Esta tarde estarán paralizadas las estaciones de servicio

MENDOZA – La protesta busca «blanquear» la realidad de la falta de combustible en todo el país. En Mendoza también se llevará a cabo entre las 15 y las 18. José Escoda, titular del gremio y senador provincial, culpó a las petroleras por la situación. Gran cantidad de colas hubo en la mañana.
Los expendedores de combustible ratificaron que esta tarde no despacharán naftas, en apoyo a la movilización que los trabajadores de las estaciones de servicio que realizarán en todo el país. La paralización se concretará entre las 15:00 y las 18:00 .

La situación del sector es muy preocupante, afirmó José Escoda, titular del gremio de estaciones de servicios en Mendoza y actual senador justicialista provincial. «No es el estacionero el culpable de que no haya nafta», dijo el legislador al asegurar que quieren que se sincerice la situación de lo que está pasando. «Lo que estamos haciendo es un llamado de atención porque no nos están escuchado», dijo.

En tanto que dirigentes de Cecha, la Confederación de Entidades del Comercio, Hidrocarburos y Afines, advirtireon que en el mercado de combustibles «la torta está mal repartida», ya que las petroleras «no atienden fundamentalmente el interés de las estaciones de servicio, sino el interés propio».

«Esto permite que las empresas manejen el negocio a su arbitrio. Lo que recibe el estacionero por la venta del combustible es una suma insignificante», añadió, en declaraciones radiales. Además, Díaz expresó su respaldo a la marcha de esta tarde organizada por la Federación de Obreros y Empleados de Estaciones de Servicio y Garajes de la República Argentina (FOESGRA) hacia la sede porteña de YPF.

La movilización es básicamente en repudio al cierre de estaciones de servicio.
mdzol.com

Mercedes Benz ratificó la inversión de 100 millones de dólares en Argentina

El director para América Latina de la firma Mercedes Benz, Jurgen Ziegler, ratificó hoy el plan de inversiones de la compañía por 100 millones de dólares en la Argentina, en una reunión con la ministra de Industria, Débora Giorgi.

La multinacional de origen alemán producirá en este país la nueva versión del utilitario Sprinter, que cuenta con más autopartes nacionales, y un nuevo motor diesel de la firma, con la incorporación de 300 empleados a su plantilla.

Ziegler le comentó incluso a Giorgi que Argentina es uno de los países en donde Mercedes Benz analiza radicar sus próximas inversiones. La nueva Sprinter se exporta a casi 50 países del mundo y es el vehículo de producción nacional que llega a más destinos, indicó un comunicado de la cartera de Industria. El nuevo modelo tiene más autopartes de fabricación nacional, con el eje delantero y el motor como las piezas más destacadas, e incluye a más de 50 componentes argentinos entre las que se cuentan el aire acondicionado, amortiguadores, asientos, cardanes, consolas, entre otros.

Al inicio de la producción, a principios de 2012, el contenido nacional de la nueva Sprinter será del 40 por ciento del material, y la empresa está trabajando en la nacionalización de más piezas y el desarrollo de nuevos proveedores para incrementar la integración local.

Además, este año Mercedes Benz comenzó a producir el camión semipesado 1720 y continúa con la producción local de chasis para tres modelos de buses.

La empresa cuenta con casi 1.800 empleados en el país. También participaron de la reunión de este lunes el presidente de Mercedes Benz de Argentina, Roland Zey, y el gerente de Relaciones Institucionales, Gustavo Castagnino.

Fuente: NA

Zanella estudia lanzar un mini auto a $25.000 en 2012

Ya se encuentra en etapa de homologación el Zity, el auto que la fábrica de motos planea lanzar en el 2012. Tiene cuatro puertas y un portón trasero, con la carrocería en fibra de vidrio y la mecánica, un monocilíndrico de 200 centímetros cúbicos y 15 caballos. Este motor es el mismo del Zanella Z Max 200 Truck.
Zanella quiere aprovechar estos dos mercados en expansión y ya se encuentra en etapa de homologación el Zity, el auto que la fábrica de motos planea lanzar en el 2012.

Aunque era algo que se había anunciado hace tiempo, la web Autoblog logró encontrar un modelo del nuevo auto circulando por Puerto Madero, y el tema volvió a tomar relevancia.
“Hicimos un modelo que presentamos en una convención de concesionarios y ahora estamos homologándolo con Industria”, explicó a El Cronista Walter Steiner, presidente de Zanella.

“Todavía no está listo para la venta, pero cuando salga, que será dentro de seis o siete meses, nuestra intención es que tenga un valor 50% menor al automóvil más barato por lo que hoy sería de $ 25.000”, agregó.

El modelo, que iba a ser fabricado en conjunto con una empresa china pero que lo hará sólo Zanella, es de dimensiones minúsculas. Tiene cuatro puertas y un portón trasero, con la carrocería en fibra de vidrio y la mecánica, un monocilíndrico de 200 centímetros cúbicos y 15 caballos. Este motor es el mismo del Zanella Z Max 200 Truck.

“Es amplio y muy cómodo en su interior, con todo el equipamiento de un auto”, explicó Steiner. “Tiene espacio para cuatro personas”, dijo el ejecutivo que, en busca de ejemplificar su comodidad dijo: “Yo mido 1,83 y entro cómodo”.

El detalle llamativo es que el Zity tiene dos ruedas en la parte posterior y una en el frente, y en la Argentina no existe esa categoría para patentarlo. “Se va a patentar como un motovehículo no como un auto, y eso también repercutirá en el costo del seguro y la patente”. De esa manera, Zanella busca esquivar el vacío legal existente.

Aunque Steiner no hizo ninguna estimación de ventas, explicó que el principal mercado es el del interior del país, en donde se apalanca la mayoría de las ventas de las motos.

El Gobierno asegura que mantendrá los subsidios para los jubilados

El subsecretario de Coordinación del Ministerio de Planificación, Roberto Baratta, afirmó que «a los jubilados no se le quita ningún subsidio». Manifestó, además, que los usuarios de servicios públicos que viven en villas también «van a mantener» el beneficio.

El subsecretario de Coordinación del Ministerio de Planificación, Roberto Baratta, aseguró hoy que «a los jubilados no se le quita ningún subsidio» y que los usuarios de servicios públicos que viven en villas «van a mantener» también el beneficio.

En declaraciones a Radio 10, el funcionario aseguró que a la fecha renunciaron al subsidio a los servicios de electricidad, gas y agua un «número importante» de «16.200 usuarios».

«Hasta el viernes, la quita de subsidios fue realizada en una primera etapa a los usuarios que residen en Puerto Madero, Barrio Parque, Recoleta y countries o barrios privados, y seguimos por algunas industrias: las principales empresas más grandes, agroquímicos, biodiesel y refinería de petróleo», indicó Baratta.

Y luego indicó que desde el Ejecutivo Nacional iniciaron las gestiones con los distintos municipios para definir cuáles son las zonas de mayor poder adquisitivo, a donde se enviarán luego los escritos para que se pueda proceder a la renuncia voluntaria de los subsidios.
lapoliticaonline.com

Marangoni presidirá el Bapro

El gobernador bonaerense, Daniel Scioli, designó a Gustavo Marangoni como nuevo presidente del Banco de la Provincia de Buenos Aires. La presentación oficial fue realizada en Mar del Plata, durante el 6º encuentro anual de gerentes.
El gobernador bonaerense, Daniel Scioli, designó a Gustavo Marangoni nuevo presidente del Banco de la Provincia de Buenos Aires (Bapro). La presentación oficial fue realizada en Mar del Plata, durante el 6º encuentro anual de gerentes, que, anteayer, reunió a más de 500 jefes de sucursales de toda la provincia.

Marangoni, padre de tres hijos y licenciado en Ciencias Políticas, durante los últimos tres años ocupó la vicepresidencia del Bapro. Además, fue uno de los principales operadores políticos de Scioli y durante la campaña para la reelección a la gobernación cumplió, entre otras funciones, el rol de vocero de campaña.

«El puesto de presidente del banco requiere no sólo tener un conocimiento técnico sino roce político, ya que se está en contacto cotidianamente con las distintas áreas del gabinete provincial. Por ejemplo: con el Ministerio de Desarrollo Social se habla frecuentemente por la bancarización de los planes sociales; con Educación, Salud y los otros ministerios pasa algo similar», dijo Marangoni a La Nacion.

Durante la presentación del nuevo presidente del Bapro, Scioli destacó la labor del presidente saliente, Guillermo Francos. Aseguró que el rendimiento del banco en 2011 «fue muy bueno, no solamente en materia de rentabilidad económica sino también social».

Según Marangoni, su gestión continuará con los lineamientos y estrategias de la anterior administración, de la que él formó parte. «Vamos a profundizar las medidas que venimos realizando desde hace cuatro años. Continuaremos con los préstamos focalizados en las pymes», comentó, y dijo que no habrá nuevas líneas destinadas al crédito hipotecario.

Más cajeros

«En los próximos meses -anunció el nuevo presidente- estaremos instalando unos 400 cajeros nuevos, para llegar a un total de 1700. Además, tenemos planificadas 90 obras de ampliación y creación de nuevas sucursales en el interior de la provincia y en el conurbano. También vamos a bancarizar la última tanda de planes sociales para descomprimir las sucursales y para que los beneficiarios tengan mayor facilidad a la hora de cobrar su subsidio», señaló Marangoni.

Durante la administración del saliente presidente Francos se invirtieron 583 millones de pesos en actualización tecnológica, renovación de los sistemas de cajeros, obras en sucursales y desarrollar una nueva plataforma de h ome banking (banca por Internet). Esta nueva interfase entrará en funcionamiento en las próximas semanas, adelantó Marangoni.

Tras el 6º encuentro anual de gerentes, Francos comentó que desde 2007 el Banco Provincia colocó más de 40.000 millones de pesos en préstamos. «Hoy 7 de cada 10 pesos prestados fueron para los sectores productivos, sobre todo las pymes. El próximo año proyectamos otorgar más de 26.000 millones de pesos entre las distintas líneas de crédito», dijo.

«Sin duda uno de los principales hitos de esta conducción fue la creación de Provincia Microempresas, un plan de asistencia a emprendedores que se encontraban fuera del sistema bancario, desarrollado a partir de una iniciativa del gobernador Scioli», concluyó el funcionario.
lapoliticaonline.com

Medicina prepaga: rige la ley pero hay dudas


Quedan puntos no aclarados en la norma que, según advierten en las entidades alcanzadas, implican que algunos aspectos -los más controvertidos- sean de difícil implementación.

Tras haberse publicado ayer en el Boletín Oficial el decreto reglamentario, la ley regulatoria de la medicina prepaga entrará en vigor dentro de una semana. Sin embargo, quedaron puntos no aclarados que, según advierten en las entidades alcanzadas, implican que algunos aspectos -los más controvertidos- sean de difícil implementación, informa hoy el diario La Nación.

En tanto, de acuerdo con lo establecido en la normativa, las empresas del sector podrán establecer cuotas hasta tres veces más caras según la edad, en base al costo del plan más bajo que tenga la prestadora. Esa autorización sólo está habilitada para los nuevos afiliados y no para aquellos que tengan más de 10 años de permanencia.

Así, por ejemplo, no se definió aún qué diferenciales de cuotas deberán abonar quienes se afilien sufriendo ya alguna enfermedad a ser tratada. Tampoco se determinó cuáles serán los límites para ajustar las cuotas por razones de edad después de los 65 años. Sobre ese punto, se le da a la Superintendencia de Servicios de Salud -la autoridad de aplicación de la norma- un plazo de 90 días, en el que deberá definir una «matriz de cálculo actuarial de ajuste por riesgo».

Sí queda claro que estará prohibido ese tipo de incrementos por edad para quienes tengan 65 años o más y acumulen en una misma prepaga un mínimo de 10 años de permanencia. Eso no quiere decir que esos afiliados no reciban más subas, porque sus cuotas sí estarán alcanzadas por los ajustes que se dispongan para todos los afiliados y estén justificados por el encarecimiento de los costos.

Estos incrementos generales sólo podrán hacerse con autorización de la Secretaría de Comercio Interior, hoy a cargo de Guillermo Moreno, que emitirá un dictamen vinculante sobre la base del análisis de una estructura de costos, cuyo modelo deberá armar la Superintendencia (otro aspecto pendiente). La aprobación deberá ser emitida por el Ministerio de Salud y, como ocurre hoy, las prepagas deberán informar a sus afiliados 30 días antes.

por La Nación

Premio para el Chevrolet Spark

Por quinto año consecutivo, Cesvi Argentina entregó los galardones Crash Test al “Auto Más Seguro 2011”, en donde se premia a los vehículos que más elementos de seguridad incluyen para proteger la integridad de aquellos que viajan en un automóvil. En la categoría “City Cars” fue elegido el Chevrolet Spark, un vehículo que cuenta con un innovador diseño, gran habitabilidad y un alto equipamiento de seguridad que llegó al país para sorprender con su estilo y dinamismo.

“Es un orgullo para nosotros recibir este premio ya que es un reconocimiento a la calidad y seguridad que estamos incorporando al portfolio de la marca en el país y además, queremos felicitar a Cesvi Argentina por esta iniciativa que premia a los vehículos con la mejor relación entre precio y seguridad, contribuyendo a la cultura de la seguridad en nuestro mercado local”, afirmó Sergio Rocha, Presidente y Director Ejecutivo de GM Argentina, Uruguay y Paraguay.

En esta premiación sólo compitieron los vehículos que cuentan con airbags frontales, Sistema Antibloqueo de Frenos (ABS) y apoyacabezas en todas las plazas. Se tomaron en cuenta todas las unidades 0KM de cada segmento (incluyendo los nuevos modelos presentados hasta el 30 de octubre) y se evaluaron las versiones base. La elección se basa en la relación precio-seguridad que ofrece cada modelo y la misma queda expresada como un coeficiente entre el Índice de Seguridad, un indicador que establecen los analistas sobre la base de la seguridad pasiva, activa y el comportamiento estructural del vehículo, teniendo en cuenta el precio de mercado del modelo.
puntobiz.com.ar

BMW and Toyota combine to develop green tech in the future

German automaker BMW, and Japanese counterparts, Toyota, have agreed to collaborate on future green technologies. Both companies have signed a memorandum of understanding and entered into a mid-to-long-term contract.
Japanese automaker Toyota has met with great success, cornering the ever-competitive hybrid market. However, in Europe, Toyota has not fared as well as it would like – with more European consumers preferring fuel efficient diesel technology over hybrid-electric. In contrast, hybrid-electric autos are doing increasingly well in the American market, a trend BMW is fully aware of and seeks to capitalize on, and what better partner, it would seem, than Toyota to assist them along.
As agreed, both companies will help aid one another in furthering research in the field of next-generation lithium-ion battery technology. In addition, both Toyota and BMW have agreed to identify and discuss other possible fields of collaboration. Furthermore, BMW has also agreed to supply Toyota with 1.6 liter and 2.0 liter diesel engines to Toyota’s European subsidiary by 2014. These engines will be implemented into Toyota-produced vehicles destined solely for the European market.
Marking the announcement, Norbert Reithofer, Chairman of the Board of Management of BMW AG, said: “Toyota is the leading provider of environment-friendly series technology in the volume segment and the BMW Group is the most innovative and sustainable manufacturer of premium automobiles. He added further, ” We are now joining forces to further develop environment-friendly technologies and to expand our innovation leadership in each of our segments. Supplying Toyota with our fuel efficient and dynamic diesel engines represents another important step in the planned expansion of our sales activities for engines and powertrain systems.”
It would appear that both Toyota and BMW seek to gain a great deal for their collaborative efforts, and with all the development and research dollars being saved, consumers can only hope that they will see that savings passed onto them.
Digital Trends

Para S&P, Francia y Alemania están en riesgo de recesión

La calificadora de riesgo Standard & Poor’s anuncio que hoy que la recesión que primero puso pie en España, Portugal y Grecia, y ahora se está volcando sobre el corazón de Europa: Francia y Alemania”. Por esta razón, la agencia anunció que bajó las previsiones de crecimiento para las principales economías de Europa.

