Mujica visita el país con reclamos por el cierre de importaciones

«Siempre hay una traba. Hay que levantarla», reclamó el presidente de Uruguay José «Pepe» Mujica. Lo hizo ante la decisión del Gobierno de aumentar las restricciones de ingreso a productos uruguayos. El presidente se reunirá con Cristina Kirchner y aprovechará para plentear el tema.

La decisión del Gobierno de ampliar la cantidad de posiciones arancelarias con licencias no automáticas de importación transformaron de sopetón la inminente visita del presidente de Uruguay. José Mujica anticipó que aprovechará su entrevista en Buenos Aires con Cristina Kirchner para intentar destrabar el diferendo comercial.

«Siempre hay una traba. Hay que levantarla», reclamó Mujica, desde Montevideo.

La semana pasada, el Gobierno llevó a casi 600 -estaban en 400- las posiciones alcanzadas por las licencias no automáticas, una medida no arancelaria que obliga al importador a tramitar un permiso especial en cada caso, explica una nota de Clarín.

Un informe del Banco Ciudad destacó a lo largo de 2010, cuando el universo de licencias no automáticas era de unas 400 posiciones arancelarias, las importaciones afectadas por este mecanismo paraarancelario sumaron 11.000 millones de dólares. Clasificadas según su origen, estuvieron encabezadas por Brasil (37%), China (22%), Alemania (5%) y Estados Unidos (5%).

Pero fue al otro lado del Río de la Plata donde más rápidamente surgieron protestas ante la ampliación de este mecanismo proteccionista.

La Cámara Industrial de Alimentos Envasados de Uruguay y la Unión de Exportadores de ese país manifestaron ayer su beneplácito por la decisión de Mujica de llevar el diferendo comercial a la entrevista con Cristina. Incluso el diputado opositor Alvaro Delgado (Partido Nacional) dio su apoyo. «Las trabas comerciales con Argentina a los productos exportables uruguayos son recurrentes», dijo Delgado, en Montevideo.

Mujica ya tenía agendada de antemano su visita a Buenos Aires, para partipar de la inauguración de un centro de actividades de la Unasur.

Pero este fin de semana, en una reunión con empresarios turísticos en el departamento de Maldonado, aseguró que aprovechará la entrevista con Cristina para reclamar por las trabas a productos uruguayos.

Según estimaciones de las cámaras empresarias uruguayas, las casi 600 posiciones con licencias no automáticas representaron durante 2010 casi la quinta parte del total de las exportaciones de Uruguay hacia Argentina. Hasta el momento, la única respuesta que tuvieron fue del embajador argentino en Montevideo, Dante Dóvena, quien consideró «injustificados» esos reclamos.

Según el Banco Ciudad, cuyo economista en jefe es el macrista Federico Sturzenegger, la lógica de la reciente decisión del Gobierno es defender a los sectores industriales que sustituyen importaciones «trabajo-intensivas» y ocupan 50% de la mano de obra industrial. Lo encabezan las fábricas textiles, de calzado, juguetes, artículos de electrónica y autopartes.

«En 2010 las importaciones crecieron 46%. Muchos sectores se aproximan a su capacidad máxima de producción y la inflación de costos sigue empujando», adviritió el Ciudad.

Y el informe agregó que «El tipo de cambio real pesodólar se encuentra, en su equivalencia, ya muy cerca del 1 a 1 de 2001».
Fuente: lapoliticaonline.com

El gobierno impone nuevas trabas a las importaciones

La ministra de Industria, Débora Giorgi, volvió de su viaje a China, a mediados de enero, con el paquete estudiado y cerrado para discutirlo con la presidenta Cristina Fernández. La intención de aplicar mayores controles a las importaciones para evitar que la balanza comercial se siga deteriorando era un hecho.
Frente a la constante reducción del superávit comercial, que cerró 2010 apenas arriba de los u$s 12.000 millones, el Gobierno decidió ampliar a 600 la lista de productos industriales sujetos a la aplicación de licencias no automáticas, a fin de regular y monitorear la mercadería que ingresa desde el exterior y que afecta la producción nacional. Si bien se trata de un freno temporario a la importación la licencia debería ser liberada como máximo en 60 días, representa una señal para los mercados externos de que la Argentina revisa los bienes que entran al país.

La medida también podría recalentar los precios internos, al restringir temporalmente la oferta en medio de un consumo masivo que parece no detenerse.

Las nuevas trabas, oficializadas a través de la resolución 45, serán para 200 productos, que deben pasar por el filtro de las licencias, cuyos rubros abarcan desde autos de alta gama, motos, autopartes, bicicletas y partes, moldes y matrices, textiles e hilados, electrónicos de consumo, metalúrgicos, entre otros. La decisión afectará, de esta forma, el ingreso al país de monitores, computadoras portátiles, cámaras de fotos y videocámaras, reproductores de DVD, entre los productos electrónicos, en un claro gesto a los fabricantes locales de estos bienes a través del régimen de promoción de Tierra del Fuego.

La norma comenzará a regir en 20 días, pero la mercadería que se encuentra embarcada o a punto de ser enviada a la Argentina tendrá 2 meses de plazo para poder ingresar sin pedir permiso a través de la licencia.

La extensión de la aplicación de las licencias fue aplaudida por toda la industria nacional, que salió a defender la medida. Desde el sector textil, el presidente de la Fundación Pro Tejer, Pedro Bergaglio, aseguró que la norma es una respuesta a las prácticas comerciales desleales detectadas en el último año

Según manifestó, se declaró una importación de tejidos planos y de punto, en 2010, por u$s 121 millones, prácticamente el triple de lo importado en 2008”.

Fuente: diariohoy.net

Fin para el conflicto entre las exportadoras y los portuarios de Rosario

Anoche, los sindicalistas y las celearelas acordaron en el Ministerio de Trabajo una suba, en promedio, del 70% de los salarios. Ahora el piso rondará entre los 3.800 y 5.100 pesos para alrededor de cuatro mil tercerizados.
La nueva amenaza de los gremios enrolados en la CGT regional San Lorenzo de retomar los bloqueos que semanas atrás paralizaron la actividad en el principal complejo agroexportador del país quedó desestimada anoche, tras el acuerdo alcanzado entre las exportadoras de granos y oleaginosas y los sindicalistas.

Según informa el diario El Cronista, las partes llegaron a un entendimiento para incrementar el piso salarial, en pomedio, en un 70%. Así, según la actividad específica, los tercerizados recibirán un sueldo de entre $3.800 a $5.100.

No obstante, para los vigiladotes, el incremento supera el ciento por ciento, ya que el sueldo pasará 1.800 a 3.800 pesos, añadió el matutino.

El aumento beneficia a unos 4.000 trabajadores, que conforman el 15% del personal que cumple tareas en las terminales exportadoras.

El conflicto en los puertos de Rosario comenzó en diciembre pasado, pero recrudeció a fines de enero cuando los sindicatos bloquearon de forma total durante ocho días los accesos a las terminales de Bunge, Cargill, Dreyfus, Noble, Vicentin y Molinos, entre otras, y paralizó las exportaciones y el procesamiento de granos.

Fuente: infobae.com

Autorizan un cupo de exportarción de un millón de toneladas de trigo

El Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca autorizó la exportación de un millón de toneladas de trigo de pan de baja proteína. Este cupo se estableció teniendo en cuenta que en las zonas productoras de Entre Ríos, centro norte de Santa Fe, Córdoba y sudeste de Buenos Aires las abundantes precipitaciones acaecidas han permitido la obtención de buenos rendimientos, indica la resolución 62, publicada hoy en el Boletín Oficial.

Además se extiende dentro de esta categoría al pan que presente un máximo de 9,5% de contenido proteico y una base de 13,5% de humedad, entre otros requisitos.

Fuente: diariohoy.net

Cumbre entre Argentina y Brasil por licencias de importación

La ministra de Industria, Débora Giorgi, y su par brasileño de Desarrollo, Fernando Pimentel, mantendrán conversaciones en Buenos Aires, en medio de las nuevas restricciones a importaciones que anunció el Gobierno nacional esta semana.

«Las autoridades brasileñas estaban al tanto de la medida, es una herramienta que ellos utilizan en forma habitual y hemos acordado seguir trabajando para articular cadenas de valor que nos permitan equilibrar la balanza comercial y el trabajo que generan el comercio bilateral», dijo Giorgi a través de un comunicado.

El Ministerio de Industria anunció el martes una profundización de su política de licencias no automáticas para el ingreso de productos a la Argentina, al pasar de 400 posiciones arancelarias a 600, lo que implicó un crecimiento del 50 por ciento.

Varias cámaras empresarias salieron en respaldo de la medida destinada a proteger el mercado interno ante el incremento de la competencia externa.

El aumento de las importaciones del 46 por ciento durante 2010, según los datos oficiales del comercio exterior, generó la preocupación de la Unión Industrial Argentina, cuyo Comité Ejecutivo analizó el tema en su última reunión.

El encuentro entre Giorgi y Pimentel forma parte de la agenda habitual bilateral de los ministros, quienes periódicamente se encuentran para ver la marcha del comercio entre los dos socios más grandes del Mercosur.

«Seguiremos trabajando con Brasil en busca de profundizar el proceso de integración productiva que venimos desarrollando y también ambos gobiernos brindaremos el marco para lograr acuerdos entre sectores productivos», dijo Giorgi.

Durante 2010, el intercambio comercial entre Argentina y Brasil superó el record histórico de 32.000 millones de dólares, pero con un saldo negativo para la Argentina de 4.000 millones.

Fuente: diariohoy.net

Polémica por los vinos que Alan García mandó a hacer en Mendoza

La aparición de un lote de 120 vinos premium de una bodega argentina con la etiqueta del presidente peruano Alan García causó todo un revuelo en Perú. Es que ni el mandatario, ni ningún funcionario del gobierno, ni de la Cancillería local, reconoce haber comprado los exclusivos productos, a un valor que ascendería a los 6.000 dólares.
La aparición de un lote de 120 vinos premium de una bodega argentina con la etiqueta del presidente peruano Alan García causó todo un revuelo en Perú. Es que ni el mandatario, ni ningún funcionario del gobierno, ni de la Cancillería local, reconoce haber comprado los exclusivos productos, a un valor que ascendería a los 6.000 dólares. Y hasta lo niegan, asegurando que la gestión de García cumple con el dictamen de su gobierno que prohíbe comprar bebidas alcohólicas en instituciones con dinero del Estado.

