Yamaha invertirá 12,2 millones de dólares para construir una planta en Argentina

La fabricante japonesa de motos Yamaha invertirá 52,8 millones de pesos (12,2 millones de dólares) para construir una nueva planta en Argentina, informaron hoy fuentes oficiales.
La fábrica será levantada en la ciudad bonaerense de General Rodríguez y la obra será financiada en parte con créditos del Estado argentino, informó el Ministerio de Industria argentina en un comunicado.

«El mercado de motos está en expansión, con un aumento en la producción traccionada por una demanda interna del sector que crece a un 47 % anual», dijo la ministra de Industria, Débora Giorgi, tras reunirse hoy con directivos de la filial local de Yamaha.

Con la nueva planta, la firma tendrá una capacidad de producción en Argentina de 100.000 motos al año.

Yamaha Argentina cuenta actualmente con 263 empleados y cerrará 2011 con 50.000 unidades fabricadas.
que.es

Bulgheroni elaborará aceite de oliva en Uruguay

El empresario argentino dueño de la petrolera Pan American Energy, Alejandro Bulgheroni, y su mujer y socia, Bettina Bulgheroni, invirtieron U$S18 millones en una planta boutique de elaboración de aceite de oliva extra virgen en el vecino país. El desarrollo forma parte de la empresa agropecuaria Agroland y planea una producción para 2012 de 150.000 kilogramos de aceite. Tienen 4.000 hectáreas.
Ubicada en la cercanía del pueblo Garzón (zona próxima a Punta del Este) el titular de Pan American Energy, Alejandro Bulgheroni y su mujer y socia, Bettina Bulgheroni, invirtieron u$s 18 millones en una planta boutique de elaboración de aceite de oliva extra virgen “Colinas de Garzón”.

El desarrollo forma parte de la empresa agropecuaria Agroland (compañía agroindustrial del petrolero argentino en Uruguay) y planea una producción para 2012 de 150.000 kg de aceite. La producción importante comenzará dentro de 10 años, cuando se complete el crecimiento de los olivares en las 4.000 hectáreas que tiene el desarrollo y que incluye la plantación de viñedos y la elaboración de vinos de alta calidad.

En total, para el proyecto olivícola se han seleccionado 12 variedades de cultivo proveniente de Italia, España, Francia, Israel y la Argentina. El equipo de la planta tiene una capacidad de molienda superior a las 70 toneladas de aceitas por día.

“La inversión corresponde para la puesta en marcha del equipo industrial y el proyecto olivícola, no incluye la tierra”, explicó el empresario a El Cronista.

“Nuestra intención es crecer a medida que se vayan desarrollando los negocios”, agregó Bulgheroni frente a la consulta de nuevas inversiones.

Sin embargo, no se descarta que en la misma extensión de tierra, en donde también hay un parque eólico, almendros, castaños y pecanes; se lleve adelante un hotel boutique.
En el evento de inauguración que contó con la presencia del presidente de Uruguay José Mujica “además de personalidades de la política, los negocios y la cultura de la Argentina y Uruguay” el empresario argentino afirmó que “esto es lo que tiene que hacer Uruguay para salir al mundo, apostar a la mano de obra intensiva con capital intensivo”. Y le aseguró al presidente Mujica que “seguirán” con los proyectos porque “Uruguay se los merece”.
mdzol.com

Shell cierra plataforma petrolera en Nigeria tras fuga

LONDRES (Reuters) – La petrolera anglo-holandesa Royal Dutch Shell cerró cerrando su yacimiento petrolero Bonga, de 200.000 barriles por día (bpd) y ubicado costa afuera de Nigeria, después de una fuga durante la carga de un buque cisterna, dijo la firma en un comunicado.
Shell dijo el miércoles que «menos de 40.000 barriles de petróleo» se han filtrado en el océano. El bombeo de petróleo está detenido, dijo un portavoz.
La fuga ocurrió cuando un buque cisterna estaba cargando petróleo en las instalaciones de Shell en Bonga, a unos 120 kilómetros de la costa de Nigeria, según el comunicado.
Bonga representa alrededor del 10 por ciento del bombeo de petróleo de Nigeria, el mayor exportador de crudo de Africa y un miembro de la OPEP.
«Lamentamos que haya ocurrido esta pérdida. Tan pronto como nos dimos cuenta paramos el flujo de petróleo y movilizamos nuestros propios recursos, así como expertos en la industria, para asegurarnos de que sus efectos se reduzcan al mínimo «, dijo el presidente de Shell Nigeria, País Mutiu Sunmonu.
«Es importante destacar que esto no fue un problema de control y dejar en claro que nadie ha sido herido. Nuestra atención ahora está en una rápida y efectiva limpieza «, agregó.
Un portavoz de Shell dijo que el flujo de petróleo se ha detenido en las tres líneas de exportación de la plataforma donde se cree que la fuga ocurrió.
Una investigación se pondrá en marcha sobre los motivos del derrame, dijo, sin dar un calendario ara la reanudación de la producción.

LAN Argentina demandará al Gobierno

La filial nacional de la aerolínea de capitales chilenos demandará judicialmente al Estado argentino por la prohibición de realizar vuelos regionales desde Aeroparque. La empresa denuncia discriminación y desigualdad en el trato frente a sus pares Aerolíneas Argentinas y Austral y las firmas brasileñas Gol y TAM, luego de que le rechazaran un pedido para volar a destinos regionales.

La empresa LAN Argentina demandará judicialmente al Gobierno por la prohibición de realizar vuelos regionales desde el Aeroparque metropolitano, una medida que beneficiará al tándem estatal Aerolíneas Argentinas-Austral y a firmas brasileñas.

Así lo anticiparon hoy a Noticias Argentinas fuentes de la empresa, luego de que el Gobierno dispusiera la prohibición para LAN a través de la Administración Nacional de la Aviación Civil (ANAC), organismo que, sin embargo, autorizó a Austral para volar a la región desde el Aeroparque Jorge Newbery.

La ANAC le prohibió a la empresa realizar operaciones a San Pablo y Santiago de Chile desde la aeroestación porteña desde el 1 de enero próximo, pero le mantuvo las licencias a las brasileñas TAM y Gol y a LAN Airlines (la compañía aérea chilena basada en Santiago) para cubrir las rutas con destinos de América latina.

Tras conocer la decisión oficial, LAN Argentina confirmó que recurrirá a la Justicia para lograr que lo dejen en condiciones de igualdad con sus competidoras, es decir, poder seguir volando a ciudades de América Latina. Se trata de una medida que abrirá un capitulo judicial en el país y que amenaza con transformarse en un frente de conflicto diplomático en la agenda de la presidenta Cristina Kirchner de cara a 2012.

La disposición administrativa 994/2011 del 6 de diciembre último argumenta razones de «congestión» en el Aeroparque para revocar una autorización que el mismo organismo había concedido a la compañía para efectuar esas operaciones regionales. Pero doce días antes de emitir esa norma, en otra resolución que lleva la firma del titular del organismo, Alejandro Granados, la ANAC autorizó a Austral para operar frecuencias a Brasil, Paraguay y Chile desde esa misma terminal.

Esa disposición lleva el número 933/2011, con fecha del 24 de noviembre último, y argumenta que, luego de un análisis de todas las instancias técnicas, «no existe impedimento alguno» para que Austral opere a la región desde Aeroparque, al igual que lo hacen Aerolíneas Argentinas y LAN Argentina, entre otras. LAN Argentina es la principal competidora de las estatales Aerolíneas Argentinas y Austral en el mercado de cabotaje.

Fuente: NA

Sacyr vendió su parte de Repsol

Se lo compró la misma petrolera. Las empresas españolas acordaron que el 10% que tenía la constructora vuelva a manos de la compañía de combustibles. Descartaron la participación de Pemex

La adquisición se enmarca en el proceso de refinanciación del crédito de 4.900 millones de euros (el equivalente a casi US$ 6.400 millones) que sustenta la participación de la constructora ibérica Sacyr en Repsol, y que tenía al miércoles de esta semana como fecha límite.

En el marco de estas negociaciones para refinanciar, se había hablado de la venta a un tercero, entre un 8 y un 10% de la participación de la constructora en la empresa productora de hidrocarburos.

Entre los posibles compradores para este porcentaje de Repsol había sonado el nombre de alguna compañía de origen latinoamericano, e incluso de la china Sinopec. También se había estudiado la opción de que la banca ejecutara las garantías asociadas al préstamo o de que, como al final ha ocurrido, Repsol se quedara con parte del capital.

La decisión de Repsol de comprar ese 10% de su capital se produce después de la tormenta que desató el acuerdo firmado en agosto pasado por Sacyr y la mexicana Pemex, para sindicar sus acciones en la petrolera. Esta movida terminó con el despido del por entonces presidente de Sacyr, Luis Del Rivero.

Por su parte, la Comisión Nacional del Mercado de Valores de España (CNMV) había suspendido a primera hora del martes la cotización de ambas firmas. Al cierre del lunes los títulos de Repsol se cambiaban a 22,17 euros (28,86 dólares), con lo que la capitalización bursátil de la petrolera asciende a 27.072 millones de euros (US$ 35.242 millones).