La agencia Standard & Poor’s sostuvo hoy en un reporte que “la recesión al acecho en Europa puso pie primero en España, Portugal y Grecia, y ahora se está volcando sobre el corazón de Europa: Francia y Alemania”.

La calificadora afirmó que, por este motivo, “hemos recortado las estimaciones de crecimiento del PIB para Francia (del 0,8% al 0,5%), para Alemania (del 1% al 0,6%) y para Italia del 0,2% al 0,1%)”, según consignó la agencia de noticias ANSA en una nota publicada hoy el El Cronista.com

Según S&P, “ahora se espera una tenue recesión en la primera mitad el 2012 en la eurozona; pero los riesgos a la baja se mantienen significativos”.

En tanto, el Producto Interior Bruto (PIB) de la zona euro en su conjunto sólo subirá 0,4-0,5 % en 2012, después del 1,5 % este año, señaló sobre las perspectivas europeas titulado ‘Vuelta a la Recesión‘, en el que precisa que larecuperación en el segundo semestre del próximo ejercicio será “modesta”.

Esas nuevas estimaciones suponen una corrección a la baja del crecimiento de los tres grandes países de la zona euro en 2012: un 0,8 % en lugar del 1% para Alemania, 0,5 % en lugar del 0,8 % para Francia y un 0,1 % en lugar del 0,2 % para Italia.

La agencia de calificación añadió que la progresión del PIB español será del 0,5 % en 2011 (tres décimas menos de lo que esperael Gobierno), con una ralentización al 0,3 % en 2012.

Lanzan el cuestionario que hay que responder para mantener subsidios

Lo dio a conocer el Gobierno. La planilla contiene 12 preguntas y deberá ser completada dentro de los 30 días de la fecha de recepción.
El Gobierno dio a conocer, en un anexo incluido en la Resolución 1993/2011, que establece la quita de subsidios a los habitantes de countries y de los barrios porteños Parque y Puerto Madero, las preguntas que deben responder quienes quieran mantener el beneficio.

En el Anexo II de la Resolución se indica que quienes quieran mantener el subsidio deberán completar una planilla que contiene las siguientes preguntas, luego se indica el barrio al que pertenece y el ID de cliente:

1.- Usted acredita una enfermedad crónica que implique un mayor consumo del servicio.

2.- Usted percibe como único ingreso previsional una jubilación y/o pensión equivalente a un haber mínimo.

3.- Usted percibe Pensiones No Contributivas.

4.- Usted es beneficiario de algún Plan o Programa Social (Asignación Universal por Hijo, Subsidios Por Desempleo, Plan Familias, etc.).

5.- Usted tiene el domicilio afectado por actividades de índole social (Institutos, comedores comunitarios, centros de recuperación, etc).

6.- Usted percibe alguna asignación familiar.

7.- Usted cuenta con certificado de discapacidad.

8.- Usted posee ingresos familiares insuficientes para afrontar el pago de la tarifa plena.

9.- Usted se encuentra exento del pago de ABL.

10.- Su vivienda posee características edilicias desfavorables que impliquen la utilización de un mayor consumo de otro servicio*.

* vivienda precaria con familia numerosa, vivienda precaria carente de alguno de los servicios (gas o agua), etc.

11.- Su vivienda posee un local anexo destinado a la actividad comercial (pequeños comercios, talleres de oficio, etc.).

12.- En su vivienda conviven múltiples hogares. También se indica que «aquellos titulares que se encuadren bajo alguna/as de estas condiciones continuarán percibiendo el subsidio del Estado Nacional realizando el trámite correspondiente en cada una de sus distribuidoras».

«Es importante recordarle que la política pública de quita de subsidios tiene como fundamentos la equidad y la inclusión social», señala la planilla, que, además, indica que «los fondos que no se utilicen para aplicar subsidios serán destinados a obras para todos aquellos que aún no han podido acceder a los servicios básicos de luz, gas y agua».

Por otra parte, se le señala al usuario que «tiene 30 días a partir de la fecha de recepción de la presente para responder esta carta» y que «un asistente social se acercará a su domicilio a fin de verificar la información e iniciar el trámite de exención».

También se aclara que «en caso de no recibir respuesta se procederá a la quita del subsidio que se aplica actualmente sobre su factura.»

«La presente declaración reviste carácter de declaración jurada, y la misma será cerciorada con las bases de datos contributivas de su grupo familiar», agrega la planilla que además señala que «ante cualquier duda puede comunicarse al 0800-888-8765».

Los que deseen mantener el subsidio deberá completar la planilla que indica que «a través de la presente considero que SI NECESITO el subsidio del Estado Nacional aplicado a los servicios básicos de mi domicilio por encuadrarme en las condiciones que identifique con una «X».

También deberán firmar, aclarar su nombre y apellido, indicar su Número de documento, de CUIT o CUIL, un teléfono de contacto, señalar si es inquilino o propietario y los servicios que posee en su domicilio.

«Una vez suscripta la presente debe colocarla en el sobre adjunto y acercarla a la sucursal del Correo Argentino para comenzar el trámite de exención», agrega la planilla oficial, que también indica que «personal de la distribuidora se contactará» con el usuario para dar por concluido el trámite.
Telam

PROTESTA CONTRA DROGUERÍAS Y LABORATORIOS

Los farmacéuticos salen a las calles.
El gremio de los directores técnicos de farmacias, droguerías y laboratorios reclama un trabajo bajo convenio para los Farmacéuticos, Bioquímicos y Licenciados en Química. Ellos demandan el reconocimiento del Sindicato Argentino de Farmacéuticos y Bioquímicos (SAFYB) creado en 2005. Rige una conciliación obligatoria.

Existen en el país unas 500 droguerías y 400 laboratorios que, de acuerdo a la legislación vigente, deben tener al menos 1 farmacéutico por cada 8 horas de trabajo.

Sin embargo, en la mayoría de los casos, el trabajo del profesional farmacéutico no está registrado o está fuera de convenio, obligándolo al monotributo.

Además, hay unos 50 farmacéuticos procesados penalmente por decisiones ilegales del dueño de la droguería.

Los casos Unifarma (de Sebastián Forza), San Javier (de Néstor Lorenzo) y Urbana (de Marcos Hendler) son solo los más conocidos.

Además, algunas droguerías venden al mercado negro y otras incumplen la Trazabilidad de los productos.

Por eso reclaman los farmacéuticos, quienes tambiñen quieren revertir el hecho de que el profesional asume toda la responsabilidad, pero, al estar fuera de convenio, gana menos que su dependiente y no tiene beneficios como obra social propia, aportes, jubilación, derecho a enfermarse, embarazarse, a ser reemplazado, etc.

El plan de lucha incluye bloqueos y escraches en diferentes días y establecimientos hasta tanto los empresarios y sus Cámaras reconozcan al gremio y cumplan con la obligación de negociar dispuesta por el Ministerio de Trabajo.

El Ministerio de Trabajo dispuso una conciliación obligatoria con fecha 29/11:

«CONSIDERANDO:

Que bajo las actuaciones de la referencia el SINDICATO ARGENTINO DE FARMACÉUTICOS Y BIOQUÍMICOS a dispuesto realizar medidas de acción directa en las empresas de la FEDERACIÓN ARGENTINA DE CAMARAS DE FARMACIAS, la CONFEDF!RACIÓN FARMACÉUTICA ARGENTINA y la ASOCIACIÓN DE DISTRIBUI!IORAS DE ESPECIALIDADES MEDICINALES, que impedirían la normal operaroria de actividades vinculadas con la actividad farmacéutica y bioquímica.

Que el conflicto colectivo de trabajo planteado es de extrema gravedad por las características de la ac ividad de que se trata y de importancia trascendental para la comunidad.

Que en circunstancias como la presente, también debe considerarse el interés general, ya que, a parlir de la reforma de la Constitución Nacional del año 1994, es menester contemplar las relaciones de coordinación por sobre las de supremacía, entre los derechos constitucionalmente garantizados de huelga y los de protección al conjunto de la comunidadd, e forma tal de armonizar sus disposiciones.

Que resulta insoslayable destacar que el Procedimiento que establece la Ley para la soliución de Conflictos Colectivos atribuye competencia al MINISTERIO DE TRABAJO, EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL de la NACIÓN. (…)

Por ello, EL SUBDIRECTOR N ICIONAL 3E RELACIONES DEL TRABAJO
DISPONE:

ARTICULO 1º. E.ncu adrar en e1 marco de la Ley No 14.786, a partir de las 00.00 horas del día 1º de diciembre de 2011, el conflicto de autos, suscitado por el SINDICATO ARGENTINO DE FARMACEUTICOS Y BIOQUÍMICOS, y los trabajadores por éste representados, y la FEDERACIÓN ARGENTINA DE CÁMARAS DE FARMACIAS, la CONFEDERACIÓN FARMACÉUTICA ARGENTINA y la ASOCIACIÓN DE DlSTRlBUIDORAS DE ESPECIALIDADES MEDICINALES.

ARTICULO 2º. Dar por iniciado un período de conciliación obligatoria por el plazo de QUINCE (15) días, de acuerdc a lo establecido en el Artículo 11 de dicha normativa con los alcances dispuestose en el Artículo 10 de igual norma, retrayendo la situación a la existente con anterioridad al inicio del presente conflicto.

ARTICULO 7º. – Hacese saber a las partes que deberán concurrir, con motivo del presente conflicto, a la audiencia fijada para el día martes 6 de diciembre del 201 las 14:OO horas en el edificio (de esta Cartera de Estado, sito en Avda. Callao 124, Piso 5º, Oficina 2 de esta Ciudad, ante la Señora Secretaria de Conciliación, Lic. Marta Brisa, bajo apercibimiento, en caso de no concurrir, de la aplicación del Art. 8 (…)».

La sidra de Moreno: aseguran que es imposible llegar a $3 por botella

Los costos de una botella para el empresario ronda los cinco o seis pesos, por lo cual sería casi imposible que pueda llegar a comercializarse a una cifra menor. Así lo aseguró el gerente de operaciones de la empresa Rama Caída.
Roberto Leleu es empresario dedicado a la producción de sidra en Mendoza en la fábrica de Rama Caída, aseguró que los costos no dan para lograr valores en el precio de la botella de sidra que sea de $3. Hay que tener en cuenta que el costo de una botella es de $2, pero hay que sumarle la etiqueta, el tapón, el líquido y la mano de obra.

MDZ

Fuerte presencia de funcionarios en la reunión anual de la Construcción

Cristina Kirchner disertará hoy en la 59 Convención anual del sector, de la que también participarán los ministros de Economía, Amado Boudou; y de Planificación Federal, Julio De Vido, además de un asesor de Barack Obama; el jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri, y el titular de la Corte Suprema, Ricardo Lorenzetti

La presidenta Cristina Kirchner; el titular de la Corte Suprema de Justicia, Ricardo Lorenzetti; el jefe de gobierno porteño, Mauricio Macri, y Robert Gibbs, ex secretario de Prensa y actual asesor del mandatario norteamericano, Barack Obama, exponen hoy en la 59º Convención Anual de la Cámara Argentina de la Construcción.

El evento que lleva como lema «La industria de la construcción como pilar de la modernidad» se realiza en el Hotel Sheraton, del barrio porteño de Retiro, y también contará con las exposiciones de los ministros de Economía, Amado Boudou, y de Planificación Federal, Julio De Vido.

Durante la inauguración del evento, el titular dela Cámara Argentinadela Construcción, Carlos Enrique Wagner, destacó que “las expectativas para el año 2012 son optimistas”, y recordó que el proyecto de Ley de Presupuesto Nacional para el año próximo contempla una inversión creciente en obra pública, del orden del 20%.

“Esto es de una importancia crucial para contribuir al crecimiento continuado de la economía para un año que se presenta con algunas dificultades en el contexto internacional”, señaló Wagner.

Wagner remarcó que “tenemos una real expectativa de que la inversión en construcción alcance el año próximo una relación con el Producto Bruto Nacional del 13%, lo que se traducirá en que dará trabajo a más de 3 millones de personas entre los trabajadores, profesionales y empresarios de la construcción, y los ocupados en los otros sectores, como los proveedores de insumos, así como los empleos inducidos por el mayor nivel de actividad”.

En tanto, el secretario de Obras Públicas, José López, destacó la necesidad de “pensar a la construcción como un pilar de la modernidad, entendida como la búsqueda de más y mejor trabajo, mayor valor agregado y actividad económica con más productividad”.

Durante su discurso, López señaló que “la inversión en obras públicas es un instrumento central para consolidar el crecimiento económico, la justicia social y el equilibrio territorial”.

El funcionario recordó que “hace 8 años la construcción estaba sumida en la crisis más importante de la historia”, y desde entonces la inversión se multiplicó 37 veces desde 2003.

López remarcó que “ya se superaron todos los récords”, tras resaltar que en el período se pasó de11 a26 mil empresas en el sector, y de 70 mil a 500 mil empleados, con 50 mil nuevos puestos laborales el último año.

También está previsto que exponga el presidente de la Sociedad Central de Arquitectos, Enrique García Espil sobre «Desarrollo armónico en la ciudad del futuro».

Luego, lo hará el geólogo Pablo Marcet quien disertará sobre «La minería: mitos y verdades».

Más tarde, el presidente de la Corte Suprema de Justicia, Ricardo Lorenzetti, disertará sobre «Desarrollo sustentable»; y cerrará las conferencias del mediodía el titular del Palacio de Hacienda y vicepresidente electo con una exposición sobre «La economía: diagnósticos y perspectivas».

Por la tarde, el director del Área de Pensamiento Estratégico dela CAC, Fernando Lago, expondrá a partir de las 15 sobre «Inversión en construcción 2012-2022: herramienta para consolidar el crecimiento»; y luego se presentará el Segundo Concurso Nacional de Escuelas Técnicas, organizado por la Subsecretaria de Desarrollo Urbano y Vivienda de la Nación.

Posteriormente, el empresario uruguayo Fernando Parrado, sobreviviente de la denominada «Tragedia de Los Andes», hablará sobre «Trabajo en Equipo… Redefiniendo lo imposible».

A las 17.10 está prevista la disertación de Robert Gibbs, que fue secretario de Prensa de Barack Obama durante sus dos primeros años de gobierno y que renunció en enero pasado para seguir trabajando como asesor político del mandatario estadounidense.

El cierre de la convención estará a cargo de la Presidente de la Nación y el titular de la CAC a partir de las 19, luego de la exposición que hará el titular del Ministerio de Planificación una hora antes.
Fuente: infobae.com

American Airlines, en quiebra

Así lo comunicó esta mañana en forma sorpresiva; aclaró la compañía que igual seguirá volando.
La emblemática aerolínea estadounidense American Airlines y su matriz AMR pidieron hoy, martes, la protección por bancarrota a una corte, hecho que provocó un desplome de sus acciones.

El fracaso a comienzos de mes en su intento de llegar a acuerdo con los pilotos para reducir sus costos laborales habría llevado a la compañía a tomar la decisión.

En un comunicado AMR informó que presentó la solicitud de quiebra para reorganizar sus operaciones y mejorar su competitividad, y que sus aerolíneas seguirán operando normalmente sus vuelos durante el día.

La petición fue presentada en el Tribunal de Quiebras de EE.UU., para el Distrito Sur de Nueva York, y va acompañada de un cambio en la dirección de AMR y American Airlines, que serán encabezadas por Thomas W.Horton, en reemplazo de Gerard Arpey.

El nuevo presidente de la compañía señaló: «Esta es una decisión difícil, pero es el camino necesario y correcto para convertirnos en una companía eficiente, financieramente más fuerte, y competitiva».