Se trata de un lote de vinos Iubelius, de la bodega argentina Viniterra, de Luján de Cuyo, Mendoza, cuya etiqueta lleva una foto del mandatario y una leyenda que destaca «Fraccionado y Embotellado exclusivamente para su Excelencia el Sr. Presidente de la República del Perú», reveló el sitio peruano IDL-Reporteros. Este vino, de un valor de 50 dólares cada botella, no se vende al público en Lima.

Es una mezcla de Malbec, Merlot y Syrah, (blend of Terroir) con una predominancia de Malbec, y uno de los productos más exclusivos de la bodega, que sólo se comercializa en el exterior, según informaron a Perfil.com en la bodega mendocina. Además, de esta variedad sólo se producen 5.000 litros por año. Una muy selecta producción, si se tiene en cuenta que la bodega produce entre todos sus productos un total de 1,2 millones de litros anuales.

Según la investigación peruana, en el gobierno niegan haber comprado esos lotes de vinos, quienes a su vez dijeron que fue la Cancillería la que compró esos productos. Pero la Cancillería negó esa información y dice que en sus registros no hay compras de vino de ningún tipo.

Mientras tanto, Alan García salió hoy salió a decir que se trató de un obsequio de la bodega, pero en la bodega dijeron a Perfil.com que ellos no entregaron los vinos a García y que ni siquiera salieron del país con las etiquetas del presidente peruano. Por el contrario, aseguran que ellos vendieron los vinos a la empresa importadora en Perú, y suponen que fue allí donde se etiquetó el vino con el rostro de Alan garcía.

IDL-Reporteros, en tanto, entrevistó a Sergio García Núñez, representante de la empresa peruana Muki S.A., importadora de los vinos de la bodega Viniterra, quien aseguró que los vinos fueron comprados por García en 2008, directamente en Argentina.

Así, ninguno de los presuntos implicados reconoce tener responsabilidad alguna en los «misteriosos» vinos de García by Argentina, que además de la foto del presidente con una enorme sonrisa, muestra la bandera peruana y no lleva el certificado de haber sido un producto que haya pagado impuestos, destacó el sitio peruano. Es que, según indicaron, ni las botellas ni las cajas llevan tienen el certificado de la entidad recaudadora de impuestos de Perú (Sunat).

Fuente: Perfil

El freno a las importaciones traerá escasez y más inflación a Mendoza

El Gobierno decidió restringir el ingreso de mercancías al ampliar de 400 a 600 la cantidad de productos que deberán tramitar Licencias No Automáticas de importación. Antes esto, empresarios locales advirtieron que la medida es sólo un parche y que traerá más perjuicios que beneficios. ¿Vos qué opinas?.
“Al desaparecer la competencia por el cierre de las importaciones, lo único que logran los empresarios nacionales es tener más margen para subir los precios”, advierte Adolfo Trípodi, presidente de la Federación Económica de Mendoza (FEM). Y sus dichos encienden la polémica.

Es que rápidamente el sector empresario mendocino salió a fijar sus posición ante el anunció del Gobierno nacional de que “en defensa de la industria nacional y del trabajo”, restringirá el ingreso de productos importados.

El Ministerio de Industria extendió la aplicación del sistema de Licencias No Automáticas (LNA) que ya abarcaba a 400 productos a otros 200. De esta manera la Argentina pedirá licencias a un total de 600 productos sobre el total de 10.000 que contiene el Nomenclador Común del Mercosur. Los nuevos productos afectados corresponden al sector automotriz, bicicletas, motos, a maquinas y aparatos, metalúrgica, textil, químicos, plástico y caucho, papel y cartón, cerámica, vidrio, y otras mercancías y productos diversos.
“Con la crisis del 2001, los grandes proveedores de mercaderías importadas se fueron del país y no tuvimos otra opción más que manejarnos con lo nacional. Esto generó que la industria nacional no tuviera competencia (por el dólar tan alto) hasta el 2008, cuando volvieron a ingresar los productos importados. Hoy en día hay bicicletas para todos los gustos de $400 hasta $30.000 y lo mismo ocurre con los accesorios y repuestos; y esto ha hecho que la industria nacional mejorara la calidad de sus productos y que los comerciantes crezcamos al contar con una gama mucho más amplia de productos para vender”, explica Diego Vega, dueño de Stylo Cicles, antes de señalar que la restricción a las importaciones será catastrófica para el comercio y para los consumidores.

Desde Stylo Cicles ponen un simple ejemplo: en la Argentina hay una sólo empresa que fabrica rayos para bicicletas. Con el cierre de las importaciones, es imposible que esta sola firma pueda abastecer la demanda nacional. Por esta razón hoy un juego de rayos de fabricación nacional cuesta $26 mientras que los importados de mejor calidad y diversidad de colores y tamaños se consiguen a $18.

En el rubro bicicletas, el 80% de los productos que se trabajan son importado. En el país no se fabrican cuadros de aluminio, sólo se hacen de acero, y ni hablar de la inclusión de materiales como fibra de carbono o cuadros que integran complejas suspensiones. Nada de eso se hace en el país.

“Mientras se protegen a unos pocos empresarios, medidas como esta a los únicos que dañan son al comerciante y al consumidor. A nosotros porque no vamos a tener qué vender y al consumidor porque va a pagar caro algo que no es de buena calidad o directamente no va a tener productos disponibles”, admite Vera.

Por los precios internos, salarios y falta de crédito, en octubre de 2010 Stylo Cicles cerró su fábrica de cuadros de acero en Mendoza porque no le daban los costos para operar. Según relata Diego Vera, fabricar un cuadro de acero en Mendoza tiene un costo de $80 a $100, cuando los de aluminio que se importan de Brasil se consiguen a $180. “Por eso cerramos el taller y decidimos comprarle a un fabricante de Rosario o vender cuadros de bicicleta importados”, admite el dueño de Stylo Cicles.

“Al desaparecer la competencia por el cierre de las importaciones, lo único que logran los empresarios nacionales es tener más margen para subir los precios. Con tanta inflación y un tipo de cambio planchado, ahora es más barato importar que producir en el país, por eso al cerrar la importación desde el Gobierno se da margen para que todo siga igual. Así los precios van a seguir subiendo sin que haya inversiones para que mejore la competitividad de la industria”, advierte Adolfo Trípodi, titular de la FEM, para quien estas medidas son sólo un “parche insostenible en el mediano plazo”.

Desde la FEM advierten que lo que se debería hacer desde el Gobierno es fomentar la competitividad de la industria, facilitando el crédito para generar inversiones antes que cerrar más la economía. “En lo que hay que avanzar es en acuerdos con el sector empresario para mejorar la competitividad, sumar tecnología y elevar el nivel de producción. Esa debe ser la prioridad”, advierte Trípodi.

Fuente: mdzol.com

Uruguay en alerta por las trabas argentinas

La noticia de aumentar de 400 a 600 la lista de productos que deberán tramitar una licencia especial para ingresar a la Argentina, encendió la alerta y el malestar en el vecino país, donde temen el impacto que tendrá esto en sus exportaciones. Reclamos al Gobierno.
Las trabas de Argentina al ingreso de bienes importados, que hicieron perder la zafra de fin de año a industrias uruguayas de alimentos, se agudizaron este mes. Peligran las exportaciones por Pascuas y el gobierno no encuentra soluciones.

Un comunicado enviado a comienzos de mes por la Cámara Argentina de Distribuidores y Autoservicios Mayoristas (Cadam) a sus socios manifiesta que comenzó a regir la orden del secretario de Comercio de la vecina orilla, Guillermo Moreno, de que no se importen productos que tengan un equivalente en la industria local.

Esto se suma a la resolución tomada esta semana por el gobierno argentino de ampliar de 400 a 600 los productos sujetos a la aplicación de licencias no automáticas, cuyo fin es hacer frente a la reducción del superávit comercial y proteger la industria de la vecina orilla.

«De acuerdo a lo comunicado en oportunas reuniones por el Secretario de Comercio, a partir de febrero no pueden existir a la venta productos importados que puedan ser reemplazados por producción Argentina, salvo los procedentes de Brasil», dice el conciso correo electrónico firmado por Alberto Guida, presidente de la gremial empresarial.

La Cámara de Industrias del Uruguay (CIU) se hizo de ese comunicado y está trabajando en el tema. «La situación está caliente, caliente a nivel de supermercados», dijo el presidente de la comisión asesora en comercio exterior de la CIU, Rafael Sanguinetti.

«Se están perdiendo las zafras. Así como la gente de Bimbo perdió la de pan dulce y la de turrones de fin de año, ahora se va a perder la de huevos de Pascua porque no se confirman los pedidos. Lo mismo le pasa a El Trigal y a La Manchega», dijo. Agregó que en Argentina «hay una especie de psicosis de no comprar a Uruguay» por las trabas para el ingreso.

El director de la Cámara Industrial de Alimentos Envasados de Uruguay, Nelson Penino, dijo que hasta ahora no existieron soluciones al problema. «Más bien la noticia que tenemos es que se agravó la situación», indicó. Las dificultades existen desde el año pasado, cuando varias empresas perdieron zafras de invierno, como la de sopas instantáneas.

«Me habían dicho que si no se solucionaba los primeros días de febrero ya perdían la zafra de Pascua. Los compradores de allá (Argentina) cancelan los pedidos porque ven que no llegan a tiempo. Al no tener seguridad de abastecimiento, dejan de lado los pedidos, buscan otro lugar para abastecerse», explicó. Para Penino, «lo peor de todo» es que se pierden los clientes, que «se consiguieron con gran esfuerzo de tiempo y dinero».

