En un contexto signado por la baja en la producción y en las reservas de crudo y gas, la escasez de nafta y la importación creciente de energía, YPF realizó un anunció que intenta revitalizar al sector y amortiguar las críticas, hallazgo que anticipó El Cronista en su edición del viernes. De acuerdo con sus trabajos exploratorios, la empresa tiene bajo el subsuelo neuquino más de 150 millones de barriles equivalentes en recursos potenciales de petróleo no convencional.
Ese número equivale a aproximadamente un 8% de las reservas argentinas de petróleo, al total de la producción anual del país y supera en un 40% la extracción de la empresa durante el año pasado. Entre los especialistas y en la propia compañía, sin embargo, hacen una aclaración: se trata de recursos y no de reservas, de manera que tanto la empresa como el país podrán contabilizarlos con rigurosidad en sus estadísticas una vez que los hidrocarburos del subsuelo pasen las pruebas de certificación.
El petróleo encontrado se denomina en la jerga shale oil, que proviene de formaciones más difíciles de explotar y, en consecuencia, requiere de mayores precios para su producción.
El anuncio va contra la tendencia. De acuerdo con números públicos, las reservas de crudo cayeron durante el kirchnerismo un 11%, mientras que la producción de YPF, la mayor petrolera del país, tropezó un 7% entre 2008 y 2010, según sus números.
Es energía nueva, con un futuro nuevo y con una expectativa nueva. Hoy podemos anunciar que dentro de Loma La Lata, trabajando solamente en un área de 320 kilómetros cuadrados, tenemos descubiertos más de 150 millones de barriles de recursos, sostuvo desde el yacimiento Sebastián Eskenazi, CEO de la petrolera, que está en un 25% en manos de esa familia, mientras que la porción mayoritaria está en manos de la española Repsol.
Lo miraban de cerca el ministro de Planificación, Julio de Vido, y el gobernador neuquino, Jorge Sapag. La presidenta Cristina Fernández siguió el acto por videoconferencia desde la Casa Rosada. Es un hallazgo de YPF, es un hallazgo de todos los argentinos, alentó.
De acuerdo con información de la empresa, hasta el momento fueron perforados 5 pozos verticales con producciones iniciales que van de 200 a 560 barriles equivalentes de petróleo por día de alta calidad tipo medanito (42´ API). Ambas cifras, de acuerdo con los especialistas, son muy promisorias.
La empresa tiene previsto invertir en la segunda mitad de 2012 unos u$s 200 millones para continuar con los desarrollos.
Se nos exige, y con razón, porque YPF es un emblema. YPF representa un montón de cosas en la Argentina, pero solos no podemos. Tenemos que luchar, como les decía antes, con una matriz que crece exponencialmente, sostuvo Eskenazi. En el sector lo interpretaron como un tiro por elevación hacia el resto de las compañías petroleras.
De Vido hizo un agradecimiento vehemente a los trabajadores petroleros de Neuquén, conducidos desde hace 27 años por Guillermo Pereyra. Sostuvo que el hallazgo fue posible en función del bajísimo nivel de conflictividad producto no de entrega de los intereses de los trabajadores, sino todo lo contrario. Fue una crítica por elevación a los conflictos en Santa Cruz, que tienen frenado un 20% de crudo del país.
En diálogo con El Cronista, Pereyra sostuvo que perdió la cuenta de cuánto hace que no hacemos un paro. Fue hace tres años, y acatamos la conciliación obligatoria, obviamente. Esto crea confianza en el sector empresario para que pueda hacer inversiones millonarias.
Fuente: elcronista.com