Venado Tuerto: la planta de Swift podría cambiar de manos

El secretario de Gobierno de esa localidad expresó que se necesita realizar una tarea conjunta con la Nación para que el frigorífico no cierre sus puertas. «Dependerá de la creatividad de los funcionarios», dijo

El secretario de Gobierno de Venado Tuerto, Rubén Paulinovich, llamó a desarrollar una tarea conjunta con la Nación para que el frigorífico ex Swift no cierre sus puertas. En contacto con el programa Radiópolis de Radio 2, señaló que el futuro de la planta «dependerá de la creatividad de los funcionarios».

En este sentido, Paulinovich expresó que debe trabajarse en alternativas que aseguren una reapertura del frigorífico que actualmente se encuentra en poder de la firma brasilera JBS y que pese a un acuerdo con el Ministerio de Trabajo de la provincia está pronto a cerrar sus puertas.

«Apelamos a la buena disposición y voluntad de los funcionarios para poder destrabar el conflicto», dijo el secretario de Gobierno y abundó: «Ya sabemos que se concentró todo el trabajo en Rosario. Se trasladó la administración, los envases de hojalata y esa es la única estructura viable de la empresa. Venado Tuerto no es más viable para la firma».

En tanto, apeló a la «creativdad de los funcionarios» para que el «frigorífico pase a otras manos».

Por último, recordó que tras la audiencia en el Ministerio de Trabajo el viernes pasado se acordó sostener la garantìa horaria hasta el 10 de febrero –la medida establece que los empleados perciban el 70% del salario–. «La idea es pedir la extensión de ese plazo 30 días más, hasta el 10 de marzo», concluyó.

Fuente: Rosario3

¿Qué pasa en Puerto Norte tras la quiebra de la constructora IGM?

La situación de una de las firmas que prestaba servicios en los desarrollos de la zona costera de Rosario no impide la continuidad de las obras proyectadas en Forum Puerto Norte y Complejo MAUI

La quiebra de la empresa IGM Construcciones, una de las firmas que prestaba servicios en algunos desarrollos emplazados en la zona de Puerto Norte, no impide la continuidad de las obras en Forum Puerto Norte y Complejo MAUI.

En contacto con IMPULSO, representantes de la firma TGLT, responsable del desarrollo inmobiliario Forum Puerto Norte en Rosario, indicaron que atentos a los hechos de público conocimiento vinculados con los inconvenientes de IGM en varias obras de Rosario, es necesario destacar que la constructora no es ni el único ni el principal contratista de Forum. “Esta situación no afectará ni los tiempos de entrega ni la calidad del desarrollo”, agregaron desde la empresa.

Por su parte, en contacto con este medio, Rodrigo Fernández Prieto, uno de los responsables de Complejo MAUI, aclaró: “La empresa IGM estaba realizando sólo el hormigón armado de la obra, el cual se retomará esta misma semana sin afectar la marcha del emprendimiento”.

Además, representantes de las empresas Fernández Prieto & Asociados y Servicios Portuarios S.A, agregaron: “En cuanto al personal que se encontraba trabajando para el proyecto, MAUI ya reincorporó a su planta a todos los operarios para que continúen con su labor y los otros rubros siguen trabajando en forma normal”.

Fuente: impulsonegocios.com/

Supervielle lanza un Fondo Común de Commodities Agrarios

La sociedad gerente de fondos comunes de inversión perteneciente al banco, presentará al mercado elun producto recientemente aprobado por la Comisión Nacional de Valores que tendrá como objeto de inversión el mercado de futuros de materias primas del reino vegetal.
El novedoso fondo tendrá una cartera compuesta por futuros de commodities agrarios, principalmente de soja, alcanzando su exposición entre 75% y 100% del patrimonio (de acuerdo a normas de la CNV) e invirtiendo la liquidez en activos de máxima disponibilidad.

Premier Commodities Agrarios fue concebido como un Fondo Común de Inversión en pesos, siendo el plazo de liquidación de 72hs hábiles y su rendimiento estará ligado al comportamiento de los futuros más el resultado de la liquidez invertida.

La Sociedad Gerente de Fondos Comunes de Inversión del Grupo Supervielle administra una familia de 9 Fondos Comunes de Inversión por más de $800 millones ubicándose entre las 10 primeras administradoras del mercado argentino.

Fuente: Infobae

Kodak cerca de la quiebra: se cae el gigante mundial de la fotografía

Sus cámaras y películas han captado el nacimiento de tres siglos, los rincones de conflictos armados y el vertiginoso avance de la tecnología que ahora podría firmar su epitafio. Kodak, el gigante de la fotografía de 131 años, está al borde la quiebra.
Las acciones de Eastman Kodak cayeron 18 centavos de dólar a un mínimo de 47 centavos, una caída del 28% que presagia lo peor para la centenaria compañía.

La dramática situación de la empresa que sentó las bases de la fotografía con la invención del carrete en 1888, se acentuó después de que The Wall Street Journal publicara un informe que señala que Kodak se está preparando para acogerse al Capítulo 11 del Código de Bancarrota de EE.UU.

Después del liderar el mercado durante un siglo, la empresa comenzó a ser rebasada por firmas nuevas que se adaptaron más rápidamente a la fotografía digital.

Y a pesar de que Kodak transformó sus productos y abrió nuevos mercados en sectores como la salud (la compañía elabora la mayoría de las películas para imágenes médicas), la alarma saltó el año pasado cuando sus directivos anunciaron que necesitaban recaudar US$500 millones para seguir operando en 2012.

La construcción de una leyenda

Después de que George Eastman inventara la palabra Kodak, una adaptación del sonido que producía su primera cámara, la empresa comenzó a crecer rápidamente al punto de ser conocida como El gigante amarillo.

En la última década Kodak tuvo que descontinuar algunos productos emblemáticos como la película de color Kodachrome con casi 80 años de historia.

Su evolución iba al ritmo del siglo XX: en 1900 presentó su primera cámara hecha de metal, la Folding Pocket, al precio de US$1; en 1957 la Brownie Star, una minicámara pionera de las digitales de la actualidad y la emblemática Instamatic de la que se vendieron más de 50 millones de unidades.

Luego llegó la fotografía digital. La empresa se iba transformando pero la competencia era cada vez más feroz.

En el 2005 Kodak anunció que dejaba de fabricar película en blanco y negro y en 2009 hizo lo propio con su película en color más famosa, la Kodachrome, tras 74 años de producción.

La situación se agravó el año pasado. En el tercer trimestre de 2011 la compañía reportó una pérdida de US$222 millones, su novena caída trimestral en los últimos tres años.

Estrategias de supervivencia

Kodak, con cerca de 25.000 empleados, ha tratado de ahuyentar el fantasma de la bancarrota vendiendo alrededor de 1.100 patentes, aproximadamente el 10% de su portafolio.

«La organización de los premios Oscar que, durante la última década se han entrega en el Teatro Kodak de Los Ángeles, estudia abandonar el recinto en 2013 por los problemas de la empresa.»

Así mismo negocia con los bancos un préstamo de US$1.000 millones para mantenerla a flote cuando se acoja al Capítulo 11 de Bancarrota, señala The Wall Street Journal.

Analistas económicos creen que la clave para la supervivencia del gigante es que la compañía logre encontrar un comprador para sus patentes, valoradas entre US$2.000 millones y US$3.000 millones.

La firma, subraya, que a pesar de los malos tiempos hay productos que han crecido hasta un 44% en ventas como su gama de impresoras o en escáneres para hospitales.

La crisis económica de la empresa, no obstante, es evidente. La organización de los premios Oscar que, durante la última década se han entregado en el Teatro Kodak de Los Ángeles, estudia abandonar el recinto en 2013 por los problemas de la empresa.

Kodak acordó pagar US$75 millones durante 20 años para tener su nombre en el teatro y recuperar el esplendor de su imagen. Sin embargo, su situación se recrudece y se venderán los derechos a otra empresa.

Fuente: BBC Mundo.

YPF encontró petroleo en Mendoza

La petrolera YPF anunció un nuevo descubrimiento de petróleo convencional en el bloque Chachahuén, ubicado al sur de la provincia de Mendoza, que de acuerdo a evaluaciones preliminares tendría una capacidad de producción de 40 millones de barriles equivalentes de petróleo.