Desde el Gobierno de Mujica dijeron que ya se han hecho gestiones en Argentina y
que esperan tengan resultados.

Antes de que se cancelaran los pedidos, también hubo pérdidas en las ventas de algunos tipos de galletitas que estaban vendidas con el empaque de marcas blancas de los supermercados argentinos. «Se tuvo la mercadería pronta y no hubo posibilidad de venderla o en otros casos la empresa se abasteció de envases y se los quedó sin poder utilizarlos», indicó.

Otra de las principales preocupaciones es que Argentina no respete lo pactado en el Mercosur y que esta vez se haya exceptuado a Brasil de la medida.

Más efectos

A la prohibición verbal de importar alimentos por parte de Moreno, se suma a ampliación de licencias de importación (documentos que trancan hasta 60 días la compra) a 200 productos más añade metalúrgicos, siderúrgicos, electrónicos de consumo, hilados, tejidos, autos de alta gama, moldes, matrices, vidrio, bicicletas motos, entre otros.

«Para nosotros las trabas de Argentina no son una novedad y que acá no hagamos nada tampoco», dijo el presidente de la Cámara de la Vestimenta, Elbio Fuscaldo.

El industrial resaltó que hoy se está cumpliendo con otros sectores lo que aqueja al suyo hace tres años. Dijo que una vez que se disparan los mecanismos binacionales las licencias salen, pero que de lo contrario «no tienen plazo, son eternas, se pueden extender de forma indefinida».
La rama autopartista también «arrastra problemas» para colocar su producción por lo menos desde hace un año, informó una fuente empresarial.

El ministro de Industria, Roberto Kreimerman, dijo ayer a radio Carve que el gobierno ya hizo gestiones y espera «que estén dando resultado». «Nos agradaría que no hubiera ningún tipo de licencia necesaria, más en un tema automotriz que es tan complementario y las entregas tienen que hacerse con rapidez. Pero bueno, estas son las reglas de juego», dijo.

El saldo de la balanza comercial con Argentina es desfavorable para Uruguay en términos históricos y es creciente. El año pasado alcanzó a US$ 907 millones según datos de la Cámara de Industrias.

Argentinos lamentan el régimen
El presidente de la Cámara de Importadores de la República Argentina, Diego Pérez, dijo ayer al portal argentino Ámbito.com que la extensión del régimen de licencias no automáticas no puede fundamentarse en que exista daño a la producción nacional y que la medida no logrará revertir el saldo comercial negativo. Indicó que disuadir la importación de los 200 nuevos productos significaría un monto de US$ 1.000 millones, mientras que el total de importaciones es de US$ 50.000 millones.

Fuente: El País de Uruguay

Bajarían las exportaciones de Soja a China

Las importaciones de soja de China en marzo y abril serían menores que en los mismos meses de 2010 por los altos precios globales, después de un ritmo de compras más lento en febrero ante el cierre de plantas por el periodo festivo del Año Nuevo Lunar.
China importaría unas 3,13 millones de toneladas de soja en febrero, dijo el miércoles el Ministerio de Comercio al elevar su proyección desde las 2,73 millones de toneladas previas.

Las importaciones de marzo y abril se estiman en cerca de tres millones de toneladas en cada mes, por debajo de los 4 millones y 4,2 millones de toneladas de un año atrás, respectivamente, señaló el Centro Nacional de Información de Granos y Aceites en un informe.

Las importaciones normalmente trepan luego del año nuevo chino, pero este año los operadores aplazaron los cargamentos de soja y algunos optaron por envíos posteriores de suministros sudamericanos en vez de cargamentos estadounidenses.

Otra razón clave de la menor estimación, según operadores, es que el Gobierno, preocupado por la persistente inflación alimentaria local, pidió a las principales plantas aceiteras que no suban los precios al consumidor de aceites comestibles hasta fines de marzo.

El informe del ministerio, que se publica dos veces por mes, no registra todos los envíos, pero proporciona una referencia para que operadores puedan medir el suministro.

La harina de soja estadounidense para entrega en marzo llegó a 390,7 dólares la tonelada a principios de febrero, su máximo desde el tercer trimestre del 2009.

Mientras que el aceite de soja en la bolsa de materias primas china de Dalian llegó a un máximo a principios de febrero, pero volvió a bajar el miércoles a su nivel más bajo desde el 31 de enero.

Autor de Nota: NA

Habrá que explicar por qué se cerraron las importaciones

El Gobierno iniciará hoy una ronda de conversaciones para explicar a algunos de sus principales socios comerciales, el alcance de las nuevas trabas impuestas a las importaciones. En la agenda están con prioridad Brasil, México y China.
La Argentina comenzará hoy a explicar a algunos de sus principales socios comerciales (no a todos), el alcance de las trabas a las importaciones en unos 200 nuevos productos que anunció el Gobierno el martes. Los únicos tres países en agenda para comentar la decisión en lo inmediato, son Brasil, México y China; mientras que en el caso de la Unión Europea (UE) se hará una selección y por ahora no está en la agenda hacer comentarios a los Estados Unidos, el tercer socio comercial del país.

Esta tarde, en Buenos Aires, la ministra de Industria, Débora Giorgi, se encontrará con su colega brasileño Fernando Pimentel. En teoría se trata de un encuentro ya programado dentro del cronograma de cumbres ministeriales que deben realizar los funcionarios de ambos Estados por los pactos de integración estratégica ya firmados. Los argumentos que se utilizarán en este caso, serán que este tipo de mecanismos fueron en su momento negociados durante las gestiones de Néstor Kirchner y Luiz Inácio Lula da SIlva.

De hecho, se recordaba ayer en el Gobierno argentino, que las prohibiciones fueron ideadas en 2005, cuando Roberto Lavagna era ministro de Economía y Miguel Peirano secretario de Industria. Se dirá además que no hay en el nuevo listado de productos a trabar, muchos bienes que afecten seriamente el intercambio comercial entre los dos países, pero que si los hay la situación serviría para cumplir las promesas de Dilma Rousseff sobre buscar en el mediano plazo un equilibrio en la balanza comercial bilateral deficitaria para la Argentina.

En la reunión de hoy y mañana entre Giorgi y Pimentel, que se enmarca dentro del Comité de Monitoreo conjunto, la Argentina mencionará también que para agilizar los trámites se aplicará un nuevo sistema informático SISCO, similar al brasileño, para que los importadores tengan autorización o rechazo para ingresar la mercadería de manera inmediata.

Con China
Una vez conversado el problema con Brasil, será el turno de China. Para esto, desde el Gobierno se están tendiendo contactos con el Ministerio de Comercio Exterior del país asiático para que envíen a un funcionario o bien que viaje un hombre argentino para que explique la medida directamente.

Cuando Cristina de Kirchner viaje a México a mediados de abril será el turno del Gobierno de Felipe Calderón. La esperanza local es que los mexicanos solo hagan consultas sobre la situación de la industria automotriz, dado que la Argentina mantiene un acuerdo de integración sectorial con ese mercado.

Según el argumento oficial, ningún vehículo producido en México y que es comercializado en el país, ingresa en las restricciones por no ser de «alta gama». Al menos por ahora.

Según fuentes oficiales, el nuevo régimen estará en funcionamiento en 10 días, con lo que empezaría a regir desde marzo. Esto incluye el régimen SISCO de consulta on line, con lo que se promete que no habría trabas burocráticas. En teoría, los funcionarios que aplicarán estas autorizaciones automáticas o rechazarán la posibilidad de ingresar un bien importado, dependerán telefónicamente del secretario de Comercio Interior Guillermo Moreno, principal defensor ideológico dentro del Gobierno de la medida. Esto incluye, caso por caso, la situación de los automóviles de alta gama.

Ayer, esta ampliación del régimen de Licencias No Automáticas (LNA) en 200 productos (serán 600 en total), continuó generando polémicas.

Desde el Gobierno y sectores industriales locales, solo hubo ponderaciones. Los importadores, por el contrario, embistieron contra el nuevo esquema.

El titular de la Unión Industrial de la Provincia de Buenos Aires (UIPBA), Osvaldo Rial, opinó que la resolución «evitará que se ponga en riesgo el actual proceso de reactivación de la industria nacional» ya que «teniendo en cuenta que tras la crisis en Europa y en Estados Unidos, se acrecentó la presión de las importaciones provenientes de esas regiones, la intervención del Estado es lo correcto para preservar la producción y el empleo argentino».

En la misma línea se pronunció la Asociación de Industrias Metalúrgicas de la República Argentina (ADIMRA), y que representa a varias pymes esctoriales, «existe en la actualiad una creciente presión de las importaciones en sectores claves para el desarrollo de la industria local que pone en riesgo el proceso de recuperación de la producción, la inversión ypleo metalúrgico». Para Juan Lascurain, miembro del Comité Ejecutivo de la UIA, para quien «este tipo de instrumentos constituye una pieza relevante de la política económica».

Sin embargo, el presidente de la Cámara de Importadores (CIRA), Diego Pérez Santiesteban, puso en duda que el Gobierno intente proteger la industria nacional con la expansión de Licencias No Automáticas, dado que no hay «amenazas ni aluviones de importación», y consideró que en todo caso existe otra «razón de fondo que no se dice.

Fuente: Ambito.com

Giorgi defendió la extensión de las barreras a las importaciones

La ministra dijo que «la Argentina no va a regalar el mercado interno a la competencia desleal»; ayer, dispuso que se apliquen licencias no automáticas a vehículos, tecnología y textiles, entre otros 200 productos.
La ministra de Industria, Débora Giorgi, afirmó hoy que «la Argentina no va a regalar el mercado interno a la competencia desleal porque ningún país lo hace», y defendió la medida como un pilar del empleo.

«Con la defensa del mercado interno se pudieron mantener 600.000 puestos de trabajo y, desde 2003, generar un millón de puestos laborales en la industria», afirmó.

