APRUEBAN PLIEGO PARA LICITAR FRECUENCIAS DE TV

(Télam).- La Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (Afsca) aprobó los pliegos de bases y condiciones para adjudicar licencias a nuevos prestadores de servicios de comunicación audiovisual, tanto por vínculo físico como por emisión satelital. La resolución 432 de la AFSCA publicada hoy en el Boletín Oficial, aprobó los pliegos tanto para las personas físicas y jurídicas con fines de lucro como para las personas jurídicas sin este fin, como son organizaciones no gubernamentales y sindicatos. La adjudicación de licencias a personas sin fines de lucro se ejecuta en cumplimiento de la ley de servicios de comunicación audiovisual. Ambos pliegos publicados hoy contemplan la adjudicación de licencias a nuevos prestadores de servicios de comunicación, como la «extensión de licencias para prestar servicios de comunicación audiovisual por suscripción que utilicen vínculos físicos, cuyos titulares hubieran obtenido la habilitación del servicio oportunamente adjudicado». El valor del pliego va desde los 1.000 pesos para las que piden vínculo físico (por ejemplo un operador de tv por cable) para una localidad de hasta 3.000 habitantes, hasta 100.000 pesos para las ciudades de más de 2 millones de habitantes. Mientras que quienes quieran adquirir el pliego para ser operadoras de servicios de comunicación audiovisual por emisión satelital, deben pagar por el mismo 500.000 pesos. Los montos mencionados son los mismos según se trate de un interesado en la explotación comercial del servicio, o de personas y asociaciones sin fines de lucro.

Un fiscal pidió que se investigue a todo el directorio de Siderar

El fiscal federal Guillermo Marijuan pidió que se investigue si el directorio de la empresa Siderar tomó decisiones que causaron un perjuicio económico a la Administración Nacional de Seguridad Social (ANSES).De acuerdo a las fuentes judiciales, la denuncia fue radicada ante el juez federal Ariel Lijo y sostuvo que en una reciente asamblea, con el voto en contra del representante de la ANSES, se aprobó la distribución de dividendos por más de $1.500 millones, por el año 2010, pero no se informó sobre el destino de una suma mucho mayor acumulada en períodos anteriores.

La distribución de dividendos de 2010, que fue votada en contra por el representante de la ANSeS, trepó a 1.511.489.154 pesos.

Siderar encabeza la resistencia del empresariado privado al decreto de necesidad y urgencia 441, según el cual el Estado debe contar con una representación en el directorio de las empresas de las cuales es accionista equivalente al porcentaje de acciones que posee.

Ese decreto modificó una norma anterior que fijaba el techo de la participación estatal en las empresas -derivada de lareestatización de las ex AFJP- en un cinco por ciento.

Marijuán, el fiscal que está a cargo de la Unidad Fiscal de Investigaciones de la Seguridad Social (Ufises), precisó en su planteo al juez Lijo que el Estado debió contar con tres directores en Siderar, lo que le hubiera posibilitado «un mayor y mejor control sobre las decisiones a adoptarse y que puedan vulnerar futuros beneficios económicos».

Así, aludió a $6.455.418.354 asignados a la cuenta «Reservas de futuros dividendos», $43.947.494 pesos a «Reserva facultativa» y $691.186.690 a «Resultados diferidos», sobre los cuales el Estado pidió informes que no le fueron suministrados.

«Lo actuado por la parte mayoritaria constituye un claro abuso del derecho por no consultar con criterios de razonabilidad y buena administración, sino esconder una maniobra destinada a oprimir a las minorías», embistió Marijuán.

El artículo 300 del Código Penal, en el capítulo de «fraudes al comercio y a la industria», establece penas de entre seis meses a dos años de prisión a quien «ofreciere fondos públicos oacciones u obligaciones de alguna sociedad o persona jurídica, disimulando u ocultando hechos o circunstancias verdaderas o afirmando o haciendo entrever hechos o circunstancias falsas» y al directivo que «informare a la asamblea o reunión de socios, con falsedad o reticencia, sobre hechos importantes para apreciar la situación económica de la empresa, cualquiera que hubiere sido el propósitoperseguido al verificarlo».
Fuente: iprofesional.com

Rocca: “Nunca se le pidió ni nunca la Anses puso plata en Siderar”

El presidente del Grupo Techint, Paolo Rocca, se refirió al conflicto que mantiene con el Gobierno por la designación de representantes estatales en el directorio de la compañía siderúrgica. Lo hizo durante una conferencia con estudiantes de ingeniería de la UADE.
No es frecuente, al menos en la Argentina, que el presidente de un grupo industrial de US$ 22.000 millones de facturación y 65.000 empleados en el mundo, vaya a una universidad para una charla informal con estudiantes. Paolo Rocca lo hace cada tanto y esta semana le tocó primero con los alumnos de ingeniería de la UBA y ayer con los de la UADE, que pagan una cuota promedio de $ 1.000 mensuales. Pero, a diferencia de lo que le ocurrió en la UBA, donde muy pocos parecían enterados del enfrentamiento del Gobierno con Techint, la primera pregunta que le hicieron en la UADE fue, precisamente, sobre ese punto. Rocca quiso comprobar si seguían el tema y pidió que levantaran la mano: la mitad de las 350 personas que colmaron el auditorio lo hizo, publica el diario Clarín.

“No lo llamo conflicto. Es parte de una relación necesaria entre un importante grupo industrial y el Gobierno. Y esa diferencia radica en la composición del directorio ”, arrancó Rocca. Y reiteró que espera una decisión de la Justicia sobre lo que considera “un cambio en las reglas de juego” , en obvia alusión al decreto de necesidad y urgencia que eliminó el límite de 5% en los derechos de voto por parte de la ANSeS en las empresas. La ANSeS tiene el 26% de las acciones de Siderar, controlada de Techint, y buscó imponer tres directores en la compañía, que la empresa rechazó.

Eso sí, cuando a Rocca le preguntaron cómo afecta, dijo: “No afecta. Pero cuando se toman las decisiones de inversión se tiene en cuenta el clima de negocios . Es importante la mayor previsibilidad, porque los cambios no favorecen inversiones de largo alcance. Los grupos siderúrgicos invierten con un horizonte de 15 a 20 años. Un grupo que invierte atrae talento. Nosotros hacemos lo posible para que las reglas de juego sean previsibles y haya solidez institucional en el país”.

Y así, dio indicios de inversiones aquí y de una mayor presencia en Brasil, un mercado que produce 26 millones de toneladas de acero por año en comparación con los 5 millones de la Argentina.

Con la desenvoltura de un profesor, contó la historia del grupo que hoy es líder global en el negocio del acero, con un tamaño importante aún en la escala internacional, integrado en esa cadena, desde la producción de los tubos hasta la fabricación de los equipos y maquinarias para su obtención.

“Queremos lograr algo único, tenemos voluntad de excelencia, de hacer las cosas bien con la determinación de avanzar, de no ser mediocres. Eso está en nuestro ADN. En el país tenemos la ambición de hacer las cosas bien, más allá de las ideologías; queremos que el Argentina avance hacia la excelencia”.

Los estudiantes quisieron saber cuánto lo había ayudado en la empresa llamarse Rocca. “En Techint no hay un derecho establecido; se privilegia el profesionalismo y los valores sobre el origen familiar”.

Y, tras un breve documental sobre una obra monumental que en tiempo récord concretaron en México para tubos de acero de alta complejidad, Rocca resumió: “La clave de nuestra organización, que es un conjunto de empresas con un control común, es la reinversión de utilidades y la capacidad de realización”.

El nudo del enfrentamiento con la ANSeS

Paolo Rocca contó cómo se habían originado lo que él bautizó “diferencias con el Gobierno”. Así, detalló que a fines de 2009 acordaron con la Casa Rosada la designación de un director en nombre de la ANSeS en Siderar y coincidieron en el nombre de “Aldo Ferrer, una persona muy respetada y de gran experiencia”.

“Pero a principios de 2011 y por un decreto de necesidad y urgencia el Gobierno eliminó el límite de 5% que había acordado el Congreso para la ANSeS en las empresas. Fue un cambio en las reglas y ese cambio debería ser votado por el Congreso. Los decretos de necesidad y urgencia se aplican en condiciones extraordinarias”, dijo. La ANSeS heredó de las AFJP un 26% del paquete de Siderar. Y busca colocar tres directores en la líder de aceros planos. Rocca dijo ayer: “Nunca se le pidió plata ni nunca la ANSeS puso plata en Siderar”.
Fuente: lapoliticaonline.com

Concretan la venta del 10% de YPF a Petersen

En un comunicado enviado a la Bolsa de Buenos Aires, grupo español Repsol confirmó hoy la transferencia de un 10% de sus acciones en la petrolera argentina YPF al grupo Petersen, controlado por la familia argentina Eskenazi. Repsol se quedó con el 58,23% del capital social de YPF, mientras que la participación de Petersen en la petrolera de Argentina llega al 25,46%.
El grupo español Repsol confirmó hoy que ha concretado la transferencia de un 10 por ciento de sus acciones en la petrolera argentina YPF al grupo Petersen, controlado por la familia argentina Eskenazi.