Mientras tanto, el presidente de Repsol, Antonio Brufau, se encuentra en Rusia donde firmó un acuerdo con la empresa rusa Alliance Oil para desarrollar de forma conjunta actividades de exploración y de producción de hidrocarburos en ese país, el mayor productor de gas y petróleo del mundo.

Fuente: Infobae

Saab se declara en bancarrota

Saab Automobile se declaró el lunes en bancarrota, abandonando un desesperado esfuerzo para tratar de permanecer a flote luego que la anterior empresa propietaria, General Motors Co., bloqueó los intentos de adquisición hostil de una empresa de inversionistas chinos.

El director general de Saab Víctor Muller presentó personalmente la solicitud de bancarrota a un tribunal de Suecia, poniendo fin a dos años de gestiones para revivir la firma automotriz que durante más de seis décadas atrajo la atención por sus sedanes llamativos y diseños avanzados.

El empresario holandés dijo a los periodistas que tuvo que cesar la producción después que GM, que sigue teniendo algunas licencias tecnológicas en Saab, rechazó un plan de financiación de último momento en el que habría participado una empresa china.

«Eso fue básicamente la gota que colmó el vaso de esta bella empresa», dijo Muller en una conferencia de prensa en la planta de Saab en Trollhattan, en el sudoeste de Suecia.

La corte de Vanersborg seguramente aprobará la solicitud el lunes por la tarde.

«Este es el regalo de navidad más indeseado que podría haber imaginado», dijo Fredrik Almqvist, de 36 años, que durante 17 años trabajó en la cadena de montaje de Saab.

Aunque los analistas creen que seguramente la empresa será dividida y vendida por secciones, las autoridades municipales de Trollhattan, una aldea en la que Saab da trabajo a más de 3.000 personas, confían que acuda un nuevo comprador que pueda salvar la marca.

«Esperamos que el interventor de la bancarrota busque una solución en la que la empresa sea vendida en su conjunto», dijo en una declaración el alcalde de Trollhattan, Paul Akerlund.
diariohoy.net

«Las privatizaciones eran todos negociados»

El ex ministro de Economía, Domingo Cavallo, aseguró que en los incios de la década de los \’90, las privatizaciones surgieron como «negociados no inspirados por el Gobierno, sino por los que iban a ser beneficiarios o por los bancos».
Grecia está siendo obligada a vender sus empresas estatales para reducir su deuda, pero no debería copiar los modelos que se usaron aquí con la telefónica Entel y Aerolíneas Argentinas, porque así los acreedores lograrán cobrar pero el resultado «no será bueno para el pueblo griego», según publicó el diario La Nación.

Así lo advirtió el ex ministro de Economía Domingo Cavallo, quien reveló que recientemente estuvo en Grecia y aconsejó a sus autoridades que no acepten los modos de venta que le proponen los bancos acreedores, que según él, se parecen mucho a los usados en los casos de la telefónica y la empresa aérea de la Argentina.

El ex funcionario se mostró muy crítico de las privatizaciones realizadas antes de que se hiciera cargo de Economía, a finales de enero de 1991. «Hasta ese momento las privatizaciones eran todos negociados, negociados no inspirados por el Gobierno, sino por los que iban a ser beneficiarios o por los bancos que iban a cobrarse sus acreencias», recordó, y agregó: «Claro, los bancos, como pasa ahora en Grecia (a los bancos) no les importa si lo que se privatiza son monopolios y si en el futuro se van a cobrar tarifas permanentemente altas, porque total lo va a pagar el pueblo griego. Quieren que las privatizaciones produzcan la mayor cantidad de dinero para que ellos puedan cobrar sus acreencias».

El es funcionario vertió estos conceptos durante su exposición en el seminario organizado por el Centro de Investigaciones Políticas (Cipol) sobre los diez años del colapso de la convertibilidad que se cumplen en estos días.

Cavallo agregó: «Muchos dicen que las grandes reformas en realidad comenzaron con la ley de reforma del Estado y con las privatizaciones de 1990 (pero) tanto el enfoque de las reforma del Estado como las privatizaciones que se hicieron en el año 90 estaban muy mal orientados y no iban a producir beneficios».

Explicó que la inspiración de las privatizaciones de Entel y de Aerolíneas Argentinas «era vender monopolios para tratar de tener ingresos o rescatar la mayor cantidad posible de deuda, como modo de poder solucionar el problema de la deuda vencida e impaga que tenía la Argentina, la impulsaban los acreedores», y destacó que «las privatizaciones que el país necesitaba era de empresas que antes hubieran sido reestructuradas, en lo posible divididas en varias diferentes, adecuadamente reguladas o con suficiente competencia como para que la nueva inversión que viniera estuviera orientada a producir bienes y servicios con mucha eficiencia y a ampliar la capacidad productiva».

También recordó: «Yo era crítico de la forma como se estaba privatizando y consideraba que no se podía hacerlo hasta tanto no tuviéramos estabilidad y pudiéramos firmar contratos con reglas claras y sostenibles en el tiempo; cuando lanzamos la convertibilidad en 1991 paralizamos el proceso de privatizaciones y renegociamos el contrato tanto de las telefónicas como de Aerolíneas Argentinas».

Incluso rememoró: «Cuando asumí como ministro de Economía me encontré con un expediente que estaba a punto de ser aprobado por mi predecesor donde privatizaban los servicios de cobranzas de las empresas del Estado y los correos privados monopólicos querían hacerse cargo de la cobranza. Se les iba a dar el 15% del valor de cada factura para distribuirlas, cuando el costo era de 20 centavos de dólar supuestamente para que controlaran que la gente cobrara, cuando eso es muy fácil de controlar. Lo primero que hice fue dar de baja ese expediente».

Y detalló que en Grecia, como pasó en la Argentina con Entel y Aerolíneas los acreedores quieren que las privatizaciones produzca la mayor cantidad de dinero posible. «Yo no digo que esté mal que aspiren a eso -señaló- lo que está mal es que un gobierno no advierta que eso no es bueno para el pueblo; acabo de venir de Gracia y visto cómo quieren los bancos que se privatice y les he dicho que esa no es la forma en que deben privatizar».
lapoliticaonline.com

Los dueños de Vía Bariloche quieren el Cerro Catedral

El clásico centro de esquí de Bariloche pasará ahora a ser operado por la sociedad conformada por Roberto y Rolando Trappa, hermanos y dueños de la empresa de transportes Vía Bariloche. La transacción se cerrará en torno de los 17 millones de dólares. Antes había manifestado su interés de comprar el centro de sky el Banco Macro, del empresario argentino Jorge Brito, pero luego de bajó de la operación.
El Cerro Catedral está a punto de cambiar de manos. Luego de operar durante meses con una estructura accionaria total y literalmente fragmentada, ahora contará con un nuevo propietario.

El clásico centro de esquí de Bariloche pasará ahora a ser operado por la sociedad conformada por Roberto y Rolando Trappa, hermanos y dueños de la empresa de transportes Vía Bariloche, uno de los pesos pesados del negocio del transporte de larga distancia y con fuerte presencia en el sur argentino, aunque también opera destinos del litoral. La transacción se cerrará en torno de los 17 millones de dólares, informa hoy el diario El Cronista.com

En diálogo con El Cronista, Roberto Trappa confirmó el avance de las negociaciones, aunque prefirió ser cauto. “Estamos muy avanzados y confío en que la semana que viene ya tendremos todo listo”, confió el empresario, aunque distintas fuentes hablan de que el acuerdo entre las partes ya está sellado.

Los nuevos dueños tomarían el control del cerro cuanto antes, ya que los compradores pretenden comenzar ya con su plan de negocios, y al mismo tiempo los actuales operadores quieren desarmar su sociedad en un lapso muy corto.

El interés de los hermanos Trappa por quedarse con el Cerro Catedral se hizo notar desde el primer momento en que se comenzó a expandir la noticia sobre la necesidad de venta por parte de quienes fueron sus dueños hasta hoy.

Fue uno de los primeros en averiguar las condiciones, aunque luego aparecieron otros candidatos, que estuvieron muy cerca de cerrar la transacción.

Quien primero picó en punta fue el Banco Macro, aunque cuando parecía tener todo encaminado se bajó de la operación.
por Medios

El Gobierno negocia con estacioneros para que no falte nafta en Navidad

Para evitar que el conflicto arruine la celebración de las fiestas de fin de año, el Gobierno decidió tomar cartas en el asunto y convocó para hoy a una reunión a empleados y dueños de estaciones de servicio.
La amenaza de paro de expendedores de nafta para las fiestas de Navidad y Año Nuevo se ha convertido en un clásico de los últimos años. Para evitar que también en 2011 esta amenaza se convierta en una realidad que le complique las celebraciones a miles de argentinos, el Gobierno decidió tomar cartas en el asunto y convocó para hoy a una reunión a empleados y dueños de estaciones de servicio.

