido una reunión con Moreno, en la que incluso recibió de regalo un par huevos de pascua. «El tema está muy duro. Según los muchachos, esto sigue para rato», adelantó.

Por su parte, Raúl Vázquez, vocero de las protestas, señaló a este medio: «No queremos aumento de sueldo, queremos trabajar. Se está quedando mucha gente sin trabajo. No nos interesan ni siquiera las paritarias».

«El conflicto va a seguir de la misma forma. Va a seguir el paro hasta que nos digan que esto va a cambiar. Hay unas restricciones puestas por dos personas [NdR: Guillermo Moreno y el titular de la AFIP, Ricardo Echegaray] de las cuales dependen muchas familias. Esto es sólo un eslabon, porque la actividad arranca en el puerto y termina en la empresa que exporta e importa. Todos nos vemos afectados», indicó.

Anteriormente, los empleados portuarios y despachantes de aduana señalaron que se trata de una «protesta genuina» debido a que «se están produciendo despidos» como producto de que existe «un 60% menos de actividad». «Nos indignó escuchar que en distintas reuniones Moreno dijo que todo pasaba por la defensa de la industria nacional», apuntó Fabián Reina, otro de los voceros.
infobae.com

Siguen bloqueados los puertos y podrían sumar a Moyano a las protestas

Los fleteros portuarios, junto a empleados del servicio de despachantes de aduanas, continúan bloqueando las terminales de la Ciudad de Buenos Aires, Zárate, Campana, Rosario y Bahía Blanca, pero el secretario de Comercio Guillermo Moreno se niega a recibirlos. Por ahora, el titular de los estibadores, Juan Corvalán, intenta contener el conflicto, que podría terminar involucrando a los camioneros.

Desde ayer, los trabajadores portuarios que cumplen funciones como fleteros y empleados del servicio de los despachantes de aduanas bloquean las cinco terminales de la Ciudad de Buenos Aires y también las del Zárate, Camapana, Bahía Blanca y Rosario, generando así un caos vehicular de magnitud.

Se trata de empleados contratados que trabajan según el nivel de actividad que tenga el puerto. «Son las bases que desbordaron, porque los que están protestando son aquellos que no están en relación de dependencia, que no tienen un sueldo fijo. Si no hay actividad, no tienen trabajo», explicaron desde el entorno de Juan Corvalán, líder del Sindicato Unidos Portuarios Argentinos (SUPA).

Sus reclamos apuntan directamente al secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, ante la drástica baja de actividad de movimiento de contenedores por consecuencia de la aplicación de las trabas a la importación. Pero el funcionario se niega a recibirlos.

«Las terminales están repletas de conteiners. Como no se saca nada porque están paralizados, entonces no hay trabajo para el personal de fletes y de despachantes de aduana. Hay mercadería que está parada desde junio del año pasado. Y ese tiempo de estadía vale plata. Esos contenedores ya están perdidos, porque aunque habiliten su entrada ni vale la pena pagarlos», explican los trabajdores portuarios.

Y agregan: «Ya se desviaron entre 200 y 300 mil conteiners a Uruguay por las trabas de Moreno. Le estamos regalando un negocio fabuloso. Y acá peligran los puestos de trabajo. En las plazoletas fiscales el personal tercerizado directamente desapareció».

Por ahora, Corvalán, líder los estibadores -el gremio portuario más fuerte-, se mantiene al margen. Es que desde hace algunas semanas avanza en una negociación con Moreno. Tampoco reaccionó el gremio de los camioneros, a pesar de que los fleteros pertenecen a su sindicato.

El secretario de Comercio le pidió Corvalán que junte todos los números sobre la mercadería que ingresó y salió de los puertos, para que analizarlos con detenimiento la semana que viene y a partir de esos datos tomar una decisión. Pero en las terminales consideran que es sólo una forma de ganar tiempo, porque toda esa información la tiene por la AFIP.

«Corvalán entiene el reclamo, pero todavía apuesta a un diálogo en una mesa tripartita. Pero está claro que si le toca a uno de sus trabajadores, estallará un conflicto mucho más grande, porque seguramente sumaría a Hugo Moyano y sus camioneros. No hay dudas que le pararían el país», explicó una fuente del SUPA.