«Estamos defendiendo nuestro mercado interno de la competencia desleal, no podemos permitir daños a la industria nacional que impliquen el deterioro de las condiciones laborales de nuestros trabajadores», indicó Giorgi en referencia a la Resolución 45, que prevé la expansión de la aplicación de Licencias No Automáticas (LNA) a una lista de 200 nuevos productos, que a partir de hoy serán monitoreados en su ingreso al país.

En este sentido, la titular de la cartera industrial afirmó que «no es posible tener un modelo con inclusión y trabajo sin un exigente programa de desarrollo de la industria nacional, y un fuerte y sostenido mercado interno».

«Hoy tenemos una política que prioriza lo nacional y lucha contra la competencia desleal», repitió Giorgi a través de un comunicado.

Allí se destacó que la estrategia del comercio administrado para resguardar los puestos de trabajo ha dado resultados satisfactorios a la industria nacional local, que logró en el último año sustituir importaciones por 9200 millones de dólares, de acuerdo con los datos oficiales.

«El incremento de la sustitución de importaciones no es casualidad, es el resultado de una política industrial en la que se prioriza la defensa del trabajo argentino y la agregación de valor; porque incentivamos al que produce y exporta a que produzca más, y también al que importa para que produzca en el país y también pueda exportar», sostuvo Giorgi.

La medida abarca productos metalúrgicos, electrónicos de consumo, hilados y tejidos, automóviles de alta gama, moldes y matrices, vidrio, bicicletas y partes de bicicletas, entre otros.

Fuente: lanacion.com

Se duplicó la importación de autopartes a pesar de la fabricación récord de vehículos

Según un informe privado, subieron 110% las importaciones brasileñas acentuando un déficit crónico. Temor por una devaluación del real y por presiones salariales.
El sector autopartista se enfrenta nuevamente a uno de esos años bisagras. Quien lo pueda sortear estará del lado ganador y para aquellos que no puedan resistirlo, será un eslabón más que se rompe en la parte más delgada de la cadena automotriz argentina.
Según un trabajo realizado por la consultora Investigaciones Económicas Sectoriales (IES), las exportaciones de autopartes en valores crecieron 24,8% en 2010 con relación a 2009, con u$s 3.161 millones. Por su parte, las importaciones mostraron un comportamiento creciente más acentuado, ya que con u$s 10.520 millones treparon 61,7% entre 2010 y 2009, como prueba de la reactivación de la producción de las terminales.
Debido a que el crecimiento en la producción automotriz en 2010 fue menor que la suba en las importaciones de autopartes, el informe estima que se acentuó la preponderancia de las partes importadas en la construcción de vehículos por el levantamiento de las restricciones a las importaciones, luego del acuerdo entre la Argentina y Brasil.
Si se comparan las importaciones de autopartes con un período considerado como normal (el año 2008), y se aísla el fenómeno del año recesivo de 2009, los valores importados de autopartes treparon un 13,8%, muy por debajo del 22% de la evolución de la producción automotriz, lo cual mostraría un proceso de sustitución de importaciones.
Eduardo Álvarez, economista Jefe de IES afirmó que el saldo comercial con Brasil, trepó desde un resultado negativo de u$s 1.353 millones a u$s 2.843 millones, con un incremento del 110% interanual entre 2010 y 2009, probablemente como resultado del acuerdo bilateral autopartista, que liberó algunas importaciones desde ese origen.
Además, el sector sigue de cerca lo que suceda con la moneda de su principal comprador y vendedor, ya que una devaluación del real profundizaría aún más el déficit. Según dijo a El Cronista Maximiliano Scarlan, de la consultora abeceb.com, una devaluación va a profundizar el déficit actual. De las 178 posiciones arancelarias de piezas que representan el core de la industria, el déficit alcanza los 2.200 millones, agregó.
Para Raúl Di Matteo, gerente financiero de la autopartista Sogefi Filtration Argentina una devaluación del real daría una pérdida de competitividad en los costos de los productos.
Javier de Elizalde, gerente comercial de la firma, fue un poco más lejos. Con el tipo de cambio local estamos perdiendo competitividad respecto del mundo y con una devaluación en Brasil sería muy difícil, agregó.
Para Claudio Boicchi gerente de operaciones del Grupo Tenneco, la magnitud de la devaluación determinará perder competitividad o ceder margen de utilidad para sostener sus ventas. Y pronosticó un notable aumento en el porcentaje actual de participación de piezas brasileñas en el país.
Pero el mercado de autopartes se divide en equipo original para las fábricas y de reposición. Para este último caso, Boicchi asegura que el efecto sería inmediato. En la misma línea, Marcelo Gómez, titular de AG Resortes de Suspensión, afirmó a que en el mercado de reposición local hoy está muy caro en dólares y una devaluación de Brasil abriría más las puertas para importar.
Aunque todos los empresarios siguen de cerca lo que sucede en el vecino país, la principal preocupación la tienen puertas hacia adentro.
La inflación y el aumento de mano de obra restan competitividad con el mundo en forma constante, dijo Boicchi. Mientras que Gómez fue un poco más lejos y afirmó que el problema central por la competitividad no es la devaluación, sino la inflación con un dólar fijo en 4 pesos. Hoy nuestros costos están muy por encima de los niveles de la convertibilidad.

Argentina y Brasil buscan impulsar al comercio en monedas locales

Boudou viajó a San Pablo para participar del encuentro con Mantega, que será el primero entre ambos ministros luego de la asunción de Dilma Rousseff como presidenta de Brasil.
El ministro de Economía, Amado Boudou, quien se encuentra en San Pablo, se reunirá con su par brasileño, Guido Mantega, encuentro que tendrá como eje reforzar el impulso al comercio -que ronda los 2.600 millones de dólares- con monedas locales, sin utilizar el pesos.

La reunión entre ambos funcionarios comenzará alrededor de las 10 y tendrá como eje el denominado SML (Sistema de Pagos en Moneda local), con el objetivo de apuntalar las exportaciones conjuntas, informaron fuentes del Palacio de Hacienda.

Boudou y Mantega avanzarán también en los acuerdos recientemente firmados por la presidenta Cristina Fernández de Kirchner y Dilma Rouseff, durante la visita que la mandataria brasileña realizó al país en enero pasado.

Las jefas de Estado rubricaron en esa oportunidad 14 acuerdos de integración y cooperación, que abarcaron varios tópicos, desde el proyecto de desarrollo del nuevo reactor nuclear de investigación, hasta programas de vivienda.

Además, ambos países se propusieron intensificar el monitoreo en el comercio bilateral para evitar que aparezcan tensiones a poco del inicio del mandato de Rousseff y en un año electoral en la Argentina.

Si bien el comercio bilateral en moneda local se triplicó el año pasado, gracias a que se concretaron 3.254 operaciones por $ 2.633,5 millones, sigue siendo muy bajo respecto al que se sigue concretando en divisa estadounidense.

Los números del 2010 significaron una fuerte mejora respecto a los $928,7 millones resultantes de 1.233 operaciones realizadas durante 2009, según datos aportados por el Banco Central.

Este sistema explica sólo el 8% del comercio total bilateral, según calculan analistas privados de comercio exterior. Las proyecciones para este año son que podría aumentar entre 12% y 15%.

De esta forma, ambos equipos económicos “avanzarán en perfeccionar los mecanismos técnicos”, que dinamicen las transacciones para lograr una mayor escala en el comercio a través de este sistema, explicó un funcionario a Télam.

Esto implicará cierta modificación en el proceso que involucra a los bancos centrales para efectuar las transacciones, reconoció la fuente.

En la actualiudad el sistema funciona de manera tal que tanto exportadores como importadores de Argentina y Brasil reciben reales o pesos, y se evitan el costo de efectuar una operación cambiaria con el dólar.

Dicho costo de transacción es, de alguna manera, absorbido por los bancos centrales de ambos países.

“Si bien el comercio directo con monedas locales aún es poco, en su mayoría lo utilizan las Pyme argentinas y queremos que los utilicen con mayor fluida las grandes también para exportar más”, agregó el funcionario.

Según datos del Banco Central, el 75% de las transacciones cursadas fue por montos inferiores a $500.000.

Desde su lanzamiento,en septiembre de 2008, el SML ya fue utilizado al menos en una oportunidad por 853 empresas, de las cuales 347 fueron argentinas y 506, brasileñas.

«Por el lado argentino, los sectores económicos que más lo emplearon fueron textiles y cueros, con el 20% del monto operado (y el 27% de las operaciones) y Automotriz y Autopartes, con el 18% (24% de las transacciones).

También se destacaron el sector de Línea Blanca y Electrodomésticos con el 18% (7% de las transacciones) y el rubro Alimentos, con el 3% del monto y el 11% de las operaciones», explicaron el Banco Central.

En declaraciones a la prensa brasileña, presidente de la Camara de Comércio Brasil-Argentina, Alberto Alzueta, consideró que en el caso de Brasil el sistema fue promovido como instrumento para “disminuir la vulnerabilidad con el dólar y el euro”.

No obstante el acercamiento no es un paso lineal ya que Brasil y Argentina aplican políticas monetarias diferentes.

El primero tiene un tipo de cambio flotante, y basa su políticas monetaria en lo que se conoce como inflation targeting (metas de inflación), mientras que Argentina se rige por un sistema de flotación administrada, con metas cuantitativas en relación a la cantidad e dinero en la economía.

Fuente: 26noticias.com

La AFIP suspendió a Nidera del registro de operadores de granos

La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) suspendió ayer del Registro de Operadores de Granos a la firma exportadora Nidera, luego de detectar, según dijo, diferencias significativas de impuestos en favor del fisco.

La suspensión le significará a Nidera, la séptima exportadora de cereales del país, una serie de complicaciones a la hora de comerciar granos, como no poder obtener sistemáticamente los reintegros de un porcentaje de las retenciones practicadas en las operaciones de comercialización de granos.

Además, de acuerdo con la AFIP, la empresa perderá los beneficios de alícuotas diferenciales de exportaciones.

La suspensión en el registro es el paso previo a la expulsión del mismo, que, en caso de concretarse, implicaría a la cerealera perder la retención del impuesto a las ganancias del 2% para pasar a tener una retención del 15 por ciento.