El encuentro tendrá lugar a las 17 en las oficinas del número dos del Ministerio de Planificación Federal, Roberto Baratta. A esa dependencia fueron citados los principales referentes de las cámaras que agrupan a los propietarios de las estaciones de servicio del país y de la Federación de Obreros y Empleados de Estaciones de Servicio y Garages (Foesgra), que la semana pasada organizó una movilización a la sede de YPF en Puerto Madero, con un cese de actividades de 3 horas el pasado 6 de diciembre.

Ese día, y con apoyo de los empresarios, anunciaron un paro de actividades para el 24, 25, 31 de diciembre y 1º de enero en reclamo por una serie de reinvindicaciones que incluyen la renovación de los contratos de abastecimiento, aumento en las bonificaciones para los operadores independientes y defensa de las fuentes laborales.

Carlos Acuña, secretario General de la Foesgra, había sido la voz cantante y quien encabezó la protesta y anunció el paro. También anticipó que se convocaría a una reunión con las petroleras que finalmente no se concretó y cuyo objetivo era el de crear una mesa de diálogo para tratar el conflicto por la comercialización de combustibles.

por Cronista.com

Bank of America es pesimista con vistas al 2012

La institución bancaria estadounidense publicó hoy sus perspectivas económicas para 2012 en las que señala que el crecimiento económico global será del 3,5 %. Para América Latina, prevé un crecimiento del 3,3 %. Ve una «una recesión en ciernes en Europa, una economía en Estados Unidos que está aún en lucha, altos precios del petróleo y lento crecimiento».

Los analistas de Bank of America alertaron hoy a los inversores de que 2012 puede ser otro año de turbulencias en los mercados debido a las incertidumbres políticas, al lento crecimiento y las bajas tasas de interés, lo que llevará a «modestos retornos en las inversiones».

La institución bancaria estadounidense publicó hoy sus perspectivas económicas para 2012 en las que señala que el crecimiento económico global será del 3,5 %. Para América Latina, prevé un crecimiento del 3,3 %.

El entorno de la economía, agregó, es el de «una recesión en ciernes en Europa, una economía en Estados Unidos que está aún en lucha, altos precios del petróleo y lento crecimiento».

Los analistas de ese banco anticipan también que en la primera parte del año los créditos y las materias primas tendrán un mejor comportamiento que las acciones, por lo que recomiendan a los inversores adquirir bonos de empresas y de mercados emergentes.

El corresponsable del departamento de investigación de ese banco, Ethan Harris, se refirió a que mientras Europa puede caer en la recesión, «la economía estadounidense se enfrenta a sus propios retos, con una política fiscal gradualmente restrictiva y considerables incertidumbres respecto a las elecciones», que tendrán lugar en noviembre próximo para la presidencia y la renovación de una parte del Congreso.

«Como resultado de ello, (en EE.UU.) esperamos un sólido crecimiento del 3 % del PIB para el actual trimestre, que irá descendiendo hasta el 1 % a finales de 2012», agregó.

Los pronósticos para Europa son de «una leve recesión, mientras que las economías emergentes crecerán entre el 5 y el 6 %, en Asia estaría en el 7,1 % y en Latinoamérica el crecimiento sería del 3,3 %», dice el documento.

Michael Hartnett, presidente del comité de inversiones del Bank of America, añadió en el documento que ante esos riesgos, los «inversores deberían distribuir sus activos de forma conservadora en 2012».

El analista apuntó a que «con toda la precaución y a corto plazo anticipamos que las acciones a nivel global pueden subir hasta el 10 % durante el próximo año respecto a sus niveles actuales, ayudadas por la liquidez, las ganancias modestas y las tasaciones baratas».

«En un escenario alcista, 2012 podría representar el principio del fin de los mercados bajistas de los valores de renta variable», pronosticó.

«La combinación de un lento crecimiento de las economías desarrolladas y unos precios moderadamente altos de las materias primas colocan a los emergentes en una posición difícil», según Alberto Ades, otro de los analistas.

Igualmente se refieren los analistas del Bank of America a la situación de China, «vulnerable a la recesión estadounidense y europea, pero que todavía tiene una contabilidad saneada, baja inflación y masivas reservas de divisas».

Los analistas esperan que el crecimiento del PIB chino se sitúe entre el 8 y el 9 % en 2012.

Fuente: EFE

Los bancos estarán cerrados el 26 de diciembre y el 2 de enero

Sí funcionarán el viernes 23 y el 30. Las entidades bancarias no abrirán sus puertas los días lunes 26 de diciembre y 2 de enero, aunque sí funcionarán el viernes 23 y 30 del corriente mes a partir de las 10 con un horario reducido al habitual, dijeron fuentes del Banco Central (BCRA).
Asueto. El directorio del ente monetario, que enviará el comunicado correspondiente a los bancos en las próximas horas, dispuso que en el caso de su personal, el asueto de los días viernes 23 y 30 de diciembre será a partir de las 15, y los días lunes 26 de diciembre y 2 de enero todo el día, agregaron las fuentes.
De esta manera, el Banco Central adecúa su propio funcionamiento a lo dispuesto por el Decreto Nº 184/2011 del Poder Ejecutivo Nacional.
Por otra parte, los días viernes 23 y 30 de diciembre no habrá clearing bancario, agregaron las fuentes.
lavoz.com.ar

CFK: ‘We have to reach out to the unemployed’

CFK: “I want all young argentines to have a job.”
President Cristina Fernández de Kirchner hosted a rally today at the Toyota automotive factory in Zárate locality, in the province of Buenos Aires. The president walked the factory and planted a «ceibo» just beside the one her late husband Néstor Kichner had planted years ago and stressed the importance of battling unemployment in a speech for the factory workers.
During her speech at Toyota Factory, CFK also stressed that “over five million working posts were created in Argentina on the past five years.”
“We have the right to be happy because we have tripled the amount of jobs at the automotive sector thanks to this economic model,” she celebrated.
“But we still have to reach to the unemployed,” she said. “And I am very committed to this cause,” she added.
“I want all young argentines to have a job.”
CFK also rejoiced over the Argentine car production success.
buenosairesherald.com

Brasil: el Gobierno aprobó la fusión de las aerolíneas Tam y Lan

El Consejo Administrativo de Defensa Económica (CADE) de Brasil aprobó hoy por unanimidad la fusión entre las aerolíneas TAM, de Brasil, y LAN, de Chile, que creará la más grande compañía aérea de Latinoamérica.
Según informó la empresa brasileña a la agencia de noticias DPA, la fusión fue aprobada «bajo algunas condiciones», tal como ocurrió con el Tribunal Arbitral de Libre Competencia de Chile.

El plan de fusión que creará la empresa LATAM Airlines fue anunciado en agosto por las dos empresas, y su aprobación fue recomendada al CADE en agosto por la Secretaría de Seguimiento Económico del Ministerio de Hacienda y por la Secretaría de Derecho Económico (SDE), del Ministerio de Justicia.

Las dos empresas iniciaron en octubre los trabajos técnicos y preparatorios para la creación del grupo LATAM, y estimaron en esa oportunidad que la fusión se concretará hacia el final del primer trimestre de 2012.

De acuerdo con las dos empresas, la fusión generará «uno de los diez mayores grupos de aerolíneas del mundo -y uno de los tres mayores en valorización bursátil-, ofreciendo servicios de transporte para pasajeros y carga en más de 115 destinos en 23 países, con una flota de más de 280 aviones y alrededor de 50.000 trabajadores».
Telam

Telefónica invertirá más de $10.000 M. de aquí a 2014

El presidente del Grupo Telefónica en la Argentina, Luis Blasco Bosqued, proyectó para el año que viene un incremento del 30% en la penetración de servicios de valor agregado y aplicaciones digitales de los clientes Speedy, al tiempo que estimó un crecimiento del 80% para el negocio de Internet móvil en el país. En los últimos cinco años, la inversiones acumuladas del grupo superaron los $7.300 millones.

El presidente del Grupo Telefónica en la Argentina, Luis Blasco Bosqued, anunció hoy una inversión que superará los 10.000 millones de pesos para el próximo trienio 2012-2014, en busca de extender su red de banda ancha y en fomentar el desarrollo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación.

Durante un encuentro realizado con motivo de fin de año, Blasco Bosqued proyectó para el año que viene un incremento del 30 por ciento en la penetración de servicios de valor agregado y aplicaciones digitales de los clientes Speedy, al tiempo que estimó un crecimiento del 80% para el negocio de internet móvil en el país.

En ese marco, detalló que en los últimos cinco años, la inversiones acumuladas del grupo superaron los 7.300 millones de pesos y dijo que, en ese mismo período, Telefónica efectuó un aporte de $ 15.000 millones en concepto de impuestos.

Luis Blasco Bosqued, presidente del Grupo Telefonica
en la Argentina.
Además, el directivo remarcó que «durante 2011, la compañía realizó una inversión del orden de los 2.600 millones de pesos, superando el beneficio neto con que previsiblemente» finalizará el período actual.