Se trata del sur de Mendoza.
La empresa aclaró que por ahora esas existencias no se encuentran en la categoría de reservas probadas, rango del que formarán parte cuando cumplan con los “criterios formales exigidos por la Comisión Nacional de Valores y la Securities and Exchange Commission” (SEC).
El bloque en el que se produjo el hallazgo está en manos de YPF desde noviembre del año pasado y se encuentra en el primer periodo exploratorio, que terminará en 2014. Fuentes del sector aseguran que el nuevo yacimiento tiene una magnitud similar al de Loma Alta Sur, descubierto a principios de 1990.
La exploración comenzó con la perforación de tres pozos con profundidades de entre 1.000 y 1.500 metros, que luego de los estudios de rigor revelaron que hay capas mineralizadas de la Formación Rayoso, con espesores promedio de 10 metros.
En la nota enviada a la Bolsa de Comercio de Buenos Aires (Bcba) la firma aseguró que los tests de producción revelaron caudales de entre 200 y 315 barriles de petróleo por día de densidad media (24º API), lo que junto con los estudios geológicos y sísmicos le permite prever que en el bloque habría unos 40 millones de barriles equivalentes de petróleo.
YPF prevé perforar otros cinco pozos hacia el sudeste del bloque provincial para delimitar toda la zona mineralizada.
El Programa de Desarrollo Exploratorio 2010-2014 incluye al Estado nacional, las provincias, instituciones académicas del ámbito público y organismos nacionales del sector energético, con el objetivo de obtener en cuatro años el mapa de oportunidades exploratorias de Argentina.
Ese plan ya está implementado en las provincias de Tucumán, Misiones, Buenos Aires, Entre Ríos, Formosa, Chaco, Santa Cruz, San Juan, Córdoba, Santa Fe, La Rioja y Salta. Y recibe la cooperación de instituciones académicas del ámbito público y privado como el Instituto Tecnológico de Buenos Aires (Itba) y varias universidades.
aimdigital.com

José Granero, de la Sedronar a dirigir Enarsa

LA DESIGNACIÓN MENOS PENSADA.
El Gobierno nacional decidió designar a José Granero, titular de la Secretaría de Lucha contra el Narcotráfico (Sedronar), como director titular de la empresa Energía Argentina Sociedad Anónima (Enarsa), luego de ser sorpresivamente desplazado de esa dependencia.

La decisión se dio a conocer hoy a través de un decreto publicado en el Boletín Oficial, con las firmas del vicepresidente a cargo del Poder Ejecutivo, Amado Boudou; del jefe de Gabinete, Juan Abal Medina, y del ministro de Planificación, Julio De Vido.
Luego de la asunción de Cristina Kirchner, el 10 de diciembre último, se conoció que el titular de la Sedronar no renovaría su cargo frente a esa oficina, el cual estaba, hasta incluso el mismo día de la ceremonia de asunción, asegurado.
A fines de diciembre, Granero fue reemplazado por el ex canciller Rafael Bielsa como secretario de Programación para la Prevención de la Drogadicción y la Lucha contra el Narcotráfico.
El objetivo de Enarsa, compañía creada en 2004, es «la exploración y explotación de hidrocarburos sólidos, líquidos y gaseosos, transporte, almacenaje, distribución, comercialización e industrialización de estos productos y sus derivados, así como de la prestación del servicio público de transporte y distribución de gas natural», según indica la propia empresa.

Equipo de Actualidad de Tribuna de Periodistas

Metalúrgicos y mecánicos firmarían un aumento del 18%

La idea del Ejecutivo es que la negociación con dos de los gremios más grandes del país se transforme en un «caso testigo», una señal para el resto de los gremios que tiene que comenzar a negociar en los próximos meses. Una señal económica y política que va de la mano con dos sectores sindicales que están enfrentados con el líder de la CGT, Hugo Moyano.
Dos de los gremios más poderosos del país, la Unión Obrera Metalúrgica (UOM) y el Sindicato de Mecánicos (SMATA) sellarían este año acuerdos salariales del 18 por ciento, en sintonía con lo que desea el Gobierno, según trascendió hoy.

El ajuste se aplicará en dos tramos a lo largo del año: 7 por ciento en el primer trimestre y 11 por ciento durante el segundo semestre de 2012, según trascendió.

Si bien la negociación aún no se cerró oficialmente, el acuerdo estaría listo para ser rubricado en el Ministerio de Trabajo.

Según lo publicado hoy por Ambito Financiero, ambos sindicatos habrían llegado a un acuerdo con sus contrapartes empresarias, con el aval de la presidenta Cristina Kirchner.

Tanto la UOM como el SMATA forman parte de dos de los sectores más favorecidos por el modelo económico.

Con una mejora salarial del 18 por ciento, las paritarias de ambos sindicatos se transforman en un «caso testigo»: primero, porque desde el punto de vista económico, se traducen en una fuerte señal para el resto de los gremios que en los próximos meses deben comenzar a negociar salarios.

Pero ese porcentaje es también una señal política: se fortalece a uno de los sectores sindicales enfrentado con el titular de la CGT, Hugo Moyano.

Precisamente, el secretario general de la UOM, Antonio Caló, mantuvo ayer una reunión con el ministro de Planificación Federal, Julio De Vido: el metalúrgico sería el preferido de la Casa Rosada para suceder a Moyano.

El secretario general de la CGT buscaría que la pauta salarial para este año se ubique cerca del 30 por ciento, porcentaje que ya pretenden lograr gremios combativos, como los docentes y los trabajadores del subte.

por NA

Por falta de acuerdo se traba la venta de Visa Argentina

Visa en la Argentina es propiedad de varios bancos que no logran, hasta ahora, un acuerdo entre los accionistas para lograr la venta. Para poder cerrar el negocio que llegaría a los 700 millones de dólares, se necesita de al menos el 75 por ciento de los votos de los accionistas. Según los especialistas, sólo es cuestión de tiempo lograr que las partes saquen cuentas alegres.
Según La Nación, está frenado lo que podría ser una de las mayores operaciones financieras que dejó el 2011. La venta de Visa Argentina, propiedad de unas 15 entidades bancarias, dependerá de la aprobación del 75 por ciento de los integrantes del directorio.

La venta tendría un valor de 700 millones de dólares está frenada por la falta de acuerdo, pero sólo sería cuestión de días lograr que se pongan de acuerdo las partes.

Según el medio porteño, «entre los interesados había nombres como los de Fidelity, Advent y Bain Capital, todos fondos de inversión internacionales».

El mismo informe dice que dentro todo el boom de compras que hay, el negocio de Visa Argentina deja a los bancos una ganancia anual de unos 100 millones de pesos.

lanación.com

El Gobierno estudia vender gasoil importado para combatir a las petroleras

Para destrabar el conflicto que mantienen desde los estacioneros con las petroleras por la caída de la rentabilidad en surtidores, que obligó al cierre de más de 300 estaciones en 2011, el Gobierno estudia intervenir de forma directa en la venta minorista de gasoil vendiendo combustible importado en las estaciones independientes.
Según confirmaron a LPO desde Enarsa, la alternativa que analiza el Poder Ejecutivo consiste en proveer diesel importado a las estaciones ‘blancas’, las que no integran la red de las grandes refinadoras –YPF, Shell, Esso, Petrobras y Oil, de Cristóbal López-, para garantizar el suministro del mercado. La empresa estatal de energía produce una pequeña cantidad de gasoil en una refinería de Campana (ex Rhasa), que mayoritariamente se distribuye entre las centrales térmicas, e importa un importante volumen del combustible, también para generar electricidad.

La iniciativa que traen entre manos los técnicos del Ministerio de Planificación, que dirige Julio de Vido, consiste en destinar un porcentaje del diesel importado a cubrir la demanda de las estaciones ‘blancas’ o independientes, que hoy deben hacer malabares en el mercado para asegurar su cupo de combustibles. Sería la primera vez en más de dos décadas que una empresa estatal participar del abastecimiento del mercado de combustibles (hoy la importación de gasoil está habilitada, pero la compra corre por cuenta de las refinadoras privadas).

Enarsa podría inyectar en surtidores hasta 500.000 metros cúbicos anuales (m3/año), alrededor de 600 millones de litros, indicó a LPO un funcionario de la Secretaría de Energía, que está estudiando la factibilidad técnica del proyecto. No es una cifra menor: representa algo más del 10% del gasoil que se comercializa en las estaciones de servicios: 5.800 millones de litros.

Por un lado, resta chequear la compatibilidad del gasoil importado con los requerimientos de las normativas de calidad vigentes en la Argentina, un aspecto que no significaría ningún impedimento, afirmaron desde la cartera que dirige Daniel Cameron. La ecuación económica de la operación es la que genera mayores dudas. Es que a pesar de que el valor interno del gasoil se ha encarecido un 25% el último año, aún continúa por debajo del precio internacional, con lo cual la empresa estatal debería subsidiar parte del costo de la importación. “Ese es el aspecto que más resistencias genera dentro del Ministerio de Planificación, porque la política sectorial apunta a la reducción de subsidios”, explicaron las fuentes consultadas.

“Durante la última conciliación obligatoria en el Ministerio de Trabajo, el ministro De Vido nos prometió que el Estado buscaría la forma para evitar el cierre de más estaciones blancas”, destacó a LPO Manuel García, titular de AESI, la asociación que agrupa a los estacioneros PyMEs. En esa misma línea se pronunció un colaborador directo de Cameron: “La venta de gasoil importado en surtidores apunta, más que nada, a defender los puestos de trabajo en las estaciones más comprometidas. Porque el abastecimiento de combustibles está asegurado”, señaló.

Menos oferta

La significativa recomposición de los precios de los combustibles en 2011 –el aumento en lo que va del año supera el 30%- no logró detener la tendencia negativa que más preocupa en el sector: el cierre de estaciones blancas. Por la alta carga tributaria que pesa sobre los derivados del petróleo –alrededor de un 50% de su valor final-, el encarecimiento de las naftas y el gasoil registrado en 2011 no logró evitar la desaparición de 300 estaciones blancas, según denunció Cecha, otra de las cámaras del sector.