Según informó la AFIP, la expulsión también significará inconvenientes a Nidera a la hora de solicitar cartas de porte para el transporte de granos, ya que se le otorgará a la empresa un cupo mínimo de cartas por mes sin importar el volumen operado.

Consultados por La Nacion, en Nidera dijeron no haber sido notificados oficialmente de la suspensión y declinaron hacer más comentarios.

Oleada de sanciones

Este no es el primer embate para Nidera, una de las diez grandes cerealeras que manejan alrededor del 85% de la exportación de granos en la Argentina.

A principios de enero, la Justicia de San Nicolás allanó un campo de 2000 hectáreas alquilado por la división de semillas de la empresa, en la localidad bonaerense de San Pedro, donde, según se denunció judicialmente, se habrían descubierto a 60 chicos y 120 mayores que estaban siendo utilizados como mano de obra «esclava». Según la justicia bonaerense, los trabajadores vivían en dos campamentos agrupados en casillas para dieciocho personas, no tenían baño ni cobraban una remuneración.

Después del allanamiento, el Ministerio de Trabajo bonaerense le impuso a Nidera una multa de 900.000 pesos.

En un comunicado, Nidera negó las acusaciones de trabajo esclavo, afirmando que «es temerario y falso que la empresa haya contratado trabajadores en negro o en infracción de las condiciones legales de trabajo».

Además, la empresa destacó que la contratación de empleados por 15 días para las tareas de desflore de maíz se realizó con el estricto cumplimiento de todos los requisitos que detalla la ley nacional de trabajo agrario.

La semana pasada, la AFIP también sancionó a la empresa Dupont, controlante de la cerealera Pioneer, por tener trabajadores en condiciones a las que el organismo consideró ilegales.

Como sanción, la AFIP le quitó a Dupont la aduana domiciliaria, un beneficio basado en la confiabilidad fiscal que busca facilitar la operatoria del comercio exterior para las empresas con grandes volúmenes de operaciones.

Además, la AFIP excluyó a las dos empresas como proveedores del Estado, ya que les rechazaron sus certificados fiscales para contratar, y las suspendió del Registro Fiscal de Operadores de Granos.

Ante la denuncia de la AFIP, Dupont respondió que dará tratamiento a las denuncias recibidas en el ámbito judicial correspondiente. «Trabajaremos para contribuir en el esclarecimiento de la injustas acusaciones de las que somos objeto», dijo la empresa entonces.

Este mes, la AFIP realizó varios operativos de detección de trabajo esclavo en diferentes localidades del país. Según el organismo, se habrían encontrado trabajadores en condiciones ilegales en campos paperos de la localidad bonaerense de Azul, en un campo maderero en Entre Ríos, explotado por la empresa Movifor SRL, y en campos dedicados al desflore de maíz en Bahía Blanca, pertenecientes a la empresa Satus Ager.

Fuente: lanacion.com

El Banco Nación abre una oficina en China para favorecer las exportaciones argentinas

Buenos Aires, 10 feb (EFE).- El estatal Banco de la Nación Argentina abrirá próximamente una oficina de representación en Pekín para «favorecer el comercio bilateral, especialmente las exportaciones argentinas», informaron hoy fuentes oficiales.

La representación en la capital china se abrirá «en 90 ó 120 días», ya que el Banco Central ha autorizado la operación, precisó el titular de la entidad oficial, Juan Carlos Fábrega, en un comunicado divulgado por el Ministerio de Economía argentino.

El objetivo de la nueva oficina será «atar el negocio bilateral, encontrar las puntas de exportadores e importadores y facilitar la tarea de la exportación, si hace falta, con crédito», dijo Fábrega.

«El volumen de negocios con China ha ido creciendo, pero se espera que siga incrementándose aún más, por eso apostamos a hacer pie allí», añadió.

La oficina de representación en Pekín se une a las que el estatal Banco Nación tiene en Estados Unidos, España, Panamá, Venezuela, Brasil, Bolivia, Paraguay, Chile y Uruguay.

El comercio bilateral entre Argentina y China llegó el año pasado a unos 13.000 millones de dólares, un 60 por ciento más que en 2009.

China es el segundo socio comercial de Argentina, al reunir el 10 por ciento de las exportaciones del país suramericano y el 13 por ciento de las importaciones.

Estiman que la crisis de los frigoríficos seguirá hasta el 2012

La faena de hacienda el año pasado cayó un 30 por ciento generando un alto grado de capacidad ociosa en las plantas del sector, que causó la pérdida de miles de puestos de trabajo. El proceso de reconstrucción de rodeos bajo la mirada de un especialista, la situación empresa por empresa y las medidas del Gobierno que originaron la crisis.

Si bien la crisis que están atravesando la mayor parte de los frigoríficos ganaderos no es nueva, lo que sí resulta una novedad es que, ya transcurridos unos cuantos meses, a esta altura no exista ningún indicio de una recuperación en el corto plazo.

Así, muchos actores del sector cárnico se preguntan hasta cuándo continuará este panorama de incertidumbre, falta de inversión, y por ende, ausencia de generación de nuevos puestos de trabajo en las plantas industriales del interior del país.

Ante este interrogante, varios especialistas del mercado señalaron a LPO que la solución no será rápida ni sencilla dado que todo depende de la recuperación del stock ganadero, para que los frigoríficos puedan volver a su habitual nivel de actividad.

“La industria frigorífica seguirá en crisis hasta al menos mediados de 2012”, aseguró hoy en diálogo con La Política Online el analista Víctor Tonelli, uno de los hombres que más conoce el mercado de carnes del país.

“La faena cayó un 30 por ciento el año pasado y es lógico que estén atravesando esta situación”, señaló Tonelli, y agregó que “en general las empresas que tienen más de una planta han cerrado alguna, y aquellas que tienen solamente una, han reducido personal”.

El especialista explicó que la mayor parte de las compañías del sector no experimentan inconvenientes de índole financiero ni de incumplimiento en los pagos, sino que el problema es que “no tienen materia prima para mantener el nivel de trabajo”.

En tanto, los últimos datos correspondientes al mes de diciembre de 2010 arrojaron una participación de hembras en la faena del 40,2 por ciento, un nivel que muestra una cierta recuperación de los stocks, que venían en caída libre hasta mediados del año pasado.

Estos datos reafirman, según Tonelli, que durante los últimos meses comenzó a consolidarse un proceso de reconstrucción de rodeos, aunque dicho proceso demorará entre tres y cuatro años para volver a los niveles de 2009.

Mientras que por el lado de los feed lots, el nivel de ocupación durante diciembre y enero pasado fue del orden del 50 por ciento, una cifra 25 por ciento inferior que el registrado en igual período del año anterior.

La situación de las empresas

Si bien el panorama crítico es más o menos similar en todas las compañías frigoríficas, cada una encara el problema de diferente manera. En este sentido, algunas deciden pactar despidos o vacaciones adelantadas con los empleados, mientras que otras directamente solicitan ayuda oficial.

Lo cierto es que a esta altura, según estiman fuentes sindicales, ya se habrían despedido a unos 4 mil trabajadores desde que se inició la crisis, mientras que hay otros 7 mil que se encuentran en situación de riesgo.

En este contexto, el frigorífico Mattievich (que fue un aliado del Gobierno hasta el año pasado) mantiene cerradas dos de sus ocho plantas. Se trata de las unidades que posee la empresa en las localidades santafesinas de Carcarañá y Puerto General San Martín.

“Estamos tratando de ajustar costos, horarios y todo lo posible para poder llegar a subsistir en la actividad”, comentó el gerente del Grupo Jorge Torelli. “No estamos pensando en cerrar plantas, pero contamos con recursos limitados”, agregó.

Otro caso paradigmático es el del Frigorífico Santa Elena, propiedad del empresario Sergio Taselli, vinculado al Gobierno. Gracias a un acuerdo con Venezuela y a la adjudicación de Cuota Hilton, esta empresa pudo reabrir sus puertas y salvar así a más de 150 trabajadores.

Por el lado de JBS, sigue sin poder resolverse las negociaciones con un grupo de grandes productores, cercanos a Guillermo Moreno, para vender la planta que poseen en la localidad de San José y evitar despidos generalizados.

En tanto que el Frigorífico Pampa Natural, en la provincia de La Pampa, que permanecía cerrada desde julio de 2010, volvió a trabajar el mes pasado con sus 100 trabajadores.

Las razones de la crisis

En los últimos cuatro años en la Argentina se perdieron 10 millones de cabezas de ganado debido principalmente al congelamiento de precios y al cierre de exportaciones impuesto por el Gobierno nacional que impidió que los productores aumenten su rodeo.

Así las cosas, el rodeo bovino nacional cuenta actualmente con 49,52 millones de cabezas, un valor 16 por ciento menor al promedio registrado durante el periodo 2006 2008, según datos del Movimiento CREA.

Esta situación produjo que los frigoríficos, que de 2006 a 2009 compraron hacienda a precios regalados a costa del quebranto de miles de productores, el año pasado y este comenzaran a pagar valores más acordes a la realidad del mercado.

Pero además, el problema es que muchas de las categorías que necesitan los frigoríficos de perfil exportador para mantener el nivel de faena comenzaron a escasear por la falta de inversión en el sector productivo generada por las políticas oficiales.

El precio del novillo pesado para exportación –la principal categoría que consumen los frigoríficos- se encuentra en el orden de los 15 / 16 pesos por kilo, mientras que un tiempo atrás valía menos de la mitad.

“Estas medidas distorsivas del Gobierno afectaron a la industria frigorífica, ya que los precios de la hacienda en pié han sido firmes y consistentes en los últimos meses sin contar la baja de oferta en el mercado”, dijeron fuentes del sector exportador.

“Los factores que determinaron la ecuación negativa en el negocio exportador de carnes, se cuentan principalmente, el sistema de retención de hacienda y las limitaciones a las exportaciones que impone el Gobierno”, apuntaron a LPO.