En un comunicado enviado a la Bolsa de Buenos Aires, Repsol dijo que la operación, valorada en 1.304 millones de dólares, fue concretada este jueves.

Tras la transferencia, Repsol se quedó con el 58,23 por ciento del capital social de YPF, mientras que la participación de Petersen en la mayor petrolera de Argentina se incrementó a un 25,46 por ciento.

Petersen tenía desde 2008 una opción de compra sobre un 10 por ciento adicional en YPF, y resolvió ejercerla el pasado 3 de mayo.

En marzo, Repsol llevó a cabo una OPV por la que se colocó un 7,67 por ciento de YPF a 41 dólares por acción y vendió otro 3,83 por ciento a varios inversores liderados por Lazard.

La mayor productora de hidrocarburos de Argentina obtuvo el año pasado una ganancia neta de 5.790 millones de pesos (1.412 millones de dólares), un 66 por ciento más que en 2009.

Fuente: EFE

Parmalat le dijo no a la oferta de Lactalis

A pesar de haber recibido el visto bueno de Berlusconi y Sarkozy, la operación fue rechazada por el directorio de la empresa italiana. La negativa impide la creación del mayor productor de lácteos del mundo.
El grupo agroalimentario italiano Parmalat rechazó el martes la Oferta Pública de Adquisición de la francesa Lactalis, al alegar que la oferta de pagar 3,67 dólares por acción «no representa el valor del grupo», anunció Parmalat en un comunicado.

El directorio de Parmalat «decidió por unanimidad que el precio ofrecido no representa el valor del capital económico de Parmalat en el marco de una toma de control», indicó el grupo italiano, que encargó al banco estadounidense Goldman Sachs de examinar los términos de la OPA. Sin embargo, Parmalat no indica cuál sería el precio adecuado.

El lunes, el presidente de Lactalis Italia y director general del grupo francés, Antonio Sala, cerró la puerta a una eventual revisión al alza del precio de la OPA.

Después de aumentar su capital en marzo en la italiana para llegar hasta cerca del 29%, Lactalis sorprendió a todo el mundo al anunciar el 26 de abril el lanzamiento de una OPA ofreciendo 3,67 dólares por acción por el resto del capital de Parmalat, lo que supondría 4.770 millones de dólares.

Pero a 3,67 dólares, el precio de la OPA es inferior a los 3,96 dólares que pagó Lactalis en marzo para comprar el 15,3% de las acciones que estaban en manos de tres fondos de inversiones.

Este precio representa sin embargo una prima del 21,3% con relación al valor promedio de la acción de Parmalat en los doce meses que precedieron al anuncio de la oferta, dijo el grupo francés durante el anuncio de su oferta.

El gobierno italiano había adoptado medidas para frenar a Lactalis y favorecer la formación de una alianza de inversores italianos, pero este intento fracasó.

Fuente: AFP

Shell y Esso subieron el precio de las naftas

Las petroleras de bandera Shell aumentaron sus precios en casi un 4 por ciento el martes, mientras que Esso incrementó hasta poco más del 2 por ciento. Ahora se espera que el resto de las marcas sigan estas decisiones y ajusten los valores en los próximos días.

Se espera que los aumentos no sean significativos ya que “pese a la liberación de los precios, hay una fuerte presión del gobierno para que no ocurran subas”, dijo el presidente de la Cámara de Expendedores de Combustibles de Salta, Ricardo Stella.

Luego del levantamiento de la medida impuesta por la Secretaría de Comercio Interior, que congelaba los precios de los combustibles, las petroleras incrementaron los valores por litro en casi un 6 por ciento en marzo, y el martes dieron una nueva sorpresa.

Desde las empresas que venden combustibles de esas banderas en Salta, no dieron ningún tipo de información, pero el titular de la cámara que las nuclea, Ricardo Stella, explicó a El Tribuno que luego de este aumento seguramente habrá un reacomodamiento de precios por parte de las otras marcas. Sin embargo, el empresario aclaró que la liberación de los precios es algo virtual ya que de todos modos “el gobierno sigue presionando para que no haya grandes aumentos”. Stella anticipó que es difícil que las compañías puedan sostener por mucho tiempo estos precios.

Shell llevó la nafta súper de $4,62 pasó a $4,70; la V-Power subió casi 20 centavos y se ubicó en $5,40. El V-Power Diesel cuesta $4,79 y costaba desde marzo $4,71. La fórmula diésel pasó de 4,06 a $4,15.

Esso subió poco más de un dos por ciento: la nafta súper se ubicó en $4,60; la Premium alcanzó los $5,31; el diésel se ubicó en $3,85 y el Euro Diésel en $4,91.

Fuente: eltribuno.info

La Junta de Investigaciones de Accidentes de la Aviación Civil realizan peritajes por la tragedia

Junta de investigaciones en accidentes aereos(JIAAC) se encuentra realizando los peritajes para determinar las causas del accidente del avión de la empresa Sol en Río Negro, que provocó 22 muertos, informó la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC).
La Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC) señaló hoy que se inició la correspondiente investigación del trágico accidente del avión de la empresa Sol Líneas Aéreas, que cayó en la provincia de Río Negro con 22 personas a bordo.

A través de un comunicado se informó que «ya se dio parte a la Junta de Investigaciones de Accidentes Aviación Civil (JIAAC) a raíz del accidente del vuelo 5428 de Sol Líneas Aéreas, que se precipitó a tierra en la localidad de Prahuaniyeu, 35 kilómetros al sur de Los Menucos, en la meseta patagónica de Río Negro».

«El avión Saab 340 -matrícula LV-CEJ- había despegado de Córdoba, hizo escala en Mendoza y posteriormente partió del aeropuerto de Neuquén a las 20.08 sin novedad. Tanto la empresa, la aeronave, como la tripulación contaban con sus licencias en regla y los exámenes correspondientes realizados en tiempo y forma, exigibles para operar según las leyes vigentes», agregó el parte de prensa.

La ANAC confirmó que «la aeronave estaba previsto que arribara a las 21.58 a Comodoro Rivadavia y a las 20.50 hora local (23.50 GMT) se estableció el último contacto» con el avión.

«Apenas notificada la ANAC del alerta de la misma, se activó el proceso S.A.R. (Search & Rescue) y se puso en funcionamiento la búsqueda de la aeronave», detalló la ANAC.

Luego se especificó: «A las 23.30 entre los parajes Comicó y Prahuaniyeu, -en el sector 41º 06′ 07″ de latitud Sur y 67º 56′ 33″ de longitud Oeste-; fue hallada siniestrada la aeronave, por lo que se dio parte a la Justicia y a la JIAAC, que depende de la Secretaría de Transporte de la Nación».

«Bajo la coordinación de la ANAC, participaron de la búsqueda miembros de Defensa Civil, de Policía, Bomberos Voluntarios y Sanidad, todos de la provincia de Río Negro».

El comunicado de la ANAC finalizó puntualizando que la «JIAAC no se expedirá públicamente hasta tanto no haya realizado todas y cada una de las tareas que le son propias en tiempo y forma».
Fuente: diariohoy.net

Smata teme por obreros de GM

El secretario general de Smata Rosario, Marcelo Barros, alertó ayer sobre las consecuencias que las medidas proteccionistas tomadas por Brasil —que suspendió la entrada de autos argentinos a ese país— podrían tener a nivel regional en la planta de General Motors.

“Si esto sigue así en 20 o 30 días habrá problemas, porque se siguen fabricando unidades que no se exportan”, aseguró el gremialista, quien subrayó que cuando se acabe el lugar físico para stockear autos en la planta de la automotriz en Alvear comenzarán a aplicar recortes que pueden afectar a los trabajadores.

“En estos casos primero se eliminan las horas extras, y después se recorta la semana laboral en un día, todas medidas que podrían afectar de una forma u otra a las 7 mil personas que trabajan para la multinacional”, dijo Barros, para quien es fundamental que los trabajadores de GM en Brasil presionen al gobierno de ese país para que revea su postura.

Por el lado empresarial Carlos Bertone, presidente de la Federación Industrial de Santa Fe (Fisfe), admitió que existe cierta preocupación ya que “a nadie le gusta tener 3.000 autos parados en la frontera”, aunque le sacó dramatismo a la situación al compararla con “una pelea de hermanos” que, confió, se resolverá en un plazo muy breve.
Fuente: lacapital.com.ar

Multa por US$ 9 millones

Al tiempo que inauguraba la planta, Tenaris informaba que había llegado a un acuerdo con la Comisión de Valores de EE.UU. (SEC) para concluir una investigación por coimas.

Para cerrar el caso , Tenaris acordó pagar US$ 8,9 millones. El episodio que disparó el conflicto fue detectado en 2009, cuando, según Tenaris, “fue informada por uno de sus clientes en Asia Central de que ciertas comisiones de agencia pagadas por una de sus subsidiarias podrían haber beneficiado indebidamente a empleados del cliente”. Concretamente, se trataría de una coima que un ahora ex empleado de Tenaris habría pagado a funcionarios de OJSC O’ztashqineftgaz, compañía uzbeka estatal de petróleo y gas. Según explicó, la firma reportó voluntariamente esta conducta a la SEC y el Departamento de Justicia (DOJ) de EE.UU.. Tenaris desembolsará US$ 3,5 millones por penas criminales y llegó a un acuerdo para no ser procesada . Además, acordó entregar US$ 5,4 millones como “devolución de lucros”.
Fuente: infobae.com

Cristóbal López aumentó los combustibles un 3%

El empresario Cristóbal López, de fluido diálogo con el Gobierno, se hizo cargohace dos semanas de 345 estaciones de servicio y una refinería que compró a Petrobras. Y ayer decidió aplicar su primer aumento de precios, de entre un 3 y 4,25%. El incremento se aplicará en el norte del país, y no afectará a la Capital y provincia de Buenos Aires.