Según un informe de la entidad, de contar con 6.157 estaciones en 2001 para abastecer a seis millones de vehículos, se pasó a fines de 2010 a 4.233 bocas de expendio para nueve millones de vehículos que son los que actualmente circulan por el país. Y este año, la cantidad bajará a las 3.900.

Desde el Gobierno defienden una óptica diferente. “En los 90, en años de la Convertibilidad, se abrieron cientos de estaciones porque el negocio de distribución de combustibles tenía una rentabilidad exagerada. En la actualidad, la situación es otra, pero el mercado no deja de estar abastecido”, afirman.

En rigor, los estacioneros –que amenazaron con un paro en las estaciones para el 30 y 31 de diciembre- reclaman por el alza de la bonificación que reciben por cada litro de nafta comercializado. El sistema funciona así: de las 3.900 estaciones que están en actividad, 1.000 son blancas, 2.300 son ‘de bandera’, es decir, reciben un cupo de las petroleras, y alrededor de 600 son abastecidas directamente por las refinadoras.

“Las independientes y las embanderadas reciben una bonificación por el combustible que venden, que ronda el 8% del precio final de las naftas y el gasoil. Con ese margen, no es viable que las estaciones sigan operando”, denunció García. “Como mínimo, según nuestros estudios, la bonificación debería ser del 15%”, añadió.

Una iniciativa contra las petroleras

En diciembre, la Cámara de Diputados de la provincia de Buenos Aires le dio media sanción a un proyecto de ley que apunta a cambiar la fisonomía del negocio de combustibles en el mayor distrito del país. Como punto más saliente, la medida prohíbe a las grandes petroleras tener estaciones de servicio propias; es decir, veda su participación directa en la distribución minorista de naftas y gasoil (también limita su venta al agro).

El proyecto recoge un reclamo histórico de los estacioneros PyMEs, que cuestionan que en época de faltante de combustibles las empresas optan por abastecer a sus estaciones, desatendiendo el suministro de las bocas de expendio PyMEs.

La normativa fue redactada por Carlos Acuña, secretario general de la Federación de Obreros y empleados de estaciones de servicio (Foesgra), y cuenta con el respaldo de AESI, la Federación de Empresarios de Combustibles (Fecra) y la Confederación de Entidades del Comercio de Hidrocarburos y Afines (Cecha).

Según indicó el titular de AESI, el proyecto cuenta con el respaldo de buena parte del arco político. De hecho, en Diputados fue aprobado con los votos del Frente para la Victoria (FPV) y el FAP, liderado por Hermes Binner. Sólo el radicalismo pidió más tiempo para estudiar la medida. “Seguramente, la iniciativa será convertida en Ley por
Senadores en las primeras sesiones de 2012, en marzo”, precisó García.

En la práctica, la normativa obligará, en un período de tres años, a las petroleras a desprenderse de las 600 estaciones que hoy controlan en forma directa. Tendrán que embanderarlas, es decir, venderlas a un tercero que siga abastecido por su red, o transferirla a un independiente.
lapoliticaonline.com

Swift: temen que también cierre la planta de Rosario

Dirigentes gremiales sostuvieron que el presidente de la firma adelantó que en junio la filial rosarina correría la misma suerte que la de Venado Tuerto si no hay mejoras en la industria de la carne. En la ciudad, hay unos 1.500 empleados
La Federación Gremial del Personal de la Industria de la Carne manifestó su preocupación por el posible cierre del frigorífico Swift de Venado Tuerto pero además la entidad teme que igual destino corra en junio la planta de Rosario que emplea a unas 1500 personas.

El secretario organización de esa federación, Carlos Molinares, sostuvo en diálogo con Radio 2 que los delegados gremiales mantuvieron un encuentro con el presidente de Swift quien adelantó la intención de cerrar las puertas en Venado Tuerto.

Según Molinares, el titular del frigorífico también dijo en ese encuentro que de continuar las actuales condiciones de la industria de la carne filial de Rosario correría la misma suerte y dejaría a unos 1.500 empleados sin trabajo.

Para asegurar la continuidad de la producción y de las fuentes laborales, el gremio se reunirá la semana próxima con el secretario de Comercio Interior de la Nación, Guillermo Moreno, y con el intendente de Venado Tuerto.

Por otra parte, la Federación Gremial del Personal de la Industria de la Carne emitió este miércoles un comunicado donde se expresa el malestar de los trabajadores y la demanda de políticas concretas al gobierno nacional.

“La empresa JBS Swift nos comunicó que desde hace un año le viene advirtiendo al gobierno nacional sobre el cierre de la planta. Nos preocupa ya que nosotros también venimos alertando de lo que sucede en todo el sector con los despidos masivos” aseguró el titular del sindicato, Alberto Fantini.

“Necesitamos una urgente intervención del gobierno y nos hacemos eco de las palabras de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner quién convocó a todos los sectores a cuidar sus fuentes de trabajo”, aseveró Fantini.

El gremio ratificó que en el 2010 se perdieron más de siete mil puestos de trabajo y que al 31 de diciembre pasado se encuentran bajo el régimen de subsidios Repro dos mil cuatrocientos trabajadores.
rosario3.com

¿La Argentina produce las TV más caras del mundo?

Según Ambito Financiero el precio mayor se en la producción nacional se debería al costo de la mano de obra en el ensamblaje de productos en Tierra del Fuego y también por una estructura impositiva muy alta. Pese a eso, hay un boom de ventas.
Según el diario Ambito Financiero los televisores que se producen en la Argentina son los que tienen los precios más altos del planeta.

De acuerdo a las cifras que maneja el medio especializado, el 2011 se vendieron un millón 800 mil unidades de televisores, casi un 40% por ciento más que el 2010. Sin embargo, un LCD de 32» que en EEUU vale 400 dólares, en la Argentina se deber comprar al doble, 800 dólares.

La explicación de los productores de Tierra del Fuego sería que «la mano de obra en la Argentina es más cara que en otros países. Además, hay situaciones de volumen de escala de producción y una estructura impositiva muy alta», según explicó Diego García Villanueva, CEO de Newsan, una de las empresas que ensambla productos en el sur del país.

Para los especialistas de Ambito.com, la explicación para tan buenas ventas y precios tan altos, estaría en que las facilidades de las cuotas esconden el precio final.

Mirá más detalles en Ambito.com

Pronostican que este será el mejor verano de la historia

Desde la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) proyectan que este será el mejor verano de la historia para el turismo. Es que ya en la primer quincena del año la ocupación hotelera ronda el 80%, lo que marca un incremento en el flujo de turistas del 7,5% en relación al 2011. Más de 5 millones de turistas vacacionarán en el país.

Con el 80% de las reservas hoteleras ya concretadas para la primera quincena de enero, el flujo de turistas registraría un crecimiento de 7,5% frente al verano de 2011, «convirtiéndose en la mejor temporada turística que haya tenido hasta ahora la Argentina», según un informe elaborado por la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME).

Según ese trabajo, conocido hoy, con las reservas realizadas y concretadas, sólo durante la primera quincena de enero, unos 5.015.090 turistas vacacionarían en la Argentina, 349.890 más que los que vacacionaron durante la primera quincena de 2011.

Esas personas realizarán un gasto promedio total estimado en $5.717 millones durante esos días, en todos los centros turísticos del país, destacó la entidad.

Y resaltó además que en términos turísticos, la Argentina «sigue siendo competitiva frente a los países vecinos: con Brasil, ayuda que el tipo de cambio bilateral favorece a la Argentina, y con Uruguay, se suman las diferencias de precios que se establecen para el público argentino y el uruguayo».

Los datos más relevantes que trae el verano 2012 para el turismo nacional, según CAME, son los siguientes:

– La temporada 2012 arrancó anticipadamente y sumó nuevos días de actividad para el sector turístico: con el asueto del último viernes de diciembre, la temporada que antes se iniciaba el 1 de enero este año se inició el 29 de diciembre.

– A su vez, el asueto del 2 de enero hizo que muchas familias que salen de veraneo a partir de la segunda semana de enero se tomaran minivacaciones de cuatro días adicionales, generando un
movimiento mayor al esperado en las economías provinciales.

– De acuerdo con el nivel de reservas ya concretados para el mes y las consultas adicionales, para todo enero se espera que 1 de cada 4 habitantes salgan de vacaciones en el país. A eso hay
que agregar los «turistas silenciosos», que llegan sin reservas ni planificación previa.

– Los relevamientos preliminares confirman que este año el 70% de los argentinos que salen de vacaciones eligieron destinos nacionales.

– Operan a favor del turismo nacional los precios más favorables que se pueden conseguir en la Argentina. A pesar del incremento en los precios locales, la Argentina continúa siendo más barata que los tres principales destinos que le ofrecen competencia: Brasil, Uruguay y Chile.

– Eso explica el incremento que se observa este verano en los arribos de turistas brasileños y chilenos: a modo de ejemplo, el gasto promedio de una familia tipo de dos adultos y dos menores que sale desde Buenos Aires, incluyendo comida, alojamiento, traslado y salidas recreativas, asciende a aproximadamente 890 pesos diarios en Mar del Plata, 580 pesos diarios en Córdoba, 1.280 pesos en Bariloche, 1.400 pesos en Florianópolis (Brasil) y 2.400 pesos en Punta del Este.