Mientras en la Argentina el valor del novillo supera los 2 dólares, llegando a 2,50 si se considera el tipo de cambio efectivo que recibe el frigorífico exportador, en los restantes países que integran el Mercosur se registran precios inferiores a dichos niveles.

Fuente: lapoliticaonline.com

Retomarán negociaciones comerciales Mercosur y UE en Paraguay

El Mercado Común del Sur (Mercosur), cuya presidencia temporal ostenta Paraguay desde diciembre pasado, reiniciará conversaciones con la Unión Europea (UE) para firmar un tratado de libre comercio, anunció hoy un comunicado oficial.

Según el documento, durante la visita del comisario de Comercio de la UE, Karel De Gucht, prevista para el próximo 7 de febrero, ambos bloques discutirán posibilidades para profundizar las relaciones económicas.

La UE inició negociaciones para intercambio de productos con el Mercosur en 1995, pero fueron suspendidas desde 2004 hasta mayo del pasado año.

De acuerdo con la agencia estatal IP Paraguay, las partes analizarán igualmente acuerdos bilaterales con el gobierno de Fernando Lugo, principalmente asociados a la promoción de inversiones y servicios europeos en este país.

El sitio oficial de la UE informa que el representante de ese ente realizará además una gira por las otras naciones miembros del organismo regional suramericano (Argentina, Brasil y Uruguay) para ultimar detalles del tratado.

Las próximas rondas de negociaciones entre los dos grupos regionales están previstas para marzo próximo en Bruselas y en Asunción en mayo de 2011.

Datos oficiales indican que las inversiones de la UE en los países miembros del Mercosur ascienden a cerca de 249 mil millones de dólares, superior a las realizadas en China, India y Rusia juntas.

Prensa Latina

Dilma llegó en un mes récord para el comercio y el déficit con Brasil

Enero tuvo el mayor rojo desde 2004: US 209 millones. El intercambio llegó a su pico más alto con US 2.573 millones. La presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, visitó a su par Cristina Fernández en el momento en que concluyó un mes que, como el de enero, fue récord tanto para el comercio bilateral como para el déficit argentino: el intercambio en el primer mes del año llegó a 2.573 millones de dólares, pero generando un rojo para la balanza argentina de 209 millones de dólares.

La ministra de Industria, Débora Giorgi, destacó ayer que la suma de importaciones y exportaciones superó el máximo histórico registrado en 2008 y fue 35 por ciento mayor que en enero de 2010.

En el primer mes de este año, Argentina concretó exportaciones al socio más importante que tiene el Mercosur por 1.182 millones de dólares, incrementando sus ventas 27 por ciento en relación al mismo mes de 2010.

En el mismo lapso, realizó importaciones de bienes y servicios por 1.391 millones de dólares, lo que implicó un salto interanual de 42 por ciento.

Esto arroja un resultado negativo para el país de 209 millones de dólares, el déficit más alto desde 2004, cuando el comercio bilateral comenzó a ser desfavorable para Argentina, según destaca la consultora Abeceb.com.

Este déficit fue varias veces superior a los resultados negativos registrados tanto en el primer mes de 2009 (35 millones de dólares) como en enero de 2010 (44,5 millones de dólares). Sin embargo, cabe recordar que esta baja estuvo relacionada con la caída registrada en el comercio bilateral en estos años, fruto del impacto de la crisis internacional.

Productos como automóviles y autopartes (incluidos neumáticos), laminados de acero planos, óxidos e hidróxidos de aluminio, polímeros plásticos y máquinas y otros bienes de capital dieron un fuerte impulso a las compras argentinas al mayor socio del Mercosur.

Como comprador de Brasil, Argentina se ubicó en enero en el tercer lugar. El primer puesto lo ocupa China con 1.773 millones de dólares y el segundo lo tiene Estados Unidos con 1.659 millones de dólares.

“El nivel de actividad local ha acelerado el flujo importador desde el principal socio del Mercosur, destacándose las compras locales de productos manufacturados”, advierte la consultora.

Por su parte, Argentina también exporta automóviles y autopartes, máquinas y equipos, trigo y plásticos y sus manufacturas.

El país también ocupa el tercer puesto en el ranking de proveedores de Brasil, por detrás de China (que colocó bienes por 2.345 millones de dólares) y Estados Unidos (2.305 millones de dólares).

Preocupación. A pocas horas de que Rousseff dejara el país, el canciller argentino Héctor Timerman resaltó que el déficit genera inquietud en ambos países.

“Es un tema que a la Argentina le preocupa. Pero a Brasil también le preocupa”, resaltó el titular del Ministerio de Relaciones Exteriores.

La ministra de Industria también destacó que el tema genera intranquilidad y que formó parte de las conversaciones bilaterales. “Ambos países deben seguir trabajando en la búsqueda de un equilibrio en la balanza comercial que contemple la incorporación de valor y el trabajo que generan el comercio bilateral”, resaltó.

En este marco, junto a su par de Industria, Comercio y Desarrollo brasileño, Fernando Pimentel, Giorgi firmó ayer dos acuerdos: uno dedicado a la búsqueda conjunta de terceros mercados para que Argentina y Brasil salgan al mundo a vender juntos productos con valor agregado; el otro destinado a conformar una comisión bilateral integrada por empresarios y gobiernos de ambos países que sigan de cerca la evolución del comercio bilateral.

Fuente: lavoz.com.ar

IVA, Ganancias y comercio exterior apuntalaron recaudación impositiva

Las recaudaciones por IVA, Ganancias y retenciones del mes pasado resultaron claves en el salto de 40,5 por ciento interanual que registraron los ingresos fiscales.

A partir del repunte de la actividad económica y del aumento de los precios, en enero pasado se recaudaron 40.767,3 millones de pesos, frente a 29.025,7 millones de hace un año, según precisó la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP).

En conjunto, el IVA aportó en enero 11.837,3 millones de pesos, lo que implicó una mejora interanual de 43,4 por ciento. El segmento impositivo del tributo creció 32,9 por ciento a 8.150,2 millones, en tanto que el IVA Aduanero trepó 64,8 por ciento a 4.187,1 millones, debido al crecimiento de las importaciones, el aumento del tipo de cambio y el efecto de un día hábil más que hace un año.

Por su parte, el Impuesto a las Ganancias sumó 7.110,8 millones de pesos, 43,2 por ciento más que en enero de 2010, impulsado por mayores ingresos de retenciones y de anticipos de sociedades.

El tercer pilar que ayudó a concretar la marca récord de recaudación en enero provino de los ingresos de la seguridad social, que reflejaron una suba del 32,3 por ciento al totalizar 12.296,3 millones de pesos.

Básicamente, las contribuciones patronales crecieron 36,9 por ciento a 6.973,6 millones de pesos, en tanto los aportes personales subieron 33,5 por ciento a 4.674 millones.

En tanto, los derechos de exportación sumaron 3.605,3 millones de pesos, 55,6 por ciento más que un año atrás debido a menores volúmenes exportados en cereales, grasas y aceites animales o vegetales y semillas y frutos. A su vez, los derechos de importación crecieron 58,2 por ciento a 1.110,1 millones.

Además, el impuesto a los débitos y créditos bancarios (conocido como impuesto al cheque) recolectó 2.661,8 millones de pesos, 36,9 por ciento más que en enero de 2010.

La suba interanual más relevante, de 495,9 por ciento, se registró en el apartado «Otros Impuestos», que engloba impuestos internos sobre seguros, el adicional sobre cigarrillos, radiodifusión, entradas a cines, el monotributo impositivo y la recaudación por planes de facilidades de pago.

Fuente: nosis

La textil brasileña Vicunha invertirá U$S40 millones en San Juan

La industria brasileña, una de las principales fabricantes de denim (la tela que se usa para confeccionar jeans) del mundo, acaba de firmar un acuerdo para adquirir una planta textil en la vecina provincia, que pertenece al Grupo Ullum. Los brasileños ya están produciendo telas en esta planta de San Juan.
La brasileña Vicunha Textiles, uno de los principales fabricante de denim (tela para jeans) del mundo, acaba de firmar un acuerdo para adquirir una planta textil en la provincia de San Juan, que pertenece al Grupo Ullum, una empresa local de tamaño mediano dedicada a la fabricación de gabardinas. La compañía textil brasileña ya viene produciendo telas en esa fábrica sanjuanina (de 50.000 metros cuadrados) desde el 1 de enero de este año y, según informó ayer en un comunicado a la Bolsa de Valores de San Pablo, acordó una “opción de compra” con vigencia hasta el 30 de junio de este año.

“En caso de ser ejercida esa opción, el monto global estimado entre la adquisición y la realización de las inversiones para el aumento, modernización y flexibilización de la producción es de u$s 40 millones”, detalló la empresa en su comunicado.

“Estamos manejando la producción en esa planta desde enero. Actualmente producimos 350.000 metros de gabardina mensuales. Pero a partir de abril vamos a comenzar a producir denim y vamos a llegar a los 500.000 metros mensuales. Planeamos llegar a 2 millones de metros por mes en dos años», explicó Pablo Jedwabny, director de Operaciones de Vicunha en la Argentina. «Esa producción está pensada, en primer término, para atender la demanda del mercado argentino», agregó el directivo.

El proceso completo de fabricación de telas incluye varios procesos con instalaciones diferentes: la transformación de los fardos de algodón en hilos (hilandería), el tejido de esos hilos (tejeduría) y su posterior teñido (tintorería).

El Grupo Ullum está integrado por tres empresas: Tintorería Ullum, Tejeduría Galicia y Tejeduría Panamá, que en total emplean a 110 personas. Si se concreta la compra, Vicunha prevé la construcción de una hilandería, que les permitirá hilar los fardos de algodón en su propia fábrica y no depender de la importación de hilados, como le sucede actualmente. En el proyecto total está prevista la creación de 400 puestos de trabajo directos.

«Hasta ahora comprábamos hilados y los mandábamos a una tejeduría y luego a una tintorería. A partir de ahora vamos a tener una posición muy sólida en el mercado del denim y de la gabardina», señaló Jedwabny. «Pensamos financiar las inversiones con fondos propios y apoyo crediticio oficial y privado», aclaró el directivo.

