De esta manera, por primera vez en casi tres años, desapareció el déficit con Brasil, ya que la balanza fue negativa en apenas U$S 1 millón, pese a la devaluación del real.
DyN
Las importaciones desde Brasil bajaron en abril el 23 por ciento respecto de igual mes del año pasado, al tiempo que el intercambio comercial, que incluye a las exportaciones, bajó 17 por ciento. Así lo destacó la consultora Abeceb.com, en un informe elaborado en base a datos del Ministerio de Desarrollo de Brasil.
“Las importaciones desde Brasil cayeron un 23 por ciento y en abril no se registró déficit”, señaló la consultora dirigida por el economista Dante Sica.
El informe puntualizó que durante el cuarto mes del 2012 “se registró una caída generalizada del intercambio comercial con Brasil, arrojando una contracción del comercio total del 17 por ciento. Si bien tanto las compras como las ventas externas cayeron en el mes, fue la contracción de las importaciones la que mostró la mayor desaceleración, posicionándose en los 1.351 millones de dólares”, indicó el informe.
El texto señaló que “las nuevas medidas de control implementadas por las autoridades locales han provocado que las adquisiciones desde Brasil caigan un 23,2 por ciento en el mes. Por su parte, las exportaciones se contrajeron en un 9,7 por ciento con relación a abril de 2011 alcanzando los 1.350 millones de dólares. Este es el segundo mes del año en el que se registra una contracción de las ventas al país vecino”, añadió Abeceb.com.
El informe subrayó que la balanza comercial con Brasil del mes pasado “se muestra equilibrada, dado que el valor de las importaciones igualó al de las exportaciones”.
“En términos acumulados el resultado del comercio entre los dos países arroja un resultado negativo de 970 millones de dólares en el período enero-abril”, añadió el estudio.
Abeceb.com destacó que “este valor indica una contracción del déficit del 27,1 por ciento con relación al período enero-abril del año 2011”. Lo que ocurrió el mes pasado es que las exportaciones argentinas a Brasil cayeron, pero mucho más lo hicieron las compras de ese país, por lo que la balanza dio negativa para la Argentina.
Previsiones
La economía argentina creció un 8,9% el año pasado y continuará expandiéndose a lo largo de este año, incluso por encima del promedio de la región y en un contexto de inestabilidad internacional muy grave, según el Informe de Inflación del Banco Central (BCRA) para el segundo trimestre de este año.
/// lo importante
Gabbi
El Consejo Directivo de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires eligió la nueva Mesa Directiva de la Institución que estará encabezada por Adelmo Gabbi. De esta manera, Gabbi consiguió la reelección en el cargo, en medio de las denuncias que planteó el vicepresidente de la Nación, Amado Boudou, en torno del caso Ciccone.
/// la clave
Equilibrio
Esta caída en las importaciones permitió que la balanza comercial cerrara en equilibrio, un escenario que no se registraba desde junio de 2009. En aquella oportunidad, la Argentina logró revertir una situación de déficit estructural histórica que mantiene con el mayor socio del Mercosur. En el período abril-junio de 2009, el país había obtenido un superávit comercial con Brasil por un valor que acumuló U$S 91 millones, pero este excedente fue rápidamente convertido en resultado negativo cuando comenzó la recuperación posterior.