Fuente: NA

Por nuevo impuesto, sube del gasoil de 1,5% a 2%

Es por la aplicación del impuesto interno a los biocombustibles, tributo que hasta ahora el gasoil estaba exento. Son entre 7,5 y 9 centavos por litro, es decir, entre un 1,5% y un 2 por ciento. El impacto es sólo en la parte de biodiésel que, por norma, deben incluir las petroleras en el gasoil. Se esperan más aumentos.
Algunas petroleras sorprenderán, en las próximas horas, a dueños de las estaciones de servicio con una carta un poco antipática. es explicarán que no tendrán más remedio que trasladar a los precios del gasoil que les venden un tributo del que, hasta hoy, todas estaban exentas: el impuesto interno a los biocombustibles. Nadie regala nada en el mundo del petróleo: ninguna de esas empresas dice estar en condiciones de absorber el nuevo costo, por lo que lo más probable es que la novedad vuelva a plasmarse en los surtidores desde pasado mañana, según informa en su edición de hoy el diario La Nación.

Son entre 7,5 y 9 centavos por litro, es decir, entre un 1,5% y un 2 por 10ci
nto. El impacto es sólo en la parte de biodiésel que, por norma, deben incluir las petroleras en el gasoil. Un 7% por cada litro. Si prospera en el Gobierno lo que por ahora es una intención, podría subir al 10% el año próximo.

«Subir Ingresos Brutos es condenar al consumidor final a pagar más»

La frase está en una carta del Centro de Viñateros y Bodegueros del Este enviada a Tanús en rechazo a la decisión de aumentar los impuestos. Esto generará aumentos de precios y asimetrías frente a provincias como San Juan que mantienen su tasa cero.
Por medio de una carta dirigida al presidente de la Cámara de Diputados de Mendoza, Jorge Tanús, el Centro de Viñateros y Bodegueros del Este manifestó su rechazo a la estrategia oficial de incrementar los impuestos provinciales. Afirman que subir impuestos tendrá un impacto en los precios y generará asimetrías en relación a provincias como San Juan que mantienen su tasa cero.
Aquí te mostramos el texto que, con la firma de Mauro Sosa, director ejecutivo del Centro de Viñateros y Bodegueros del Este, fue enviado a Jorge Tanus, presidente de Diputados en un intento por frenar la suba de impuestos en Mendoza:

Atento al tratamiento del proyecto de ley impositiva 2012 nos dirigimos a Ud. y por su intermedio a quienes corresponda a fin de expresarle nuestra opinión respecto al tema de referencia.

La nota de rechazo fue dirigida a Jorge Tanus,
presidente de la Cámara de Diputados.
Por las razones que más abajo exponemos le manifestamos desde ya nuestro desacuerdo y rechazo a la eliminación de la tasa cero de ingresos brutos o imposición de un gravamen sobre los sectores intermedios de la actividad vitivinícola como así también a las alícuotas del mismo impuesto.

La misma opinión vale para los incrementos propuestos en el Avaluó Fiscal, base del cálculo del impuesto inmobiliario, estimados en un 20%, todo lo cuál atenta contra la ya delicada y recargada estructura de costos de la actividad vitivinícola.

De acuerdo a la propuesta enviada por el Ejecutivo a la Honorable Legislatura de Mendoza, la vitivinicultura es alcanzada en la actividad de Agricultura, caza, silvicultura y pesca, industria manufacturera y comercio al por mayor, según el siguiente cuadro:

Sin animo de historiar pero si de refrescar antecedentes en la materia que nos ayuden a analizar y evaluar la situación planteada por el proyecto de ley impositiva 2012, recordamos que como consecuencia de la firma del Pacto Fiscal Federal para el Empleo, la Producción y el Crecimiento, suscripto entre el Estado Nacional y las provincias el 12 de agosto de 1993, Mendoza se comprometió a dispensar tasa cero en el impuesto sobre los ingresos brutos a las actividades de producción primaria e industrial, entre otras.

Este compromiso fue oportunamente cumplido por nuestra Provincia a través de la ley 6.104 y decreto 50/94. A partir de ese momento se instrumentó un certificado de tasa cero para aquellos productores que acreditaran ante DGR que su actividad se encuadraba dentro de los lineamientos del mencionado decreto. En los últimos días, con motivo de la discusión de la ley Impositiva provincial en el ámbito de nuestra Legislatura, se han escuchado numerosas apreciaciones acerca de los alcances, consecuencias y beneficios de la tasa cero de Ingresos Brutos para algunas actividades económicas.

En primer lugar, cuando se dispuso crear el Impuesto al Valor Agregado (IVA) se lo hizo con el compromiso de las provincias (entre ellas Mendoza) de eliminar aquellos gravámenes provinciales que afectaban el consumo. De la misma manera, la Nación eliminó el impuesto a las Ventas que estuvo vigente hasta ese momento. Esto ocurría en los años ’70 y el objetivo fue que hubiera un solo impuesto al consumo, con una tasa aceptable a fin de evitar la repetición en cascada que tenían los impuestos provinciales y el “Ventas” a nivel nacional.

Mauro Sosa, director ejecutivo de la Asociación de
Viñateros y Bodegueros del Este.
Entonces la Provincia de Mendoza eliminó el impuesto de Actividades Lucrativas y a partir de ese momento empezó a regir el IVA (a nivel nacional) y poco después en Mendoza se volvió al impuesto anterior, esta vez con el nombre de Ingresos Brutos. Por su parte, la Nación incrementó la alícuota del IVA hasta los porcentajes vigentes.

En segundo lugar, vale aclarar que tanto el anterior impuesto de Actividades Lucrativas como el actual de Ingresos Brutos son impuestos al consumo si bien parecieran estar a cargo del empresario. En efecto, figuran a nombre del empresario y éste es quien deposita su importe a favor de la DGR pero los mismos son incorporados al precio de venta como un costo más y, por lo tanto, quien en definitiva los paga es el consumidor. En el caso de la vitivinicultura, de gravarse la etapa de elaboración en las condiciones actuales de concentración del mercado, sería un claro perjuicio al sector de la producción y elaboración dada la imposibilidad de trasladar el impuesto al precio de los productos en el mercado de traslado por lo que quedan expuestos los productores primarios que elaboren por cuenta de terceros y quienes definitivamente no pueden trasladar dicho impuesto. La misma situación sufrirán las bodegas que sólo elaboran producción propia y los exportadores a quienes no se les reintegra el impuesto y que frente a las condiciones de mercado internacional difícilmente podrán trasladar.

Por otra parte, y suponiendo un mercado de traslado con muchos compradores que compiten por volumen y precios y siendo el de Ingresos Brutos un impuesto al consumo, como es el IVA, (pero sin compensaciones), dicho impuesto termina siendo pagado en su totalidad por el consumidor final. Y al decir totalidad nos referimos a la suma de todos los importes de Ingresos Brutos cargados en cada una de las etapas de la cadena comercial (efecto cascada) y en eso radica, precisamente, la perversidad del impuesto y su característica distorsiva.

En efecto, un producto como el vino, que pasa por cuatro etapas (agrícola, industrial, mayorista y minorista) incorpora a su costo final un impuesto de Ingresos Brutos que puede alcanzar una cifra superior al 12% con lo que, sumado al IVA, el conjunto de los impuestos al consumo puede llegar a una alícuota del 30%. Esto no contribuye de ninguna manera a mejorar la competitividad de la vitivinicultura toda vez que el precio final al consumidor es de extrema sensibilidad respecto al comportamiento de los precios de las bebidas sustitutas.

En tercer lugar, debemos recordar que allá por el año 1993 y en el marco de una campaña antinflacionaria del orden nacional se intentó, junto con otras medidas, reducir el impacto fiscal por la vía de exenciones impositivas sobre los impuestos distorsivos. En tal sentido, se firmó el Pacto Fiscal que comprometía a los gobernadores a eximir del pago de Ingresos Brutos a los sectores intermedios de la economía, es decir, los que no hacen ventas minoristas. El objetivo era evitar la superposición del mismo impuesto en el mismo artículo vendido.

El propósito, obviamente, era beneficiar al consumidor final. Hoy, en un contexto inflacionario como en el que nos encontramos, es por lo menos inoportuno pretender que los sectores intermedios de la actividad sean gravados ya que se resiente la competitividad, se perjudica al pequeño y mediano productor, a la Pymes industrial, al consumidor y también al exportador que no recupera el impuesto.

Por eso, en cumplimiento de dicho pacto fiscal, en aquel entonces el gobernador de Mendoza, Rodolfo Gabrielli, instrumentó la tasa cero de Ingresos Brutos para los sectores agrícolas e industriales quedando claro que, cuando dichos sectores hacen ventas minoristas o al consumidor, deben cobrar el impuesto y tributarlo al fisco. Pero desde entonces el mercado vitivinícola cambió notablemente dándose una hipersensibilidad a nivel de variación de precios y su relación con el consumo.