López es el dueño de Oil, la marca con que embanderará sus estaciones de servicio, la mayoría de las cuales todavía tienen los colores verde y amarillo de Petrobras. El ajuste que dispuso rige desde hoy y es de un 3 por ciento para la Magnum (la nafta de mayor octanaje) y para la súper; en tanto que el gasoil tendrá un ajuste del 4,25%.

Las petroleras vienen reclamando por los márgenes de las naftas, pero aunque el precio es teóricamente libre, el secretario de Comercio Guillermo Moreno les pone topes en los ajustes. En los hechos, en febrero pasado Shell aumentó entre 2 y 3 por ciento los precios en los surtidores y el funcionario sacó una resolución obligando a la petrolera a dar marcha atrás con el ajuste y congelando los valores a todas las compañías. Recién a fines de marzo Moreno anuló su anterior resolución, y en los primeros días de abril t odas las petroleras aplicaron aumentos en sus combustibles en todo el país, rondando un 5% promedio.

El ajuste de Oil no será en todo el país, señalaron en la empresa. Se aplicará en las provincias de Córdoba y Mendoza, y todas las localidades ubicadas al norte de una línea imaginaria que atravesara Rosario . Así quedan exentos el sur de Santa Fe, Buenos Aires, la Capital Federal y el GBA y las provincias del sur.

López pagó a Petrobras por la estaciones de servicio y la refinería 110 millones de dólares. Para abastecerse, recurre al petróleo de Chevron, Total, CGC y Petrobras, entre otras. La empresa está invirtiendo US$ 12 millones en la remodelación de las estaciones de servicio, diseminadas principalmente por Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe. Renovarán de a 30 por mes, para tener unas 200 en agosto y lanzar una campaña masiva con la nueva marca. En lo que hace a los precios, se colocan en el segmento más alto del mercado.

La red de Oil factura unos 800 millones de dólares al año y capta un 5 por ciento del total del mercado , lo que la colocaría cuarta en el ranking, detrás de YPF, Shell y Esso y apenas por arriba de las ventas de Petrobras.
Fuente: infobae.com

Críticas al descubrimiento anunciado por YPF

Desde el Movimiento por la Recuperación de Nuestro Petróleo, salieron a criticar con fuerza el descubrimiento de un nuevo megayacimiento de gas en neuquén. «El lobby minero continúa saqueando los recursos estrátegicos de nuestro país», acusan.
* Por el Movimiento por la Recuperación de Nuestro Petróleo

El 14 de diciembre se cumplieron 103 años del descubrimiento del petróleo en nuestro país, pero lejos del sentimiento del pueblo argentino de conmemorar esta fecha como un símbolo de la soberanía nacional, escuchamos atónitos los anuncios de la YPF S.A del descubrimiento de megayacimiento de gas en Neuquén.

El anuncio del Megayacimiento en Neuquén es un verdadero Mega Fraude. Con bombos y platillos YPF S.A. anunció el descubrimiento de un megayacimiento de gas en Loma de La Lata, que ampliaría el horizonte de reservas a 16 años, más del doble del que tenemos actualmente. Se trata de yacimiento de gas no convencional llamados shale gas y tight gas.

En nuestro país el tema del gas es complejo, los monopolios petroleros han desarrollado una complicada ingeniería de engaños que nos tiene prisioneros de su negocio. El “descubrimiento” de este megayacimiento de gas anunciado por Eskenazi y la Presidenta es el broche de oro de esta trama.

Volviendo al anuncio, se sabe que en Argentina existen recursos gasíferos “no convencionales” desde los años 70 cuando se descubrieron por vez primera en Estados Unidos. La clase de rocas que tienen nuestras cuencas son equivalentes a las que producen en otras cuencas del mundo. Incluso las consultoras y especialistas ya sabían el valor potencial de los recursos “no convencionales” existentes en nuestras cuencas al momento de privatizar YPF.

Hasta ahora en nuestro país no tenían valor comercial, por lo tanto las empresas no lo podían contar como reservas para sus activos. En la medida que el estado les vaya concediendo el precio que ellas pretendan podrían sacarlo y venderlo, entonces las contabilizarán como reservas y aumentarán los activos de las empresas, sin haber hecho ningún esfuerzo exploratorio.

Sin embargo este momento todavía no ha llegado en nuestro país, todavía no están sacando ese gas más caro y falta un buen rato para eso. El gran aumento de precio al gas que acaba de otorgar el gobierno es un triunfo del lobby petrolero que produjo una deliberada escasez de gas obligando a la importación a muy altos costos. Con los nuevos precios pondrán a producir pozos y yacimientos que tenían sin desarrollar o “tapados, no necesariamente de los reservorios “no convencionales”.

La gran caída de producción y reservas de gas comenzó en el 2006, y se agudiza ahora por el chantaje de las empresas. Los mayores precios conseguidos seguramente serán aplicados sobre la producción de gas convencional y caerá sin remedio sobre las espaldas del pueblo y la producción nacional. Sería muy difícil controlar la procedencia del gas que producen las empresas aún si hubiese voluntad política de los gobiernos en hacerlo, y no la hay.

El desarrollo de esos reservorios requiere la perforación de miles de pozos para desarrollar los yacimientos y una tecnología que al ser importada por las petroleras privadas será muy costosa.

Por nuestra tradición petrolera y conocimientos los Argentinos podríamos explotar todos nuestros yacimientos, incluyendo estos “no convencionales” cuando fuese necesario, sin duda a costos mucho menores. Como lo supimos hacer con YPF y GdE hasta 1990, con pleno autoabastecimiento.

Por ello no hay que llevarse a engaño, este anuncio es un fraude que cuenta con la complicidad del gobierno de Cristina Kirchner y Sapag. Además el anuncio se hace justo cuando YPF SA pondrá en venta el 15 % de las acciones que serán revaluadas con este anuncio.

Pero lo más importante es que lograron imponer un aumento en el precio del gas que tiende a igualarse con los precios de importación. Hay que tener en cuenta el gran negocio que significa en nuestro país el consumo de gas. Somos uno de los países con mayor consumo per cápita del mundo gracias a la matriz energética de nuestro país que depende en un 90% de los hidrocarburos.

Producto de las privatizaciones de los 90 y de la profundización de esa política en la actualidad hemos perdido el autoabastecimiento, somos importadores de gas y hay un mercado cautivo a merced de estos grandes grupos petroleros.

El gobernador Sapag ha sido un lobbysta de esta política, primero con las prórrogas petroleras y luego reclamando el aumento del precio en boca de pozo. Violando incluso la constitución de nuestra provincia que prohíbe que la explotación hidrocarburífera no sea estatal.

Mientras tanto los verdaderos patriotas seguimos luchando por la recuperación de nuestros recursos energéticos y por una empresa federal de hidrocarburos para volver al camino de la YPF de Mosconi, que es la única manera de que esta enorme renta se pueda poner al servicio de los trabajadores, el pueblo y nuestro país.

En el mismo comunicado de anuncio de este descubrimiento, la YPF S.A., aclaró que “el volumen de gas y petróleo no convencional existente en nuestro dominio minero podrá ser definido luego de realizadas y concluidas las etapas de delineación de los descubrimientos y de exploración del mismo concepto geológico dentro del resto de la cuenca neuquina. Dado que estos proyectos se encuentran en sus etapas iniciales no se cuenta aún con la suficiente información para cuantificar dichos recursos”.

Paralelamente, al momento que se enviaba esta información a la Bolsa de Comercio de Buenos Aires y a la Comisión de Valores (CNV), se firmaba fuera de los anuncios oficiales un acuerdo entre el Ministerio de Planificación que conduce Julio De Vido, la provincia de Neuquén a través del gobernador Jorge Sapag y los sindicatos de Petroleros Privados para “viabilizar el desarrollo de yacimientos gasíferos de shale gas”.

En el mismo se establece en su artículo cuarto que el precio de comercialización para este tipo de gas tendrá como escalafón inferior de precios, el mayor precio de adquisición de la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (CAMMESA) para los yacimientos de tight gas ubicados en la cuenca neuquina y tendrá como escalón superior de precio, el de importación del gas proveniente de Bolivia o e de importación mediante barcos metaneros, el que sea mayor.”