El Grupo, que cumplió 21 años de presencia ininterrumpida en elpaís, gestiona aquí 23 millones de accesos, de los cuales más de 17 millones corresponden a Movistar y más de 6 millones a Telefónica de Argentina.

Además, se ubica entre las compañías líderes del mercado de banda ancha, con más de 3 millones de accesos y trazado de 25 mil kilómetros de fibra óptica en todo el territorio nacional, según se informó de manera oficial.

«Me siento orgulloso de lo que hemos realizado y entusiasmado por todo lo que vamos a seguir realizando en Argentina», expresó Blasco Bosqued, en el cierre de su discurso.

El plan de acción delineado para el año que concluye llevó a la compañía a cosechar un crecimiento del 70% en el negocio de internet móvil, apalancado fuertemente en la incorporación de Smartphones y servicios de datos.

En tanto, «Speedy mantuvo su liderazgo con un incremento de más del 10 por ciento en la cantidad de accesos y más del 60 por ciento en la cantidad de aplicaciones digitales», detalló la empresa en un comunicado.

Balance 2011
El espíritu de innovación que el Grupo Telefónica plasma en su accionar le permitió, a lo largo de todo el año, seguir consolidando su liderazgo tecnológico en el mercado de las telecomunicaciones.

Es así como la compañía supo interpretar las preferencias de los usuarios de Internet y se colocó nuevamente a la vanguardia, al ser el primer proveedor del mercado argentino en ofrecer novedosas propuestas de entretenimientos a través de la banda ancha. Estas iniciativas permiten acceder a contenidos exclusivos cinematográficos y editoriales, con el respaldo de los principales distribuidores en el país.

En esa línea de acción, relanzó On Video, que permite a través de Speedy visualizar películas, series, recitales, documentales, karaoke, dibujos animados y contenidos propios por medio del televisor y la PC. El servicio ya cuenta con más de 1.800 títulos y más de 30.000 clientes. También presentó e-Books, a través del cual Speedy y Movistar ofrecen a los usuarios de Internet la descarga de libros digitales a dispositivos fijos y móviles con acceso a más de 25 mil títulos en español.

Otro hito que refleja la capacidad de liderazgo es el lanzamiento del primer equipo marca “Movistar” en Argentina. Se trató del modelo Movistar Chat, de gama alta con tecnología 3G (tercera generación), que cuenta con teclado Qwerty, cámara de 2MP, pantalla de 2,4 pulgadas, chat y correo móvil, entre otras funcionalidades .

Asimismo, Movistar alcanzó una alianza con el banco Itaú para ofrecer beneficios y servicios exclusivos, con la mirada puesta en el futuro de la banca individual. La primera expresión de esta tendencia es el lanzamiento junto a Mastercard de la nueva Tarjeta de Crédito Itaú Movistar, que presenta una variedad de beneficios y promociones exclusivas para los clientes Movistar.

Como empresa que valora la creatividad y la innovación como motores de desarrollo, Telefónica lanzó este año Wayra, una iniciativa que tiene como principal objetivo identificar talentos en el campo de las nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC´s) e impulsarlos en su desarrollo a través de un apoyo integral, dotando a los emprendedores de las herramientas tecnológicas y de gestión, y del financiamiento necesario para convertir su idea en realidad. En Argentina se seleccionaron 10 proyectos que ya se encuentran en pleno desarrollo.

Como corolario de otra propuesta concebida con el fin de nutrir al mercado con una mayor diversidad de herramientas tecnológicas que faciliten los procesos de negocios en las pymes, fueron premiados los diez ganadores del Concurso de Desarrolladores Web Open App lanzado por la compañía el año pasado, en el cual se presentaron 271 proyectos de aplicaciones fijas y móviles.
En esa misma línea, la creciente tendencia de las empresas a adoptar soluciones de cloud computing dio lugar a la creación de un nuevo espacio donde las pymes pueden abastecerse tecnológicamente con las últimas herramientas online. Así, Aplicateca es una plataforma que aloja en la nube distintas aplicaciones digitales y servicios que facilitan la gestión de los negocios y contribuyen a consolidar la competitividad de las pequeñas y medianas empresas, bajo un modelo de pago por uso.
por MDZ

Reviven fallo contra cartelización de cementeras

La Sala IV de la Cámara Nacional de Casación Penal declaró nulo un fallo del propio Tribunal que había dejado sin efecto multas por más de $300 millones impuestas por el Estado Nacional a empresas como Loma Negra, Minetti, Cementos Avellaneda, Petroquímica Comodoro Rivadavia, y otros, por actuar en conjunto para fijar precios. Con esto, vuelve a cobrar vigencia el fallo anterior que había confirmado las multas.
La Cámara Nacional de Casación Penal declaró nulo un fallo del propio Tribunal que había dejado sin efecto multas multimillonarias impuestas en 2005 por el Estado Nacional a empresas cementeras. Las sanciones habían sido aplicadas a cinco compañías por actuar de manera «cartelizada» para fijar precios.

Así lo resolvió la Sala IV del Tribunal que declaró de nulidad absoluta la resolución a raíz de que no se había notificado de la misma al Ministerio de Economía, lo que le privó de ejercer el derecho a «defender los intereses del Estado Nacional».

Los camaristas Mariano Borinsky, Raul Madueño y Eduardo Riggi declararon nulo un fallo que había dictado la misma Sala de Casación a favor de las cementeras, pero con otra composición parcial de jueces, el 9 de septiembre pasado.

El ex ministro de Economía, Roberto Lavagna, había
multado a las cementeras por cartelización en 2005.
En un primer fallo, la Casación declaró nula una decisión de la sala B de la Cámara en lo Penal Económico que había confirmado las multas impuestas a las empresas cementeras Loma Negra, Juan Minetti SA, Cementos Avellaneda SA, Petroquímica Comodoro Rivadavia sA, Cemento San Martín SA y a la Asociación Fabricantes de Cemento Portland.

Las sanciones económicas habían sido fijadas en 2005 por el Ministerio de Economía, que en ese momento conducía Roberto Lavagna, y la mismas fueron de 529.289 pesos a Cemento Portland; a Loma Negra por 138.700.000; a Minetti por 100.100.000; a Cementos Avellaneda por 34.600.000; y San Martín por 28.500.000. En total el monto sancionatorio superaba los $300 millones.

«El trámite del referido recurso de Casación comporta un vicio insanable que acarrea una nulidad absoluta que debe ser declarada aún de oficio en cualquier estado del proceso, pues el Ministerio de Economía y Finanzas de la Nación -Estado Nacional- está legitimado para intervenir en estas actuaciones en defensa de la legalidad del acto apelado», sostuvo en la resolución.

Así, la Casación le ordenó a la sala B de la Cámara en lo Penal Económico que vuelva a darle trámite al recurso presentado por los abogados de las empresas «con la debida intervención de todos los interesados».
Con esta decisión, vuelve a cobrar vigencia el fallo anterior de la Cámara en lo Penal Económico que había confirmado las multas, por lo que las cementeras, si así lo consideran, deberán tramitar otra vez su apelación ante la Casación para intentar anularlas.

Fuente: La Nación y Ámbito Financiero

La AFIP allanó dos cerealeras por maniobras de evasión

Inspectores de la AFIP allanaron la planta industrial de Agropecuaria Sur y Unión Cerealera, en Entre Ríos, para recabar documentación que pruebe una posible maniobra de evasión en IVA y en Ganancias, por una cifra que ronda los 10 millones de pesos.

La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) allanó la planta industrial de una importante empresa agropecuaria de Entre Ríos con el objetivo de recabar documentación que pruebe una posible maniobra de evasión en IVA y en Ganancias de, al menos, 10 millones de pesos por la omisión de ventas de aproximadamente el 70% sobre las declaradas.

Los agentes de la AFIP investigan la maniobra llevada a cabo por dos empresas: Agropecuaria Sur y Unión Cerealera, que funcionaban en la misma planta. Una de ellas (Agropecuaria Sur) es la proveedora que se encarga de producir y venderle los insumos más importantes, como arroz, trigo, maíz y soja, a la otra firma (Unión Cerealera). Ésta a su vez produce arroz elaborado, alimento balanceado y pollos parrilleros.

En los procedimientos se secuestraron planillas con las ventas reales, además de cuadernos que habían sido arrojados por una ventana por el personal de las cerealeras. Allí constaban, entre otros rubros, las cosechas no declaradas. Además se incautaron discos rígidos con importante información de ventas no declaradas, stocks reales y efectivos rindes de cosechas. Se detectó documentación de un yate vendido a un valor cuatro veces superior al declarado.

Sobre los registros de compras y ventas de ambas firmas, se verificó que las ventas de Agropecuaria Sur a Unión Cerealera diferirían de las compras registradas por esta última. En los últimos años, Agropecuaria Sur habría declarado ventas muy superiores a las que Unión Cerealera declaró como compra a su proveedora.