La empresa brasileña está presente en el mercado local desde hace más de 20 años y es un jugador importante en el negocio del denim, donde cuenta con un 20% de participación. Ese mercado es liderado por otras brasileñas, Santana Textiles, Santista y Alpargatas, en estas dos últimas es accionista el grupo Camargo Correa. Pero hasta el momento, Vicunha no contaba con fábrica propia, sino que importaba el denim desde Brasil y tercerizaba la producción de gabardinas en varias fábricas del Gran Buenos Aires. La empresa cuenta con oficinas en Villa Urquiza y un depósito de 3.000 metros cuadrados en La Boca. Como el resto de las empresas textiles, está bajo el régimen de licencia no automática para las importaciones.

Fundada en 1967, Vicunha es una de las industrias textiles más grandes del mundo con fábricas en los estados brasileños de Ceará, Río Grande del Norte y San Pablo y en Ecuador y una filial de ventas en Suiza. Vicunha concentra nada menos que el 40% de la producción brasileña de denim.

Fuente: Cronista.com

Argentina y Chile avanzarán en la integración productiva de Pymes

La Argentina y Chile avanzarán en un proyecto de integración productiva para las pequeñas y medianas empresas (Pymes) de ambos países que se encuentren en zonas limítrofes.

Así lo acordaron hoy la ministra de Industria, Débora Giorgi, y el embajador de Chile en la Argentina, Adolfo Zaldívar Larrain, con quienes convinieron realizar en abril la primera reunión «para avanzar en la integración productiva de las pymes ubicadas en provincias fronterizas».

La información fue difundida a través de un comunicado de prensa del Ministerio de Industria, luego del encuentro que esta mañana mantuvieron en el Palacio de Hacienda Giorgi y Zaldívar Larrain, del cual también participó la agregada comercial de la embajada chilena en la Argentina, Iris Boeninger.

«Con el embajador coincidimos en concretar encadenamientos productivos entre pymes ubicadas en las provincias que comparten frontera con Chile», afirmó Giorgi, a través del comunicado, mientras que Zaldívar Larrarin sostuvo que ambos países «tenemos un potencial natural para complementar nuestras producciones y estamos trabajando en ese sentido».

El comunicado recuerda que «el jueves de la semana pasada la ministra (Giorgi) viajó al país trasandino, donde -junto al canciller (Héctor) Timerman y sus pares chilenos- firmó un acuerdo para conformar un grupo de trabajo intergubernamental sobre integración productiva entre Chile y las provincias argentinas limítrofes y así explorar posibles proyectos de encadenamiento productivo de pymes y de herramientas de financiamiento bilateral».

La información oficial también señala que las inversiones de empresas de capitales chilenos en la Argentina, están en el quinto lugar, » después de España, Estados Unidos, Holanda y Brasil» y que la Argentina «recibe el 29 por ciento de las inversiones chilenas en el exterior».
Fuente: diariohoy.net

Moreno ordenó a empresas no importar productos de EE.UU.

Unas 20 empresas recibieron llamados del Secretario de Comercio. El argumento para el pedido fue el déficit entre Argentina y el país del norte. Una especie de venganza personal contra el presidente estadounidense por saltar a nuestro país en su próxima visita a Latinoamérica.
El secretario de Comercio, Guillermo Moreno, habría llamado a unos veinte empresas de primera línea para que no importaran productos de los Estados Unidos. Esto, como una especie de represalia por la decisión del presidente Obama de no visitar la Argentina en su gira por América Latina.

“Importen de cualquier país, de Brasil, de China. Pero de Estados Unidos, no”, fue el mensaje de Moreno, según informó el diario Ámbito Financiero. El argumento de Moreno apuntó al déficit en la balanza comercial que la Argentina mantiene con país del norte.

El Gobierno asegura que hay producción local sensible que tiene dificultades para ingresar al mercado de EEUU., como es el caso de los limones y la carne vacuna.

Entre las últimas compañías que recibieron los llamados se encuentra una importante alimentaria, una textil y una compañía de agroquímicos. En el último caso, las importaciones que la empresa realiza de EE.UU. eran por U$S 40 millones, un 10% de las compras totales al exterior que realiza. Pero la dificultad más grande es que en ese caso el producto importado sólo se fabrica en una planta de EE.UU.

Sin embargo, el mensaje de Moreno es contradictorio con la idea oficial de mantener sin conflictos las relaciones con EE.UU.

Mientras el ministro de Economía, Amado Boudou, confía en el apoyo norteamericano en las negociaciones con el Club de París, las compañías importadoras comienzan a buscar alternativas para las compras que le hacen a ese país. Las trabas subrepticias a las importaciones ya trajeron conflictos con Brasil el año pasado. Además, las demoras que sufren los cargamentos de muchas empresas que no cumplen con las demandas ya generaron cientos de amparos en la Justicia.
Fuente: lapoliticaonline.com

Proponen hoy a Dilma mantener limitadas las exportaciones

La Argentina propondrá hoy a Brasil que durante el Gobierno de Dilma Rousseff se mantenga el sistema de «lealtad comercial tácita» que en 2005 acordaron los entonces presidentes, Lula da Silva y Néstor Kirchner. Mediante este régimen, que habían consensuado ambos presidentes en una conversación telefónica, cuando la importación de un artículo determinado daña de forma severa a un sector de la industria local, el país exportador lo limitará automáticamente. Teniendo en cuenta que la Argentina registra un fuerte déficit comercial frente a Brasil, que el año pasado representó un rojo de más de u$s 4.000 millones, quien deberá imponer las restricciones será el Gobierno de Dilma Rousseff.

Este tema será tratado hoy durante la reunión privada que mantendrá Cristina de Kirchner con la presidenta de Brasil, y las que paralelamente tengan los funcionarios que la acompañan. De acuerdo con lo previsto, Rousseff llegará al Aeroparque Metropolitano Jorge Newbery en Buenos Aires cerca de las 11, acompañada por miembros de su gabinete (al menos siete ministros). Alrededor de las 11.30, la mandataria brasileña se reunirá con Cristina en la Casa Rosada, donde en forma paralela se desarrollará un encuentro entre ministros de ambos países.

Luego, Rousseff se entrevistará con representantes de Madres y Abuelas de Plaza de Mayo, también en la Casa de Gobierno, tras lo que junto a su delegación partirá rumbo al Palacio San Martín de la Cancillería. Está programado que a las 14 comience el almuerzo de bienvenida hasta que a las 16, Rousseff emprenda el regreso a Brasilia.

Los encargados de discutir en profundidad los detalles del intercambio comercial bilateral son el ministro de Economía, Amado Boudou; la ministra de Industria, Débora Giorgi, y el canciller, Héctor Timerman, junto con sus pares brasileños. En rigor, no se trata de un cambio de políticas en la materia, sino de mantener el régimen que acordaron Lula da Silva con Néstor Kirchner durante sus gestiones. Un sistema que evitaría el uso de licencias no automáticas como el que funcionó para productos textiles (telas denim) y de línea blanca (heladeras y lavarropas), entre otros.

La mandataria brasileña ya adelantó en declaraciones a la prensa que su Gobierno «asume, una vez más, el compromiso con el Gobierno argentino de una política conjunta en la estrategia de desarrollo de la región. Para mí la idea fuerza es la de una relación estratégica con la Argentina, que debe manifestarse en todas las áreas de interés de ambos países». Y destacó que «no tenemos que aceptar políticas de dumping o mecanismos de competencia inadecuados que no se basan en prácticas transparentes. Debemos reaccionar ante eso. Pero también sabemos que el proteccionismo en el mundo no lleva a buen puerto».

En éste, el primer viaje que Rousseff realiza al exterior desde que asumió como presidenta el 1 de enero pasado, otro tema que será tratado en profundidad será la eventual devaluación del real. Se trata de una de las cuestiones que más preocupa al Gobierno argentino por el impacto que tiene, no solo en el país, sino en toda la región. Aun respetando la premisa que Rousseff ya mencionó sobre que «la política monetaria es soberana de cada país», la idea argentina es que haya alguna forma de articulación de esas decisiones entre ambos países.

Fuente: ambito.com

Empresarios reclaman que el Gobierno nacional intervenga ante la CGT

Las principales exportadoras de granos y oleaginosas pidieron que el Gobierno nacional destrabe, en forma urgente, el conflicto que paraliza la actividad de la mayoría de las terminales del área de Rosario -el mayor complejo sojero del país-: la huelga por tiempo indeterminado dispuesta por la CGT regional en reclamo de un salario mínimo de $ 5.000 para los trabajadores del sector. El planteo de las compañías agrupadas en la Cámara Industrial Aceitera (Ciara) de recurrir al Ministerio de Trabajo de la Nación, para intentar levantar las medidas de fuerza, fue decidido tras el fracaso de la nueva gestión de mediación realizada por las autoridades laborales de Gobierno de Santa Fe. Referentes de los empresarios deslizaron la posibilidad de que las partes sean convocadas por la cartera que encabeza el ministro Carlos Tomada, para acercar posiciones.
Fuente: lagaceta.com.ar

Se normalizará en febrero la entrega de gas a Argentina y Brasil

La estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB-Corporación) anunció que desde el 1 de febrero normalizará la entrega de gas natural a Argentina y Brasil, después de completar el mantenimiento de las plantas de Sábalo y San Alberto, ambas ubicadas al sur de Bolivia.

«A partir del primero de febrero restablecemos la distribución. Son mantenimientos que necesariamente hay que realizar en las plantas», informó el presidente de YPFB, Carlos Villegas en conferencia de prensa.

Precisó que el mantenimiento de esas dos plantas de procesamiento está enmarcado en un acuerdo pactado con las empresas Petrobras y ENARSA, para incrementar los volúmenes de exportación a Brasil y Argentina, respectivamente.

Fuente: Diario Hoy

Deuda: avanza acuerdo con el Club de París

El Gobierno nacional estaría por alcanzar un acuerdo con el Club de París sobre el monto de la deuda a pagar, según dejaron trascender ayer, representantes de ese conglomerado de acreedores.