AMR es la tercera mayor aerolínea en Estados Unidos, detrás de United Continental y de Delta Air Lines, con los costos más elevados del sector ya que sigue siendo la única companía de aviación civil que todavía debe financiar las jubilaciones de sus trabajadores.

Sobre el pasivo de la empresa, Horton sostuvo que «la estructura de costos de la compañía, incluido los de la mano de obra, era insostenible, dado el impacto de la incertidumbre económica global y vólatil precio de los combustibles -elevó sus costos en un 40% durante el tercer trimestre respecto del año anterior-«.

«La compañía cuenta con una U$S 4,1 millones en efectivo para asegurar un suministro ininterrumpido de productos y servicios», concluyó.

Los fondos se emplearán, de acuerdo a lo expresado en la petición de quiebra, para el pago de salarios, cobertura de salud y vacaciones a sus empleados; para continuar con los programas de viajeros frecuentes; para el pago de contratos de suministro de combustible; y para honrar los acuerdos interlíneas.

Mientras tanto, las acciones de AMR caían hasta un 59% en las negociaciones previas a la apertura del mercado.

LOS NÚMEROS DE AMERICAN AIRLINES

AMR tiene activos por un valor de 24.720 millones de dólares, mientras que sus pasivos ascienden a U$S 29.550 millones.
La compañía opera en 260 aeropuertos en más de 50 países.
Por día opera, en promedio, 3300 vuelos.
lanacion.com

No es hora de llorar, sino de arreglar el lío que armaron


Todos perdemos a nuestros seres queridos pero igual seguimos trabajando para vivir y, encima, el Estado nos complica con sus medidas. No vamos dando lástima por la vida por lo que nos pasó. Nos hacemos cargo de nuestras vidas y responsables de los líos que hacemos.

La semana pasada, en un discurso que dio Cristina Fernández inaugurando un hangar reciclado, embistió contra los sindicatos de Aerolíneas Argentinas y, en alguno de sus párrafos, llorando, dijo que por momentos el cuerpo no le daba para afrontar los problemas y que igual tenía que poner su mejor sonrisa a pesar de la desgracia que había sufrido en lo personal y seguir adelante.

Uno puede comprender el dolor de perder a un ser querido, pero me parece que es importante recordarle a la presidente que no es ella sola la que ha perdido a un ser querido. Muchas personas, gente común, pierden a sus hijos, parejas, familiares, etc. en medio de la violencia por la inseguridad dada la ausencia del Estado en esta materia, e igual tiene que seguir adelante.

¿Cuánto tendría que llorar Carolina Piparo que recibió un disparo de unos delincuentes y le mataron al hijo que llevaba en su vientre, luego de salir de un banco para retirar el dinero que habían ahorrado para comprarse una casita? Y encima Néstor Kirchner hizo, en su momento, una cuestión política del caso cuando le espetó públicamente a Scioli que le hubiese dicho al esposo de Carolina que tenía las manos atadas.

No es cuestión de hacer un ranking de quien sufre más. Pero la realidad es que Néstor Kirchner murió construyendo poder político y Carolina Piparo perdió al hijo que llevaba en el vientre porque la política no da respuestas a la seguridad de la gente.

Todos tenemos nuestras pérdidas e igual, cada mañana, nos levantamos para encontrarle la vuelta para tratar de vivir. Es más, no solo perdemos a nuestros seres queridos y seguimos adelante, sino que, encima, tenemos que luchar con todas las trabas que nos pone el gobierno de Cristina Fernández. Luchar contra la inflación que el gobierno se niega a reconocer, las trabas de Moreno, la presión impositiva asfixiante, la confiscación de nuestros ahorros en las AFJP e infinidad de cuestiones con las que el gobierno nos complica la vida diariamente.

De manera que, aceptando el dolor de la presidente por haber perdido a su esposo, no es ella la única que tiene una pesada carga laboral ni la única que ha perdido a un ser querido. En todo caso, si hoy tiene muchos problemas, es porque ella y su fallecido marido los generaron. Por citar un solo ejemplo, Cristina Fernández embistió contra los sindicatos que paralizan a Aerolíneas Argentinas con huelgas.

Pregunta, ¿qué hizo su gobierno cuando los piquetes de Moyano impedían la salida de algunos diarios? Bien reza el dicho popular: el que siembra vientos, cosecha tempestades. De manera que, en mi humilde opinión, así como cada uno de nosotros llevamos adentro la pérdida de nuestros seres queridos y aún así seguimos adelante a pesar de las trabas que nos pone el gobierno con sus arbitrarias medidas, Cristina Fernández debería dejar de llorar en público, guardarse su dolor para cuando está sola, y dedicarse a arreglar los líos que hicieron en estos 8 años y medio.

Porque, en definitiva, si hoy hay problemas de inflación, corrida cambiaria, una economía que tiende a desacelerarse, problemas fiscales y tarifazo en puerta, es todo consecuencia de haber generado un auge artificial de consumo, subordinando la economía a las necesidades políticas de construcción de poder.

Ejemplo, hoy nos venden la eliminación de los subsidios como un hecho de justicia.
Si tan justa y equitativa es la medida, ¿por qué no la anunciaron antes de las elecciones para conseguir más votos de los que tuvieron? La realidad es que lo que nos venden como una cruzada contra la injusticia de subsidiar a quienes viven en Barrio Parque y Puerto Madero, aquí se viene un tarifazo que superará los límites de ambos barrios porteños, algo que la gente percibe y que hubiese sido letal anunciarlo antes del 23 de octubre.

Pero el problema de las tarifas de los servicios públicos es solo una parte de un problema mayor. Y aquí voy a disentir con algunos colegas economistas que suelen afirmar que la economía argentina no está tan mal y que los problemas que hoy tenemos son generados innecesariamente por el gobierno. Mi visión es muy diferente.

En efecto, si bien puedo aceptar que hoy con una soja aún en U$S 400 la tonelada, poner la economía en orden sería menos traumático que con una soja en U$S 160, lejos estamos de tener un economía sana y solo con problemas que genera innecesariamente el gobierno. Por el contario, los supuestos problemas innecesarios que genera el gobierno son intrínsecos al modelo, que fue acumulando un problema atrás de otro. Para decirlo de otra manera, el problema que hoy genera el gobierno es para “resolver” el lío que armaron ayer. Si alguna definición le cabe al modelo es que cada mañana los funcionarios se levantan para ver cómo solucionan el lío que hicieron la noche anterior.

¿Por qué salió el gobierno a perseguir a quienes compran dólares? Porque por un lado lo hicieron artificialmente barato en términos reales. ¿Por qué? Porque el BCRA no paró de generar inflación emitiendo moneda a tasas crecientes al tiempo que pisaba el tipo de cambio.

Es decir, el problema del tipo de cambio real lo generó el mismo gobierno con su política inflacionaria. Al mismo tiempo, al caer el tipo de cambio real, las importaciones subieron aceleradamente, se achicó el saldo de balance comercial, y ya no sobran dólares para financiar la fuga de capitales que fue una constante en el gobierno kirchnersita. ¿Por qué hay fuga de capitales? Por el dólar barato y por las inclinaciones confiscatorias del gobierno. En vez de reinstaurar la confianza al problema de la fuga de capitales, la “solución” fue perseguir a los que compran dólares y paralizar las importaciones, aumentando el pánico en la población. Encima, al frenar las importaciones, muchos sectores tienen problemas para producir, porque no pueden importar insumos.
¿Por qué tienen un déficit fiscal que aumenta permanentemente? Porque incrementaron demagógicamente el gasto público.
Claro, ahora que la plata ya no alcanza para financiar más gasto, se viene el ajuste con tarifazo disfrazado de cruzada patriótica para ver quién es el primero en presentar la planilla para renunciar a los subsidios.
¿Por qué en su momento confiscaron nuestros ahorros en las AFJP? Porque hacía falta caja y “vendieron” la medida como una recuperación de las jubilaciones.
¿Por qué el BCRA tiene serios problemas patrimoniales? Porque le vacían las reservas para tapar los baches fiscales. Es decir, cada nuevo problema es un parche para tapar el lío del día anterior.
Nadie puede sostener que la economía argentina no tiene mayores problemas cuando el tarifazo, que era inevitable, supera los niveles del rodrigazo de 1975. Como tampoco nadie puede decir que la economía está sana cuando el gasto público ha llegado a niveles récord y hay déficit fiscal a pesar de la feroz presión tributaria que soportamos. Si se dejara de aplicar el impuesto a las ganancias sobre utilidades ficticias generadas por la inflación, ¿alguien piensa que sería fácil solucionar el problema fiscal? ¿Alguien puede creer que es fácil bajar la inflación de los niveles actuales sin conflictividad social? Yo diría que sería más sencillo enfrentar una hiperinflación porque la gente pide a gritos que alguien haga algo, a dominar esta inflación que le hizo creer a la gente que el modelo, mágicamente, permitió escalar a niveles de consumo impensados sin necesidad de invertir.

En definitiva, los problemas que genera el gobierno no son innecesarios, son consecuencia de la dinámica del mismo modelo intervencionista y estatista, porque creen que la ley de la oferta y la demanda, puede ser dominada a las trompadas y con la policía en la calle. Y de tantas trompadas, amenazas y presiones de funcionarios, hemos llegado a una montaña de problemas que hoy empiezan a surgir todos juntos.
Por eso, insisto, ya no es hora de llorar. Cada uno tenemos nuestros propios dramas personales como para estar dando lástima a cada uno que se nos cruza por la vida. Así como cada uno de nosotros nos hacemos cargo de nuestros problemas y, encima, el Estado nos complica más la vida, es hora de dejar de llorar y hacerse cargo de tanto lío económico y descontrol social que generaron.

* Por Roberto Cachanosky
Autor de Nota: Www.economiaparatodos.com.ar

Cirielli le respondió a Schiavi: «Provoco para que inviertan en Aerolíneas»


Agregó que Cristina está mal informada y que los cuestionamientos a Mariano Recalde, número uno de Aerolíneas, los toma como una cuestión personal.
El jefe de la Asociación de Personal Técnico Aeronáutico (APTA), Ricardo Cirielli, admitió hoy que era un «provocador profesional», como lo calificó el secretario de Transporte, Juan Pablo Schiavi, pero explicó que lo hace «para que Aerolíneas Argentinas sea más eficiente».

«Cuando me dicen que soy un provocador profesional, voy a decir que sí, estoy tratando de provocar una reacción para que inviertan», afirmó Cirielli, quien subrayó que «con lo que digo quiero provocar que Aerolíneas sea eficiente, rentable, se bajen los costos, que hagan hangares nuevos y no sigan mandando aviones a reparar al exterior».

Así pretendió justificar sus declaraciones en las que calificó el comportamiento del Gobierno como «reaccionario, típico de un gobierno militar, no de un gobierno democrático».

De esa manera, Cirielli le había contestado a la presidenta Cristina Fernández, que en el acto de inauguración de un hangar en Aeroparque el jueves responsabilizó al gremio de «boicotear» las operaciones de Aerolíneas.

En tanto, Schiavi tildó a Cirielli de «provocador profesional» y de «extorsionar» al Estado, y anticipó en declaraciones radiales que le iniciará «acciones penales».

Hoy, consultado por radio El Mundo sobre si su actitud es la boicotear el normal funcionamiento de la empresa, el sindicalista contestó que «no, en absoluto. Siempre impulsamos que se hagan inversiones y que se hagan las cosas como corresponde».

El jefe de APTA aseguró que «es totalmente falso lo de sabotear» y subrayó: «Todos trabajamos día a día».

Sostuvo que «la Presidenta está muy mal informada», y consideró que «la llevan a tomar decisiones por cuestiones personales».

«Si cuestionamos la gestión de (el presidente de Aerolíneas Mariano) Recalde en Aerolíneas ella lo toma como algo personal, porque se lo transmiten así», indicó Cirielli, quien evaluó que la Presidenta «ante una decisión errónea, toma decisiones equivocadas».

Estimó que la jefa de Estado «debería leer lo que escribimos nosotros en nuestra página de Internet y no lo que le llevan Recalde y Schiavi».

Cirielli le dijo a Cristina lo mismo que ella le había pedido a Moyano, no discutir los diarios. «Nos hubiera consultado y en lugar de utilizar medios públicos para hablar en contra de los trabajadores, tendría que haber dicho ‘a ver cuál es el problema, vamos a buscar la solución’. Un jefe de Estado debe tener la calma necesaria para serlo, no ponerse nervioso y gritar», afirmó el sindicalista.

Advirtió que «hay un nerviosismo que no es propio de un jefe de Estado», e insistió con que «no se puede tomar esto como una cuestión personal y agredir».
clarin.com

Desde 2003 se crearon más de 140.000 PyMEs en Argentina

La ministra de Industria de la Nación, Débora Giorgi, afirmó este jueves que desde 2003 hasta la fecha se crearon más de «140.000 pymes», al tiempo que destacó que este sector genera «el 70 por ciento del trabajo» en el país, y que sobre ese total «el 60 por ciento son lideradas por jóvenes, que están entre los 18 y los 35 años».

De este modo, «la Argentina es un país que deja de ser sueño, para mostrar hechos y realidades que realmente nos diferencian de lo que está pasando en el mundo», aseguró Giorgi al hablar en la Casa de Gobierno, en el acto de lanzamiento de un nuevo cupo de créditos blandos para pymes de todo el país, en el que también estuvo presente el ministro de Economía y vicepresidente electo, Amado Boudou.

La ministra precisó que dentro de esta nueva línea de créditos, la tercera, por un monto de 5.000 millones de pesos que otorgará el Banco de la Nación Argentina, la cartera de Industria subsidiará una porción de 750 millones de pesos para el desarrollo de pequeñas y medianas empresas de todos los sectores.

En este caso, «las tasas serán más blandas y tendrán condiciones mejores en relación con aquellas pequeñas y medianas empresas productoras de capital», dijo.

Indicó que estas tasas serán «de entre el 9,5 y 12 por ciento con plazos de hasta 48 meses» y que se diferenciará «entre lo que es la Zona Centro y el Norte Grande» del país.

Durante el acto, por otra parte, se entregaron créditos de honor a jóvenes emprendedores, en el marco del programa «Capital Semilla» que impulsa el Ministerio de Industria, por un monto individual de hasta 60.000 pesos, a tasa cero, que se devuelven si el proyecto es exitoso.

Giorgi señaló que este año se evaluaron y se adjudicaron unos 2.700 préstamos de todo el país, que se destinan tanto para la gestación de un negocio como para la puesta en marcha de nuevas pymes y la consolidación de empresas jóvenes ya existentes.

«El año pasado hicimos una entrega, para lo cual la Presidenta asignó 20 millones de pesos, pero en esta segunda entrega, por decisión absoluta de Cristina Fernández de Kirchner son de 54 millones de pesos, lo que nos permitió casi triplicar la cantidad de jóvenes que pueden así cumplir sus sueños», expresó la ministra.

Resaltó que este tipo de préstamos «tienen algo muy importante, porque genera un vínculo de los jóvenes con las universidades» en cuyo marco «los esos jóvenes reciben el asesoramiento y el acompañamiento para la puesta en marcha de sus proyectos de más de 12 universidades a lo largo y a lo ancho de la Argentina».

De este modo, «bajamos la universidad a la producción de bienes y servicios, desplegando la creatividad y generando la posibilidad del arraigo» mediante «proyectos que son increíbles, que me sorprenden cada vez que me acercan los resultados de evaluación que seguimos estrictamente», dijo.

Las iniciativas comprenden «desde baterías hasta software, materiales de la construcción, calzado, textiles de todo tipo», pero lo más importante es que esos proyectos muchas veces ya se han convertido en realidad», indicó.