En definitiva, se puede afirmar que las exenciones de ingresos brutos no benefician al empresario “exento” sino al consumidor final que de esta manera no resulta gravado con el impuesto correspondiente a las etapas intermedias del proceso de producción y elaboración.

Por lo tanto, cuando se afirma que los empresarios de las actividades intermedias deben pagar Ingresos Brutos o que se les debe eliminar la tasa cero, al que se está condenando a pagar más impuesto es al consumidor final. Ese mismo consumidor que ya se encuentra alcanzado y gravado por un IVA exagerado y que por supuesto castiga especialmente a las clases de menos recursos; precisamente ese mismo sector donde la vitivinicultura está haciendo un enorme esfuerzo por mantener el mercado y donde el 80 % del consumo anual en términos de volumen de vinos es de hasta $9.

A través del tiempo, la “tasa cero” se transformó en un instrumento de estímulo cuando no de castigo según la conducta impositiva del contribuyente respecto a sus otras obligaciones tributarias provinciales y su comportamiento en otras áreas de la economía (laborales, etc.). Si bien compartimos, por considerarlo acertado, aislar de los beneficios a los incumplidores natos no es menos cierto que establecer condiciones resulta un instrumento peligroso sujeto a la discrecionalidad de funcionarios y empleados.

Premios y castigos

La idea de impartir premios y castigos es exponer a los contribuyentes a una generación de conflictos innecesarios y desgastantes toda vez que por aquella discrecionalidad las consecuencias serán la aplicación de multas y sanciones que actuaran como elementos de presión por lo que en realidad estamos frente a una actitud netamente recordatoria y confiscatoria toda vez que se reconoce que la alícuota es un porcentaje que sólo puede disminuirse ante una serie de condiciones que por distintas razones (administrativas, económicas, etc. etc.) pueden no ser satisfactorias de las exigencias del régimen.

Por eso, nos parece peligroso, dada la situación actual del mercado instrumentar premios y castigos, ya que por ejemplo: castigar a una bodega que no pagó el día 5 de enero el impuesto que venció el 18 de diciembre, haciéndole pagar dos puntos más de impuesto durante dos años es por lo menos excesivo, toda vez que desde hace varios meses estamos condicionados por un mercado prácticamente paralizado con precios en retroceso, motivo por el cuál y recientemente se debieron instrumentar medidas desde el Ministerio de la Producción para que los tenedores de vinos no debieron malvender sus productos.

Por lo tanto, en este contexto proponer un régimen que lleva incluidas multas y sanciones de hasta el 200 % del impuesto condicionada a la interpretación de las “siempre y nunca claras” disposiciones reglamentarias, nos parece inadecuado.

Finalmente, también es paradójico que ante un periodo de inédito crecimiento en el País y en la Provincia nos encontremos con desmedidos aumentos en las alícuotas o en la reimplantación de gravámenes, con lo cuál de seguir con este ritmo, dentro de poco tiempo nos estarán proponiendo alícuotas del 15, 20 o 25% cuando lo que está haciendo falta es una revisión integral del gasto público como también una política regional vitivinícola consolidada que evite asimetrías de una provincia respecto de otra (San Juan tiene tasa cero).
mdzol.com

Desde hoy no corren los subsidios


Comenzará a regir en los barrios de la Ciudad de Buenos Aires y Gran Buenos Aires, en los que viven las personas de mayor poder adquisitivo. Los aumentos oscilarían entre el 100% y el 250%. Esta primera etapa abarca a 280 mil familias.

Desde hoy rige la quita de subsidios en los barrios de mayor poder adquisitivo de la Ciudad de Buenos Aires y Gran Buenos Aires. El recorte, en esta etapa, alcanza a 280 mil familias, lo cual significaría un ahorro de 5 mil millones de pesos.

A partir del anuncio, se difundió el formulario que deberán responder los usuarios que deseen mantener el subsidio, pero ahora de manera particular. Este deberá enviarse dentro de los 30 días de haber sido recibido:
1.- Usted acredita una enfermedad crónica que implique un mayor consumo del servicio.
2.- Usted percibe como único ingreso previsional una jubilación y/o pensión equivalente a un haber mínimo.
3.- Usted percibe Pensiones No Contributivas.
4.- Usted es beneficiario de algún Plan o Programa Social (Asignación Universal por Hijo, Subsidios Por Desempleo, Plan Familias, etc.).
5.- Usted tiene el domicilio afectado por actividades de índole social (Institutos, comedores comunitarios, centros de recuperación, etc).
6. Usted percibe alguna asignación familiar.
7.- Usted cuenta con certificado de discapacidad.
8.- Usted posee ingresos familiares insuficientes para afrontar el pago de la tarifa plena.
9.- Usted se encuentra exento del pago de ABL.
10.- Su vivienda posee características edilicias desfavorables que impliquen la utilización de un mayor consumo de otro servicio (vivienda precaria con familia numerosa, vivienda precaria carente de alguno de los servicios -gas o agua, etc).
11.- Su vivienda posee un local anexo destinado a la actividad comercial (pequeños comercios, talleres de oficio, etc.).
12.- En su vivienda conviven múltiples hogares.

Sin Moyano, trabajadores de los peajes porteños consiguieron su bono de fin de año

Lo cobrarán los empleados de las autopistas de AUSA y lo firmó el Sindicato de Empleados de Comercio, enfrentado al jefe de la CGT. Cobrarán 2.250 pesos en enero y aumentos en distintos ítems del sueldo.
Los trabajadores de los peajes porteños obtuvieron un plus salarial de fin de año de 2.250 pesos por parte de Autopistas Urbanas (AUSA), además de aumentos en una serie de ítems adicionales del sueldo, en un acuerdo cerrado por los gremialistas del Sindicato de Empleados de Comercio (SEC), que mantiene un largo enfrentamiento con el jefe de la CGT, Hugo Moyano.

El acuerdo fue cerrado el martes, aunque recién lo difundieron hoy a través de un comunicado del SEC y la Comisión Gremial Interna (CGI) de los trabajadores de peajes porteños. Son los delegados enfrentados al gremio del mismo sector que lidera el hoy diputado Facundo Moyano y, más aún, alineados con Armando Cavalieri, quien viene librando una larga batalla con Moyano. El acuerdo fue difundido mientras el gremio de los Camioneros no conseguía cerrar con las empresas de su sector el pago de un plus de 2.500 pesos por fin de año.

Los 2.250 pesos que cobrarán el 20 de enero los trabajadores de AUSA son de carácter no remunerativo y serán abonados a cada trabajador el 20 de enero. Los empleados obtuvieron además un incremento del premio por «estricta puntualidad y asistencia», que pasará de 758 a 849 pesos a partir del domingo próximo, y del rubro «Guardería», que pasa de 455 a 564 pesos.

Además del bono de fin de año, elevaron los «viáticos por comedor», que pasan de 24 a 33,40 pesos por cada día trabajado, y además pasaron la compensación por trabajar el 24 o el 31 de diciembre a la noche en franco de 400 a 500 pesos.

Fuente: DyN

Scioli firmó un acuerdo con Fiat

El gobernador bonaerense y la compañía Fiat Argentina firmaron hoy un acuerdo por una línea de crédito especial para la compra de automóviles destinado a empleados públicos que serán financiados por el Banco Provincia.
Daniel Scioli presentó un acuerdo entre el Banco Provincia y la compañía Fiat Argentina que habilitó una línea de crédito especial para la compra de automóviles nuevos de la marca italiana, destinado a empleados públicos, que serán financiados por la entidad con la más baja tasa del mercado.

“Acercar el banco a la gente significa también poder diseñar una herramienta financiera como ésta, que genere más producción automotriz y a la vez una provincia más desarrollada para contribuir al progreso nacional”, indicó Scioli.

A la vez, remarcó que los préstamos prevén cuotas de entre 1500 y 1800 pesos mensuales.

El convenio se firmó en la Casa Central del Banco con la presencia de su presidente, Gustavo Marangoni y el titular de Fiat Argentina, Cristiano Rattazzi, quien sostuvo que “es un honor trabajar con el Gobernador y con el Banco Provincia porque es una institución de enorme prestigio en la Argentina”.

Marangoni coincidió con Scioli que “este convenio es una forma de acercar a la familia de la Provincia a la posibilidad de llegar al primer auto, como símbolo de progreso social, o cambiar el auto con Fiat, una de las marcas más prestigiosas de la República Argentina”.

La línea de créditos, que en principio estará destinada a empleados públicos nacionales, provinciales y municipales afiliados a UPCN y FEGEPPBA, permitirá financiar las unidades nuevas al 100%, con un tope de 150 mil pesos y a un plazo máximo de 6 años, con una tasa de interés que ronda en el 27% anual en pesos.
lapoliticaonline.com

El nuevo reactor permitirá una mayor producción de combustible

En los últimos días ingresó al Complejo Industrial Ensenada un nuevo reactor de última generación para el avance en la construcción de la nueva planta de reformado catalítico continuo (CCR), que permitirá incrementar en un 32% la producción de naftas de alta calidad en la Argentina.