Por otra parte, Agropecuaria Sur, según la investigación, habría obtenido rindes en las cosechas de maíz extremadamente inferiores comparado con el promedio provincial. Los cálculos preliminares infieren que el faltante de miles de toneladas fueron trasladados o vendidos sin documentación alguna. Es decir que hay una parte muy importante de la producción de la empresa proveedora (Agropecuaria Sur) cuyo destino no se declaró, ni se cuenta como stockeado. Es importante mencionar que este producto es esencial para la obtención del “alimento balanceado” de pollos, cerdos y bovinos.

Los operativos de la AFIP se realizaron por orden del juez Federal de Concepción del Uruguay, Gustavo Pimentel.
lapoliticaonline.com

El kirchnerismo tiene dictamen para controlar Papel Prensa


Mario Oporto, presidente de la Comisión de Comunicaciones; Juliana Di Tullio de Comercio y Carlos Kunkel de Legislación General.
El proyecto consiguió despacho con 85 votos en un plenario de cinco comisiones de Dipuados. Declara de interés público la producción de pasta celulosa y controla la operatoria de la empresa controlada por Clarín y La Nación. El jueves se aprobaría en el recinto.

El bloque del Frene para la Victoria exhibió a pleno la mayoría que ostenta desde el lunes y consiguió un dictamen del proyecto para regular la producción de pasta celulosa, que apunta a controlar la empresa Papel Prensa, propiedad en su mayoría de los diarios Clarín y La Nación y con el Estado como socio minoritario.

El texto fue presentado por la presidenta en la convocatoria a extraordinarias y si bien tomó como base el que había tenido dictamen hace un año con apoyo de la centroizquierda, fue bien explícito en cuanto a intervenir la tarea de Papel Prensa.

Así lo establece los últimos tres artículos del dictamen de mayoría, aprobado por 85 firmas durante el plenario de las comisiones de Libertad de Expresión; Comercio; Peticiones, Poderes y Reglamento; Comunicaciones e Informática y Asuntos Constitucionales.

El artículo 40 del despacho, al que accedió LPO, no anda con vueltas respecto al control de Papel Prensa S.A. La obliga a “operar como mínimo a pleno de su capacidad operativa o de la demanda interna de papel (cuando esta sea menor a la capacidad operativa)”.

Y a “presentar y ejecutar cada tres años un plan de inversiones tendiente a satisfacer la totalidad de la demanda interna de papel para diarios”.

El 41 sentencia a la compañía al control de una comisión asesora con presencia de representantes de todos los diarios. Dice: “Cuando los fondos necesarios para las inversiones previstas en el artículo anterior sean provistos en forma más que proporcional por el Estado Nacional respecto de otros socios, los derechos políticos adicionales emergentes de dichos aportes de capital serán ejercidos por la Comisión Federal Asesora creada en el artículo 12 de la presente ley”.

Y agrega que “los derechos patrimoniales emergentes de los citados aportes forman parte de la participación accionaria del Estado Nacional en Papel Prensa S.A. que se ve acrecentada mediante este mecanismo”.

El proyecto comienza declarando de “interés público la fabricación, comercialización y distribución de pasta celulosa y papel para diarios” y luego crea una bicameral que controle el destino de ese insumo. Sigue con marco regulatorio y termina con los polémicos artículos que define como «cláusuras transitorias» y fueron los más cuestionados por la oposición.

Desde esos bloques remarcaron la vigencia de los pactos internacionales y el artículo 32, que señala claramente que “el Congreso federal no dictará leyes que restrinjan la libertad de imprenta o establezcan sobre ella la jurisdicción federal”.

“Si el congreso no debe restringir la libertad de prensa, menos declarar de interés público la producción de pasta celulosa”, afirmó Gustavo Ferrari, del peronismo Federal.

Argumentos similares reiteró Ricardo Gil Lavedra, jefe del bloque UCR, con los agregados de los tratados internacionales y la aclaración de que el Gobierno podría cumplir sus objetivos con los organismos que ya controla, como la Comisión de Valores y la Sigen, desde donde ya mantiene cercado a los directores privados de Papel Prensa. S. A.

“Hasta el artículo 39 viene bien, con una regulación normal. Pero después es sexo explícito, ni siquiera un ronroneo”, ironizó Felipe Solá, autodefinido como aliado K.

Patricia Bullrich, del monobloque Unión Por todos, habló de “un control total” de la producción de papel al citar los artículos 40 y 41. Federico Pinedo, jefe del bloque Pro, definió esos apartados como “un intento de confiscación”.

Y Margarita Stoblizer consignó una serie de irregularidades en la entrega de concesiones audiovisuales como la posesión de canales en concesionarios de servicios públicos (citó a Eduardo Eurnekián, a cargo de Aeropuertos 2000) y extranjeros (el caso de canal 9).

Gabriela Michetti y Ricardo Alfonsín también se opusieron. «Yo no simpatizo con los medios enfrentados al Gobierno; y a mí Cristina no me dio la palabra en los medios públicos”, se quejó el ex candidato presidencial.

El debate tuvo una presencia masiva de todas las bancadas y fue coordinado por Juliana Di Tulio, reelecta como presidenta de la Comisión de Comercio.

El kirchnerismo demostró su fuerza al sentar a la mayoría de sus nuevos diputados como los flamantes de La Cámpora Marcos Cleri, Mayra Mendoza y los líderes Eduardo “Wado” De Pedro y Andrés “Cuervo” Larroque.

Pero ninguno habló. Por el kirchnerismo sólo abrió la boca Carlos “Cuto” Moreno, con un racconto histórico que comenzó con la intervención de (el ex dictador Juan Carlos) Onganía en el control de Papel Prensa, la sociedad de la última dictadura con los directivos de los diarios propietarios y varias chicanas a los radicales, al recordar los problemas de sus dirigentes con los medios.

“Los diputados del interior se perdieron una oportunidad histórica que era la de atender los reclamos de los diarios de sus pueblos”, se lamentó.

Hizo foco en el artículo 20, que obliga a los fabricantes, distribuidores y comercializadores de pasta celulosa y papel para diarios a difundir su stock, producción y precios; y el 26 que faculta a la comisión asesora a evaluar las demandas de importación. “Son los que dan igualdad”, destacó.

La votación fue inútil: el kirchnerismo consiguió 85 firmas, el dictamen de la UCR 13, el del Frente peronista 5 y la Coalición Cívica y Proyecto Sur tuvieron los suyos con 3 y 2 firmas respectivamente.

El proyecto se trataría el jueves y la semana próxima podría ser ley en el Senado.
lapoliticaonline.com/

Bancarios quieren aumento y reparto de ganancias

Así lo indicó el secretario adjunto del gremio, Sergio Palazzo, quien sostuvo que el sindicato pretende que en las paritarias, donde se discutirán los aumentos salariales para este año, se habilite la conformación de una comisión de discusión de reparto de un piso del 10% de las utilidades.
La Asociación Bancaria reclamará a los empresarios del sector que en las próximas paritarias, se negocie también el reparto del 10 por ciento de las ganancias de los bancos entre sus empleados.

Así lo indicó el secretario adjunto del gremio, Sergio Palazzo, quien sostuvo que el sindicato pretende que en el marco de las paritarias, se habilite la conformación de una comisión específica de discusión de reparto de utilidades.

Ese será el ámbito para discutir los términos del proyecto de ley elaborado por el diputado y abogado de la CGT, Héctor Recalde.
La presidenta Cristina Kirchner hizo público recientemente que el reparto debe discutirse en paritarias, sin necesidad de que el Congreso legisle sobre la cuestión.

«Tomamos el consejo de la Presidenta y queremos avanzar en nuestro sector con la participación en base al proyecto Recalde», indicó Palazzo.

Los bancos están al tanto de la intención del sindicato, pero hasta ahora no han recibido ningún planteo formal.

Los bancarios serán los primeros en arrancar la ronda de negociaciones salariales de 2012, según publicó El Cronista.

Este año, la Bancaria acordó una pauta salarial cercana al 30 por ciento, que elevó a 5.700 pesos el sueldo conformado inicial de la actividad.

Pero el salario promedio de los bancarios está hoy cerca de los 10 mil pesos.

Fuente: NA

El CEO de Techint pidió un «diálogo real» entre Gobierno, empresas y gremios

Por primera vez en cuatro años, un ministro del Gobierno de Cristina Fernández, en este caso Julio De Vido, se sentó junto a Paolo Rocca para cerrar el tradicional seminario ProPymes.
Las palabras, aunque elegidas con cuidado, remitieron a mensajes repetidos: mirar hacia adelante, mejorar el diálogo, convocar a todos los sectores . Lo novedoso fue la puesta en escena, ya que habían pasado cuatro años desde la última vez que un ministro del Gobierno nacional se había sentado junto a Paolo Rocca para cerrar el tradicional seminario ProPymes, del grupo Techint. Ayer, nuevamente a pocos días del inicio de un nuevo período presidencial de Cristina Fernández, fue el turno del inoxidable Julio De Vido, uno de los únicos tres ministros que permanecen en el Gabinete desde el 25 de mayo de 2003, destaca hoy el diario Clarín.