Precisó que «a partir del esfuerzo realizado ya hay más de 1.500 empresas puestas en marcha. Ya no son una idea sueño, son empresas pequeñitas, y algunas con alguna envergadura mayor. Esas empresas lograron sustituir producción que se traía de los grandes centros urbanos y hacerla en el territorio dándoles vida a los pueblos».

Débora Giorgi subrayó que «hoy realmente es un día de alegría y muy importante para el Ministerio de Industria, que con la impronta del gobierno de Cristina Férnandez y en el 2003 con Néstor (Kirchner), tiene que ser el Ministerio para las pymes y para que esas pymes cada vez más sean lideradas por jóvenes: es un día para festejar, para estar contentos y para no bajar los brazos».
eldiario24.com

Los super chinos buscan tierra para hacer vinos y aceite

Decididos a posicionar marcas propias en su red de locales, la cámara que nuclea a los supermercados chinos en la Argentina está negociando la compra de hectáreas en Mendoza, Córdoba y Catamarca. El plan de negocios contempla inversiones por U$S100 millones.
Según confirmó Jicong Zheng, flamante secretario general de la Cámara de Autoservicios y Supermercados de Residentes Chinos en Argentina (Casrech), la entidad que dirige negocia la compra de campos en las provincias de Córdoba, Mendoza y Catamarca.

El objetivo: asegurarse superficies que les permitan iniciar una producción propia de aceites y verduras para productos enlatados como tomates y granos de maíz, informa el portal iProfesional.com en una nota que reproduce el sitio Abeceb.com

La elaboración de harinas para la producción de pastas se inscribe, también, dentro de este plan.

Para concretar esto, anticipó Zheng a este medio, Casrech evalúa llevar a cabo un desembolso cercano a los 100 millones de dólares.

¿Cómo se dará esta compra? «La idea es adquirir por bloques de a 100 hectáreas. Y cada uno de estos bloques ir destinándolos a una producción distinta», aseguró a iProfesional.com.

Zheng señaló que, de esta forma, «nos resultará más barato que si avanzamos en compras de grandes espacios. Teniendo un objetivo de 40.000 hectáreas, se nos haría demasiado costoso poder afrontar una operación tan grande».

«Tenemos conversaciones avanzadas en Córdoba, Mendoza y Catamarca. Vamos a comprar y tenemos como plazo hacerlo antes de junio de 2012. Igualmente, si no conseguimos que nos vendan la superficie que pretendemos, avanzaremos con un modelo de arrendamiento. La decisión de producir nuestra propia mercadería ya está tomada y no vamos a cambiarla», dijo.

El empresario adelantó que, en paralelo a la adquisición de tierras, los supermercados chinos retomarán el modelo de compra de fábricas y plantas de producción como hicieran hace pocos años con Gándara.

«Nos interesa que la industrialización de algunos productos también quede en nuestras manos. Estamos viendo varias fábricas que podríamos adquirir en un corto plazo. Buscamos tener toda la cadena completa: desde la materia prima hasta el producto terminado. Ahí podríamos imponer mejor nuestras marcas», señaló.

En julio último, Casrech dio a conocer una canasta de etiquetas propias que, poco a poco, comenzarán a ganar lugar en las góndolas del supermercadismo asiático.

Zheng comentó, precisamente, que uno de los objetivos para los próximos meses radica en consolidar la comercialización de estas marcas.

«Como no queremos depender de proveedores externos, ahora vamos por la fabricación propia. Por supuesto, la producción en sí misma no será realizada por ciudadanos chinos, sino que vamos a contratar para trabajar la tierra a personas de cada provincia», anticipó.
mdzol.com

LA GESTIÓN ESTATAL A PARTIR DEL 2008 NO CONSTRUYÓ NINGÚN NUEVO HANGAR, NI EN AEROLÍNEAS ARGENTINAS NI EN AUSTRAL

AUSTRAL LÍNEAS AÉREAS INCORPORA UN EX – HANGAR CATA, LAFSA Y LAN ARGENTINA CON 25 AÑOS DE ANTIGÜEDAD.

Ante la inauguración oficial de un hangar en Aeroparque para la empresa Austral, con la presencia de la Sra. Presidenta de la Nación, el Consejo Directivo de APTA se ve en la obligación de aclarar a la sociedad argentina, que solventa con sus dineros a Aerolíneas Argentinas y Austral, que dicho hangar no fue construido por la actual gestión estatal; sino que tiene un cuarto de siglo de antigüedad y es alquilado a Aeropuertos 2000.
Habiendo sido utilizado en el pasado por las aéreas, CATA, LAFSA y LAN ARGENTINA.

Este hangar inaugurado, no es el nuevo solicitado desde hace mucho tiempo por APTA. Cuya ejecución fue acordada en el Acta Acuerdo subscripta en mayo del 2010 con las máximas autoridades de Aerolíneas Argentinas y Austral; luego ratificada en subsiguientes reuniones de trabajo. Un hangar que debía estar construido antes de fines del 2011, destinado a reemplazar otro muy antiguo de Austral, hoy parcialmente utilizable por peligro de derrumbe.

Ese hangar reclamado por APTA, es indispensable para realizar a partir del 2012 las recorridas de mantenimiento en todos los 20 aviones Embraer incorporados. Sino, por falta de espacio de trabajo, se deberán enviar a realizar estas tareas en el exterior. Como sigue ocurriendo en ambas empresas por igual razón. Con el consiguiente aumento de los costos empresariales; riesgo de confiabilidad en las labores, como en la transparencia en el manejo de fondos; y, la pérdida innecesaria de trabajo argentino mediante su envío al extranjero.

Es importante resaltar, que un hangar similar al propuesto y acordado por APTA, construido recientemente por la compañía LAN ARGENTINA, tuvo un costo final de USD 3.000.000. Por lo tanto, no hay razón para que uno en verdad nuevo de Austral lo mismo o no mucho más. Una cifra para inversión bastante escasa, en comparación con los más USD 2100 millones que ha aportado el tesoro nacional desde el 2008 hasta fines del 2011, para cubrir en un 80% gastos operativos de sueldos, combustibles y trabajos técnicos. Solo un 20% se destinó a inversiones en activos.

En consecuencia, la falta de fondos públicos no puede ser ni una explicación ni una justificación, para que aún no se haya construido un auténtico nuevo hangar para AUSTRAL.

En cambio, la administración de los Doctores Recalde y Kiciloff, prefirieron reformar un viejo hangar de 25 años de antigüedad que no es propiedad de Austral, por un costo según la información oficial, de más de $5.000.000 (USD 1.200.000). ¡Casi la mitad del valor del hangar NUEVO de LAN!

El último hangar de AUSTRAL fue construido en 1981.

La negligencia en el cumplimiento del 90% de inversiones en infraestructura y equipamiento técnico reclamadas por APTA, y aprobadas hace 18 meses por la presente conducción de Aerolíneas Argentinas y Austral. Solo se han realizado talleres básicos para Austral, por USD 500.000 según los datos oficiales. Las inversiones pendientes, son indispensables para capitalizar y actualizar tecnológicamente las áreas de mantenimiento y reparación aeronáutica de ambas compañías.

Semejante incumplimiento, únicamente puede ser producto de muy erradas políticas empresariales; y/o de una incalificable falta de voluntad por parte de sus administradores.

El gobierno nacional debería ser conciente que los problemas solo se pueden resolver reconociéndolos, mediante un diagnóstico acertado, y trabajando para solucionarlos. No negándolos poniendo las culpas afuera, apelando a teorías conspirativas tan trilladas como inverosímiles. No victimizándose para exculparse culpando a otros; porque que no se tienen pruebas concretas ni argumentos válidos, para defenderse con credibilidad. Ni mucho menos, “sacándose el Estado los problemas de encima”, ajustando y jibarizando una compañía en las mismas áreas y mercados, donde sus competidoras crecen y son rentables.

No hay ninguna empresa que pueda ser saneada financieramente y reactivada económicamente, sin inversiones insoslayables, verificables, amortizables y redituables. Como las que pide APTA para Aerolíneas Argentinas y Austral.

Sino, jamás se podrá eliminar el cuantioso déficit corporativo como los subsidios públicos destinados a pagarlo. Jamás se podrá ahorrar y generar ingresos de divisas a ambas compañías y al país. Jamás se podrá implementar un real y efectivo plan de desarrollo industrial aeronáutico nacional. Jamás se podrá asegurar la viabilidad a futuro de Aerolíneas Argentinas y Austral. Jamás se podrá garantizar la principal fuente de trabajo técnico aeronáutico. Jamás se podrá dar una salida laboral, a las nuevas camadas de técnicos e ingenieros aeronáuticos que se reciben anualmente, por más universidades y centros de estudio especializados que la presidenta inaugure.

Como desde hace 20 años, los dirigentes de APTA seguiremos ejerciendo nuestros derechos ciudadanos de peticionar ante nuestras autoridades. Y nuestro deber sindical de defender la existencia de nuestras fuentes y puestos de trabajo, las líneas aéreas nacionales, el sistema de transporte público aerocomercial argentino, y la industria aeronáutica de nuestro país. Anhelamos que el gobierno nacional nos acompañe en esta ardua labor.

Los dirigentes de APTA somos responsables de nuestros actos institucionales, y nos hacemos cargo de ellos. Y, como le hemos dicho al Dr. Recalde, “la historia y nuestro pueblo a todos nos juzgará”.

MENOS INVERSIONES Y MERCADOS, JAMÁS SERÁ MÁS PARA AEROLÍNEAS ARGENTINAS Y AUSTRAL.

Noviembre, 24 de 2011

Ricardo CIRIELLI
Secretario GENERAL

COMUNICADO RECUSACIÓN SALA IV

LA ASOCIACIÓN DEL PERSONAL TÉCNICO AERONAÚTICO, RECUSÓ A LA SALA IV DE LA CÁMARA DEL TRABAJO, PORQUE NO TOLERA SER EL “CONVIDADO DE PIEDRA”. Y RECLAMA QUE SE HAGA JUSTICIA.

EN EL DÍA DE HOY, LA SALA IV DE LA CÁMARA DEL TRABAJO LE NOTIFICÓ A APTA, QUE EN VIRTUD DE LA RECUSACIÓN QUE INTERPUSO ANTE LA MISMA, DADO LA AMISTAD MANIFIESTA DE ALGUNO DE SUS MIEMBROS CON EL MINISTRO DE TRABAJO DR. CARLOS TOMADA. COMO POR LAS FILTRACIONES AL PERIODISMO DEL EXPEDIENTE POR QUITE DE LA PERSONERÍA GREMIAL A NUESTRO SINDICATO, LAS ACTUACIONES HAN SIDO GIRADAS A UNA NUEVA SALA DE LA CÁMARA DEL TRABAJO.

APTA IMPULSO LA RECUSACÍÓN DE LA SALA IV, A TRAVES DE SUS ABOGADOS PATROCINATES, PORQUE A LA FECHA NO PUDO TOMAR CONTACTO CON LAS ACTUACIONES JUDICIALES, YA QUE SUS PRESENTACIONES FUERON SIEMPRE RECHAZADAS. IMPIDIENDO DE ESTE MODO QUE EJERCIERA SU LEGÍTIMO DERECHO CONSTITUCIONAL DE DEFENSA EN JUICIO. QUEDANDO SINDICATO Y SUS AFILIADOS EN ESTADO DE INDEFENCIÓN, ANTE UNA CUESTIÓN DE SUMA GRAVEDAD INSTITUCIONAL -PARA APTA, EL SINDICALISMO ARGENTINO Y EL PAÍS-, COMO SIGNIFICA UN PEDIDO DE QUITE DE PERSONERÍA GREMIAL.

LAS EVIDENCIAS DE FALTA DE IMPARCIALIDAD DE LA SALA IV, Y DE PÉRDIDA DE CONFIANZA SOBRE LA ACTUACIÓN DE LA MISMA, FUERON DE TAL MAGNITUD E INCUESTIONABLES, QUE OBLIGARON A LOS JUECES A DAR TRÁMITE INMEDIATO A LA RECUSACIÓN INTERPUESTA POR APTA.

Buenos Aires noviembre 23 de 2011.

Ricardo Cirielli
Secretario General

DENUNCIA PENAL DE LA ASOCIACIÓN DEL PERSONAL TÉCNICO AERONAÚTICO, CONTRA EL MINISTRO DE DEFENSA, DR ARTURO PURICELLI

ANTE LA REITERADA Y GROSERA MUESTRA DE TOTAL FALTA DE IDONEIDAD Y RESPONSABILIDAD, POR PARTE DE LA MÁXIMA AUTORIDAD DEL MINISTERIO DE DEFENSA. ORGANISMO ENCARGADO DE CONDUCIR A LOS CONTROLADORES DE VUELO, NOS HEMOS VISTO EN LA OBLIGACIÓN ÉTICA Y SINDICAL, DE PRESENTAR UNA DENUNCIA POR LA INSEGURIDAD QUE SE HA GENERADO EN ESAS ÁREAS, RAYANA EN LO DELICTUAL.

NUESTRA DENUNCIA HA RECAÍDO EN EL JUZGADO DEL DR. OYARBIDE, QUIEN EN FORMA URGENTE DEBERÁ REQUERIRLE A LOS IMPUTADOS QUE DEN LAS EXPLICACIONES DEL CASO, PARA TRANQUILIDAD NO SOLO DEL PERSONAL CONTROLADOR DE VUELO Y LAS EMPRESAS INVOLUCRADAS, SINO DE TODOS LOS ARGENTINOS Y EXTRANJEROS QUE NECESITAN SUBIRSE A UN AVIÓN EN LA REPÚBLICA ARGENTINA.
POR OTRO LADO, EL DÍA LUNES DENUNCIAREMOS ANTE LA CÁMARA LABORAL EL INCUMPLIMIENTO DE LA CONCILIACIÓN OBLIGATORIA POR PARTE DEL MINISTERIO DE DEFENSA. YA QUE CON SUS IRRESPONSABLES MEDIDAS, GENERAN, HORA A HORA, MAYORES COMPLICACIONES Y CONFLICTOS, ANTES QUE ARMONÍA LABORAL Y SOLUCIONES,EN FAVOR DEL TRABAJO DE LOS CONTROLADORES AÉREOS Y DE LOS CIELOS SEGUROS EN LA ARGENTINA.

Buenos Aires, 18 de noviembre de 2011.

Ricardo CIRIELLI
Secretario GENERAL

LA SEGURIDAD AÉREA Y LOS DERECHOS DE LOS TÉCNICOS AERONÁUTICOS Y CONTROLADORES, NO SE NEGOCIÁN.

EL CUERPO DE DELEGADOS DE LA ASOCIACIÓN DEL PERSONAL TÉCNICO AERONÁUTICO, DE AEROLÍNEAS ARGENTINAS, AUSTRAL Y CONTROLADORES AÉREOS, AVALA TODO LO ACTUADO POR SU CONSEJO DIRECTIVO EN DEFENSA DE NUESTRAS FUENTES DE TRABAJO, LAS INVERSIONES EN LAS ÁREAS TÉCNICAS Y EN EL CONTROL AÉREO NACIONAL, EL CUAL DEBE SER CIVIL. Y, EN LA DISPUTA POLÍTICA POR LA EXISTENCIA DE NUESTRO SINDICATO, DÁNDOLE PLENOS PODERES PARA CONTINUAR NUESTRA LUCHA.

Ante los nefastos acontecimientos de los últimos días en contra de los Técnicos Aeronáuticos, Controladores Aéreos y APTA, llevados a cabo por el gobierno nacional a instancias de la Presidenta de la Nación Cristina Fernández de Kirchner, quien nos ha acusado falsa y maliciosamente de realizar paros inexistentes como de no acatar conciliaciones laborales por aquello que nunca hicimos, con el ominoso fin de despojar a APTA de su personería gremial, sumado, a la lamentable regresión autoritaria y claudicación política de devolver el control aéreo civil a la Fuerza Aérea.