Dicho de otro forma, el shale gas pasará a costar lo mismo que el precio máximo que se abone por el gas natural importado. Mientras tanto, esto lo celebran en la Casa Rosada la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, Hugo Moyano y Sebastián Eskenazi, y también en la Casa de Gobierno de la Provincia del Neuquén.
Fuente: www.agenciacna.com

YPF anunció el mayor hallazgo de crudo en décadas: representa 8% de las reservas

En un contexto signado por la baja en la producción y en las reservas de crudo y gas, la escasez de nafta y la importación creciente de energía, YPF realizó un anunció que intenta revitalizar al sector y amortiguar las críticas, hallazgo que anticipó El Cronista en su edición del viernes. De acuerdo con sus trabajos exploratorios, la empresa tiene bajo el subsuelo neuquino más de 150 millones de barriles equivalentes en recursos potenciales de petróleo no convencional.
Ese número equivale a aproximadamente un 8% de las reservas argentinas de petróleo, al total de la producción anual del país y supera en un 40% la extracción de la empresa durante el año pasado. Entre los especialistas y en la propia compañía, sin embargo, hacen una aclaración: se trata de recursos y no de reservas, de manera que tanto la empresa como el país podrán contabilizarlos con rigurosidad en sus estadísticas una vez que los hidrocarburos del subsuelo pasen las pruebas de certificación.
El petróleo encontrado se denomina en la jerga shale oil, que proviene de formaciones más difíciles de explotar y, en consecuencia, requiere de mayores precios para su producción.
El anuncio va contra la tendencia. De acuerdo con números públicos, las reservas de crudo cayeron durante el kirchnerismo un 11%, mientras que la producción de YPF, la mayor petrolera del país, tropezó un 7% entre 2008 y 2010, según sus números.
Es energía nueva, con un futuro nuevo y con una expectativa nueva. Hoy podemos anunciar que dentro de Loma La Lata, trabajando solamente en un área de 320 kilómetros cuadrados, tenemos descubiertos más de 150 millones de barriles de recursos, sostuvo desde el yacimiento Sebastián Eskenazi, CEO de la petrolera, que está en un 25% en manos de esa familia, mientras que la porción mayoritaria está en manos de la española Repsol.
Lo miraban de cerca el ministro de Planificación, Julio de Vido, y el gobernador neuquino, Jorge Sapag. La presidenta Cristina Fernández siguió el acto por videoconferencia desde la Casa Rosada. Es un hallazgo de YPF, es un hallazgo de todos los argentinos, alentó.
De acuerdo con información de la empresa, hasta el momento fueron perforados 5 pozos verticales con producciones iniciales que van de 200 a 560 barriles equivalentes de petróleo por día de alta calidad tipo medanito (42´ API). Ambas cifras, de acuerdo con los especialistas, son muy promisorias.
La empresa tiene previsto invertir en la segunda mitad de 2012 unos u$s 200 millones para continuar con los desarrollos.
Se nos exige, y con razón, porque YPF es un emblema. YPF representa un montón de cosas en la Argentina, pero solos no podemos. Tenemos que luchar, como les decía antes, con una matriz que crece exponencialmente, sostuvo Eskenazi. En el sector lo interpretaron como un tiro por elevación hacia el resto de las compañías petroleras.
De Vido hizo un agradecimiento vehemente a los trabajadores petroleros de Neuquén, conducidos desde hace 27 años por Guillermo Pereyra. Sostuvo que el hallazgo fue posible en función del bajísimo nivel de conflictividad producto no de entrega de los intereses de los trabajadores, sino todo lo contrario. Fue una crítica por elevación a los conflictos en Santa Cruz, que tienen frenado un 20% de crudo del país.
En diálogo con El Cronista, Pereyra sostuvo que perdió la cuenta de cuánto hace que no hacemos un paro. Fue hace tres años, y acatamos la conciliación obligatoria, obviamente. Esto crea confianza en el sector empresario para que pueda hacer inversiones millonarias.
Fuente: elcronista.com

La AFIP ya castigó a Bunge y va por las otras cerealeras

Cuando era Bunge & Born, el grupo económico más poderoso de la Argentina del siglo XX, llegó a controlar 44 alimenticias y hasta colocó ministros de economía. Pero ahora que es multinacional, y Bunge a secas, la enorme cerealera no logra frenar la embestida de la AFIP , que la excluyó en las últimas horas del Registro de Operadores de Granos. La medida, de efectos muy limitados en la operatoria, fue justificada en una supuesta evasión por $ 16 millones, una cifra insignificante respecto de la facturación global de US$ 26.000 millones.

La “exclusión” de Bunge Argentina del Registro que administra la AFIP, y que agrupa a unas 70.000 firmas (desde productores a exportadores) con buena calificación fiscal, fue publicada en el Boletín Oficial. Y resulta ser una vuelta de tuerca de la ofensiva sobre el sector cerealero por parte del organismo que conduce Ricardo Echegaray. Bunge, al igual que otra decena de firmas del ramo, ya había sido “suspendida” de dicho padrón en marzo pasado. Ahora se convirtió en la primera en ser expulsada.

En apariencia, la expulsión de Bunge se produjo luego de que recurriera a la justicia, sin éxito, para dar vuelta aquella primera descalificación provisoria, que también sufrieron Cargill, Molinos Río, ADM, Dreyfus y Toepfer, entre otras exportadoras agrícolas. Sin embargo, fuentes de la AFIP dijeron ayer a los medios que “está confirmado” un supuesto caso de evasión impositiva cometido por la firma. Si fuera ese el caso y la sentencia estuviese firme, la exclusión del Registro es lo que corresponde.

En el sector cerealero, sin embargo, casi nadie considera que haya una evasión probada. Por el contrario, descuentan que otras firmas suspendidas por la AFIP muy pronto serán también excluidas del Registro, en el marco de la ofensiva lanzada por Echegaray. “Esto es muy sencillo. Un año atrás la AFIP reclamó a las cerealeras que adelantaran el pago de Ganancias, lo que hubiera constituido un absurdo impositivo, porque nadie puede pagar impuestos antes de saber cuáles fueron realmente sus ganancias. Como las empresas se negaron, ahora Echegaray se está cobrando revancha”, explicó alguien que conoce bien el paño.

Lo que facilita esta embestida, agregó la fuente, es que no hay ninguna de las exportadoras que esté libre de culpa, pues en todos los casos la AFIP ha detectado que, en mayor o menor medida, en los últimos años adquirieron granos de empresas apócrifas, que blanquearon la venta de cereal en negro a través de “facturas truchas”. Esta conducta es muy habitual y los granos se blanquean recién al ingresar al puerto de exportación. Allí lo único que pagan son retenciones. La fuente consultada explicó: “Esos granos representan muchas veces volúmenes insignificantes, unos pocos camiones. Pero con una sóla factura trucha a la AFIP ya le alcanza para iniciar una denuncia”.
Fuente: ieco.clarin.com

Petroleras prometen que normalizarán el suministro de naftas

Tras haber intermediado con Trabajo en la solución del conflicto que se había planteado entre camioneros y empresas transportistas, las refinerías aseguran que en pocas horas se regularizará la provisión. Hoy habrá nuevas negociaciones en la cartera laboral.
Después de los severos trastornos que sufrieron automovilistas y transportistas de todo el país, en las empresas petroleras confían en que hacia medianoche quede totalmente superado el faltante de combustibles en las estaciones de servicio.

«Si bien durante el sábado comenzó la carga y distribución del carburante, no pudo alcanzar la fluidez suficiente para reponer los tanques vacíos y el consumo que volvió a abastecerse, porque los camioneros trabajan con jornada limitada a 16 o 18 horas, en lugar de las 24 horas que tienen lugar de lunes a viernes», explicó un vocero de las empresas.

Además, los domingos prácticamente no hay entrega de combustible a los estacioneros, por lo que volvieron a vaciarse los tanques en los grandes centros urbanos.

Sin embargo, «desde primera hora de hoy comenzó a trabajarse con la fluidez habitual y se espera que quede regularizado el servicio», agegó el informante.

La persistencia del conflicto docente en Santa Cruz Norte, con piquetes que impiden el acceso de los camiones a las petroleras, afecta a entre 10 y 11% del consumo nacional, según estimaron las refinerías, y hasta el 20%, según estimó la presidente de la Cámara de Estacioneros Independiente, Rosario Sica.

Sin embargo, se estimó en el sector que esa carencia «se está compensando con el desvío de crudo para exportación para la refinación para completar el abastecimiento de naftas a los consumidores locales».

Mañana, reunión en trabajo

Pablo Moyano, en representación del gremio de Camioneros, se reunirá hoy con directivos de las petroleras y funcionarios de la cartera laboral para avanzar en una solución definitiva del tema.

El debate había quedado suspendido la semana pasada luego de que el Ministerio de Trabajo dictara la conciliación obligatoria por cinco días, medida que vencerá mañana a las cero.
Fuente: infobae

Firestone repartió ganancias y le congestionó el camino a Moyano

En virtud de un acuerdo privado entre el sindicato y la empresa, Firestone está pagando a sus empleados $3924 por el reparto de las ganancias del ejercicio 2010, complicando el proyecto de ‘ley Moyano’ que incluye el peligro de la «cogestión».
CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24).- La empresa fabricante de neumáticos Bridgestone Firestone informó que les está pagando por estos días a sus empleados $3924, por el reparto de las ganancias del ejercicio 2010, de acuerdo con lo previsto en una cláusula del convenio que rige para los 1300 trabajadores de la firma.