Puertos del interior se sumaron al paro iniciado en Bs. As. por restricción a las importaciones

Trabajadores denuncian que se están produciendo despidos debido a que hay un 60 por ciento menos de actividad por las disposiciones del Secretario de Comercio, Guillermo Moreno, y del titular de la AFIP, Ricardo Etchegaray.
Por la medida de fuerza no se dejaba ingresar ni salir a ningún tipo de vehículo con mercaderías en las cinco terminales metropolitanas y los puertos de Rosario, Zárate, Campana y Bahía Blanca.
El conflicto de los trabajadores del Puerto de Buenos Aires en protesta por la caída del trabajo a partir de las restricciones a las importaciones se amplió hoy a las terminales de Rosario, Zárate, Campana y Bahía Blanca. Así lo indicó representante de choferes de camiones Fabián Reina, quien precisó que entre en sábado a la noche y el domingo a la mañana arribará al Puerto de Buenos Aires un columna de camiones del norte argentino.

Desde esta mañana, las cinco terminales del puerto porteño se encuentran bloqueadas por diferentes grupos de fleteros, camioneros y empleados de despachantes de aduana, en protesta a las restricciones del secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, para las importaciones.

A raíz de la protesta, hubo complicaciones en el tránsito comprendido entre los barrios de Retiro y de San Telmo, debido que gran cantidad de camiones que debían ingresar al puerto tuvieron que ser desviados, lo que provocó una importante congestión vehicular en las avenidas Huergo y Leandro N. Alem.

«Esta es un protesta genuina de los trabajadores de base que vemos cómo no podemos trabajar, se están produciendo despidos de despachantes y, en forma global, hay un 60 por ciento menos de actividad por las disposiciones de Moreno y del titular de la AFIP, Ricardo Etchegaray», informó Fabián Reina, quien representa a choferes de corta, media y larga distancia para los servicios portuarios.

Por su parte, voceros de los manifestantes precisaron a DyN que por la medida de fuerza no se dejaba ingresar ni salir a ningún tipo de vehículo con mercaderías en la zona portuaria metropolitana.

La decisión de Moreno «golpea también a los fleteros portuarios que son los camiones que no tienen contenedores y pierden sus jornales», añadió Reina.

Uno de los cortes se hacía en la terminal Río de la Plata, ubicada en la intersección de las avenidas De los inmigrantes y Antártida Argentina, de esta capital.
Los manifestantes pidieron «una respuesta de los funcionarios» a fin de destrabar el conflicto.

«Existen compañeros que no tienen plata para llevar a su casa. Cortan el hilo por lo más delgado, que somos nosotros los trabajadores. Nos indignó escuchar que, en distintas reuniones, Moreno dijo que todo pasaba por la defensa de la industria nacional sin importarle nuestro destino y que los trabajadores que cumplimos funciones en los puertos debemos ir a buscar trabajo a los shoppings», apuntó.

«Acá le damos la respuesta al Gobierno: no va a entrar ni salir nada del puerto», amenazó.

Por su parte, el Centro de Despachante de Aduana (CDA) emitió un comunicado en el que esa institución «no se adhiere al paro de actividades» «Esta Comisión Directiva informa que no realizará, ni se adherirá a ninguna medida de fuerza», aclaró la CDA
26noticias.com

La Argentina pierde peso en las ventas de Uruguay

La Argentina, que por años fue el mayor comprador de productos uruguayos, hoy ya no figura en la lista de los siete principales, según un informe divulgado ayer por Uruguay XXI, instituto de promoción de inversiones y exportaciones, de referencia tanto en el sector público como en el privado.

Las restricciones comerciales que el gobierno de Cristina Fernández aplica desde hace un tiempo a las importaciones provenientes de Uruguay han llevado a Argentina, que en el último decenio se ha ubicado siempre como el tercer comprador de bienes fabricados en Uruguay (en 2008, inclusive, ocupó la segunda posición, detrás de Brasil), a quedar en el octavo lugar entre aquellos que compran productos uruguayos, detrás de Brasil, China y Venezuela, y Zona Franca de Nueva Palmira, entre otros.