La unidad de CCR empezará a funcionar a finales de 2012 y será la mayor inversión realizada en los últimos diez años en el sector de refinamiento del país, la cual permitirá atender el crecimiento de la demanda de combustibles y aumentará la capacidad de producción de naftas súper y premium en 895 millones de litros al año.
El nuevo reactor se convertirá en el equipo más grande que haya funcionado en la refinería de YPF. Se trata de un equipo de 64 metros de longitud, cuya carcaza fue construida íntegramente en los talleres de Secin en Quilmes.
El reactor fue trasladado hasta la capital bonaerense mediante un plan especial que llevó varias semanas, involucró la coordinación de los municipios de Quilmes, Florencio Varela, La Plata y Ensenada y demandó la utilización de una formación de casi 70 metros de longitud. Para el último tramo, realizado ayer, también se llevó a cabo un operativo de tránsito nocturno, coordinado en conjunto con autoridades locales.
En julio pasado ingresó otro reactor, que permitió el avance de la construcción de la planta de hidrodesulfuración de gasoil (HTG), que en 2012 elaborará 1.500.000 toneladas anuales de gasoil.
diariohoy.net

Antes de su licencia hubo críticas de Cristina a empresarios y gremios

La Presidenta se mostró distendida tras el anuncio de su intervención por un cáncer de tiroides. Ayer volvió a cuestionar los conflictos salariales con empresas y sindicatos, y apuntó nuevamente al líder de la CGT.
Tras conocerse la noticia de su operación de cáncer de tiroides, la presidenta Cristina Kirchner encabezó ayer el acto de presentación del programa de desendeudamiento de las provincias y aprovechó su discurso para agradecer a todo el arco político por el apoyo recibido, pero también para cruzar -una vez más- a Hugo Moyano y a los empresarios.

“Seguiré trabajando como siempre con el mayor de los compromisos, y les agradezco todo lo que puedan hacer por la Argentina, nada más que por la Argentina, por ella es por la única que pido”, sostuvo Cristina, quien fue recibida con aplausos por los gobernadores y ministros que asistieron al Salón de las Mujeres de la casa de Gobierno.

Leer más en La Razón

Río Negro: Soria quiere derogar la ley anticianuro
Fabiana Vega y Eduardo Sachetti, integrantes de la Multisectorial que se opone a la iniciativa del gobernador, a tratarse el jueves en la Legislatura, explicaron, en entrevista con Agencia CNA, las consecuencias que conllevaría la derogación.

«Prohíbese en el territorio de la provincia de Río Negro la utilización de cianuro y/o mercurio en el proceso de extracción, explotación y/o industrialización de minerales metalíferos, en el marco de la ley nacional 25675, tratados y convenciones internacionales y demás leyes nacionales y provinciales vigentes en materia ambiental». Así dice el artículo 1 de la ley Nº3981 de la provincia de Río Negro, la cual pretende derogar el novel gobernador, Carlos Soria.

En el proyecto oficial, que llega el jueves a la Legislatura rionegrina, se busca mitigar las críticas por medio de la creación del Consejo de Evaluación Ambiental Minera, que jugaría las veces de ariete ante los riesgos archiconocidos en esta actividad extractiva.

Sin embargo, los diversos actores sociales que lograron su sanción en 2005 reactivaron su capacidad de movilización bajo el objetivo de impedir la derogación.

En entrevista con Agencia CNA, Fabiana Vega, parte de la Multisectorial en representación de los pueblos originarios, subrayó que «la ley anticianuro de 2005 fue un logro del pueblo frente al anterior Gobernador (NdelR: Miguel Saiz). Fue un trabajo de las bases, de todas las organizaciones y de los pueblos pueblos originarios. La ley ya quiso ser derogada, bajo el respaldo de la Universidad de Río Negro que está financiada por mineras».

Por su parte, el integrante de la Pastoral Social del Obispado de Viedma-que por medio de un comunicado desgranó cada uno de los motivos por los que se opone a la iniciativa prominera de Soria-, Eduardo Sachetti, indicó que «no estamos improvisando una negativa, sino que tenemos elementos fundados y conocemos las consecuencias de este tipo de producción».

Después de hacer hincapié en el poder de lobby de las transnacionales mineras, Sachetti atacó, en diálogo con Agencia CNA, uno a uno los argumentos esgrimidos desde el Ejecutivo provincial: «si el concepto de permitir la explotación minera es generar empleo, es falso; si el concepto es que se le genera un ingreso importante a la provincia, también es falso; que las exportaciones del oro salgan por los puertos patagónicos y que esto es beneficioso porque se mueven los puertos y esto genera trabajo, también es falso-porque, por ley, si exportan por puertos patagónicos se benefician con reintegros del 5 al 13%-«.

No obstante, para Vega, Soria está blandiendo como excusa los perjuicios ocasionados por las cenizas en la Línea Sur de la provincia: «aprovechan esta situación de devastación y de resignación porque nunca les dieron ni fomentaron alternativas. Es una zona en la que, incluso cuando mayor era la crisis por la erupción del volcán, nunca pusieron un peso. Se envió más ayuda desde el extranjero que desde los Estados nacional y provincial».

Inmediatamente, a partir de la derogación de la ley, los proyectos que fueron anulados por la sanción de la aún vigente 3981 podrían reactivarse: «si se deroga, todos los proyectos que habían quedado truncos tienen vía libre», aseguró Vega.

Los entrevistados, casi al unísono, coincidieron en que el derroche de agua, los perjuicios sobre las economías regionales, la desertificación y la destrucción de la flora y la fauna serán algunas de las consecuencias que acarreará sobre la provincia la mega minería.

Desde este espacio, en el que se vienen cubriendo estos conflictos, vale la pena cerrar con un interrogante abierto: ¿debe atribuirse a la casualidad-luego de un marcado reflujo- el embate consecutivo en La Rioja, San Juan, Catamarca, Santiago del Estero, Chubut y, ahora, Río Negro?
www.agenciacna.com

Minería y turismo, lideran búsqueda de empleos

Según datos de la empresa Bayton tres sectores con mayor desarrollo lideraron las búsquedas laborales del 2011. El 70% del personal demandado por las empresas en el todo el año se dio en las áreas de industrias y oficios (37%) y en la administrativa (33%). Las empresas especializadas en petróleo y minería solicitaron un 12,6 % más de trabajadores que en el 2010. El turismo tomó un 7% más.
“La industria minera, el petróleo y el turismo son tres de los sectores que desarrollaron un crecimiento exponencial, acompañaron durante todo el año el ritmo de crecimiento del país. Las empresas pertenecientes a estos sectores demandaron durante el 2011 operarios y personal especializado (técnicos y profesionales) y la tendencia continua firme para el año que viene,» afirmó Ricardo Wachowicz, Presidente de Bayton Grupo Empresario.

Con respecto a la minería, hoy la Argentina cuenta con 570 proyectos en exploración, construcción y/o producción, sólo en 2010, se invirtieron casi $11.000 millones, este proceso, implicó en los últimos dos años la creación de al menos 2.000 nuevas PYMES de servicios para la minería y la ampliación e incorporación de nuevas tecnologías en otras 3.000.

“Es importante la incorporación de proveedores estratégicos nacionales que puedan contribuir con elementos fundamentales en la cadena de valor como lo es el capital humano. Al contratar empresas especializadas en el sector laboral estamos agregando un eslabón más a la cadena del compre nacional con trabajo argentino y registrado, desde ya hay que evaluar las opciones exigiendo transparencia y responsabilidad ya que estos proveedores se convierten en socios estratégicos de las empresas usuarias.” sostuvo Wachowicz.

En cuanto a la demanda laboral del comercio, agregó “se están observando cifras muy similares a las del año pasado en pedidos estacionales, sobre todo en centros comerciales, supermercados y shopping”.

Otro de los sectores destacados del 2011 fue el turismo y la gastronomía, que logró cifras record durante la temporada invernal, con los fines de semana largo, la Copa América y las vacaciones, mostrando este último feriado puente, un anticipo de temporada en la Costa Atlántica con un 90% de ocupación hotelera y regiones como la de Cuyo y el NOA con gran receptividad de turistas nacionales y extranjeros.

El 2011 en números

El 70% del personal demandado por las empresas en el todo el año se dio en las áreas de industrias y oficios (37%) y en la administrativa (33%).

Las empresas especializadas en petróleo y minería solicitaron un 12,6 % más de trabajadores que en el 2010.

Los emprendimientos turísticos y gastronómicos tomaron un 7% más empleados que en 2010.
mdzol.com

Impsa puso en marcha el gigante eólico de Brasil

Se trata de las usinas de Santa Catarina, en Brasil, una obra de 22,5 MW de potencia instalada. Este es el décimo parque que integra una oferta de 222 MW. La empresa de origen mendocino es el mayor inversor en energía eólica en Latinoamérica, contando con 322 MW proyectos en operación comercial, 285 MW en construcción y un total de 535 MW en proyectos con contrato de compra venta de energía.