El acuerdo entre Firestone con el Sindicato Único de Trabajadores del Neumático Argentino (SUTNA) se remonta a 2001, pero es sólo la cuarta ocasión en que la empresa obtiene ganancias suficientes como para compartirlas con su personal.

En los diez años que lleva vigente la cláusula, ésta es la cuarta vez que los empleados obtienen el pago adicional, explicó el secretario general del sindicato Pedro Wasiejko al diario ‘La Nación’.

La información fue celebrada en el seno de la Unión Industrial Argentina (UIA) porque ése es justamente el modelo que vienen impulsando: convenios empresa por empresa y sin el peligro de «cogestión» con el gremio que conllevaba el proyecto de ley presentado por el diputado por la CGT Héctor Recalde.

En esa iniciativa, apoyada en principio por el secretario general de la CGT Hugo Moyano, se proponía -además del reparto de ganancias- un control sindical sobre los libros de la empresa, lo que de hecho implicaba un acceso casi irrestricto a las informaciones más reservadas sobre clientes, proveedores, facturación, etcétera.
Ya la presidente Cristina Fernández había sugerido la semana pasada un «bono por productividad» que el líder sindical habría aceptado sentarse a discutir con la dirigencia industrial a regañadientes. Es que los empresarios del sector fabril le reiterarán a Moyano que no tienen problema alguno en acceder a esta demanda, según informa hoy el diario ‘Ambito Financiero’, por dos razones:

> Es totalmente preferible a la ‘ley Moyano’,

> Ya hay muchas empresas del ramo industrial que concedieron ese beneficio a sus trabajadores, sin problemas ni efectos negativos sobre sus balances; el caso Firestone es el ejemplo que llevarán esta semana a las charlas preliminares con los sindicalistas.

# El caso Firestone

El dirigente del mencionado sindicato recordó que 2004 fue el primer año en que correspondió el beneficio otorgado este por Firestone, con un pago de $ 10.800 para cada trabajador; en 2005 se asignó una suma de $ 2700, mientras que el monto fue de $1870 en 2006. Ni en 2008 ni en 2009 se cumplieron las condiciones para que se efectivizara el reparto de las utilidades.

De acuerdo con lo firmado en su momento, para que exista la distribución, la utilidad neta de la compañía (después del pago de impuestos) debe ser superior al 6%. De lo que excede ese nivel de ganancia se reparte el 33%, con un pago que es igual para todos, sin diferenciación por categorías. Otro tercio de las utilidades se destina a capital de trabajo (siempre considerando el excedente del 6%) y, finalmente, otra porción va a inversiones.

En el caso de Bridgestone, el momento de la negociación fue bastante particular. Corría 2001 y en plena crisis hubo medidas de reducción de costos, incluyendo salarios. En la negociación con el sindicato, se resolvió entonces que una vez que se recuperaran los números de la compañía y volviera a haber ganancias, se participaría de ellas a los trabajadores.

En diferentes convenios existen cláusulas que garantizan pagos adicionales en función de los aumentos de productividad, de los volúmenes de venta o del cumplimiento de determinadas pautas de conducta, como el presentismo. No es frecuente, en cambio, la firma de la cláusula de participación en las ganancias.

El reclamo de los sindicatos para generalizar ese beneficio se basa en el artículo 14 bis de la Constitución, que indica que, entre otros derechos, las leyes deben asegurar a los trabajadores la «participación en las ganancias de las empresas, con control de producción y colaboración en la dirección».

A pedido de la ANSeS un juez frenó el pago de dividendos de Siderar

La firma de Techint iba a distribuir hoy $ 1.511 millones entre sus accionistas. El zigzagueante criterio del juez del fuero comercial Hernán Papa favoreció ayer a la estrategia judicial de la ANSeS. El magistrado hizo un giro de 180 grados respecto a lo que había decidido el lunes y dio lugar a un reclamo del organismo oficial: decidió que Siderar “no está facultada” a pagar dividendos con fondos correspondientes al ejercicio contable del año 2010” .

Con esa decisión, el juez le prohibió a Siderar disponer de los fondos depositados en la cuenta “resultados no asignados” – donde habitualmente las empresas tienen depositada la liquidez para pagar dividendos – porque, entiende el Juez, eso significaría ignorar “la resolución que dispuso suspender la aprobación de los estados contables de ese año y el destino de ese ejercicio”.

Eso sí: el juez dijo que para hacer frente al pago de dividendos Siderar puede disponer de fondos obtenidos en los balances 2009 o anteriores.

Lo que plantea Siderar, y así lo argumentará cuando tal vez hoy mismo presente la apelación ante la Cámara del fuero, es que la asamblea del 15 de abril aprobó pagar los $ 1.511 millones con los fondos del balance 2010.

La estrategia de la ANSeS es obligar a Siderar a abrir la cuenta “Reserva para futuros dividendos”, donde Siderar declara contar con 6.455 millones de pesos.

En verdad, dicen en Siderar, esa es una cuenta a la que fueron destinadas, desde 1993 , las ganancias de cada año no distribuidas como dividendos . Pero no hay dinero en efectivo allí, sino que los fondos que reclama la ANSeS se utilizaron durante ese lapso para inversiones de capital, compra de mercaderías o pago de deudas . “Sería impropio de un gerente financiero mantener esa liquidez sin destino cierto, acumulándose allí durante 18 años”, señaló a Clarín un experto en temas contables.

Fuentes que siguen de cerca la estrategia judicial del Gobierno le recordaron a este diario que la ANSeS votó en contra de la distribución de dividendos propuesta por Siderar, pues consideró que había que distribuir no solo las ganancias obtenidas en el ejercicio cerrado el 31 de diciembre de 2010, sino los resultados acumulados y provenientes de otros ejercicios (aquellos $ 6.455 millones).

Y subrayaron que, como la aprobación de los estados contables y la distribución de ganancias fueron suspendidas por el Juez y consideradas nulas por la Comisión de Valores , no corresponde ninguna distribución de dividendos, hasta tanto las impugnaciones sean dirimidas en forma definitiva por la Justicia.

Esto quiere decir que la ANSeS parece estar dispuesta a llegar a la Corte Suprema si fuera necesario para impedir el pago de dividendos que propuso Siderar.

Mientras esto ocurre en territorio judicial, los inversores descargaron su bronca en diferentes foros por la amarga noticia de que mañana no recibirán 4,3 pesos por acción , como esperaban. Es una incórgnita lo que pueda pasar con Siderar cuando se levante la suspensión a su cotización.

Otros que deben estar con bronca son los trabajadores de Siderar. Como son dueños de una parte del capital accionario a través del Programa de Propiedad Participada, con el pago de dividendos cada uno de ellos iba a embolsar unos 15.000 pesos , según deslizaron cerca de Techint.

Lo cierto es que ahora no hay un solo peso a distribuir. Hasta la ANSeS se quedará sin su parte (393 millones por el 25,9% de las acciones). La solución tal vez se encuentre en la asamblea que deberá reanudarse el 11 de mayo. Aunque todo apunta a que la última palabra la tendrá la Justicia.
Fuente: ieco.clarin.com

Aerolíneas: reconocen que el déficit será el doble del previsto

Lo dijo el titular de la empresa, Mariano Recalde, ayer en el Congreso. La pérdida de este año será de US$ 387 millones, contra los US$ 200 millones que habían proyectado. Los funcionarios atribuyen la diferencia a la suba del combustible.
El presidente de Aerolíneas Argentinas, Mariano Recalde, confirmó ayer que la línea de bandera seguirá demandando cuantiosos fondos al Estado nacional para poder seguir funcionando. En una extensa audiencia ante los legisladores de la Comisión Bicameral de Reforma del Estado y Seguimiento de las Privatizaciones, Recalde aseguró que la empresa demandará al Fisco 387 millones de dólares este año, entre subsidios, pago de deudas y de los aviones nuevos. Es el doble de lo previsto originalmente.

Recalde planteó esta situación como una baja efectiva de los subsidios ya que, dijo, durante 2010 la empresa había requerido al Estado un total de 486 millones de dólares, casi US$ 100 millones más que las necesidades para este año. Los números fueron presentados en un folleto, titulado “Informe de Gestión 2010”, que Recalde y Kicillof distribuyeron entre los legisladores.

El funcionario, hijo del diputado y abogado de la CGT Héctor Recalde, se explayó durante tres horas y media frente a los legisladores, acompañado por el Secretario de Transportes, Juan Pablo Schiavi, y el subgerente general de Aerolíneas, Axel Kicillof, funcionario que a su vez fue propuesto por el Poder Ejecutivo para ocupar una silla en el directorio de Siderar .

Según ese informe, la facturación de Aerolíneas y Austral en 2010 fue de 1.170 millones de dólares (40% más que en 2009) y la cantidad de pasajeros transportados subió a 6,4 millones, un millón más de pasajeros que un año atrás.

Recalde admitió que en un plan de negocios que había elaborado junto a su equipo en 2009, estimaban para este año que el déficit iba a ser reducido a un total de 200 millones de dólares . “Durante este año la empresa seguirá reduciendo el déficit, pero no llegará a cumplir con la proyección realizada en el plan de negocios del 2009. El combustible representa alrededor del 40% del costo operativo ”, dijo Recalde. “De los 200 millones de dólares que pensábamos de déficit para este año, 150 se van a ir en combustible”, agregó Kicillof.