Rocca recibió a De Vido con anuncios de inversiones a nivel local (habló de 550 millones de dólares para 2012), con una descripción del desafío que Techint está encarando en Brasil tras la adquisición junto a Nippon Steel del gigante siderúrgico Usiminas y con pronósticos reservados sobre la situación financiera internacional para 2012.

La de ayer fue la décima edición de ProPymes, que comenzó en plena crisis, en diciembre de 2002. Rocca siempre se reserva el cierre, tras una mañana de exposiciones. Ayer la pregunta más picante no fue de un periodista, sino del titular de una constructora. “¿Cree que ahora el Gobierno se apoyará más en los empresarios que en los sindicatos? Y la presencia de De Vido, ¿es una reconciliación de Techint con el Gobierno?”, le preguntó. Rocca hizo una breve pausa antes de responder, ya que todos tenían presente el contexto de tensión: el último año había quedado marcado por la crisis entre el Gobierno y Techint, por la decisión de Cristina Fernández de designar a Axel Kicillof como uno de los directores de Siderar en representación del Estado. La crisis quedó zanjada recién cuando el ahora viceministro de Economía fue nombrado director en la acería.

“Los empresarios deberíamos abrir un canal de diálogo real, para que se vayan alineando las agendas” , fue la respuesta de Rocca. “Eso fue lo que marcó con su presencia aquí De Vido. Y todos los sectores deben apoyar, incluidas las organizaciones sindicales ”.

Subieron las acciones de una petrolera británica por el anuncio de crudo en Malvinas

Analistas determinaron que la empresa podría obtener unos 430 millones de barriles de crudo de la zona, lo que hizo subir sus acciones más del 10 por ciento. El ejecutivo de la firma sostuvo que se trató de un «fantástico resultado» y que aumenta sus «estimaciones mínimas» de extracción de combustible.
Las acciones de la petrolera Rockhopper subieron más de 10 por ciento luego de que la compañía anunciara el hallazgo de crudo y gas en las inmediaciones de Malvinas. Según el anuncio de la compañía, el descubrimiento, a unas 80 millas de la costa de las Malvinas, permitiría determinar que las reservas de combustible en la zona son mayores a las esperadas.

Analistas de mercado determinaron que la empresa podría obtener unos 430 millones de barriles de crudo de la zona, lo que hizo subir sus acciones más del 10 por ciento, publicaron diarios británicos. El ejecutivo de la firma Sam Moody sostuvo que se trató de un «fantástico resultado» y que aumenta sus «estimaciones mínimas» de extracción de combustible en el Atlántico Sur.

Rockhopper anunció varios hallazgos de petróleo en la zona, aunque por el momento no se concretó la producción comercial de combustible. La empresa dejó trascender que para el año 2018 podría estar extrayendo unos 120 mil barriles de petróleo diarios de la zona.

La compañía norteamericana Exxon advirtió en el pasado que es poco probable que los emprendimientos en la región de Malvinas sean redituables, al indicar que los costos de operación son demasiado altos.

por NA

En días ingresarían unos U$S2.000 M. de las aseguradoras

Es que en nueve días vence el plazo para que las empresas que operan en el sector seguros repatríen todas sus divisas que tienen en el exterior. Desde el sector afirman que ésa sería la suma que estaría volcándose al mercado local antes de que concluya 2011. La medida ayudará a componer el nivel de reservas del Banco Central.

El 23 de diciembre vence el plazo para que las entidades repatríen todas sus divisas que tienen en el exterior. Desde el sector afirman que ésa sería la suma que estaría volcándose al mercado local antes de que concluya 2011, en respuesta al decreto publicado por el Gobierno en octubre.

Con el objetivo de aplacar el desembolso de reservas internacionales que debe realizar el Banco Central para mantener el valor del dólar, el Gobierno Nacional dispuso el 27 de octubre que las aseguradoras repatríen sus divisas al país, informa el portal de nociticas Infobae.com

Lo estableció la Resolución 36.162/2011 publicada en el Boletín Oficial. «En el plazo de 50 días corridos las entidades aseguradoras deberán acreditar ante la Superintendencia de Seguros dela Nación haber transferido la totalidad de sus inversiones y disponibilidades en el exterior a la República Argentina».

Ese plazo vence el 23 de diciembre. De todas formas, en el texto se aclara que «el total de las inversiones y disponibilidades de las aseguradoras deberán encontrarse radicadas en la Argentinaa partir de los Estados Contables cerrados al 31 de diciembre de 2011».

Desde el sector estiman que los fondos en el exterior de las aseguradoras serían casi dos millones de dólares, que le permitiría al Banco Central contener la presión sobre el dólar.

Un día antes de este decreto dirigido a las aseguradoras, en la misma línea, el Gobierno estableció la obligatoriedad del ingreso y negociación en el mercado de cambios de la totalidad de las divisas provenientes de exportaciones petroleras, de gas natural y licuado y de productos mineros.

El sector exportador de hidrocarburos y de minería gozaba de un tratamiento diferencial para la liquidación de las divisas, pero ahora se decidió restablecer la obligatoriedad de volcar las divisas en el mercado local «por razones de equidad».

Fuentes del mercado estimaron que la decisión podría aumentar entre 3.000 millones y 4.000 millones de dólares el monto de liquidación de divisas en la plaza local.

Fuente: Infobae.com

El Banco Francés es el nuevo sponsor de River y Boca

En Boca lo hará desde enero, suplantando a la surcoreana LG. En River, que pelea por el ascenso a la máxima categoría, comenzaría su contrato en julio de 2012, ocupando el hueco que dejará la brasileña Petrobras.

Banco Francés, del grupo BBVA, que ayer en su evento de fin de año anunció que a partir de 2012 iniciará “dos alianzas con clubes muy importantes de la región”. Se desprende que serán los gigantes del fútbol argentino.

En Boca, el actual campeón de Primera División, lo hará desde enero, suplantando a la surcoreana LG; en River, que pelea por el ascenso a la máxima categoría, comenzaría su contrato en julio de 2012, ocupando el hueco que dejará la brasileña Petrobras.

Según informa hoy el diario El Cronista.com, el arribo del Banco Francés se produce en momentos contractuales muy diferentes en ambos clubes. Con Boca la negociación fue mucho más llana y empezó a gestarse desde inicios del segundo semestre del segundo año; con River, en cambio, se hizo en silencio teniendo en cuenta el actual vínculo que el club tiene con Petrobras.

El director ejecutivo de la empresa, Ricardo Moreno, admitió las negociaciones con ambos clubes, aunque no se refirió a las cifras que se firmarán por los contratos. No obstante, trascendió que Boca cobrará U$S4,5 millones anuales, casi el doble de lo que percibió por su convenio con LG, que caducó el domingo ante All Boys. Desde la gerencia de marketing del club reconocieron el acuerdo, que se extenderá hasta enero de 2014. El BBVA y Boca ya habían lanzado juntos la “Tarjeta Xeneize”, creada especialmente para los hinchas del equipo de la ribera.
n cuanto al contrato que tendrá River, apenas hay especulaciones, ya que todavía restan seis meses de vínculo con Petrobras, la petrolera que lo patrocina desde 2007 y desde la que, aseguran, tienen la potestad de seguir en el pecho, cruzando la banda roja, en caso de igualar la oferta de otro sponsor. Sin embargo, el ofrecimiento del Banco Francés sería imposible de equiparar, ya que igualaría al que le hizo a Boca, y superaría en u$s 2 millones al actual contrato anual con Petrobras.

Tanto Boca como River, cabe recordar, lucieron este año publicidad en sus mangas. En el caso del “Xeneize”, aparece la firma francesa de lubricantes Total, que seguirá el año que viene, con un fuerte incremento en su cachet, que era de U$S500.000. Por su parte, desde River aún no se sabe si continuará con Tramontina, marca de utensilios brasileña, que por sponsorear al club en 2011 pagó U$S600.000.

por Medios

Bodega Cruzat invierte para elevar su producción

El proyecto de inversores chilenos que dirige el enólogo Pedro Rosell y apunta exclusivamente a la elaboración de espumantes premium en Luján tiene en marcha inversiones por 250.000 euros en equipamiento y 100.000 dólares más en tanques para llevar de 140.000 a 240.000 litros su capacidad de producción en la provincia.
ruzat, la bodega de capitales chilenos que nació en Mendoza en 2004, sigue en crecimiento y apuesta por ampliar su producción con nuevas inversiones. Es que luego de una apuesta inicial de U$S4 millones para su construcción, la empresa anunció que tiene en marcha un nuevo plan de inversiones por 250.000 euros en equipos y 100.000 dólares más en tanques para llevar su capacidad de elaboración de 140.000 a 240.000 litros.

La bodega está ubicada en la zona de Perdriel, Luján de Cuyo. El proyecto está dirigido por el enólogo argentino Pedro Rosell, fundador de la bodega, director técnico y socio minoritario con el 5% de las acciones. Los principales accionistas del proyecto son tres socios chilenos con know how en el mercado vitivinícola de Argentina y Chile, Gastón Cruzat, Hernán Boher y Carlos Barros – éste último incorporado a la sociedad en agosto 2011-, quienes ostentan el 22%, 22% y 51% de las acciones de la compañía respectivamente.