La Agencia Nacional de Energía Eléctrica – ANEEL – aprobó el inicio de operación comercial de Amparo Energía Eólica Ubicada en la región de Agua Doce en el Estado de Santa Catarina, la usina eólica Amparo implica la finalización y puesta en operación comercial por parte de Energimp, empresa controlada por IMPSA y FI-FGTS, del último de los 10 parques que conforman el proyecto eólico de Santa Catarina, con un total de 222 MW de potencia instalada. Los parques eólicos están equipados con aerogeneradores IV 77 de 1,5 MW de potencia, suministrados por WPE, empresa del Grupo IMPSA. Los proyectos fueron financiados por Caixa Económica Federal como banco repasador de fondos de BNDES.

Su desarrollo implicó el refuerzo de la red eléctrica de 138 Kv de CELESC, en una zona del Estado de Santa Catarina que carecía de infraestructura para la transmisión, posibilitando de esta forma la expansión de la productividad de las fábricas como así también la conexión de otras centrales de generación eléctrica.

Con este proyecto el Estado de Santa Catarina pasará de tener 4,8 MW a 226,8 MW de potencia instalada en generación eólica, reforzando la política de fomentar el uso de energías renovables en Brasil.
por MDZ

Camioneros en «alerta» reclaman $2.500 de plus

Camioneros de varias ramas de esa actividad se declararon en «estado de asamblea permanente» ante la falta de respuesta de los empresarios del sector a sus reclamos para cobrar un bono de fin de año de 2.500 pesos.
El anuncio lo realizó el secretario Adjunto del Sindicato de Camioneros, Pablo Moyano: «Tenemos varias ramas de la actividad en estado de asamblea permanente y así vamos a continuar porque los empresarios que ganaron mucho dinero con el esfuerzo de los trabajadores se niegan a pagar el bono de fín de año de 2500 pesos a su personal», consignó el portal Minuto Uno.

El hijo del titular de la CGT, Hugo Moyano, aseguró que mientras la rama de recolección de residuos domiciliarios «ya arregló» el cobro del bono de fin de año las de correo y logística» entre otras no recibieron respuesta alguna a su demanda.

Consultado sobre la posibilidad realizar un paro de actividades en esos sectores, contestó que «por ahora seguimos en estado de asamblea permanente y veremos qué pasa más adelante».

Fuente: Minutouno.com

Probaron en China un tren bala capaz de alcanzar 500 km/ph

El tren, con seis vagones y de color grisáceo, tiene una potencia de 22.800 kilovatios.
El responsable técnico de la empresa que lo construyó explicó que el diseño «ha sido inspirado por una antigua espada china», y que la carrocería plástica del vehículo estará reforzada con fibra de carbono.

La constructora ferroviaria china CSR lanzó este fin de semana su primer tren de prueba capaz de alcanzar los 500 kilómetros por hora, la más alta velocidad alcanzada por este tipo de vehículos, según informó la agencia de noticias Xinhua.

El tren, con seis vagones y de color grisáceo, tiene una potencia de 22.800 kilovatios, frente a los 9.600 kilowatios del actual tren bala CRH380, que cubre la ruta entre Beijing y Shanghai, y que poseía el récord de velocidad en el país asiático hasta el momento, con más de 300 kilómetros por hora, detalló Europa Press.

El nuevo tren de alta velocidad fue producido por Sifang Locomotive & Rolling Stock, la subsidiaria de CSR con sede en la ciudad costera de Qingdao, al este de la provincia de Shandong.

El responsable técnico de la empresa, Ding Sansan, explicó a la agencia china que el diseño de este aparato súper veloz «ha sido inspirado por una antigua espada china», y que la carrocería plástica del vehículo estará reforzada con fibra de carbono.

Por su parte, el académico y experto ferroviario Shen Zhiyun aseguró que «probar trenes con velocidades superiores a 500 kilómetros por hora», proporcionará información útil para el diseño y estudio de los actuales trenes de alta velocidad.

El ferrocarril es el modo más común de transporte a larga distancia en la República Popular, donde la mayor parte de las operaciones ferroviarias son dirigidas por el Ministerio de Ferrocarriles, perteneciente al Consejo de Estado.

A fines de 2010, la red ferroviaria del país asiático cubría un total de 91.000 kilómetros, la tercera más grande del mundo, sólo por detrás de los Estados Unidos y Rusia.
26noticias.com.ar

Navidad engordada para los comerciantes

Las ventas en los comercios minoristas de todo el país crecieron esta Navidad un 10,4 por ciento frente a igual fecha del año pasado, con un valor promedio por ticket de alrededor de 180 pesos, según un informe de la Confederación de la Pequeñas y Mediana Empresa (Came) difundido ayer. Los rubros con mayor dinamismo fueron Electrodomésticos, Indumentaria y Jugueterías.

La entidad también sostuvo que las ventas se iniciaron con firmeza a partir del viernes 16 de diciembre, se intensificaron a partir del miércoles 21, decayeron durante el viernes frenadas por el mal clima, pero explotaron desde la mañana del sábado 24 hasta avanzada la tarde de ese día.

El informe, además, destacó que el financiamiento con tarjetas fue la modalidad de pago preferida, en especial las tarjetas que ofrecían planes de pago de hasta 12 meses sin interés. También los comercios que ofrecieron grandes descuentos en determinados días y horarios recibieron una mayor afluencia de clientela.

Por su parte, la Federación de Cámaras y Centros Comerciales Zonales de la República Argentina (Fedecámaras) informó ayer en un comunicado que, según sus cálculos, las ventas navideñas crecieron un 35 por ciento. Según su relevamiento, las ventas por unidades crecieron un 18 por ciento, mientras que las operaciones con tarjetas de crédito aumentaron un 60 por ciento.

Ambas entidades destacaron el incremento del consumo durante la Navidad y que la venta vía Internet siguió creciendo este año.
diaadia.com.ar

Toyota dejará de ser la mayor automotriz del mundo

Las ventas más débiles de las esperadas posiblemente ubiquen a la automotriz japonesa detrás de la estadounidense General Motors Co. y la alemana Volkswagen AG este año, lo que pondría fin a su reinado de tres años como el mayor vendedor de vehículos del mundo. Toyota confía en un repunte en sus operaciones durante el 2012.

Toyota Motor Corp. parece encaminada a perder su puesto como la automotriz más grande del mundo en términos de unidades vendidas, después que el jueves indicara que estima que las ventas mundiales caerán 6% en 2011, a 7,9 millones de vehículos, presionadas por los desastres naturales que azotaron Japón y Tailandia.

Las ventas más débiles de las esperadas posiblemente ubiquen a la automotriz japonesa detrás de la estadounidense General Motors Co. y la alemana Volkswagen AG este año, lo que pondría fin a su reinado de tres años como el mayor vendedor de vehículos del mundo. Aunque Toyota espera lograr un fuerte repunte en 2012, hay dudas sobre si será capaz de recuperar el primer puesto el próximo año, debido a que se enfrenta con un yen fuerte que sigue perjudicando su competitividad en el exterior, informa hoy el diario The Wall Street Journal.

Para 2012, la automotriz prevé un crecimiento de 20% en las ventas, a 8,48 millones de vehículos, a medida que se normalice la producción. Pero tanto los fabricantes de autos estadounidenses como alemanes buscan sostener su propio impulso.

GM vendió 6,79 millones de vehículos en los primeros nueve meses de este año, un aumento de 9,2% frente al mismo período del año anterior, y podría vender más de 9 millones en todo 2011 si sostiene un ritmo de crecimiento similar. Volkswagen aumentó sus ventas en 14% a 7,51 millones en los primeros 11 meses del año, y señaló que espera vender más de 8 millones de vehículos en todo 2011.

El posible revés llega en momentos en que el mayor fabricante de autos japonés por volumen encara otro año difícil, luego del terremoto y tsunami del 11 de marzo en Japón y las inundaciones masivas en Tailandia. El año pasado, Toyota fue golpeada por la crisis que provocó su propio llamado a reparación de autos en todo el mundo.

El ambiente desafiante también continuaría, debido a que la apreciación del yen reduce los márgenes de ganancias de los vehículos fabricados en Japón.

De todas formas, Toyota tiene planes ambiciosos para su futuro, con una meta de ventas globales de 8,95 millones vehículos y una producción de 8,98 millones de unidades para 2013.
por Medios

Hay combustible para el fin de semana, pero temen las escacéz para fin de año

Desde las estaciones de servicio dicen desconocer si podrán contener la demanda que crece durante los feriados.
La Confederación de Entidades del Comercio de Hidrocarburos y Afines (Cecha) analiza la posibilidad de adherir al asueto decretado por el Gobierno Nacional para los días 30 de diciembre y 2 de enero próximos.

La entidad evalúa sumarse a la iniciativa como forma de protesta ante la falta de respuestas a los reclamos sobre desabastecimiento en el sector.

A tal efecto comenzó una ronda de consulta con todas las federaciones y cámaras que integran la organización a los efectos de evaluar el grado de consenso que tendría la medida.

El tema será tratado de forma definitiva el día martes 27 de diciembre durante la reunión de su Mesa Ejecutiva.

Parte del análisis consiste en diagramar la forma de implementar la medida a fin de no provocar inconvenientes al público consumidor.