Las variables analizadas por Uruguay XXI fueron de la primera quincena de abril. En el mismo período del año pasado, Argentina ocupaba el cuarto lugar, compartido con Países Bajos, con un 6% de la torta total. Y, si se compara con el anterior período, enero-marzo 2012, bajó cinco puestos , producto del muy complicado contexto actual, que motivó la semana pasada un viaje relámpago del presidente José Mujica a Buenos Aires, para reunirse con su par argentina.

En los últimos años, gradual y moderadamente, Argentina ha venido perdiendo pie como destino de las exportaciones de Uruguay. Los números son claros: mientras que en 2001 este destino representaba el 15% del total exportando, en 2011 representó el 7%. Según Uruguay XXI, de continuar los ruidos en la relación comercial, las exportaciones uruguayas a la Argentina podrían retraerse más en el futuro cercano.

Los principales productos que Uruguay exporta a Argentina con autos y partes, con el 27% del total; productos de papel y cartón, con el 10%; plásticos y sus manufacturas, con el 9%; y máquinas de grabación y sonido, con el 8%.
clarin.com

Bloquean el puerto en protesta por las trabas comerciales de Moreno

La protesta principal se realiza con un corte en la Terminal Río de la Plata, ubicada en Avenida De los Inmigrantes y Antártida Argentina. La manifestación genera demoras en el tránsito. Reclaman por «baja actividad de movimiento de contenedores» como consecuencia de las políticas de la Secretaría de Comercio Interior.

Empleados portuarios y despachantes de aduana paralizan las terminales portuarias en protesta a las restricciones comerciales del secretario de Comercio Interior Guillermo Moreno para las importaciones. La protesta incluye el bloqueo a las terminales portuarias, generando un caos vehicular y complicaciones para cientos de automovilistas. Voceros de los manifestantes sostuvieron que es la respuesta «ante la drástica baja de actividad de movimiento de contenedores por consecuencia de la aplicación de la Resolución AFIP 3252/12, que afecta las importaciones».

“Esta es una protesta genuina de los trabajadores de base que vemos cómo no podemos trabajar; se están produciendo despidos de despachantes y en forma global hay un 60% menos de actividad por las disposiciones de Moreno y del titular de la AFIP Ricardo Etchegaray en medidas para la aduana que golpean también a los fleteros portuarios que son los camiones que no tienen contenedores y pierden sus jornales”, declaró Fabian Reina, uno de los referentes visibles de los choferes de corta, media y larga distancia para los servicios portuarios.

De igual forma, la medida se extiende a lo largo de todo el puerto nuevo que afecta las cinco terminales de la Ciudad, incluida Exolgan ubicada en Dock Sud. Los manifestantes sostienen que «buscan respuestas de los funcionarios» y que es la “manera de lograr visibilidad». «De acá no nos vamos y es por tiempo indeterminado», sostuvieron.

«Nos indignó escuchar que en distintas reuniones Moreno dijo que todo pasaba por la defensa de la industria nacional sin importarle nuestro destino y que los trabajadores que cumplimos funciones en los puertos debemos ir a buscar trabajo a los Shoppings», dijo Reina.
infobae.com

Primeras represalias que adoptaría España: amenazan con frenar importaciones de biodiesel y soja

Así lo dejó entrever el coordinador de Estudios y Programas del Partido Popular y portavoz de Asuntos Exteriores del partido, José María Beneyto.

El gobierno español de Mariano Rajoy prepara una norma para dar prioridad a los proveedores europeos de biodiesel, lo que pondrá coto a las importaciones de Argentina, que alcanzan los 800 millones de dólares anuales.

De concretarse la estrategia española, lo sufrirán empresas como Molinos, AGD, Vicentín, Bunge y Dreyfus, las principales alimenticias de la Argentina y exportadoras de biodiesel a diversos destinos en el mundo.