Según los directivos, otra razón importante que explica las pérdidas económicas de Aerolíneas y Austral es el precio de los pasajes , que tienen un techo que establece la propia Secretaría de Transportes y que en los últimos 12 meses se incrementaron 21% contra una suba de 40% del combustible . “En los hechos, lo que estamos haciendo es subsidiar el precio de los pasajes a través del déficit. Es un subsidio indirecto”, dijo Kicillof.

La reunión, presidida por el titular de la Comisión Bicameral, el diputado Rubén Lanceta (UCR), duró más de cuatro horas. No hubo preguntas que cuestionaran el informe de gestión, que fue distribuido en ese mismo momento. Los tres funcionarios se comprometieron a retornar dentro de 60 días para responder preguntas adicionales.

Ese informe, con datos presuntamente extraídos de los balances de Aerolíneas -a pesar de que fue estatizada hace 34 meses, la empresa no hace públicos sus balances – arroja diferencias sustanciales con los datos de la Asociación de Presupuesto y Administración Financiera (ASAP). Según esta ONG que controla las planillas del Presupuesto, Aerolíneas requirió en 2009 subsidios por 621 millones de dólares, mientras que para la empresa ese año totalizaron US$ 563 millones. De la misma manera, ayer Recalde aseguró que el déficit del año pasado fue de SU$ 486 millones. Pero la ASAP registró una erogación de 2.701 millones de pesos por parte del Estado hacia Aerolíneas. Esa cifra, dividida por el tipo de cambio promedio de 2010, equivale a 689 millones de dólares, un 40% por encima de las cifras oficiales.
Fuente: ieco.clarin.com

Histórico: tras 5 años aprueban la ley que regulará la medicina prepaga

Con 190 votos a favor, ninguno en contra y 29 abstenciones, la Cámara de Diputados sancionó la norma que pondrá límites a los abusos de las empresas y colocará el acento en la defensa del afiliado. Ahora falta la reglamentación.
Luego de dos años de espera y cinco horas y media de debate, los diputados sancionaron la ley que regula la actividad de las empresas que prestan servicios de medicina privada o prepagas, como se las conoce. Fueron 190 votos a favor y 29 abstenciones, un triunfo que festejó el Frente para la Victoria, sobre el que había recaído el peso de la búsqueda del quórum para la sesión que comenzó poco después de las 14. Las abstenciones provinieron desde los bloques de la Coalición Cívica (CC), el PRO y los peronistas federales que responden a Francisco de Narváez. El debate del proyecto de prepagas tuvo dos momentos bien diferenciados. El primero de ellos fue durante la mañana, cuando estaba convocada una sesión especial solicitada por la macrista Paula Bertol. La diputada, junto a los legisladores de la CC y buena parte de los miembros del bloque radical, intentaron sesionar con otra agenda que contenía temas rechazados por el oficialismo e incluso otras bancadas de la oposición. Este temario también contenía la Ley de Prepagas pero como último tema de la jornada. Bertol sólo consiguió que la acompañaran 89 legisladores, 40 diputados menos de los 129 que se necesita para una sesión. Esos mismos legisladores fueron los que no prestaron su cuerpo para que la sesión solicitada por el FPV para las 14. No hubo necesidad de ello, el oficialismo consiguió ese número exigido no sin una cuota de nerviosismo y tensión. Además de los aliados de Nuevo Encuentro, el Movimiento Popular Neuquino, Concertación Forja y el Frente Cívico de Santiago. También sumaron los bloques del GEN, Socialista y del interbloque Proyecto Sur, entre otros. Así, el debate comenzó con un destino cierto de aprobación.

Unas de las voces más fuertes a favor de la norma fue la del titular del bloque oficialista, Agustín Rossi, quien recordó que fue elaborada “en base a las denuncias históricas y permanentes que realizaron usuarios y consumidores del sistema”. Por otra parte, Rossi señaló que la ley “ genera un marco regulatorio que no tenía una actividad que, además de ser una actividad con fines de lucro, tutela un bien social básico que no tenía regulación. Ese es un motivo más que importante para celebrar esta sesión.”
Fuente: elargentino.com

Fallo a favor de la Anses: Siderar no podrá pagar dividendos

El Juzgado Comercial Nº 12 aclaró que la empresa no puede repartir ganancias a los accionistas. La Anses había pedido el rechazo de una resolución que permitía a la compañía utilizar los Recursos no Asignados para el pago de dividendos.
Nuevamente la Justicia dio la razón a la Anses en un recurso planteado en el marco de la disputa con la empresa Siderar. En este caso, el Juzgado Comercial Nº 12 prohibió a la empresa utilizar Recursos no Asignados para el pago de dividendos a accionistas.

La Anses presentó un recurso para dejar sin efecto la resolución que autorizaba a la siderúrgica a pagar dividendos a los accionistas mediante el uso de parte de los Resultados no Asignados. La entidad pública entendía que esa acción de la empresa perjudicaba la intención del Estado de participar en las decisiones.

«Siderar no está facultada a pagar dividendos con fondos provenientes de las cuentas del patrimonio neto «reserva futuros dividendos, reserva facultativa, resultados diferidos y resultados no asignados», establece la nueva Resolución en su punto 2.
Fuente: elargentino.com

Repsol colocará en los mercados argentinos hasta un 3 por ciento de YPF

Redacción de Economía, 5 may (EFE).- Repsol colocará en los mercados argentinos hasta un 3 por ciento de venderá hasta un 3 % de su filial YPF en los mercados argentinos, según aprobó ayer el Consejo de Administración de YPF y remitidos al supervisor bursátil argentino.

La operación, hasta un máximo de 11,7 millones de acciones, se realizará alrededor del verano si las condiciones del mercado lo permiten, según señalaron a Efe fuentes de Repsol.

Ayer, la familia Eskenazi, que controla el grupo Petersen, decidió ejercer la opción de compra que tenía sobre un 10 % adicional de YPF por 1.304 millones de dólares.

Tras el ejercicio de la opción de compra, Repsol mantiene un 58,23 % en el capital social de YPF, y el grupo Petersen, el 25,46 %.

El objetivo de Repsol es mantener un mínimo del 51 % en YPF, para mantener su control.

Para lograr este objetivo, la petrolera había realizado algunas operaciones en las últimas semanas.

En marzo, llevó a cabo una OPV por la que se colocó un total del 7,67 % de YPF a 41 dólares por acción (29 euros por acción) y vendió otro 3,83 % a varios inversores liderados por Lazard.

Telecom invertirá $ 10.000 millones de aquí a tres años

“En los próximos tres años vamos a invertir $ 10.000 millones, en tanto que en 2011 vamos a invertir $ 2.500 millones”, dijo ayer en conferencia de prensa Franco Bertone, director general ejecutivo de la empresa de telefonía. Apostarán por la telefonía fija.
Los sólidos resultados que viene registrando Telecom Argentina llevarán a la compañía a poner en marcha un agresivo plan de inversiones.

“En los próximos tres años vamos a invertir $ 10.000 millones, en tanto que en 2011 vamos a invertir $ 2.500 millones”, dijo ayer en conferencia de prensa Franco Bertone, director general ejecutivo de la telefónica.

Según explicó el ejecutivo, “el rubro de inversión más fuerte en los próximos tres años es la red de acceso fija, porque es el área en la cual el desarrollo tecnológico en la mejora de la planta es más necesaria para dar el salto a la próxima clase de servicios”.

Telecom Argentina presentó sus resultados correspondientes al primer trimestre de 2011, donde se registraron ganancias por $ 628 millones, una mejora del 52,8% en comparación con el mismo lapso de 2010.

Al respecto, Bertone precisó que este incremento está relacionado con el mejor posicionamiento de los servicios móviles y de banda ancha.

La compañía registró, entre enero y marzo, ventas netas consolidadas por $ 4.131 millones, un incremento de 27% en relación con el mismo período del año anterior, “producto de la oferta de soluciones integrales innovadoras y la paquetización de servicios”.

Telecom Argentina precisó, por otra parte, que “la cantidad de accesos móviles, fijos y de banda ancha supera los 24,3 millones”.

En tanto, la firma señaló que los clientes de servicios móviles en el país alcanzaron los 16,9 millones durante el primer trimestre de este año, un 13% por encima de los registros del mismo lapso de 2010.

Al mismo tiempo, los clientes de banda ancha crecieron un 14%, hasta llegar a los 1,4 millones.
La Utilidad de la Explotación antes de Amortizaciones (Ebitda) mejoró 26% en el trimestre, en relación con el mismo lapso de 2010, a $ 1.342 millones, equivalente al 32% de las ventas netas, “impulsado principalmente por el negocio móvil y de banda ancha en la Argentina”, dijo Telecom.

“Este incremento y el efecto en los resultados financieros (equivalente a una mejora de $ 98 millones) producto de la cancelación total de la deuda financiera en Argentina, generaron un crecimiento de la Utilidad Neta, la cual totalizó $ 628 millones”, indicó la compañía.

Por otra parte, la empresa dijo que las inversiones de capital totalizaron $ 335 millones en el primer trimestre de 2011.