El Cuerpo de Delegados de APTA, ratifica que ha sido en represalia por haber denunciado nuestro sindicato públicamente, las mentiras y engaños realizados por el gobierno nacional en la administración de Aerolíneas Argentinas y Austral, donde luego de tres años de gestión y subsidiarlas todos los argentinos con más de 2100 millones de dólares, no se efectuaron el 90% de las inversiones comprometidas por las presentes autoridades empresariales, equivalentes a un 3,5 % de esa suma. Haciendo imposible con ello la reducción del cuantioso déficit corporativo, la viabilidad de las dos compañías, y garantizar nuestros puestos de trabajo.

El Cuerpo de Delegados de APTA, ratifica también, que ha sido en represalia por denunciar nuestro sindicato públicamente, las falencias crónicas en inversión por parte del Estado nacional en el control aéreo de todo el país. Tanto en infraestructura edilicia, como en capacitación y en equipamiento tecnológico actualizado, en la cantidad necesaria. Todo lo cual, pone en riesgo permanente la seguridad operacional aérea argentina realizada desde tierra. Un riesgo en estas horas exacerbado por el gobierno nacional, a causa de su deplorable persecución laboral y sindical. que impide desarrollar sus tareas a 38 controladores civiles referentes gremiales de APTA, muchos de ellos personal de conducción. En un acto típico de los peores regímenes autoritarios. Reemplazándolos por controladores militares sin habilitación profesional, entre 2 y 8 años sin ejercer sus tareas. Además de obligar a trabajar al personal controlador bajo insoportables presiones psicológicas, para que realicen sus tareas por obediencia debida, y no acorde los debidos parámetros de seguridad operacional.

EL CUERPO DE DELEGADOS DE APTA DE AEROLÍNEAS ARGENTINAS, AUSTRAL Y CONTROLADORES AÉREOS, ABAJO FIRMANTES, SE DECLARA EN ESTADO DE ASAMBLEA Y MOVILIZACIÓN PERMANENTE.

HASTA TANTO NO SE RESUELVAN CADA UNO DE LOS PROBLEMAS Y CONFLICTOS EXPUESTOS, PROVOCADOS ÚNICA Y EXCLUSIVAMENTE POR EL GOBIERNO DE LA NACIÓN.
Buenos Aires, 17 de noviembre de 2011.

NO ES UNA MEDIDA ACERTADA EL PLANTEO DE SUSPENSIÓN DE LA PERSONERÍA GREMIAL

La CGT manifiesta su rechazo a la iniciativa de plantear la suspensión de la personería gremial de la Asociación del Personal Técnico Aeronáutico, e insta a que se utilice el diálogo social para superar los diferendos que puedan existir entre la conducción de la empresa y los trabajadores.

No podemos olvidar que fueron los trabajadores, y en especial los técnicos aeronáuticos, los que más lucharon cuando Aerolíneas era absurda e indecorosamente vaciada durante los gobiernos neoliberales de Menem y De La Rúa; ni tampoco que en aquel tiempo la entonces Ministra de Trabajo, Patricia Bullrich, pretendió llevar a delante una medida similar que -coherentes con nuestros principios- también rechazamos unánimamente.

Por eso, resulta impensable que los trabajadores aeronáuticos, que lucharon a través de sus organizaciones gremiales desde siempre en defensa de nuestra línea aérea de bandera, pretendan hoy causar daños irreparables que pongan en peligro su normal funcionamiento. Si hay controversias entre los trabajadores y la dirección de la empresa, éstas deben solucionarse por el diálogo, debiendo exigírsele a la patronal un mayor compromiso para la resolución de los conflictos.

Buenos Aires, 15 de Noviembre de 2011.

JULIO PIUMATO
SEC. DE DD. HH
JUAN CARLOS SCHMID
SEC. DE CAPACITACIÓN
HUGO MOYANO
SECRETARIO GENERAL

Cada día más lejos de la libertad sindical

Las declaraciones de la Presidenta a raíz del conflicto suscitado en Ezeiza no son más que la continuidad de otras que desarrolló durante la campaña y que continuaron luego de las elecciones de octubre.

Declaraciones que se dirigen a los trabajadores y a sus organizaciones sindicales advirtiendo desde la necesidad de ser prudentes a la hora del reclamo, hasta la exaltación de la necesaria conservación de los puestos de trabajo.

Es más que evidente que dichos comentarios tienden a disciplinar el conflicto social, o apagarlo, al punto de subordinar la acción de los trabajadores al “modelo” imperante.

En esta dirección ubicamos el pedido de intervención de APTA y de suspensión de su personería gremial a la Justicia del Trabajo. Es cierto que no comulgamos con las ideas políticas de estos dirigentes. Es más, hemos estado en veredas opuestas. Pero no podemos dejar de alertar que la injerencia del Ministro Tomada en la vida de los sindicatos se acentúa día a día.

Sus declaraciones respecto al cumplimiento de la ley no soportan el menor análisis y demuestran a las claras que están dispuestos a todo, inclusive a violar la autonomía de los sindicatos sin contemplaciones.

Si es tanto su apego a la ley, desde hace rato debió haber otorgado la personería gremial a la CTA y modificar la Ley de Asociaciones Sindicales para su adecuación al Convenio 87 de la Organización Internacional del Trabajo (conforme las observaciones que año a año viene efectuando la OIT y que fuera ratificada por los fallos de la Corte Suprema de Justicia de la Nación).

Es evidente que la dureza de la ley sólo se dirige a los que no se subordinan a los mandatos del Poder Ejecutivo, en particular ahora que estamos viviendo los primeros síntomas de la afectación de la crisis internacional en nuestro país.

Cuando la Presidenta dice que lo más importante es preservar el puesto de trabajo, está anticipando indirectamente la pérdida de beneficios obtenidos en estos años de lucha. Y no podemos dejar de asociar este tipo de acciones con el ajuste que se viene.

Nuestra disposición al diálogo para afrontar la crisis quedó demostrada en el pedido de audiencia a la señora Presidenta de la Nación que formuláramos oportunamente. Pedido que aún espera una respuesta.

En estos tiempos de crisis sería maduro convocar inclusive a aquellos que no pensamos como el Gobierno. Imponer medidas en forma unilateral aprovechando el triunfo electoral y la mayoría parlamentaria, no es una metodología adecuada para evitar los efectos de la recesión y la desaceleración del crecimiento.

Los trabajadores vamos a luchar por nuestros derechos y el grado de conciencia y organización lograda no van a ser anulados ni sofocados con discursos ni con mayorías parlamentarias ni con suspensión de personerías gremiales.

Resulta absurda asimismo la regresión a la jurisdicción militar del tráfico aéreo y el intento de impedir la sindicalización de los trabajadores de dicho sector.

Condenamos cualquier intervención o injerencia en los sindicatos por parte del Gobierno o los patrones y advertimos a la Justicia del Trabajo que no haga lugar al pedido del Ministro Tomada de suspensión de la personería gremial de APTA.

Con toda humildad creemos que el camino que está emprendiendo el Gobierno está equivocado y reiteramos nuestro pedido de audiencia presidencial para trasmitirle nuestra postura.

José Rigane
Sec. General Adjunto
Ricardo Peidro
Sec. General Adjunto
Pablo Micheli
Secretario General

Comunicado a la opinión pública

EL GOBIERNO NACIONAL ENGAÑA
A USUARIOS Y SOCIEDAD EN GENERAL

LA ASOCIACIÓN DEL PERSONAL TÉCNICO AERONAÚTICO (APTA) NO HA ESTADO REALIZANDO NI REALIZA,
NINGUNA MEDIDA DE FUERZA DE NINGÚN TIPO:
NI “ENCUBIERTA” O NO ENCUBIERTA.

LA CAUSA REAL Y VERIFICABLE DE LAS CANCELACIONES DE VUELOS INTERNACIONALES DE AEROLÍNEAS ARGENTINAS POR PARTE DEL GOBIERNO NACIONAL, SON LA FALTA DE AVIONES DISPONIBLES PARA REALIZARLOS. EL 50 % DE LA FLOTA INTERNACIONAL SE HALLA FUERA DE SERVICIO. POR INCAPACIDAD EN LA GESTIÓN EMPRESARIAL, Y FALTA DE INVERSIONES EN LA FLOTA INTERNACIONAL, Y EN EL ÁREA TÉCNICA.

ESTADO DE LA FLOTA INTERNACIONAL DE AEROLÍNEAS ARGENTINAS EL 12/12/11

De los 3 B747-400 solamente había 2 volando (exclusivamente a Madrid). El LV-BBU y el LV-AXF. El restante (LV-ALJ) está en inspección desde hace tiempo, para ser devuelto al fabricante.

De los 4 A340-200 solamente está volando 1 el LV-ZPX. El LV-ZRA está en «C» check/Inspección programada. Y los aviones LV-ZPJ y LV-ZPO están fuera de servicio, por vencimiento de un boletín mandatorio (norma obligatoria), para realizar cambio de pistón en los dos trenes principales de aterrizaje, de cada uno. Una tarea de mantenimiento que afecta la seguridad aérea, y que por negligencia de las gerencia responsables como del delegado de Mariano RECALDE y Axel KICILOFF en el Área Técnica, Javier RODRIGUEZ, se excedió 11.000 Hs.!!! Casi tres años de demora en cada avión, para ser realizada.

De los 3 A340-300 solamente hay 2 volando (LV-BMT y LV-CEK). El LV-BIT estaba fuera de servicio en Roma. Con Tripulación vencida y pasajeros en hoteles. Cabe aclarar que el LV-BMT también presenta el mismo vencimiento del Boletín mandatorio para trenes de aterrizaje, pero Airbus otorgó a pedido de de Aerolíneas Argentinas, un waiver (prórroga del vencimiento).

En conclusión, el sábado 12 de noviembre pasado, de las 10 aeronaves que conforman toda la flota internacional de Aerolíneas Argentinas, había solo 5 en servicio o posibilidades de volar.

ESA FUE LA AUTÉNTICA RAZÓN POR LA CUAL GOBIERNO Y EMPRESA CANCELARON LOS VUELOS INTERNACIONALES. NO HABÍA AVIONES DISPONIBLES PARA REALIZARLOS.

Si APTA hubiera llevado a cabo una medida de fuerza, además de haberla anunciado públicamente, la hubiera implementado también en los vuelos de cabotaje y regional desde Aeroparque, tanto en Aerolíneas Argentinas como en Austral. Donde hay muchísimos más vuelos, que los internacionales que operan en Ezeiza.

Las autoridades de Aerolíneas Argentinas y los funcionarios del Poder ejecutivo nacional mienten a sabiendas a la población, sobre la causa de este colapso en los servicios internacionales de Aerolíneas Argentinas. Para ocultar sus culpas, por la falta de inversiones en la flota de Aerolíneas y en su Área Técnica; el inescrutable manejo de los miles de millones de dólares aportados por el Estado nacional; y una pésima administración corporativa a cargo de autoridades ignorantes del negocio aerocomercial, y sin ninguna experiencia de gestión empresarial.

Se le está mintiendo a la población, igual que se ha hecho con los índices de inflación oficial. Y se está creando un escándalo público, que es funcional a desviar la atención de la sociedad, de las fuertes críticas que se le formulan al gobierno por sus medidas cambiarias.

Gobierno y funcionarios se victimizan para exculparse, y usan a APTA como chivo expiatorio. Como hicieron el viernes en el caso de los Controladores de Vuelo, que debieron espaciar las salidas de las aeronaves, NO por estar en paro, sino por fallas crónicas en sus equipos de comunicaciones y radar, sumado a un corte de electricidad en la Torre de Control.

Sugestivamente, APTA había enviado el 27 de octubre de 2011 y el 02 de noviembre de 2011, sendas notas al Secretario de Transporte Ing. Juan Pablo SCHIAVI y al Dr. Mariano RECALDE denunciando en el primer caso, las crónicas falencias, edilicias, de capacitación y tecnológicas, que tiene el control operacional de los vuelos en la Argentina. El cual sufren los controladores, impidiéndoles realizar correctamente sus tareas de seguridad aérea. Y, en el caso de Aerolíneas Argentinas, que no se cumplió el 90% de las inversiones acordadas hace 18 meses entre APTA y el Dr. RECALDE -entre otros directivos empresariales-, mediante un Acta Acuerdo y verbalmente. Las cuales iban a finalizarse antes del 2011. Esas inversiones incluían, un hangar nuevo en Ezeiza para Aerolíneas Argentinas; un hangar nuevo en Aeroparque para Austral; un Taller de motores para B737-NG y A340; y equipos automáticos de prueba pare el Taller Aviónica. Indispensables para reequipar y actualizar tecnológicamente las áreas de mantenimiento y reparación aeronáuticas de ambas compañías.

El monto total de esas inversiones concretas y amortizables que permitirían reducir los costos el déficit corporativos y generar ingresos con trabajos a terceros, es de USD 75 millones. Algo más de 3% de los USD 2175 millones destinados por el Estado nacional desde mediados del 2008 hasta fines del 2011.

Nunca tuvimos respuesta alguna, a nuestras denuncias y reclamos ni por parte de SCHIAVI ni de RECALDE. El gobierno y las autoridades empresariales prefieren seguir persistiendo en el error, sin solucionar los problemas.

Optando por culpar mediáticamente a los espejos, en este caso APTA, para eludir pagar sus costos políticos.

Resulta imposible administrar eficientemente empresas, para sanearlas financieramente y reactivarlas económica y comercialmente, sin presentar regularmente planes y tiempos de inversión específicos para cada área. Y, sin presentar balances, rindiendo cuenta del uso de los cuantiosos dineros públicos canalizados mediante subsidios no reintegrables, ni en capital ni en intereses, a los ciudadanos argentinos que los aportan de sus bolsillos. Que, además, son los mandantes de los funcionarios del Poder ejecutivo, y de las autoridades de ambas compañías. Todos funcionarios públicos.

APTA repudia las intimidaciones o “aprietes laborales” que han sufrido en estos días tanto los compañeros controladores como los técnicos aeronáuticos de Aerolíneas Argentinas, por parte de funcionarios de la ANAC en el primer caso, y de la aérea en el segundo (a través de los señores Javier RODRIGUEZ y Leonardo LAGUNA WEINBERG Subgte. de Recursos Humanas), conjuntamente con representantes del Ministerio de Trabajo. Forzándolos, tratando de imponer “la obediencia debida laboral”, a despachar aeronaves o habilitar tareas aeronáuticas, en condiciones no aceptables para garantizar la seguridad aérea. Poniendo en riesgo con dichas coerciones, a las que se negaron nuestros compañeros, la vida de pasajeros y tripulantes. APTA iniciará acciones legales, contra los responsables de dicho ominoso y repudiable accionar.

Finalmente, ante la amenaza del Ministerio de Trabajo de la Nación de quitar la personería gremial a APTA. Al igual que pretendiera hacer la ex ministra de trabajo de De la RÚA, Patricia BULLRICH, por razones similares. Denunciar APTA las enormes irregularidades existentes en la administración de Aerolíneas Argentinas cometidas entonces por IBERIA/SEPI/Estado español, y negarse por ello a firmar el Plan Director.

APTA ya ha dicho, y ratifica, que dará todas las peleas que deba dar por defender sus fuentes y puestos de trabajo. Y, afrontará todas las consecuencias que deriven de esa lucha en todos los ámbitos, el sindical, el legal, el político y el público. No tenemos miedo, porque sabemos y lo podemos demostrar, que nos asiste la razón y la justicia. Seguiremos defendiendo igual a nuestros compañeros, como peleando por la existencia de Aerolíneas Argentinas y Austral, con o sin personería gremial. Sabemos lo que es luchar en la adversidad, y VIVIR EN EL INFIERNO. Lo hemos aprendido en 20 años de lucha contra IBERIA, la SEPI y MARSANS. La historia, siempre nos dio la razón y absolvió.