El coordinador de Estudios y Programas del Partido Popular y portavoz de Asuntos Exteriores del partido, José María Beneyto, dejó entrever hoy que no sólo se analiza frenar las compras de biodiesel, sino también de soja.

«El Gobierno está viendo exactamente qué consecuencias tendrían ese tipo de represalias comerciales y qué es lo que se puede hacer», dijo Beneyto en declaraciones a la prensa española, en medio de la polémica por el caso YPF.

El anuncio de Cristina Kirchner sobre la expropiación del 51 por ciento de las acciones totales de YPF al grupo petrolero
español Repsol repercutió con fuerza en casi todo el mundo y golpeó a España.

El país gobernado por Mariano Rajoy atraviesa una profunda crisis financiera y económica con aumento récord del desempleo, pero a pesar de esa situación prometió llevar la disputa hasta las últimas consecuencias.

«Ya se ha anunciado la posibilidad de que las importaciones importantes para Argentina como la soja o el bioetanol se eliminen y otra serie de medidas», amplió Beneyto durante una entrevista este miércoles.

diariohoy.net

De Vido va a Brasil para dar garantías a Petrobras

El ministro de Planificación, Julio De Vido, viajará este viernes a Río de Janeiro para reunirse con la titular de la petrolera estatal brasileña Petrobras, María das Graças Foster. La funcionaria reveló el encuentro bilateral durante una conferencia que ofreció ayer en la capital carioca. Calificó a la cita como “decisiva” y reiteró lo que había dicho hace 10 días: que la actitud del gobierno de Neuquén de retirar a Petrobras la concesión de un área en esa provincia, conocida como Veta Escondida, los tomó de sorpresa.

“Fuimos sorprendidos. Nosotros habíamos cumplido con el plan de exploración programado y anunciamos que haríamos perforaciones en otros 6 pozos en el segundo semestre de este año” confirmó Graca Foster. Agregó que “esta reunión es extremadamente importante para las aclaraciones. Petrobras está lista para responder a las preguntas que puedan surgir”.

A principios de abril, el gobierno de Jorge Sapag canceló la concesión de un área de gas natural con el argumento de que la empresa no había realizado todas las inversiones planeadas para aumentar la producción. Eso trajo la inmediata reacción de Petrobras y del gobierno brasileño, que movilizó a su canciller Antonio Patriota y al ministro de Energía Edison Lobao.

Este funcionario, quien ayer explicó en el Senado la política energética de su país, aclaró qué espera Brasilia para Petrobras en la Argentina: “No creo que haya problemas. No tengo miedo y considero que seguiremos trabajando con normalidad”.

Aseguró también que Brasil no puede opinar sobre la nacionalización de la petrolera YPF: “Es un acto de soberanía”, precisó.

El gobierno brasileño defiende ante todo los intereses de su compañía y no hará objeciones a la expropiación de YPF en la medida que Argentina garantice la permanencia de todos los negocios de Petrobras en el país. De Vido viene a discutir, según dijeron fuentes brasileñas a este diario, un aumento de las inversiones de Petrobras en el país, habida cuenta de que precisará contar rápidamente con resultados.

Fuente: Clarín

Denuncian a la cerealera Bunge por supuesta evasión de $435 millones

La AFIP suspendió a la empresa por triangulación «nociva» de sus exportaciones; ya había sufrido una multa similar en 2011.
La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) suspendió nuevamente a la empresa Bunge Argentina del Registro de Operadores de Granos por triangulaciones de exportaciones que le habría permitido evadir más de $435 millones en impuestos, en 2006 y 2007.

Además, la Justicia trabó embargo preventivo e inhibición general de bienes de la multinacional por un monto de $250 millones para resguardar la acreencia fiscal pretendida por la AFIP, informó el organismo recaudador mediante un comunicado.

La firma había sido suspendida en marzo de 2011 por apropiación de créditos fiscales apócrifos, que implicaba una evasión de $16 millones, recordó la AFIP.

Según la AFIP, los inspectores del organismo pudieron descubrir que en 2006 y 2007 la multinacional había valuado sus operaciones de exportación a precio pactado con el intermediario del Uruguay en lugar de utilizar el valor de cotización en el mercado del día de la carga de la mercadería, incumpliendo las disposiciones contenidas en la Ley de Impuesto a las Ganancias.