Fuente: Cronista.com

La AFIP investiga por contrabando y evasión a Cencosud

El organismos que encabeza Ricardo Echegaray, habría detectado que la empresa dueña en la Argentina de supermercados Jumbo, VEA, Dicso, Easy y del shopping Unicenter habría declarado donaciones para los damnificados por el terremoto en Chile el año pasado, cuando en realidad habrían sido ventas encubiertas. La denuncia se habría hecho en Mendoza.
Trascendió ayer en Chile una denuncia a la compañía chilena Cencosud por contrabando documentado y evasión. La AFIP, que encabeza Ricardo Echegaray, había detectado que la empresa dueña en la Argentina de supermercados Jumbo y del shopping Unicenter habría declarado donaciones para los damnificados por el terremoto que afectó a Chile el año pasado, cuando en realidad habrían sido ventas encubiertas. La denuncia es por contrabando documentado. Es decir, por haber sacado del país productos sin declarar que posteriormente fueron destinados a la venta. Y además, como se trataba de donaciones, la empresa no pagó IVA, Ganancias ni derechos de exportación.

Convenio
Según pudo saber este diario, la denuncia fue presentada hace 15 días en Mendoza. La investigación, sin embargo, se inició hace más de un año, cuando comenzaron a enviarse numerosas donaciones a los afectados del país trasandino luego del terremoto que en febrero dañó gravemente el centro y el sur del país vecino.

Entre los cargamentos que se enviaban, la Aduana detectó casi 200 camiones de Cencosud cuyo contenido se vendió posteriormente, en cambio de ser donado como la empresa declaró en la Argentina.

La información que sirvió a la AFIP como base de la denuncia se obtuvo gracias al convenio de doble imposición que existe entre la Argentina y Chile, y que permite cruzar datos de empresas que están radicadas o que operan en ambos países.

Este caso, según trascendió en Chile, tiene una implicancia política importante. El ex ejecutivo de Cencosud Laurence Golborne es hoy ministro de Energía y Minería del Gobierno de Sebastián Piñera. Aun así, ayer trascendió también en ese país que la Asociación Nacional de Funcionarios de Aduanas (ANFACH) presentará la semana próxima en tribunales una querella por fraude al fisco local contra el exdirector Nacional de Aduanas Gonzalo Sepúlveda Campos y contra todos aquellos que resulten responsables del delito de «fraude al fisco» por este mismo caso de las donaciones falsas.

Con unidades de operación en la Argentina, Brasil, Colombia, Chile y Perú, Cencosud registró ingresos el año pasado por unos 13.200 millones de dólares. En el país, es dueño también de supermercados Disco y Vea, del Plaza Oeste Shopping y del Portal de Rosario.

Fuente: Ambito.com

Techint y el Gobierno redoblan su apuesta


El Gobierno y Techint subieron ayer la apuesta en el conflicto que mantienen por el directorio de Siderar. Trascendió también que tanto el Gobierno como la empresa ya sondearon a candidatos para el directorio por parte de la Anses, pero guardan sus nombres bajo siete llaves para que «no se quemen en el fuego cruzado».

En Houston, EEUU, la capital mundial de petróleo, Tenaris, una de las empresas del grupo, Pablo Rocca, CEO de Techint, conversó con la prensa por primera vez en tres años y realizó declaraciones fuertes: «Techint no se casa con ningún Gobierno», sostuvo. También reafirmó que quiere comprar las acciones de la Anses en Siderar, reclamó reglas de juego claras y advirtió sobre la alta inflación y el deterioro fiscal.

El kirchnerismo, por su parte, tampoco afloja en la pulseada. Altas fuentes del oficialismo vinculadas a la negociación con Techint indicaron que tiene confianza en que la Justicia finalmente les dé la razón para así poder colocar en Siderar a dos directores de su preferencia en representación de la Anses, posición cuestionada por la empresa.

Trascendió también que tanto el Gobierno como la empresa ya sondearon a candidatos para el directorio por parte de la la Anses, pero guardan sus nombres bajo siete llaves para que «no se quemen en el fuego cruzado».

Consultado al respecto, Rocca dijo ayer que podrían discutir el nombramiento que postule el Gobierno -en el caso de que la Justicia no le dé la razón a la empresa- «si hubiera un conflicto de intereses muy visible».

El lunes, Techint se anotó una victoria al conseguir que el juez que interviene en la causa, Hernán Papa, autorizara el reparto de dividendos que había sido impedido por los representantes estatales en la reunión de directorio de la semana pasada. Son 1.511 millones de pesos que se repartirán el viernes, de los cuales 26% le corresponde a la Anses.

En el medio de la disputa, el lunes también la Comisión nacional de Valores (CNV) dispuso la prohibición para Siderar de cotizar en la Bolsa porteña, por segunda vez, y ayer se mantuvo la medida. La acción de la compañía registró una leve baja, a pesar de que se anunció un aumento de las ganancias del 82 por ciento (interanual) en el último trimestre.

Así como el Gobierno, en Techint apuestan a tener un fallo favorable en la Justicia. «Me parece que es un tema que inevitablemente tendrá que ser dirimido en la Justicia», dijo ayer Rocca.

El empresario volvió a reclamar «estabilidad jurídica y reglas de juego» para que «las empresas se comprometan en inversión en capital, en investigación y desarrollo y en inserción global.»

El conflicto del Gobierno con el Grupo Techint no tiene una fecha fija de inicio. Desde la famosa foto de Rocca con Hugo Chávez, Cristina y Néstor Kirchner en 2007 al cuadro de hoy, hubo roces en su momento por la nacionalización de Sidor en Venezuela, y diferencias por los aumentos en el precio de la chapa y por licitaciones públicas en las que el grupo privado se sintió perjudicado.

Autor de Nota: Los Andes

Martín Berardi: «Estamos casados con el país, no con el Gobierno»

El presidente de Sidera defendió el rechazo a que el Gobierno tenga representantes en el Directorio. El presidente de Siderar, Martín Berardi, sostuvo este martes que están «casados con el país, no con el Gobierno», aunque dijo ser optimista respecto de la resolución del conflicto por la designación de directores de la Anses que rechaza la compañía.

Berardi aludió así a la posibilidad negada por parte de la empresa al gobierno nacional de nombrar sus representantes en el Directorio según la cantidad de acciones que posea la Anses.

«Hay que entender que el grupo de los Roca, Techint, Ternium- Siderar, estamos casados con el país, no estamos casados con el Gobierno», expresó el directivo, quien sin embargo aclaró que tienen «muchos más puntos en común» con el Gobierno «que esta discusión» que ya llegó a la vía judicial.

En declaraciones a radio Mitre, insistió en que «hubo un cambio profundo en las reglas del juego» con la decisión del Poder Ejecutivo de colocar directores en la proporción de su participación accionaria, y consideró que esto «afecta la vida de la sociedad».
Fuente:DyN

Incendio acabó con los estudios de Cablevisión

Los estudios de televisión que Cablevisión tiene en La Plata fueron víctima de un incendio que no provocó heridos pero que causó importantes daños materiales.

Según fuentes policiales, el fuego se habría iniciado por un cortocircuito ocurrido en el edificio de la calle 12 y 38 y alcanzó el set del canal “Somos La Plata, Berisso y Ensenada”, que funciona en el lugar.

Un productor del canal relató que el incendio comenzó en la mitad del edificio y que por la combustibilidad de los objetos, rápidamente se extendió a otros sectores.

Al advertir el humo, el personal alcanzó a salir a tiempo del edificio.
Fuente: DyN

Petrobras traspasa a una firma argentina una refinería y 345 puntos de venta

Buenos Aires, 2 may (EFE).- La filial argentina de la brasileña Petrobras anunció hoy en Buenos Aires el traspaso de una refinería, una unidad fluvial y 345 puntos de venta a la empresa Oil Combustibles, operación que se había cerrado hace casi un año.

Mediante un comunicado Petrobras Argentina precisó que el negocio se concretó a cambio de unos 110 millones de dólares.

«La nueva propietaria de la refinería» San Lorenzo, situada en la provincia argentina de Santa Fe (centro), «tendrá 180 días de plazo para realizar el cambio de marca en los camiones y 360 días para modificar la imagen en las estaciones de servicio», destacó el comunicado.

«Esta acción se enmarca en una decisión definida estratégicamente por Petrobras para fortalecer su negocio. En ese sentido, la firma reafirma su permanencia en el país y su compromiso por contribuir al crecimiento del sector», añadió.

Oil Combustibles pertenece al empresario Cristóbal López, allegado al fallecido expresidente argentino Néstor Kirchner.

La Justicia habilitó a Siderar a pagar dividendos

La empresa Siderar informó hoy que procederá al pago del dividendo en efectivo por 1.511 millones de pesos, luego de una aclaratoria del juez de la causa, Hernán Diego Papa, que establece que la firma «puede desafectar la suma dineraria» a tal fin.

Así lo informó la compañía siderúrgica a la Bolsa de Comercio de Buenos Aires, una hora después del cierre de la rueda de operaciones, en la que tuvo suspendida su cotización por sendas decisiones de la propia Bolsa y la Comisión Nacional de Valores.