Pedro Rosell, director técnico de bodega Cruzat.
Rosell es un enólogo de reconocida experiencia en la elaboración de espumantes. Fue uno de los precursores allá por mediados de los ’70 en empezar a trabajar con los espumantes de Navarro Correas y luego asesoró a bodegas de cómo Lagarde y Salentein.

Cruzat cuenta con 8 hectáreas de tierra, de las cuales 7 hectáreas son viñas en plena producción para elaborar vinos base de espumosos de gran calidad, 60% es Pinot Noir y el 40% restante Chardonnay, solo dos variedades con las que la bodega elabora todos sus productos en diferente proporción. La superficie adicional fue destinada a la construcción de la bodega, circulación y jardines.

Construida en el 2005 la bodega tiene un estilo moderno y está equipada con la más alta tecnología disponible en el mundo de los espumosos. Está situada en el centro de la viña y al pie de la cordillera de los Andes en la zona alta de Perdriel, Luján de Cuyo.

Actualmente, la bodega tiene una capacidad de producción de 200.000 botellas. Hoy, si bien el foco de crecimiento es el mercado argentino, también apuntan a crecer en el mercado chileno y expandirse a otros países de la región como Brasil, Perú, Uruguay, Paraguay, Colombia, y asimismo avanzar a Asia y Estados Unidos. Las ventas al exterior representan hoy el 50 % del total.
Para lograr este crecimiento se invertirá en ampliar la capacidad de producción a 500.000 botellas por año.

Según explicó Pedro Rosell, ya están en marcha el plan de ampliación de la bodega que demandará una inversión total por 250.000 euros, para la adquisición de equipos como giropalets, cría de levaduras y conteiners para botellas, y de 100.000 dólares más para la compra de nuevos tanques de fermentación. El plan ya está en marcha y permitirá ampliar en unos 100.000 litros la actual capacidad de elaboración de espumantes de la bodega.

La bodega elabora espumantes en la franja de precios que va de $90 a $100 bajo las marcas Cruzat Cuvée Nature, Brut Nature y Brut Rosé. Estos espumantes se realizan con el método tradicional, con dos años en borras previo a la puesta en botella, donde pasan otros dos años. Todos los espumantes de Cruzat se realizan en base a Pinot Noir y Chardonnay.

Junto con el plan de ampliación de la bodega, Rosell adelantó que ya están haciendo pruebas para el año que viene lanzar una nueva línea de espumantes más jóvenes para potenciar sus ventas tanto en el mercado interno como externo.
mdzol.com

El 60% de las motos vendidas ya son fabricadas en el país

Según los datos de la Asociación de Concesionarios de la República Argentina (Acara), 2011 concluirá con una mercado de 723.000 motos vendidas, reflejando un incremento de 29% respecto de las 559.859 que se vendieron en 2010. Además, ya el 63% del total de los patentamientos se produce en la Argentina, y el resto se importa.
El mercado de las motos está a punto de cerrar su mejor año. Luego de períodos en los cuales la cantidad de patentamientos se veían afectados por cifras poco genuinas debido a medidas técnicas, ahora el sector está dando muestras de un verdadero crecimiento.

Según los datos de la Asociación de Concesionarios de la República Argentina (Acara), 2011 concluirá con una mercado de 723.000 motos vendidas, reflejando un incremento de 29% respecto de las 559.859 que se vendieron en 2010.

Pero el segmento no sólo cerrará un año comercialmente récord, sino que también ha sido positivo para la producción de unidades. Según Acara se fabricarán durante este período alrededor de 450.000 motos. Es decir, 70.000 más que en el 2010, una cifra que marca un récord por segundo año consecutivo. También refleja el fuerte crecimiento de una industria que a fines de los 90 fabricaba en el país 7.600 motos al año, informa hoy el diario El Cronista.com

Además, ya el 63% del total de los patentamientos se produce en la Argentina, y el resto se importa.

Los datos demuestran que las marcas de motocicletas, scooters, ciclomotores y cuatriciclos decidieron incrementar la fabricación o ensamble en el país en busca de competitividad y para poder sortear las restricciones que impuso el Ministerio de Industria mediante el establecimiento de cupos de importación para las firmas que no tienen producción local. La medida les permitió importar pero un 40% menos que durante 2010. Además, las obligó a que, por cada motocicleta importada se ensamblen dos en el país (se proyecta que sean cuatro en 2012) o se fabrique una unidad con 50% de los componentes producidos en la Argentina.

Estas medidas contribuyeron a que la industria apostara al “made in Argentina”. Según un informe de la cartera que conduce la ministra, Débora Giorgi, en 2007 la participación nacional en el mercado ocupaba el 26% y hoy alcanza al 63%, lejos del 45% que representaba en 2010. Y con mayor integración de motopartes argentinas. Además, el año pasado se importaron casi 200.000 motos menos que en 2008. “El mercado de motos está en expansión, con un consumo que crece” remarcó la ministra Giorgi a través de un comunicado.

En el caso de las importadas, el 37% de unidades que llegan desde exterior provienen en su mayoría de China (30%) y, en segundo lugar pero muy lejos, de Brasil con 3,5%.

El fin de semana largo dejó ganancias por más de 1700 millones de pesos

Casi dos millones de personas se movilizaron por todo el país haciendo turismo, lo que arrojó cifras récords para las economías regionales.
Según un estudio presentado por la Confederación Argentina de la Mediana Empresa, las provincias más visitadas fueron las que ofrecen contacto con la naturaleza.

El fin de semana largo movilizó a 1,8 millones de personas a destinos turísticos del país, lo que generó un aporte económico de 1.721 millones de pesos para las economías regionales, según un balance que difundió la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME).

«El ordenamiento de los feriados y la suma de nuevas fechas están logrando consolidar al turismo como una actividad económica que, más allá de su peso creciente, constituye un motor de desarrollo esencial para las economías regionales y un mecanismo potente de distribución del ingreso», aseguró la CAME.

Las provincias más visitadas «volvieron a ser las que ofrecen contacto con la naturaleza, sobre todo las que cuentan con lagos, ríos, mar y termas», informó la organización empresaria.

Por la afluencia de visitantes se destacaron los destinos de la Costa Atlántica, la zona del Río Uruguay en Entre Ríos, del interior de Córdoba, Las Grutas en Río Negro, Iguazú en Misiones y Salta y Catamarca en el norte.

Desde la terminal de ómnibus de Retiro, en ciudad de Buenos Aires se movilizaron 2.400 micros, entre arribos y partidas.

En tanto, el jueves partieron 100.000 personas en más de 1.800 unidades hacia todo el país, según datos aportados por la Comisión Nacional de Regulación del Transporte (CNRT).

Para Buenos Aires, de acuerdo con información proporcionada por las entidades turísticas asociadas a la CAME, el promedio de ocupación hotelera rondó el 75%.

Desde el miércoles por la tarde, miles de autos comenzaron a desplazarse por la autovía 2, registrándose picos de 2.400 autos por hora.

En Mar del Plata, la ocupación hotelera promedió el 73%, mientras que en destinos como Pinamar o Cariló la ocupación se acercó al 80%.

También las comunas bonaerenses que ofrecen la posibilidad de realizar actividades en lagunas o ríos recibieron visitantes.

Tal el caso de San Pedro, Tigre, Delta, Lobos, Chascomús, San Nicolás y San Antonio de Areco.

En Entre Ríos la ocupación hotelera «promedió el 85%, llegando en algunos casos, como en Victoria, al ciento por ciento y se generaron más de 42 millones de pesos» de acuerdo a un comunicado de la Secretaría de Turismo de esa provincia.

Las ciudades entrerrianas de Villa Elisa, Colón y Federación, que cuentan con complejos termales y playas cercanas, al igual que Gualeguaychú, Chajarí y La Paz también fueron destinos elegidos para el descanso, de acuerdo al relevamiento de la CAME.

El mismo informe aportó que en Córdoba «los destinos más concurridos fueron La Falda, Mina Clavero y especialmente Embalse, en el Valle de Calamuchita, que festejó sus 100 años».

La CAME también destacó que «un destino que mostró un proceso de reactivación tras el impacto de las cenizas volcánicas es la Patagonia, ya que en Chubut, la ocupación hotelera promedió el 65%, y en Río Negro sobresalió el movimiento de gente que llegó hasta Las Grutas».

Quienes eligieron el noreste o noroeste del país optaron por Iguazú en Misiones, en tanto en Salta hubo afluencia de público extranjero y proveniente de la Ciudad de Buenos Aires.

«Eso incrementó la intensidad de vuelos y las compañías Aerolíneas Argentinas y Andes Líneas Aéreas debieron reforzar unidades para cubrir la demanda», comentó la CAME.

La provincia de Santa Fe «por su ubicación estratégica fue otra de las opciones elegidas por el turista, sobre todo la ciudad de Rosario», informó la entidad.