La diferencia entre lo que Argentina ofrece y lo que el Club pretende cobrar es «menor al 2 por ciento», pero todavía restaría avanzar en los plazos en los que se cancelará la deuda.

«Hay progresos sobre las cifras, pero no aún en los términos de reembolso», aseguraron fuentes que participaron de la reunión mensual que mantienen los miembros del Club de París.

Las negociaciones por el monto a pagar comenzaron en diciembre de 2010 y a pesar del optimismo de los funcionarios del Club, en el ministerio de Economía se negaron a dar detalles y explicaron que «cuando haya información concreta la daremos, pero por ahora no hay nada para decir», según consignó Ámbito Financiero.

Amado Boudou, ministro de Economía, viajó a Paris a principios de diciembre junto a Hernán Lorenzino, secretario de Finanzas, para iniciar las conversaciones. El ministro podría volver a Francia en los primeros días de febrero, cuando comenzarían las negociaciones por los plazos en los que se cancelará el pasivo, la modalidad y la tasa de interés que se aplicará.

En ese sentido, la Casa Rosada buscaría evitar el pago de la deuda con reservas del Banco Central y que no sea muy importante el peso sobre los vencimientos anuales de deuda.

Las discusiones se centrarán sobre la tasa de interés de castigo que se aplicaría a Argentina, por los 9 años de default. Pero el Gobierno nacional buscará obtener una quita importante sobre esos punitorios, que podrían llevar la deuda de 6.500 millones de dólares a casi 9.000 millones.

Por otro lado, la deuda con el Club de parís ascendía a los 6.30 millones de dólares en diciembre de 2001, cuando entró en default, según datos de la Secretaría de Finanzas. Y los acreedores más importantes son Alemania y Japón, que tienen casi el 60 por ciento de la deuda total.

A fines de 2010, técnicos del Club y de la cartera económica anunciaron un cronograma en el que preveían demorar entre tres semanas y un mes para fijar el monto a pagar. Y una vez acordada la cifra, se iniciará la segunda etapa, en la que se negociarán las condiciones de pago.

Fuente: Nosis

La industria textil exportó U$S 524 millones y sumó inversiones por más de 200 millones

Asimismo, 12 empresas del sector presentaron proyectos de inversión en el Fondo del Bicentenario por 120 millones de pesos, de los cuales cuatro ya han sido aprobados, señaló la ministra de Industria, Débora Giorgi.
La industria textil se expandió 143 por ciento entre 2003 y 2010, alcanzando ese último año el máximo histórico en su índice de producción, exportaciones por más de 524 millones de dólares e inversiones por alrededor de 844 millones de pesos, según cifras oficiales.

Se trata de proyectos destinados a ampliaciones y construcciones de la plantas fabriles, incorporación de maquinaria y desarrollo de nuevos productos con valor agregado, que generarán más de 730 puestos de trabajo.
Actualmente, Industria tiene ocho proyectos en evaluación, por 64,2 millones de pesos.

Otro índice del crecimiento que el sector tuvo en 2010 es que las importaciones de bienes de capital, piezas y accesorios destinados a aumentar la capacidad de producción crecieron 64 por ciento con respecto a 2009.

De acuerdo con los datos aportados por la Fundación Protejer, el total de los bienes importados, sumado al costo de la nacionalización y puesta en marcha de esa maquinaria, estima una inversión total de 844 millones de pesos.

La industria textil había llegado en 2002 a reducir la actividad a su mínimo histórico y a partir de 2003 comenzó una etapa de crecimiento, con una expansión acumulada del 124 por ciento entre 2003 y 2008, que lo situó en máximos históricos de producción hasta ese momento.

De acuerdo con las cifras oficiales, en 2009 se expandió 9 por ciento y volvió a crecer en 2010 un 16 por ciento adicional.
En los primeros diez meses de 2010 el sector exportó por más de 524 millones de dólares, un 41,5 por ciento más que en el mismo período del año previo y acumuló un alza de casi 80 por ciento desde 2003.

Además, las toneladas exportadas se incrementaron 32,4 por ciento respecto de 2009, llegando a 123 mil.
El 83 por ciento de las exportaciones tuvieron como destino a Brasil, Alemania, Uruguay, China, Chile, Italia, Perú, México, Turquía y Estados Unidos.

Brasil fue el principal país de destino de las exportaciones, con un 32,1 por ciento, seguido por Alemania con el 8,4 por ciento y Uruguay con el 7,9 por ciento.
Asimismo, aumentó la participación de las exportaciones en la facturación total de la industria, dado que mientras en el período 93-00 la participación de las exportaciones textiles en el total facturado por el sector era del 6 por ciento, en el período 03-08 ascendió al 17 por ciento.

«El sector textil alcanzó niveles récord de producción, exportaciones y sigue sumando proyectos de inversión, lo que demuestra que para este modelo productivo iniciado en 2003 no hay sectores inviables», aseveró la funcionaria.

También señaló que «mientras que en los 90 se destruían empresas y puestos de trabajo, hoy tenemos una industria textil fuerte, que crece de manera sostenida, con producciones que agregan valor nacional y aportan calidad y diseño argentino».
Fuente: 26noticias.com

«No se juega con el consumo de los argentinos»

El Gobierno nacional salió a fustigar la convocatoria al cese de comercialización de granos. «La Argentina tiene un consumo de unos seis millones y medio de toneladas (de trigo). Hemos sido insistentes, persistentes, remachadores, de garantizarle el consumo a los argentinos, que el pan llegue a la mesa a un precio determinado. Con el consumo de los argentinos no se juega», aseveró el jefe de Gabinete de la Nación, Aníbal Fernández.

A su vez, el ministro de Economía, Amado Boudou, dijo que el reclamo de ese sector no es el de toda la sociedad. «También los jubilados, el comercio, la industria y todos los sectores merecen atención. Trabajamos para el conjunto de los argentinos. Escuchamos los reclamos sectoriales y los atendemos. Con una economía que crece, también crece el sector agropecuario», enfatizó.
Fuente: DyN-Télam

El BCRA importará 30 millones más de billetes de $ 100

La presidenta del Banco Central, Mercedes Marcó del Pont, anunció que se ampliará en 30 millones de unidades la partida de billetes de $ 100 importada de Brasil. «Vamos a ampliar un 30% este contrato para tener mayor disponibilidad en las próximas semanas», anticipó.

La funcionaria estimó que esta ampliación va a ir madurando en las próximas semanas, cuestión de terminar enero y febrero con una cantidad de billetes que vaya permitiendo ir resolviendo sobre todo lo que tiene que ver con la carga y recarga de cajeros en los bancos públicos. «Sobre todo el Banco Provincia y el Banco Nación», afirmó.

Marcó del Pont ratificó que esta semana se completará la partida inicial de $ 10.000 millones en billetes de $ 100 que se le encargó a la Casa de la Moneda de Brasil, e indicó que se contratará una remesa adicional por $ 3.000 millones.

«Para curarnos en salud frente a una conducta que quizás es natural del público frente a la posibilidad de no tener billete disponible; sobreactúan y retiran todavía más efectivo», reflexionó la funcionaria.

Además, replicó las acusaciones de ex presidentes del BCRA y legisladores de la oposición acerca de que la falta de billetes se debió a la imprevisión del ente monetario.

La oposición insistió ayer en culpar al BCRA por la falta de numerario en la plaza local.

El diputado de Unión Celeste y Blanca Francisco de Narváez atribuyó la escasez de efectivo a una maniobra del Gobierno para que la gente consuma menos e impida una escalada de precios. «La gente sintió la misma sensación que sobre fines de 2001: que lo que es de ellos, su dinero, no se podía retirar. Casi se repitió la escena del corralito. Un gran absurdo de este momento del Gobierno, que sigue improvisando», sostuvo. Por su parte, el economista Hernán Lacunza dijo que hubo imprevisión y expresó que durante el período diciembre-enero la demanda de billetes crece un 15%. «Fue más una decisión política de no reaccionar a tiempo, no tanto un problema técnico», expresó el ex gerente general del Banco Central hasta comienzos del 2010.

«El Banco Central tiene que estar preparado para abastecer esa demanda extraordinaria», insistió.

Lacunza afirmó que la denominación de los billetes, mirada respecto del PBI per cápita, es muy baja en billetes y en monedas, en parte debido a la inflación, y propuso tomar decisiones estructurales.
Fuente: DyN

Se busca intensificar los negocios con China

La ministra de Industria, Débora Giorgi, viajará la semana próxima a China, para reunirse con el ministro de Comercio de ese país, Chen Deming, con el fin de equilibrar la balanza de valor agregado. También buscarán analizar el trabajo realizado por la Comisión Bilateral de Comercio argentino-china y afianzar la asociación comercial estratégica entre ambos países, según informó la cartera industrial.

La ministra viajará al gigante asiático acompañada por el secretario de Industria, Eduardo Bianchi. «Argentina busca reequilibrar el intercambio de valor agregado y trabajo planteando una asociación comercial estratégica que contemple el acceso al mercado chino de alimentos y manufacturas», señaló Giorgi. En el marco de la Comisión Bilateral de Comercio, se reunió en noviembre de 2010 en Beijing con el viceministro de Comercio de China, Chong Quan, a quien le planteó la «necesidad de diversificar las exportaciones y le presentó un listado formado por lácteos, carne avícola, cebada, vino, biotecnología aplicada a la producción agropecuaria, maquinaria agrícola, productos farmacéuticos, calzado de cuero, equipamiento y productos para la salud». Este mes embarcará rumbo a China la primera exportación de 10.000 pares de calzado deportivo que Argentina logró vender al gigante asiático, y ya está previsto otro envío. China representa el 20% de la población mundial y su tierra cultivable es de casi un 10%. La Argentina, en tanto, es el octavo país más grande del mundo y con gran parte de su territorio cultivable; con 40,5 millones de habitantes, tiene capacidad de generar alimentos para 500 millones de personas, según cifras oficiales.
Fuente:NA