Asimismo, Siderar señaló que, sin perjuicio de la autorización del juez, «procederá a apelar la medida cautelar» de la que finalmente se notificó, «en aquellos aspectos que considere tiene gravamen irreparable».

Después de tres comunicaciones en las que aseguraba que no había sido notificada de la medida cautelar del juez Papa, Siderar presentó a las 18.04 en la Bolsa de Comercio una nota en la que da cuenta que, finalmente, «procedió a notificarse» en el Juzgado Nacional de Primera Instancia en lo Comercio Nº 12.

La medida cautelar se dio a conocer el martes 26 de abril mediante un comunicado de prensa de la Anses, en el que se precisaba que Papa ordenaba a Siderar se abstenga de realizar cualquier acto de disposición total o parcial de los saldos de las cuentas del patrimonio neto correspondiente a «reserva futuros dividendos», «reserva facultativa», «resultados diferidos» y «resultados no asignados», salvo que la disposición consista en la desafectación total o parcial de los saldos con el exclusivo objeto de pagar los dividendos a los accionistas.

Esta última salvedad dio lugar a que Siderar formulara un pedido de aclaratoria al juez, quien si bien consideró que la medida cautelar «es suficientemente clara», estableció que la empresa «puede desafectar la suma dineraria indicada en el escrito a despacho de la cuenta ˜resultados no asignados˜ del patrimonio neto consignado en sus estados contables con el exclusivo objeto de pagar dividendos a los accionistas».

En su comunicación a la Bolsa, Siderar aclaró que «en función de lo expuesto precedentemente, la Sociedad procederá al pago del dividendo efectivo conforme lo decidido por la asamblea mencionada», en referencia a la del 15 de abril.

«Sin perjuicio de lo anterior, Siderar procederá a apelar la medida cautelar mencionada en aquellos aspectos que considere tiene gravamen irreparable», añadió.

La información de Siderar, que confirma el pago de dividendo pero en esta oportunidad con el respaldo de la aclaratoria del juez, se dio a conocer al término de una jornada en la que tuvo su cotización suspendida.

Esa suspensión fue el paso que se esperaba en el mercado luego de que Siderar informara el pasado viernes, 36 minutos después del cierre de la rueda de operaciones bursátiles, su decisión de distribuir el dividendo en efectivo de 1.511 millones de pesos el viernes próximo, al sostener que hasta entonces no había sido notificada de la medida cautelar.

Hoy, al reanudarse la actividad en el mercado bursátil, la Bolsa informó que suspendía la cotización de las acciones de Siderar por entender que «se encuentra afectada el curso normal de su negociación».

Asimismo, la CNV dio a conocer la resolución 16.554 que, en coincidencia con lo dispuesto por la Bolsa, establece «interrumpir transitoriamente la oferta pública de valores negociables» de Siderar, debido a «lo extraordinario del estado de situación actual».
Fuente: lavoz.com.ar

Quejas de cerealeras por un allanamiento

Exportadores de granos se mostraron sorprendidos por la irrupción de efectivos de la Gendarmería; afirman que el operativo fue agresivo. Con Gendarmería en escena, algo desorganizada y haciendo más ruido de lo que realmente iban a buscar sus hombres. Así describieron en dos de las principales cerealeras las características del operativo, con 165 allanamientos, en el que, ordenado por la Justicia, participó anteayer la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) por una denuncia sobre presuntas maniobras de exportadoras y particulares en la compraventa de granos por $ 310 millones.

En una de las empresas se mostraron sorprendidos por la presencia de gendarmes en sus oficinas, incluso armados. «Fue un operativo agresivo, porque, en relación con otros que hicieron, acá llegó Gendarmería con personal armado. Se subieron a los pisos y, si uno no era de ese piso, los mismos efectivos no te dejaban pasar», contaron en una de las exportadoras.

Uno de los ejecutivos de otra de las multinacionales también no salía de su asombro por ver a los gendarmes merodeando las oficinas y apostados en la puerta de entrada. «Esto fue un circo mediático; vinieron con Gendarmería, pero no hubiera sido necesaria su presencia», relató el empresario.

Según señaló el ejecutivo, en la sede de su empresa sólo pidieron facturas de los clientes con los cuales opera la firma. «Para eso, hubiera bastado que pidieran un requerimiento formal de información y no venir con Gendarmería. Son cosas que suelen requerir y se contestan», expresó el empresario. «No se justificaba la Gendarmería», insistió el directivo. En otra empresa, además, contaron que les llamó la atención la llegada casi simultánea al comienzo del operativo de medios de comunicación cercanos al oficialismo para observarlo.

Consultada por La Nacion, una fuente de la AFIP dijo que el organismo no es quien determina qué fuerza de seguridad participa de los allanamientos. «Se trata de un operativo ordenado por la Justicia y no somos nosotros quienes definen quién va», indicó. El operativo en el que participó la AFIP fue ordenado por el Juzgado Federal en lo Criminal y Correccional N° 1 de San Isidro. Fue con motivo de una denuncia del organismo contra compañías y profesionales sospechosos de integrar una asociación ilícita para evadir $ 310 millones en la compraventa de granos.
Sin rumbo claro

Una fuente contó una anécdota llamativa que se produjo durante el allanamiento a una firma. «Nuestra gente oyó decir a los empleados de la AFIP que no sabían bien qué tenían que buscar; los propios empleados se quejaban de lo desorganizado de los operativos», contó. «No sabían qué buscar específicamente», reforzó.

Esa presunta falta de coordinación hizo, según la fuente, que el operativo se prolongara más que otras oportunidades. No por nada, funcionarios de la AFIP dijeron anteayer que, mientras se evalúa la documentación secuestrada, las firmas podrán operar.
Fuente: diariohoy.net

Siderar insiste en que no fue notificada del fallo de la Justicia y pagará dividendos

La compañía del Grupo Techint informó hoy por tercera vez a la Bolsa que no fue aún notificada sobre una medida cautelar dictada por la Justicia a favor de la Anses y, en consecuencia, puso a disposición de sus accionistas el pago de dividendos en efectivo por $1.511 millones.
«Se deja constancia que la Sociedad ha tomado conocimiento a través de la página web del accionista Anses (www.anses.gob.ar) que el Juzgado Nacional de 1ª Instancia en lo Comercial nº12, a petición de Anses, habría dictado una medida cautelar conforme a la cual se habría ordenado, entre otras medidas, la suspensión preventiva de la resolución adoptada porla Asamblea Ordinariade Siderar celebrada el 15 de abril del 2001 (sic) al considerarse el punto 6º del orden del día», precisó Siderar a la Bolsa.

Ese punto está «referido al pago del dividendo correspondiente al ejercicio finalizado el 31.12.10 del orden de $1.511.489.154», aclaró la empresa en la misma comunicación.

«Sin embargo, al tiempo del vencimiento del plazo previsto en el art. 87 del Reglamento de Cotización de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires, y al momento de realizarse la comunicación del presente aviso de pago a la BCBA y a la CNV, la Sociedad no ha sido notificada de medida judicial alguna que impida el pago del dividendo referido», añadió la compañía.

En consecuencia, Siderar consideró que está en condiciones de «poner a disposición de los accionistas a partir del día 6 de mayo de 2011″, el mencionado dividendo en efectivo.

En la web de la Anses se puede leer que el juez interviniente, Hernán Diego Papa, dispuso suspender preventivamente la ejecución de las resoluciones adoptadas en relación a los puntos del orden del día 1° (aprobación de los estados contables) y 6° (destino del
ejercicio) en la asamblea iniciada con fecha 15/04/11».

El principal foco de conflicto en la asamblea del 15 de abril entre la Anses y los accionistas privados pasó precisamente por el monto de los dividendos a distribuir, ya que para el organismo estatal correspondería una cifra por lo menos cuatro veces superior a los 1.511 millones propuestos.

Al pie de la comunicación enviada por Siderar, la Bolsa de Comercio aclaró que «la presente documentación está siendo objeto de estudio por parte de esta Asociación».
Fuente: infobae.com

Movilización mundial contra empresa minera canadiense Barrick Gold

Empresa minera canadiense es la que hace mayor uso del cianuro, un veneno letal para el medio ambiente y los seres vivos.
Organizaciones ambientalistas de todo el mundo participaron el miércoles en diversas acciones de protesta en el marco del Día Mundial contra la empresa minera canadiense Barrick Gold. Las protestas se dieron en momentos que se realizaba una nueva junta anual de accionistas de Barrick Gold en Toronto, Canadá.

Diversas organizaciones en América Latina hicieron un llamado para generar conciencia sobre la urgencia de prohibir el uso del cianuro en la minería, un veneno indispensable para la extracción de oro. La Barrick Gold es la principal productora de oro en el mundo, por lo tanto la mayor consumidora de cianuro.

Las manifestaciones en el Cono Sur rechazaron además «los convenios binacionales leoninos» y denunciaron la intervención de glaciares y áreas periglaciales.

En Buenos Aires, Argentina, en Santiago de Chile y Vallenar, y en San Luis Potosí, en México, las organizaciones denunciaron el despojo y los impactos extractivos de la minera. En Argentina se realizaron manifestaciones en repudio a las presiones ilícitas que Barrick generó sobre la recientemente promulgada Ley de protección a los glaciares.
Fuente: elpregon.org