Según la Confederación durante los fines de semana largos de 2011 «el gasto turístico alcanzó los $9.620 millones».

Empresas francesas anunciaron inversiones en la Argentina

Empresas francesas anunciaron proyectos de inversión en la Argentina gracias a la promoción realizada en el exterior, en este caso de la embajada de nuestro país en Francia, indicó el jefe de la sección económica, comercial y de la promoción de inversiones, ministro Edgardo Malaroda.

«Estas acciones constituyen un moderno y activo instrumento de gestión en las embajadas argentinas, que se encuentra acorde a las más altas exigencias de capacitación de sus funcionarios diplomáticos», dijo Malaroda a Télam.

Las acciones dependen de la Cancillería Argentina -subsecretaría de Desarrollo de Inversiones- a cargo de Cecilia Nahón, y cuentan con más de 120 antenas en las representaciones diplomáticas que posee nuestro país en el mundo.

Desde Francia, Bionersis, grupo del sector de las energías renovables especializado en la valorización del biogas de vertedero, anunció la firma de un nuevo proyecto MDL (Mecanismo de Desarrollo Limpio) en Argentina para el saneamiento y valorización del biogas del vertedero de la aglomeración de Rosario.

Este nuevo sitio debería generar reducciones de emisión de gas de efecto invernadero de 600 000 tCO2 en sus 10 primeros años de explotación.

Según Nicolas Heuzé, director general del grupo, junto con las provincias de Mendoza y Tucumán se firmó el proyecto que refuerza la posición del grupo en Argentina.

Bionersis emprende desde ahora los trámites relativos al registro del proyecto ante la ONU conforme a las disposiciones del Mecanismo de Desarrollo Limpio del Protocolo de Kyoto.

Con la firma de este nuevo proyecto, el decimoquinto en América Latina, Bionersis confirma su buena dinámica de crecimiento.

Nicolás Gourgues, encargado de las relaciones de prensa, informó que el proyecto representa una inversión directa inicial de un millón de euros y que será presentado ante la ONU en los próximos meses.
diariohoy.net

Coca Cola exhibirá su fórmula secreta por primera vez desde 1925

La receta de la popular bebida es el secreto comercial más valioso de la compañía y está llena de mitos.
Coca Cola, el mayor fabricante de bebidas del mundo, ha decidido trasladar el documento que refleja su fórmula secreta al museo ‘El mundo de Coca Cola’, situado en Atlanta. Hasta ahora, había permanecido en una caja fuerte en el banco SunTrust, de la misma ciudad, desde 1925.

El médico John Pemberton inventó el refresco más conocido y consumido del mundo en 1886. Pero hasta 1919, la fórmula nunca se había puesto por escrito. Cuando se hizo necesario, el documento fue guardado bajo llave en una caja fuerte del Guaranty Bank de Nueva York, hasta que se canceló la deuda y pudieron trasladarla a SunTrust.

Allí ha permanecido desde entonces y ahora, 86 años después, la fórmula secreta cambia de ubicación y se traslada al museo ‘El mundo de la Coca Cola’ y pasará a formar parte de la exposición ‘La caja fuerte de la fórmula secreta’. Los visitantes podrán visitar, desde hoy, la caja que contuvo durante tantos años el secreto mejor guardado del mundo, aunque el documento original no estará expuesto al público.

“Este es un día especial en la historia de Coca Cola y la culminación perfecta para la celebración este año de nuestro 125 aniversario”, dijo en un comunicado el presidente de la compañía, Muhtar Kent.
diariohoy.net

Los supermercados chinos ofrecerán una canasta de bajo precio para celebrar Navidad

Los supermercados chinos nucleados en CEDEAPSA ofrecerán una canasta de productos alimenticios para festejar la Nochebuena por 31,90 pesos.

La canasta está compuesta por ocho productos y fue diseñada para atender a los grupos sociales más carenciados, explicó la presidenta de la entidad, Yolanda Durán.

Integran la canasta pan dulce, sidra, ananá fizz, turrones, garrapiñada, confites, budín y maní con chocolate.
diariohoy.net

Estacioneros se quejan de las petroleras

«Las condiciones de explotación que imponen las petroleras no se tolera más. Hemos perdido en ocho años el 50% del parque de estaciones. Son 3.200 estaciones y 40 mil puestos de trabajo», advirtió el presidente de la Asociación de Estaciones de Servicio, Manuel García.
El presidente de la Asociación de Estaciones de Servicio Independientes, Manuel García, se quejó esta mañana de las «condiciones de explotación que imponen las petroleras» en el mercado local, por lo cual anticipó que su entidad se sumará al paro que los trabajadores del sector piensan concretar para las Fiestas de fin de año.

«Las condiciones de explotación que imponen las compañías petroleras no se tolera más. Hemos perdido en los últimos ocho años el 50 por ciento del parque de estaciones de servicio. Son 3.200 estaciones y 40 mil puestos de trabajo», advirtió el dirigente.

En declaraciones radiales, García aseguró que su reclamo «es para todas las petroleras. Pero es evidente que hay una empresa oligopólica que maneja el 60 por ciento del mercado (por YPF) y a ella nos estamos dirigiendo porque está imponiendo estas condiciones de explotación».

El empresario sostuvo que los estacioneros sufren «falta derentabilidad, el abastecimiento por cupo y las estaciones pasan 3 ó 4 días en la semana sin combustible. Así nadie puede seguir adelante. Esto no se vio nunca en la Argentina».

«No podemos mantener los negocios con un 8 por ciento de bonificación que es lo impone la petrolera en forma unilateral. Estamos en una situación gravísima», alertó.

En este marco, la Federación de Obreros de Estaciones deServicio y Garages (FOESGRA) anunció que realizará un paro el 24, 25 y 31 de diciembre y el 1 de enero, en rechazo al cierre de fuentes de trabajo.

Ayer, trabajadores y expendedores realizaron una movilización por el centro porteño y protestaron frente a las oficinas de YPF, en Puerto Madero.
NA

Nidera invierte u$s 12 millones en su negocio de aceite de girasol envasado

Se trata de un negocio de menor volumen que se destina principalmente al mercado interno. La inversión se inscribe en un plan que suma u$s 150 millones

El gigante agroexportador Nidera inauguró ayer las obras de ampliación de su planta de aceites refinados en Valentín Alsina, Buenos Aires.
La inversión, de u$s 12 millones, se enmarca dentro de un desembolso mayor anunciado por la empresa, de u$s 150 millones, y se destina a un negocio de menor volumen, como son los aceites envasados. En Valentín Alsina se envasa el aceite Legítimo, de girasol, que comercializa la empresa envasado en diferentes tamaños.
Del total del girasol que se produce en el país, entre un cuarto y un tercio se refina y se envasa. La mayor parte de este aceite se destina al mercado interno,
Las ventas de aceites vegetales envasados (que incluyen al aceite de maíz y los aceites mezcla) totalizan los 442 millones de litros por mes, de los cuales, 23% pertenecen a la cordobesa Aceitera General Deheza, de la familia Urquía (con las marcas Natura, Mazola, Sojola, Familiar y Cada Día); el 25% corresponde a Molinos Río de la Plata, de Perez Companc (con las marcas Cocinero y Lira); el 12% a Nidera (con las marcas Legítimo -de girasol- y Midas) y otro 12% a Molino Cañuelas (con las marcas Cañuelas, Múltiple, Il Giorno y Comodín).
Por su parte, las exportaciones totales de aceites vegetales refinados y envasados desde la Argentina totalizan las 250.000 toneladas. De este volumen, Nidera tiene el 30% de participación en las exportaciones. Le siguen Aceitera General Deheza, con el 23%, y Molinos Río de la Plata, con el 8%.
Si bien la inversión de Nidera no apunta a ampliar el volumen de producción de manera significativa, mejorará la funcionalidad de la producción. Según comunicó la empresa, estas inversiones fueron dirigidas a la instalación de líneas de neutralización en frío, lavado, blanqueado y desodorizado, y la puesta en marcha de una nueva planta de tratamiento de efluentes.
La empresa está construyendo, además, otra planta de aceite en la provincia, en Junín, que está en la etapa final de montaje. Esta fábrica demandó una inversión de más de u$s 30 millones para elaborar aceite de soja, lecitina de soja y harinas de diferentes porcentajes de proteína.
El resto de la inversión anunciada por la empresa contempla la ampliación del puerto General San Martín, que la empresa posee en Santa Fe.
Nidera anunció en julio pasado que comenzó las obras de construcción de un segundo muelle en sus instalaciones de Puerto General San Martín, con capacidad de descarga de fertilizantes y barcazas de cereales y oleaginosas, que le permitirá también cargar aceites crudos y biocombustibles.
Además, las obras incluyen la ampliación de la capacidad de procesamiento industrial. La expansión supone dos nuevas celdas de almacenaje para 140.000 toneladas de fertilizantes que funcionarán contiguas a la planta de producción de aceites vegetales de Nidera en ese puerto.

Fuente: cronista.com