Las operaciones de triangulación «nociva» se producen cuando el exportador argentino envía un producto directamente al comprador en el extranjero, pero la facturación la realiza de Argentina a un intermediario que se encuentra en un tercer país y luego este intermediario factura la venta al comprador en el extranjero, explicó la AFIP.

«Estas operaciones son lícitas en la medida en que el intermediario sea un sujeto que tenga sustancia económica y no sea una mera pantalla utilizada para que la renta no se declare en nuestro país», aclaró.

La exclusión del Registro Fiscal de Operadores de Granos «acarrea fuertes impactos financieros que implican la retención total del IVA y del Impuesto a las Ganancias en cada operación de venta», resaltó el organismo en un comunicado.

Y produce además una «fuerte limitante en el otorgamiento de Cartas de Porte», necesarias para el transporte terrestre del cereal, concluye.
lanacion.com

Es oficial la baja en las retenciones a las exportaciones de carne

El Gobierno publicó hoy el decreto que establece la reducción en los derechos para la venta al exterior de productos cárnicos termoprocesados del 15 al 5%, por el lapso de un año. Había sido anunciado la semana pasada por la presidente Cristina Kirchner.

Así lo dispuso mediante el decreto 526/2012 , publicado hoy en el Boletín Oficial, que recuerda que «existen dificultades coyunturales en materia de competitividad en diversos productos termoprocesados de origen bovino debido a la evolución diferencial reciente de los costos de producción y los precios de venta».

Este fenómeno, agrega, «justifica la implementación de medidas compensatorias en el corto plazo (…) que recompongan la competitividad y viabilicen el sostenimiento de la actividad económica en cuestión».

La reducción de los derechos de exportación alcanza a conservas y carne cocida, incluida la congelada procesada en IQF congelamiento individual, y extracto de carne bovina. Tendrá efecto durante 12 meses; vencido dicho plazo -y de no dictarse una prórroga o modificación-, volverá al 15%.

Esta medida beneficiará a las empresas «que mantengan o incrementen la planta de personal» y se comprometan a incrementar en un mínimo del 5% el ingreso de divisas», aclara el decreto firmado por la presidenta Cristina Kirchner; el jefe de Gabinete, Juan Manuel Abal Medina; y el ministro de Economía, Hernán Lorenzino.

Y agrega que las empresas deberán presentar una declaración jurada respecto de la evolución del empleo y las exportaciones relacionadas con los productos alcanzados por la presente medida en forma mensual.
infobae.com

Piden cambios en la comercialización de trigo y maíz

El presidente de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), Cristián Amuchástegui, reclamó cambios en el sistema de comercialización de trigo y maíz que permitan la competencia y la transparencia en la formación de precios en el mercado.

Amuchástegui, quien habló durante el acto del remate del primer lote de soja de la campaña 2011/12, advirtió que desde 2006 hay dificultades en los mercados de cereales «cuyo efecto ha sido una menor superficie sembrada, con menor uso de tecnología, sin lograr el resultado perseguido de limitar el precio de los alimentos que derivan de estos productos».

MAYOR OFERTA

En este sentido propuso que se introduzcan cambios en el sistema de comercialización de trigo y maíz. «Así se logrará un mayor oferta, un mayor ingreso de divisas, se permitirá al productor rotar sus cultivos y mejorar su técnica productiva, haciendo posible que esa liquidez de mercado actúe como moderadora de los precios de los alimentos, dada la mayor oferta en competencia», dijo.

Asistieron al acto realizado en el recinto de la BCR el gobernador de la provincia de Santa Fe, Antonio Bonfatti; los subsecretarios de Agricultura y de Agregado de Valor y Nuevas Tecnologías de la Nación, Marcelo Yasky y Oscar Solís, respectivamente; el ministro de la Producción provincial, Carlos Fascendini; la intendenta de Rosario, Mónica Fein; el vicepresidente de la entidad anfitriona, Víctor Cabanillas, y representantes de los mercados a término, ganadero y entidades de productores, entre otros.