Si bien la medida en un principio podría llevarse directamente a cabo el lunes 2 de enero de 2012, no se descarta que también comprenda al día 30 de diciembre, a partir del mediodía.
diariohoy.net

Descuentos de hasta 50% en los shoppings

Los centros comerciales permanecerán abiertos hasta la madrugada, con importantes rebajas y ofertas. Anticipan que el rubro indumentaria y los productos de electrónica serán los más demandados

La tradicional ola consumista que todos los años se registra para Navidad tendrá hoy un nuevo capítulo, ya que los shoppings de todo el país permanecerán abiertos hasta la madrugada, con ofertas y descuentos que en algunos casos llegan hasta el 50%.

Con estos beneficios, los comerciantes estiman que habrá un crecimiento en las ventas de entre un 25 y un 30% respecto al año pasado. Además, aguardan que la indumentaria y los productos de electrónica sean los más demandados.

Por caso, en la Capital Federal, se lanzará una nueva edición de la «Noche de los shoppings», que arrancará a las 18 y se extenderá hasta las 4 de la madrugada, con importantes descuentos y beneficios.

Esos centros comerciales canalizarán las ofertas a través de dos canales: el «liquishopping» (descuentos del 10, 20 o 30%, válidos para todos los medios de pago, que aparecer n en las vidrieras de los comercios) y el «happy hours» (que son anuncios que realizarán los locales, de una duración de entre 5 y 10 minutos, para ofrecer descuentos de entre el 30 y el 50%).

Como sucedió en años anteriores, esta última promoción se habilitará cuando un grupo de músicos y promotores se pare frente a un determinado comercio: los vendedores entregarán números a los clientes que lleguen primero, para que hagan sus compras.

Estos beneficios se podrán obtener en los shoppings Alto Palermo, Alto Avellaneda, Patio Bullrich, Paseo Alcorta, Dot Baires y Abasto Shopping, todos del Grupo Irsa, según se informó. Otros dos shoppings porteños ofrecerán descuentos que llegan al 50%: se trata del Recoleta Mall y el Solar de la Abadía.

En el interior del país también habrá beneficios para quienes decidan realizar sus compras de Navidad: en el Alto Rosario, habrá un «happy hours» entre las 19 y las 22, con rebajas de hasta el 50%. En la misma ciudad, el Portal Rosario, que controla la chilena Cencosud, ofrecerá el «Tiempo de Descuento», con beneficios de entre el 10 y el 40%.

En Mendoza, el Palmares Open Mall abrirá hasta medianoche y tentará a la gente con descuentos de hasta el 30%. Y en el Mendoza Plaza Shopping, el mayor de la capital provincial, atenderá también hasta las 0 con descuentos del 20% en electrónica, indumentaria deportiva, zapatería, gastronomía y vestimenta.
infobae.com

El Gobierno logró imponer la ley para controlar el papel de diario

El proyecto impulsado por Cristina habilita al Estado a avanzar sobre la empresa Papel Prensa. Se aprobó con 41 votos del oficialismo y sus aliados, contra 26 negativos y una abstención. La oposición catalogó a la ley de “inconstitucional”.
Tras un trámite rápido y expeditivo en el Congreso, el Gobierno cuenta desde ayer con la ley que le permitirá controlar el papel para diarios y, eventualmente, licuar el capital privado en la empresa Papel Prensa –propiedad de Clarín, La Nación y el Estado en proporción minoritaria– para estatizar la compañía.

La nueva ley, calificada de “inconstitucional” por los opositores y que podría ser cuestionada por las empresas en la Justicia, se terminó de sancionar ayer en el Senado por 41 votos a 26 y una abstención. El kirchnerismo impuso su mayoría con sus aliados permanentes (entre ellos el ex presidente Carlos Menem) y sumó tres votos sorpresivos, los del ex arista Samuel Cabanchik, la peronista pampeana María Higonet y el radical correntino José María Roldán. La oposición rechazó masivamente el proyecto y sus senadores coincidieron en denunciar que la ley es “un avance sobre la libertad de imprenta y de expresión”.

La iniciativa surgida del Ejecutivo, a la que sólo le falta la promulgación por parte de Cristina Kirchner, le da amplios poderes al Estado para condicionar la producción, distribución e importación de papel para diarios, y abre la puerta a una confiscación encubierta de Papel Prensa. Declara “de interés público” la fabricación, comercialización y distribución de pasta celulosa y papel para diarios; convierte a la empresa en un monopolio (hoy no lo es, ya que el papel puede ser importado por cualquiera con arancel cero), al exigirle satisfacer “toda la demanda interna de papel para diarios”; limita la posibilidad de importarlo; y finalmente obliga a hacer inversiones que, en caso de que los privados no las hagan, serán afrontadas por el Estado a cambio del crecimiento en su composición accionaria.

“Si lo que se quiere es ganar una batalla de amor y odios personales, no cuenten con nosotros”, dijo el radical Ernesto Sanz, tras recordar que en ocho años de sociedad con Clarín y La Nación –nombró a los directores estatales que pasaron por la empresa, entre ellos el ex jefe de Gabinete Alberto Fernández– nunca el Gobierno denunció nada. Le contestó Aníbal Fernández: “Ese director del que usted habla tenía puesta la camiseta del otro lado, no me merece ninguna confianza”. La UCR presentó otro dictamen que declara de interés público “el acceso” al papel para diarios, estimula la creación de nuevas fábricas, ratifica la importación con arancel cero y crea un programa bautizado con ironía “Papel para Todos”.

En el debate de más de cinco horas en la Cámara Alta, los opositores hicieron fila para cuestionar el proyecto. Juan Carlos Romero (PJ disidente, Salta) dijo que “el ataque a la libertad de expresión no es patrimonio de la derecha ni de la izquierda. Es patrimonio de un pensamiento autoritario , más cercano a los tiempos de la guerra fría”. Para Jaime Linares (GEN), “lo único que le interesa al Gobierno es avanzar en su pelea de grupos contra Clarín y Nación”. Eugenio “Nito” Artaza (UCR) dijo que “hay un afán del Gobierno por tener una posición hegemónica y eso le hace equivocar el camino”. Según María Eugenia Estenssoro (Coalición Cívica), “en el siglo XXI es muy difícil encarcelar a un periodista sin tener consecuencias de repercusión internacional. Entonces se utilizan métodos de censura indirecta como la publicidad oficial o el control del papel para diarios”. La Carta Interamericana de Derechos Humanos califica al control de la producción de papel como “censura indirecta”.

Desde el kirchnerismo, la jujeña Liliana Fellner y el neuquino Marcelo Fuentes negaron las acusaciones. Miguel Pichetto dijo que la ley “forma parte de la política” del Gobierno, que tuvo como primera etapa “democratizar los medios audiovisuales”. Y Aníbal Fernández, el más vehemente, pidió: “No seamos naif, no es una pelea entre poderes, estamos hablando de alguien que se está quedando con la nuestra , con la de todos los argentinos”. Al final, el oficialismo sumó 3 “sorpresas”. La única abstención fue del renovador salteño Juan Pérez Alsina. El radical Pablo Verani rechazó la ley antes de sumarse a los cuatro ausentes.

Cómo votaron

A favor: Kirchnerismo (33), aliados permanentes (5: Menem, Bongiorno, López, Díaz, Latorre y Lores) y nuevos aliados (3: Cabanchik, del Probafe; Higonet, del PJ pampeano y Roldán, radical disidente).

En contra: Radicalismo (14), PJ disidente (7), Frente Amplio Progresista (4), Coalición Cívica (1).
Ausentes: 4.

Abstención: Pérez Alsina (Renov. de Salta).

Ausentes: Verani y Rached (UCR), Verna (PJ-LaPampa), Meabe (liberal).
clarin.com

Actividad bancaria hasta las 13 y bursátil hasta las 14

Los bancos atenderán hoy al público de 10 a 13, y el próximo lunes 26 permanecerán cerrados, mientras la operatoria en la Bolsa de Comercio porteña irá de 11 a 14.

Las entidades financieras abrirán sus puertas en su horario normal, a las 10 de la mañana, y terminarán de atender al público a las 13. El mismo horario se repetirá el próximo viernes 30.
En sintonía con el asueto decretado por el Gobierno nacional para el sector público, el Banco Central (BCRA) dispuso que en el caso del personal los asuetos de hoy y el viernes 30 serán a partir de las 15, y los días lunes 26 de diciembre y 2 de enero todo el día.
A su vez, el clearing bancario no funcionará ni hoy ni el viernes 30, así como los lunes 26 de diciembre y 2 de enero, por lo que estas cuatro jornadas no serán contabilizadas a los efectos del acreditamiento de cheques en cuentas bancarias.
Por su parte, la rueda en la Bolsa de Comercio de Buenos Aires terminará este viernes tres horas antes de lo habitual, a las 14, cuando habitualmente se extiende hasta las 17.
Además, el Mercado de Valores determinó que el viernes 26, el lunes 30 y el lunes 2 de enero no habrá actividad.
En Rosario no habrá operaciones en el mercado de cereales el lunes 26, teniendo en cuenta el cierre de bancos y la inactividad en Estados Unidos.
Por otro lado, las dependencia del Poder Judicial de la Nación funcionarán hoy y el viernes 30 hasta el mediodía, el lunes 26 fue declarado feriado judicial y el lunes 2 de enero como día inhábil.
NOSIS