Aunque le quiten la personería gremial a todos los sindicatos aeronáuticos. Aunque intenten silenciar, como en el peor gobierno dictatorial, a todas las voces críticas y quejas gremiales y laborales, los problemas gravísimos que afrontan Aerolíneas Argentinas y Austral no se resolverán.

Para lograrlo, hay que atacar sus causas, rectificando las políticas de Estado hacia las dos compañías aéreas nacionales; transparentando públicamente la gestión en cuanto a inversiones, y utilización de multimillonarios fondos públicos; y, designando administradores idóneos como experimentados en lo que deben administrar. No es necesario un doctorado en Harvard, para saber y poder hacerlo. Solo quererlo hacer, con voluntad y decisión política.

APTA se solidariza, tanto sus dirigentes como sus afiliados, con todos los miles de pasajeros damnificados por las cancelaciones de vuelos internacionales de Aerolíneas Argentinas. Y les asegura, que en NADA es su responsabilidad, por las dramáticas situaciones que han debido atravesar. Como hemos expuesto, esas responsabilidades son exclusivas de los desaciertos reiterados de quienes conducen Aerolíneas Argentinas, el Dr. Mariano RECALDE y el Dr. Axel KICILOFF. Como de aquellos funcionarios del Poder Ejecutivo nacional, que los encubren y avalan.

Los pasajeros afectados han sido víctimas y rehenes de esos desmanejos, y los engaños maliciosos a la opinión pública para ocultarlos.

APTA, vuelve a proponer que se autorice a todos los representantes legislativos de los argentinos, en la Cámara de Diputados y la de Senadores; junto con todos los medios de comunicación de cualquier tendencia y magnitud, a una recorrida integral por las Áreas Técnicas de Ezeiza y Aeroparque de Aerolíneas Argentinas y Austral. Así, los argentinos dueños de ambas empresas, tendrán la posibilidad de conocer la real situación de las mismas, a través de quienes la representan como de quienes la informan. También, proponemos enfáticamente que realice dicha visita la Sra. Presidenta de la Nación, con el mismo fin. Para que pueda estar informada con veracidad por sus propios medios, sobre lo que en verdad acontece en los ámbitos técnicos de las dos aéreas nacionales.

El sistema de transporte aerocomercial argentino, el cual debemos recuperar, consolidar y expandir, mediante la implementación de un genuino modelo industrialista aeronáutico, canalizado en gran parte a través de Aerolíneas Argentinas y Austral. Un modelo al cual APTA ha impulsado y defendido desde las nefastas épocas neoliberales de los 90. Únicamente puede plasmarse en los hechos, y no solo quedar en mera retórica proselitista, con las adecuadas políticas de Estado aeronáuticas y aerocomerciales, junto con la idónea y transparente administración de las dos mayores aéreas nacionales.

Buenos Aires, noviembre 14 de 2011

Ricardo CIRIELLI
Secretario GENERAL

A LA OPINIÓN PÚBLICA EN GENERAL
Y A LOS USUARIOS DE LÍNEAS AÉREAS EN PARTICULAR

LAS VERDADERAS RAZONES DE LAS DEMORAS Y CANCELACIONES DE VUELOS EN EZEIZA Y AEROPARQUE, EL 11 DE NOVIEMBRE DE 2011

La Asociación del personal Técnico Aeronáutico, como representante sindical de los Controladores de Vuelo argentinos, las razones exclusivamente de origen técnico, de los problemas en el movimiento aerocomercial ocurridos en el día de la fecha:

Se genero un corte de electricidad, que afecto a la central de comunicaciones (CECODI) causando la interrupción de las comunicaciones entre las distintas torres de control de la regional Mendoza, Comodoro Rivadavia y Resistencia, afectando la coordinación de los vuelos desde y hacia diferentes aeropuertos de las mencionadas regiones. Y entre las mismas regiones. A causa de dicho corte se interrumpió la señal radar de aeroparque.

En la torre de Ezeiza no funcionaba el sistema automático de proceso de plan de vuelos.
Por todo ello, los vuelos debieron ser regulados de tal manera, con mayores intervalos, para que no se viera afectada la seguridad operacional

La red automática de mensajes aeronáuticos se interrumpió a causa del corte de electricidad, por lo que no se recibían planes de vuelo ni los mensajes operativos, como ser el de las condiciones meteorológicas de los aeropuertos del país.

Luego se reestablecieron las comunicaciones entre dependencias, que duraron poco menos de una hora, ya que se sufrió un nuevo corte.

Actualmente, las frecuencias de comunicación con las aeronaves se encuentran con interferencias y ruidosas. La frecuencia de emergencia tiene también un alto nivel de ruido.

La ANAC se hizo presente a través de representantes, entregando una nota a cada supervisor intimándolo a que levante «la medida gremial» caso contrario que se consideren despedidos. Extralimitándose dicho ente en su autoridad y ejerciendo un inaceptable abuso de poder.

También en Córdoba un funcionario de la ANAC desplazó telefónicamente a un supervisor de su cargo.

Actualmente, se esta haciendo todo el esfuerzo posible para achicar los intervalos de salida de aviones, pero hasta tanto técnicamente no quede todo normalizado, se mantendrán los actuales parámetros. A los efectos de reguardar la seguridad operacional de las aeronaves.


La vida de usuarios y tripulantes.

El personal operativo de Controladores de Vuelo, esta trabajando al máximo esfuerzo para subsanar los inconvenientes técnicos sumados en la fecha, pero la precariedad del sistema se resiente permanentemente

Es indispensable destacar, que el Consejo Directivo de APTA repudia y condena explícitamente las intimidaciones llevadas a cabo por representantes de la ANAC a los compañeros controladores. Para obligarlos a habilitar la salida de vuelos, violando la seguridad aérea. Al no estar dadas las condiciones técnicas para hacerlo.

Cualquier otra versión sobre las causas de las demoras y cancelaciones aéreas producidas hoy, son totalmente falsas, infundadas y maliciosas. Destinadas a encubrir los gravísimos problemas de falta de inversión crónica por parte del Estado nacional, tanto en infraestructura edilicia como en equipamiento tecnológico, en todos los aeropuertos nacionales. Las cuales impiden a los Controladores Aéreos trabajar con los recursos necesarios, en cantidad y calidad, para asegurar debidamente desde tierra las operaciones aéreas.

A continuación, transcribimos el extracto de la extensa carta enviada al Secretario de Transporte Ing. Juan Pablo Schiavi, el 27 de octubre de 2011, respecto de las carencias y problemas que en cuanto al ámbito tecnológico, padecen los Controladores de Vuelo para ejercer sus tareas:

“Tecnología. Es obsoleta o inexistente, respecto de equipamiento en comunicaciones, radares, y radioayuda (Vor-Dme). No existen las frecuencias de uso alternativo, como marca la normativa, sistemas de alimentación de energía que permita continuar con la prestación de los servicios por cortes de electricidad (recurrentes). Hay interferencias y duplicaciones de ecos radar. En la actualidad el vuelo hacia Sudáfrica se lo atiende por teléfono, para que notifique la posición en el Océano. La deficiencia en equipamiento técnico es notoria y muy preocupante, ya que es la herramienta fundamental para brindar el servicio. Nos han prometido cascos con micrófonos (Headseats), pero nunca nos los entregaron. Las lapiceras para escribir las debe aportar el propio personal. El cual compró de su bolsillo un monitor para poder recibir la señal del Radar. Es imperioso y urgente, por razones de seguridad aérea, que se equipe al área de control de vuelos con todo el material tecnológico necesario, en cuanto a modernidad y cantidad”

Buenos Aires, noviembre 11 de 2011

Ricardo CIRIELLI
Secretario General

Asociación del Personal Técnico Aeronáutico
aviones.com

Empresarios del transporte gestarían una confederación

Uno de los rumores que circula y más forma tomó por estos días, aunque nadie lo confirme ni por supuesto tome ningún tipo de estado oficial, es que Moyano dejaría su cargo en la CGT para hacerse fuerte -o rearmarse- desde la Confederación Argentina de Trabajadores del Transporte (CATT). Quienes le dan entidad a esta posibilidad leen lo siguiente: vuelve Hugo Moyano a las bases sindicales.
Días atrás tomaba estado público el deseo de la poderosa Confederación Argentina de Trabajadores del Transporte (CATT) de contar con un ministerio propio. No de ellos, claro está, sino exclusivo para su actividad.

La CATT es poderosa, pero nunca mostró todo su poderío. Por ahora, se mostró expectante, no relegada, sino complementaria a los designios de la CGT. En definitiva, al frente de la central obrera está Hugo Moyano, referente sindical del transporte en la Argentina.

Pero en el ambiente del transporte se perciben movimientos, fuertes, en medio del cambio de un gobierno que no muta de signo político, pero que algún giro seguramente emprenderá.

Uno de los rumores que circula y más forma tomó por estos días, aunque nadie lo confirme ni por supuesto tome ningún tipo de estado oficial, es que Moyano dejaría su cargo en la CGT para hacerse fuerte -o rearmarse- desde la CATT. Quienes le dan entidad a esta posibilidad leen lo siguiente: vuelve a las bases.

El Gobierno, si bien hizo pública su intención de planificar el área de transporte a cinco años, tiene problemas mayores en los que centrar su atención. Y poco tiempo para resolverlos sin grandes costos políticos.

Mientras tanto, trascendió que el empresariado no desea, nuevamente -o como siempre- verse sorprendido por medidas oficiales inconsultas o superado por manifestaciones sindicales repentinas. La representatividad empresaria dejó mucho que desear en los últimos años. La falta de un frente común, o la naturaleza empresaria individualista, conspiró contra un espíritu de grupo o frente uniforme con el que plantarse ante el Gobierno y los sindicatos.

La Cámara Naviera, el Centro Despachantes de Aduana, la Cámara de Depósitos Fiscales, la Fadeeac (que agrupa a las centrales empresarias del autotransporte) y la cámara que reúne a los concesionarios de terminales de Puerto Nuevo mantienen crípticas reuniones evaluando dar a luz una Confederación Empresaria del Transporte (CET). El tercer vértice de un triángulo necesario en el transporte.

Fuente: Aprocam / Vía Suplemento de Comercio Exterior de La Nación.

El caso Aerolíneas revela las fuerzas que enfrenta Cristina en su ensayo de ajuste

La Presidenta ensaya un sinceramiento de la economía, con eliminación de subsidios, topes a los aumentos salariales y límites al proteccionismo. Se trata de un giro que anticipa choques con el sindicalismo y la encuentra rodeada –en parte- por un elenco de funcionarios más preocupados por su futuro personal que por los desafíos del momento. Aerolíneas y el nudo gordiano del transporte.
Hay que escuchar a la Presidenta. A diferencia de otros políticos, suele hacer lo que dice. Puede gustar o no el camino que elige, pero hay antecedentes que fuerzan a tomar en serio sus discursos. El más resonante: la reforma política. Prometió internas abiertas y simultáneas y contra la opinión de buena parte del peronismo y de integrantes de su propio gabinete, arriesgó y ganó.

No es entonces la primera vez que Cristina marcha bastante por delante de un equipo de gobierno que cruje y por momentos entorpece más que soluciona. Claro que no caben excusas. Ella es la que los elije y los mantiene.

Como sea, hay una coherencia en el discurso político que viene desplegando la Presidenta que vale la pena atender. Todas sus últimas intervenciones públicas apuntan a crear las condiciones para instrumentar un sinceramiento de la economía, que contendrá capítulos de dolor.

Y como corresponde a toda política de ajuste –de eso se trata- el factor político crítico son los sindicatos. Es en torno a ellos que se suele aglutinar la mayor resistencia a los procesos de sinceramiento de las variables económicas. Lo vivieron Alfonsín, Menem y De la Rúa. Y no parece casual que haya sido un peronista el que pudo domesticarlos y aplicar su programa.

Ahora le toca a Cristina ajustar las clavijas de un modelo que le rindió al kirchnerismo ocho largos años de crecimiento, suba de jubilaciones, baja del desempleo, auge de consumo y casi todo los ítems que suelen soñar los presidentes. Quizás por eso (¿A quién le gusta dar malas noticias?) se demoró el abordaje de las inconsistencias y ahora más que un “service” todo indica que habrá que meterle mano en serio al “modelo”.

Un repaso los discursos de Cristina revela una obsesión recurrente: El pedido a los sindicatos para que bajen el nivel de conflictividad y acepten que llegó la hora de hacer algún tipo de concesión –por ejemplo moderar los reclamos salariales-, en aras de garantizar la continuidad del proyecto, que está ingresando en una etapa crítica de calibración.

Lo notable es que esa calibración Cristina decidió realizarla inclinándose hacia el centro, muy lejos de los fantasmas de chavismo que agitaron y agitan algunos sectores de la oposición.

Repasemos: el gobierno está instrumentando una fuerte reducción de los subsidios y trasladando todo el costo a tarifa. Al mismo tiempo trabaja para moderar las subas salariales y cuando las considera excesivas directamente las prohíbe como hizo en el caso de los peones rurales donde el Ministerio de Trabajo redujo un aumento acordado con las patronales del 35 por ciento a un 25 por ciento.

Se trata de un giro notable de un gobierno que se jactó de liberar las paritarias y conseguir que los aumentos salariales le ganaran a la inflación real. Una medida tan dura como pedirle a la justicia que le quite a un sindicato su personería gremial.

Pero el giro de Cristina es incluso más profundo. En una definición conceptual que pasó desapercibida en medio de la pelea por Aerolíneas Argentinas, al inaugurar una fábrica de electrónicos en Tierra del Fuego, la Presidenta dijo que las medidas proteccionistas no durarán por siempre, porque esto hace “poco competitivas” a las empresas locales.

Contradicciones y trabas

Este proceso de búsqueda de sinceramiento y acaso modernización de la economía que tantea la Presidenta, se tropieza con gruesos obstáculos que paradójicamente fue el propio kirchnerismo quien más hizo por levantarlos.

Es que el andamiaje político que Kirchner construyó para afianzarse en el poder se basó en gran medida en una alianza estratégica con el camionero Hugo Moyano, que le permitió disciplinar al movimiento obrero y regular el conflicto social.

Ahora, para avanzar en sus reformas, la Presidenta necesita desmontar o reformular los términos de esa alianza. Pero a su alrededor no se ve mucho músculo político y técnico para lidiar con un período en el que todo indica que ya no habrá almuerzos gratis.

Aerolíneas Argentinas es por eso un símbolo redondo de las dificultades que encuentra la Presidenta en el trayecto que insinúa y que se podrían sintetizar en la explosiva combinación de un equipo por momentos torpe y con altos grados de incompetencia, con un marco económico que ya no permite seguir dilapidando recursos de manera ilimitada.

Y no es casual que este conflicto haya acaparado el centro de la escena. Como tampoco es desproporcionada la reacción de la Presidenta ante el desafío que le planteó Ricardo Cirielli. Se trata del primer test serio a la gobernabilidad y un módico anticipo de lo que el futuro parece tener reservado para el Gobierno.

Moyano y los suyos están convencidos que van por ellos. Y Mariano Recalde no tuvo mejor idea que confirmar esos resquemores, que la Casa Rosada venía administrando, al calificar a los sindicalistas de “burocracia parasitaria”.

Tampoco es producto del azar que sea el propio oficialismo el que se muerde la cola, ante la azorada mirada de la oposición. Cirielli fue subsecretario de Kirchner y un hombre que realizó y acaso realiza para Julio de Vido, tareas muy delicadas.

Sólo podía terminar mal, un esquema político que contiene al directivo que conduce a la empresa y al sindicalista que le hace el paro. Para la voracidad totalizadora del peronismo ese es el orden natural de las cosas, pero cuando la plata empieza a escasear ese tipo de contradicciones hacen saltar por el aire a los funcionarios del área y abren crisis políticas como la que ahora envuelve a Aerolíneas.