Durante su discurso, el presidente de la BCR también hizo referencia a las dificultades con las que se inició esta campaña agrícola por la fuerte sequía que castigó a grandes zonas productoras, así como a la cuestión de los seguros agrícolas y la intención oficial de generalizar los seguros multirriesgo. «Si bien coincidimos en que el seguro es un instrumento de suma importancia, entendemos que debe ser profundamente analizado y debatido», señaló.

Respecto de los conflictos en los puertos, que preocupan a la actividad agroindustrial -y que se encuentran en compás de espera-, Amuchástegui instó a «encauzar su resolución a través de un diálogo maduro, evitando caer en la intolerancia o la imposición de la razón por la fuerza». También habló de la necesidad de dar una solución definitiva a la infraestructura de accesos a las plantas y terminales portuarias, y del ordenamiento en el arribo de camiones a esos destinos.

En tanto, el subsecretario Oscar Solís afirmó que la cartera agropecuaria trabaja por «una producción con más productores, en un marco de diálogo que promueva el desarrollo del sector». Y concluyó: «Estamos convencidos de que éste es el mejor camino para encontrar las herramientas más adecuadas para el crecimiento de la actividad».

EL REMATE

El tradicional acto que marca el inicio formal de la comercialización de soja se realizó ayer, a las 12, en el recinto de operaciones del Mercado Físico de Granos. Fue el primer lote de la campaña 2011/2012, que arribó el 22 de diciembre a Rosario y fue descargado en la planta de Vicentín SAIC, de Ricardone.

Es una partida de 28.040 kilos producidos en Colonia Elisa (Chaco) por VMV Siembras Fideicomiso. Intervino como corredor la firma Enrique R. Zeni y CIA. Saciafei y como entregador Williams Entregas SA. Agricultores Federados Argentinos (AFA) fue el comprador y pagó 3810 pesos por tonelada.

UN POOL DE SIEMBRA, EN CONCURSO PREVENTIVO

SANTA FE.- El pool de siembra e inversiones agropecuarias Compañía de Tierras SA, con casa central en Rosario y una sucursal en Embarcación, Salta, presentó ante la justicia civil y comercial de esa ciudad el pedido de apertura de su concurso preventivo de acreedores, aduciendo un pasivo de alrededor de 150 millones de pesos. Trascendió que entre los acreedores se encontrarían 15 bancos, empresas y figuras del ambiente artístico y deportivo. La compañía nació en 2000 y mediante la modalidad de fideicomisos había reunido fondos que le permitieron arrendar algo más de 25.000 hectáreas en el norte del país y en esta provincia.
lanacion.com.ar

Mensaje de Brasil por las importaciones: «no inventamos barreras absurdas»

El ministro de Industria de Brasil, Fernando Pimentel, negó que exista un proceso de desindustrialización, rechazó que el incentivo a las empresas nacionales sea proteccionismo y acusó a la banca privada de «avaricia» para otorgar créditos a la producción.

«No hicimos nada que hiera a las reglas de la Organización Mundial de Comercio. No hay proteccionismo en Brasil, es una crítica injusta. No estamos creando burocracia secreta para detener importaciones. No inventamos barreras absurdas», dijo Pimentel.

El ministro se refirió a los incentivos tributarios, de aduana y de crédito por 32 mil millones de dólares que la presidenta Dilma Rousseff concedió la semana pasada a los sectores industriales, en el marco de la búsqueda de un crecimiento del PIB en 2012 de 4,5%, contra el 2,7% registrado en 2011.

«No existe eso de desindustrialización en el país, decir eso porque la participación industrial en el PIB cayó es una idea equivocada. Cayó porque hay mucho agronegocio, que es extensamente competitivo. Eso es un orgullo y no un problema», dijo Pimentel al diario O Estado de Sao Paulo.

Unos 25 mil millones de dólares de incentivos y créditos blandos a la industria, premiando a la innovación, serán otorgados por el estatal Banco de Desarrollo Económico y Social, de fomento.
diariohoy.net