Es verdad que Cirielli maneja gruesas porciones de Aerolíneas, como el piloto Jorge Pérez Tamayo; y que detrás de sus reclamos se combinan motivos sindicales con peleas por negocios y espacios de poder. Pero ambos crecieron alimentados por el kirchnerismo, cuando todos festejaban la pertenencia a un “proyecto” que prometía chequera ilimitada.

Hoy esa dinámica se estrelló contra la pared de un gasto en subsidios que ya supera los 70 mil millones. Por eso el mantra del momento es “el transporte”. Se trata de una ballena que aspira toneladas de dinero por minuto, administrada por una mezcla de empresarios opacos y jefes sindicales demasiado ásperos. Un agujero de antimateria que se traga todo. “El sistema de transporte es ingobernable, así no va más”, confesó desconsolado un funcionario kirchnerista, que debe lidiar con los representantes de Camioneros, La Fraternidad, los portuarios y todos los gremios del sector que Kirchner regó por la administración.

Tan delicado es el tema que el gobierno dio un larguísimo rodeo al asunto con el famoso SUBE –se supone pieza clave para desmontar los subsidios-, y todavía sigue sin encontrarle la vuelta.

Por eso, ahora que las balas empiezan a picar cerca no es extraño que los problemas los provoquen algunos de los jóvenes brillantes de La Cámpora y los bomberos a los que se recurre –para bien o mal son los que aparecen-, sean los denostados políticos de la vieja escuela, como De Vido, Moreno o Schiavi. Mientras gran parte del gabinete especula con un oportunista “perfil bajo”, mechado con esporádicas declaraciones ultras, pour la gallerie.

Cristina parece haber tomado conciencia que acaso le tomaron el tiempo y algunos vivos sobreactúan el rol de “ultras” para tapar sus incapacidades y seguir dándose la gran vida a costa del erario público. De nuevo, en su muy interesante discurso de Tierra del Fuego les envió un telegrama colacionado, al cuestionar los «planteos pretendidamente ultradefensores de valores por los cuales todos estamos de acuerdo, que terminan siendo funcionales a intereses que poco tienen que ver con el país y perjudican a los sectores más vulnerables».

Sin embargo, esa mezcla de obsecuencia y medianía de parte de su equipo -que ya no le está resultando funcional a la Presidenta-, es consecuencia de su propio estilo de conducción hipercentralizado, en el que los funcionarios se dedican más a “leer” señales de la cúspide del poder para actuar en consecuencia, que a gestionar y lidiar con los numerosos problemas del momento.

El otro inconveniente que enfrenta Cristina en esta nueva etapa es que sus actuales adversarios –los sindicatos- son impermeables a la imagen pública, no tienen que revalidarse en votaciones generales, cuentan con sus propios mecanismos de financiamiento y tienen una formidable capacidad de movilización. O sea, todo lo contrario de la derrotada oposición.

Es decir que los mecanismos para dirimir el conflicto actual y encarrilar el giro que se anuncia, tienen que ser enteramente distintos a los aplicados a la pelea electoral y por cierto, no se resolverán con funcionarios-tortuga que esconden la cabeza debajo del caparazón.
Fuente: Por Ignacio Fidanza/lapoliticaonline.com

Manteros: ahora los comerciantes de Florida amenazan con dejar de pagar impuestos

En medio de un nuevo corte en la avenida Corrientes, los comerciantes avisaron que si «en 30 días no hay una solución definitva» dejarán de pagar todos los impuestos de la Ciudad y también los nacionales, «como hacen los manteros». Así lo anunció Héctor López Moreno, presidente de la Asociación de Amigos de la Calle Florida, en diálogo con LPO. Expectativa por la reunión entre Diego Santilli y Roberto Gallardo.

El conflicto entre los comerciantes y los manteros continúa agravándose: en un nuevo corte -el tercero- de la avenida Corrientes, la Asociación de Amigos de la Calle Florida propuso dejar de pagar todos los impuestos si «en 30 días no hay una solución definitiva».

Así lo confirmó Héctor López Moreno, uno de los comerciantes que encabeza las protestas y pide que prohiban las ventas de los manteros, «porque en los últimos años esta competencia desleal hizo que se pedieran tres mil puestos de trabajo».

«Es una propuesta que tiene mucho consenso y que casi seguro se va a realizar. Si vemos que no tenemos una solución definitiva, dejaremos de pagar todos los impuestos. No sólo los de la Ciudad, sino también los nacionales. Así estaremos en igualdad de condiciones con los manteros. Y también saldremos a vender nuestros productos a la calle, como hacen ellos», amenazó López Moreno, en diálogo con LPO.

También anticipó que continuarán con los cortes matutinos en la avenida Corrientes, y que mañana será un día clave, porque citaron públicamente al ministro de Espacio Público, Diego Santilli, para que vaya a dar explicación y una solución a sus reclamos.

«Pedimos que se apersone Santilli, y que nos explique cuál es la propuesta de ellos. Tendremos un micrófono esperándolo a las 9 de la mañana. Lo peor que le puede pasar es que los comerciantes lo silben un poco, pero sí nos da una solución también lo apludirán y tendrá un futuro político brillante», aseguró.

Hoy por la tarde, Santilli se reunirá con el defensor del pueblo adjunto de la Ciudad, Roberto Gallardo, quien le presentará el relevamiento de manteros y las posibles soluciones a este conflicto, que incluye la instalación de 50 kioscos callejeros para que los más de 200 artesanos puedan seguir trabajando.

La iniciativa de Gallardo es rechazada por los Amigos de la calle Florida. «¿En dónde hay 200 artesanos? El Gobierno de la Ciudad censó a 18. Yo diría que hay entre 22 y 28, porque soy más condescendiente con algunos muchachos que hacen manualidades en la calle. Comprar mostacillas y canutillos en Once no te convierte en artesano. Además, nadie me asegura a mí que alrededor de esos puestos vuelvan a tirarse los manteros», había declarado ayer López Moreno.

Santilli ya avisó que cualquier solución que implique una modificación en la ley que prohibe la venta ambulante deberá necesariamente pasar por la Legislatura. «Coincido con Gallardo en que hay que diferenciar la actividad de los artesanos de aquellos que son revendedores y manejados por una mafia que no paga impuestos. Pero si el doctor hiciera que los artesanos se quedaran en la calle Florida, debería elevar su inquietud a la Legislatura, el lugar natural de debate de los distintos sectores políticos y sociales. Ni el poder judicial ni el Poder Ejecutivo pueden cambiar las leyes», avisó.
lapoliticaonline.com

Subsidios a granel y el fin de un ciclo

El recorte de los subsidios al consumo residencial de electricidad, gas y agua es una medida de bajo impacto en los índices de precios, pero potencialmente rendidora desde una óptica fiscal. Los cambios en la política de subsidios forman parte de una ráfaga de medidas post electorales que gatillaron toda clase de especulaciones sobre un eventual cambio de rumbo en la política económica.

Esta semana el Gobierno anunció más recortes en los subsidios a los servicios públicos. En una nueva conferencia conjunta entre el Ministro de Economía y el de Planificación Federal, se anunció la quita de subsidios a un nuevo grupo de sectores económicos y el primer paso en la eliminación de los subsidios a los consumidores residenciales.

En el caso de las empresas, la medida alcanza a las refinadoras de combustibles, procesamiento de gas, biocombustibles, aceites y agroquímicos. Este grupo se suma, así, a la quita de subvenciones tarifarias anunciadas hace dos semanas a las entidades financieras, compañías de seguros, casino, juegos de azar, aeropuertos, terminales de ómnibus, puertos fluviales de pasajeros, empresas de telefonía móvil, hidrocarburos y minería.

En lo que respecta a los usuarios residenciales, se dispuso la quita de subsidios a las tarifas de luz, gas y agua a los vecinos de Puerto Madero, Barrio Parque y los barrios cerrados de todo el país, a partir de enero 2012. En una segunda etapa, que podría implementarse a partir de marzo, se recortarán de forma progresiva los subsidios al resto de los barrios de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y del Gran Buenos Aires, para luego avanzar sobre los usuarios del resto del país. En estos casos, los usuarios deberán solicitar el mantenimiento o renunciar a la ayuda estatal, mediante una declaración jurada que llegará con las próximas boletas de servicios. De acuerdo a los anuncios oficiales, para evitar que la subvención beneficie a quienes no lo necesitan, se cruzarán los datos de los usuarios con la información recabada por la AFIP y la ANSES, lo que permitirá evaluar (mediante criterios aún no revelados) la situación patrimonial de cada contribuyente. De esta forma, se pasará de un esquema de subsidios sin ningún tipo de distinción, a uno con discriminación individual.

El recorte de los subsidios al consumo residencial de electricidad, gas y agua es una medida de bajo impacto en los índices de precios, pero potencialmente rendidora desde una óptica fiscal. Tras una década de tarifas virtualmente congeladas, el peso de la energía y del agua en la canasta de consumo de las familias se vio drásticamente reducido. Hoy ambos servicios cuentan una ponderación cercana al 3% en los índices de precios de la Capital Federal y el Gran Buenos Aires (GBA), tras llegar a representar casi el 5% a fines de los años 90. En este contexto, aún en el hipotético caso de una eliminación total de los subsidios a un porcentaje elevado de la población, los incrementos en las boletas residenciales (que en promedio podrían más que duplicarse) tendrían un impacto directo en los índices de precios de entre 3 y 5 puntos porcentuales.

A la luz de los números, la clave para acotar el impacto inflacionario de un recorte de subsidios pasa por lo que suceda con el rubro transporte, cuyo peso actual en el consumo de los hogares (y, por ende, en los índices de precios) resulta mucho más elevado que el de la energía. Según nuestros cálculos, el hipotético caso de una eliminación de los subsidios a todos los servicios públicos tendría un impacto directo sobre el IPC de casi 20 puntos porcentuales, de los cuales sólo una cuarta parte correspondería a los ajustes en los servicios de electricidad, gas y agua, mientras que el resto estaría asociado a los ajustes requeridos en las tarifas de transporte, principalmente urbano de pasajeros (colectivos).

A pesar de su bajo impacto en los índices de precios, la energía se anota por si sola casi la mitad de los fondos destinados a subsidios. En 2011, del crédito fiscal vigente para subsidios económicos (por un total de casi $63.200 millones, que podría ampliarse hasta $70.000 millones), un 56% corresponde exclusivamente a la energía, mientras que el resto se reparte en transporte (26%), empresas públicas (11%) y otros sectores (7%). En este sentido, comenzar recortando los subsidios energéticos tendría un bajo costo en términos inflacionarios, pero apetitoso para las arcas del Estado. Según los cálculos oficiales, los recortes anunciados hasta el momento implicarían un ahorro fiscal total de $4.600 millones ($4.068 millones por la quita de subsidios a empresas y $468 millones a las familias de mayor poder adquisitivo). Si bien esa cifra equivale a sólo al 6% de los subsidios presupuestados para el próximo año ($75.000 millones), a ello habría que agregar lo que finalmente se termine recortando de los casi $42.000 millones presupuestados en total para energía.

La clave, de todos modos, pasará por la revisión integral de las tarifas de servicios públicos que se montaría sobre el recorte de subsidios. Con la política de reducción de subsidios en marcha, el Gobierno anunció que analizará, caso por caso, la ecuación económico-financiera de las distintas empresas de servicios públicos, antes de revisar sus tarifas. A diferencia del recorte de subsidios (que aliviará las arcas gubernamentales pero no impactará en los ingresos de las firmas), la actualización tarifaria será el elemento fundamental para gatillar inversiones y ampliar genuinamente la oferta. Asimismo, la readecuación de los cuadros tarifarios es lo que permitiría atacar la raíz del drama energético: los bajos precios percibidos por las firmas proveedoras de petróleo y gas natural, fenómeno que viene contrayendo persistentemente la oferta local de ambos insumos, derivando en la pérdida del autoabastecimiento que históricamente caracterizó a nuestro país y que este año derivará en un déficit de la balanza comercial de combustibles y energía superior a los USD 3.000 millones.

En el caso del transporte, los cambios posiblemente pasen por lograr una mayor eficiencia en la asignación de los subsidios, más que por un ajuste de tarifas. De acuerdo al proyecto de Presupuesto 2012, se estima que los subsidios a este sector rondarán los $19.000 millones el año próximo. El problema reside en que un aumento en el costo del transporte es un golpe directo al bolsillo de la población de menores recursos, con alto costo político y social. Por ello es probable que se intente, mediante la tarjeta SUBE, dejar de subsidiar la oferta (empresas de transporte) para subsidiar de forma directa a la demanda (usuarios), discriminando entre quienes necesiten el subsidio y quienes no. En este caso, también se estima que los recortes comenzarán por la Ciudad de Buenos Aires y el conurbano bonaerense. Con todo, y desde una mirada más amplia, los cambios en la política de subsidios forman parte de una ráfaga de medidas post electorales que gatillaron toda clase de especulaciones sobre un eventual cambio de rumbo en la política económica.

Los controles cambiarios, las subas de las tasas de interés, la reducción de los subsidios tarifarios y las promesas de moderación de las demandas salariales fueron interpretados por algunos como un cambio incipiente, una suerte de plan económico no explicitado destinado a: 1) conducir un proceso gradual y ordenado de devaluación del peso para oxigenar el frente externo y desacelerar la fuga de capitales; 2) frenar el crecimiento de la demanda agregada para bajar la tasa de inflación; 3) reducir el déficit fiscal que, en última instancia, es financiado con dólares de las reservas y pesos emitidos por el Banco Central; y 4) moderar los costos salariales para converger a un equilibrio inflacionario (léase, a una “nominalidad” en la discusión de precios y salarios) inferior al 20%.

Aunque fueron anunciadas en forma aislada e intempestiva, puestas en perspectiva, las medidas que siguieron al triunfo electoral del oficialismo se asemejan bastante a los típicos planes de ajuste destinados a encauzar las cuentas fiscales y externas y a reducir la inflación cuando los zapatos aprietan. Se trata de un brete que el gobierno había logrado evitar en los últimos años gracias a la abundante oferta de dólares provenientes del sector externo y a la abundante cantidad de pesos provenientes de la recaudación de impuestos. Ahora el escenario ha comenzado a cambiar: los dólares ya no abundan (y por momentos escasean) y la recaudación crece a un ritmo menor que los compromisos de gastos.

Con el nuevo escenario están proliferando toda clase de interpretaciones respecto a cómo el gobierno se irá adaptando a esta nueva realidad. De lo visto hasta aquí, no queda claro si se trata de una estrategia integral apenas explicitada o de una aproximación “caso por caso”, sin una hoja de ruta preestablecida. Las diferencias entre una y otra pueden ser ínfimas a corto plazo pero abismales a mediano plazo. En definitiva, la primera marcará un camino posible para superar los problemas y la segunda podría terminar acorralando el crecimiento en una maraña de controles intrincados y regulaciones cambiantes.

Autor de Nota: Informe Banco Ciudad

Bancos negocian líneas en dólares del exterior

Ante la necesidad de mantener abierta la ventanilla para la prefinanciación de exportaciones, los bancos privados ya arrancaron negociaciones para asegurarse las divisas que precisarán para continuar abasteciendo financieramente a las empresas.

El Gobierno había reclamado la semana pasada que no se corten esas líneas, pero a las propias entidades les interesa mantenerlas, ya que se trata de atender a sus clientes corporativos. La demanda más fuerte llegará en el primer trimestre del año próximo.

La provisión de dólares que se negocia con distintos bancos corresponsales en el exterior es, por supuesto, más cara que el fondeo que mantenían las entidades hasta ahora. Sucede que los depósitos en moneda extranjera sumaban hasta fines de octubre u$s 15.000 millones, de los cuales aproximadamente la mitad se había prestado y la otra mitad permanecía inmovilizada en el BCRA. Por ese fondeo, los bancos pagaban una tasa que no superaba el 0,5% anual, lo que les permitía prestarlo al 3% o 4%.

Pero las líneas del exterior son lógicamente más caras. Se estima que la tasa para recibir dólares a seis meses estaría en torno a Libor más el 2,5% anual, lo que equivale a alrededor del 4,5%. Por lo tanto, el prefinanciamiento para exportaciones resultaría sustancialmente más caro, debido a que el fondeo se volvió mucho más costoso.

Alarma

La necesidad de salir a buscar fuentes alternativas para fondearse en dólares surgió por el retiro de depósitos en esa moneda que se viene produciendo desde que la AFIP implementó nuevas medidas que volvieron más difícil la compra de divisas. La alarma generada entre los ahorristas llevó a un retiro superior a los u$s 1.600 millones en las dos primeras semanas de dicha decisión. Sin embargo, en esta tercera semana la salida se estaría reduciendo en forma sustancial, aunque el goteo no se detuvo del todo.

Considerando lo que ya salió y la sensibilidad sobre los depósitos en moneda extranjera, varios bancos decidieron curarse en salud: utilizarán esos recursos con cuentagotas y optarán por financiarse todo lo que resulte posible con líneas del exterior. La prefinanciación que se efectúe con recursos propios, que es la más barata, quedaría reservada para las pyme, tal como solicitaron la semana pasada la titular del BCRA, Mercedes Marcó del Pont, y el ministro de Economía, Amado Boudou.

El Central también ofreció la posibilidad de brindar adelantos en dólares a los bancos que lo requieran. Pero este tipo de línea tiene dos problemas: el plazo es de 30 días (luego hay que solicitar la renovación) y ningún banco quiere ser el primero en pedirla, porque despertaría la alarma entre los inversores. Sucede algo parecido con los redescuentos: en general terminan siendo un verdadero salvavidas de plomo para aquellas entidades que los precisan.

«Sabíamos que había que tener cuidado con los depósitos en dólares, porque en la Argentina nunca se sabe cuándo puede desatarse una crisis. Por eso se definieron políticas extremadamente prudentes con esos fondos», definió el gerente general de un banco extranjero. Justamente, los bancos de capital internacional fueron los que más sufrieron el retiro de fondos, básicamente porque su universo de clientes fue el que más rápido se alarmó por las medidas de la AFIP. En cambio, los bancos estatales sufrieron un drenaje mucho menor. Algunas ideas preliminares que esbozan algunos banqueros analizan la posibilidad de que en el futuro sólo pueda tomar depósitos en dólares la banca pública. Pero no parece la opción más recomendable ni tampoco la más fácil de implementar, ya que estaría diferenciando entre bancos de capital privado y el resto.

Autor de Nota: Diario Ámbito Financiero

Los pilotos aseguran que Austral funciona mejor que Aerolíneas

Estos trabajadores aseguran que dentro de Austral Líneas Aéreas «hubo siempre cultura del trabajo, de trabajo por el buen servico. En Aerolíneas debería ser así también». Según el sector, «el gran problema que existe para ambas compañías es que hay un mercado en crecimiento que no está siendo aprovechado».

El secretario general de la Unión de Aviadores de Líneas Aéreas (UALA), Claudio Somoza,
aseguró esta mañana que Austral funciona mejor que Aerolíneas Argentinas, y propuso que esa empresa realice más vuelos de cabotaje y regionales. «Gracias a que el Gobierno nacional tomó la decisión de hacerse cargo de Aerolíneas Argentinas y Austral, en ésta última empresa
estamos funcionando en crecimiento», sostuvo el sindicalista.

En declaraciones a radio El Mundo, Somoza marco diferencias entre Aerolíneas y Austral. «En Austral hubo siempre cultura del trabajo, de trabajar por un buen servicio. En Aerolíneas debería ser así también», puntualizó. Según el dirigente, «el gran problema que existe para ambas compañías es que hay un mercado en crecimiento que no está siendo aprovechado».

«Ese mercado es aprovechado por las empresas extranjeras. Pero Aerolíneas y Austral están en condiciones de crecimiento para los próximos 4 ó 5 años. Por eso, proponemos incrementar en un 10 por ciento los vuelos de cabotaje, y que Austral haga vuelos regionales a Uruguay, Brasil, Chile, Paraguay y Perú, para así contrarrestar el avance de las aerolíneas del exterior», enfatizó.
por NA

Crisis en Aerolíneas: el Gobierno replanteó cambios y controles

El ministro de Planificación Federal, Julio De Vido, anunció este lunes el inicio de una segunda etapa para la empresa Aerolíneas Argentinas. Se van a «incrementar en frecuencia y cantidad los destinos nacionales».

De Vido remarcó que la planificación de esta segunda etapa está enmarcada en las «convicciones» de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner de tener una línea aérea «para todos los argentinos».

De Vido brinda una conferencia de prensa en el Palacio de Hacienda, junto a su par de Trabajo, Carlos Tomada, y el presidente de Aerolíneas Argentinas, Mariano Recalde.
diariohoy.net

Aerolíneas: los pilotos cuestionan un préstamo solicitado por Recalde

La gerencia del Area Económico Financiera de Aerolíneas Argentinas solicitó un crédito ante el Banco Mundial «para atender las secuelas de la erupción del volcán Puyehue». Pero según denunció el gremio de los pilotos, encabezado por Jorge Pérez Tamayo, en la solicitud figuran vuelos suspendidos antes de la erupción.

«Por medio de la presente, tengo el agrado de dirigirme a Ud., a los efectos de remitirle las necesidades financieras de la compañía, para atender las secuelas de la erupción del volcán Puyehue ”. Con la terminología formal y directa de las cartas administrativas, la gerencia del Area Económico Financiera de Aerolíneas Argentinas encaró esta solicitud de crédito ante el Banco Mundial. La carta fue redactada a fines de septiembre y fue difundida la semana pasada por la Asociación de Pilotos de Líneas Aéreas (APLA), junto a un informe que consignaba que Aerolíneas había registrado pérdidas por 624 millones de dólares durante los primeros nueve meses del año, según publicó el diario Clarín.

La carta es breve. Continúa así: “En tal sentido le informo que los incrementos en los costos debido a la utilización de rutas alternativas para la comunicación con las zonas afectadas por el desastre han sido valuadas en US$ 1.729.811”.

La erupción del volcán Puyehue ha llevado a la suspensión o desvío de cientos de vuelos por parte de Aerolíneas y otras compañías. Pero lo llamativo de esta nota es la lista de los vuelos que según Aerolíneas resultaron afectados por las cenizas .

Las planillas detallan los vuelos de la ruta Ushuaia que debieron desviarse hacia el Océano Pacífico por encima de lo que se considera una desviación estándar, y ofrece un detalle similar sobre las rutas a Río Gallegos y Río Grande . En total, Aerolíneas estimó que fueron afectados por las cenizas del volcán cordillerano unos 306 vuelos hasta fines de julio.

Pero 37 de esos vuelos (el 12% del total) fueron realizados durante los días 1, 2 y 3 de junio. Como se sabe, el volcán Puyehue entró en erupción el 4 de junio .

Para Jorge Pérez Tamayo, titular de APLA, la inclusión de vuelos no afectados por las cenizas en el pedido de crédito al Banco Mundial hay que leerlo ante todo como una falta de prolijidad .

“Sólo estamos ante un botón de muestra de la falta de eficiencia con que se está manejando la empresa bajo la actual conducción”, dijo Pérez Tamayo, quien a principios de mes había enviado una dura carta abierta al titular de Aerolíneas, Mariano Recalde, uno de los dirigentes más notorios de La Cámpora, la agrupación que conduce Máximo Kirchner, el hijo de la Presidenta.

En aquella carta, el titular de los pilotos reprochó a Recalde la decisión de la empresa de desprogramar con dos años de anticipación la flota de aviones Jumbo B747, para 440 pasajeros y 19 años de antigüedad, con el propósito de reemplazarlos por aviones Airbus 340 de 250 pasajeros y nueve años de antigüedad.

En cuanto al crédito en sí, es por un monto relativamente pequeño frente a los números y el déficit de Aerolíneas que difunden tanto la propia compañía como los sindicatos o entidades independientes. Si bien Recalde desmintió las cifras difundidas por los pilotos, un informe de la Asociación de Presupuesto y Administración Pública Financiera (ASAP) llega a resultados similares desde un camino diferente: la ASAP midió las partidas presupuestarias destinadas desde el ministerio de Planificación para subsidiar a Aerolíneas y el resultado fue de 1.543 millones de pesos sólo entre enero y junio, equivalentes a un subsidio de 2,1 millones de dólares por día . El informe de los pilotos arrojaba una pérdida por parte de Aerolíneas de US$ 2,3 millones por día. En ese contexto, un crédito de 1,7 millones por parte del Banco Mundial apenas alcanzaría para cubrir parte de las pérdidas de un solo día de operaciones de la compañía aérea.
lapoliticaonline.com

Ford aspira a una estrategia automotriz global

Para mediados de 2012, Ford confía en producir más de dos millones de vehículos al año en todo el mundo fabricados con los mismos componentes básicos y ensamblados en plantas que usan la misma clase de herramientas.
Ford Motor Co. acaba de presentar un nuevo todoterreno que ilustra hasta qué punto ha cambiado el presidente ejecutivo Alan Mulally la manera en que la automotriz desarrolla y fabrica autos.

El Escape 2013, que llegará a los concesionarios en el segundo trimestre del próximo año, se fabricará a partir de un grupo común de componentes que Ford también empleará para montar su auto compacto Focus, dos futuras minivans y al menos otros seis modelos. Esas mismas autopartes, conocidas en la industria como «plataforma», aparecerán en vehículos ensamblados y vendidos en América del Norte y del Sur, Europa y Asia, informa hoy el diario The Wall Street Journal.

Para mediados de 2012, Ford confía en producir más de dos millones de vehículos al año en todo el mundo fabricados con los mismos componentes básicos y ensamblados en plantas que usan la misma clase de herramientas. La meta es explotar las economías de escala en diseño y fabricación para lograr ahorros en su presupuesto anual de US$50.000 millones para autopartes.

«Hay tantas facetas en los ahorros que es difícil ponerle una cifra», dijo Eric Loeffler, ingeniero jefe del nuevo Escape. «Literalmente se ahorra dinero en cada área de desarrollo, desde el tiempo de ingeniería, hasta componentes y servicios, herramientas y maquinaria».

La estrategia de compartir componentes trasciende el nuevo Escape. En total, Ford apuesta a cinco plataformas comunes para vender más de seis millones de vehículos para mediados de la década. Hace cinco años, Ford contaba con 15 plataformas que representaron ventas de 6,6 millones de vehículos.

por The Wall Street Journal

Productores vitícolas reciben subsidios

El Ministerio de Desarrollo Social de la Nación y la Asociación de Cooperativas Vitivinícolas (A.Co.Vi), hará entrega de los primeros subsidios en forma de materiales a un grupo de 25 productores asociados a las cooperativas El Libertador, Norte Lavallino, Sierra Pintada y La Dormida. Los materiales que recibirán serán; alambres, malla antigranizo, postes, escoba amonio, entre otros.
A través del Programa de apoyo al Desarrollo de los Pequeños ProductoresVitícolas impulsado por la Coviar y en el marco del convenio firmado entre ésta, el Ministerio de Desarrollo Social de la Nación, y la Asociación de Cooperativas Vitivinícolas (A.Co.Vi), se hará entrega de los primeros subsidios en forma de materiales a un grupo de 25 productores asociados a las cooperativas El Libertador, Norte Lavallino, Sierra Pintada y La Dormida.

Los materiales que recibirán serán; alambres, malla antigranizo, postes, escoba amonio, entre otros. El monto total del subsidio es de $275 pesos el cual provee también la cobertura de la asistencia técnica para cada productor.

Las productores beneficiados cuentan con 2 hectáreas en producción.

Las fechas de entrega de materiales se efectivizarán a partir de las 18
horas con las siguientes fechas para cada cooperativa:

* Miércoles: 23-11 Cooperativa El Libertador

* Jueves 24-11: Cooperativa Norte Lavallino

* Lunes 28-11: Cooperativa La Dormida

* Miércoles 30-11 : Cooperativa Sierra Pintada
Fuente: mdzol.com

El Gobierno avanza sobre los subsidios de zona norte

Mientras analiza la quita de subsidios sobre localidades de la zona norte del Conurbano, el Gobierno le ordenó a las empresas de servicios públicas que tengan lista el lunes la página web que permitirá a los usuarios darse de baja de los beneficios en las tarifas por voluntad propia. Así lo confirmó el ministerio de Planificación.
Después de ocho años de movimientos lentos e indecisos, el Gobierno puso el pié en el acelerador para apurar el recorte en los subsidios que reciben los hogares a través de las facturas de luz, gas y agua. Para eso abrió varios flancos: mientras analiza los pasos a seguir sobre localidades de la zona norte de la provincia de Buenos Aires «la de mayor valor inmobiliario del otro lado de la General Paz» le ordenó a las empresas distribuidoras (Edenor, Edesur, Gas Ban y Metrogas) que tengan lista el lunes la página web que permitirá a los usuarios darse de baja del sistema de subsidios por voluntad propia y le ordenó a los entes reguladores (el Enargas y el Enre) que comiencen a trabajar con las asociaciones de consumidores desde la semana que viene para analizar casos límite, según informó el diario El Cronista.

Un día después del anuncio que le abrió la puerta a aumentos de entre tres y cuatro veces para la luz y el gas «la factura de agua crecerá más, pero en términos nominales es menor» para Puerto Madero, Barrio Parque, los countries y todos los usuarios que no manifiesten expresamente que desean conservar la subvención estatal, el ministro de Planificación, Julio de Vido, dio pistas sobre los pasos que seguirá el Gobierno en los próximos días. «No habrá otras exclusiones por barrios completos sino una revisión que se hará por zonas, en la Ciudad, en el Gran Buenos Aires, y en el resto del país, en base a los catastros del Alumbrado, Barrido y Limpieza (ABL)», dijo. El propio funcionario citó a modo de ejemplo el caso de barrios como «La Horqueta y otros de la zona norte bonaerense».

El titular de Planificación agregó que la eliminación de las transferencias del Estado a sectores privados, que este año se llevarán más de $ 70.000 millones (supera el 4% del producto), considerará «parámetros tales como ingresos, gastos, situación social, en todo el país».

Sin dilaciones, el Gobierno puso ayer a trabajar contrareloj a los equipos técnicos de las distribuidoras de servicios públicos para que implementen, a partir del lunes, una página web que le permitirá a los usuarios renunciar por voluntad propia a la percepción de subsidios. El instrumento permitirá calcular cuál es el aporte actual del Estado en su factura y cuál será el valor que deberá desembolsar cuando no perciba más el subsidio. Es una apuesta ambiciosa por parte del Gobierno. En despachos públicos consideran que habrá mucha más usuarios de los previstos que elegirán esa vía. «Queremos ver cómo se expresa la ciudadanía respecto de su situación real», sostuvo De Vido.

Las empresas también comenzarán a enviar cartas a countries y los barrios afectados explicándoles los cambios en su futura factura.

Consumidores

En paralelo, comenzarán la semana que viene las rondas de discusión entre los entes reguladores y asociaciones de consumidores, que intentarán morigerar los efectos de la quita de subsidios sobre los sectores con recursos más estrechos. El miércoles que viene se reunirán en el Enre y el mismo día de la semana siguiente en el Enargas. «Van a intentar que quien gana $ 5.000 y paga un alquiler de $ 2.500 no resulte afectado por la quita», sostuvo una fuente que participará de esas discusiones.
lapoliticaonline.com